Está en la página 1de 59

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Economía

ECONOMÍA Y POLÍTICA AGRARIA

EL USO TECNOLÓGICO TRADICIONAL EN LA AGRICULTURA FAMILIAR DE


LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAMBARÁ

Catedrático:
Econ. CARDENAS ESPEJO, Luis

Integrantes:
ARMAS QUISPEALAYA, Liz Karem

ARROYO BREÑA, Ronald

CHAVEZ CURI, Ángela Bryth

CHUCOS POMA, Ámbar Lesly

MARQUEZ REGINALDO, Álvaro Clinton

Huancayo, Julio de 2016

INDICE

1
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.............................................................................................5
1.1 RESEÑA HISTÓRICA.............................................................................................................5
1.2 INFORMACIÓN GENERAL....................................................................................................5
1.2.1. Ubicación política y geográfica...................................................................................5
1.2.2. Extensión y altitud......................................................................................................6
1.2.3. Historia del distrito de Chambará.........................................................................6
1.3 DIMENSIÓN NATURAL........................................................................................................7
1.3.1. Caracterización territorial...........................................................................................7
1.3.2. Superficie y topografía................................................................................................7
1.3.3. Características agras climáticas............................................................................8
1.4. DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE CHAMBARÁ..............................................9
1.4.1. Localización................................................................................................................9
1.4.2. Superficie..................................................................................................................10
1.4.3. Clima.........................................................................................................................11
1.5. DIVISIÓN POLÍTICA:....................................................................................................11
1.6. AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD............................................................................11
1.7. DIMENSIÓN SOCIAL....................................................................................................12
1.7.1. Población urbana y rural...........................................................................................12
1.8.1 ASPECTO ECONÓMICO:.................................................................................................12
1.9. ASPECTO SOCIAL.............................................................................................................16
a) EDUCACIÓN:...............................................................................................................16
b) SALUD:........................................................................................................................16
d) SEGURIDAD ALIMENTARIA.........................................................................................17
e) ACTIVIDADES CULTURALES.........................................................................................18
CAP´TULO II: ANÁLISIS Y PLANTEMAIENTO DEL PROBLEMA......................................................19
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................19
2.2 OBJETIVOS........................................................................................................................19
2.2.1 Objetivos Específicos.................................................................................................19
2.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................19
CAPÍTULO III: MARCO TEORÍCO Y CONCEPTUAL........................................................................20
3.1 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................20
3.1.1 Definición de Comunidad Campesina........................................................................20
3.1.2 Definición de Campesino...........................................................................................20
3.1.3 Definición de Familia.................................................................................................21
3.1.4 Definición de Agricultura...........................................................................................21

2
3.1.5 Definición de Tecnología...........................................................................................21
3.1.6.-Definición De Tecnología Agrícola............................................................................22
3.1.7.-Definición De Productividad Agrícola.......................................................................22
3.2 MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................23
3.3.-TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................................30
CAPITULO IV: APLICACIONES......................................................................................................32
4.1 POBLACIÓN......................................................................................................................32
4.2 MUESTRA.........................................................................................................................32
4.2.1 Fórmula.....................................................................................................................32
4.3 CÁLCULO DE LA MUESTRA DEL TAMAÑO REAL................................................................32
4.4 MODELO DE ENCUESTA....................................................................................................33
4.5 VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA.........................................................................................36
4.5.1 Alfa de Crombach......................................................................................................36
4.5.2 RESULTADO...............................................................................................................36
CAPÍTULO V: CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGíA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHAMBARA................................................................................................................................37
CONCLUSIONES..........................................................................................................................55

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo abordamos la siguiente cuestión “El uso tecnológico en la


agricultura familiar de la comunidad campesina de Chambará”, en tal estudio
tomamos como fuente de datos primarios, es decir se realizara una encuesta a los
comuneros de la comunidad campesina de Chambará.

El objetivo del presente trabajo es recolectar información del anexo de


Chambará, y reunir el suficiente marco teórico para entender e identificar cuál es el
uso tecnológico en la agricultura familiar en la comunidad de Chambará.

Este trabajo está compuesto por las siguientes partes: en el primer capítulo
denominado “Aspectos Generales”, se hace la descripción general de la comunidad
de Chambará, en la cual mostramos la reseña histórica, costumbres y tradiciones,
aspectos geográficos y económicos de la comunidad de Chambará. En el segundo
capítulo denominado “Marco Teórico y Conceptual” presentamos el marco teórico
donde se hace referencia a las distintas publicaciones que abarcan el tema de
tecnología agrícola. En tercer lugar se muestra los resultados del uso tecnológico en
la agricultura familiar de la comunidad campesina de Chambará y finalmente se
muestra las conclusiones.

LOS ALUMNOS.

4
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

En la entrevista que realizamos al poblador con más edad, nos comentó que
Chambará como distrito fue creada por Ley N° 9451 el 28 de noviembre de 1941,
Su nombre proviene de la palabra quechua “champa” que significa césped, es decir
toponímicamente es un pueblo donde abunda la champa. Teniendo como anexos a
Chilcas, Quillallo, Santa Rosa de Huallancayo, Angasmayo, San Blas y Santa Rosa
de Roncha.

Después de varios años se creó la comunidad campesina de Chambará, los


inicios del proceso de reconocimiento como comunidad empezó durante el gobierno
del general Francisco Morales Bermúdez Cerruti, para ello se eligió al señor
Francisco Aquino de La cruz quien fue acreditado como gestor el 12 de agosto de
1977 por el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social siendo el
coordinador de OZAMS HYO en ese periodo el señor Maximiliano Menéndez
Vásquez de Velasco.

La gestión del señor Francisco Aquino de La Cruz inicia el 20 de Julio de


1977 con las firma de aproximadamente 90 comuneros. Mediante decreto supremo
N° 3770-A del 17 de febrero de 1970 en los Artículos N°13 y N°14 del estatuto de
Comunidades Campesinas del Perú, se crea la Comunidad Campesina de Chambará
con la resolución N° 1632 el 29 de diciembre de 1977.

La comunidad de campesinos alberga a 3 barrios llamados: el Porvenir,


Acopuquio y Chaupimarca.

1.2 INFORMACIÓN GENERAL

1.2.1. Ubicación política y geográfica

Políticamente el distrito de Chambará se encuentra ubicado al Nor Oeste del


Valle del Mantaro, pertenece a la provincia de Concepción, de la Región Junín

Su nombre proviene de la palabra quechua “champa” que significa césped, es


decir toponímicamente es un pueblo donde abunda la champa. La creación política
como distrito fue el 28 de noviembre de 1941 mediante decreto Ley N° 9451.

5
Su ubicación geográfica es de 12°01´27´´ latitud sur y 75°22´27´´ longitud
oeste de Greenwich.

1.2.2. Extensión y altitud

El distrito de Chambará tiene una extensión de 103.27 Km y la altitud del


distrito varia, la más baja se encuentra a 3,450 m.s.n.m. en el Centro Poblado Rural
de Roncha y la más alta en el Centro Poblado Rural de Santa Rosa de Tistes a 3,876
m.s.n.m.; la capital distrital se encuentra a 3,521 m.s.n.m.

Tabla 1
CHAMBARÁ: Altitud por Centro Poblados
ALTITUD
NOMBRE POR CENTRO POBLADO
(m.s.n.m.)
CP Urbano Chambará 3,521
CP Rural Santa Rosa de Huallancayo 3,810
CP Rural Santa Rosa de Tistes 3,876
CP Rural San Blas 3,566
CP RuralQuillayo 3,646
CP Rural San Pedro de Chilcas 3,522
CP Rural Roncha 3,450
CP Rural Angasmayo 3,498
Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

1.2.3. Historia del distrito de Chambará

El distrito de Chambará fue creado mediante Ley de Creación Política N°


9451 del 28 de noviembre de 1941, sus primeros pobladores del distrito se ubicaron
en las alturas de los cerros Quilla-Quilla (luna) y Capillayo en casa circulares hechas
de barrio y piedra con techos de ichu, pertenecían a la tribu de los Hanan Huancas,
una tribu de guerreros que jamás se sometieron al Imperio Incaico, tal vez por esa
razón no desarrollaron el arte de la cerámica y tampoco la construcción de templos.
Su actividad principal fue la ganadería y la agricultura, y hasta el día de hoy quedan
vestigios andenes y canales de regadío.

6
Durante la época de la Colonia e inicios de la etapa republicana, Chambará
pertenecieron a la provincia de Jauja y al distrito de Mito, y cuyos pobladores
realizaban largos viajes a lomo de bestia por los caminos de herradura para realizar
el comercio a través de “los trueques”.

Usaron la lana de los auquénidos y ovinos para la confección de prendas de


vestir y los utensilios de cocina eran hechos a base de arcilla cocida y madera de
aliso, las faenas y celebracione4s se amenizaban con instrumentos rústicos y la
bebida tradicional siempre fue la chicha de jora.

El nombre del distrito CHAMBARÁ proviene de las palabras CHAMPA que


significa “Terrón de tierra” y ARA que significa “Acción de roturar la tierra con
yunta”, es decir abrir los surcos para la producción con la fuerza de la yunta y las
manos, brazos e inteligencia del hombre andino

1.3 DIMENSIÓN NATURAL

1.3.1. Caracterización territorial

La capacidad y oferta ambiental representa el potencial aprovechable o la


capacidad predomínate de uso económico del espacio; definiendo la aptitud natural
para producir bajo tratamiento continuo y usos específicos.

La provincia de Concepción es una de las provincias a nivel mundial que aun


goza de un ambiente sano, tranquilo y con baja contaminación ambiental

1.3.2. Superficie y topografía

a. Fisiografía
El distrito de Chambará presenta una característica fisiócrata definida que se
presentan en la Sub Cuenca del Cunas; donde se observa la formación de un valle
fluvial, con depósitos aluviales, fluvioglaciares, coluviales y mesetas con
depresiones.

7
Tabla 2
CHAMBARÁ: Descripción Fisiográfica
Hidrografía Seguridad
Grandes paisajes Clima Física
Distrito Sub Micro Tipo
Cuenca fisiofiguras (clasificación) (Geodinámica
cuenca cuenca Drenaje
Eterna)
Valle fluvial
Depósitos aluviales
Yazoo
Quisuaructo Depósitos
Dendritic FRIO O Deslizamiento
Aguachi Fluvioglaciares
Chambará Mantaro Cunas o BOREAL Erosión
Angara Depósitos
Sub (dwB) fluvial
Rio Seco coluviales
paralelo
Mesetas con
depresión
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado “Concepción al 2015”
b. Suelo y Morfología
El suelo físico del distrito presenta características especiales, propias del
territorio que ocupa, que como región natural de sierra, se resalta por su morfología
particular, presentando Valles y Planicies, que se encuentran en las zonas del Valle
del Mantaro donde está ubicado el distrito de Chambará.

1.3.3. Características agras climáticas

a. Pisos ecológicos

En cuanto a su relieve está conformada fundamentalmente por los


pequeños valles interandinos, siendo su entorno de suave pendiente donde se
localizan las áreas de cultivo y las destinadas a los pastos naturales. También
comprenden el piso ecológico Suni, comprendido entre los 3,500 Y 4,500
m.s.n.m.
 Pisos Bioclimáticos
En el distrito de Chambará se consideran 2 pisos bioclimáticos con
un tipo de vegetación característica de acuerdo a los factores bioclimáticos y
ecológicos desde 2700-3876 m.
b. Hidrografía
8
Los recursos hídricos del distrito se manifiestan en los ríos Chalhuas,
Aguachi, Angara y Cunas.

Tabla 3
CHAMBARÁ: Hidrografía
Distrito Ríos Lagunas
Chalhuas
Chambar Aguachi
Patarcocha
á Angara
Cunas.
Fuente: Instituto Geofigura Militar 1971
El Mantaro, es uno de los principales ríos que recorre el Valle del Mantaro
siendo el RIO CUNAS, afluente del rio Mantaro, desembocan en la localidad de
Chupaca de régimen regular con una longitud de 105 km., nace en las alturas de San
Juan de Jarpa regando por su margen izquierda las tierras de Chambará.

1.4. DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE CHAMBARÁ

1.4.1. Localización

La comunidad campesina de Chambará se encuentra ubicada en la Microcuenca


del Bajo Cunas, distrito de Chambará, provincia de Concepción del departamento de
Junín.
Tabla 4
Comunidad Campesina de Chambará: Datos generales
Nombre de la
“COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAMBARÁ”
comunidad
El área de estudio se encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas
Ubicación geográficas:
Geográfica Latitud Sur: 12°01´27″. Latitud Oeste: 75°27´77″
Está a 3522 m.s.n.m.
 NORTE: Límite con la provincia de Jauja, con la comunidad de Santa
Rosa de Tistes y con la comunidad de Alata.
 ESTE: Con los distritos de Asco y Manzanares, y con la comunidad de
Localización Llacuas Huachac.
 SUR: Con la provincia de Chupaca, con el anexo de Orconcruz y con la
comunidad de Antapata.
 OESTE: Con el distrito de San José de Quero

9
1. Se realiza un viaje hacia Chupaca, el tiempo de viaje es de 30 minutos.
2. Se realiza un viaje de Chupaca a Chambara, el tiempo de viaje es de 45
Acceso minutos.
 Existen autos que tienen como ruta a Chambara, así que el acceso para
llegar a este distrito no es tan difícil.

Creación
29 de diciembre de 1977
Política
Inscripción
27 de febrero de 1991
Registral
Superficie 521.87 ha

Microcuenca Rio cunas


Fuente: Estatuto de la comunidad de Chambará
Elaboración: Propia
Tabla 5
CHAMBARÁ: DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA
Volumen
Afluentes
(M3/Seg)
Sub Long
Margen Usos
cuenca Margen (KM)
Derech Max. Min.
Izquierdo
o
 Población
Q. Aguachi  Agricultura
Cunas 80 6 105
Q. Angará  Industria
 Piscícola
Fuente: Diagnostico Departamental de Junín / Oficina Planificación
Elaboración: Propia

1.4.2. Superficie

- La Comunidad Campesina de Chambara cuenta con una extensión de


terreno de 1.273.56 hectáreas.

- Latitud de 3522 m.s.n.m.

10
1.4.3. Clima

El clima es templado con temperaturas medias que varía entre 12°C y 15°C, y en sus
centros poblados de mayor altitud su clima es de templado a frio, tiene escasa humedad.
Se caracteriza por las lluvias regulares durante los meses de verano. Se producen
heladas que perjudican a los cultivos. La temperatura media anual varía entre los 7°C y
10°C. La zona Suni es el límite superior para la actividad agrícola.

1.5. DIVISIÓN POLÍTICA:

La Comunidad Campesina de Chambará, está compuesta por tres Barrios:

 El Porvenir
 Acopuquio
 Chaupimarca

La distancia entre cada barrio no es tan notable por lo que se puede llegar a
ellos sin ningún problema.

1.6. AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD


Las autoridades se encargan sobre los trámites de titulación y por el bienestar
de la comunidad.
Tabla 6
AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD DE CHAMBARÁ
AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD DE CHAMBARÁ

REPRESENTANTES NOMBRES Y APELLIDOS

Presidente de la Comunidad Sr. Esteban Lazo de La Cruz


Campesina:
Vicepresidente comunal: Sr. Hernaldo Silenciario Inga Díaz

Secretario comunal: Sr. Edgar Hernán Quispe Aquino

Tesorero comunal: Sr. Mauro Pablo Díaz Chucos


Fiscal comunal: Sr. Manuel Mendoza Taza
Vocales: Sr. Orlando Vásquez Inga
Sr. Antonio Quispe Vásquez
Elaboración: Propia
Fuente: Libro de actas de la comunidad de campesinos de Chambará
 La Comunidad de Campesinos de Chambará está conformada por 92
Comuneros.

11
1.7. DIMENSIÓN SOCIAL

1.7.1. Población urbana y rural

Tabla 7
CHAMBARÁ: Población por área urbano y rural según sexo

Área Hombre Mujer Total

N % N % N %

Urbano 340 11,4 348 11,7 688 33

Rural 1095 36,7 1202 40,3 2297 77

Total 1435 48,1 1550 51,9 2985 100

Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Propia

A la fecha, la población rural representa el 77% de la población distrital, en


tanto que la población urbana se encuentra con 23%, lo que muestra que más de las
tres cuartas partes de la población se ubica en espacio rural, el cual proporciona los
productos básicos agrícolas para la alimentación.

El área urbana carece del sustento básico y sin embargo, existe una
competencia por el uso del suelo entre rural y lo urbano, que viene provocando
graves problemas ambientales.

1.8.1 ASPECTO ECONÓMICO:

En Chambará existe una forma de asociación la cual es una comunidad de


campesinos, los pobladores integrantes son de este distrito, también son mayores de
18 años, estos pueden cesar a partir de los 50 años el cual es opcional, la comunidad
está conformada por 92 comuneros los cuales se organizan para realizar algunas
actividades como faenas la cual tiene por objetivo beneficiar a los integrantes de la
comunidad.

Los pobladores de la comunidad campesina de Chambará nos comentan que


la mayoría de los campesinos utilizan sus parcelas para la agricultura y ganadería

12
pero estas solo es para su consumo, no producen a gran escala pues la cantidad de
hectáreas que tiene cada comunero es mínima, solo dos de los comuneros venden
sus productos en el mercado de Chupaca y en el mercado de Huancayo. La mayoría
de los comuneros trabajan en la ciudad de Huancayo, muchos de ellos han seguido
una carrera profesional la cual es ejercida en la ciudad de Huancayo.

El sistema de trabajo que realizan es familiar y además existe lo que es el


AYNI (hoy por mí y mañana por ti), la mayoría de los comuneros no contrata mano
de obra para realizar sus actividades ya que cuentan con una pequeña parte de tierra.

Los campesinos de la comunidad de Chambra mencionan que un problema


para que no se dediquen netamente a la Agricultura es porque no tienen un sistema
de riego, ellos esperan las temporadas de lluvia para sembrar.

Las familias comentan que producen todo tipo de alimentos como tubérculos
y cereales, como la papa, el haba, la oca, la mashua, la quinua, la linaza, trigo y
otros, de toda esta producción sólo se destina al mercado en un 5 a 10%
aproximadamente, debido a que lo destinan para el consumo propio o para enviar a
algún familiar.

Figura n° 1
Comercialización de los productos agrícolas en el distrito de Chambará

A. AGRICULTURA:
Es una de las actividades principales que realiza la comunidad
campesina de Chambará produce una biodiversidad en cuanto a productos
alimenticios, entre ellas se encuentran:

13
Tabla 8
NOMBRE DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Nombre de los productos
Ajo Haba grano seco Oca
Alfalfa Haba grano verde Olluco
Arveja grano seco Linaza Papa
Arveja grano
Maíz amiláceo Quinua
verde
Avena forrajera Maíz choclo Trigo
Cebada grano Mashua o Izano zanahoria
Fuente: Comunidad de Chambara
Elaboración: Propia

 Maíz: Por el tipo de clima no es uno de los cultivos que pueda observarse
más en esta comunidad campesina, su producción solo es para consumo.
Este tipo de cultivo se siembran en el mes de septiembre y octubre; y se
cosecha en el mes de abril.
 Papa: existen pequeñas parcelas que están destinadas al sembrío de la
papa también, su producción es para su consumo propio, para la venta y
también guardan una parte de esta producción para semilla de la próxima
siembra, se comienza a sembrar en el mes de octubre y se cosecha en el
mes de mayo.
 Cebada y trigo: es uno de los cultivos que se puede observar en más
cantidad, su siembra está destinada para consumirla como harina, machca,
morón, etc. Se siembra en el mes de diciembre y se cosecha en el mes de
junio.
 Haba, quinua, linaza, oca, mashua y otros
La producción de estos cereales y tubérculos son en su mayoría es escaza,
en la mejor cosecha sólo se obtiene cinco sacos de cada uno debido que
tiene como función variar el consumo.

14
En la agricultura, esta comunidad utiliza el abono natural compuesto de
estiércol de los animales que crían, cal, azúcar, ceniza y levadura. Esto permite que
los productos agrícolas sean ecológicos, esto beneficia con respecto a salud a los
consumidores.

B. GANADERÍA:

La ganadería es otra actividad importante para la subsistencia campesina en


la zona y es una actividad complementaria a la agricultura, esta es de forma
extensiva y mixta, poseen animales de chuscas a criollas, con bajo rendimiento entre
ellas tenemos al ganado vacuno, ovino, porcino y aves.

La alimentación de la población ganadera en la comunidad es principalmente


a base de pastos naturales con pastoreo no organizado por lo cual las pasturas van
degradándose. La producción pecuaria es relativamente baja en comparación con
otras zonas alto andinas. La ganadería se desarrolla en sistemas de libre crianza,
sobre campos de pasto natural y residuos de cosecha. Los destinos de la actividad
son para autoconsumo y mercados locales.

Tabla 9
Crianza de animales
Tipos de animales
VACUNO Se obtiene leche y carne
PORCIN
Se obtiene carne
O
AVES Se obtiene carne y huevo
OVINOS Se obtiene carne y lana
Fuente: Comunidad de Chambará
Elaboración: Propia

 Crianza de toros: esta actividad es complementaria a la agricultura de las


familias de Chambará, debido a que utilizan a estos animales como factores
de producción, en el caso del toro, la yunta es su mejor uso para la época de
voltear la tierra o prepararla.

15
 Crianza de ovinos: debido a que Chambará se encuentra ubicada en la
altura, las familias se adecuan a esta ubicación, como abundan los pastizales
optan por criar ovinos como la oveja.
 Crianza de asnos: este animal también es complementaria para la
agricultura, ayudan en la época de cosecha donde las familias necesitan una
movilidad de carga, y este es asno. También su venta genera ingresos para
las familias de Chambará.
 Crianza de vacunos: las vacas están destinas a proporcionar leche y carne.
La venta de leche generar ingresos a las familias de Chambará.
 Crianza de otros animales: en el caso de aves (gallina, gallo), tiene
utilidad en cuando a la necesidad de huevos, otros cobayo (cuy), como un
animal que se adecua a cualquier ambiente cerrado, y además por su
demanda en el mercado, y así las familias crían entre otros animales para
sustentar algunos gastos.

1.9. ASPECTO SOCIAL


a) EDUCACIÓN:

La educación que reciben los escolares de Chambará es mediante el colegio


I.E. San Roque que brinda educación secundaria.

Figura n° 2
Institución educativa de Chambará

b) SALUD:

La comunidad de Chambarà cuenta con una posta de salud.

16
Figura n° 3
Posta de salud de Chambará

c) SERVICIOS BÁSICOS

Tabla 10
SERVICIOS BÁSICOS

Todas las familias cuentan con este


AGUA POTABLE
servicio

ENERGÍA Todas las familias disponen de este


ELÉCTRICA servicio

Ninguna familia cuenta con este


DESAGÜE
servicio, solo cuentan con letrinas

Fuente: Comunidad de Chambará


Elaboración: Propia

17
d) SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Seguridad alimentaria, hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el


acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Para
poder lograr ello, la Municipalidad distrital de Chambará y el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) pondrán en marcha el proyecto de desarrollo
productivo “HAKU WIÑAY” (Mi chacra emprendedora) en Octubre del 2015, este
programa durara tres meses para ello se ha dividido a los comuneros en tres grupos.

e) ACTIVIDADES CULTURALES

La Comunidad campesina de Chambará, celebra las siguientes

FIESTAS COSTUMBRISTAS:

 Tales como el Auquish Blanco

Tabla 11
Fiestas costumbristas
FIESTA COSTUMBRISTA FECHA
El Aquish Blanco 31 de diciembre al 4 de enero
Fuente: Comunidad de Chambará
Elaboración: Propia

Figura n° 4
Danza típica

18
CAP´TULO II: ANÁLISIS Y PLANTEMAIENTO DEL PROBLEMA

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuál es la causa por la cual los comuneros de la comunidad campesina de


Chambará, aún hacen uso de tecnología agrícola tradicional?

2.2 OBJETIVOS

 El objetivo del presente trabajo es analizar la tecnología usada por los


agricultores de la comunidad campesina de Chambará.

Para ello analizamos la situación actual de los comuneros de esta comunidad campesina,
a través de encuestas y recogiendo datos en base a la observación continúa.

Finalmente detallamos los resultados de nuestra encuesta, analizamos e interpretamos


de manera objetiva los cuadros dinámicos y los gráficos resultados de ello.

2.2.1 Objetivos Específicos

- Justificar en base a datos estadísticos y reales, que los comuneros de la


comunidad campesina de Chambará hace uso de la tecnología tradicional.
- Realizar una interpretación de las encuestas sobre la tecnología utilizada, de
manera más específica, e la comunidad campesina de Chambará

2.3 JUSTIFICACIÓN

19
CAPÍTULO III: MARCO TEORÍCO Y CONCEPTUAL

3.1 MARCO CONCEPTUAL

Para empezar a describir las características tecnológicas de la producción


agrícola en la comunidad campesina de Chambará es necesario definir algunos
conceptos importantes utilizados en el estudio así como también algunas referencias
relacionados a nuestro tema.

3.1.1 Definición de Comunidad Campesina

En principio, según la SDPA () las comunidades campesinas están integradas


por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligados por vínculos
ancestrales, sociales económico y culturales expresados en la propiedad comunal de la
tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, entre otros. Se asientan con más significación
en la sierra (90%).

3.1.2 Definición de Campesino

Marx, & Engels, (1959). Nos dice que por campesino se entiende al propietario
o arrendatario principalmente el primero de un pedazo de tierra. Es un pequeño
productor que: a) explota una extensión suficiente para su reproducción y la de su
familia. Y b) se vale, por regla general, de su fuerza de trabajo y la de su familia, pero
puede recurrir al trabajo ajeno para las tareas donde el esfuerzo familiar es insuficiente.

Calva, (1988) claramente el campesino en el sentido estricto es el cultivador del


suelo, obrero agrícola, labriego que cultiva por su cuenta la tierra como al salario
agrícola con o sin tierra que obtiene sus medios de sustento mediante el cambio de sus
productos, de la tierra que posee y trabaja por su cuenta (solo o asociado en comunidad
o cooperativa. A pesar de la migración del campo a las ciudades, existen muchos
campesinos en nuestro país.

Un campesino es propietario de una pequeña parcela, que cultiva con la ayuda


de su familia empleando animales, como los bueyes, para jalar su arado. Se apoya en
herramientas y maquinaria sencillas (pico, lampa, yunta). Siembra una vez al año

20
aprovechando el agua de la temporada de lluvias. El producto de su cosecha es para el
consumo de su familia y para alimentar a sus animales, por lo que solamente vende el
sobrante. Es común que cuando acaba la cosecha se vaya a otros lados para buscar
trabajo en tanto llega de nuevo la temporada de siembra.

3.1.3 Definición de Familia

VEGAS POZO, (1995) refiere que la familia constituye la unidad de producción


basada en el trabajo familiar con acceso directo a la tierra que trabaja y donde esta tierra
y el trabajo familiar son los recursos esenciales usados en el proceso productivo, a
diferencia de otros tipos de unidades de producción. Asimismo sostiene que esta
definición es esencial para distinguirla claramente de la categoría más general de
pequeños productores, con quienes omparte algunas características, incluyendo el uso
intensivo de trabajo familiar.

3.1.4 Definición de Agricultura

Larousse, (2012) se entiende que la agricultura es “el cultivo o manejo de la


tierra”, en tanto que el concepto tradicional se refiere a “todo aquello que se apega a la
tradición o se transmite por medio de ella”; tradición es “la transmisión de noticias,
ritos, doctrinas, entre otros, de padres a hijos a través de los tiempos y las
generaciones”.

Hernández Xolocotzi (1989), definió ‘agricultura’ de manera más específica


como una ciencia y un arte: ciencia porque requiere conocimientos para realizarla, y arte
porque requiere amor, dedicación y talento.

Hernández Xolocotzi, (1988a).Por extensión, la agricultura tradicional sería el


arte de aplicar con esmero, cariño y eficacia las prácticas agrícolas que conforman el
sistema de cultivo respectivo, caracterizado por el uso de cantidades bajas de energía,
principalmente de mano de obra, debido a la cuidadosa observación de los fenómenos y
del método de prueba y acierto para generar conocimientos, la utilización a bajo nivel
de los recursos naturales y la aplicación de mecanismos tradicionales de transmisión de
conocimientos

21
3.1.5 Definición de Tecnología

Cotec, (1999) entiende a la tecnología como el conjunto de técnicas que permite


a una organización la elaboración y ejecución de sus planes de innovación y mejora para
mantener o aumentar su posición competitiva. La gestión tecnológica es la vía óptima
para combinar recursos humanos, técnicos y financieros para el logro de los objetivos de
una organización.

Castañón (2008) menciona que la tecnología es una de las fuentes principales de


la competitividad, integra conocimiento, experiencia, equipo, instalaciones y software, y
permite la generación de nuevos productos, procesos, servicios y sistemas, así como
mejoras a los que ya existen. El desarrollo tecnológico, sin importar su fuente, está
determinado por necesidades sociales o demandas del mercado, tiene una fuerte
implicación económica. Lidiar con el complejo escenario de la generación y aplicación
de la tecnología es el reto de la gestión tecnológica.

3.1.6.-Definición De Tecnología Agrícola

Santamaria, (1996) Se refiere a las variadas técnicas generados por las Culturas
Tradicionales, es decir, los sistemas socioculturales que conservan su identidad, tanto en
términos de tecnología como de visión del mundo, aun cuando estén integrados en
sistemas socioculturales mayores: las sociedades complejas, capaces de comprender en
su interior muchas tradiciones culturales locales y regionales.

3.1.7.-Definición De Productividad Agrícola

Alvin, (1970) Nos menciona que productividad agrícola se refiere a la producción


del órgano u órganos de importancia económica para el hombre como los granos de los
cereales, los tubérculos de la papa, las maderas de los arboles los frutos de los frutales.
Nos encontramos con un sector agrícola nacional que presenta diversas realidades con
muy diversas carencias y necesidades .Es el resultado de la práctica de la agricultura. La
producción agrícola es aquella que consiste en generar vegetales para consumo humano.
Ha variado mucho a lo largo de la historia, lográndose mejoras significativas en la
misma gracias a la implementación de diferentes herramientas y procesos.

22
Según Treminio, (1970) la productividad agrícola desde el punto de vista social,
la producción agrícola ha jugado un papel fundamental en las condiciones de existencia
de la especie, generando como resultado una mejora es las condiciones de
productividad. Hoy en día, la misma integra un gran componente tecnológico debido a
los aportes de la genética, que posibilitan la existencia de cultivos resistentes a distintas
plagas que antes podían estropear una cosecha. Es un propósito primordial de la
instituciones del sector publico agropecuario, por cuanto el beneficiario directo es el
pequeño agricultor , quien requiere mejore incentivos a través de servicios de crédito ,
asistencia técnica , precios y mercado para elevar su nivel de vida de ingresos y una
participación en el desarrollo económico del país.

3.2 MARCO REFERENCIAL

3.2.1 AGRICULTURA

Xolocotzi & Rivera, (1987). Nos dice que los agricultores están ligados a bajos
recursos económicos, lo cual conduce al predominio del autoconsumo en la producción.

Chayanov (1974).Menciona que el eje de la agricultura comercial está en la


economía de mercado, que la ve como una empresa, mientras que la agricultura
tradicional parte de la economía campesina, cuyo eje central es la familia campesina. Y
su motivación está principalmente dada en cubrir y asegurar sus necesidades, más que
en la obtención de utilidades. El variable biológico tamaño y edad de la familia, es el
elemento que explica la diferenciación campesina, cumpliéndose en la vida de una
familia un ciclo de ingresos, que llega a su punto máximo, cuando la mayor parte de los
hijos se encuentra en edad de trabajar. Chayanov introduce el concepto de
"autoexplotación" familiar, siendo ella dependiente del número de miembros capaces de
realizar trabajo, la dificultad de ésta, productividad y las demandas familiares.

CAN (2011) Según el informe que publicó en el Perú tiene tres tipos de
agricultura. En primer lugar está la agricultura orgánica que destina su producción al
mercado externo, que se caracteriza por la producción orgánica y de estricto
cumplimento con buenas prácticas agrícolas, que representa el subsector de exportación
agropecuaria más importante de los últimos años dada la generación de divisas para el
país. En segundo lugar está la agricultura cuya producción se destina a los mercados

23
urbanos del país, que ha ido creciendo conforme se ha ido acrecentando la migración
del campo a la ciudad. En tercer lugar está la agricultura cuya producción se destina a
los llamados mercados restringidos, que están dominados más por dinámicas
comerciales que por dinámicas productivas. (CAN, 2011, pág. 24). Es en esta última
donde se encuentra la denominada agricultura familiar.

La agricultura familiar es la que tiene como uso prioritario la fuerza de trabajo


familiar, con acceso limitado a recursos de tierra y capital así como uso de múltiples
estrategias de supervivencia y de generación de ingresos. Posee una heterogénea
articulación a los mercados de productos y factores, y un acceso y uso de diferentes agro
ecosistemas. (CAN, 2011, pág. 5).

La agricultura familiar, según recoge ECADERT, engloba un conjunto de


sistemas agrícolas basados en unidades domésticas de producción y consumo, en los
cuales el trabajo de los miembros de la familia es la principal fuerza laboral y las
necesidades del hogar se satisfacen mediante la producción de la finca, ya sea
directamente o adquiriendo bienes con productos vendidos o intercambiados. Según
sostiene ECADERT, este tipo de agricultura es una de las primordiales fuentes de
producción de alimentos y de generación de empleos rurales en América Latina y el
Caribe.

Nuñez Ramirez & Diaz Tepepa, (2006) mencionan que la economía campesina
es una economía que depende en un alto grado de los recurso, ciclos y fenómenos
naturales, lo cual provoca que la producción campesina se caracterice por la diversidad
productiva, que es la única manera de amortiguar buena parte de los fenómenos
naturales y de evitar una dependencia excesiva de un mercado al que acuden en
desventaja los campesinos. También enumera una serie de características de la
económica campesina, las cuales las describiremos a continuación:

a) La familia campesina consume casi todo lo que produce y produce casi todo lo
que consume. Predomina la producción de los valores de uso sobre la
producción de los valores de cambio.
b) Es una producción basada fundamentalmente en el trabajo familiar y en la
energía humana y animal.
c) La producción sirve principalmente para la simple reproducción de la familia
campesina, y de manera intermitente o esporádica para la obtención de ganancia.

24
d) Por lo común las propiedades son de carácter minifundistas, sea por razones
tecnológicas o por una injusta repartición de la tierra.

Es una producción no especializada. Aunque su base es la producción agrícola,


siempre es acompañada de otras prácticas tales como la ganadería de tipo doméstico, la
recolección, etc.

3.2.2 AGRICULTURA TRADICIONAL

Mariaca , (2007), Nos dice que la agricultura tradicional no es igual entre un


lugar y otro, incluso dentro de una misma región ya que las condiciones ambientales y
socioeconómicas microrregionales, la identidad cultural de los pueblos y su
cosmovisión, y la cantidad de innovaciones exitosas generan diferencias específicas que
a veces son importantes.

Marciaca, (2002), La actitud del campesino tradicional, nos lleva a observar que:

1. La agricultura tradicional es un sistema que se adapta en el tiempo y en el


espacio,
2. La agricultura tradicional es un continuum donde se pueden observar desde
ejemplos de tecnología, semilla, instrumentos e interpretación de los fenómenos
naturales similares a los de hace décadas e incluso siglos, hasta casos en que
están presentes las innovaciones del mercado y la tecnología mundial
(agroquímicos, variedades generadas en campos experimentales, maquinaria
agrícola). De esta manera se desdibuja la línea que separa la agricultura
tradicional de la agricultura moderna o tradicional al observar, por ejemplo, que
agricultores “tecnificados” hacen procesiones y ceremonias para pedir lluvias a
las vírgenes y satos de su región.

Es que la agricultura tradicional depende casi exclusivamente de sus propios medios


para sobrevivir, que cuente con poco o ningún apoyo de las políticas públicas y de la
investigación científica, y que no reciba subsidios y estímulos a su producción, se
refleja en que las familias campesinas que viven de ella, la practican y la perpetúan, se
hallan en la pobreza extrema y prácticamente sin acceso a los servicios primordiales de
educación, salud y nutrición, pero esto no quiere decir que tal como afirman los
promotores de la agronomía, un fenómeno estático en el tiempo y en el espacio,
destructora por antonomasia de los recursos naturales, ineficiente en el uso de la tierra y

25
el bosque, y finalmente una práctica que crea gente ignorante. Lo que sucede en
realidad, que poco se entiende conforme a la lógica mercantilista imperante, es que la
agricultura tradicional surge de postulados y objetivos que difieren de los de la
agricultura capitalista.

Zamudio (2007) especifica que el conocimiento tradicional es el saber


culturalmente compartido y común a todos los miembros que pertenecen a una misma
sociedad, grupo o pueblo, que permite la aplicación de los recursos del entorno natural
de modo directo, compuesto, combinado, derivado o refinado para la satisfacción de
necesidades humanas, animales, vegetales o ambientales, tanto de orden material como
espiritual, nos parece conveniente, y solamente es necesario agregarle que este
conocimiento varía en el tiempo, en el espacio y con las culturas, y en consecuencia no
se pierde, sólo se transforma.

Pérez Jiménez (2001) Según observamos, los campesinos locales separan sus
conocimientos en dos grupos: los cotidianos y los que ellos denominan ‘secretos’
porque no los comparten con cualquiera, sólo con los más allegados. “No es común que
un campesino comparta los secretos de la agricultura, ya que afirman es propio y se
transmite en la familia”.

Wilken (1987) agregan que la agricultura tradicional depende del conocimiento


que deriva de la experiencia cotidiana de un grupo local y que se transmite de manera
oral y de una generación a otra

3.2.3 UNIDAD ECONÓMICA FAMILIAR

Shanin (1976). La pequeña unidad campesina de producción-consumo se


sostiene principalmente con el trabajo familiar. La participación de la familia campesina
en la agricultura tradicional está estrechamente relacionada con la estructura familiar y
se ajusta a los lineamientos sobre el sexo y de la edad. En esta división del trabajo el
principal supervisor y jefe de la explotación es en general el padre de familia, quien
tiene amplios derechos sobre los miembros de la unidad familiar, sin embargo tales
derechos se encuentran restringidos por sus obligaciones hacia la familia, que han sido
definidas tradicionalmente.

Palerm (1989) Esta peculiar estructura de la unidad doméstica campesina debe


verse como resultante de las estrategias de adaptación. Dichas prácticas de variación y

26
adecuación de la unidad doméstica se expresan, por ejemplo, en los sistemas de patri,
matri y neolocalidad de los nuevos matrimonios, en la permanencia en el hogar del más
joven de los hijos varones, en el reconocimiento del yerno como hijo cuando faltan
descendientes varones en número suficiente, en la primogenitura masculina o femenina,
entre otros. Tal diversidad de costumbres regula de manera efectiva y en diversas
combinaciones la estructura de la unidad doméstica, que funciona como un organismo
estable que produce y vende mercancías y trabajo, que consume y se reproduce. En
consecuencia, la organización social de la unidad doméstica campesina equivale
realmente a su organización económica.

3.2.4 TECNOLOGIA AGRICOLA

Según el estudio realizado por el ministerio de agricultura (MINAG), concluyen


que la zona andina presenta una baja productividad agrícola, este problema puede
expresarse en el corto plazo y en el mediano / largo plazo. En el corto plazo, se
desprenden dos causas indirectas centrales: las malas prácticas agrarias de los pequeños
productores agrarios y la limitada adopción de nuevas tecnologías productivas. En el
mediano / largo plazo, surge adicionalmente una nueva causa indirecta que es el
aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, generado tanto por causas físicas
(naturales), como por el factor humano (malas prácticas agrarias).

1) Malas prácticas agrarias de los pequeños productores

Las malas prácticas agrarias se refieren principalmente a tres elementos centrales: (a) la
degradación de la tierra; (b) las prácticas inadecuadas de riego; y (c) el uso ineficiente
(o insuficiente) de insumos de producción relacionados al desarrollo fenológico
adecuado de la planta y de su protección ante ataques de plagas.

a) La degradación de la tierra por el uso de malas prácticas se atribuye principalmente


de elección de cultivos inapropiados para las capacidades productivas de la tierra
(PERU OPPORTUNITY FUND, 2013) , por prácticas de labranza ineficiente,
monocultivo y limitada rotación de cultivos, así como prácticas de riego
inadecuadas y manejo poco sostenible de cuencas hidrográficas.
b) Las prácticas inadecuadas de riego, son atribuibles al uso ineficiente del recurso
hídrico (FAO, 2007)y al limitado acceso al agua según los requerimientos de sus
cultivares (Zegarra, 2002). Por otro lado, el uso ineficiente de insumos de
producción se traduce en el limitado uso de técnicas adecuadas de selección,
27
tratamiento y/o mantenimiento de semillas (Alarcón, 1994; y Garay et al, 1992) y la
falta de acceso a semillas de calidad (MINAG, 2010).

Igualmente, las malas prácticas de uso de fertilizantes, abonos y controladores de


plagas, se atribuye tanto al limitado conocimiento de los agricultores sobre las
características y aplicaciones de las distintas alternativas sostenibles, como al
limitado acceso a los insumos necesarios para aplicarlos según sus necesidades

Las principales causas de las malas prácticas agrarias de los pequeños productores
son:

 El bajo nivel educativo de los productores, que limita sus capacidades para
aumentar su eficiencia productiva (principalmente en zonas rurales y
ciudades pequeñas); La falta de conocimiento sobre prácticas adecuadas o
del uso adecuado de los insumos disponibles.
 Ausencia de sistemas de información adecuados que permitan a los
agricultores conocer la utilización de insumos de producción, información
sobre su disponibilidad, alternativas de inversión, condiciones climáticas que
puedan afectar sus cultivos, nuevas semillas que se desarrollan, entre otros.

2) Limitada adopción de nuevas tecnologías productivas

(trivelli & De Los Rios, 2011) La limitada adopción de tecnologías tiene que ver
con el manejo adecuado de los factores de producción, es por eso que consideramos un
factor importante para esta actividad, que es la capacidad de la mano de obra, ya que de
ello depende el uso adecuado de todos los demás factores. Consideran que las
capacidades no están referidas solo a habilidades y destrezas sino también a las
disposiciones y las condiciones de las personas para hacer cosas valiosas y ser
valoradas, en un marco de opciones elegidas con libertad que incluye los recursos
materiales e intangibles para esos propósitos. El enfoque de las capacidades conjuga
aspectos individuales (destrezas, vocaciones, habilidades, opciones) y aspectos sociales
(situación y condiciones que permitan la realización de las opciones).

Feder, Just & Zilberman (1985) realizaron un balance de la literatura existente al


momento sobre los determinantes de la adopción de tecnologías, llegando básicamente a
mostrar tres grandes factores: acceso a mercados (crédito, oferta de tecnología), capital

28
humano y riesgo e incertidumbre (que vuelven reticentes a los agricultores a adoptar
nuevas tecnologías).

En general encontramos que las principales causas de la limitada adopción de nuevas


tecnologías por parte de los pequeños productores son:

 Bajo nivel educativo de los productores agrarios limita la habilidad para aplicar
y ajustarse a nuevas prácticas o nuevas tecnologías (Shultz, 1964; Holloway y
Ehuia, 2001; Adesina y Chianu, 2002; entre otros)
 La ausencia de oferta de factores de producción, como el crédito (que limita su
capacidad para adquirir los insumos necesarios), el mercado de tierras (que
limita su capacidad de utilizar más tierras para aprovechar las economías de
escala), o el mercado de seguros (que limita su capacidad de asumir mayores
riesgos y producir cultivares de mayores rendimientos, pero más riesgosos)
 Ausencia de sistemas de información adecuados que permitan a los agricultores
conocer la utilización de insumos de producción, información sobre su
disponibilidad, sobre alternativas de inversión, sobre condiciones climáticas que
puedan afectar sus cultivos, sobre nuevas semillas que se desarrollan, entre
otros.
 Falta de oferta de nuevas tecnologías
 Aversión al riesgo de los productores agrarios que limita su capacidad de cambio
(riesgo)

(Zegarra & Orihuela, 2005) Otro de los aspectos a considerar es el manejo del
riego en los terrenos agrícolas, para ello debemos tener en cuenta un riego tecnificado,
menciona que el problema básico que enfrenta la adopción de riego tecnificado por los
agricultores peruanos es la restricción financiera. En el caso chileno, por ejemplo,
durante las últimas dos décadas ha existido un programa de subsidio estatal directo a la
inversión en riego tecnificado de hasta un 50% de la inversión, el cual ha incrementado
el uso de estas técnicas de manera considerable. En el caso peruano, planteamos que se
adopte un esquema de promoción del riego tecnificado a través de fondos concursables
para las juntas de usuarios en un esquema similar al que actualmente promueve el
proyecto INCAGRO del Ministerio de Agricultura para promover innovación
tecnológica y servicios agropecuarios en el campo. Dado que las Juntas son
organizaciones que tienen capacidad para fijar y cobrar las tarifas de agua, pueden

29
gestionar y negociar el financiamiento de paquetes de riego tecnificado para sus
asociados a cambio de mayores tarifas de agua

3) Aprovechamiento inadecuado de recursos naturales

El aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales es atribuible tanto a causas


físicas o naturales y aspectos relacionados al cambio climático, como a las malas
prácticas de los agricultores que degradan la tierra. Estos factores si bien no afectan a la
productividad en el corto plazo, la afectan en el mediano / largo plazo (p.ej. el
monocultivo puede aumentar rendimientos en el corto plazo, pero en el mediano plazo
la tierra pierde los nutrientes necesarios para seguir produciendo).

Unidas, (2010) menciona que, aumentando la tasa de crecimiento de la


productividad agrícola en los países en desarrollo mediante la promoción del desarrollo
y la difusión de tecnología agrícola adecuada, asequible y sostenible, así como la
transferencia de esas tecnologías en condiciones convenidas mutuamente, y mediante el
apoyo a las investigaciones y la innovación, a los servicios de extensión y a la
educación agrícolas en los países en desarrollo.

Vera (2003). Afirmaba que lograr que los campesinos sean mejores agricultores
obteniendo mayores ingresos es una tarea difícil y ardua, pero no imposible. Para ello,
la asistencia técnica del campesino debe impregnarse de una visión más pragmática y
por lo tanto, ser realizad por profesionales que tengan una perspectiva de negocio. La
asistencia técnica y financiera no debe dirigirse solamente a la actividad agrícola, sino
hacia todas las empresas de servicios que deben crearse” pag. 17.

La tecnología jugara un rol creciente a medida que sus productos y tecnologías


ingresen al mercado. La distinción entre ambientes tecnológicos tradicionales y
modernos perderá relevancia a medida que el patrón predominante pasa a ser uno en
el cual la información y las ciencias de la gerencia y la biotecnología se combinen
con conocimiento tradicional sobre la base de requerimientos geográficos específicos.

Santamaria, (1996) Se refiere a las variadas técnicas generados por las Culturas
Tradicionales, es decir, los sistemas socioculturales que conservan su identidad,
tanto en términos de tecnología como de visión del mundo, aun cuando estén
integrados en sistemas socioculturales mayores: las sociedades complejas,

30
capaces de comprender en su interior muchas tradiciones culturales locales y
regionales

3.3.-TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del presente trabajo se tomó en cuenta, trabajos de


investigación referidas al tema que se precisa aquí, dichos trabajos son:

Mariaca Mendez, Cano Contreras & Sanchez Hernandez, presentan su trabajo de


investigación titulada, “La agricultura tradicional en la región serrana Chiapastabasco
de Huitiupán-Tacotalpa” desde la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, en
su trabajo de investigación aborda el análisis de la agricultura tradicional que se practica
en la zona serrana de los municipios de Huitiupán y Tacotalpa en torno al río
Almandros Tacotalpa, que comprende la región chol del norte de Chiapas y el sur de
Tabasco; se presentan algunos elementos teóricos y empíricos que permiten afirmar que
este complejo fenómeno abarca tanto el manejo de los recursos naturales como la vida
misma del campesino y su familia. Para el análisis no sólo son importantes la tecnología
y el ambiente, también lo es la economía campesina de la que parten, basada en la
fuerza de trabajo familiar disponible y en su cosmovisión o forma de ver el mundo, ya
que a diferencia de la agricultura que agronómicamente se considera moderna, en la
agricultura tradicional el ser humano es parte de una naturaleza animista en donde se
sincretizan el pensamiento mesoamericano y el judeo-cristiano para incluir las ofrendas
y las ceremonias como parte de la tecnología de manejo y aprovechamiento de los
recursos.

Márquez Mireles & Martinez Saldaña, son autores del trabajo de investigación
“La combinación de sistemas agrícolas tradicionales y comerciales, el proceso de
conversión en Cruz de piedra, estado de México”, desarrollada en la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, donde abordan el tema de la comprensión de las
relaciones establecidas entre la cultura y la agricultura de una población dedicada al
cultivo, ubicada en el ecotono, al sur del volcán Nevado de Toluca, en el Estado de
México; genera varias preguntas, entre ellas: ¿Cuáles son las transformaciones que han
sufrido la organización social y el trabajo agrícola que permiten combinar un sistema
agrícola convencional con un sistema agrícola tradicional? La respuesta a la pregunta se
deriva en dos rubros: (1) Para que los campesinos dentro del proceso de conversión

31
tengan dinero para la compra de insumos agroindustriales, este debe ingresar a través de
actividades asalariadas o de la migración; (2) La conversión implica desarrollar una
agricultura de monocultivos y dejar a un lado la diversidad de cultivos de la agricultura
tradicional. Los resultados de la investigación muestran cómo se realiza la combinación
y cuáles fueron los mecanismos de ajuste social y cultural a su ambiente y al mercado.

CAPITULO IV: APLICACIONES

4.1 POBLACIÓN

El total de pobladores inscritos en el padrón de los comuneros de la comunidad


campesina de Chambará son:

Tabla N° 12

Localidad Comuneros
Comunidad Campesina de Chambará 93
Fuente: Elaboración propia
4.2 MUESTRA

Para hallar la muestra tenemos la formula, para poblaciones finitas, como conocemos
nuestra población la hacemos de la siguiente manera:

4.2.1 Fórmula

Reemplazamos con nuestros datos:


2
93∗2.58 ∗0.01∗0.99
n= =82encuestas
( 0.01 ∗( 93−1 ) ) +2.582∗0.01∗0.99
2

Donde:

32
• N = Total de la población

• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 99%)

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.01)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• d = precisión (en su investigación use un 5%).

4.3 CÁLCULO DE LA MUESTRA DEL TAMAÑO REAL

82
n= =43.57=44 encuestas
82
1+
93

4.4 MODELO DE ENCUESTA

ENCUESTA “CHAMBARÀ

ENCUESTA N°______

FECHA: ___________

I. ASPECTOS GENERALES

Nombre del comunero activo_______________________________________________

Edad__________________________________________________________________

Nivel educativo__________________________________________________________

II. PRODUCTO

1. ¿Cuáles son los productos agrícolas que usted siembra?


______________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de semilla utiliza: mejorada o por selección?


______________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el destino de su producción obtenida?


______________________________________________________________________

III. TECNOLOGÌA Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

A. TRABAJO

33
1. ¿Cuántos trabajadores intervienen en el proceso productivo?
______________________________________________________________________

2. ¿Cuántos miembros de su familia intervienen en el proceso productivo?


______________________________________________________________________

3. ¿Cuánto es el pago que se realiza a los trabajadores?


______________________________________________________________________

4. ¿En caso que sea un familiar también es sujeto a que se le realice algún pago
alguno?
______________________________________________________________________

5. ¿Los trabajadores que participan en la producción agrícola son capacitados?


______________________________________________________________________

6. ¿Cómo comunero es beneficiario de algún tipo de programa que le ayude a


mejorar el método de producción?
______________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la extensión de terreno agrícola con el que cuenta?


______________________________________________________________________

B. TIERRA

1. ¿Cuál es el régimen de la tierra?

a. Propia
b. arrendada
c. a medias
d. otros:___________

2. ¿Cuál es el tipo de superficie del terreno: plano o ladera?


______________________________________________________________________

3. Tipo de suelo

a. Plano
b. pedregoso
c. limo
d. Otros:____________

4. Tipo de riego con el que cuenta la superficie agrícola

34
a. Riego
b. lluvias
c. aspersión
d. otros:_____________

C. CAPITAL

1. ¿El financiamiento de la actividad agrícola es realizado con dinero propio a


algún agente externo?
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Accede a algún tipo de préstamo bancario, cual es el monto requerido?


______________________________________________________________________

3. Que herramientas utiliza en el proceso de:


Cultivo: _______________________________________________________________

______________________________________________________________________

Recultivo: ______________________________________________________________

______________________________________________________________________

Cosecha: _______________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Hace uso de maquinarias o equipos?, ¿Cuáles son?


______________________________________________________________________

5. ¿Cuál es número de horas que hace uso de la maquinaria, equipo y


herramientas?
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Las herramientas de uso son propias o alquiladas?


______________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el precio?, en el caso de que no sea propia las herramientas utilizadas


______________________________________________________________________

8. ¿Qué tipo de abono utiliza?

a. Natural

35
b. sintético
Especifique: ____________________________________________________________

9. ¿Hace uso de insecticidas o herbicidas?, mencionar cuales:


______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

OBSERVACIONES:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

4.5 VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA

4.5.1 Alfa de Crombach

El alfa de Crombach mide la fiabilidad entre variables, en este caso se valida una
encuesta, la fórmula es:

∝=
k
[1−
∑ Vi ]
k −1 Vt
Donde:

 α= alfa de Crombach
 k=Numero de Ítems
 Vi=varianza de cada Ítem
 Vt= varianza total

Reemplacemos con nuestros datos:


Para desarrollar el alfa de Crombach se realizó diez encuestas piloto, de los cuales los
resultados son:

∝=
25
25−1
1−
[
21.22
56.23 ]
=0.6485

4.5.2 RESULTADO

 La relación de fiabilidad entre variables es de un 64.85%, quiere decir que


nuestra encuesta está bien,

36
37
CAPÍTULO V: CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGíA DE LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAMBARA

Despues de haber realizado un analisis con el marco teorico, procederemos a


hacer la descripción de las características de tecnologia de la comunidad de Chambara,
teniendo como apoyo las encuestas realizados que registran en los anexos. Las
encuestas se realizaron en la comunidad de Chambara del cual se extrajeron datos
primarios.
El procesamiento de datos se realizó mediante un software (excel) que ayudo a
registrar los porcentajes las distintas variables que se analizaron de acuerdo a la muestra
obtenida en las encuestas. En la comunidad de Chambara existen 100 comuneros. La
agricultura es familiar de autoconsumo por lo que hay una fuerte implicancia en la
tecnologia y el tipo de riego que tienen. Para ello revisaremos los siguientes figuras.
La primeras características que analizaremos propia de las economías de
subsistencia es la edad y sexo , tipo y posesion de tierras, si la comunidad recibio algun
tipo d capacitaciones y si esta tiene como efecto la realizacion de alguna tecnologia
en su proceso de sembrio , como tambien analizaremos porque la ubicación de la
tierra es importante para el uso de algunas tecnologias , etc .

Tabla n° 13: Número de Comuneros Encuestado

NUMERO DE % DE NUMROS DE
EDAD
COMUNEROS COMUNEROS
[20 - 39 > 17 26.98%
[40 - 59> 23 36.51%
60 a mas 23 36.51%
(en blanco) 0.00%
Total
63 100.00%
general
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación: En la comunidad de Chambará, encontramos que los comuneros
en su mayoría se encuentran de en el intervalo de 40 años a mas, siendo así que son
ellos siembran sus chacras con el conocimiento empírico de sus ancestros.

38
Gráfico n° 06: Número de comuneros – Intervalo de edades

% DE NUMEROS DE COMUNEROS
CON INTERVALOS DE EDAD
[20 - 39 >
27%

60 a mas
37%
[40 -
59>
37%

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 37% de los comuneros son mayores a 60 años, lo cual


hacemos un análisis entre los compañeros y vemos que estos adultos mayores no
tienen la necesidad de sembrar a gran escala, por lo que a pesar que hay sembríos en
chacras de ubicación plana, estos siguen sembrando para su autoconsumo.

Tabla n° 14: Nivel educativo de los comuneros encuestados

NIVEL EDUCATIVO NUMERO DE COMUNEROS %NUMERO DE COMUNEROS


superior universitario 4 6.35%
primaria completa 21 33.33%
secundaria completa 20 31.75%
sin educacion 11 17.46%
tecnico superior 7 11.11%
(en blanco) 0.00%
Total general 63 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: En la comunidad de Chambará , vemos que dentro de los 63


encuestados , tenemos 11 comuneros que no tienen ningún tipo de educación , , y solo
11 comuneros que de alguna manera hicieron estudios superiores , de las demás
personas encuestadas se encuentran con tan solo primaria y secundaria completa .

39
Gráfico N° 07: Nivel educativo

tecnico superior superior universitario


11% 6%

sin educacion primaria


17% completa
33%

secundaria
completa
32%

Fuente: Elaboración Propia

De los comuneros encuestados, vemos que el 18% se encuentran sin educación


y tan solo el 6% y 11% de algún modo hicieron estudios superiores de igual manera
hacemos un análisis y vemos que el hecho que un agricultor maneje la tecnología
a favor de él, también depende del grado de instrucción.

Tabla N° 15: Educación Vs Edad


Nivel educativo Intervalo de edad
Etiquetas de fila [20 - 39 > [40 - 59> 60 a mas Total general
superior universitario 11.76% 8.70% 0.00% 6.35%
primaria completa 17.65% 34.78% 43.48% 33.33%
secundaria completa 41.18% 30.43% 26.09% 31.75%
sin educación 0.00% 17.39% 30.43% 17.46%
técnico superior 29.41% 8.70% 0.00% 11.11%
Total general 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia

En esta tabla vemos que los comuneros que se encuentran en en el intervalo


de la edad de 60 a más , ninguno de ellos ha tenido educación superiores lo cual
implica que estos comuneros que están dentro de la comunidad resisten a usar

40
factores tecnológicos ya que el nivel de educación de ellos no les permite
relacionar con su producción agrícola .

Gráfico N° 08

EDUCACIO VS EDAD
43.48%
45.00% 41.18%
40.00%
34.78%
35.00%
30.43% 30.43% 29.41%
30.00% 26.09%
25.00% [20 - 39 >
[40 - 59>
20.00% 17.65% 17.39% 60 a mas

15.00% 11.76%
8.70% 8.70%
10.00%

5.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%

Fuente: Elaboración Propia

Los comuneros que no tienen ningún tipo de educación se encuentra en el


intervalo de [40 – 59> y 60 a más , y estos mismo son los que poseen más amplias
tierras y aun asi solo siembran para su autoconsumo.

Tabla N° 16 : Tipo de riego

Tipo de riego % tipo de riego Numero de comuneros


Lluvia 42.86% 27
otro ( aspercion,
4.76% 3
etc)
Riego 52.38% 33
Total general 100.00% 63
Fuente:
Elaboración Propia

 El 52.38% de los 63 encuestados emplea el riego , mediante canales

41
 Y solo 3 personas de los encuestados realizan otro tipo de tecnología para el
riego de sus productos agrícolas.

Gráfico N° 9

Tipo de riego

lluvia
otro ( aspercion, etc) 43%
riego
52%

5%

Fuente: Elaboración Propia

De los 63 encuestados , solamente el 5 % hace uso de otra tecnología de riego


así como es la aspersión , y el 52% de los comuneros encuestados , usa el sistema de
riego mediante los canales de regadío que existe . Aun así el 43% solo espera de las
lluvias naturales.

Tabla n° 17: Tipo de Semilla

Tipo de semilla Cuenta de semilla Cuenta de semilla2

mejorada 49.21% 31

seleccion 50.79% 32

Total general 100.00% 63


Fuente: Elaboración Propia

De los 63 encuestados vemos que la comunidad conoce de las semillas mejoradas ya


que 31 comuneros de los 63 encuestados usan semilla mejorada para su producción
agrícola

42
Gráfico N° 10: Tipo de smilla

tipo de semilla

seleccion mejorada
51% 49%

Fuente: Elaboración Propia

El 51% de la comunidad de Chambará usan la semilla por selección , pero el


49% de los comuneros usan la semilla mejorada , siendo que esta brecha no es tan
significativa .

Tabla n° 18
Cuenta de
Numero de productos Cuenta de productos2
productos
mas de 4 productos 12.70% 8

solo dos productos 23.81% 15

solo 4 productos 17.46% 11

solo tres productos 22.22% 14

solo un producto 23.81% 15

Total general 100.00% 63


Fuente: Elaboración Propia

En la comunidad de Chambará , predomina el sembrío de maíz , papa , vicia ,


hablas , quinua , por lo que en la encuesta que se realizó , vemos que mayormente la
43
comunidad se encuentra en la siembra de dos productos y la siembra de un solo
productos , son pocas las personas que siembran más de cuatro productos .

Grafico n° 11

1600.00%
1400.00%
1200.00%
1000.00%
800.00%
600.00%
400.00%
200.00%
0.00%
mas de de solo dos solo mas solo tres solo un
4 produc- productos de de 4 productos producto
tos productos
productos

Fuente: Elaboración Propia

En la diversa agricultura de la comunidad de chambra , nos encontramos con


losque solo siembran un solo producto que es el 23.81%y que representa a 15
comuneros ,asi mismo tenemos a los que siembran a más de 4 productos que es el
12,7% , pues también tenemos que tener en cuenta que la extensión de la tierra , ya
que podría ser que los comuneros que siembran más de 4 productos ,lo realicen solo en
pequeñas parcelas .

Tabla n° 19

Cuenta de destino de Cuenta de destino de


Etiquetas de fila
produccion produccion2
ambos 14 22.22%
autoconsumo 29 46.03%
mercado
20 31.75%
chupaca
Total general 63 100.00%
Fuente: Elaboración Propia

Respecto al destino de sus producción , también consideramos importante ya que a


pesar que siembran para su autoconsumo , también se ven en la necesidad de llevar al

44
mercado más cercano, en este caso es el mercado de Chupaca .Son 20 comuneros de los
63 encuestados quienes llevan sus productos agrícolas al mercado de Chupaca y
podemos vender y esto le sirve a ellos para la subsistencia ya que adquiere bienes
industriales que se necesite

Grafico n°12

Cuenta de destino de produccion

ambos
mercado 22%
chupaca
32%

auto-
con-
sumo
46%

Un 22% de los comuneros encuestados, siembran para su autoconsumo como también


para el mercado , pero esta cantidda que el comunero lleva al mercado , no son con
fines de lucro si no para la compra de bienes industriales ya que se ven en la necesdad
de vender sus productos agrícola spor que solo eso es su fuete de ingreso.

Tabla n° 20

Cuenta de destino de
Etiquetas de columna
produccion
mercado Total
Etiquetas de fila ambos autoconsumo
Chupaca general
mas de de 4 productos 14.29% 20.69% 0.00% 12.70%
solo dos productos 28.57% 17.24% 30.00% 23.81%
solo mas de de 4 productos
14.29% 17.24% 20.00% 17.46%
productos
solo tres productos 21.43% 20.69% 25.00% 22.22%
solo un producto 21.43% 24.14% 25.00% 23.81%
Total general 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia

45
De los productos que se siembran aquí en esta tabla mostramos la relación de la
cantidad que llevan al mercado en relación del número de productos que siembran ,
como vemos la mayor parte que se va al mercado son los productos de los
comuneros que siembran dos productos .

Grafico n°13

30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00% ambos
s s s s to
to to to to uc autoconsumo
d uc duc duc d uc od mercado chupaca
pr
o
pr
o
pr
o
pr
o pr
4 s s s u n
de o
do uc
to tre ol
o
e l d lo s
d so o so
m
as pr
e 4
ded
as
m
lo
so

Es esta imagen vemos que todos los productores ya sea que siembren uno o dos o tres
o mas productos , siempre terminan llevando al mercado , ya que como lo explicamos
anteriormente se ven en la necesidad de le comprar productos industriales y para eso
lo único que para ellos representa ingreso es la venta de sus productos agrícolas

Tabla n° 21

nº de miembros
de familia que
Etiquetas de columna
participa en la
agricultura2
mas de de solo dos solo mas solo tres solo un Total
Etiquetas de 4 productos de de 4 productos producto general
fila productos productos
productos
1 37.50% 20.00% 45.45% 35.71% 33.33% 33.33%
2 37.50% 33.33% 18.18% 42.86% 46.67% 36.51%
4 0.00% 6.67% 9.09% 0.00% 0.00% 3.17%

46
3 25.00% 40.00% 27.27% 21.43% 20.00% 26.98%
Total general 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia

En esta tabla analizaremos el número de personas que actúan sobre la siembra de uno
, dos , tres productos que se siembra .

Gráfico n° 14

50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
mas de de 4 productos
30.00%
solo dos productos
25.00% solo mas de de 4 productos
productos
20.00% solo tres productos
15.00% solo un producto
10.00%
5.00%
0.00%
1 2 4 3

Fuente: Elaboración Propia

La necesidad de que trabajen ya sea miembros de familia o otros peones , es de 1 a 4


comuneros que pertenecen a la misma familia, y por lo tanto es como una ayuda para
los que siembran . Por ejemplo para sembrar un solo producto se dispone en
promedio de los familiares de un 33.33% .

Tabla n° 22

Cuenta de
Etiquetas de columna
capacitacion
no si Total
Etiquetas de fila
general
no 80.49% 86.36% 82.54%
si 19.51% 13.64% 17.46%
Total general 100.00% 100.00% 100.00%

47
Fuente: Elaboración Propia

Esta tabla muestra la capacitación que se realiza en Chambará , y cuantos de ellos


recepcionan estas capacitaciones que les dan y no son aprovechados .

Grafico n°15

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% no
si
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
no si

Fuente: Elaboración Propia

Solamente un 17 % de los comuneros de Chambará han logrado presenciar las


capacitaciones por lo que una gran mayoría no ha tenido capacitación laguna para el
desarrollo agrícola .

Tabla n° 23

Cuenta de Cuenta de
Etiquetas de fila extension de extension de
terreno terreno2
[[5- 7> yugadas- 1 hectarea a mas >
28.57% 18
yugadas
[5- 7> yugadas 34.92% 22
1 hectarea 17.46% 11
1 hectarea a mas 9.52% 6
menor que [[5- 7> yugadas- 1 hectarea 9.52% 6

48
a mas > yugadas yugada
Total general 100.00% 63
Fuente: Elaboración Propia

Grafico n° 16

2500.00%
2000.00%
1500.00%
1000.00%
500.00%
0.00%
Cuenta de extension de
terreno
Cuenta de extension de
terreno2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla n°24

Cuenta de extension
Etiquetas de columna
de terreno
[[1- 5> [5- 7> 1 1 hectarea Total
Etiquetas de fila
yugadas yugadas hectarea a mas general
a medias 0.00% 13.64% 0.00% 33.33% 7.94%
arrendada 0.00% 0.00% 27.27% 50.00% 9.52%
propia 100.00% 86.36% 72.73% 16.67% 82.54%
100.00
Total general 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
%
Fuente: Elaboración Propia

49
Las extensiones de terrenos que son sembrados en relación a el tipo de siembra , ya
que muchos terrenos que se siembran son arrendados , propios o muchas veces un
comunero siembre de las dos formas .

Grafico n° 17

100.00%
90.00%
80.00%
70.00% [[5- 7> yugadas- 1 hectarea
a mas > yugadas
60.00%
[5- 7> yugadas
50.00% 1 hectarea
1 hectarea a mas
40.00%
menor que [[5- 7> yu-
30.00% gadas- 1 hectarea a mas >
yugadas yugada
20.00%
10.00%
0.00%
a medias arrendada propia

Fuente: Elaboración Propia

Vemos que el 100 % de los terrenos que están en le intervalo de 1 a 5 yugadas son
propias , asi mismo vemos que en el intervalo que son mas de una hectárea el 33%
son a medias o arrendadas como se dice .

En general las tierras que se siembran en Chambará el 82% son propias y solamente
el 7,94% son arrendadas .

Tabla n° 25

Cuenta de tipo de
Etiquetas de columna
riego
Etiquetas de fila ladera plano Total general
lluvia 20.00% 44.83% 42.86%
otro ( aspercion, etc) 0.00% 5.17% 4.76%
riego 80.00% 50.00% 52.38%

50
Total general 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia

Esta tabla muestra que la ubicación de los terrenos con relación a los riegos de los
comuneros.

Grafico n° 18

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00% ladera
plano
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
lluvia otro ( aspercion, riego
etc)

Fuente: Elaboración Propia

Aquí vemos por ejemplo que en la parte ladera se espera solo la lluvia para el
riego del sembrio , y en la parte plana , es donde se encuentra más los canales de
riego y son aprovechados por este ya que e sposible por la ubicación del terreno

Tabla n°26

Cuenta de uso de maquinarias Etiquetas de columna


Etiquetas de fila No si Total general
Ladera 7.32% 9.09% 7.94%
Plano 92.68% 90.91% 92.06%
Total general 100.00% 100.00 100.00%
51
%
Fuente: Elaboración Propia

Grafico 19

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
no
50.00% si
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
ladera plano

Fuente: Elaboración Propia

Tabla n° 27

Cuenta de tipo de
Etiquetas de columna
suelo
pedregos
Etiquetas de fila Arenoso Limo Total general
o
Ambos 26 2 28
Natural 2 19 4 25
Sintetico 9 1 10
Total general 2 54 7 63
Fuente: Elaboración Propia

52
En esta tabla vemos el tipo de suelo que se trabaja frente al tipo de de abono que
usan , asi mismo vemos que hay comunero que usan ambos abonos para su labor
agrícola .

Grafico n° 20

30

25

20
arenoso
15 limo
pedregoso
10

0
ambos natural sintetico

Fuente: Elaboración Propia

En el grafico vemos que el tipo de suelo pedregoso es donde usan más ambos de
estos abonos y el abono sintético lo usan el suelo limo .

Tabla n° 28

Cuenta de uso de maquinarias Etiquetas de columna


n
Etiquetas de fila Si Total general
o
[[1- 5> yugadas 17 1 18
[5- 7> yugadas 16 6 22

53
1 hectarea 2 9 11
1 hectarea a mas 6 6
- 1 hectarea a mas 6 6

Total general 41 63
22
Fuente: Elaboración Propia

La figura muestra la extensión de tierra a sembrar frente al uso de maquinarias, en este


caso el tractor y vemos que en las tierras más extensas se hace intensiva el uso de
la maquinaria,

Grafico n°21

16
12
8
4
0

no
si

Fuente: Elaboración Propia

Las extensión de tierra que se siembra en este caso la de 1 a 5 yugadas son las que
hacen más frecuente el uso de las maquinarias , pues no están las que están más en
manos de los comuneros que producen su productos agrícolas.

Tabla n° 29

Cuenta de herramientas
Etiquetas de columna
de siembra
Etiquetas de fila tradicionales ( pico , lampa , Yun (en Total

54
azadon etc.) ta blanco) general
a medias 3 2 5
arrendada 6 6
propia 12 36 48
Total general 21 38 59
Fuente: Comunidad de Chambara
Elaboración: Propia

En esta tabla vemos el uso de las tecnología tradicionales y el empleo de la yunta , y


veos que esto varia de acuerdo a propiedad de la tierra .

Grafico n°22

40
35
30
25 tradicionales ( pico ,
20 lampa , azadon etc.)
yunta
15
(en blanco)
10
5
0
a medias arrendada propia

Fuente: Elaboración Propia

Mayormente la Tierra de que siembran los comuneros es propias por lo cual es el


sector más que una yunta para sus actividades agrícolas.

Tabla n° 30

Cuenta de origen del


Etiquetas de columna
financiamiento
ningu prestamo prestamo no Total
Etiquetas de fila
no bancario bancario general
[[1- 5> yugadas 18 18
[5- 7> yugadas 19 1 2 22
1 hectarea 6 1 4 11

55
1 hectarea a mas 3 2 1 6
menor que [[5- 7>
6 6
yugadas
Total general 52 4 7 63
Fuente: Elaboración Propia

En esta tabla veremos la extensión de terreno que se siembra y de como esta son
financiadas , pues vemos que hay comuneros que siembran sus tierras sin ningún
tipo de préstamo , pero también hay comuneros que recurren a entidades financieras
u otras personas terceras para poder financiar su producción agrícola .

CONCLUSIONES

Presentado las distintas variables que afectan al uso de la tecnología, el grupo

concluye que la tecnología agrícola en la comunidad campesina de Chambará es muy

precaria ya que la comunidad. Presenta una economía de subsistencia basada en la

producción para el autoconsumo y además la comunidad busca obtener una producción

suficiente que le permita su supervivencia y reproducción.

 Las innovaciones tecnológicas en cuanto a pesticidas, fungicidas es utilizado por


la mitad de la población, en el caso de abonos químicos son utilizados por toda
la población sin orientación profesional ya que como vimos en el análisis
estadístico que solo un 17 % de los comuneros ha recibido capacitación.
 La utilización de herramientas tradicionales como: lampa, pico, azadón, y yunta
y de maquinarias, específicamente el tractor en el proceso de preparación del
campo son en un 100% en la comunidad y solo es accesible en las zonas planas
y en las laderas usamos los instrumentos tradicionales
 La mano de obra que se utiliza por hectárea en promedio es 7 trabajadores, esto
incluye la mano de obra familiar y contrato de personal. Todos los miembros de
la familia participan en la producción y este número oscila entre 4-5 miembros,

56
la diferencia es ocupada por otro personal y de este modo el campesino no
permite bien sacar el coste de su producción ya que obvia la remuneración
a sus miembros de la familia que laboran.
 Las extensiones de terrenos a pesar que se encuentran en ubicación plana son
pequeñas parcelas / yugadas repartidas entre 8-14 parcelas, lo cual no permite
la producción en escala de un determinado producto. Por ello se recurre a
sembrar diferentes productos en pequeños volúmenes.
 En la comunidad existe un sistema de riego de canales de regadío, pero solo
están ubicadas en la zona plana y en los otros terrenos ubicados en laderas,
solo se aprovecha el agua proveniente de las lluvias.

BIBLIOGRAFÍA
1. Bissaro Fava, D. (2011). “La empresa Agraria como producción agropecuaria
familiar”. Becario Investigador de Secretaria General de Ciencia y Técnica
UNNE.
2. Caldeyten, A. (2007).” Economía Agraria y Nuevas Teorias Económicas”.
Universidad de Cordova: Departamento de economía, Sociología y Política.
3. CAN. (2011). “Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad
Andina”. Lima: Pull Creativo SRL.
4. Castelelro, E. (1998). “La economía agrícola”.
5. Cotec, F. ((1999)). Obtenido de
http://www.aecr.org/web/congresos/2010/htdocs/pdf/p63.pdf
6. Castañón, S. y. (2008). SISTEMA DE INNOVACIÓN Y. Obtenido de
http://www.aecr.org/web/congresos/2010/htdocs/pdf/p63.pdf
7. Eguren, F., & Cancino, I. (1998). "Agricultura y sociedad rural del Perú".
Consorcio Secretariado Rural en La Paz.
8. Elias, I. (2013). "La estrategia competitiva del sector Agrario a tráves de la
innovación y desarrollo". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
9. FAO. (2007). "manual de buenas practicas agricolas".
10. MARX, Karl & ENGELS, Federich. (1959). EL CAPITAL TOMO II. Mexico:
Fondo de Cultura Economica.

57
11. Nuñez Ramirez, I., & Diaz Tepepa, M. (2006). "Innovacion e la comunidad y
economia campesina".
12. PERU OPPORTUNITY FUND. (2013). "diagnostico de la agricultura en el
Peru". Lima.
13. trivelli, C., & De Los Rios, C. (2011). "propuestas para el lineamiento de
politicas del desarrollo rural". Lima.
14. VEGAS POZO, José. (1995)." La economia campesina pequeño productora y el
proceso de diferenciacion social". Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
15. Zegarra, E., & Orihuela, J. C. (2005)." La agenda pendiente en el sector
Agricultura". Lima.
16. Harrison, B. y. (1977). Obtenido de
http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/894/42408.pdf
17. Unidas, N. (2010). "La innovación en agricultura como". Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/018/ar635s/ar635s.pdf
18. Peña Marcano, M. (2012). "Análisis de la gestión empresarial en bovinos doble
prpósito y su relación con la eficiencia técnica". Caso Mnicipios Catatumbos y
Colón, Estado Zulia. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de
Montes: : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2012.
19. Gallopin, G. (1992). "Perspectivas de la Agricultura en Mesoamerica Hacia el
Ano 2020. mexico". Obtenido de https://books.google.de/books?
id=uweqr3T3GwAC&pg=PA48&lpg=PA48&dq=Gallopin+1992&source=bl&o
ts=N5JI0uMWRt&sig=oWNyX3m2ve0hKXJQ_4OuvrG-
ozM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0v4CHtMTMAhWLGR4KHVSPAHsQ6A
EIKTAC#v=onepage&q=Gallopin%201992&f=false
20. Gras, C. (2012). "Cambio agrario y nueva ruralidad:. Argentina". Obtenido de
http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/18%20GRAS%20Expansion
%20Sojera.pdf
21. Hernández, G. (2009)." El cambio tecnológico y sus implicancias sobre el
modelo de agricultura familia"r . ARGENTINA. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/877/87715116003.pdf
22. Quintero. (1993). "Agricultura, cambio tecnológico y medio ambiente en
América Latina". Obtenido de https://books.google.de/books?
id=ZvIqAAAAYAAJ&pg=PA11&lpg=PA11&dq=Quinteros+1993&source=bl
&ots=cTBCOZESxH&sig=QVbaiM9qub7JDiFYO5jX9IqVqZY&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwj7nfvOscTMAhUE2SYKHZHsD1gQ6AEIXDAJ#v=onepage
&q=Quinteros%201993&f=false

58
23. Schmidt. (1995). "Agricultura, Cambio Tecnologico en USA". Obtenido de
http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/42281/2/s-dp09.pdf
24. Vasquez, E. (2015). TIPOS DE SUELO. Obtenido de
http://blogecologista.com/tipos-de-suelos/
25. Rodriguez Galvez, H. (s.f.). QUINCHA UNA TRADICION DE FUTURO.
MIMBREA.

59

También podría gustarte