Está en la página 1de 215

EXPLOTACIÓN MINERA A PEQUEÑA ESCALA EN DOS PUEBLOS

INDÍGENAS DE LA AMAZONIA PERUANA: LOS HARAKMBUT DE LA


COMUNIDAD NATIVA DE BARRANCO CHICO Y LOS AWAJUN DE
LA COMUNIDAD NATIVA DE TUYANKUWAS
Informe Científico

Elaborado por:

CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES
AMAZÓNICAS DEL PERÚ CONAP

Fecha: Septiembre del 2005

Equipo de Investigación:

Coordinadores: César Sara Sara, Presidente CONAP


Enrique Bedos, SCG
Investigadores: Margarita Huamán, SCG
Mercedes Manríquez, CONAP
Ernesto Gutiérrez, SCG
Asistentes: Javier Tijé, CONAP
Oscar Paati, CONAP - OCCAAM

Con la colaboración de:


Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

TABLA DE CONTENIDO GENERAL

SECCIÓN PÁGINA

1 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 6


2 MARCO INICIAL: LA MINERIA ARTESANAL EN EL PERU ............................................................. 17
3 INTRODUCCION ................................................................................................................................. 20
4 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN DOS COMUNIDADES DE LA AMAZONIA
PERUANA58
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO................................................... 112
6 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................................... 124
7 DOCUMENTO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN................................................................. 138
8 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 141
9 ANEXOS ............................................................................................................................................ 144

LISTA DE TABLAS

LISTA DE GRÁFICOS

LISTA DE ANEXOS

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - i


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

TABLA DE CONTENIDO

SECCIÓN PÁGINA

1 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 6


1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6
1.1.1 COMUNIDAD NATIVA AWAJUN TUYANKUWAS. ................................................................... 6
1.1.2 COMUNIDAD NATIVA HARAKMBUT BARRANCO CHICO ..................................................... 7
1.2 MARCO LEGAL MINERO GENERAL, ANTECEDENTES ............................................................ 9
1.3 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................... 11
1.3.1 CRITERIOS EXISTENTES PARA CALIFICAR UNA ACTIVIDAD MINERA. TECNOLOGÍA
EMPLEADA EN LA MINERÍA ARTESANAL. SEGURIDAD E HIGIENE MINERA Y MEDIO AMBIENTE
11
1.3.2 IMPACTO DE ACTIVIDAD MINERA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE BARRANCO
CHICO Y TUYANKUWAS. ................................................................................................................... 12
1.3.3 CONFLICTO DE TERRITORIOS POR ACTIVIDAD MINERA ................................................ 13
1.3.4 LEGALIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL ...................... 14
1.4 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................................................................. 15
1.5 DOCUMENTO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN .......................................................... 15
2 MARCO INICIAL: LA MINERIA ARTESANAL EN EL PERU ............................................................. 17
3 INTRODUCCION ................................................................................................................................. 20
3.1 METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 21
3.2 COMUNIDAD NATIVA AWAJUN TUYANKUWAS. ..................................................................... 26
3.2.1 Ubicación geográfica y demográfica. ...................................................................................... 26
3.2.2 Poblaciones indígenas y datos etnográficos del Pueblo Awajun............................................. 28
3.2.3 Contexto y factores socio económicos y ambientales actuales que influyen en la actividad
minera. 30
3.2.3.1 Características de la población, organizaciones e instituciones presentes en la zona.. 30
3.2.3.2 Descripción de las actividades productivas de la zona. ................................................ 33
3.2.3.3 Necesidades de consumo de bienes y servicios. .......................................................... 36
3.3 COMUNIDAD NATIVA HARAKMBUT BARRANCO CHICO ....................................................... 36
3.3.1 Ubicación geográfica............................................................................................................... 36
3.3.2 Poblaciones indígenas, datos etnográficos del Pueblo Harakmbut......................................... 37
3.3.3 Contexto y Factores socio económicos y ambientales actuales que influyen en la actividad
minera. 39
3.3.3.1 Características de la población, organizaciones e instituciones presentes en la zona.. 40
3.3.3.2 Descripción de las actividades productivas de la zona. Actividades de subsistencia y
actividades de ingreso monetario. ................................................................................................... 43
3.3.3.3 Necesidades de consumo de bienes y servicios ........................................................... 45
3.4 MARCO LEGAL MINERO GENERAL, ANTECEDENTES .......................................................... 46
3.4.1 El Estado y los recursos naturales .......................................................................................... 46
3.4.2 Estado y derechos de propiedad y posesión comunal sobre las tierras.................................. 47
3.4.3 Derechos de los pueblos indígenas y Comunidades Nativas sobre los recursos naturales.... 49
3.4.4 Actividades extractivas de recursos naturales y derecho a la consulta y participación
ciudadana 51
3.4.5 Aprovechamiento sostenible de los recursos mineros ............................................................ 54
3.4.5.1 Marco legal general de la actividad minera ................................................................... 54
3.4.5.2 Marco legal de la actividad mineral artesanal................................................................ 55
4 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN DOS COMUNIDADES DE LA AMAZONIA
PERUANA58
4.1 CRITERIOS EXISTENTES PARA CALIFICAR UNA ACTIVIDAD MINERA. TECNOLOGÍA
EMPLEADA EN LA MINERÍA ARTESANAL. SEGURIDAD E HIGIENE MINERA Y MEDIO
AMBIENTE. ................................................................................................................................. 58
4.1.1 Estratos de la minería en el Perú ............................................................................................ 58
4.1.2 La Minería Artesanal en el Perú .............................................................................................. 59
4.1.2.1 Características de la Minería Artesanal en el Perú ....................................................... 61
4.1.3 La Minería Artesanal en Madre de Dios .................................................................................. 61
4.1.3.1 Placeres en las terrazas de Piedemonte ....................................................................... 61
4.1.3.1.1 Ingenio: ......................................................................................................................... 61

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - ii


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

4.1.3.1.2 Arrastre: ........................................................................................................................ 62


4.1.3.1.3 Módulo ó “chute”: .......................................................................................................... 62
4.1.3.2 Placeres de llanura aluvial (Playas y “Monte”) .............................................................. 63
4.1.3.2.1 Canaleta: ....................................................................................................................... 63
4.1.3.2.2 Dragas de succión (balsas): .......................................................................................... 64
4.1.3.2.3 Carancheras y chupaderas: .......................................................................................... 64
4.1.4 Tecnología empleada.............................................................................................................. 65
4.1.4.1 En la Comunidad Nativa de Tuyankuwas...................................................................... 65
4.1.4.2 En la Comunidad Nativa de Barranco Chico ................................................................. 66
4.1.5 Seguridad e Higiene en la actividad minera ............................................................................ 70
4.1.6 Medio Ambiente ...................................................................................................................... 71
4.1.6.1 Contaminación por el mal uso del mercurio .................................................................. 71
4.1.6.2 Deforestación ................................................................................................................ 72
4.1.6.3 Colmatación de los Ríos por sedimentos finos.............................................................. 72
4.1.6.4 Alteración topográfica del terreno que produce daño a los ecosistemas de la zona. .... 72
4.2 IMPACTO DE ACTIVIDAD MINERA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE BARRANCO
CHICO Y TUYANKUWAS. .......................................................................................................... 74
4.3 CONFLICTO DE TERRITORIOS POR ACTIVIDAD MINERA .................................................... 79
4.3.1 Valoración cultural sobre el territorio y los recursos naturales ................................................ 79
4.3.2 Superposición de concesiones mineras .................................................................................. 81
4.3.3 Caracterización de los derechos indígenas afectados por actividades mineras ..................... 86
4.3.4 Actuación de las Entidades Públicas frente a casos de conflicto derivados por actividad
minera 87
4.3.5 Control del territorio comunal y resolución de conflictos socio ambientales derivados de la
actividad minera artesanal ................................................................................................................... 89
4.4 LEGALIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL .......................... 91
4.4.1 Mecanismos legales para el desarrollo de la actividad minera artesanal: Oportunidades y
limitaciones legales existentes ............................................................................................................. 91
4.4.1.1 Mecanismos legales generales ..................................................................................... 91
4.4.1.1.1 Compromiso previo como requisito para el desarrollo de las actividades mineras ....... 91
4.4.1.1.2 Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental ............. 92
4.4.1.1.3 Consulta y Participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de los Estudios
Ambientales del Sector Energía y Minas....................................................................... 94
4.4.1.1.4 Acuerdo Previo sobre uso de Tierras Comunales para Actividades Mineras ................ 96
4.4.1.1.5 Prohibición de Usurpación de Tierras de las Comunidades Nativas ............................. 98
4.4.1.1.6 Participación en los beneficios económicos ................................................................ 100
4.4.1.2 Mecanismos legales específicos ................................................................................. 102
4.4.1.2.1 Acreditación de la condición de productor minero artesanal ....................................... 102
4.4.1.2.2 Establecimiento de acuerdos o contratos de explotación............................................ 104
4.4.1.2.3 Ejercicio del derecho de preferencia para formular petitorios mineros ........................ 105
4.4.1.2.4 Medidas excepcionales sobre medio ambiente........................................................... 108
4.4.1.2.5 Medidas adicionales de apoyo a la minería artesanal ................................................. 110
4.4.1.2.6 Procedimientos de fiscalización de las actividades de la minería artesanal................ 111
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO................................................... 112
5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 112
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 118
6 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................................... 124
6.1 LA MINERÍA ARTESANAL Y EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN........................................ 124
6.1.1 Marco legal............................................................................................................................ 124
6.1.2 Particularidades de cada zona .............................................................................................. 126
6.1.3 Caracterización de los derechos indígenas afectados por actividades mineras ................... 129
6.1.4 Actuación de las Entidades Públicas frente a casos de conflicto derivados por actividad
minera 130
6.1.5 Control del territorio comunal y resolución de conflictos socio ambientales derivados de la
actividad minera artesanal ................................................................................................................. 132
6.1.6 ¿Que es formalización? ........................................................................................................ 134
6.1.7 ¿Por qué formalizarse? ......................................................................................................... 134
6.1.8 ¿Cuáles son las ventajas de la Formalización? .................................................................... 135
6.2 RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO ............................................................... 135
7 DOCUMENTO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN................................................................. 138

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - iii


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

7.1 FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................ 138


7.2 NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL MARCO LEGAL................................................. 138
8 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 141
9 ANEXOS ............................................................................................................................................ 144

LISTA DE TABLAS

CUADRO Nº 1 POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO MENOR TUYANKUWAS ...................................... 28


CUADRO Nº 2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DESARROLLADOS EN ANEXOS DE COMUNIDAD
TUYANKUWAS .................................................................................................................. 35
CUADRO Nº 3 ESTRATOS DE MINERÍA POR EXTENSIÓN Y CAPACIDAD PRODUCTIVA DE
CONCESIÓN ...................................................................................................................... 58
CUADRO Nº 4 PRODUCCIÓN DE ORO 1991 – 2002. PRODUCTO PRINCIPAL DE LA MINERÍA
ARTESANAL: ORO ............................................................................................................ 60
CUADRO Nº 5 PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES NATIVAS SOBRE LA ACTUACIÓN DE LAS
ENTIDADES DEL GOBIERNO PERUANO VINCULADAS A LA ACTIVIDAD MINERA .....
87
CUADRO Nº 6 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD NATIVA DE BARRANCO CHICO
............................................................................................................................................ 90
CUADRO Nº 7 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD NATIVA DE TUYANKUWAS. 91
CUADRO Nº 8 PROCEDIMIENTOS PARA ACREDITAR UN TIPO DE ÁREA......................................... 106
CUADRO Nº 9 IDENTIFICACIÓN DE MODIFICACIONES AL MARCO LEGAL DEL DERECHO DE
PREFERENCIA PARA LOS PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES .................... 107
CUADRO Nº 10 VENTAJAS Y OPORTUNIDADES.................................................................................... 125
CUADRO Nº 11 PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ........................................................................ 130
CUADRO Nº 12 MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS BARRANCO CHICO ................... 132
CUADRO Nº 13 MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS TUYANKAWAS........................... 133
CUADRO Nº 14 LÍNEAS TEMÁTICAS GENERALES DE CAPACITACIÓN LEGAL .................................. 139
CUADRO Nº 15 LÍNEAS TEMÁTICAS GENERALES DE CAPACITACIÓN TÉCNICA .............................. 140

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO Nº 1 MAPA GENERAL DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN ................................ 25


GRÁFICO Nº 2: MAPA DE LA COMUNIDAD NATIVA TUYANJUWAS ........................................................ 27
GRÁFICO Nº 3: MAPA UBICACIÓN COMUNIDAD NATIVA HARAKMBUT................................................. 38
GRAFICO Nº 4 ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA .............................................................................. 40
GRAFICO Nº 5 PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES EN EL ÁMBITO NACIONAL. ...................... 59
GRÁFICO Nº 6 PRODUCTORES DE ORO EN EL ÁMBITO NACIONAL.................................................... 60
GRAFICO Nº 7: MAPA DE UBICACIÓN DE CENTROS DE OPERACIONES MINERAS AURÍFERAS....... 69
GRÁFICO Nº 8 FLUJOGRAMA DE UNA PLANTA DE BENEFICIO DE MINERALES AURIFEROS
ALUVIAL EN MINERIA ARTESANAL – CC. NN. DE BARRANCO CHICO ........................ 73
GRÁFICO Nº 9 FLUJOGRAMA DE UNA PLANTA DE BENEFICIO DE MINERALES AURIFEROS
ALUVIAL EN MINERIA ARTESANAL – CC. NN. DE TUYANKUWAS................................ 74
GRAFICO Nº 10 MAPA DE UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS EN LA COMUNIDAD DE
ARAKMBUT ........................................................................................................................ 82
GRÁFICO Nº 11: MAPA DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD NATIVA AWAJUN..................................... 83
GRÁFICO Nº 12 MI COMUNIDAD NATIVA EN EL AÑO 2015, DIBUJO ELABORADO POR COMUNEROS
Y COMUNERAS DE LA CN BARRANCO CHICO. ........................................................... 189
GRÁFICO Nº 14 MAPA DE LA COMUNIDAD NATIVA DE TUYANKUWAS, INDICANDO ANEXOS Y
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ....................................................................................... 201
GRÁFICO Nº 15 VISIÓN DE FUTURO DEL CENTRO POBLADO WAYAMPIAK. ..................................... 201
GRÁFICO Nº 16 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO ................................................................................. 202
GRÁFICO Nº 17 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO PAKUI SIJIAK .......................................................... 202
GRÁFICO Nº 18 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO SIJIAK...................................................................... 203
GRÁFICO Nº 19 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO YANAT..................................................................... 203
GRÁFICO Nº 20 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO TUNIM ..................................................................... 204

LISTA DE ANEXOS

ANEXO I . AGENCIAS COMPETENTES DEL ESTADO INVOLUCRADAS EN EL SECTOR MINERO 144

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - iv


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

ANEXO II FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO DE CAMPO 159


ANEXO III INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN 173
ANEXO IV HERRAMIENTAS PRODUCIDAS EN EL TALLER PARTICIPATIVO RÁPIDO 180
ANEXO V HERRAMIENTAS PRODUCIDAS EN EL TALLER PARTICIPATIVO RÁPIDO EN LA
COMUNIDAD NATIVA AWAJUN TUYANKUWAS, JUNIO 2005. 191

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - v


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INTRODUCCIÓN

Esta investigación presenta un diagnóstico de las características y el contexto socio-ambiental


en el que dos comunidades indígenas amazónicas vienen desarrollando la explotación minera
artesanal aurífera, así como la problemática legal, medio ambiental y socio cultural que se
genera con esta actividad. Con esta información se ha elaborado una propuesta de
ordenamiento para la actividad minera artesanal, así como las necesidades de capacitación que
contribuyan a lograr dicho ordenamiento.

El área de la investigación de este proyecto está ubicada en dos zonas geográficamente


diferenciadas y con procesos sociales locales particulares. Las dos comunidades nativas
elegidas son social y culturalmente diferentes entre sí. Estas diferencias sociales y culturales nos
ofrecen un universo de investigación más rico y variado, y nos permitirán realizar un análisis más
exhaustivo de los aspectos relacionados con la minería artesanal y proyectar sus conclusiones
hacia un contexto mayor.

1.1.1 COMUNIDAD NATIVA AWAJUN TUYANKUWAS.

La Comunidad Nativa de Tuyankuwas forma parte del distrito de Imaza, provincia de Bagua,
departamento de Amazonas. El distrito de Imazacomprende el valle del río Marañón, desde el
pongo Huaracayo, hasta el distrito de Aramango en la zona de la carretera de penetración
Bagua Chica – Imaza, incluyendo el valle del río Chiriaco. La población total del distrito calculada
para el año 2000 es de 31423 habitantes, con una densidad poblacional de 6,7 Hab/Km2 y una
tasa de crecimiento estimado de 6,4. La Comunidad Nativa de Tuyankuwas agrupa a ocho
comunidades, siendo el centro poblado central la comunidad de Wayampiak, ubicada entre las
quebradas de Wayampiak y Amankay.

Existen referencias históricas sobre el contacto entre los incas y los jíbaro. Durante la colonia,
los primeros contactos con los españoles se iniciaron con la fundación de la ciudad de Jaén de
Bracamoros en 1549 y la ciudad de Santa María de Nieva. En el siglo XVII, son los misioneros
jesuitas los que intentan recuperar el poder en la zona y también el contacto con los indígenas.
Al iniciarse el siglo XX, la población jíbara (grupos étnicos Awajun y Wampis) mantenía
relaciones de hostilidad frente a la población no indígena. En 1925 una misión protestante
nazarena se establece entre los Awajun, y en 1947 el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) envía
un grupo de lingüistas al territorio Awajun.

Tradicionalmente, el pueblo Awajun por razones ecológicas y culturales formó asentamientos


poblacionales dispersos. La regla de residencia era matrilocal. La lengua y las cosmovisiones
que poseen los Awajun son los elementos claves que les confieren la conciencia de grupo
diferenciado. A diferencia de otros grupos en la selva, el papel de los viejos en la transmisión de
conocimientos y en la resolución de problemas aún se mantiene, y permite la continuidad de la
memoria histórica que tienen como pueblo.

Tradicionalmente los Awajun se dedican a la agricultura de subsistencia, la caza, la pesca y la


recolección. Durante las últimas décadas su economía se ha vuelto cada vez más agropecuaria

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 6


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

de autosubsistencia, aunque en muchas de las comunidades nativas la introducción de cultivos


para la venta ha ganado importantes extensiones de terreno.

Las últimas generaciones de Awajun han incorporado a su vida necesidades adquiridas por
mayor contacto con la sociedad nacional, que ya no pueden satisfacer solamente con la
producción para el autoconsumo. Entre ellas necesidades de servicios de salud, educación,
vestido y transporte. En el caso de Tuyankuwas, puede apreciarse que las actividades se van
diferenciando de acuerdo a la zona del centro poblado.

La economía de los pobladores de la Comunidad Nativa de Tuyankuwas gira fundamentalmente


en torno a productos agrícolas como: yuca, plátano, maní, arroz, maíz, cacao y café, además de
una gran diversidad de otros cultivos presentes en las huertas familiares. De acuerdo al tipo de
recursos naturales y la posibilidad de su venta cada sector se ha dedicado a actividades
productivas diferentes.

A partir de la época del caucho aparecen en la región objetos manufacturados industrialmente, y


desde entonces hasta hoy, comienza la incorporación, en diferentes niveles, a una economía de
mercado, caracterizada por la búsqueda de ingresos monetarios.

En esta comunidad indígena, la minería artesanal esta orientada exclusivamente a la explotación


de depósitos aluviales de oro (yacimientos tipo placer), como un medio de sustento ya que se
explota sólo a pequeña escala y con equipos bastante básicos. Existe experiencia de contacto
entre la comunidad y empresas mineras que intentaron entrar para realizar actividades de
exploración, sin llegar a concretar ninguna.

1.1.2 COMUNIDAD NATIVA HARAKMBUT BARRANCO CHICO

La Comunidad nativa de Barranco Chico se ubica entre el Río Huepetuhe y la desembocadura


del Río Puquiri, en el paraje localmente denominado Tranquera, en el distrito de Huepetuhe,
provincia de Manu en el Departamento de Madre de Dios

Existen aproximadamente 31 familias comuneras que integran Barranco Chico. El centro


poblado, con la escuela, se encuentra en la zona llamada Tranquera, y otra zona con varias
familias se llama Caño Madre.

Los Harakmbut son la mayor familia lingüística en el departamento de Madre de Dios. Los
Arakmbut son el pueblo Harakmbut con mayor población y se ubican en el territorio ocupado por
las comunidades: Boca Inambari, San José de Kareni, Barranco Chico, Puerto Luz, Shintuya,
Arazaire, Kocsimba, Huachipaeri, Shiringayoc, Tres Islas, El Pilar y San Jacinto.

A partir de 1902 los misioneros dominicos comenzaron su trabajo en el río Madre de Dios. En
1958 por una inundación la misión del Manu se traslada a lo que hoy en día se conoce como la
Misión de Shintuya.

En la década del 70 se construye la carretera de penetración Cusco – Madre de Dios, que llegó
hasta la Misión dominica de Shintuya. Paralelamente comienza la penetración de colonos a la
zona incentivada por el Estado, para la colonización de tierras agrícolas y también para las

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 7


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

actividades de explotación petrolera que se desarrolló en la zona entre 1973 y 1976.


Paralelamente, en el Alto Madre de Dios comienza la explotación aurífera a gran escala ante el
incremento del precio del metal. Desde 1970 todas las comunidades Arakmbuts han estado
lavando oro, comenzando en relaciones de habilitación con patrones colonos.

Desde los años 70s la explotación del oro ha desplazado a las actividades tradicionales de
subsistencia. La actividad minera en Barranco Chico es la actividad económica productiva
principal de las familias que integran la comunidad. La actividad minera que desarrollan es semi
mecanizada, por lo cual obtienen una mejor producción de mineral de oro. En Huepetuhe, los
indígenas de Barranco Chico han aprendido la tecnología y los métodos que utilizan los colonos.

Las primeras familias Harakmbut llegaron desde la cuenca del Shintuya a la zona que hoy es la
comunidad de Barranco Chico en 1962. Las primeras familias en asentarse estuvieron
conformadas por los grupos familiares extensos de apellidos Irey, Tacayo, Carece y Ayca.
Además de la población Harakmbut, a esta comunidad se han venido incorporando migrantes
quechuas y aymaras procedentes del Cusco y Puno, respectivamente, que han formado familias
con los Harakmbut;.

A partir de los años 80, las invasiones de colonos, motivados por la actividad de la minería
artesanal que se desarrollaba en toda esta zona, se hicieron cada vez más continuas y para las
familias indígenas resultó muy difícil expulsarlos. Hacia finales de esta década la comunidad
logra obtener la titulación de sus territorios y la ampliación respectiva.

A comienzos de los años 90, los conflictos con los colonos por tierras para uso minero
aumentaron, pues éstos se asentaron en gran número y ocuparon terrenos dentro de la
comunidad.

La zona ha sido de permanente conflicto respecto a la posesión de los asentamientos mineros,


Siempre han aparecido personas ajenas a la comunidad tratando de asentarse dentro del
territorio indígena, tanto para ocupación de tierras con capacidad agrícola, como para desarrollar
en ellas actividad minera artesanal.

Actualmente, la comunidad se presenta fragmentada y débil a nivel organizativo. Esta debilidad


se manifiesta en la casi inexistencia de organizaciones de base al interior de la comunidad y en
la falta de actividades o faenas comunales.

A excepción de las personas de mayor edad, los comuneros varones y mujeres no mantienen
actividades de subsistencia paralelas a la minería que les demande la inversión de su tiempo al
año o al día. Pero sí se encontró que algunas familias mantienen chacras que son trabajadas por
empleados colonos, a quienes les pagan un jornal.

No existen formas de organización comunal para la explotación del oro, es decir no hay una
producción destinada a algún fondo comunal o algún tipo de ganancia que revierta en un fondo
comunal. Cada familia se organiza o forma alianza con otras familias para manejar sus centros
de operación minera artesanal, así como para defenderse de la invasión de las tierras y el lecho
del río.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 8


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

1.2 MARCO LEGAL MINERO GENERAL, ANTECEDENTES

El Convenio 169/OIT sobre Pueblos Indígenas ý Tribales en Países Independientes. reconoce el


derecho de pueblos indígenas a participar en la utilización, administración y conservación de los
recursos naturales existentes en sus tierras, así como el derecho a una protección especial del
derecho a dichos recursos naturales. Pero no reconoce el derecho al dominio pleno de los
pueblos indígenas sobre las tierras y recursos naturales. Este reconocimiento queda librado a
los sistemas legales de cada Estado.

Con relación al dominio de las tierras en las Regiones de Selva y Ceja de Selva, la Ley de
Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva,
Decreto Ley 22175 establece que pertenece al dominio del Estado, las tierras de Selva y Ceja de
Selva que aún no han sido otorgadas en propiedad o no hayan sido legítimamente adquiridas
por particulares. Así como las tierras que reviertan o se incorporen a su dominio.

Pues bien, en lo que respecta, a los derechos de propiedad y posesión de los pueblos indígenas
sobre las tierras, la legislación nacional reconoce y protege estos derechos a través de la
“Organización Comunitaria del Territorio". De tal manera, que el Estado asume las siguientes
obligaciones básicas: garantizar el derecho de propiedad comunal sobre la tierra; garantizar la
integridad de la propiedad territorial de las Comunidades Nativas; levantar el catastro
correspondiente y otorgar los títulos de propiedad a las Comunidades Nativas, en forma gratuita

No obstante, las limitaciones constitucionales y legales relativas al quiebre de la integridad


territorial comunitaria – (las tierras comunales son de libre disposición) - las Comunidades tienen
derecho a la propiedad de sus tierras comunales y a una protección efectiva de su integridad, y a
su vez asumen la responsabilidad de administrar y preservar su territorio.

Con referencia a los derechos de las Comunidades Campesinas y Nativas, el Artículo 18 de la


Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley 26821,
reconoce un derecho preferente de las Comunidades para realizar actividades de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, las Comunidades pueden
ejercer este derecho de preferencia en tanto en cuanto no exista reserva del Estado o derechos
exclusivos o excluyentes de terceros. Pero, quedan al margen los derechos de los pueblos
indígenas cuyas tierras aun no están tituladas.

Ahora bien, el Artículo 17 de la Ley 26821 sólo establece que, las Comunidades pueden
beneficiarse gratuitamente; pero, sin derechos exclusivos, de los recursos naturales de
libre acceso ubicados en el entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de
subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos exclusivos o excluyentes de
terceros o reserva del Estado. Por tanto no pueden desarrollar actividades de aprovechamiento de
recursos y el beneficio opera sin derechos exclusivos. Esto significa, que no puede ser opuesto a
terceros, ni reivindicado. Termina cuando el Estado otorga los recursos naturales materia del
beneficio.

El Convenio 169/OIT señala que los gobiernos antes de emprender o autorizar cualquier
programa de prospección o explotación de los recursos, deberán establecer o mantener
procedimientos de consulta a los pueblos indígenas, a fin de determinar si sus intereses serían
perjudicados, y en qué medida. (Art.15 cinc.2). Por tanto, la consulta, como principio básico
permanente en las relaciones y negociaciones con el Estado, es una condición fundamental que

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 9


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

debe ser observada obligatoriamente por aquellos países cuyos marcos normativos en materia
de recursos naturales definen al Estado como el propietario o titular de un dominio soberano
sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.

Los pueblos indígenas y Comunidades, en acuerdo con el Convenio 169/OIT y la Constitución


Política, tienen derecho a participar en forma individual o asociada en la vida política,
económica, social y cultural de la Nación. Y dada la naturaleza individual y colectiva de sus
derechos de ciudadanía, la consulta y participación se constituyen en la garantía fundamental
para el respeto a su identidad étnica y cultural.

Las Comunidades Campesinas y Nativas no son beneficiarias directas del canon y sobrecanon
obtenidos por el Estado en la explotación económica de los recursos naturales en cada zona.
Este hecho limita el derecho de los Pueblos indígenas y Comunidades a participar directamente
en los beneficios derivados de la explotación de los recursos naturales existentes en sus tierras,
en los términos del Convenio 169/OIT. Sin embargo, a pesar de las limitaciones indicadas, las
Comunidades y sus organizaciones representativas pueden vigilar en primer lugar, que los
Gobiernos Regionales y Locales destinen los recursos que reciban por concepto de canon a
proyectos de impacto regional o local, respectivamente; y en segundo lugar, que las autoridades
Municipales en su circunscripción territorial ejecuten los gastos de inversión en coordinación con
ellas.

De acuerdo con la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de Aprovechamiento


Sostenible de los Recursos Naturales, Ley 26821; el Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería/TUO DS 014-92-EM norma el aprovechamiento de los recursos mineros del suelo y
subsuelo del territorio nacional, así como del dominio marítimo. El TUO dispone que la industria
minera es de utilidad pública y la promoción de la inversión privada en la actividad minera es de
interés nacional. Igualmente, señala que “todos los recursos minerales pertenecen al Estado
cuya propiedad es inalienable e imprescriptible”, Dispone que el aprovechamiento de los
recursos minerales se realiza a través de la actividad empresarial del Estado y de los
particulares, mediante el régimen de “concesiones”.

Cabe resaltar que la “concesión” otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de


los recursos minerales concedidos; es un inmueble distinto y separado del predio donde se
encuentra ubicada; otorga a su titular un derecho real, consistente en la suma de los atributos
que la Ley reconoce al concesionario; y son irrevocables en tanto el titular cumpla con las
obligaciones que la Ley exige para mantener su vigencia.

Uno de los aspectos más preocupantes de las actividades mineras es que éstas se superponen
sobre las tierras de propiedad de terceros, y en el caso de los pueblos indígenas la
superposición se da sobre sus territorios tradicionalmente ocupados. Esta situación genera
conflictos entre el Sector, los titulares de concesiones mineras, y los pueblos indígenas. Al
respecto, la legislación nacional promueve la utilización de las tierras de las Comunidades
Nativas para el desarrollo de estas actividades.

Con la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Ley
27651 de 2002 y el DS 013-2002-EM Reglamento de la Ley sobre Formalización y Promoción de
la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, se introduce en la legislación minera un marco legal

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 10


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

cuyo objeto es permitir una adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por
pequeños productores mineros artesanales, propendiendo a su formalización, promoción y
desarrollo.

La actividad minera artesanal se sustenta en la utilización intensiva de mano de obra que la


convierte en una gran fuente de generación de empleo y de beneficios colaterales productivos
en el área de influencia de sus operaciones que generalmente son las más apartadas y
deprimidas del país, constituyéndose en un importante polo de desarrollo. Dicha actividad
comprende las labores de extracción y recuperación de sustancias metálicas y no metálicas, del
suelo y subsuelo, y se realiza en forma personal o como conjunto de personas naturales o
jurídicas que buscan maximizar ingreso de subsistencia.

En este sentido, la actividad minera como medio de sustento, es aquella realizada por los
productores mineros artesanales, en el ámbito de una circunscripción territorial, cuyos productos
están destinados al sustento familiar.

1.3 DIAGNÓSTICO

1.3.1 CRITERIOS EXISTENTES PARA CALIFICAR UNA ACTIVIDAD MINERA.


TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LA MINERÍA ARTESANAL. SEGURIDAD E
HIGIENE MINERA Y MEDIO AMBIENTE

En el Perú, buena parte de la minería artesanal está orientada a la explotación de yacimientos


auríferos aluviales o de vetas, y en una pequeña proporción a yacimientos no metálicos
(materiales de construcción: arena, hormigón, fertilizantes, yeso, cal, piedra laja, etc.); y
materiales industriales: talco, carbonatos).

Las principales características de la actividad minera artesanal en el Perú son: se desarrolla en


concesiones mineras ocupadas ilegalmente; utiliza herramientas simples y manuales; no cumple
con las obligaciones de ley; se utilizan tecnologías y prácticas ambientales inaceptables;
explotación irracional del recurso minero; impactos ambientales negativos tanto en la etapa de
explotación como en la del beneficio; genera conflictos entre informales y los titulares mineros;
incertidumbre e inseguridad jurídica; actividad productiva desarrollada de manera individual o en
pequeños grupos; incorrecta utilización del mercurio y del cianuro; desconocimiento de
alternativas técnicas.

Las comunidades indígenas elegidas para el presente estudio realizan en áreas comprendidas
dentro de sus territorios actividad minera artesanal informal, , ya que de acuerdo a las normas
legales vigentes de la minería en el Perú no cuentan con concesiones mineras.

Barranco Chico, ubicada en Madre de Dios, es parte de un contexto en el que desde hace
décadas se practica minería artesanal y pequeña minería estos comuneros indígenas utilizan las
técnicas de extracción de oro aprendidas de los colonos. En el caso de Tuyankuwas, la actividad
minera se desarrolla a menor escala y sin ningún contacto con otros mineros no indígenas.

La Comunidad Nativa de Tuyankuwas se encuentra realizando actividad minera artesanal


informal en forma temporal (época de verano), y tiene la característica de constituir una actividad
de subsistencia. Hace uso de tecnología local muy simple y sencilla, de fácil manejo y

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 11


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

aprendizaje, utilizando principalmente el método del canalón. Las ventajas de la tecnología


empleada en esta zona residen en que es de fácil manejo y aplicación, requiere poca inversión
así como poca mano de obra, y no utilizan mercurio en el proceso.

La Comunidad Nativa de Barranco Chico desarrolla una actividad minera informal en un nivel
desde artesanal hasta semi mecanizada. La actividad se realiza durante todo el año a una
escala de producción que si bien esta dentro de los límites establecidos por la Ley, tiene la
característica de ser una actividad comercial, por lo cual deja de ser una actividad de sustento.
Utilizan tecnología aprendida de los colonos que antes daban empleo a los indígenas.

El método empleado en forma general se conoce como concentración gravimétrica, el cual esta
basado en la diferencia de densidad entre las especies minerales a separar. Las partículas son
separadas unas de otras utilizando la fuerza de gravedad.

La actividad minera informal que se desarrolla en la comunidad de Tuyankuwas no cumple con


las normas de seguridad e higiene minera contempladas en el Reglamento de seguridad e
higiene minera D.S. N° 046-2001-EM. Es notoria la ausencia de implementos básicos de
seguridad entre los obreros y no existen estrategias de prevención de riesgos y emergencias.
Este alto nivel de riesgo eleva el número de accidentes y enfermedades típicas de la actividad
como el reumatismo y otras afecciones producto de la contaminación con mercurio u otras
sustancias tóxicas. La Comunidad Nativa de Barranco Chico presenta similares condiciones de
precariedad en cuanto a seguridad e higiene minera.

En el caso de la comunidad de Tuyankuwas, los impactos negativos que genera la actividad


minera artesanal no tienen severas repercusiones en el ambiente debido que no se utiliza
ninguna sustancia toxica peligrosa (como el mercurio y/o cianuro) durante la etapa de beneficio
del oro. En el caso de la comunidad de Barranco Chico si es posible apreciar el impacto negativo
de la actividad minera sobre el medio ambiente. La ausencia de capacitación en tecnología
semimecanizada genera impactos negativos al medio ambiente.

1.3.2 IMPACTO DE ACTIVIDAD MINERA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE


BARRANCO CHICO Y TUYANKUWAS.

En el ámbito de organización, la comunidad Arakmbut de Barranco Chico se encuentra


desestructurada, a diferencia de la mayoría de comunidades indígenas la estructura político
administrativa no ha calado en el transcurso de estos años. Las relaciones de poder se
desenvuelven alrededor de la actividad minera. El tema que convoca el interés de los comuneros
para actuar como grupo es el que tenga que ver con la actividad minera.

En el caso de Tuyankuwas las relaciones de poder se basan en la estructura de cargos y


prestigio, el Apu o jefe comunal mantiene la autoridad que se respalda en decisiones tomadas
en la Asamblea comunal. Relaciones de cualquier tipo con agentes externos deben pasar por el
trato directo con las autoridades, aún más si se trata de empresas mineras.

En Barranco Chico, la ocupación de las playas de río ha causado conflictos entre familiares de la
misma parentela extensa, entre parientes consanguíneos y colaterales. En el caso de
Tuyankuwas la actividad minera artesanal indígena no motiva conflictos del tipo social.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 12


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

En Tuyankuwas se viene respetando la vocación del territorio ocupado para la practica de una u
otra actividad productiva, todavía los Awajun no llegan a trabajar los recursos de forma intensiva.

En Barranco Chico es frecuente el conflicto por tierras entre colonos y comuneros. Otro impacto
social común en la zona es la delincuencia. En la zona se han creado mecanismos y estrategias
para imponerse por la fuerza.

No hay un interés de las familias comuneras por hacer de Barranco Chico un lugar con
condiciones de sanidad y educación mínimas. La forma en la que desarrolla la minería en la
zona hace que esta sea una actividad transitoria, las familias se trasladan a lo largo del río o al
monte (de acuerdo a la estación) para lavar oro.

Al igual que en toda la zona, Barranco Chico se ha convertido en un foco de migración para
varones andinos que dejan su trabajo en la agricultura y ganadería por temporadas. La minería
para los Arakmbut de Barranco Chico representa la actividad económica principal.

Situación distinta se presenta entre los Awajun, su situación de aislamiento con las ciudades y
su nivel de ingresos monetarios hace que su residencia en la comunidad sea permanente y por
lo mismo el territorio que ocupan es apropiado como el lugar de residencia del grupo y de la
familia. Como tal, reclaman su autoridad y poder sobre el mismo, al no dejar que a él ingresen
extraños sin autorización previa. Hay un uso racional de los recursos del mismo, sólo se utiliza el
recurso necesario para su subsistencia.

Una principal diferencia encontrada entre ambas comunidades es el manejo del recurso, cuando
hacer uso del mismo deja de ser una actividad colectiva y se vuelve individual la presión del
grupo frente al manejo de los mismos va cediendo hasta casi no existir como es el caso de
Barranco Chico.

1.3.3 CONFLICTO DE TERRITORIOS POR ACTIVIDAD MINERA

La Comunidad Nativa Barranco Chico, enfrenta un conjunto de conflictos socio ambientales y


legales por presencia de migrantes que cuentan con concesiones mineras superpuestas sobre
su territorio titulado. Igualmente, por migrantes que vinieron después del desplazamiento de los
"Harakmbut" de la Comunidad Nativa de Shintuya. Luego de un largo proceso de conflicto con
los migrantes durante más de 10 años, los "Harakmbut" lograron el otorgamiento de la titulación
de las parcelas que reclamaban. Dicha titulación realizada por el Ministerio de Agricultura se
llevó a cabo dentro de un proceso donde no se respetó sus derechos territoriales ancestrales. La
Comunidad Nativa Barranco Chico se titula en 1975 con 3,800 hectáreas y posteriormente
solicita una ampliación territorial que origina un conflicto con los migrantes que ocupaban la Isla
Alto Puquiri. Este conflicto culmina con un Acuerdo en que la comunidad cede a los migrantes la
Isla de Alto Puquiri, y logran la titulación de la ampliación con 3,363 Hectáreas. Para este
momento la comunidad, no estaba informada sobre las leyes y los derechos que le asiste para
defender la propiedad de sus territorios tradicionales.

Por otro lado, como resultado de la titulación correspondiente a la ampliación territorial, el


Ministerio de Agricultura reconoció derechos de propiedad anteriores a los migrantes Marcos
Montoya y Braulio Roca. Así, las parcelas tituladas de estos dos migrantes se encuentran dentro

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 13


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

del territorio de la Comunidad. Esta singular circunstancia ha generado conflictos socio


ambientales y legales entre la comunidad y los migrantes, quienes se dedican a la actividad de
la minería artesanal y reclaman tener título de concesión para trabajar la explotación del oro.

A diferencia de la Comunidad Barranco Chico, la Comunidad Nativa Tuyankuwas no se han


registrado casos de conflicto entre comuneros Awajun, o entre comuneros y migrantes por
actividad minera aurífera artesanal. No obstante, la ausencia de linderos claramente definidos en
la Comunidad Tuyankuwas enfrenta a esta comunidad con otras dos comunidades colindantes:
La Comunidad Nativa Supayaku con el Anexo Kucha y la Comunidad Nativa Shamatak con el
Anexo Chija. Ambas Comunidades pertenecen también al pueblo Awajun.

En cuanto a conflictos socio ambientales y legales generados por empresas mineras cuya
actividad se superpone sobre el territorio comunal titulado, la Comunidad Tuyankuwas ha
experimentado la presencia de una empresa minera, la Empresa Minera Amazon.

Los derechos afectados por la superposición de concesiones mineras en la Comunidad Nativa


Barranco Chico y la autorización para prospección minera en la Comunidad Nativa Tuyankuwas
están vinculados a la seguridad jurídica sobre su territorio titulado, el control sobre su territorio
comunal, el conocimiento sobre los derechos y obligaciones de la Comunidad con respecto al
aprovechamiento de los recursos naturales existentes en sus tierras, en particular el oro cuando
es realizado por ellos mismos, o por terceros extraños a la Comunidad.

En suma, el análisis de los conflictos de territorios por actividad minera en las Comunidades
Nativas Barranco Chico y Tuyankuwas permiten identificar cuatro temas de especial relevancia:
1) el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa antes de la autorización de las
concesiones mineras sobre sus territorios; 2) los derechos de los pueblos indígenas y
Comunidades Nativas cuando existe superposición de concesiones mineras sobre los territorios
comunales titulados,; 3) el derecho al acceso a la información previa y oportuna sobre el
contenido de la Ley 27651 y su Reglamento para que los mineros indígenas y las Comunidades
Nativas estén en posición de poder decidir con conocimiento de causa la formalización de su
actividad minera, las Comunidades desconocen el contenido de la Ley, sus ventajas y
desventajas; y 4) que se deriva del punto anterior, las limitaciones de la Ley 27651 y su
Reglamento para incorporar la realidad socio-cultural y económica de la actividad minera
artesanal en las Comunidades Nativas, en especial lo relativo a sus derechos colectivos.

1.3.4 LEGALIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL

Los mecanismos legales y administrativos generales que pueden ser aplicados por las
Comunidades para fortalecer sus capacidades de relación y negociación con el Estado y las
empresas, ante el desarrollo de actividades mineras por terceros en sus tierras y territorios son :
el compromiso previo como requisito para el desarrollo de las actividades mineras, la
participación ciudadana en el proceso de evaluación del impacto ambiental; la Consulta y
Participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de los Estudios Ambientales del
Sector Energía y Minas; el acuerdo Previo sobre uso de Tierras Comunales para Actividades
Mineras: la Prohibición de Usurpación de Tierras de las Comunidades Nativas; y la Participación
en los beneficios económicos.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 14


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Los mecanismos legales mecanismos legales y administrativos específicos que pueden ser
aplicados por las Comunidades para el fortalecimiento de sus actividades mineras artesanales
en sus tierras y territorios son: la Acreditación de la condición de productor minero artesanal, el
Establecimiento de acuerdos o contratos de explotación, el Ejercicio del derecho de preferencia
para formular petitorios mineros, las Medidas excepcionales sobre medio ambiente, las Medidas
adicionales de apoyo a la minería artesanal, los Procedimientos de fiscalización de las
actividades de la minería artesanal.

Cabe destacar que con relación a las medidas excepcionales sobre medio ambiente, de acuerdo
con la Ley 27651 y su Reglamento, D.S. 013-2002-EM las Comunidades Nativas y/o sus
miembros que tienen la condición de Productores Mineros Artesanales para el inicio o reinicio de
las actividades de exploración, construcción, extracción, procesamiento, transformación y
almacenamiento o sus modificaciones y ampliaciones, deberán contar con la "Certificación
Ambiental" expedida por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.

Un aspecto restrictivo de los derechos de las Comunidades Nativas, está en que el Sector no
asume la obligación legal de asesorar con carácter prioritario a dichas Comunidades y/o sus
miembros en la elaboración de los documentos ambientales. Además no se considera: los
grados diferentes de relación de las Comunidades Nativas con la sociedad nacional, la falta de
conocimiento de las Comunidades Nativas sobre la estructura y contenido de los Estudios
Ambientales, el lento proceso de comprensión de los proyectos mineros artesanales por las
Comunidades Nativas, la relación cultural y espiritual de las Comunidades Nativas con el medio
ambiente de los territorios que habitan, la falta de fortalecimiento de las capacidades indígenas
para el monitoreo y evaluación de los impactos de las actividades mineras artesanales.

1.4 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En este documento se incorpora un Plan que ha sido devuelto a las comunidades en las que se
llevó a cabo la investigación mediante la realización de dos Talleres de Validación. En el mismo
se introduce de forma general a la actividad minera, el marco legal que la respalda, la
problemática de ambas comunidades en relación a la actividad minera artesanal, los derechos
indígenas afectados por la actividad minera, la actuación de las autoridades estatales, las
ventajas de la formalización y recomendaciones para el ordenamiento de la actividad.

1.5 DOCUMENTO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

Documento dirigido a proponer un Programa de capacitación que fortalezca las capacidades


legales y técnicas en el ámbito de la actividad minera artesanal en el área legal y el área técnica.

Se pudieron identificar las siguientes necesidades de capacitación legal: derechos y


responsabilidades de los pueblos indígenas y Comunidades Nativas, y el alcance de los mismos
ante el desarrollo de actividades mineras en sus territorios por terceros; mecanismos legales y
administrativos que pueden ser aplicados por los pueblos indígenas y Comunidades Nativas
para el establecimiento de relaciones y negociaciones justas con el Estado y las Empresas a
propósito de las actividades mineras en sus territorios por terceros; manejo de las limitaciones
del marco legal minero general vigente ante el desarrollo de actividades mineras en sus
territorios por terceros; manejo de las limitaciones de la Ley sobre Formalización y Promoción de

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 15


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

la Pequeña Minería y la Minería Artesanal; agencias del Estado involucradas, finalidad,


competencia y funciones básicas.

Igualmente se identificaron las siguientes necesidades de capacitación técnica: asistencia


técnica a las Comunidades Nativas respecto a los métodos de explotación minera para la
explotación racional del yacimiento minero; asistencia técnica para el diseño de sus plantas de
beneficio que les permita obtener una mejor recuperación de oro; orientación técnica sobre el
uso, manejo y transporte del mercurio y sus efectos en la salud y el medio ambiente, así como la
utilización de las retortas e implementos básicos de seguridad en la actividad minera artesanal;
asistencia técnica respecto a la constitución, organización y manejo de una empresa teniendo
en cuenta la gestión empresarial que le permita desarrollar rentablemente sus operaciones
mineras; fortalecimiento organizacional; manejo de los aspectos técnico - ambientales de la
actividad minera artesanal.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 16


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

2 MARCO INICIAL: LA MINERIA ARTESANAL EN EL


PERU
La actividad minera artesanal es en el Perú una actividad de subsistencia cuyo fin es el sustento
familiar; a través de ella se realiza la extracción y beneficio de sustancias auríferas, excluyendo
las metálicas (materiales industriales y materiales de construcción), dentro del limite de
capacidad establecido por las normas legales mineras vigentes.

La importancia social y económica de la minería artesanal ha sido reconocida por el Estado


Peruano a través de la promulgación de la Ley N° 27651 de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal (2002). Esta norma tiene vital importancia porque
establece los criterios básicos que permiten que las personas que se encuentran desarrollando
la actividad minera de manera informal (productores mineros informales) como medio de
sustento económico, puedan formalizarse y convertirse en Productores Mineros Artesanales
(PMA) ya sea como titulares de áreas libres, o como contratistas en la nueva modalidad de
Acuerdos de Explotación Minera con los Titulares de concesiones mineras donde se encuentra
su centro de operación minera.

La minería artesanal es una actividad económica que se desarrolla en yacimientos donde la


minería convencional no es necesariamente rentable ó viable. Utiliza tecnologías sencillas que
reflejan el gran potencial de esta actividad para la generación de empleo, reducción de la
pobreza y obtención de divisas e ingresos fiscales para el país.

En las regiones de Madre de Dios, Puno, Ica, Arequipa y La Libertad, la minería artesanal es la
actividad económica principal, y en muchos casos permanente de la mayoría de familias que
obtienen ingresos de parte de ella. En las regiones productoras de oro, el ingreso mensual que
obtiene un trabajador puede alcanzar los US$ 360, monto muy superior al salario mínimo.
(EQUIPO MMSD AMÉRICA DEL SUR, 2001).

Principales características de la minería artesanal

• La minería artesanal es una actividad productiva desarrollada de manera individual o en


pequeños grupos. Al ser una actividad de sustento, carece de organización empresarial.

• Por lo general, los mineros artesanales ocupan ilegalmente zonas de concesiones


mineras. Aunque en muchos casos los mineros artesanales han sido los primeros en
explotar algunas zonas auríferas, su desconocimiento respecto a los procedimientos
legales a seguir para obtener una concesión, ha permitido que terceras personas
obtengan los derechos de explotación minera. Los conflictos entre propietarios legítimos
y explotadores informales es una característica recurrente en varios centros mineros.

• Los mineros artesanales no cumplen con las obligaciones de ley, y es un hecho que
buena parte de las comunidades dedicadas a la minería artesanal desarrollan esta
actividad de manera informal ya sea por falta de la información básica necesaria para
iniciar su proceso de formalización, o por lo engorroso que puede resultar dicho trámite.

• La minería artesanal genera Impactos ambientales negativos tanto en la etapa de


explotación como en la etapa de beneficio, debido a la ausencia de alternativas técnicas.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 17


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

En la etapa de explotación abandonan los desmontes (material estéril) sin mayor


cuidado y en la etapa de beneficio existe un mal uso, manejo y transporte de sustancias
altamente contaminantes tales como el mercurio y el cianuro

• Utilizan tecnologías y prácticas ambientales sumamente riesgosas. La mayoría de sus


plantas artesanales son construidas en forma empírica sin contar con asesoramiento
técnico alguno. Esto impide llevar a cabo una explotación racional de los recursos y
obtener una mejor recuperación del mineral.

• Los mineros artesanales realizan una explotación irracional del recurso minero. Por lo
general siempre explotan solo el mineral de más alta ley con poca dilución para no
incrementar sus costos, y de esa manera reducen el tiempo de vida del yacimiento
minero.

• En las comunidades mineras ubicadas en áreas rurales no existe mayor presencia del
Estado. Esto contribuye a la informalidad ya que no existen autoridades del sector que
puedan orientar a los mineros artesanales en el cumplimiento de las normas ambientales
y de seguridad.

La explotación minera artesanal conserva aún el status de actividad informal. La inestabilidad


jurídica bajo la cual se desarrolla constituye uno de los principales causantes de la
contaminación ambiental y de otros varios problemas socio económicos. El uso de sustancias
altamente tóxicas como el mercurio y el cianuro (sustancias empleadas como insumos en el
beneficio de mineral aurífero, durante los procesos de amalgamación y cianuración
respectivamente) carece de medidas mínimas de seguridad.

Teniendo en cuenta que la minería artesanal constituye un estrato importante en la producción


minera aurífera en el Perú y que solo en el año 2002 su producción según cifras oficiales ha sido
de 15.7 toneladas (equivalente a 2020 millones de Dólares), es de suma importancia diseñar
estrategias que posibiliten el desarrollo sostenible de la minería artesanal. El éxito de esta
empresa permitiría que actividad minera cumpla con su rol más importante el cuál es aprovechar
rentablemente los recursos mineros, descentralizando la economía, respetando el medio
ambiente, promoviendo del desarrollo social y económico de los pueblos.

Esta investigación centra su interés en la actividad aurífera artesanal que pueblos indígenas de
la amazonía peruana vienen realizando con fines de sustento familiar. Existen actividades
mineras artesanales auríferas realizadas de manera no formal por los pueblos indígenas
Harakmbut en la amazonía sur oriental del país, y los Awajun en la parte nor oriental peruana;
las cuales no están debidamente formalizadas por quienes las realizan, ni reconocidas por los
sectores correspondientes del Estado peruano.

Existe demanda de parte de los pueblos indígenas para adecuar las normas legales del Sector
Energía y Minas a un trato justo en la actividad minera artesanal, sin distinción ni privilegio
alguno, la cual ha motivado que CONAP, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del
Perú, la asuma, para con esta investigación en la Comunidad Nativa Awajun Tuyankuwas con la
facilitación de la Organización Central de Comunidades Aguarunas del Alto Marañón - OCCAAM
y en la Comunidad Nativa Barranco Chico con la facilitación de la Federación Nativa de Madre
de Dios - FENAMAD se pueda identificar los mecanismos legales que pueden ser aplicados por
las Comunidades Nativas en sus tierras o territorios para el fortalecimiento de sus actividades

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 18


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

mineras artesanales. Asimismo, las limitaciones del marco legal vigente que regula la actividad
minera artesanal y proponer un conjunto de recomendaciones dirigidas a asegurar que las
Comunidades Indígenas puedan gozar de los mismos derechos y oportunidades que otros
sectores sociales para el desarrollo de sus actividades mineras artesanales dentro del marco de
los principios y contenidos del Convenio 169/OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 19


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

3 INTRODUCCION
La investigación “Explotación minera a pequeña escala en dos pueblos indígenas de la
Amazonía Peruana: los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y los Awajun de
la Comunidad Nativa de Tuyankuwas” ha sido realizada por la organización indígena nacional
Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), con el apoyo técnico de la
institución privada Social Capital Group; bajo el auspicio del Instituto de Investigaciones de
Políticas Mineras y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID.

Esta investigación tiene por objeto documentar las características y el contexto socio-ambiental
en el que las comunidades nativas amazónicas vienen desarrollando la explotación minera
artesanal aurífera, así como la problemática medio ambiental y socio cultural que se genera con
esta actividad, para finalmente identificar las necesidades de capacitación de dichos y elaborar
una propuesta de ordenamiento de esta actividad minera artesanal. Este estudio permitirá que
las comunidades nativas de los pueblos indígenas Harakmbut y Awajun cuenten con las
herramientas necesarias para identificar alternativas viables para el desarrollo y mejoramiento de
su minería artesanal. Este estudio aporta un documento base para formalizar y ordenar la
actividad minera indígena en las comunidades que la practican.

Esperamos que esta investigación contribuya al ordenamiento de las actividades mineras


realizadas por indígenas en general, incentivando la formalización legal de la actividad y el
reconocimiento de su existencia por los gobiernos regional y municipal. Esperamos brindar con
esta investigación un aporte que permita establecer precedentes respecto a los derechos de los
pueblos indígenas sobre la explotación artesanal de yacimientos mineros ubicados en sus
territorios comunales, así como también esperamos contribuir al fortalecimiento de la opción de
la minería artesanal indígena dentro de la visión de desarrollo económico regional.

El área de la investigación para este proyecto está determinada por dos zonas muy
diferenciadas geográficamente y por procesos sociales locales con sus propias particularidades.
Las dos comunidades nativas elegidas son social y culturalmente diferentes entre sí. Debido
principalmente a la actividad minera, los Harakmbut mantienen una relación constante con la
sociedad nacional y el mercado regional. De alguna manera esta relación ha permitido que ésta
comunidad entre en un proceso de aculturación precoz; mientras que el pueblo Awajun por
diversos motivos mantiene una identidad cultural más fuerte y viva, que les permite también
dedicarse a la actividad minera pero de manera más armónica con su entorno. Estas diferencias
sociales y culturales nos ofrecen un universo de investigación más rico y variado, y nos
permitirán realizar un análisis más exhaustivo de los aspectos relacionados con la minería
artesanal y proyectar sus conclusiones hacia un contexto mayor.

Las comunidades del Pueblo Indígena Harakmbut se encuentran invadidas por mineros ilegales
que inmigran hacia la zona en busca de metales preciosos y para ello desarrollan prácticas de
explotación al margen de las leyes del Estado, acrecentándose el conflicto con las comunidades
nativas. Las amenazas y rencillas entre ambos grupos constituyen una práctica bastante usual,
unos en defensa de su territorio, sus recursos naturales, y su derecho para explotar ellos
mismos sus recursos naturales en beneficio propio. Los otros, en cambio, buscan apropiarse del
recurso en un territorio ajeno. Esta discordia permanente constituye una amenaza para los
grupos locales porque tiene repercusiones en la calidad de vida de estos pueblos indígenas.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 20


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

En Tuyankuwas, el área de investigación se encuentra bastante aislada de las carreteras y


centros de dinámica regional, y está habitada exclusivamente por comunidades nativas
pertenecientes al Pueblo Indígena Awajun. Estas comunidades mantienen una relación
armoniosa con su medio ambiente, y sus actividades productivas han implicado un uso
sostenible del bosque y de los recursos naturales existentes en sus territorios. La Comunidad
Nativa Tuyankuwas se ubica en el área de influencia la Zona Reservada Santiago Comaina, la
misma que cuenta con propuestas avanzadas de categorización por parte del Instituto Nacional
de Recursos Naturales – INRENA, entre ellos la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja de
la Cordillera del Condor y un Santuario Histórico. Dentro de este proceso es necesario
comprender la actividad minera artesanal indígena en la zona.

En el marco de la actividad minera que se realiza en zonas ocupadas por indígenas, el Estado
peruano no realiza ni ha realizado consultas previas a los pueblos indígenas, como parte del
procedimiento para el otorgamiento de concesiones y derechos mineros, antes de entregar
concesiones mineras a terceros sobre tierras tituladas y territorios ocupados ancestralmente por
los Pueblos Indígenas como los Harakmbut y Awajun. Las zonas que hemos identificado para el
estudio con un grado incipiente, artesanal e informal de explotación aurífera; el creciente interés
de las empresas mineras por explorar y explotar este metal ha generado en el pasado reciente
incidentes serios con las comunidades localizadas en este ámbito.

3.1 METODOLOGÍA

Los objetivos propuestos para esta nuestra investigación orientaron nuestras actividades a partir
de dos niveles de análisis: la Comunidad Nativa, como organización o ente que maneja de forma
comunal un conjunto de recursos naturales y dispone el uso de un territorio, y que como tal se
relaciona con agentes o actores externos. Y el otro nivel de análisis fue el reconocimiento de la
Unidad Familiar, como organización productora de la actividad minera artesanal, y que como tal
hace uso de los recursos generados por ella para cubrir sus necesidades de subsistencia, y que
se involucra en dinámicas mercantiles.

Este documento presenta las características y problemática de la actividad minera artesanal a


nivel comunal, pero al mismo tiempo describe las particularidades económicas, sociales y el
manejo de los recursos de las familias de la comunidad.

Para cada nivel de análisis se prepararon instrumentos metodológicos distintos de acuerdo al


tipo de información a recoger, los mismos que fueron aplicados en los trabajos de campo que se
realizaron. Además, se ha consultado información de fuentes secundarias sobre las
características y contexto socio económico, ambiental y cultural de las comunidades nativas.

Los trabajos de campo se llevaron a cabo en dos períodos: entre el 23 de abril y el 1 de mayo en
la comunidad de Barranco Chico, región Madre de Dios; entre el 10 y 23 de mayo en la
comunidad de Tuyankuwas, región Amazonas.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 21


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Se diseñaron los siguientes instrumentos1: talleres participativos rápidos, entrevistas semi


estructuradas a hogares y a dirigentes, así como fichas comunales y guías de observación
técnica de operaciones mineras.

- Taller participativo rápido:

Se realizaron dos talleres como parte del trabajo de campo, uno en cada comunidad elegida
como el área de trabajo para este proyecto. Se invitó para participar en este taller a los varones
y mujeres de las respectivas comunidades, haciendo énfasis en que los participantes estuvieran
relacionados con la actividad minera artesanal, así como que los mismos fueran personas de
grupos generacionales distintos. Cada taller participativo rápido duró tres días.

En el taller realizado en Barranco Chico se pudo contar con la participación de varones mayores,
mujeres y varones adultos, pero no se pudo contar con la presencia de jóvenes solteros y
solteras, pues la mayoría de jóvenes se encuentran fuera de la comunidad por motivos de
estudio o negocios. En el caso de Tuyankuwas la presencia fue totalmente masculina, y los
participantes fueron las autoridades indígenas. También se contó con la presencia de los
profesores de Wayampiak centro poblado perteneciente a Tuyankuwas.

El taller participativo rápido fue programado para trabajar y desarrollar siete temas de interés con
los y las participantes. El tratamiento de cada uno de estos temas estaba asignado a un
profesional determinado del Equipo de investigación.

Temas trabajados en el taller participativo rápido:

A. Inicio y trayectoria de la práctica minera en la comunidad.

Objetivos: Documentar el proceso histórico de la minería artesanal aurífera en la comunidad de


Barranco Chico y Tuyankuwas. Historia de la Comunidad.

B. Superposición de áreas: en concesión, territorios comunales y áreas reservadas por el


Estado. Zonas de explotación aurífera. Zonas de recursos naturales.

Objetivos: Identificar y determinar la situación actual de las concesiones mineras y los territorios
comunales, así como las áreas reservadas por el Estado. Conocer el nivel de información que
las comunidades manejan sobre el área. Superposición de zonas de concesión minera a
empresas con zonas de actividad minera artesanal. Graficar las zonas de explotación aurífera
existentes dentro del territorio comunal. Identificar las características de cada una de las zonas
de explotación artesanal aurífera. Diferenciar cada una de las zonas de explotación aurífera
artesanal. Criterios locales de ordenamiento territorial para la explotación minera artesanal
aurífera.

C. Planificación comunal y familiar para la actividad aurífera. Condiciones de trabajo en la


minería artesanal realizada en Barranco Chico y Tuyankuwas.

Objetivos: Calendarizar el proceso productivo aurífero a nivel individual, familiar y comunal.


Formas de organización familiar y comunal (actividades de hombres y mujeres).

1
Ver anexo X. Instrumentos metodológicos aplicados en el trabajo de
campo.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 22


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

D. Tecnología empleada en Barranco Chico y Tuyankuwas para la explotación aurífera


artesanal.

Objetivos: Recuento de uso de tecnologías locales e incorporadas. Establecer las ventajas y


desventajas de la aplicación de tecnologías locales e incorporadas, para la producción aurífera
artesanal. Uso de mercurio, percepción de impactos. Discutir impactos ambientales de la
tecnología empleada para minería artesanal. Discutir impactos sociales (enfermedades,
accidentes, posible contaminación de lagos y ríos) de la tecnología empleada para minería
artesanal.

E. Conflictos de territorio originados por actividad minera artesanal en Barranco Chico y


Tuyankuwas, y su resolución de acuerdo a la legislación vigente.

Objetivos: Identificar la valoración cultural del pueblo Harakmbut y los Awajun acerca de su
territorio y sus recursos naturales. Identificar casos de conflictos de territorio por superposición
de concesiones mineras, y la existencia de minería informal sobre el territorio comunal.
Identificar cuáles derechos indígenas de la Comunidad son vulnerados por la actividad minera
artesanal, de acuerdo al marco legal vigente.. Determinar el rol de las entidades del sector
minería en el desarrollo y la problemática generada por la actividad minera artesanal en la
comunidad de Barranco Chico y Tuyankuwas. Identificar aquellos mecanismos de resolución de
conflictos que la Comunidad Nativa ha aplicado resolver los problemas causados por el
desarrollo de la actividad minera artesanal . Evaluar la adecuación de la actividad minera
artesanal a la legislación existente.

F. Articulación de la minería con las actividades tradicionales de subsistencia de la


comunidad.

Objetivos: Identificar la articulación del proceso de explotación aurífera con las actividades
tradicionales de subsistencia: caza, pesca y recolección de especies, labores agrícolas, y otras.
Identificación de la distribución territorial por actividades productivas distintas a la minería
artesanal. Articulación de la explotación artesanal aurífera local con los mercados regionales.

G. Visión de desarrollo sostenible de la minería aurífera en el contexto local.

Objetivos: Identificar las necesidades de los comuneros en relación a la actividad aurífera


artesanal. Aportes para la mejora de la minería aurífera en la comunidad. Perfil de ordenamiento
de la actividad aurífera. Perfil de propuesta de capacitaciones

- Entrevistas semi estructuradas

Objetivos: Documentar el aporte de los entrevistados de acuerdo a sus experiencias y


conocimiento para la mejora de la actividad minera en la comunidad. Profundizar en el
conocimiento del tema: conflicto de territorio por actividad minera. Adecuación de la actividad
minera artesanal a la legislación vigente.

- Observación directa: Visitas a centros de operación minera artesanal

Objetivo: Conocer directamente los centros de operación minera artesanal que existen en las
Comunidades Nativas de Barranco Chico y Tuyankuwas, así como la tecnología que utilizan.
Métodos y tecnología que utilizan, equipos y herramientas y niveles de producción.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 23


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

- Talleres de Validación del Estudio.

Objetivo: presentar los contenidos del Estudio a las comunidades; poniendo énfasis en el Plan
de Ordenamiento Territorial y el Documento de Necesidades de Capacitación; así como
establecer acuerdos para el fortalecimiento de la actividad minera artesanal aurífera de las
Comunidades como perspectiva a futuro.

Los talleres se realizaron durante el mes de octubre del año 2005, en la comunidad Barranco
Chico el día 13 y con los representantes de la comunidad Tuyankuwas el día 15, en el local de
OCCAAM, Yamayakat. En ambos lugares se expuso los resultados del Estudio, validando con
los participantes la exactitud de los datos recogidos . Además se entregaron a las comunidades
copias del Estudio, el Plan de Ordenamiento Territorial, el Documento de Necesidades de
Capacitación y mapas comunales georeferenciados.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 24


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

GRAFICO nº 1 MAPA GENERAL DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 25


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

3.2 COMUNIDAD NATIVA AWAJUN


TUYANKUWAS.

3.2.1 Ubicación geográfica y demográfica.

La Comunidad Nativa de Tuyankuwas forma parte del distrito de Imaza, provincia de Bagua,
2
departamento de Amazonas. El distrito de Imaza comprende el valle del río Marañón, desde el
pongo Huaracayo, hasta el distrito de Aramango en la zona de la carretera de penetración
Bagua Chica – Imaza, incluyendo el valle del río Chiriaco.

La capital de Imaza es Chiriaco y está situada a la altura del Km 342 de la carretera Olmos –
Imaza. El distrito de Imaza forma parte de la cuenca del Alto Marañón. El terreno del Alto
Marañón presenta un relieve quebrado con una extensa red fluvial formada por el río Marañón y
sus afluentes Chiriaco, Cenepa, Nieva y Santiago, además de multitud de quebradas de
diferentes caudales y tamaños. Toda esta red constituye el sistema fundamental de transporte y
comunicación de la zona.

El clima es tropical, y alcanza temperaturas que pueden llegar a los 32°C y precipitaciones
medias anuales en torno a los 3,500 mm, con humedad relativa del 95%. Todo el territorio está
cubierto de una densa formación de Bosque Húmedo Tropical, con alturas máximas de 2,500
msnm situadas en la cordillera del Cóndor.

La población total del distrito calculada para el año 2000 es de 31423 habitantes, con una
densidad poblacional de 6,7 Hab/Km2 y una tasa de crecimiento estimado de 6,4.

Más del 95% de la población del distrito vive en la zona rural y pertenece a la familia
etnolingüística Jíbaro. El distrito de Imaza está habitado por el grupo Awajun, cuyos habitantes
se encuentran asentados formando comunidades nativas. Existen también pueblos de colonos
integrados por migrantes andinos que tomaron posesión de territorios indígenas. En total, el
distrito cuenta con 128 unidades poblacionales entre comunidades nativas y centros poblados.

La Comunidad Nativa de Tuyankuwas, unidad de análisis para esta investigación, agrupa a ocho
Anexos (autodenominados comunidades), siendo el centro poblado central el anexo de
3
Wayampiak, ubicada entre las quebradas de Wayampiak y Amankai .

2
La creación política del distrito de Imaza fue dada por la Ley 23838 el 25 de febrero del 1984. Comprende una
extensión territorial de 4534, 7 Km2, a una altitud de 357 msnm.
3
Zona 17, cartas: 10-F y 10-G, entre las coordenadas UTM PSAD 56: N 9’461,644; E 775,082.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 26


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

GRÁFICO Nº 2: MAPA DE LA COMUNIDAD NATIVA TUYANJUWAS

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 27


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

CUADRO Nº 1 POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO MENOR TUYANKUWAS

Anexos Número de población


Sijiak 363
Wayampiak 438
Yanat 341
Pakui Sijiak (anexo de Sijiak) 105
Tunim (Anexo de Wayampiak) 59
Kucha (Anexo de Wayampiak) 160
Tuntus (Anexo de Alto Tuntus) 134
Chija 228
Total Población 1828

Las viviendas del centro poblado de Wayampiak cuentan con letrinas, y obtienen agua para uso
doméstico a través de pozos. Las familias utilizan como combustible la leña. Cuentan con un
centro de educación inicial, una escuela primaria, un colegio secundario (que participa de
Proyecto educativo Huascarán, implementado por el Gobierno peruano dotando de internet y
otros medios de comunicación a comunidades alejadas), un centro de atención médica.

El grupo de profesionales del Estado presentes en la comunidad de Tuyankuwas está formado


por: tres profesores de primaria, tres profesores de secundaria, un profesor de educación inicial,
dos técnicos de enfermería, un médico, un técnico sanitario.

3.2.2 Poblaciones indígenas y datos etnográficos del Pueblo Awajun

Existen referencias históricas sobre el contacto entre los incas y los jíbaro. Durante el reinado de
Túpac Yupanqui y Huayna Cápac (1450 d.C.), los incas intentaron extender sus dominios sobre
el territorio jíbaro. Durante la colonia, los primeros contactos con los españoles se iniciaron con
la fundación de la ciudad de Jaén de Bracamoros en 1549 y la ciudad de Santa María de Nieva.
Con el objetivo de explotar los yacimientos de oro de la zona, los españoles comenzaron a
esclavizar a la población indígena. Esto desencadenó una rebelión en 1599, que supuso la
pérdida del control de la región por parte de los europeos.

En el siglo XVII, son los misioneros jesuitas los que intentan recuperar el poder en la zona y
también el contacto con los indígenas. Con la expulsión de los jesuitas de territorios de la
Corona Española se detienen las acciones misionales en la región jíbara.

Durante el período de independencia y los inicios de la republica peruana la región quedó


postergada y con muy poca intervención occidental en la forma de vida indígena, hasta que en
1868 el Estado peruano dispuso el libre tránsito por los ríos en todo el territorio nacional. Al
iniciarse el siglo XX, la población jíbara (grupos étnicos Awajun y Wampis) mantenía relaciones
de hostilidad frente a la población no indígena. En 1925 una misión protestante nazarena se
establece entre los Awajun, y en 1947 el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) envía un grupo de
lingüistas al territorio Awajun.

Tradicionalmente, el pueblo Awajun por razones ecológicas y culturales formó asentamientos


poblacionales dispersos. Grupos de familias extensas se unían en alianzas con el propósito de

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 28


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

defenderse de otros grupos o familias ubicadas a lo largo de un mismo río o quebrada. Nunca
formaron centros poblados, y las casas estaban ubicadas de tal manera que mantenían entre sí
un contacto acústico para casos de emergencia.

La regla de residencia era matrilocal, es decir, una nueva pareja tomaría el lugar de residencia
de la mujer. Dentro del grupo familiar nuclear, el liderazgo social era ejercido por los “Munt” o
padres de familia. Dentro de la familia extensa era el suegro (el padre de la esposa) quien
asumía el liderazgo.

Actualmente los comuneros Awajun tienen derecho a utilizar la cantidad de tierra que necesitan
para mantener a su familia, y generalmente una familia ocupará una extensión de terreno
suficiente para repartir entre sus hijos.

En estas comunidades se practica la matrilocalidad, que significa que los varones que se
incorporan a una nueva familia reciben del suegro el lugar dónde hacer una casa y las chacras
para cultivar. Para ser admitido como comunero el pretendiente tiene que esperar un plazo
impuesto por el Apu, durante el cual tendrá que demostrar que cumplirá de manera satisfactoria
con los trabajos comunales.

Los pueblos Jíbaro (principalmente los Achuar) mantuvieron el control territorial de su territorio
frente a los caucheros, impidiendo el ingreso a la zona nor oriental del Perú mediante
enfrentamientos violentos.

A partir de 1955 se inicia el proceso de concentración poblacional en la zona Awajun. El ILV creó
las primeras escuelas en el distrito, formando promotores indígenas. Los primeros centros
poblacionales se formaron en las orillas de los grandes ríos de la zona, Marañón y Santiago.
Generalmente los profesores y promotores indígenas provenían de una familia de prestigio en la
comunidad.

Estos centros poblados indígenas “comenzaron a evolucionar hacia forma actual de


comunidades nativas, aunque este nombre surge oficialmente en 1958. Aparece también un
liderazgo comunal, nominalmente todavía en manos de los “Munt” tradicionales, pero
fuertemente influenciado por los maestros bilingües y sobre todo por los promotores religiosos.
Aunque no todos los grupos se sumaron inicialmente a este movimiento unitario, el ejemplo fue
propagándose rápidamente y fueron los organismos del Ministerio de Agricultura los que le
dieron el impulso definitivo. La Dirección de Tierras de Montaña, CENCIRA y SINAMOS
condicionaban el reconocimiento de la propiedad de la tierra a la formación de comunidades
institucionales. Por la comodidad y la necesidad de acelerar los trámites, comenzaron a
formarse las que podríamos llamar “Comunidades Funcionales” que englobaban de manera
artificial varias comunidades “reales” ” (Guallart: 1981, 16).

La lengua y las cosmovisiones que poseen los Awajun son los elementos claves que les
confieren la conciencia de grupo diferenciado. A diferencia de otros grupos en la selva, el papel
de los viejos en la transmisión de conocimientos y en la resolución de problemas aún se
mantiene, y permite la continuidad de la memoria histórica que tienen como pueblo.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 29


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Generalmente los Awajun son considerados un pueblo con un fuerte orgullo étnico y una
tradición guerrera, característica que les ha permitido superar intentos de invasión de otros
pueblos, resolver crisis institucionales, conflictos de tierras, etc. Los Awajun de Tuyankuwas
mantienen un alto control de su territorio y el manejo de sus recursos de forma comunal. La
cohesión política organizativa se mantiene sólida frente a los agentes externos y frente a los
mismos comuneros.

3.2.3 Contexto y factores socio económicos y ambientales actuales que influyen en


la actividad minera.

En esta comunidad indígena, la minería artesanal esta orientada exclusivamente a la explotación


de depósitos aluviales de oro (yacimientos tipo placer). La explotación se realiza
fundamentalmente en la zona de las gravas auríferas que se encuentran en las playas de los
ríos y sólo durante época de verano, porque en estos meses baja el caudal de los ríos,
permitiendo acceso al cauce. La actividad minera artesanal que desarrollan los comuneros
indígenas Awajun es un medio de sustento porque se explota sólo a pequeña escala y con
equipos bastante básicos.

Esta comunidad no tiene la influencia cercana de colonos que realicen la actividad minera, ya
que éstos se ubican en zonas muy distantes a la misma. Sin embargo, las expectativas de los
Awajun mineros de Tuyankuwas están centradas en conocer con mayor detenimiento el marco
legal minero que les permita defenderse de empresas mineras que pretendan desarrollar
actividad dentro de su territorio.

Existe un total desconocimiento del Procedimiento Ordinario para la solicitud de derechos


mineros de acuerdo a las normas legales vigentes, así como de las etapas de la actividad
minera como son: Prospección o Cateo, Exploración, Preparación, Desarrollo, Explotación,
Beneficio, Refinación y Comercialización.

Existe experiencia de contacto entre la comunidad y empresas mineras que intentaron entrar
para realizar actividades de exploración, sin llegar a concretar ninguna. La población tiene
presente que su territorio comunal puede formar parte de alguna concesión del Estado al capital
privado.

Las autoridades comunales considera que cualquier empresa deberá negociar directamente con
la comunidad y ellos están dispuestos a aceptar su presencia siempre y cuando lleguen a
acuerdos que involucren proyectos y/o montos en efectivos para la comunidad.

3.2.3.1 Características de la población, organizaciones e instituciones presentes en


la zona.

Las comunidades nativas Awajun poseen una estructura interna formada por el Apu y su Junta
directiva, que son los que administran la justicia comunal. Las autoridades toman decisiones a
través de un órgano mayor: la Asamblea Comunal, formada por la totalidad de los comuneros. El
Apu y la Junta tienen como responsabilidad ejecutar las decisiones tomadas por la Asamblea,
organizar los trabajos en beneficio de la comunidad, hacer cumplir el reglamento interno, etc. El
Apu representa a la comunidad fuera de ella, fundamentalmente en las diferentes
organizaciones de segundo nivel existentes.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 30


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

La organización indígena Awajun viene pasando por procesos de cambio que determinan que
ahora de la autoridad del líder repose en nuevas características. Anteriormente, la autoridad del
líder se basaba principalmente en el prestigio guerrero, pero en la actualidad el elemento
principal para la designación de los líderes pasa por el grado de instrucción, es decir se busca
elegir lideres con educación escolar y/o profesional que también hayan tenido experiencia de
contacto con población no indígena. De acuerdo al investigador Ismael Vega4, este proceso
responde a una estrategia que busca mantener la misma autonomía como grupo siempre y
cuando los dirigentes sean hábiles para relacionarse frente al mundo externo, a los colonos, y
para defender el respeto de sus derechos. Para Vega, “se estaría configurando un nuevo
sistema político, con jefes más concertadores que guerreros”. Los nuevos jefes son “los que
tienen mayor capacidad para argumentar, relacionarse con el mundo occidental y negociar para
lograr objetivos políticos”.

Como ya dijimos, la comunidad de Tuyankuwas se encuentra conformada por ocho


asentamientos o agrupaciones poblacionales dentro de su territorio. Su organización política
entonces corresponde a la distribución de los cargos entre las mismas agrupaciones, siendo el
centro administrativo Wayampiak el que tiene rango de centro poblado menor, y donde se han
instalado los servicios públicos provistos estatales como salud y educación. El actual Apu
pertenece a la comunidad de Sijiak, mientras que el Alcalde del Centro Poblado Menor es de
Wayampiak. Las Asambleas se realizan en el centro poblado, a donde concurren generalmente
los varones de la comunidad. La Asamblea otorga poder al Apu, pero a la vez lo limita ya que
éste no puede desviarse de lo que la Asamblea acordó.

La población ejerce un sistema de control y sanción a sus autoridades por medio de los
reproches y descontentos públicos frente a sus líderes. Si el malestar crece pueden llegar a
destituir a las autoridades. Esto garantiza que las mismas hagan esfuerzos para mantener
informada a la Asamblea de sus actividades, así como organizar actos públicos para
transparencia en la gestión y consenso para la toma de decisiones, en aquellos temas que
involucren a la comunidad en su conjunto.

Al interior de la comunidad, el grupo conocido como los “notables” esta conformado por el
conjunto de profesores originarios de la comunidad, o profesores Awajun que ya llevan por
varios años continuos trabajando ahí. Su opinión es tomada en cuenta por los dirigentes, pues
éstos influyen en la opinión, aprobación o desaprobación que tiene la población en general
respecto a la gestión de los dirigentes.

Más adelante explicaremos cómo estos mismos notables son en su mayoría los dinamizadores
de la economía monetaria en la zona. Además del prestigio que se les asigna por su mayor
nivel educativo y por proceder de familias de antiguos Apus, también son reconocidos por tener
en su poder la oferta local de empleo remunerado, y la compra y venta de productos en la
comunidad.

Los Awajun del Alto Marañón se han organizado en ocho organizaciones de segundo nivel con
personería jurídica. Dentro de las comunidades existen también organizaciones de carácter más
sectorial y gremial, constituidas por clubes de madres, asociaciones de licenciados del ejército
peruano, asociaciones para trabajar y favorecer el turismo.

4
Vega, Ismael. p.136

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 31


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

En la actualidad, la zona del Alto Marañón tiene una gran presencia de instituciones públicas,
vinculadas a la realización de infraestructuras y asistencia social y, en menor escala,
instituciones privadas asociadas a la pastoral y al desarrollo. El Estado se encuentra presente en
la zona brindando servicios de salud y educación.

Las oficinas de los sectores y organismos estatales se reúnen en las principales ciudades como
Chiriaco, capital distrital, y Bagua Chica, capital provincial.

Las autoridades locales de la zona del Alto Marañón son en su mayoría indígenas. En
educación, la mayoría del profesorado proviene de la zona y, en salud, casi totalidad de
promotores y parteras son locales. En el Alto Marañón existe una red amplia de centros
educativos (PRONOEIS, CEI, Primaria, Secundaria, CEO y Talleres de Costura) distribuidos por
todos los ríos y comunidades.

En muchas comunidades, sobre todo las que pertenecen a los distritos de frontera, incluido
Tuyankuwas, existe radio comunicación, y en varias comunidades existe una cobertura de
teléfonos públicos satelitales.

Las iglesias evangélica y católica están presentes en la zona realizando diferentes actividades.
En los últimos años se incluye en la zona de frontera la Iglesia Israelita del Nuevo Pacto
5
Universal . Las dos primeras iglesias mantienen una preponderancia numérica en la población.
La iglesia católica desarrolla importantes acciones en educación, salud y desarrollo.

Las autoridades de Wayampiak consideran importante que el centro poblado pueda contar en un
futuro con un nuevo local municipal, más grande, una casa comunal nueva, la presencia de una
Organización No Gubernamental, la formación de una Red Educativa de nivel primaria para la
comunidad de Tuyankuwas, instalación de agua potable para las viviendas, plan de
urbanización, un estadio municipal, una zona de venta de comercio, una carretera a Imaza.

En el anexo Kucha no cuentan con agua potable, el agua para beber es sacada de las
quebradas, se utiliza kerosene como combustible y tienen desagüe. Cuentan con una escuela
primaria. Kucha es fronteriza con el departamento de Cajamarca, sus representantes tienen
como planes a mediano plazo la construcción de un camino para poder sacar sus productos
hacia las ciudades. Actualmente las familias que trabajan oro están comprando ganado. El
proyecto comunal en marcha es la instalación de una central hidroeléctrica. Necesitan la
construcción de mas aulas para la escuela, y están gestionando la construción de una posta
médica ante el Ministerio de Salud.

El anexo de Yanat, obtienen el agua para consumo humano de una quebrada. No tienen
escuela. Los representantes de Yanat manifestaron las principales necesidades del anexo:
energía eléctrica, una piladora de arroz, servicio de agua potable, un colegio de educación
secundaria, un motor despulpador de café y la construcción de caminos vecinales entre Yanat y
otros anexos.

5
Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal, Nuevo Pacto Universal, Israel del
Nuevo Pacto Universal, iglesia que se fundó en Perú en 1955 por Ezequiel Ataucusi Gamonal, su
doctrina es un sincretismo que toma elementos de las tradiciones incaicas, la fe católica y otras fuentes cristianas.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 32


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

En el anexo de Tunim, se mencionó que se necesitaba a futuro: una ONG en la comunidad,


ampliar con el número de profesores la escuela primaria, una posta médica, un estadio
deportivo, un local para la iglesia católica, una casa comunal, un motor para generar electricidad,
empezar con iniciativas de ecoturismo, identificar y respetar zonas de pesca, zonas agrícolas y
ganaderas.

Para el anexo de Sijiak los representantes proyectaron como necesidades una capacitación a los
dirigentes del anexo, formar club de madres, radio comunicación, urbanización, tener una
escuela más grande, hacer un camino vecinal entre Wayampiak y Sijiak.

3.2.3.2 Descripción de las actividades productivas de la zona.

Tradicionalmente los Awajun se dedican a la agricultura de subsistencia, la caza, la pesca y la


recolección. Durante las últimas décadas su economía se ha vuelto cada vez más agropecuaria
de autosubsistencia, aunque en muchas de las comunidades nativas la introducción de cultivos
para la venta ha ganado importantes extensiones de terreno.

Las últimas generaciones de Awajun han incorporado a su vida necesidades adquiridas por
mayor contacto con la sociedad nacional, que ya no pueden satisfacer solamente con la
producción para el autoconsumo. Entre ellas necesidades de servicios de salud, educación,
vestido y transporte. En el caso de Tuyankuwas, puede apreciarse que las actividades se van
diferenciando de acuerdo a la zona del centro poblado.

La concentración de la población bajo el patrón de asentamiento nucleado, la entrada de


colonos a la región, y el aumento de población Awajun, han originado la percepción de la
disminución de animales y peces.

La economía de los pobladores de la Comunidad Nativa de Tuyankuwas gira fundamentalmente


en torno a productos agrícolas como: yuca, plátano, maní, arroz, maíz, cacao y café, además de
una gran diversidad de otros cultivos presentes en las huertas familiares. El café y el cacao
representaban hasta hace tres años ingresos monetarios módicos pero constantes para las
familias de Tuyankuwas. Actualmente estos cultivos se encuentran prácticamente abandonados
y llenos de diversas enfermedades, debido a la baja internacional de sus precios,

Tradicionalmente, la agricultura indígena migratoria y de policultivo , hace que cada vez las
chacras familiares para cultivos de autoconsumo se alejen más de sus viviendas, pues las
chacras nuevas se van abriendo en la periferia de los centros poblados indígenas. Los suelos de
esta zona son pobres en materia orgánica, situación que se evidencia en los volúmenes de
cosecha. El segundo año se reduce la cantidad cosechada, y aún más en el tercer año. Para
cuidar del suelo, un Awuajun no dedica grandes extensiones a un solo cultivo, excepto los
comerciales. Prefiere chacras de tamaños reducidos, separados entre sí por purmas o
extensiones de bosque virgen.

La yuca es el principal cultivo para el consumo familiar y se presenta en numerosas variedades


por chacra. La mujer se dedica a las actividades de la chacra de la yuca, conociendo el tipo de
variedad por tipo de suelo.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 33


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Las familias poseen también crianzas de animales menores como gallinas, patos, cuyes y
algunos chanchos. La crianza de animales menores es una actividad femenina. Sólo en algunas
comunidades como Pumpu, comienza a introducirse la ganadería vacuna en pequeña escala.

La caza es una actividad de exclusividad de los varones, y la pesca es practicada por ambos
sexos. La mujer es el eje clave de la economía local de subsistencia, por ser la responsable de
la mayoría de las chacras y crianzas de animales menores.

Los entrevistados manifestaron que la zona de Wayampiak se está despoblando de animales de


monte, y que cada vez tienen que salir a cazar más lejos para encontrar animales de mayor
tamaño; esto se atribuye al uso de la escopeta (que proporciona mayor eficacia al cazador) y al
aumento de la población. Sucede lo mismo con las chacras nuevas, que cada vez están más
alejadas del centro poblado, aunque siguen practicando el manejo de purmas (chacras usadas y
en actual descanso). Una chacra nueva de yuca se puede sembrar hasta 3 años continuos,
luego se dejará en descanso.

Durante el invierno (meses de diciembre a abril) el tiempo de los varones y mujeres se distribuye
entre las actividades agrícolas del cacao, el café y la yuca, además de mantener otro tipo de
huertos y dedicarse a la pesca. Estos son meses de mucha lluvia, por lo que la caza disminuye.
El tiempo de la recolección de frutos aumentará hacia fines del invierno. En esta época los
varones suelen migrar en busca de trabajo, sobretodo en Wayampiak.

Durante el verano (meses de mayo a noviembre) las actividades de pesca y caza se


incrementan, es un buen tiempo para la pesca colectiva, en la que por lo general usan el
barbasco y recogen grandes cantidades de pescado que se comparte entre los participantes de
la pesca. El clima soleado y sin lluvias permite a los cazadores recorrer distancias más largas en
busca de animales de mayor tamaño y variedad. En las faenas agrícolas, el verano es el tiempo
para la tumba y quema para preparar terreno para la siembra de maíz (cultivo anual), además de
dedicarse al cultivo y cosecha de plátano para la venta. En el verano los caminos vecinales
hacia otros anexos y el camino a Imaza están en mejores condiciones y permiten viajes de
menor duración y esfuerzo;es durante esta época que los miembros de la familia se trasladarán
con mayor frecuencia, llevando y trayendo productos. Cuando el río decrece en caudal es tiempo
para la actividad minera aurífera en los anexos de Chija y Kucha, generalmente entre los meses
de verano (mayo a setiembre).

En el siguiente cuadro se muestran los tipos de cultivo principal destinado a la venta en la zona
de Tuyankuwas:

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 34


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

CUADRO Nº 2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DESARROLLADOS EN ANEXOS DE


COMUNIDAD TUYANKUWAS

Actividad / Tipo de cultivo Anexos en los que se siembra


Cacao Pakui, Yanat, Wayqmpiak, Chijá,
Plátano Pakui, Yanat, Wayampiak, Chijá, Sijiak, Tunim.
Café Yanat
Maní Wayampiak, Chijá, Tunim
Extracción de oro Chija

A partir de la época del caucho aparecen en la región objetos manufacturados industrialmente, y


desde entonces hasta hoy, comienza la incorporación, en diferentes niveles, a una economía de
mercado, caracterizada por la búsqueda de ingresos monetarios. Las fuentes de financiación de
la economía familiar para obtener dinero iban desde la siembra y comercialización del cacao,
madera en bruto, animales de corral, caza y pesca ahumada o salada, trabajo en lavaderos de
oro de forma autónoma o a jornal, contratos ocasionales en trabajos agrícolas y como peones.

En la zona comienza a configurarse “una clase social emergente de maestros y sanitarios. Los
primeros se están constituyendo en muchos casos como verdaderos capitalistas pues su haber
mensual supera al del presupuesto familiar promedio” (Goullart, 1981: 53). En la comunidad de
Tuyankuwas estos personajes dinamizan la economía del resto de familias de la comunidad
pues aparecen como los generadores de fuentes de empleo temporal local. Son intermediarios
de la venta de productos manufacturados en las comunidades, así como los acopiadores de la
producción con destino comercial, incluyendo la compra de oro.

Las autoridades comunales manejan la distribución de trabajo remunerado que se oferta en la


comunidad. Por ejemplo, los trabajos de transporte de carga, construcciones de infraestructura y
muebles para locales estatales, etc. estos puestos son asignados por turnos a los comuneros
para que la mayoría pueda beneficiarse.

Otro tipo de trabajo remunerado es la extracción de madera: algunos profesores en la


Comunidad contratan operadores para el corte y su aserrado. Para el transporte de las tablas se
avisa a las autoridades para que convoquen a los cargadores.

La mayoría de trabajo remunerado lo ofrecen los empleados estatales presentes en la


comunidad y también los comerciantes, y en varios casos los mismos profesores tienen tiendas.
Los profesores contratan personas para cargar trozas de madera, para la confección de
muebles, y transporte de mercadería. Sólo este grupo mantiene un ingreso constante de dinero
en la comunidad y es a través de ellos, con el pago de servicios, que se distribuye al resto.

Los varones de la comunidad trabajan en diferentes actividades para obtener dinero, además de
mantener una chacra, cazar y pescar. En cierta época del año migran hacia zonas productoras
de café y plátano, de mayo a noviembre (Comunidad de Chipe) y a zonas de oro (Comunidad
Los Naranjos). Para salir a trabajar fuera de la comunidad es necesario avisar a las autoridades
con anticipación.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 35


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Otro forma de ingreso es la venta de productos agrícolas: el café, maíz, choclo, maní y plátano;
la venta de carne de animales de monte y pescado; además de la venta de gramos de oro
también representa una forma de ingreso en ciertas épocas del año. Estos productos son
vendidos en las tiendas de la comunidad y en algunos casos son llevados hasta Imaza, en
donde obtienen un mejor precio.

Entre familias no se acostumbra la venta de productos agrícolas, carne o pescado, se practican


reglas de reciprocidad al invitarse mutuamente. Entre familiares se practica la minga, forma de
ayuda mutua para actividades que requieran de la concurrencia de varias personas, como la
tumba y quema de chacras, por ejemplo.

3.2.3.3 Necesidades de consumo de bienes y servicios.

Las familias de la comunidad de Tuyankuwas han mantenido relaciones con los circuitos
comerciales desde hace varios años, con la producción y venta de monocultivos, la cría de
ganado, la extracción de plantas medicinales, madera y la venta de oro.

De acuerdo al tipo de recursos naturales y la posibilidad de su venta cada sector se ha dedicado


a actividades productivas diferentes. El anexo de Pakui siembra cacao y extrae madera; Yanat
siembra cacao y café; Wayampiak siembra cacao, maní, extrae sangre de grado y producción de
miel de abeja; Chija siembra cacao y extrae oro, esta es la zona en donde hay mayor producción
de oro en toda la comunidad.

Los productos agrícolas que salen hasta Imaza tienen que ser llevados en hombros, por ejemplo
el café tiene como tarifa un sol por kilo de carga. La distancia entre Wayampiak e Imaza, con la
velocidad de un poblador local, es de 8 horas caminando.

Existen bodegas en el centro poblado Wayampiak y anexos en los que se encuentran bodegas,
generalmente de propiedad de los profesores. En Wayampiak, una bodega de gran tamaño es la
de un técnico carpintero, éste además posee capital para la compra de oro. Muchos de los
productores adquieren durante el año mercadería de la bodega y pagan con gramos de oro.
Sucede lo mismo con los cargadores que contrata este comerciante, se les paga con parte de
los víveres que transportan.

El consumo de bienes tienen que ver con la subsistencia, es decir alimentos que las familias se
producen u obtienen del bosque o río. Los productos comprados son sobretodo vestidos y en
segundo lugar arroz, sal y azúcar. Al parecer hay una practica de ahorro entre las familias para
pagar gastos como la útiles educativos, uniformes, etc. y para emergencias de salud.

Los bienes que se venden en Wayampiak son traídos desde Imaza, Bagua y Chiclayo.

3.3 COMUNIDAD NATIVA HARAKMBUT BARRANCO CHICO

3.3.1 Ubicación geográfica

La Comunidad nativa de Barranco Chico se ubica entre las desembocaduras de los ríos Río
Huepetuhe y la desembocadura del Río Puquiri, en el paraje localmente denominado Tranquera,

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 36


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

en el distrito de Huepetuhe, provincia de Manu en el Departamento de Madre de Dios. Zona 19,


cartas 26-U Puerto Luz y 26-V Colorado, entre las coordenadas UTM PSAD 56- N 8’571,454; E
327,863.

El acceso a la Comunidad Nativa de Barranco Chico se realiza desde Puerto Maldonado, capital
del departamento de Madre de Dios, por vía terrestre hasta el Km 173 de la carretera afirmada
Puerto Maldonado – Chusco, donde se ubica el distrito de Mazuko a partir de la capital de este
distrito, a 2 Km de distancia se llega a Puerto Mazuko, que está ubicado a orillas del Río
Inambari. El cruce del río se hace a bordo de pequeñas embarcaciones que utilizan motores
fuera de borda; desde allí, a una distancia de 28 Km se ubica el distrito de Huepetuhe. Desde
aquí, mediante trocha afirmada sobre el lecho del río y utilizando camionetas que prestan
servicio de transporte colectivo, se llega hasta el lugar denominado Tranquera (Río Puquiri)
donde se encuentra la Comunidad nativa de Barranco Chico.

Existen aproximadamente 31 familias comuneras que integran Barranco Chico. El centro


poblado, con la escuela, se encuentra en la zona llamada Tranquera, y otra zona con varias
familias se llama Caño Madre. El actual asentamiento principal está en Tranquera, donde las
familias no cuentan con servicios de agua potable, electricidad ni desagüe. El agua se obtiene
de una quebrada que es usada también para lavar ropa y para el aseo personal. Se usa como
combustible el gas, y se obtiene energía eléctrica de baterías de autos. No hay una organización
comunal que lleve a cabo obras de infraestructura o servicios básicos. La comunidad no cuenta
con linderos demarcados, lo cual aumenta los conflictos entre los comuneros y los invasores

3.3.2 Poblaciones indígenas, datos etnográficos del Pueblo Harakmbut

Los Harakmbut son la mayor familia lingüística en el departamento de Madre de Dios6, y se ha


registrado que el asentamiento anterior de esos pueblos se ubicaba entre los ríos Inambari y el
Alto Madre de Dios. Los Arakmbut son el pueblo Harakmbut con mayor población y se ubican en
el territorio ocupado por las comunidades: Boca Inambari, San José de Kareni, Barranco Chico,
Puerto Luz, Shintuya, Arazaire, Kocsimba, Huachipaeri, Shiringayoc, Tres Islas, El Pilar y San
Jacinto.

Andrew Gray menciona la cercanía entre los pueblos Arakmbut con los Incas, basándose en que
son mencionados dentro de su mitología. Las primeras noticias de los Arambukt aparecen en
1907. Las persecuciones de los caucheros a la población indígena (“correrías”) no los afectaron
directamente, sin embargo los grupos que se desplazaron escapando de los caucheros
invadieron tierras de su uso, iniciándose períodos de guerras interétnicas.

6
En el departamento de Madre de Dios hay 19 pueblos indígenas diferentes. En el río Madre de Dios viven
cuatro familias lingüísticas: la Arawak (Machiguenga), la Pano (Amahuaca y Yaminahua), la Tacana (Iñapari y
Ese´ja) y la Harakmbut (conformada por siete pueblos: Wachaipaeri, Sapiteri, Puquirieri, Arazaire, Arakmbut o
Amarakaeri, Amaiweri o Kisambaeri y Toyeri).

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 37


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

GRÁFICO Nº 3: MAPA UBICACIÓN COMUNIDAD NATIVA HARAKMBUT

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 38


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

A partir de 1902 los misioneros dominicos comenzaron su trabajo en el río Madre de Dios. En
1908 se fundó la Misión de San Luis de Manu en la confluencia de los ríos Alto Madre de Dios y
Manu, de donde tuvieron que retirarse. En 1940 se realiza la expedición Wenner Green con
participación de misioneros dominicos. En 1943 los dominicos contactan nuevamente a los
Harakmbut y reabrieron la Misión de San Luis. En 1953 y 1954 los dominicos establecen
contacto directo con los Arakmbut. En 1958 por una inundación la misión del Manu se traslada a
lo que hoy en día se conoce como la Misión de Shintuya.

El contacto permitió la introducción de nuevas enfermedades entre los indígenas. Por esta
razón, muchos se acercaron a la misión buscando ayuda. “Después de doce años en la misión,
los Arakmbut se encontraron entrampados en una complicada serie de conflictos con otros
indígenas y sacerdotes. En.”.. 1969, un grupo escapó..., y fue río abajo para fundar la comunidad
de San José de Karene. A ésta le siguieron Barranco Chico y Boca Inambari, en 1971 y 1973”
(Gray, 47).

En la década del 70 se construye la carretera de penetración Cusco – Madre de Dios, que llegó
hasta la Misión dominica de Shintuya. Paralelamente comienza la penetración de colonos a la
zona incentivada por el Estado, para la colonización de tierras agrícolas y también para las
actividades de explotación petrolera que se desarrolló en la zona entre 1973 y 1976.

Paralelamente, en el Alto Madre de Dios comienza la explotación aurífera a gran escala ante el
incremento del precio del metal. Desde 1970 todas las comunidades Arakmbuts han estado
lavando oro, comenzando en relaciones de habilitación con patrones colonos.

Tradicionalmente los Harakmbut se encuentran organizados en siete clanes. La regla de


matrimonio es el intercambio de hermanas entre dos clanes. El matrimonio preferencial es con la
prima cruzada bilateral (la hija de la hermana del padre o la hija del hermano de la madre).

La subsistencia de los Harakmbut depende de la horticultura, la caza, la pesca y la recolección.


Los cultivos de yuca, caña de azúcar, plátano, maíz, maní y piña son los más importantes.

La extracción forestal era parte de las actividades para conseguir dinero. Desde los años 70s la
explotación del oro ha desplazado a las actividades tradicionales de subsistencia.

3.3.3 Contexto y Factores socio económicos y ambientales actuales que influyen


en la actividad minera.

La actividad minera en Barranco Chico es la actividad económica productiva principal de las


familias que integran la comunidad. En este apartado presentaremos el contexto socio
económico ambiental en el que esta actividad se desarrolla y cómo a su vez el mismo se ve
influido y determinado por la minería.

La actividad minera que desarrollan es semi mecanizada, por lo cual obtienen una mejor
producción de mineral de oro. Sin lugar a dudas, el rol que ha jugado el distrito minero de
Huepetuhe ha sido sumamente importante. Está muy cerca de la Comunidad Nativa
(aproximadamente unos 15 Km.) y es un centro minero, con gran actividad de minería aluvial. En
Huepetuhe, los indígenas de Barranco Chico han aprendido la tecnología y los métodos que

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 39


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

utilizan los colonos. Actualmente esta actividad no es sostenible porque no existe un adecuado
control de los impactos negativos que genera la minería en la zona. Debido a la informalidad, no
se respetan las normas ambientales vigentes, y como consecuencia de esto los niveles de
contaminación ambiental producidos por el mal uso de mercurio son bastante alto.

Entre los Mineros Artesanales del lugar, la amalgamación es la técnica aplicada para recuperar
el oro de los minerales que extraen, debido a su sencillez, bajo costo, y la utilización de equipos
muy simples para ello. El proceso se basa en la facilidad que tiene el mercurio para alearse con
el oro formando una amalgama, y luego para separarse con la aplicación de calor a esta.

Los centros de operación o lugares donde los indígenas de Barranco Chico desarrollan su
actividad minera, no tienen un ordenamiento sino que son erráticos, es decir se instalan los
equipos para trabajar de acuerdo a una búsqueda de mineral de forma empírica. No cuentan con
áreas definidas para una explotación sistemática y racional de mineral, debido a que solamente
efectúan la etapa de prospección (búsqueda de áreas susceptibles de explotación) para
determinar donde existe mineral.

No realizan una exploración exhaustiva y profesional (trabajos de campo y análisis de muestras


para determinar la calidad y cantidad de mineral), a pesar de ser esto importante para que
puedan decidir, el método de explotación de la mina, sus leyes de mineral, tonelaje a tratar,
equipo requerido y procesamiento para obtener una producción optima y en general una
operación rentable.

GRAFICO Nº 4 ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

3.3.3.1 Características de la población, organizaciones e instituciones presentes en


la zona.

Los pobladores de esta comunidad pertenecen al grupo étnico Harakmbut, los cuales se han
desplazado de Shintuya a lo que hoy es Barranco Chico. Esta comunidad es una de las de las
siete que componen el pueblo Harakmbut que pertenece al subgrupo culturalmente autónomo
(Arakmbut o Amarakaeri) del pueblo indígena Harakmbut.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 40


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Los Amarakaeri son los más numerosos (1000 personas censadas en 1993)7. En este grupo se
ha registrado un índice de masculinidad de 123,2, uno de los más altos para la población
indígena amazónica del país. La población es mayoritariamente joven, el 43,3% es menor de 15
años, mientras que los mayores a 64 años son el 3,4%. (GEF, p.61).

Además de la población Harakmbut, a esta comunidad se han venido incorporando migrantes


quechuas y aymaras procedentes del Cusco y Puno, respectivamente, que han formado familias
con los Harakmbut; y es posible encontrar además otros migrantes que originalmente llegaron
para trabajar como empleados, y posteriormente han terminado por establecerse dentro de la
comunidad.

Las primeras familias Harakmbut llegaron desde la cuenca del Shintuya a la zona que hoy es la
comunidad de Barranco Chico en 1962. Las primeras familias en asentarse estuvieron
conformadas por los grupos familiares extensos de apellidos Irey, Tacayo, Carece y Ayca. La
zona elegida para establecerse sufrió una inundación, ocasionando el desplazamiento de las
familias al actual lugar que ahora ocupan, conocido con el nombre de Tranquera y ubicado hacia
el límite sur del lindero comunal.

La actividad de explotación del oro comenzó cuando los miembros de estas primeras familias
trabajaron como obreros para los colonos de Huaypetuhe, mientras desarrollaban paralelamente
actividades de subsistencia y cultivos de pan llevar. Después de cinco años comenzaron las
invasiones de colonos dentro de las tierras que ocupaban.

A partir de los años 80, las invasiones de colonos, motivados por la actividad de la minería
artesanal que se desarrollaba en toda esta zona, se hicieron cada vez más continuas y para las
familias indígenas resultó muy difícil expulsarlos. Hacia finales de esta década la comunidad
logra obtener la titulación de sus territorios y la ampliación respectiva.

A comienzos de los años 90, los conflictos con los colonos por tierras para uso minero
aumentaron, pues éstos se asentaron en gran número y ocuparon terrenos dentro de la
comunidad. A pesar de los enfrentamientos violentos y los reclamos que las familias Harakmbut
hicieron, no consiguieron expulsar a los invasores. La comunidad entonces, cansada de
conflictos y violencia permanente, decide ceder el terreno ocupado a los colonos, en la zona que
denominan como “la isla”. Aquí se conforma hoy el asentamiento rural Alto Puquiri.

A inicios de los años 90 la actividad de extracción minera en Huaypetuhe se intensifica causando


8
daños ambientales graves, como el desembalse de lama que cubrió el lecho del
río Huaypetuhe, en cuya ribera se asienta la comunidad de Barranco Chico. Cubierto el lecho del
río con este sedimento, la fauna acuática en el río comenzó a disminuir, y los comuneros dicen
que
la lama los ha perjudicado pues el oro que antes estaba en la superficie ha quedado ahora
atrapado bajo el sedimento.

7
Los Tpyeri son 248 personas, los Huachipaeri 159, los Arasaeri 122, los Puquirieri 57 y los Kisamberi
37 personas censadas.
8
Lama: residuos de mineral, removido en la actividad productiva, que no contiene oro y se presenta
como
partículas en suspensión en el agua.
Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 41
CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

A partir del año 1995, con el Decreto Legislativo 871, se da comienzo al empadronamiento de la
actividad minera artesanal. Los comuneros de Barranco Chico manifiestan que este primer
intento de ordenamiento no incluyó el territorio minero donde trabajaban los indígenas, pues las
zonas de extracción por esos años eran en la cabecera del río Huaypetuhe. En el
empadronamiento que se hizo durante el año 2005, sólo dos familias de la comunidad fueron
incluidas en el censo. A la fecha de la realización de este trabajo de campo (abril 2005) el resto
de familias estaba esperando los resultados de sus reclamos ante las autoridades, por el hecho
de no haber sido comunicados oportuna ni adecuadamente acerca del inicio de este proceso de
empadronamiento.

La zona ha sido de permanente conflicto respecto a la posesión de los asentamientos mineros,


desde que las familias de Harakmbut fueron asentándose en la zona que hoy está demarcada
como la Comunidad Nativa Barranco Chico. Siempre han aparecido personas ajenas a la
comunidad tratando de asentarse dentro del territorio indígena, tanto para ocupación de tierras
con capacidad agrícola, como para desarrollar en ellas actividad minera artesanal. Con el
tiempo, la presencia de los extraños ha tenido diferentes resultados: en algunos casos, lograron
establecerse en contra de la voluntad de los comuneros pero avalados por concesiones mineras
otorgadas por el Estado; en otros casos, los indígenas se aliaron con algunos colonos al
contratarlos como trabajadores locales, o les alquilaron parte de las riberas de río, dentro de los
territorios de la comunidad, para que se dediquen a la extracción del oro., Y en otros casos, por
último, se han creado vínculos de parentesco entre indígenas de la comunidad y colonos, a
través de uniones matrimoniales.

Hay una mayor presencia de varones que de mujeres en la comunidad, todo esto a raíz de la
mayor demanda de mano de obra masculina para la minería

Actualmente, la comunidad se presenta fragmentada y débil a nivel organizativo. Esta debilidad


se manifiesta en la casi inexistencia de organizaciones de base al interior de la comunidad, -
sólo cuentan con la organización del vaso de leche que cumple el rol de la recepción de
alimentos donados, sin dedicarse a cualquier otro objetivo - y en la falta de actividades o faenas
comunales. El hecho de que esta comunidad carezca de servicios públicos como salud, agua
potable y sistema de letrinas -servicios que muchas otras comunidades más alejadas y con
menores recursos en otras partes de la amazonía han logrado obtener- indica poca eficiencia en
la capacidad de gestión de las autoridades comunales, y un desinterés de los comuneros por
reclamar el acceso a estos servicios. Las reuniones o asambleas comunales giran totalmente en
torno a temas relacionados a la actividad minera, y prácticamente no tienen otros temas de
agenda que convoquen a la totalidad de la comunidad.

Además, al decir de algunos comuneros entrevistados, las familias de la comunidad están


divididas y opuestas en dos bandos que se enfrentan por intereses mineros. Esta situación es
bastante común en la zona, pues encontramos una situación similar en otras comunidades
Harakmbut, en la que familias de la comunidad se han dividido a raíz de intereses económicos
relacionados con la actividad minera artesanal. Razones vinculadas al espacio para explotar el
oro y otros aspectos económicos relacionados con la minería, alteran con frecuencia la
tranquilidad y seguridad social, llegando incluso a presentarse casos de violencia física entre
colonos y comuneros Harakmbut, incluso dentro de las mismas familias de la comunidad.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 42


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

En 1982 se crea la Federación Nativa del río Madre de Dios, FENAMAD, que agrupa a los
representantes de todas las comunidades indígenas de la región.

3.3.3.2 Descripción de las actividades productivas de la zona. Actividades de


subsistencia y actividades de ingreso monetario.

La actividad anual permanente en la comunidad es la extracción minera artesanal, diferenciada


en intensidad de acuerdo a las estaciones del año. La mayor o menor cantidad de caudal en el
río determina el arrastre de mineral y el tipo de técnica a emplearse. La minería artesanal
informal es una actividad productiva rentable para el pueblo indígena de los Harakmbut y les
permite tener un ingreso monetario para obtener bienes de consumo necesarios para vivir. Un
entrevistado manifestó que por lo menos existen unas 15 operaciones mineras artesanales del
tipo calanchera de propiedad de los comuneros, y alrededor de 20 operaciones mineras
artesanales con carretilla.

Además de la minería, algunas familias buscan actividades complementarias que generalmente


producen ingresos monetarios directamente. Por ejemplo, la venta de comida, la venta de
víveres, servicio de transporte de pasajeros y de carga, entre otros. Las actividades de
subsistencia han sido dejadas de lado a cambio de estas otras que generan ingresos
monetarios.

En la comunidad de Barranco Chico hay dos tipos de mineros: los comuneros, quienes son
Aramkbut o están casados con un o una Arakmbut y que como tales tienen derecho a trabajar en
minería dentro de los linderos comunales; y los invitados, que por lo general son no indígenas
que llegaron a la zona como trabajadores y que se fueron quedando a vivir en la comunidad,
habiendo luego sido “invitados” por algún comunero a tener su propio centro de operaciones, en
los que el invitado debe pagar un porcentaje de la ganancia al que lo invita. En ninguno de los
dos casos se entrega contribuciones a la comunidad, no existe un fondo comunal.

La actividad minera se aprende trabajando en ella, por lo general un minero (incluidos los
comuneros de Barranco Chico) ha comenzado trabajando como carretillero (llevando mineral
hacia los canalones de operaciones) y luego siguió trabajando en diversos puestos. Además de
aprender a trabajar las operaciones, los mineros van ahorrando dinero para comprar motores y
otras herramientas que les permitan comenzar con su propia operación.

La migración a la comunidad, como en todo el distrito, aumenta durante la época de invierno (de
diciembre a marzo), ya que muchos jóvenes estudiantes de colegios e institutos llegan a la zona
en busca de trabajo. Se pueden encontrar varones desde los 13 años. La migración de mujeres
es menos frecuente, ya que generalmente ellas buscarán empleo como cocineras, actividad que
por lo general la desempeña la esposa del minero; hay más puestos de trabajo para las mujeres
durante el invierno cuando las operaciones mineras se hacen en el monte y se incrementa el
número de operarios.

Generalmente un obrero trabaja en una operación minera hasta los 45 o 50 años, pues se
necesita de fuerza física. Si luego se quedan por la zona suelen emplearse en labores agrícolas.

Entre las actividades de subsistencia existentes en Barranco Chico tenemos a la agricultura,


como una actividad desarrollada en la época de verano. Comienza con el roce y quema de

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 43


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

vegetación para abrir una nueva chacra, y termina con la cosecha. Los cultivos son todos
destinados al consumo familiar y predomina la presencia del plátano y la yuca. Otras actividades
de subsistencia como la pesca y la caza, son practicadas con menor frecuencia y generalmente
durante el verano, sobretodo porque la caza es una actividad a la que se dedican los varones
mayores que no suelen arriesgarse a salir a cazar durante la temporada de invierno,
caracterizada por fuertes lluvias.

A excepción de las personas de mayor edad, los comuneros varones y mujeres no mantienen
actividades de subsistencia paralelas a la minería que les demande la inversión de su tiempo al
año o al día. Pero sí se encontró que algunas familias mantienen chacras que son trabajadas por
empleados colonos, a quienes les pagan un jornal.

En la comunidad hay una fuerte presencia de enfermedades durante el verano, sobre todo el
paludismo, cuya presencia en la zona aumenta debido a la existencia de los pozos de agua que
se fabrican para la explotación del oro.

También en el calendario anual se señaló el invierno como época de mayor conflicto con los
colonos y problemas de invasión de tierras usadas para la explotación minera artesanal y para la
siembra de cultivos agrícolas; la posesión ilegal de terrenos comunales en el bosque por los
colonos invasores molesta mucho a los comuneros.

No existen formas de organización comunal para la explotación del oro, es decir no hay una
producción destinada a algún fondo comunal o algún tipo de ganancia que revierta en un fondo
comunal. Cada familia se organiza o forma alianza con otras familias para manejar sus centros
de operación minera artesanal, así como para defenderse de la invasión de las tierras y el lecho
del río.

Se elaboró con los participantes al Taller Participativo, diferenciados en grupos de varones y


mujeres, las actividades que se realizan en un día “normal” durante el invierno y el verano. Cada
grupo elaboró un horario diario que arrojó diferencias en los quehaceres de varones y mujeres,
diferencias que giran en torno al desarrollo de la actividad minera artesanal para los varones, y
para las mujeres las actividades escolares que siguen sus hijos.

De forma general, las actividades son distribuidas de acuerdo al género. Las actividades de las
mujeres están asociadas a las actividades reproductivas, necesarias para la subsistencia del
grupo, como cocinar, lavar, limpiar, etc., mientras que los varones están a cargo de las
productivas; las actividades en la esfera pública comunal no fueron identificadas pues se
desarrollan de forma esporádica. Sólo las deportivas aparecieron como una actividad “normal”
dentro de los horarios confeccionados por las mujeres, y la explicación es que el deporte
constituye un espacio de socialización entre las mujeres en su vida cotidiana.

Existen diferencias entre las actividades asignadas a los varones y las mujeres Arakmbut, éstas
últimas no se dedican a las actividades de la extracción de oro. Los varones, dependiendo si
tienen o no trabajadores contratados, se dedicarán directamente a esta actividad o solamente a
supervisar el trabajo de los operarios.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 44


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Al momento del trabajo de campo, las operaciones mineras que visitamos eran trabajadas por
personal contratado. Los varones disponían de tiempo para visitar las operaciones durante el
día, y a la vez colaboraban con sus esposas en el cuidado de los hijos menores. Algunas
mujeres comuneras cocinan para los trabajadores y llevan la comida hasta las operaciones.

Los niños y niñas, hijos de los comuneros, están al tanto de los procesos de la operación, y a
manera de juego, van involucrándose en la actividad minera.

Las actividades de los varones aparecen diferenciadas de acuerdo a las distintas edades. En las
actividades de los varones mayores, además de la minería artesanal, la agricultura ocupa una
parte de su tiempo junto a otras actividades tradicionales de subsistencia como la pesca y la
caza.

Los jóvenes de Barranco Chico no se encuentran viviendo en la comunidad. Algunas familias de


la comunidad mantienen dos viviendas, una en la comunidad y otra en las ciudades fuera de
Huapetuhe. Estas viviendas son generalmente ocupadas por los miembros de la familia que
están estudiando. Si no tienen vivienda propia, muchos de los jóvenes viven en los lugares
donde estudian alquilando habitaciones que los padres mantienen. En otros casos se dan
relaciones de parentesco ficticio (compadrazgo) para mantener a los hijos menores en las
ciudades, dejándolos al cuidado de los padrinos.

3.3.3.3 Necesidades de consumo de bienes y servicios

La minera artesanal en Barranco Chico es la actividad que brinda mayor y mejor rentabilidad y
permite acceder a servicios que no existen dentro de la Comunidad Nativa pero sí en el distrito
más cercano de Huepetuhe, como por ejemplo, locales donde se expenden productos de
primera necesidad, farmacias, centros de acopio de mineral, ferreterías, grifos donde se
expende combustibles y lubricantes, teléfonos públicos, etc.

En la Comunidad Nativa de Barranco Chico existe una trocha carrozable que les permite
acceder al servicio de transporte terrestre por medio de camionetas que brindan este servicio.

Con respecto a la identificación de las redes de comercialización del oro producido, los
participantes señalaron que existen acopiadores de oro dentro de la Comunidad Nativa, pero
ellos venden su oro a los acopiadores de fuera de su comunidad, en Huepetuhe, porque allí
obtienen un mejor precio. Hay flujos de transferencias de dinero hacia las ciudades de Puerto
Maldonado y Cusco. El mercado local para la compra de artículos de primera necesidad se
realiza en Huepetuhe, y algunas veces en Puerto Maldonado. En la zona, los precios de los
productos comestibles y de vestido alcanzan hasta tres veces su precio. Esta alza hace que el
costo de vida en la zona sea bastante alto. Por lo general se compran alimentos como arroz,
azúcar, menestras, atún, huevos y carnes en Huaypetuhe, y se sale por lo menos dos veces al
mes.

En Barranco Chico, un año próspero significa que el río llegó a arrastrar durante el período de
lluvias el mineral río abajo y que las playas se llenaron de sedimento aurífero. Por lo general el
tiempo de mayores ingresos es durante el invierno. Es en esta época que parte de las familias
se desplaza con mayor frecuencia entre las ciudades principales y la comunidad.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 45


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

3.4 MARCO LEGAL MINERO GENERAL, ANTECEDENTES

3.4.1 El Estado y los recursos naturales

El Convenio 169/OIT sobre Pueblos Indígenas ý Tribales en Países Independientes.9 reconoce


el derecho de pueblos indígenas a participar en la utilización, administración y conservación de
los recursos naturales existentes en sus tierras y el derecho a una protección especial del
derecho a dichos recursos naturales. Pero, no reconoce el derecho al dominio pleno de los
pueblos indígenas sobre las tierras y recursos naturales. Este reconocimiento, queda librado a
los sistemas legales de cada Estado.

Al respecto, el sistema legal peruano define los recursos naturales como todo componente de la
naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tiene un valor actual o potencial en el mercado. Por tanto, son recursos
naturales, entre otros, las aguas, el suelo, subsuelo, y las tierras por su capacidad de uso mayor,
la diversidad biológica, los recursos hidrocarburíferos, los minerales y el paisaje.10

Ahora bien, conforme a la Constitución actual, los recursos naturales, renovables y no


renovables, son patrimonio de la Nación, es decir el dominio sobre los recursos naturales
corresponde a la Nación, a todos los peruanos. Pero, el texto constitucional, también añade que
“el Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma legal.” (Art. 66)

A este respecto, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales, Ley 26821, es el dispositivo que regula las condiciones y modalidades de
otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales a los particulares. Así, la Ley 26821
reitera que los recursos naturales mantenido en su fuente, sean estos renovables o no
renovables, son patrimonio de la Nación. También agrega que, los frutos y productos de los
recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los
titulares de los derechos concedidos sobre ellos. (Art.4)

Cabe resaltar que, las modalidades de otorgamiento están definidas en Leyes Especiales para
cada recurso natural. Aunque, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre
los recursos naturales, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido
concedidos por algún título a los particulares. (Art.19)

Las características del derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales están
claramente definidos en el Artículo 21 de la Ley 26821 “la Ley especial dictada para el
aprovechamiento sostenible de cada recurso natural precisa las condiciones, términos, criterios y

9
El Convenio 169/OIT ha sido ratificado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa 26253 del
2.12.93. Ratificado por el Poder Ejecutivo el 17.1.94, entró en vigencia en el Perú el 2.2.95. De acuerdo con
la Cuarta Disposición Final de la Constitución Política de 1993 La Declaración Universal de
Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el
Perú tienen rango constitucional. Hasta Setiembre del 2000 los países que han ratificado el
Convenio 169 son: Noruega, México, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Honduras,
Dinamarca, Guatemala, Países Bajos, Fiji, Ecuador y Argentina.
10
Artículo 3 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley 26821 del
26.6.97

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 46


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

plazos para el otorgamiento de los derechos, incluyendo los mecanismos de retribución


económica al Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de vigencia, las
condiciones para su inscripción en el registro correspondiente, así como su posibilidad de cesión
entre particulares.”

Es importante subrayar que, la concesión, aprobada por las Leyes Especiales, otorga a su titular
el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de
los frutos y productos a extraerse. Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o
indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que la Ley 26821 o la Ley
Especial exijan para mantener su vigencia.11

Finalmente, el Artículo 24 de la Ley 26821 advierte que las licencias, autorizaciones, permisos,
contratos de acceso, contratos de explotación y otras modalidades de otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales, contenidas en las Leyes Especiales tienen los mismos alcances que
las concesiones contempladas en la Ley en mención, en lo que sea aplicable.

3.4.2 Estado y derechos de propiedad y posesión comunal sobre las tierras

Con relación al dominio de las tierras en las Regiones de Selva y Ceja de Selva, la Ley de
Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva,
Decreto Ley 22175 establece que pertenece al dominio del Estado, las tierras de Selva y Ceja de
Selva que aún no han sido otorgadas en propiedad o no hayan sido legítimamente adquiridas
por particulares. Así como, las tierras que reviertan o se incorporen a su dominio.12

De otra parte, que el Art. 31 del DL 22175 establece que las Tierras de la Selva y Ceja de Selva,
además de las servidumbres ordinarias, quedan sujetas a las siguientes:

De libre tránsito por los puentes, oroyas y caminos existentes y aquellos que se construyan en el
futuro; y

De libre paso de oleoductos, gaseoductos, instalaciones para la exploración minero y petrolera,


instalaciones para el servicio público de telecomunicaciones, líneas de transmisión de energía,
vías de comunicación de toda especie, obras para irrigación y drenaje establecidas o que sea
necesario establecer, así como las que demande su operación y mantenimiento.

La Ley de Tierras 26505 y su Reglamento Decreto Supremo 011-97-AG,13 norman el régimen


jurídico de las tierras agrícolas; disponiendo que el derecho de propiedad sobre las tierras en el
régimen agrario y los demás derechos reales que le son inherentes, se rigen por las normas del
14
Código Civil y la propia Ley de Tierras.

11
Segundo Párrafo del Artículo 23 de la Ley 26821.
12
Artículos 32, 34, 35 y 53 de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva
y
Ceja de Selva D.L. 22175 y 33 de su Reglamento D.S.003-79-
AA.
13
Artículos 2 de la Ley de Tierras, Ley 26505 del 18.6.95 y Artículo 3 de su Reglamento D.S. 011-97-AG. Del
13.6.97
14
Conforme al Artículo 2 de la Ley 26505, el concepto constitucional “tierras” en el régimen agrario, comprende
a todo predio susceptible de tener un uso agrario. Entre otras, están comprendidas las tierras de uso agrícola,
de pastoreo, las tierras con recursos forestales y de fauna, las tierras eriazas, así como, las riberas y márgenes
de álveos y cauces de ríos; y en general, cualquier otra denominación legal que reciba el suelo del territorio

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 47


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
peruano.
Tuyankuwas

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 48


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

También, hay que indicar que, la Ley 26505 señala que “el Estado garantiza a toda persona
natural o jurídica, nacional o extranjera el libre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo
con las normas del derecho sustantivo que las regula”.(Art.4) Consecuentemente, las tierras
agrícolas del territorio nacional y de las Comunidades Nativas pueden ser utilizadas para
15
promover la inversión privada en el desarrollo de actividades económicas.

Por mandato constitucional el Estado debe apoyar preferentemente el desarrollo agrario y


garantizar el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera
otra forma asociativa. (Art.88)

Pues bien, en lo que respecta, a los derechos de propiedad y posesión de los pueblos indígenas
sobre las tierras, la legislación nacional reconoce y protege estos derechos a través de la
“Organización Comunitaria del Territorio". De tal manera, que el Estado asume las siguientes
16
obligaciones básicas :

° - Garantizar el derecho de propiedad comunal sobre la tierra;

° - Garantizar la integridad de la propiedad territorial de las Comunidades Nativas;

° - Levantar el catastro correspondiente; y

° - Otorgar los títulos de propiedad a las Comunidades Nativas, en forma gratuita

Para el otorgamiento de los títulos de propiedad a las Comunidades Nativas, la demarcación del
territorio toma en cuenta el carácter sedentario o las migraciones estacionales que realizan los
pueblos indígenas. No obstante, el Estado sólo otorga a las Comunidades Nativas título de
propiedad sobre las tierras agropecuarias, pues conforme con el Artículo 11 del DL 22175, la
parte del territorio comunal que corresponde a tierras con aptitud forestal, les es cedida en uso
17
mediante un contrato y su utilización se rige por la legislación especial.

Por otro lado, el Estado protege el derecho de posesión de los pueblos indígenas sobre las
tierras comunales, ya que según el Artículo 136 del Código Civil, “se presume que son propiedad
comunal las tierras poseídas de acuerdo al reconocimiento e inscripción de la Comunidad”.

El sentido comunitario de la propiedad se desarticula con el Segundo Párrafo del Artículo 89 de


la Constitución, cuando señala que, “las Comunidades Nativas son autónomas en el uso y libre
disposición de sus tierras”. De esta manera, se incorpora las tierras de las Comunidades Nativas
al mercado de la oferta y la demanda para su venta, arrendamiento, otorgamiento en garantía de
obligaciones u otros actos.

Sobre el particular, el Artículo 11 de la Ley 26505, agrega un requisito fundamental “para


disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la sierra o

15
Artículo 1 de la Ley 26505 y Artículo 4 de su Reglamento D.S. 011-97-
AG.
16
Artículo 88 de la Constitución de 1993, Artículos 10, 12, 13, 14 del DL 22175; Artículos 4, 5, 6, 9, 10 del
DS
003-79-AA; 24 y 25 del D.S. 011-97-AG.
17
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308 del

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 49


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
16.7.00.
Tuyankuwas

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 50


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

la selva, se requerirá del acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de
los dos tercios de todos los miembros de la Comunidad”. De este modo, la Ley 26505 consolida
la liberalización de la propiedad comunal de las tierras o mercado de tierras, en clara
contravención de las disposiciones 6, 13, 14, 15 y 17 del Convenio 169 de la OIT.

Con respecto, a la imprescriptibilidad de las tierras de las Comunidades Nativas, podría


afirmarse que éstas siguen siendo imprescriptibles, en otras palabras el derecho a la propiedad
de las tierras comunales no se extingue por el transcurso del tiempo. En efecto, si bien el
Artículo 89 de la Constitución dispone que la propiedad de “las tierras de las Comunidades
18
Nativas es imprescriptible, salvo en el caso de abandono” ; el Artículo 5 de la Ley 26505 y su
Reglamento, se encargan de precisar que, la figura jurídica de “el abandono de tierras, a que se
refiere el Artículo 88 segundo párrafo de la Constitución Política del Perú, sólo se refiere a las
tierras adjudicadas en concesión por el Estado, en los casos de incumplimiento de los términos y
condiciones de aquella”.

Y es que, siendo la “concesión” y el “contrato de cesión en uso” conceptual y jurídicamente


diferentes; “el abandono de tierras” no debería ser aplicable a las tierras de aptitud forestal
cedidas en uso a las Comunidades Nativas para su aprovechamiento. Pues crea una grave
inseguridad jurídica, una interpretación literal por parte de las autoridades competentes podría
llevar a la aplicación de la figura del abandono, revirtiendo al Estado gran parte de las tierras
forestales de las Comunidades Nativas de la región amazónica.

En suma, no obstante, las limitaciones constitucionales y legales relativas al quiebre de la


integridad territorial comunitaria - las tierras comunales son de libre disposición - las
Comunidades tienen derecho a la propiedad de sus tierras comunales y a una protección
efectiva de su integridad, y a su vez asumen la responsabilidad de administrar y preservar su
territorio.

3.4.3 Derechos de los pueblos indígenas y Comunidades Nativas sobre los


recursos naturales

Como anotamos anteriormente, por disposición constitucional el Estado es soberano en el


aprovechamiento de los recursos naturales, renovables y no renovables. Esta soberanía se
expresa en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y
jurisdiccionales sobre ellos.

Pues bien, con referencia a los derechos de las Comunidades Campesinas y Nativas, el Artículo
18 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley
26821, reconoce un derecho preferente de las Comunidades para realizar actividades de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, “las Comunidades
Campesinas y Nativas tienen preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de sus tierras, debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos
exclusivos o excluyentes de terceros”. En consecuencia, las Comunidades pueden ejercer este
derecho de preferencia en tanto en cuanto no exista reserva del Estado o derechos exclusivos o
excluyentes de terceros. Pero, quedan al margen los derechos de los pueblos indígenas cuyas
tierras aun no están tituladas.

18
De conformidad con el Segundo Párrafo del Artículo 88 de la Constitución, las tierras abandonadas,
según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 51


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Ahora bien, el Artículo 17 de la Ley 26821 sólo establece que, las Comunidades pueden
beneficiarse gratuitamente; pero, sin derechos exclusivos, de los recursos naturales de libre
acceso ubicados en el entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de
subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos exclusivos o excluyentes de
terceros o reserva del Estado. Por tanto, no pueden desarrollar actividades de aprovechamiento
de recursos y el beneficio opera sin derechos exclusivos. Esto significa, que no puede ser
opuesto a terceros, ni reivindicado. Termina cuando el Estado otorga los recursos naturales
materia del beneficio. También, se precisa que las modalidades ancestrales de uso de los
recursos naturales son reconocidas, siempre que no contravengan las normas sobre protección
del ambiente. Por último, un aspecto clave en esta norma, es que el entorno adyacente al
territorio de las Comunidades, comprende los recursos naturales que puedan encontrarse en el
suelo y subsuelo y los demás necesarios para su subsistencia o usos rituales. En este sentido,
las comunidades no tienen derechos exclusivos sobre los recursos del suelo y subsuelo. En el
caso de la minería artesanal el Estado puede otorgar a terceros concesiones mineras
artesanales sobre el entorno adyacente al territorio de las Comunidades. Pero también las
Comunidades pueden solicitar concesiones mineras artesanales sobre dichos recursos mineros.

En concordancia, con la Constitución Política y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento


Sostenible de los Recursos Naturales, el Artículo 7 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley
27308, establece que “los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las
tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosque o sin ellos, integran el
Patrimonio Forestal Nacional. No pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras
actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso
19
forestal, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional”.

De otra parte, la legislación vigente distingue las actividades de subsistencia de las actividades
de aprovechamiento sostenible. A este respecto, el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, D.S. 014-2001-AG, en acuerdo con el Artículo 18 de la Ley 26821, señala que las
Comunidades Campesinas y Nativas puedan realizar actividades de extracción forestal con fines
de autoconsumo comunal, “La extracción forestal con fines de autoconsumo comunal es aquella
que realizan los comuneros para el consumo directo de él y su familia o de la Comunidad en
forma asociativa, sin destinar a la comercialización y/o industrialización los productos extraídos”..
Más adelante añade que, “la utilización de los recursos naturales renovables para autoconsumo,
usos rituales, construcción o reparación de viviendas, cercados, canoas, trampas y otros
elementos domésticos por parte de los integrantes de las Comunidades Nativas, no requieren de
20
permiso ni autorización.”

Igualmente, el Artículo 21.5 de la Ley 27308 y su Reglamento, definen la caza de subsistencia


como un derecho exclusivo de las poblaciones locales, Comunidades Nativas y Comunidades
Campesinas, “la caza de subsistencia en el territorio nacional sólo se realiza por las poblaciones
21
locales, rurales, Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas,…”

Con relación a las actividades de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, el


Reglamento de la Ley 27308, no permite actividades de aprovechamiento forestal por parte de
terceros en tierras de las Comunidades Nativas y Campesinas, “Son bosques en tierras de

19
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308 de del
16.7.2000
20
Artículos 148 y 152 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre DS 014-2001-AG del
9.4.2001
21
Artículo 230 del DS 014-2001-
AG
Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 52
CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Comunidades Nativas y Campesinas, aquellos ubicados dentro del territorio reconocido de las
Comunidades Nativas y Campesinas. Su aprovechamiento está sujeto a las disposiciones de la
Ley y el presente Reglamento. No se otorga concesiones forestales a terceros en tierras de
.22
Comunidades Nativas o Campesinas"

Y, en lo relativo a la caza comercial, el Artículo 187 del Reglamento de la Ley 27308 dispone
que se requiere autorización por parte del Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA,
“en tierras de Comunidades Nativas, el INRENA autoriza a la respectiva Comunidad para el
aprovechamiento de fauna silvestre, previa aprobación del correspondiente plan de manejo”

3.4.4 Actividades extractivas de recursos naturales y derecho a la consulta y


participación ciudadana

El Convenio 169/OIT señala, que en caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los
minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos naturales
existentes en las tierras indígenas, los gobiernos antes de emprender o autorizar cualquier
programa de prospección o explotación de dichos recursos, deberán establecer o mantener
procedimientos de consulta a dichos pueblos, a fin de determinar si sus intereses serían
perjudicados y en qué medida. (Art.15 inc.2)

Por tanto, la consulta como principio básico permanente en las relaciones y negociaciones con el
Estado, es una condición fundamental que debe ser observada obligatoriamente por aquellos
países cuyos marcos normativos en materia de recursos naturales definen al Estado como el
propietario o titular de un dominio soberano sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.

En este contexto, la consulta es sólo el primer paso que debe considerar todos los elementos
susceptibles de afectar a los pueblos indígenas, las posibles respuestas y soluciones, y las
formas de participación en la decisión adoptada. En el caso específico de la “participación de los
pueblos indígenas en los beneficios que reporten las actividades de explotación de los recursos
naturales”, está queda sujeta a la consideración “siempre que sea posible”, (Art. 15 inc.2.) De tal
manera, que dependerá de cada legislación nacional y de la decisión de los Estados que los
pueblos indígenas participen o no en los beneficios derivados de la extracción de los recursos
existentes en sus tierras.

Pero, en caso de daños que puedan sufrir los pueblos indígenas como resultado de las
actividades de explotación tienen derecho a percibir una indemnización equitativa.(Art.15 inc.2)
Este tema está ligado, a la manera cómo deben conducirse estas actividades, por ello el
Convenio 169/OIT establece que se deberán efectuar estudios, en cooperación con los pueblos
indígenas, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual, y cultural y sobre el medio ambiente
que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos.(Art.7 inc.3). La
finalidad es salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas, los
recursos naturales y el medio ambiente de los territorios de los pueblos indígenas. (Arts. 4 inc.1,
15.inc.1 y 7 inc.4).

22
Artículo 43 del DS 014-2001-
AG

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 53


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

También, el Convenio 169/OIT prevé situaciones excepcionales de traslado o reubicación de los


pueblos indígenas de las tierras que ocupan. Esto significa que el Estado para facilitar el
desarrollo de las actividades extractivas de los recursos naturales podría considerar necesario el
traslado y reubicación de dichos pueblos; en cuyo caso sólo deberá efectuarse con su
consentimiento dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no se logre el
consentimiento, el traslado deberá ser resultado de un procedimiento definido en la legislación
nacional.

Las actividades mineras artesanales se realizan previo denuncio, petitorio u concesión minera,
hasta 1,000 hectáreas. De hecho, para que opere el traslado o desplazamiento de una
Comunidad tiene que ver con el alcance de la actividad extractiva y el grado en que dicha
actividad compromete el territorio comunal. Esto dependerá de cada caso. Respecto, a los
casos de Barranco Chico y Tuyankuwas no se ha encontrado otorgamiento de concesiones
mineras que comprometan el territorio comunal a tal grado que implique un desplazamiento de la
Comunidad. No obstante, estamos dentro del Capítulo de Antecedentes Generales y se debe
dar una visión completa del marco legal aplicable, cuyas precisiones al caso concreto de las
Comunidades en estudio se precisaran en adelante.

La actual Constitución incorpora de manera genérica el derecho de participación, como un


derecho fundamental de la persona humana, ”Toda persona tiene derecho a participar, en forma
individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.” De acuerdo
con ello, el texto constitucional incluye los derechos de participación y el control ciudadanos en
los asuntos públicos; pero limitado a la iniciativa legislativa, referéndum, revocatoria de
autoridades y demanda de rendición de cuentas y la “Consulta” aparece como una forma de
participación. Puesto que, el referéndum y la revocatoria de autoridades se materializan a través
23
de la “Consulta Electoral” convocada por el Jurado Nacional de Elecciones.

De lo expuesto, se desprende que los pueblos indígenas y Comunidades, en acuerdo con el


Convenio 169/OIT y la Constitución Política, tienen derecho a participar en forma individual o
asociada en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Y dada la naturaleza
individual y colectiva de sus derechos de ciudadanía, la consulta y participación se constituyen
en la garantía fundamental para el respeto a su identidad étnica y cultural.

La primera disposición normativa que reconoce el derecho de los pueblos indígenas y


Comunidades a ser consultados y a participar en toda decisión que los involucre o pueda
afectarlos, como mecanismo de protección jurídica de sus derechos y desarrollo sostenible, es la
Directiva 012-2000-PROMUDEH/SETAI “Directiva para Promover y Asegurar el Respeto a la
Identidad Etnica y Cultural de los Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Comunidades
Nativas”, aprobada mediante R.M.159-2000-PROMUDEH; conforme a esta Directiva, el respeto
a la identidad étnica y cultural de los Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Nativas
comprende:

o El derecho a decidir sobre su propio desarrollo

23
Artículos 2.17 y 31 de la Constitución Política de 1993. La Constitución no incorpora la participación en
la formulación, ejecución y evaluación, y no define instancias claras de participación. Ley de los Derechos
de Participación y Control Ciudadanos. Ley 26300.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 54


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

o El respeto a sus formas de organización

o El derecho a ser escuchados y consultados en forma previa a toda acción o


medida que se adopte y que pueda afectarles

o El derecho a participar en la formulación, diseño, ejecución, monitoreo y


evaluación de los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional, regional
o local que pueda afectarles.

o El derecho a no ser discriminado por razones de índole étnico-cultural

o El derecho a expresarse en su propia lengua

o El respeto a su pertenencia a un determinado grupo étnico

o El respeto a sus estilos de vida

o El respeto a sus costumbres y tradiciones y cosmovisión. El derecho al


reconocimiento, revalorización y respeto de sus conocimientos tradicionales y
prácticas ancestrales

o El respeto a sus bienes, trabajo y ambiente en que viven

o El derecho a que se reconozcan y valoren las actividades económicas que son


relevantes para el mantenimiento de su cultura

o El respeto a las tierras que comparten en comunidad

o El respeto a sus formas tradicionales de resolución de conflictos, siempre que


no vulneren los derechos humanos enunciados por los instrumentos jurídicos
internacionales

o El derecho a que se respete su condición de aislamiento voluntario, en los casos


en que así proceda.

Con respecto a las Comunidades, la Disposición Segunda del Reglamento citado, establece que
toda referencia a Comunidades debe entenderse referida a Comunidades Campesinas y
Nativas, reguladas por las Leyes 24656 y 22175, y sus normas modificatorias, respectivamente.

En consecuencia, las Comunidades Campesinas y Nativas no son beneficiarias directas del


canon y sobrecanon obtenidas por el Estado en la explotación económica de los recursos
naturales en cada zona. Este hecho, limita el derecho de los Pueblos indígenas y Comunidades
a participar directamente en los beneficios derivados de la explotación de los recursos naturales
existentes en sus tierras, en los términos del Convenio 169/OIT. Sin embargo, a pesar de las
limitaciones indicadas, las Comunidades y sus organizaciones representativas pueden vigilar, en

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 55


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

primer lugar que los Gobiernos Regionales y Locales destinen los recursos que reciban por
concepto de canon a proyectos de impacto regional o local, respectivamente; y en segundo
lugar, que las autoridades Municipales en su circunscripción territorial ejecuten los gastos de
inversión en coordinación con ellas.

3.4.5 Aprovechamiento sostenible de los recursos mineros

3.4.5.1 Marco legal general de la actividad minera

De acuerdo con la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de Aprovechamiento


Sostenible de los Recursos Naturales, Ley 26821; el Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería/TUO DS 014-92-EM norma el aprovechamiento de los recursos mineros del suelo y
subsuelo del territorio nacional, así como del dominio marítimo. El TUO dispone que la industria
minera es de utilidad pública y la promoción de la inversión privada en la actividad minera es de
interés nacional. Igualmente, señala que “todos los recursos minerales pertenecen al Estado
cuya propiedad es inalienable e imprescriptible”, Dispone que el Estado evalúa y preserva los
recursos naturales, norma la actividad minera en el ámbito nacional y la fiscaliza. También,
dispone que el aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad
empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de “concesiones”.

Cabe resaltar que la “concesión” otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de


los recursos minerales concedidos; es un inmueble distinto y separado del predio donde se
encuentra ubicada; otorga a su titular un derecho real, consistente en la suma de los atributos
que la Ley reconoce al concesionario; y son irrevocables en tanto el titular cumpla con las
obligaciones que la Ley exige para mantener su vigencia.

Uno de los aspectos más preocupantes de las actividades mineras es que éstas se superponen
sobre las tierras de propiedad de terceros, y en el caso de los pueblos indígenas la
superposición se da sobre sus territorios tradicionalmente ocupados. Esta situación genera
conflictos entre el Sector, los titulares de concesiones mineras, y los pueblos indígenas. Al
respecto, la legislación nacional promueve la utilización de las tierras de las Comunidades
Nativas para el desarrollo de estas actividades. También permite el aprovechamiento de los
recursos mineros en las Áreas Naturales Protegidas siempre que no afecte los fines para los
cuales se ha establecido el área.

En este sentido, los titulares de concesiones mineras para el ejercicio de las actividades
mineras, de acuerdo con Ley General de Minería y la Ley 26505, Ley de Tierras, modificado por
la Ley 26570 y el DS 017-96-AG Reglamento del Artículo 7 de la mencionada Ley, modificado
por el DS 015-2003- AG; pueden solicitar la constitución de una Servidumbre Legal Minera a
falta de acuerdo con el propietario de las tierras previa indemnización en efectivo.

La legislación minera por años ha estado dirigida a la promoción y el desarrollo de la mediana y


gran minería, expresión de esta política es el DS 014-92-EM Ley General de Minería y el D Leg.
708 Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero. En este contexto, no existían
políticas de protección, promoción y desarrollo de la minería artesanal, el marco legal existente
estaba limitado a su adecuación a la Ley General de Minería. De esta manera, la falta de
información, tiempo y costos de la legalización marginaron a una población creciente de mineros

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 56


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

artesanales, en particular de los Departamentos de Madre de Dios, Puno, Ica, Arequipa,


Ayacucho y la Libertad.

Es recién con la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería


Artesanal, Ley 27651 de 2002 y el DS 013-2002-EM Reglamento de la Ley sobre Formalización
y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, que se introduce en la legislación
minera un marco legal cuyo objeto es permitir una adecuada regulación de las actividades
mineras desarrolladas por pequeños productores mineros artesanales, propendiendo a su
formalización, promoción y desarrollo.

3.4.5.2 Marco legal de la actividad mineral artesanal

En acuerdo con la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería


Artesanal, Ley 27651 de 2002 y el DS 013-2002-EM Reglamento de la Ley sobre Formalización
y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, la actividad minera artesanal se
sustenta en la utilización intensiva de mano de obra que la convierte en una gran fuente de
generación de empleo y de beneficios colaterales productivos en el área de influencia de sus
operaciones que generalmente son las más apartadas y deprimidas del país, constituyéndose en
un importante polo de desarrollo. Dicha actividad comprende las labores de extracción y
recuperación de sustancias metálicas y no metálicas, del suelo y subsuelo, y se realiza en forma
personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas que buscan maximizar ingreso de
subsistencia.

En este sentido, la actividad minera como medio de sustento, es aquella realizada por los
productores mineros artesanales, en el ámbito de una circunscripción territorial, cuyos productos
están destinados al sustento familiar. Por ello, para la Ley no constituye actividad minera de
sustento la transferencia o cesión de su derecho minero por parte del productor minero
artesanal, salvo para la realización de tal actividad; ni la celebración de acuerdo o contrato de
explotación sobre el total o parte del área de su derecho minero.

La actividad minera artesanal, en acuerdo con la Ley, utiliza equipos básicos como lampas,
picos, combas, barretas, cinceles, carretillas, carros mineros, zarandas, quimbaletes, maritatas,
tolvas, perforadoras eléctricas, y bombas eléctricas de hasta cuatro pulgadas de diámetro y de
hasta 25 HP, y demás elementos y equipos similares para la extracción y beneficio de
sustancias auríferas, cupríferas, polimetálicas y no metálicas. Igualmente, se aplica métodos
manuales que involucran la fuerza física, habilidad manual y destreza personal, para la
extracción y escogido de minerales, así como para la recuperación de metales por métodos
sencillos de beneficio tales como, gravimetría, amalgamación, cianuración, lixiviación y otros en
pequeña escala.

De conformidad con la Ley 27651 y su Reglamento, son productores mineros artesanales los
que:

• En forma personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas, se dedican


habitualmente y como medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo de
minerales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 57


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

• Posean por cualquier título hasta un mil (1,000) hectáreas, entre denuncios, petitorios u
concesiones mineras; o hayan suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros.
• Posean por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o beneficio de 25
toneladas métricas por día, con excepción de los productores de materiales de
construcción, arenas, gravas auríferas de placer, metales pesados detríticos, en los que
el límite será una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta doscientos
(200) metros cúbicos por día.

Otros aspectos claves relativos a los productores mineros artesanales:

• La producción no podrá ser inferior al equivalente en moneda nacional a US$ 25.00 por
año y por hectárea otorgada sea cual fuere la sustancia.

• El pago de derecho de vigencia para los productores mineros artesanales es de US$


0.50 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea solicitada u otorgada.

• En caso de incumplimiento de la producción mínima anual, los productores mineros


artesanales deberán pagar una penalidad de US$ 0.50 o su equivalente en moneda
nacional por año y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la producción mínima
anual.

• Con respecto al pago de multas, tratándose de los productores mineros artesanales el


monto máximo será de una (1) UIT.

• Las sanciones pecuniarias no podrán exceder de una (1) UIT. Tratándose de accidentes
fatales, las multas serán hasta tres (3) UIT.
• El inicio o reinicio de actividades estarán sujetos a la presentación de la declaración de
Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, según sea el caso
para la obtención de la Certificación Ambiental, en acuerdo con la ley 27446 Ley del
Sistema nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. La Declaración o Estudio de
Impacto Ambiental deberá contener la identificación de los compromisos ambientales y
sociales individuales o colectivos, según sea la naturaleza de éstos.
• Las acciones de fiscalización de las actividades mineras realizadas por los productores
mineros artesanales, incluyendo las sanciones y multas son de competencia de las
Direcciones regionales de Energía y Minas

Por último, cabe destacar que la Segunda Disposición Final y Transitoria de la Ley 27651
establece que, los productores mineros artesanales debidamente organizados y registrados
tienen derecho para formular petitorios mineros sobre el área que vienen ocupando, siempre que
se trate de áreas libres o áreas publicadas como de libre denunciabilidad. Para tal efecto, se
dispone un plazo de dos meses para el ejercicio de este derecho. Luego de su vencimiento, el
área podrá ser peticionada por cualquier persona natural o jurídica. Este derecho de preferencia
para productores mineros artesanales tiene un mayor desarrollo normativo en el Reglamento de
la Ley pues se disponen un conjunto de condiciones básicas para su ejercicio, entre ellos:

• Que los mineros artesanales que hayan estado realizando sus actividades individual o
colectivamente en un área determinada, estén debidamente organizados y registrados
por la Dirección General de Minería y que hayan designado y acreditado un apoderado
común o a su representante legal, según corresponda.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 58


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

• Que el área que los mineros han venido ocupando en forma pacífica se encuentre libre
de derechos mineros, o en zona de suspensión de admisión de petitorios o en áreas
publicadas como de libre denunciabilidad.

• Que hayan estado realizando actividad minera artesanal en forma pública, pacífica
ordenada y continua en el área que ocupan.
• Que el área que ocupan sea identificada por la respectiva Dirección Regional de Energía
y Minas con la información técnica que permita al INACC ubicarla en el Sistema de
Cuadrículas mediante las correspondientes coordenadas UTM

• Que se configure como precondición los tres requisitos referidos sobre la condición de
productor minero artesanal

• Que hayan llenado debidamente la Declaración Jurada Bienal, indicando como


condición suspensiva el punto relativo a la tenencia de derechos mineros.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 59


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

4 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN DOS


COMUNIDADES DE LA AMAZONIA PERUANA
4.1 CRITERIOS EXISTENTES PARA CALIFICAR UNA ACTIVIDAD
MINERA. TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LA MINERÍA ARTESANAL.
SEGURIDAD E HIGIENE MINERA Y MEDIO AMBIENTE.

4.1.1 Estratos de la minería en el Perú

El contexto legal vigente conformado por la Ley General de Minería D.S. 014-92-EM, la Ley N°
27651 de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal y su respectivo
Reglamento D.S. 013-2002-EM, ha determinado definiciones y parámetros de la actividad
minera peruana que se expresan en el siguiente cuadro y que se sustentan en dos aspectos: la
extensión de Concesiones Mineras y la Capacidad Productiva.

CUADRO Nº 3 ESTRATOS DE MINERÍA POR EXTENSIÓN Y CAPACIDAD PRODUCTIVA DE


CONCESIÓN

Estratos Extensión de concesión Capacidad Productiva


Gran Minería Más de 2000 Has. Más de 5000 TM/día
Mediana Minería Más de 2000 Has. Hasta 5000 TM/día
Pequeña Minería Hasta 2000 Has. Hasta 350 TM/día
Minería Artesanal Hasta 1000 Has. Hasta 25 TM/ día

Mineros Artesanales son aquellos que:


- En forma personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas se dedican
habitualmente y como medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo de minerales con
métodos manuales y/o equipos básicos.
- Posean por cualquier título hasta 1000 hectáreas entre denuncios, petitorios u
concesiones mineras o hayan suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros.
- Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de 25
toneladas métricas por día.
Pequeños Productores Mineros son aquellos que:
- Posean por cualquier título hasta 2000 hectáreas entre denuncios petitorios y
concesiones mineras.
- Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de 300
toneladas métricas por día.
Mediana Minería se considera así, siempre y cuando:
- Posean por cualquier título más de 2000 hectáreas entre denuncios petitorios y
concesiones mineras.
- Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio hasta
de 5000 toneladas métricas por día.
Gran Minería se le considera así, siempre y cuando:
- Posean por cualquier título más de 2000 hectáreas entre denuncios, petitorios y
concesiones mineras.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 60


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

- Posean por cualquier titulo una capacidad instalada de producción y/o beneficio más de
5000 toneladas métricas por día.

4.1.2 La Minería Artesanal en el Perú

Es una actividad económica que se sustenta en la utilización intensiva de mano de obra. El área
de influencia de sus operaciones se ubica en las zonas más apartadas y deprimidas del país,
esta actividad además, es complementaria a otras actividades productivas como la agricultura y
la ganadería.

La minería artesanal en el Perú se incrementa a partir de la década de los años 80, época en la
que el precio del oro alcanzó uno de sus niveles más altos. Algunos otros factores que
contribuyeron al incremento de la actividad minera artesanal fueron:

- La recesión económica y el aumento de desempleo, originan una fuerte presión


migratoria a las zonas mineras abandonadas. El sur medio (Ayacucho, Arequipa, Ica), Puno y
Madre de Dios fueron zonas de migración intensiva durante los 80s.
- La crisis de la agricultura obliga a muchos agricultores a complementar sus actividades
agrícolas con las actividades mineras temporales. Con el tiempo la minería artesanal se convirtió
en la fuente principal de ingresos.

- La violencia terrorista sobre las empresas mineras privadas nacionales y extranjeras


originó el cierre de las mismas, incrementando el desempleo. Las unidades operativas
mineras quedaron en abandono, siendo ocupadas por algunos productores mineros
informales.

GRAFICO Nº 5 PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES EN EL ÁMBITO NACIONAL.

Fuente: INAC,
2005.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 61


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Considerando la importancia económica y social de la actividad minera artesanal el Estado


promulgó el 21 de enero del año 2002 Ley N° 27651 de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal. Esta norma tiene como objetivo principal introducir en la
legislación minera una adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por
pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, incentivando la formalización,
promoción y desarrollo de estas actividades.

En el Perú, buena parte de la minería artesanal está orientada a la explotación de yacimientos


auríferos aluviales o de vetas, y en una pequeña proporción a yacimientos no metálicos
(materiales de construcción: arena, hormigón, fertilizantes, yeso, cal, piedra laja, etc.); y
materiales industriales: talco, carbonatos).

En el cuadro siguiente se muestra la producción de oro en el período 1991 a 2002, comparando


el volumen de producción anual de la pequeña minería y la minería artesanal. La Producción de
oro en el año 2002 representa 2020 millones de dólares.

CUADRO Nº 4 PRODUCCIÓN DE ORO 1991 – 2002. PRODUCTO PRINCIPAL DE LA


MINERÍA ARTESANAL: ORO
Producción de Oro 1991 – 2002 (en miles de Kg. Oro fino)
Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Producción
22.6 24.2 30.3 47.8 57.7 64.9 77.9 94.2 128 133 138 157
Nacional (total)
Pequeños
2.5 0.6 1.5 1.8 2.6 2.4 2.3 2.3 1.4 0.34 0.3 0.3
Mineros
Artesanales y
12.2 15.5 17.4 24.7 24.5 22.5 22.9 22.6 18 16.5 16.6 18.7
Lavaderos
Fuente: MINEM, 2002.

GRÁFICO Nº 6 PRODUCTORES DE ORO EN EL ÁMBITO NACIONAL

Los 10 principales
productores de
80.0
oro en el Perú 70.0
60.0
en Tn/año 50.0
año 2002 40.0
30.0
20.0
10.0
0.0

Fuente: Proyecto GAMA, 2005.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 62


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

4.1.2.1 Características de la Minería Artesanal en el Perú

Las principales características de la actividad minera artesanal son:

• Se desarrolla en concesiones mineras ocupadas ilegalmente.

• Utiliza herramientas simples y manuales.

• No cumple con las obligaciones de ley.

• Se utilizan tecnologías y prácticas ambientales inaceptables.

• Explotación irracional del recurso minero.

• Impactos ambientales negativos tanto en la etapa de explotación como en la del


beneficio.

• Genera conflictos entre informales y los titulares mineros.

• Incertidumbre e inseguridad jurídica.

• Actividad productiva desarrollada de manera individual o en pequeños grupos.

• Incorrecta utilización del mercurio y del cianuro.

• Desconocimiento de alternativas técnicas.

4.1.3 La Minería Artesanal en Madre de Dios

En Madre de Dios se desarrolla la actividad minera artesanal aluvial en diferentes zonas de la


región, y entre las principales se encuentran : Huepetuhe, Inambari, Colorado y Malinowsky, . La
zona de mayor producción es Huepetuhe por la utilización de maquinaria.

La explotación aurífera en el departamento de Madre de Dios, se realiza en dos áreas con


características geomorfológicas diferenciadas:

4.1.3.1 Placeres en las terrazas de Piedemonte

Están constituidos por depósitos en las denominadas “terrazas colgadas” que tienen una altura
24
entre 20 – 60 m. y en donde la mineralización tiene una ocurrencia horizontal y vertical ,
enriquecida en la parte superior, así como hacia la base en contacto con el “Bed Rock”; con un
estrato intermedio estéril de arcilla y limo.

Los métodos de explotación más utilizados en terrazas de piedemonte son:

4.1.3.1.1 Ingenio:

Se desarrolla tanto en las quebradas como en las partes altas y superficiales de las “terrazas
colgadas”. Consiste en alimentar el material aurífero utilizando palas y picos a una acequia, por
donde circula agua que acarrea el material a una canaleta de recuperación.

24
Forma en la que se mineraliza el
oro.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 63


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 64


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas
FOTO NO. 1. MÉTODO DE INGENIO.

4.1.3.1.2 Arrastre:

Se efectúa preferentemente en la parte alta de las “terrazas colgadas” y consiste en explotar los
afloramientos de gravas en los acantilados utilizando “monitores” que desmoronan el material
aurífero, que cae a un canal por donde discurre agua que lo arrastra hacia una canaleta de
recuperación. Este método requiere abundante agua, que es suministrada por una bomba cuya
potencia fluctúa 16 a 35 HP.

FOTO NO.2: MÉTODO DE ARRASTRE

4.1.3.1.3 Módulo ó “chute”:

Se desarrolla, preferentemente en la parte superior de las “terrazas colgadas” de Hueypetuhe y


Caychive y consiste en la utilización de cargadores frontales para los trabajos de arranque y

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 65


CONAP
transporte y en algunos casos todavía, como transporte del material aurífero; hacia el módulo o
“chute”. Recientemente se esta utilizando volquetes con tolvas de 15 m3 para el transporte.

FOTO NO. 3. MÉTODO MÓDULO O CHUTE

El módulo ó “chute” consiste en una tolva de dimensiones variables (generalmente 5m x 4m x


1.5m) donde se recepciona la grava aurífera. En la tolva se efectúa el lavado, mediante chorros
de agua.

El material mayor a 1/3 es descartado al desmonte y la porción menor pasa a una ó más
canaletas de recuperación.

4.1.3.2 Placeres de llanura aluvial (Playas y “Monte”)

Corresponden a los depósitos de los sistemas fluviales en la parte baja o llanura y que se
conocen como “point bar” en los ríos meandrizantes o “barras entrelazadas” en los ríos
anastomosados. La mineralización económica tiene una ocurrencia horizontal, en estructuras
conocidas como “corridos” con alta concentración de oro, lo cual los hace especialmente
atractivos para los mineros artesanales.

Los métodos de explotación en llanura aluvial más utilizados son:

4.1.3.2.1 Canaleta:

Se desarrolla a lo largo de las playas de los ríos y “monte” y en épocas de estiaje. Consiste en
alimentar la grava aurífera mediante carretilla, a una “tolva – parrilla” colocada encima de una
canaleta de recuperación.

El suministro de agua utilizada para el lavado de la grava aurífera se efectúa mediante


motobombas de 5 HP ó con baldes.
FOTO NO. 4. MÉTODO CANALETA

4.1.3.2.2 Dragas de succión (balsas):

Se desarrolla en los hechos de los ríos,.mediante ductos de succión con diámetros de 6”, una
bomba cuya potencia fluctúa entre 35 y 60 HP (manguera accionada por un buzo) y de 8”, 10” y
12” (tipo lanza, de fierro y accionadas mediante sistemas mecánicos o hidráulicos) se aspira el
material aurífero del fondo del cauce utilizando bombas de sólidos de 35 – 90 HP.

La tolva, parrilla, canaleta y equipo de bombeo se ubican sobre plataformas flotantes de fierro o
madera (pontones).

FOTO NO. 5. MÉTODO DE DRAGAS DE SUCCIÓN

4.1.3.2.3 Carancheras y chupaderas:


Se desarrolla tanto en “monte”, como en playa (“cantoneo”). Consiste en la succión del material
aurífero por debajo del nivel freático mediante bombas de 4” a 6” de 35 – 60 HP. El material
succionado pasa a tolvas ubicadas en tierra.

En el caso de las chupaderas, el material aurífero es desagregado por “monitoreo” y las bombas
y las tolvas están localizadas en tierra.

FOTO NO.6. MÉTODO CARANCHERA

Las comunidades indígenas elegidas para el presente estudio realizan en áreas comprendidas
dentro de sus territorios actividad minera artesanal informal, , ya que de acuerdo a las normas
legales vigentes de la minería en el Perú no cuentan con concesiones mineras.

En ambas comunidades hemos encontrado diferencias en cuanto a las escalas de producción y


nivel de contaminación, que responden, entre otros, al contexto en el que cada comunidad se
encuentra. Barranco Chico, ubicada en Madre de Dios, es parte de un contexto en el que desde
hace décads se practica minería artesanal y pequeña minería, aquí la extracción, así como las
prácticas y dinámicas socio económicas generadas en torno a la actividad minera en la
comunidad, tienen correspondencia con el entorno regional. Así, tenemos que estos comuneros
indígenas utilizan las técnicas de extracción de oro aprendidas de los colonos, ya que se
iniciaron en esta actividad trabajando como operarios en centros de operación minera en
Huepetuhe. En el caso de Tuyankuwas, la actividad minera se desarrolla a menor escala y sin
ningún contacto con otros mineros no indígenas.

4.1.4 Tecnología empleada.

4.1.4.1 En la Comunidad Nativa de Tuyankuwas

La Comunidad Nativa de Tuyankuwas se encuentra realizando actividad minera artesanal


informal en forma temporal (época de verano), y tiene la característica de constituir una actividad
de subsistencia (es temporal, métodos artesanales, con cantidades mínimas de producción, se
complementa con otras actividades productivas, las ganancias se invierten en bienes de primera
necesidad y/o para mejorar o incursionar en otras actividades productivas como la ganadería).
Como ya señalamos, la actividad minera se convierte en una actividad productiva más que es
parte de la estrategia de subsistencia que implementan las familias indígenas en las
comunidades junto a la agricultura, ganadería, caza y pesca, y recolección de productos
forestales no maderables

La actividad minera hace uso de tecnología local muy simple y sencilla, de fácil manejo y
aprendizaje, utilizando principalmente el método del canalón. Este se desarrolla en las playas
de los ríos o quebradas y consiste en alimentar la grava aurífera, mediante pala, al canalón
(recipiente de madera de cedro en forma de canal de hasta 3 metros de longitud parecido a un
bote). Además, se agrega agua en forma manual para el lavado de la grava.

Dentro de la comunidad de Tuyankuwas existen dos sectores que se dedican a la actividad


minera artesanal informal: Chija, durante los meses de julio a septiembre, y en este sector
existen aproximadamente solo 5 familias dedicadas a la minería; y el sector de Kucha, durante
los meses de mayo hasta agosto. Varones Awajun miembros de una misma familia extensa se
agrupan entre 3 o 4 personas para el lavado de oro, obteniendo una producción de mineral que
fluctúa entre los 4 a 7 gr de oro por día, trabajando un promedio de 8 a 10 horas diarias.

Los comuneros entrevistados informaron que sólo en esas zonas dentro de la comunidad podría
desarrollarse la minería artesanal, porque es allí donde existen zonas propicias para trabajar, las
playas de las quebradas o ríos donde existe mineral con contenido de oro aluvial.

Las ventajas de la tecnología empleada en esta zona residen en que es de fácil manejo y
aplicación, requiere poca inversión así como poca mano de obra, y no utilizan mercurio en el
proceso, al parecer por falta de conocimiento; finalmente, aprovechan material de la zona como
madera para construir sus herramientas y equipos artesanales.

4.1.4.2 En la Comunidad Nativa de Barranco Chico

La Comunidad Nativa de Barranco Chico desarrolla una actividad minera informal en un nivel
desde artesanal hasta semi mecanizada. La actividad se realiza durante todo el año a una
escala de producción que si bien esta dentro de los límites establecidos por la Ley, tiene la
característica de ser una actividad comercial, por lo cual deja de ser una actividad de sustento.
Utilizan tecnología aprendida de los colonos que antes daban empleo a los indígenas.

El método empleado en forma general se conoce como concentración gravimétrica, el cual esta
basado en la diferencia de densidad entre las especies minerales a separar. Las partículas son
separadas unas de otras utilizando la fuerza de gravedad.

Los métodos y tecnología que utilizan, equipos y herramientas y niveles de producción, se


detallan a continuación:

Método de Carretilla – Canaleta: Este método se realiza en la playa inundable del río Puquiri y
consiste en alimentar la grava aurífera mediante carretilla a una “Tolva – Parrilla” colocada
encima de una canaleta de recuperación. El suministro de agua utilizada para el lavado de la
grava aurífera se efectúa mediante motobombas de 5 HP.
Mediante este método se utilizan 3 hombres, 2 carretilleros y un tolvero, trabajando un promedio
de 08 horas por día, obtienen una producción promedio de 1.5 gr. Au/día en verano y 5gr/día en
invierno.

Materiales y equipos utilizados: 1 motor de 5 HP, carretillas, palas, 1 tolva, 1 zaranda, manguera
de 2” de diámetro, alfombra, plástico, balde de metal chico, 1 caballete, tablones, gasolina,
aceite, manguera de succión, azogue o mercurio.

FOTO NO. 7. MÉTODO DE CARRETILLA O CANALETA

- Método de Caranchera: Este método se desarrolla en la playa del río Puquiri, consiste
en la succión del material aurífero por debajo del nivel freático utilizando una bomba de 6” y
motor de 20 HP. El material succionado pasa a tolvas ubicadas en tierra, en este método de
trabajo siempre hay un obrero llamado “maraquero” dentro del agua sosteniendo la maraca de
succión.

Este método de trabajo requiere tres personas. Se lava aproximadamente 56 metros cúbicos por
día y se obtiene una producción de 15 a 20 gramos de oro por semana.

Materiales y equipos utilizados: 1 motor petrolero de 20 HP, 1 bomba de 6”, manguera de


succión (maraca), tubos de PBC de 6 m de longitud y de 6” de diámetro, alfombra, 1 zaranda,
topas, soga gruesa, petróleo, grasa, aceite, jebe, clavos, 1 tolva, plástico, canastilla.
FOTO NO.8: MÉTODO DE CARANCHERA

- Método de Chupadera: Este método se realiza en el monte, y consiste en la succión del


material aurífero por debajo del nivel friático con una bomba de 6”. Este material es llevado
mediante mangueras y tuberías hasta la tolva, que se encuentra ubicada en tierra. Es preciso
señalar que el material aurífero es desagregado por monitoreo (agua a presión).

Este método de trabajo emplean 4 personas se requiere mayor inversión económica. Se obtiene
una producción de 40 a 60 gramos de oro por semana.

Materiales y equipos utilizados: 2 motores de 20 HP, 1 bomba cascajera, 1 bomba de alta


presión, 1 maraca, manguera de succión de 4”, manguera de arrastre de 3”, tubos de PBC de 5
m de longitud y 6” de diámetro, 1 tolva, alfombra, soga, grasa roja (para rodaje), grasa negra,
guaipe, 2 fajas de 62b, 1 zaranda, 1 espejo de madera.

FOTO NO.9. MÉTODO DE CHUPADERA


- Método del Cholobomba: Se desarrolla en la playa del río Puquiri, y con este método se
lava la grava aurífera en una tolva de forma manual, mediante el uso de un balde con agua, no
utiliza motobomba. Es el método más artesanal, y se utilizan materiales del entorno local. Este
método emplea una sola persona y se obtiene una producción de 0.5 a 1 gr de oro por día.

Materiales y equipos utilizados: 1 tolva, palas, 1 caballete, 1 trípode, alfombra, balde, 1 zaranda.

FOTO NO. 10. MÉTODO DEL CHOLOBOMBA

GRAFICO Nº 7: MAPA DE UBICACIÓN DE CENTROS DE OPERACIONES MINERAS


AURÍFERAS
La Comunidad Nativa de Tuyankuwas utiliza una tecnología muy artesanal. Los habitantes de
Tuyankuwas son muy celosos de su territorio, por lo que conservan su cultura ancestral y no han
recibido mucha influencia de los colonos; mientras que los indígenas de Barranco Chico se han
aculturizado producto de la influencia de los colonos. Esto ha permitido que incorporen otros
elementos a su tecnología, hasta el punto de haber alcanzado un nivel de tecnología minera
semimecanizada.

La diferencia entre las tecnologías empleadas por ambas comunidades nativas tiene que ver con
el contexto en el cual cada una ha desarrollado sus actividades mineras. La comunidad de
Barranco Chico ha recibido mayor influencia de la zona minera más cercana que se encuentra
en el distrito de Huepetuhe, donde esta actividad se desarrolla desde la década de los años 70.
El desarrollo de nuevas tecnologías en Barranco Chico ha estado estrechamente relacionado a
la aparición de nuevas necesidades de explotación del recurso aurífero.

Existe semejanza entre ambas comunidades nativas en lo que se refiere a la etapa del beneficio
o tratamiento del mineral oro. Utilizan concentración gravimétrica con métodos artesanales
aprovechando la diferencia de densidad entre las especies de minerales a separar. Las
partículas son separadas una de otras utilizando la fuerza de gravedad o centrifuga.
Teóricamente puede demostrarse que inicialmente las partículas mas pesadas tienen una
aceleración y velocidad mayor que las más livianas.

Teniendo en cuenta la falta de empleo en el país, el incremento del precio del oro, y que la
agricultura nacional se encuentra en crisis por los bajos precios de sus productos, es posible
afirmar que el crecimiento de la minería artesanal informal es una respuesta a la falta de trabajo,
y que en un futuro no muy lejano ambas comunidades nativas van a incrementar el desarrollo de
la actividad minera artesanal. Por tal motivo, algunas empresas mineras están especialmente
interesadas en la posibilidad de ingresar a trabajar en la Comunidad Nativa de Tuyankuwas y en
la Comunidad Nativa de Barranco Chico.

4.1.5 Seguridad e Higiene en la actividad minera

Siendo rol del Estado la supervisión del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
las actividades de los pequeños productores mineros y los productores mineros artesanales
deben ser fiscalizadas directamente por los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas.

Las normas de Seguridad e Higiene minera contempladas en el Reglamento D.S. N° 046-2001-


E.M. constituyen el conjunto de normas de orden técnico, legal y social cuyo fin es la protección
de la vida humana, la promoción de la salud y la seguridad, así como la prevención de
accidentes e incidentes relacionados a las actividades mineras. La aplicación de este reglamento
alcanza a toda persona natural o jurídica, publica o privada que realice actividades mieras. El
incumplimiento comprobado por la autoridad minera de las normas en materia de seguridad e
higiene minera supone una sanción pecuniaria. En el caso de los pequeños productores mineros
el monto máximo de la multa será de 2 UIT (unidades impositivas tributarias) y en el caso de
productores mineros artesanales de 1 UIT.

La actividad minera informal que se desarrolla en la comunidad de Tuyankuwas no cumple con


las normas de seguridad e higiene minera contempladas en el Reglamento de seguridad e
higiene minera D.S. N° 046-2001-EM. Es notoria la ausencia de implementos básicos de
seguridad entre los obreros y no existen estrategias de prevención de riesgos y emergencias.
Este alto nivel de riesgo eleva el número de accidentes y enfermedades típicas de la actividad
como el reumatismo y otras afecciones producto de la contaminación con mercurio u otras
sustancias tóxicas.

La Comunidad Nativa de Barranco Chico presenta similares condiciones de precariedad en


cuanto a seguridad e higiene minera. Como sucede en Tuyankuwas, los trabajadores no utilizan
implementos que resguarden su integridad física y son sumamente vulnerables a contraer
afecciones por contaminación. No sólo están expuestos a los accidentes sino también a las
enfermedades típicas de la actividad como el paludismo.

Las operaciones mineras en ambas comunidades nativas se desarrollan con ausencia de


medidas mínimas de seguridad lo que contribuye a la informalidad. Debido al desconocimiento
de las normas de seguridad e higiene minera vigentes, no utilizan implementos básicos de
seguridad. El carácter espontáneo y temporal de la ocupación en las áreas de minería artesanal
ha originado el establecimiento de campamentos desordenados carentes de servicios básicos y
condiciones de vivienda adecuadas. Así proliferan las enfermedades ocupacionales como el
paludismo y la artritis entre otros.

4.1.6 Medio Ambiente

De acuerdo a la Ley N° 27651 de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería


Artesanal, el inicio o reinicio de actividades mineras por parte los pequeños productores mineros
y mineros artesanales esta sujeto a la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental o
Estudio de Impacto Ambiental semi-detallado, según sea su caso, para la obtención de la
Certificación Ambiental referida en la Ley N° 37446, Ley del sistema Nacional de evaluación de
impacto ambiental.

En el caso de la comunidad de Tuyankuwas, los impactos negativos que genera la actividad


minera artesanal no tienen severas repercusiones en el ambiente debido que no se utiliza
ninguna sustancia toxica peligrosa (como el mercurio y/o cianuro) durante la etapa de beneficio
del oro. Sus procedimientos para extraer el oro son realizados de manera muy artesanal y
manual aplicando la separación gravimétrica por diferencia de peso especifico de los materiales
que conforma la grava aurífera, donde las partículas de oro libre siempre van a quedar
atrapadas por tener mayor peso especifico. Posteriormente la separación del oro se realiza
mediante el uso de bateas o manualmente en las playas y fuera de los causes de los ríos.

En el caso de la comunidad de Barranco Chico si es posible apreciar el impacto negativo de la


actividad minera sobre el medio ambiente. La ausencia de capacitación en tecnología
semimecanizada genera impactos negativos al medio ambiente tales como:

4.1.6.1 Contaminación por el mal uso del mercurio

La amalgamación es uno de los procesos más importantes de la recuperación de oro en la


minería artesanal en la Comunidad Nativa de Barranco Chico. El oro en el lodo del mineral es
ligado con mercurio formando así la amalgama, la cual mediante calentamiento es separada en
oro y vapor de mercurio. La sencillez de esta técnica y su buena recuperación de oro favorecen
su difusión y aplicación entre los mineros de la zona, sin embargo los riesgos para la salud y los
peligros ambientales de este proceso no son tomados en cuenta.

La toxicidad del mercurio depende fuertemente de la clase de combinación y del estado de


oxidación del mercurio produciendo efectos nocivos en la salud y el medio ambiente.

La población de las comunidades nativas dedicada a la minería artesanal que hace un mal uso
del mercurio se encuentra fuertemente afectada por intoxicación con mercurio porque se
alimentan de las proximidades del lugar donde se realiza la explotación y debido a que
consumen peces contaminados por el metal mercurio arrojado a los ríos.

4.1.6.2 Deforestación

Cuando emplean el método de explotación llamado chupadera, realizan trabajos de roce y


quema de vegetación en el monte para la instalación de sus equipos. Estas actividades
producen la deforestación de los bosques y altera la ecología de la zona.

4.1.6.3 Colmatación de los Ríos por sedimentos finos

En el proceso de lavado de la grava aurífera por mineros del lugar la lama es descargada
directamente y sin ningún tipo de tratamiento a los ríos. La presencia de sólidos en suspensión
en dicha lama ocasiona la colmatación de los ríos.

La calidad de plantas artesanales construidas en forma empírica y el exceso de agua que


utilizan durante el lavado de la grava aurífera, no les permite tener una buena recuperación de
oro.

Los relaves finos son descargados directamente al cauce de los ríos incumpliendo el Articulo 36
del D.S. N°016-93-EM.

4.1.6.4 Alteración topográfica del terreno que produce daño a los ecosistemas de la
zona.

En la etapa de beneficio o lavado de la grava aurífera se van acumulando cantidades enormes


de cascajo o material lavado y esta acumulación produce alteración topográfica del terreno.

Ambas comunidades presentan contaminación ambiental en el desarrollo de la actividad minera


artesanal. Aunque los indígenas tienen escasa formación y educación ambiental y aunque los
conceptos de medio ambiente y contaminación ambiental son ciertamente desconocidos para
ellos, es posible que la población tome conciencia sobre los problemas de contaminación
ambiental si se hace hincapié en los efectos nocivos que tienen las técnicas y prácticas descritas
sobre la salud de las personas.

En la Comunidad Barranco Chico la mayor contaminación se produce por el mal uso del
mercurio utilizado durante el proceso de amalgamación y también durante el proceso de
refogado, para el beneficio del mineral.
GRÁFICO Nº 8 FLUJOGRAMA DE UNA PLANTA DE BENEFICIO DE MINERALES
AURIFEROS ALUVIAL EN MINERIA ARTESANAL – CC. NN. DE BARRANCO CHICO

GRAVA AURIFERA

EXTRACCION
CON EQUIPO BASICO Y/O
BOMBAS DE SUCCION

PRE - CONCENTRACION

AMALGAMA RELAVE

AMALGAMACION

REFOGADO

ORO
GRÁFICO Nº 9 FLUJOGRAMA DE UNA PLANTA DE BENEFICIO DE MINERALES
AURIFEROS ALUVIAL EN MINERIA ARTESANAL – CC. NN. DE TUYANKUWAS

GRAVA AURIFERA

CANALON

BATEA

ORO GANGA

4.2 IMPACTO DE ACTIVIDAD MINERA EN LAS COMUNIDADES


INDÍGENAS DE BARRANCO CHICO Y TUYANKUWAS.

Los fenómenos sociales son multicausales, es decir, no podríamos atribuirle a la actividad


minera la única responsabilidad de los cambios y efectos que se producen en las comunidades
estudiadas. Sin embargo, podríamos hacer un análisis de la situación social en términos políticos
- organizacionales y culturales que se relacione de forma directa y/o indirectamente con la
actividad minera.

En el ámbito de organización, la comunidad Arakmbut de Barranco Chico se encuentra


desestructurada, a diferencia de la mayoría de comunidades indígenas la estructura político
administrativa no ha calado en el transcurso de estos años. Es decir, si bien cuentan con
autoridades en un esquema de junta directiva y un territorio comunal, el grupo no ha alcanzado a
legitimar dicha estructura, manteniéndose una organización basada en el parentesco. No hay
una autoridad legítima del jefe y/o la junta directiva frente al grupo de comuneros.

Las relaciones de poder se desenvuelven alrededor de la actividad minera. Legitiman la


autoridad su habilidad para manejar la mayor cantidad de operaciones mineras directamente
(propia explotación) o de forma indirecta (a través de invitados), la capacidad para relacionarse
en negocios con colonos, su éxito en hacer respetar el territorio comunal de las invasiones, entre
otros.

El tema que convoca el interés de los comuneros para actuar como grupo es el que tenga que
ver con la actividad minera, por ejemplo, las reuniones o asambleas comunales que logran
convocar a la comunidad son sólo aquellas que tienen que ver con procedimientos legales que
faciliten sus derechos mineros, no hay interés por otros temas.
En el caso de Tuyankuwas las relaciones de poder se basan en la estructura de cargos y
prestigio, el Apu o jefe comunal mantiene la autoridad que se respalda en decisiones tomadas
en la Asamblea comunal. Relaciones de cualquier tipo con agentes externos deben pasar por el
trato directo con las autoridades, aún más si se trata de empresas mineras.

Existen antecedentes a la relación con empresas mineras, los Awajun consideran que necesitan
estar en igualdad de condiciones para negociar con las empresas, para esto consideran
indispensable tener información que manejen las personas con mayor nivel educativo en la
comunidad. La educación occidental representa para este grupo una herramienta indispensable
para garantizar relaciones exitosas para el grupo. Es por esto que el conjunto de profesores y
otros profesionales Awajun son considerados dentro de la comunidad como notables, una
especie de grupo de consejeros a los que se pide su opinión y posición en la toma de
decisiones. Los notables influencian con gran fuerza en la Asamblea.

En la comunidad de Barranco Chico como en Arazaire encontramos la tradicional oposición


entre dos familias Arakmbut, lo que se pudo recoger en el trabajo de campo es que esta
oposición tiene, ahora, motivos de intereses relacionados con la minería. Dos clanes o dos
partes de un mismo clan, defienden intereses económicos en relación a la posesión de tierras y
control de la organización comunal generalmente opuestos.

Esta oposición, en el caso de Barranco Chico, ha generado la expulsión de algunos de sus


miembros, quedándose en la zona prácticamente el dominio de un solo clan. Cuyos miembros
ahora se agrupan en dos bandos.

Por ejemplo en una de las comunidades la mayor oposición entre ambos grupos familiares había
llegado a acudir a la vía judicial, cuando un grupo demando al otro por alquilar territorio comunal
a mineros colonos que iniciaron una explotación con grandes maquinarias y causaron una
destrucción ambiental. El grupo demandado arguye que la razón no es el cuidado del medio
ambiente sino que lo que en realidad se reclama es el dinero del alquiler.

En el caso de Barranco Chico, la ocupación de las playas de río ha causado conflictos entre
familiares de la misma parentela extensa, entre parientes consanguíneos y colaterales. Otra
versión de la división del centro poblado es que al asentarse en un solo lugar están siendo
invadidos por los colonos y por eso necesitan dispersarse para defender sus linderos. Ahora
además del centro poblado, conocido como Tranquera, también se encuentran familias en el
Caño Madre.

En el caso de Tuyankuwas la actividad minera artesanal indígena no motiva conflictos del tipo
social. No se recogieron conflictos internos. El número de familias que trabaja el oro es mínimo
en relación al total de la población. Al parecer la producción de oro no brinda grandes márgenes
de ganancia en relación al tiempo de trabajo invertido, el mismo que podría aprovecharse
migrando o dedicándose a otra actividad remunerada. Además las posibilidades de aprender a
trabajar el oro son menores al compararlas con Barranco Chico, pues Tuyankuwas es una
comunidad indígena bastante alejada de la influencia directa de las actividades mineras de
colonos.
En Tuyankuwas se viene respetando la vocación del territorio ocupado para la practica de una u
otra actividad productiva, todavía los Awajun no llegan a trabajar los recursos de forma intensiva,
las extensiones de chacras para monocultivo, la cantidad de animales en ganadería y el tamaño
de las operaciones mineras dependen de la posibilidad de mano de obra de la unidad familiar.
No se contrata personal para el desarrollo de las mismas.

En Barranco Chico es frecuente el conflicto por tierras entre colonos y comuneros. Otro impacto
social común en la zona es la delincuencia. En la zona se han creado mecanismos y estrategias
para imponerse por la fuerza. El uso de la fuerza física garantiza la posibilidad de obtener poder
e imponerse frente a los opositores. Los intereses en juego por lo general suelen ser por el uso
del territorio. Sucede lo mismo en el caso de la Comunidad, reproduciéndose la situación social
que se encuentra en el distrito. Las autoridades policiales y estatales no intervienen en ordenar
la zona pues Huapetuhe se ha convertido en un distrito en donde la actividad minera tiene sus
propias reglas.

La comunidad sufre continuas invasiones a su territorio comunal, la forma de desalojar a los


invasores suele ser con frecuencia con enfrentamientos violentos entre grupo. Dentro de la
misma comunidad, como dijimos, ha habido peleas por territorio entre familias. Se necesita
personal para defenderse o atacar y en Huapetuhe se puede contratar sicarios que venden sus
servicios.

No hay un interés en las familias comuneras por hacer de la comunidad un lugar con
condiciones de sanidad y educación mínimas. Esto hace que la vida en la comunidad tenga
menores servicios que generalmente se encuentran en otros poblados cercanos, el agua para
consumo humano se saca de las quebradas, no hay letrinas o pozos ciegos, no hay botaderos
de basura, no hay posta médica, botiquín o promotor de salud, no tienen local comunal, la
escuela tienen un único profesor, cuya plaza está a punto de ser retirada por los pocos alumnos
que están matriculados. Ya que las familias sólo mantienen a su lado a los niños y niñas
menores, aquellos que pueden vivir con otros parientes en la ciudad estudian fuera.

La forma en la que desarrolla la minería en la zona hace que esta sea una actividad transitoria,
las familias se trasladan a lo largo del río o al monte (de acuerdo a la estación) para lavar oro.
Esto origina viviendas temporales en estado bastante precario que sirve para alojar a los
trabajadores y a la familia dueña de la operación, aunque generalmente las mujeres y los niños
que van a la escuela viven en el centro poblado, en habitaciones multifamiliares o se alojan en
las casas de sus parientes.

Esta situación transitoria hace que no haya interés por parte de los comuneros en gestionar
servicios de salud y educación, así como proyectos de infraestructura que generalmente en otras
comunidades son promovidos por las autoridades comunales.

De las conversaciones sostenidas en las entrevistas familiares no hay planes o interés a largo
plazo en la comunidad, las familias permanecen en la zona hasta que se pueda explotar el
mineral, seguramente al irse agotando buscarán otra forma de aprovechar otro recurso, la lógica
extractiva está haciendo de Barranco Chico un lugar de paso en el que no se invierte dinero y/o
tiempo para mejorarlo en términos de infraestructura y servicios, ni en las viviendas de los
comuneros, estas presentan condiciones mínimas. La inversión monetaria en inmuebles al
parecer se hace fuera de la comunidad, en terrenos o viviendas en las ciudades pues muchas de
las familias son mixtas, Arakmbut casados con colonos, y muchos tienen como mira volver a la
ciudad de donde migraron o a Puerto Maldonado.

Al trabajar la visión de futuro para la comunidad, en términos de infraestructura y servicios, la


visión de cómo les gustaría que fuese la comunidad incluye servicios de agua y desagüe,
electricidad, mejorar la vivienda. Estos deseos se expresan más en las personas de mayor edad.

Entre la población se identifica como impacto al medio ambiente la turbidez del agua, producida
por la lama. El cauce del río ha crecido con la acumulación de lama que ha sido arrastrada río
debajo desde las operaciones mineras que se realizan en Huapetuhe. En el momento de nuestra
visita, durante el verano, el río Puquiri se encontraba casi seco y su lecho había sido enterrado
por varios metros de lama.

Sin embargo, las actividades mineras que ellos mismos practican originan lama, el movimiento
de tierra y piedras del monte al cauce del río, el uso de mercurio desechado en el río, humo y
ruido por el uso de motores. Sus prácticas no son consideradas como contaminantes al medio
ambiente, pero sí aquellas que los demás mineros de la zona realizan, sobretodo los que operan
con gran maquinaria y aquellos que tienen su concesión minera dentro de sus tierras comunales.

Hay una continua presencia de malaria y paludismo en la zona. En nuestro trabajo de campo
encontramos muchos casos de dichas enfermedades y la misma es la más frecuente entre los
trabajadores. Los métodos utilizados necesitan el uso de pozos de agua en las operaciones a
pie de monte (se abren pozos de agua en la playa de río cuando este se encuentra seco como
ahora) los mismos que se convierten en una fuente para que se reproduzcan los zancudos de la
malaria.

Al igual que en toda la zona, Barranco Chico se ha convertido en un foco de migración para
varones andinos que dejan su trabajo en la agricultura y ganadería por temporadas. También
llegan a la zona muchos jóvenes estudiantes y algunos profesores que durante la época de
vacaciones a trabajar en las operaciones mineras de algunos comuneros. Generalmente un
trabajador irá cambiando de una a otra operación de acuerdo a la cantidad de producción, pues
el pago suele ser por gramos de oro rescatado, les es más conveniente buscar trabajar en zonas
donde se pueda extraer más para que su ganancia también aumente.

La minería para los Arakmbut de Barranco Chico representa la actividad económica principal, de
esta se obtienen los recursos necesarios para invertir en mano de obra en la agricultura o la
caza (se contrata personal para que la realice), así como es la fuente de ingresos para gastos
que cubran la alimentación y el acceso a servicios fuera de la comunidad (como educación y
salud). La practica de la minería se da en condiciones similares a las practicadas por los colonos
en la zona: intensiva y el sin cuidado del medio ambiente, contaminando recursos como el agua,
la fauna fluvial, el aire y destruyendo el bosque.

La ocupación del espacio para los Arakmbut es similar a la de un colono, con una lógica de
aprovechamiento inmediato y al corto plazo de los recursos, sin invertir dinero ni esfuerzos por
hacer de la comunidad un lugar donde residir definitivamente, sino que más bien el territorio
comunal es manejado como un centro de extracción y producción.
Situación distinta se presenta entre los Awajun, su situación de aislamiento con las ciudades y
su nivel de ingresos monetarios hace que su residencia en la comunidad sea permanente y por
lo mismo el territorio que ocupan es apropiado como el lugar de residencia del grupo y de la
familia. Como tal, reclaman su autoridad y poder sobre el mismo, al no dejar que a él ingresen
extraños sin autorización previa. Hay un uso racional de los recursos del mismo, sólo se utiliza el
recurso necesario para su subsistencia.

Mientras que en Tuyankuwas la practica de la actividad minera en esta comunidad es


notablemente menor que en Barranco Chico. En todo el territorio comunal la minería es
practicada sólo en 2 de los 8 sectores, y en los mismos el número de familias dedicadas a ella
es menor. La minería se convierte en una actividad complementaria en la zona, pues la familia
continua practicando actividades productivas como la agricultura, ganadería, caza, pesca y
recolección; además de seguir siendo la migración temporal una estrategia para complementar
los ingresos familiares.

Una principal diferencia encontrada entre ambas comunidades es el manejo del recurso, cuando
hacer uso del mismo deja de ser una actividad colectiva y se vuelve individual la presión del
grupo frente al manejo de los mismos va cediendo hasta casi no existir como es el caso de
Barranco Chico.

En esa comunidad cada familia se ha convertido en una unidad productiva autosuficiente, que no
necesita de la organización comunal como tal para subsistir y generar excedentes. Mientras que
en Tuyankuwas el uso de los recursos sigue siendo una actividad colectiva y a la falta de dinero
se necesita de mano de obra con la que poder contar para subsistir, manteniéndose una lógica
de reciprocidad y ayuda mutua. En este caso un individuo o familia permanece dentro de una
fuerza superior, la presión social que ejerce el colectivo frente a sus intereses particulares. Esto
determina, entre otros, el uso de los recursos y el acceso a los mismos. Es difícil imaginar una
situación parecida a Barranco Chico en una comunidad como Tuyankuwas en donde la
organización comunal es sólida y en donde el manejo de los recursos dependerá de decisiones
que van más allá del grupo familiar.

La actividad minera influye también en la identificación de necesidades para una y otra


comunidad. En el caso de Barranco Chico las mismas se centran en conseguir información para
la formalización de la actividad, pero sobre todo en los derechos y procedimientos para hacer
respetar su territorio. Tuyankuwas en cambio viene construyendo una agenda de prioridades en
relación también a la actividad minera.

Se considera necesario la creación del distrito de Tuyankuwas con ello se garantizaría que la
actividad minera que se desarrolle a futuro pueda ser invertido dentro de la comunidad y no en
otras partes del actual distrito de Imaza. Correspondiendo al interés Awajun por la educación, la
comunidad considera necesario la capacitación técnica en minería aurífera y la capacitación
legal.

En ambas zonas encontramos procesos diferentes respecto al impacto socio cultural,


determinado por factores que van más allá de la actividad minera en sí misma, pero que en el
caso de Barranco Chico dicha actividad influye directamente en las actuales dinámicas sociales
generadas, sino que esta situación no es exclusiva de Barranco Chico sino que aquí se
reproduce lo que sucede en toda la zona minera en Huapetuhe y otras zonas de extracción
minera en Madre de Dios. Los indígenas Arakmbut han respondido al medio y a los factores
externos, sin embargo no podríamos decir que son consecuencia de la influencia externa. Los
Arakmbut han utilizado los elementos culturales para adaptarse al medio y a los cambios, por
ejemplo la organización clánica. Sin embargo, ante la actual composición mixta de las uniones
matrimoniales, las siguientes generaciones ya no tienen la posibilidad de seguir manteniendo
rasgos culturales Arakmbut, como la lengua o el conocimiento de su mitología. A largo plazo si
las actuales condiciones no cambian este grupo terminará integrándose a la cultura andina
migrante que se desarrolla en la zona, y la identidad indígena podría llegar a ser sólo un
discurso para reclamar derechos sobre sus territorios.

4.3 CONFLICTO DE TERRITORIOS POR ACTIVIDAD MINERA

4.3.1 Valoración cultural sobre el territorio y los recursos naturales

El Convenio 169/OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la


Constitución Política del Perú reconocen y promueven el respeto a la identidad cultural de los
pueblos indígenas y Comunidades. Esta identidad cultural se manifiesta, entre otros aspectos,
en la relación cultural, espiritual y religiosa que dichos pueblos y comunidades mantienen con
25
sus tierras o territorios y los recursos naturales existentes en sus tierras. En este sentido,
“la
valoración cultural sobre el territorio y los recursos naturales“ se constituye en un principio
fundamental para el reconocimiento y el respeto del derecho que tienen los pueblos indígenas y
Comunidades al control de sus territorios y al aprovechamiento de los recursos naturales
existentes en dichos territorios.

El estudio de las Comunidades Nativas Barranco Chico del pueblo Harakmbut y Tuyankuwas del
pueblo Awajun da cuenta de la importancia que para dichas Comunidades tiene su relación con
el territorio y los recursos naturales. En el caso de la Comunidad Barranco Chico, no obstante
estar ubicada en una zona caracterizada por su mayor vinculación a la sociedad nacional y
fuerte impacto de la migración y las actividades extractivas de recursos naturales, sus miembros
mantienen un conocimiento vivo sobre los principios y valores que definen su identidad étnica y
su valoración cultural sobre su territorio y los recursos naturales.

Para los Harakmbut de Barranco Chico hubo un tiempo en la época de sus ancestros en que los
“Harakmbut” iban a desaparecer por el diluvio y las llamas de fuego. Es en ese momento que
aparece “Wanamey” (un árbol) quien nace de una mujer virgen y salva a los “Harakambut”, todos
subían a él y cada vez que las llamas de fuego crecían “Wanamey” también crecía. En el árbol
los "Harakmbut" no podían respirar por el humo, entonces "Wanamey" les daba un metal para
que se coloquen en la nariz y puedan respirar. Según algunos este metal podría haber sido
Wakupe (oro). Aquí podría estar el origen del oro en el mundo "Harakmbut". Lo cierto es que

25
El Convenio 169/OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, ha sido ratificado por el
Congreso de la República mediante Resolución Legislativa 26253 del 5 de Diciembre de 1993. Artículo 13.1 “los
gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los
pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o
utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación”. Artículo 15.1 “los
derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse
especialmente”. Constitución Política del Perú, Artículo 89 “el Estado respeta la identidad cultural de
las Comunidades campesinas y Nativas”.
existen al respecto varias versiones. Posteriormente, luego de verificar que ya no había fuego,
"Wanamey" fue reduciendo de tamaño hasta que los "Harakmbut" pudieran bajar. Después
"Wanamey" de las hojas hizo brotar las plantas y los animales.

La Comunidad Nativa Tuyankuwas esta ubicada en una zona de difícil acceso, sólo vía
camino/trocha. Conformada por ocho (8) Anexos (autodenominados Comunidades): Bajo
Tuntus, Yanat, Kucha, Wayampiak, Sijiak, Chija, Tunin y Pakui, sólo dos (Kucha y Chija) de los 8
anexos realizan actividades de explotación minera aurífera artesanal. Tuyankuwas mantiene
vigentes sus principios y valores culturales a diferencia de Barranco Chico porque no se ha visto
afectada por la migración ni el desarrollo de actividades extractivas de recursos naturales en sus
tierras. Así, en el universo cosmológico Awajun son claves los siguientes seres mitológicos: Etsa
(ser mitológico central en la cultura Awajun, creador del mundo Awajun, los bosques y los
animales); Nugkui (creadora de plantas como la yuca, el plátano, camote, piña, etc. Ella enseñó
a los Awajun a sembrarlos y cultivarlos. Para los Awajun Nugkui vive todavía en las
profundidades de la tierra); Ugkáju (madre de agua que puede hacer crecer los ríos); Tsugki
(dueño de los ríos, vive en las profundidades de sus aguas, por ello, tiene poder sobre las
aguas, los peces y los lagartos).

De esta manera, el mito de "Wanamey" en el mundo Harakmbut y los mitos que integran el
universo cosmológico Awajun marcan la relación cultural y espiritual de los "Harakmbut" y
“Awajun” con su territorio y los recursos naturales, así como la importancia de su preservación y
aprovechamiento sostenible para los presentes y futuras generaciones.

En el caso Harakmbut, cuando se acaba el bosque, cuando se dañan las aguas de los ríos y
cuando se caza excesivamente, se está vulnerando las normas de "Wanamey". Pues cuando los
"Harakmbut" estaban en las ramas de "Wanamey", él no permitía que nadie arroje ningún animal
del árbol, si alguien lo hacía "Wanamey" lo castigaba arrojándole también.

Con relación al origen del oro en el mundo "Awajun", existen varias opiniones e interpretaciones
sobre el mito "el Iwa y el Machín", En resumen, este mito trata de cómo Machín (hoy conocido
como mono blanco) salvó a los "Awajun" del poder del Iwa.

"El Iwa era un cazador de los "Awajun", muy alto, grande y fuerte, llevaba un bolso ichimpash,
ahí introducía a los "Awajun" muertos para después comerlos. El Iwa para cazar a los "Awajun"
utilizaba su Kanám, este era un hacha de piedra filuda que le servía para tumbar los árboles y
golpear las rocas donde los "Awajun" subían para escapar de la muerte. Cierto día, Machín, se
acerca al Iwa cuando intentaba cazar a una familia Awajun que había subido a lo alto de un árbol
y le dice, Apachi por qué sudas tanto para derribar este árbol. Esto es sencillo, yo te voy a
ayudar, y cogiendo el Kanám le dice, anda vota tu sudor a la quebrada estando fresco vas a
poder cargar mejor a los Awajun muertos, mientras tú te bañas yo voy tumbando el árbol. Pero,
mientras el Iwa se bañaba en la quebrada, Machín se sube al árbol y les manda bajar a toda la
familia Awajun y les dice, escapen. Cuando regresa el Iwa, se da cuenta que Machín no había
avanzado nada en cortar el árbol, le quita el Kanám, y empieza a golpear el árbol, pero el Kanám
se parte. Entonces el Iwa se da cuenta que ese no era su Kanám, y empieza a perseguir a
Machín para que le devuelva su verdadero Kanám. Pero Machín le dice, tu Kanám lo boté al
fondo del río. Por más que buscó el Iwa no encontró su Kanám. Hasta que un buen día Machín
invita al Iwa a subir a un árbol para probar puntería con unas piedras, el Iwa acepta y sube al
árbol. Machín tira una piedra que tumba al Iwa y éste cae muerto a tierra".
Por eso, los "Awajun" dicen que fue Machín quien los salvo del Iwa con una piedra. Con
respecto, al Kanám, existen otras versiones que indican que podría haber sido un metal muy
brillante, tal vez uru (oro).

Otros, relatos más recientes, dan cuenta, de la historia del Awajun Utush, descubridor del uru:

"El Awajun Utush, estaba mitayando por la quebrada Agkais ve un báshu (paujil) lo mata y se lo
lleva a su casa. Cuando cortaba el báshu para cocinarlo, descubre en su tripa una piedra
brillosa. Al día siguiente decide regresar al lugar y recorriendo encuentra más piedras iguales.
Regresa a su casa y le cuenta a su esposa lo que le había sucedido y ambos deciden ir juntos a
Iquitos, porque podría tratarse de una piedra de gran valor y podrían ofrecerlo a algún
comerciante. Así llegan a Iquitos y le entregan a un comerciante. Este comerciante, a cambio de
la piedra brillante les entrega alimentos, escopeta y ropa"

Actualmente, Utush es reconocido como el descubridor del uru. Pero, los Awajun indican que
después de la historia de Utush muchos Awajun y comerciantes han ido a la quebrada Agkais y
no han encontrado uru. Se dice que el verdadero secreto se quedó con Utush, por ello, Agkais
significa "cerro dorado".

Por último, los Harakmbut y los Awajun se dan cuenta de la importancia del oro con la llegada de
los españoles a sus tierras. Pero, será bien entrado al siglo XX en que dichos pueblos descubren
su valor económico con el contacto que establecen con los mestizos (amicos o apách), en
particular con los comerciantes y buscadores de oro que buscan este recurso natural en sus
26
tierras.

4.3.2 Superposición de concesiones mineras

La Comunidad Nativa Barranco Chico, enfrenta un conjunto de conflictos socio ambientales y


legales por presencia de migrantes que cuentan con concesiones mineras superpuestas sobre
su territorio titulado. Igualmente, por migrantes que vinieron después del desplazamiento de los
27
"Harakmbut" de la Comunidad Nativa de Shintuya . Luego de un largo proceso de conflicto con
los migrantes durante más de 10 años, los "Harakmbut" lograron el otorgamiento de la titulación
de las parcelas que reclamaban. Dicha titulación realizada por el Ministerio de Agricultura se
llevó a cabo dentro de un proceso donde no se respetó sus derechos territoriales ancestrales. La
Comunidad Nativa Barranco Chico se titula en 1975 con 3,800 hectáreas y posteriormente
solicita una ampliación territorial que origina un conflicto con los migrantes que ocupaban la Isla
Alto Puquiri. Este conflicto culmina con un Acuerdo en que la comunidad cede a los migrantes la
Isla de Alto Puquiri, y logran la titulación de la ampliación con 3,363 Hectáreas. Para este
momento la comunidad, no estaba informada sobre las leyes y los derechos que le asiste para
defender la propiedad de sus territorios tradicionales.

A pesar de haber cedido la Isla de Alto Puquiri a los migrantes, el conflicto respecto al control de
su territorio continúa, pues actualmente, los migrantes organizados en el Asentamiento Rural
Alto Puquiri, han empezado a vulnerar también el territorio de la Comunidad Nativa Barranco

26
Amico, término empleado por los Harakmbut para denominar a los mestizos. Mientras que los Awajun utilizan
el término Apách.
27
Miembros de la Comunidad Nativa Shintuya se desplazan hacia Barranco Chico aproximadamente en el año
1962. tomaron la decisión de apartarse de la Misión Dominica y formar su propia comunidad.
Chico para continuar con la extracción del oro después de haber acabado de explotar el oro de
las parcelas y riberas del río adyacente a la isla. Los Comuneros desean que los migrantes de la
Isla Alto Puquiri, devuelvan su Isla y regresen a sus tierras de origen.

Por otro lado, como resultado de la titulación correspondiente a la ampliación territorial, el


Ministerio de Agricultura reconoció derechos de propiedad anteriores a los migrantes Marcos
Montoya y Braulio Roca. Así, las parcelas tituladas de estos dos migrantes se encuentran dentro
del territorio de la Comunidad. Esta singular circunstancia ha generado conflictos socio
ambientales y legales entre la comunidad y los migrantes, quienes se dedican a la actividad de
la minería artesanal y reclaman tener título de concesión para trabajar la explotación del oro.

GRAFICO Nº 10 MAPA DE UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS EN LA


COMUNIDAD DE ARAKMBUT

Cuando miembros de la Comunidad Nativa Barranco Chico trabajan oro en las áreas de los
migrantes Marcos Montoya y Braulio Roca, éstos decomisan sus motores y materiales de
trabajo, llegando a realizar amenazas y agresiones físicas contra los comuneros. Y,
contradictoriamente, los comuneros son denunciados por los migrantes por daños contra su
integridad física y hurto.

Otro aspecto a destacar, es el hecho que los migrantes con concesiones mineras no sólo
trabajan oro en su cuadricula y/o realizan actividades de madera y agricultura en su parcela
titulada, además extienden sus actividades hacia el área titulada de la Comunidad Barranco
Chico, desforestan el bosque y cultivan chacras de arroz con la finalidad de impedir que los
comuneros trabajen oro en esas áreas.

De esta manera, la Comunidad Barranco Chico esta afectada por concesiones mineras
superpuestas sobre su territorio titulado y por la usurpación de sus tierras por parte de dos
migrantes propietarios de parcelas que fueron excluidas del territorio de la Comunidad. Hay que
señalar, que el caso de la Comunidad Barranco Chico, es un ejemplo de los problemas que
actualmente enfrentan las Comunidades Nativas de Madre de Dios por obtener el
reconocimiento legal de su actividad por parte del Sector Energía y Minas y respeto de sus
28
derechos frente a concesiones mineras superpuestas sobre sus territorios titulados.

A diferencia de la Comunidad Barranco Chico, la Comunidad Nativa Tuyankuwas, en particular


en los Anexos, Kucha y Chija no se han registrado casos de conflicto entre comuneros Awajun, o
entre comuneros y migrantes por actividad minera aurífera artesanal. Entre otras razones,
porque la actividad minera no constituye una actividad principal sino complementaria a otras
actividades productivas como la actividad maderera, agrícola y la pesca. A esto hay que agregar
que factores como la distancia geográfica, la ausencia de carreteras de penetración y las pocas
áreas libres del Estado, han determinado que la Comunidad Tuyankuwas no se vea afectada por
casos de invasión de sus tierras por parte de los Apách.

No obstante, la ausencia de linderos claramente definidos en la Comunidad Tuyankuwas


enfrenta a esta comunidad con otras dos comunidades colindantes: La Comunidad Nativa
Supayaku con el Anexo Kucha y la Comunidad Nativa Shamatak con el Anexo Chija. Ambas
Comunidades pertenecen también al pueblo Awajun.

La Comunidad Nativa Tuyankuwas cuenta con Resolución de reconocimiento legal desde el año
1978, según R002-OAE-ORAMS-II-78. Asimismo, fue titulada en 1980, según R.M. 00158-80-
AA-DGRA-AR. Dicha Resolución otorga a la Comunidad una extensión superficial de
31,367.1000 hectáreas, de las cuales 6,595.0000 hectáreas son otorgadas en propiedad,
24,277.5000 hectáreas son cedidas en uso y 494.6000 hectáreas son tierras fiscales.

GRÁFICO Nº 11: MAPA DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD NATIVA AWAJUN

28
Son 10 las Comunidades Nativas que enfrentan la problemática de la actividad minera artesanal: Kocsimba,
Arazaire, Barranco Chico, San José de Carene, Puerto Luz, Shiringayoc, Tres Islas, El Pilar, Boca Inambarí y San
Jacinto.
En cuanto a conflictos socio ambientales y legales generados por empresas mineras cuya
actividad se superpone sobre el territorio comunal titulado, la Comunidad Tuyankuwas ha
experimentado la presencia de una empresa minera, la Empresa Minera Amazon. Los
acontecimientos producidos con relación a este conflicto pueden resumirse de la siguiente
manera:
• La Comunidad Nativa Tuyankuwas no fue informada previamente por parte del
Ministerio de Energía y Minas de los trabajos que iba a iniciar la Empresa Minera
Amazon

• Existían comentarios con relación a la llegada de la Empresa Minera Amazon a la


Comunidad

• Se realizó una asamblea en Sijiak con representantes de la Empresa, la Comunidad


pidió ser informada de las razones de su presencia en la zona.

• El representante de la Empresa indicó a la Comunidad que contaba con autorización del


Ministerio de Energía y Minas y que su objetivo era buscar oro

• La Empresa quería buscar oro en todos los Anexos de la Comunidad

• La Comunidad estaba dispuesta a aceptar el desarrollo de los trabajos de prospección


previo Acuerdo

• La Comunidad demandó a la Empresa una compensación de 30,000 Nuevos soles por


sus trabajos de búsqueda de oro

• La Empresa no aceptó trabajar estableciendo un previo Acuerdo con la Comunidad y se


retiro

• La empresa no mostró a la Comunidad ningún documento del Ministerio de Energía y


Minas que autoriza sus actividades

De lo descrito se deduce que la Comunidad Tuyankuwas no fue informada ni consultada


previamente antes de la autorización del Ministerio de Energía y Minas a la Empresa Minera
Amazon para realizar actividades de prospección. Igualmente, no recibió información previa
antes del inicio de los trabajos. La Comunidad expreso su voluntad de dialogo buscando un
Acuerdo, no obstante la empresa no acepto. La práctica de las empresas mineras que se
encuentran en las primeras fases de su actividad (prospección), es no comprometerse en ningún
Acuerdo que implique compromisos económicos con las Comunidades locales porque
argumentan que la actividad minera es una actividad de riesgo y antes de comprometerse con el
desarrollo local primero deben encontrar el oro. Este hecho, vulnera el marco legal existente,
pues ningún tercero puede ingresar al territorio titulado de una Comunidad Nativa para
desarrollar actividades mineras sin un Acuerdo Previo. Este aspecto será desarrollado en detalle
29
en el Capítulo 7.

La problemática que enfrentan las Comunidades Barranco Chico y Tuyankuwas ante las
actividades mineras tiene las siguientes características:

29
Otro caso que ocurrió en la zona, es de la Comunidad Nativa Alto Tuntus con la Empresa Minera Newmont. La
Comunidad no fue informada previamente por parte del Ministerio de Energía y Minas de los trabajos que iba a
iniciar dicha empresa. Lo grave del caso es que la empresa tomó la decisión de ingresar a la Comunidad por
helicóptero. La Comunidad reaccionó tomando el helicóptero en la quebrada Alto Tuntus y deteniendo a
los trabajadores. La Comunidad demandó a la empresa el pago de una indemnización por el ingreso realizado
a la Comunidad sin consulta previa. Ante este pedido, la empresa paga la indemnización y la Comunidad
dejo en libertad a sus trabajadores. Después la empresa denunció a la Comunidad por el robo de sus
maquinarias y equipos. En este caso no hubo intervención de ninguna autoridad pública en la Comunidad para la
resolución del caso.
• Las actividades de explotación minera en la Comunidad Barranco Chico y las
actividades de prospección minera que estaba por iniciar la Empresa Minera Amazon en
Tuyankuwas tienen en común que se dieron en un contexto de desconocimiento por
parte de ambas Comunidades, del marco legal regulatorio de las actividades mineras en
territorio de las Comunidades Nativas

• Los conflictos que han enfrentado las Comunidades Barranco Chico y Tuyankuwas con
las empresas mineras se originan por la falta de presencia de los representantes del
Ministerio de Energía y Minas y/o Dirección Regional de Minería de Amazonas

• Desconocimiento por parte de la Comunidad Barranco Chico y Tuyankuwas de las


ventajas y desventajas de la Ley 27651 sobre Formalización y Promoción de la Pequeña
Minería y la Minería Artesanal

• El derecho de preferencia para el desarrollo de actividades de minería artesanal no


puede ser ejercido adecuadamente por las Comunidades por falta de información previa
sobre la Ley 28315 sobre el Derecho de Preferencia para productores Mineros
Artesanales

• Las Comunidades no cuenta con asesoría técnica y legal para el desarrollo de sus
actividades de aprovechamiento del oro

• En el caso de la Comunidad Barranco Chico, los comuneros expresan que desde que se
profundizó la actividad minera en Huaypetuhe se ha vulnerado el medio ambiente de los
territorios de las Comunidades Harakmbut, el río Huaypetue ha sido sustituido por
relave, ya no es posible realizar la pesca tradicional. El río Huaypetue es hoy un medio
para el tráfico terrestre de Huaypetue hacia las Comunidades de la zona

• Igualmente, los comuneros sienten que han perdido la tranquilidad social y la paz
producto de los conflictos socio ambientales y legales con los migrantes, por los daños
ambientales, las amenazas y denuncias judiciales contra comuneros

4.3.3 Caracterización de los derechos indígenas afectados por actividades mineras

Los derechos afectados por la superposición de concesiones mineras en la Comunidad Nativa


Barranco Chico y la autorización para prospección minera en la Comunidad Nativa Tuyankuwas
están vinculados a la seguridad jurídica sobre su territorio titulado, el control sobre su territorio
comunal, el conocimiento sobre los derechos y obligaciones de la Comunidad con respecto al
aprovechamiento de los recursos naturales existentes en sus tierras, en particular el oro cuando
es realizado por ellos mismos, o por terceros extraños a la Comunidad.

• El derecho a la seguridad jurídica sobre el territorio titulado: este derecho se encuentra


en riesgo en el caso de la Comunidad Barranco Chico por la falta de inscripción del titulo
de propiedad de la Comunidad en los Registros Públicos, y en el caso de la Comunidad
Tuyankuwas por la falta de linderamiento y colocación de los hitos respectivos.

• El derecho de los pueblos Harakmbut y Awajun a la información y consulta previa antes


de la autorización de las concesiones mineras sobre sus territorios y la autorización de
actividades de prospección, respectivamente.
• El derecho a la información previa sobre las leyes relativas a la protección de los
derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y Comunidades Nativas

• El derecho al conocimiento que deben tener las Comunidades Barranco Chico y


Tuyankuwas sobre el alcance de sus derechos al territorio y al aprovechamiento de los
recursos mineros existentes dentro de sus tierras.

• El derecho a la información previa sobre las leyes relativas al marco legal de los
recursos naturales y su aprovechamiento sostenible, en especial, la Legislación de
Minería y la relativa a la Formalización de la Minería Artesanal

• El derecho a la información previa respecto a los derechos que le asiste a los pueblos
indígenas y Comunidades Nativas cuando terceros cuentan con títulos de concesión o
autorizaciones para desarrollar actividades de prospección minera en su territorio, entre
ellos: consulta previa, aplicación de la servidumbre minera sobre su territorio,
compensación por las actividades de minería en su territorio, indemnización en caso de
daños y participación en los beneficios derivados de la actividad – Canon Minero,

• El derecho de preferencia para el desarrollo de actividades de minería artesanal no


puede ser ejercido adecuadamente por falta de información previa sobre la Ley 28315
sobre el Derecho de Preferencia para productores Mineros Artesanales

4.3.4 Actuación de las Entidades Públicas frente a casos de conflicto derivados por
actividad minera

Ante los conflictos socio ambientales y legales que enfrentan las Comunidades Barranco Chico y
Tuyankuwas, cuál es la percepción que tienen dichas Comunidades del rol y las funciones que
han cumplido las entidades públicas competentes, en particular, el Sector Energía y Minas, el
Sector Agricultura, el Poder Judicial, la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo. A
continuación, se caracteriza los aspectos más relevantes de esta percepción de las
Comunidades:

CUADRO Nº 5 PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES NATIVAS SOBRE LA


ACTUACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO PERUANO VINCULADAS A LA
ACTIVIDAD MINERA

Caracterización C.N. Barranco Chico C.N. Tuyankuwas


Caracterización C.N. Barranco Chico C.N. Tuyankuwas

Sector Energía y - Ningún funcionario de la Dirección - La Comunidad Tuyankuwas no ha


Minas Regional de Minería/DRM de Madre de Dios recibo la visita de ningún funcionario de
ha visitado la Comunidad Nativa Barranco la Dirección Regional de Minería/DRM
Chico de Amazonas
- En Enero de 2005 funcionarios de la DRM - El Ministerio de Energía y Minas
de Madre de Dios han venido a la zona con autoriza la extracción de los recursos
la finalidad de empadronar a los mineros naturales, en particular el uru sin
artesanales del asentamiento rural Alto consultar previamente a las
Puquiri Comunidades Nativas
- El 13 de Abril de 2005 se realizó una - Existe preocupación por parte de los
reunión con la FENAMAD, organización comuneros respecto al otorgamiento
indígena representativa de las Comunidades de futuras concesiones mineras a
Nativas de Madre de Dios, funcionarios de la terceros superpuestas sobre sus
RGM de Madre de Dios recibieron un territorios
documento de la C.N. Barranco Chico en el
que se reclama por el empadronamiento de
los amicos, cuyos trabajos se superponen al
territorio de la Comunidad, otros son
desconocidos no realizan ningún trabajo de
minería y sin embargo aparecen en la lista
de empadronados, y se denuncia un
empadronamiento manejado que excluye a
los mineros artesanales de la Comunidad.
- Existe desinformación e inseguridad en la
Comunidad respecto al empadronamiento,
ellos entienden que este debe darse a las
personas que están trabajando y en lugar y
no a personas desconocidas.
Sector Agricultura - La titulación de la ampliación de la - La Comunidad Nativa Tuyankuwas
Comunidad Nativa Barranco Chico fue un tiene una extensión superficial de
proceso de más de 10 años 40,847.10000 hectáreas otorgadas por
- Los funcionarios de Agricultura el Ministerio de Agricultura
promovieron y respaldaron la titulación de - El Convenio Instituto Bien Común -
las parcelas de los migrantes del Proyecto Especial de Titulación de
Asentamiento Rural Alto Puquiri Tierras/PETT ha permitido que las
- Los funcionarios no realizaron reuniones Comunidades de los distritos de
explicativas con información sobre el Aramango e Imaza cuenten con un
proceso de titulación, fue en una sola Mapa elaborado mediante la
reunión y en una zona neutral donde se metodología de georeferenciación,
buscó resolver el conflicto de tierras con los pero el PETT no le otorga
migrantes reconocimiento oficial, se encuentra en
- La Comunidad tuvo que ceder, y se revisión técnica
permitió la entrega de la Isla Alto Puquiri a - El Ministerio de Agricultura no cuenta
los migrantes con recursos económicos para
- El Ministerio de Agricultura tituló las constituirse en la Comunidad
parcelas de tres (3) migrantes al interior del Tuyankuwas y resolver el conflicto de
territorio de la Comunidad, según los linderos entre la Comunidad
funcionarios de agricultura por ser Tuyankuwas y las Comunidades
posesionarios antiguos Supayaku y Shamatk

Poder Judicial, - En la Zona de Huaypetue existe Fiscalía - En la Zona de Imaza sólo hay Juez
Ministerio Público y Provincial, Juez Mixto, Juez de Paz y de Paz y Policía Nacional.
Defensoría del Policía Nacional. - Algunos comuneros de la Comunidad
Pueblo - Algunos comuneros han sido denunciados Alto Tuntus fueron denunciados por la
por los amicos ante la Fiscalía Provincial en Empresa Minera Newmont por hacer
Huaypetue por agresión física, por no pagar respetar su derecho al control de su
beneficios sociales. territorio comunal
- Las denuncias nunca prosperaron, pero los - Los Awajun cuentan con su propio
comuneros no confían en las Autoridades Sistema de Administración de Justicia,
Judiciales, Fiscalía ni Policía Nacional denominada "Administración de
- Los comuneros no conocen las funciones Justicia Awajun", el Juez es Awajun
de la Defensoría del Pueblo nombrado por los Apus (Jefes) de las
Caracterización C.N. Barranco Chico C.N. Tuyankuwas

- Sólo una vez la Comunidad recibió la visita Comunidades Nativas en Asamblea


rápida un funcionario de la Defensoría del General. El Juez resuelve los conflictos
Pueblo. En esa ocasión la Comunidad sociales aplicando el derecho
expuso el caso de un comunero de Barranco consuetudinario Awajun.
quien fue agredido físicamente por un - En general los comuneros confían en
migrante minero. su propio Sistema de Administración
de Justicia y tienen desconfianza
respecto a la actuación de las
autoridades judiciales, fiscalía y policía
nacional
- Los comuneros de la Comunidad de
Tuyankuwas no conocen las funciones
de la Defensoría del Pueblo.
Fuente: Talleres participativos rurales rápidos, mayo y
junio 2005.

4.3.5 Control del territorio comunal y resolución de conflictos socio ambientales


derivados de la actividad minera artesanal

La Comunidad Nativa Barranco Chico enfrenta las consecuencias del mayor impacto de las
actividades mineras artesanales y la presión de la migración en sus tierras. Este hecho, se
traduce también en la debilidad organizativa comunal para afrontar los conflictos socio
ambientales con terceros. A pesar de esta debilidad organizativa cuando se trata de conflictos
entre comuneros los casos se resuelven entre las partes porque no existe un sistema de
resolución de conflictos centralizado en la figura del Jefe o Presidente de la Comunidad. En otras
palabras, los miembros de la Comunidad mantienen vigente sus mecanismos tradicionales de
resolución de conflictos, los casos se resuelven entre las familias, la figura del Jefe o Presidente
comunal no forma parte de la organización tradicional Harakmbut viene de la imposición de la
30
Ley que organiza a los pueblos indígenas en Comunidades con una jefatura comunal. Pero la
dificultad de la Comunidad Barranco Chico es cómo a partir del fortalecimiento de su propia
práctica de resolución de conflictos puede reforzar su organización comunal para enfrentar los
conflictos socio ambientales con terceros.

30
Decreto Ley 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
Selva.
CUADRO Nº 6 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD NATIVA DE
BARRANCO CHICO

Mecanismos de
Resolución de C.N. Barranco Chico
Conflictos
Conflictos con - La Comunidad Barranco Chico no tiene un sistema interno de control de su
amicos mineros territorio comunal
artesanales - Algunos comuneros cuando han tomado la iniciativa de vigilar el lindero comunal
han constatado que existen amicos realizando trabajos de minería
- La Comunidad ha realizado Asambleas Comunales para enfrentar el problema
con los amicos mineros, pero existe temor por las amenazas
- No hay un control del ingreso de personas extrañas a la Comunidad, éstos
ingresan por la playa y la carretera de la Comunidad
- Los conflictos con los amicos mineros hasta el momento no tienen solución, el
Gobierno Regional y las autoridades locales no contribuyen a la resolución de los
conflictos de superposición de las actividades mineras artesanales sobre el
territorio comunal y no hay fiscalización de los impactos socio ambientales
Conflictos entre - Los conflictos por el acceso al espacio para trabajar la minería artesanal
comuneros: - No existe un ordenamiento de la actividad minera artesanal al interior de la
Comunidad, trabaja el que llega primero, marca su espacio, el que llega después
ya no tiene espacio
- No existe un sistema de resolución de conflictos centralizado en la figura del Jefe
o Presidente de la Comunidad
- Los conflictos entre comuneros se resuelven conversando entre las partes,
quienes llegan a un acuerdo, que normalmente implica la cesión de una parte del
espacio para que otro trabaje
- No existe robo entre los comuneros que trabajan la minería, por ejemplo cuando
se encuentra un equipo de trabajo se devuelve a su dueño

Fuente: Talleres participativos rurales rápidos,


mayo 2005.

Actualmente la Comunidad Nativa Tuyankuwas, a diferencia de la Comunidad Nativa Barranco


Chico, no enfrenta casos de conflicto entre comuneros Awajun, o entre comuneros y los Apách
(migrantes) por la actividad minera aurífera artesanal. El Anexo Kucha tiene una población de
200 personas aproximadamente, de las cuales 28 personas realizan actividad minera aurífera,
mientras que el Anexo Chija tiene una población de 195 personas aproximadamente, de las
cuales sólo 5 personas se dedican al trabajo del Uru. Pero, si es interesante destacar cómo esta
Comunidad ha logrado articular la vigencia de sus prácticas consuetudinarias de administración
31
de justicia con el modelo de organización comunal impuesto por la Ley. Pues existe un sistema
de resolución de conflictos centralizado en la figura del Jefe o Presidente de la Comunidad y la
Junta Directiva comunal. Pero cuando los conflictos no logran resolución a nivel comunal las
Comunidades recurren al Juez de la "Administración de Justicia Awajun". Esta articulación entre
el derecho consuetudinario y la organización comunal ha contribuido al fortalecimiento
organizativo de la Comunidad y le permitió en su momento enfrentar el caso con la Empresa
Minera Amazon.

31
Ibíd.
CUADRO Nº 7 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD NATIVA DE
TUYANKUWAS

Mecanismos de
Resolución de C.N. Tuyankuwas
Conflictos
Conflictos con - La Comunidad Nativa Tuyankuwas tiene un sistema interno de control de su
Empresas Mineras: territorio comunal, nadie ingresa sin previo conocimiento y aprobación de la
Comunidad
- La resolución de los conflictos legales y socio ambientales derivados por la
presencia de la Empresa Minera Amazon operó a nivel comunal mediante
Asamblea General
- El Gobierno Regional de Amazonas y las autoridades locales no intervinieron en
la resolución del conflicto con la Empresa Minera Amazon.
Conflictos entre - Los conflictos por falta de definición de linderos entre Comunidades se han
Comunidades por tratado de resolver mediante Acuerdos entre Comunidades, sin la presencia del
falta de linderamiento Ministerio de Agricultura, cuando este problema requiere de su intervención
territorial: técnica
- Existe un sistema de resolución de conflictos centralizado en la figura del Jefe o
Presidente de la Comunidad y la Junta Directiva de la Comunidad
- Cuando los conflictos no logran resolución a nivel comunal las Comunidades
recurren al Juez de la "Administración de Justicia Awajun"

Fuente: Talleres participativos rurales rápidos,


junio 2005.

En suma, el análisis de los conflictos de territorios por actividad minera en las Comunidades
Nativas Barranco Chico y Tuyankuwas permiten identificar cuatro (4) temas de especial
relevancia que entre otros serán analizados desde el marco legal vigente en el Capitulo 7: 1) el
derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa antes de la autorización de las
concesiones mineras sobre sus territorios; 2) los derechos de los pueblos indígenas y
Comunidades Nativas cuando existe superposición de concesiones mineras sobre los territorios
comunales titulados,; 3) el derecho al acceso a la información previa y oportuna sobre el
contenido de la Ley 27651 y su Reglamento para que los mineros indígenas y las Comunidades
Nativas estén en posición de poder decidir con conocimiento de causa la formalización de su
actividad minera, las Comunidades desconocen el contenido de la Ley, sus ventajas y
desventajas; y 4) que se deriva del punto anterior, las limitaciones de la Ley 27651 y su
Reglamento para incorporar la realidad socio-cultural y económica de la actividad minera
artesanal en las Comunidades Nativas, en especial lo relativo a sus derechos colectivos. Por
último, también, permiten identificar la débil institucionalidad del Sector Energía y Minas y otras
autoridades regionales y locales para actuar con autoridad y constituirse en espacios activos y
propositivos en la resolución de los conflictos legales y socio ambientales derivados de las
actividades mineras, y en la implementación de propuestas de articulación de la actividad minera
con la promoción del desarrollo local.

4.4 LEGALIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA


ARTESANAL

4.4.1 Mecanismos legales para el desarrollo de la actividad minera artesanal:


Oportunidades y limitaciones legales existentes

4.4.1.1 Mecanismos legales generales

4.4.1.1.1 Compromiso previo como requisito para el desarrollo de las actividades


mineras
Con la finalidad de asegurar la continuidad y prosperidad de las actividades mineras como uno
de los más importantes medios con que cuenta el Estado para el desarrollo económico y
mejoramiento del bienestar social del país. Asimismo, considerando que es necesario establecer
un marco de referencia en la cual se desenvuelvan las actividades mineras, respetando el medio
ambiente y administrando responsablemente el impacto social para el beneficio común de las
poblaciones del área de influencia de las actividades mineras, las empresas y el Estado, el D.S.
042-2003-EM establece el Compromiso Previo en forma de Declaración Jurada que deben
cumplir los petitorios para la obtención de concesiones para actividades mineras mediante el
32
cual el peticionario se compromete a:

• Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia
ambiental
• Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales,
manteniendo una relación propicia con la población del área de influencia de la operación minera
• Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales,
la población del área de influencia de la operación minera y sus organismos
representativos, alcanzándoles información sobre sus actividades mineras
• Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación minera
una institucionalidad para el desarrollo local en caso se inicie la explotación del recurso,
elaborando al efecto estudios y colaborando en la creación de oportunidades de desarrollo más
allá de la vida de la actividad minera
• Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de capacitación
requeridas
• Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de
las actividades mineras y la atención del personal, en condiciones razonables de calidad,
oportunidad y precio, creando mecanismos de concertación apropiados

Igualmente los solicitantes de una concesión de beneficio deberán cumplir con el requisito del
Compromiso Previo. Tratándose de las concesiones ya otorgadas los compromisos deberán
reflejarse en la presentación de los respectivos Estudios de Impacto Ambiental - EIA, cuando
corresponda.

Si bien, el Compromiso Previo mediante Declaración Jurada constituye un paso adelante hacia
el establecimiento de relaciones armoniosas y constructivas entre el Estado, las empresas y las
Comunidades, su regulación no contempla mecanismos de supervisión sobre su cumplimiento y
medidas de sanción ante su incumplimiento, medidas que podrían ir del cierre de las
operaciones por períodos determinados hasta el cierre definitivo de las mismas.

4.4.1.1.2 Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental

De acuerdo con la Constitución Política, el Estado promueve el desarrollo sostenible de la


33
amazonía con una legislación adecuada Consecuentemente, es rol del Estado asegurar que
los proyectos de inversión pública y privada en la amazonía se ejecuten previa certificación
34
ambiental y respetando los derechos reales de las Comunidades Campesinas y Nativas.

32
Artículo 1 del D.S. 042-2003-EM que agrega como literal i) del numeral 1) del Artículo 17 del Reglamento de
Procedimientos Mineros, aprobado por D.S. 018-92-EM
33
Artículo 69 de la Constitución Política,
1993
34
Artículo. 5.1 de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, Ley 27037 del
30.12.1998
Para tal efecto, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA , Ley
27446 establece que el SEIA tiene como finalidad establecer los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental, tratándose de
proyectos de inversión pública y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que
puedan causar impactos ambientales negativos. En consecuencia, no podrá iniciarse la
ejecución de proyectos de inversión pública y privados y ninguna autoridad nacional, sectorial,
regional, o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no
cuentan previamente con la Certificación Ambiental contenida en la Resolución expedida por la
35
respectiva autoridad competente. (Arts. 1.c, 2 y 3) .

Ahora bien, el Artículo 4 de la Ley 27446 establece una categorización de los proyectos de
acuerdo al riesgo ambiental:

Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental. Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no


origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Incluye los proyectos cuya ejecución
puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados
o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Incluye aquellos proyectos cuyas
características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales
negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

La Ley 27446 señala que el organismo coordinador del SEIA es el Consejo Nacional del
Ambiente – CONAM, entre otras funciones, le corresponde coordinar con las autoridades
sectoriales competentes, y recibir, investigar, controlar, supervisar e informar a la Presidencia del
Consejo de Ministros las denuncias que se formulen por infracciones en la aplicación de la Ley
en mención y su Reglamento. Igualmente, indica que son autoridades competentes, las
autoridades nacionales y sectoriales que poseen competencias ambientales. (Arts 16, 17 y 18)

Por otra parte, el SEIA garantiza instancias formales de difusión y participación de la comunidad
en el proceso de tramitación de las solicitudes y de los correspondientes estudios de impacto
ambiental, e instancias no formales que el proponente debe impulsar, para incorporar en el
Estudio de Impacto Ambiental la percepción y la opinión de la población potencialmente,
afectada o beneficiada con la acción propuesta. (Art.13)

Un aspecto central del SEIA, es la participación ciudadana, el Artículo 14 de la Ley en mención,


define el procedimiento para que dicha participación se implemente, la Comunidad puede
presentar sus observaciones previas ante la autoridad competente durante la etapa de
clasificación; el proponente debe presentar un plan de participación ciudadana y su ejecución;
consulta formal por parte de la autoridad competente durante la etapa de revisión de los EIA
detallados y semidetallados, la información debe estar disponible para el público en la sede
regional del sector respectivo; y la audiencia pública como parte de la revisión de los EIAs
detallados se deberá realizar 5 días antes del vencimiento del período de consulta formal, pero

35
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley 27446, del 20.04.2001
la autoridad competente también puede disponer dicha audiencia pública para los EIAs
semidetallados. (Art.14)

Asimismo, las autoridades competentes tienen la responsabilidad de efectuar la función de


seguimiento, supervisión y control de la evaluación del impacto ambiental, aplicando las
sanciones administrativas a los infractores, pudiendo también ejecutarlo a través de empresas o
instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en el Registro que para el
efecto abrirá dicha autoridad competente. (Art. 15)

En suma, la evaluación de impacto ambiental es un proceso de carácter previo a la ejecución de


los proyectos de inversión y de desarrollo de las actividades extractivas de los recursos
naturales, y participativo, aprobada la inversión o autorizada la actividad la autoridad competente
efectúa el seguimiento, supervisión y control. En el caso de la amazonía dichas actividades
deberán realizarse de acuerdo a la legislación vigente, y respetando los derechos reales de las
Comunidades Campesinas y Nativas.

4.4.1.1.3 Consulta y Participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de los


Estudios Ambientales del Sector Energía y Minas

El Artículo 221del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería - TUO D.S. 014-92-EM
señala que las actividades de beneficio y explotación requieren de la aprobación del proyecto.
Dicha aprobación está supeditada a obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y
de los recursos naturales. En el caso, de nuevas solicitudes de concesión de beneficio, éstas
deberán incluir un Estudio de Impacto Ambiental.

Asimismo, el Artículo 7 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas D.S. 016-93-EM señala que, los titulares de concesiones mineras y/o concesiones
de beneficio, de labor general y de transporte minero que se encuentren en la etapa de
producción u operación, en su caso, deberán presentar anualmente al Ministerio de Energía y
Minas un informe sobre emisiones al ambiente y el seguimiento que realizan al EIA aprobado.
Además, señala que los titulares de concesiones mineras que han completado la etapa de
exploración y proyectan iniciar la etapa de explotación deberán presentar el EIA del
correspondiente proyecto. También, indica, que los titulares de concesiones que se encuentren
en la etapa de producción u operación y requieren ampliar sus operaciones deberán presentar
un EIA del respectivo proyecto.

En el Sector minero, los Estudios de Impacto Ambiental a que se refiere el Artículo 221 del TUO
D.S. 014-92-EM y el Artículo 7 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Minero Metalúrgicas D.S. 016-93-EM, en acuerdo con el Artículo 2 del D.S. 003-2000-EM deben
incluir un Estudio de Impacto Social que contendrá la línea base socioeconómica, los impactos
potenciales, tanto en aspectos sociales como económicos y de salud que puedan afectar a las
Comunidades Nativas o Campesinas ubicados dentro del área del Proyecto o Contrato y las
medidas a adoptarse en ese caso, para prevenir, minimizar o eliminar dichos impactos.

Asimismo, la estructura del Estudio de Impacto Social de conformidad con el Artículo 3 del D.S.
003-2000-EM y el Artículo 7 del D.S. 053-99-EM deberá ser formulada de acuerdo a la Guía de
Relaciones Comunitarias aprobada por la Dirección General de asuntos Ambientales - DGGAA,
la misma que considera entre otros aspectos, los mecanismos de comunicación con las
Comunidades que debe utilizar la empresa como parte de su Plan de Relaciones Comunitarias.

Por ello, dada, la especial importancia que tiene la participación ciudadana en los procesos de
evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental, mediante RM 596-2002-EM-DM, se aprueba
el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los
Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas. Dicho Reglamento, define la consulta como
un proceso de información y diálogo entre el Titular del proyecto, la ciudadanía y el Estado
acerca de las actividades mineras o energéticas en la localidad, sobre el marco normativo que
las regula y las medidas de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y
ambientales del proyecto; asimismo permite conocer las percepciones e inquietudes
ciudadanas. La consulta se realizará a través de reuniones dirigidas a las personas y
organizaciones sociales. Pero, se advierte que ello no implica un derecho de veto de los
ciudadanos sobre el proyecto. (Art.2.3)

Por otro parte, la participación se define como la intervención activa de la ciudadanía,


especialmente de las personas que potencialmente podrían ser impactadas por el desarrollo de
un proyecto minero o energético, en los procedimientos de aprobación de estudios ambientales.
(Art.2.5. Así, la reunión participativa es aquella que es convocada por la autoridad o el Titular del
proyecto y que se realiza utilizando alguna metodología preestablecida para dar a conocer
información y recoger opiniones de manera sistemática. (Art. 2.4)

El procedimiento de consulta comprende: la consulta previa y la audiencia pública. De acuerdo


con ello, la consulta previa es aplicable en tres casos:

• Con anterioridad a los Estudios Ambientales y en las zonas de influencia del proyecto, el
Estado podrá realizar reuniones informativas dirigidas a la ciudadanía, informándoles de
sus derechos y deberes ciudadanos, legislación ambiental y de las nuevas tecnologías a
desarrollar en los proyectos
• Durante la elaboración del EIA o EIAsd, el Titular difundirá la información sobre el
proyecto y los avances en la elaboración del EIA o EIAsd, recogiendo aportes e interrogantes de la
ciudadanía. El Estado por su parte informará sobre el marco jurídico aplicable.
• Presentado el EIA o EIAsd al Ministerio de Energía y Minas, el Titular del
proyecto explicará a las autoridades sectoriales, regionales y a la ciudadanía en general, los
componentes del estudio, especialmente los posibles impactos sociales, culturales y
ambientales, así como los planes de manejo ambiental y social para el control de tales
impactos, recogiendo los aportes e interrogantes de los mismos. (Art.3.1)

La audiencia pública, es un acto público a cargo de la Dirección General de Asuntos


Ambientales Mineros - DGAAM, en el cual se presenta a la ciudadanía el EIA o EIAsd ingresado
al Ministerio de Energía y Minas, registrándose las observaciones que formulen los participantes
de la misma. Según sea el caso, la DGAAM podrá delegar este acto en la Dirección Regional de
Energía y Minas - DREM respectiva, en cuyo caso todos los aspectos relativos a la Audiencia
36
podrán ser conducidos por la DREM respectiva. (Art. 3.2)

36
Según el inciso f) del Artículo 45 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía
y Minas - D.S. 025-2003-EM, corresponde a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
evaluar y aprobar los estudios ambientales que se presenten al Ministerio de Energía y Minas.
En este sentido, en acuerdo con la Constitución Política, el Convenio 169/OIT, la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA, Ley 27446; el Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería - TUO D.S. 014-92-EM, el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas D.S. 016-93-EM, los Artículos 2 y 3
del D.S. 003-2000-EM; el Artículo 7 del D.S. 053-99-EM; y el Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el
Sector Energía y Minas, RM 596-2002-EM-DM; la consulta es el mecanismo clave para la
participación de los pueblos indígenas y Comunidades, y sus instituciones representativas, para
influir en la toma de decisiones sobre aspectos que les conciernen, en particular los relativos al
impacto de los proyectos mineros sobre su identidad, cultura, territorios, usos ancestrales de los
recursos existentes en sus tierras, salud y medio ambiente. En otras palabras, no obstante no
tener derecho de veto los pueblos indígenas y Comunidades sobre los proyectos mineros, en
acuerdo con el Convenio 169/OIT, el procedimiento de consulta obliga al Estado a tomar en
consideración sus planteamientos e inquietudes alegados libremente, pudiéndose en su caso
“excluir áreas” sensibles por su valor cultural, religioso y espiritual.

Con respecto al desarrollo de actividades mineras artesanales por las Comunidades Nativas y/o
sus miembros en sus territorios, dichas Comunidades requieren, como ya se mencionó en el
Capítulo 3, presentar la Declaración de Impacto Ambiental - DIA o Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado - EIAsd, según sea el caso para la obtención de la Certificación Ambiental
correspondiente. Corresponde a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros -
DGAAM evaluar la propuesta de clasificación de Categoría I o II de los proyectos presentados
por los Productores Mineros Artesanales de acuerdo al riesgo ambiental. Tratándose de los
EIASd será de aplicación el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas, RM
596-2002-EM-DM.

En suma, si bien la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería


Artesanal, Ley 27651, su Reglamento DS 013-2002-EM y el Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el
Sector Energía y Minas, RM 596-2002-EM-DM, abren espacios de consulta y participación
ciudadana en la elaboración y aprobación de los Estudios Ambientales, un vacío legal clave es
que estas normas no definen los mecanismos de participación de las Comunidades Nativas en el
monitoreo y evaluación de los impactos ambientales y sociales de las actividades mineras durante
todas sus fases.

4.4.1.1.4 Acuerdo Previo sobre uso de Tierras Comunales para Actividades Mineras

Entre los aspectos que más preocupan del desarrollo de las actividades mineras, es que éstas
se realizan sobre los territorios tradicionales de los pueblos indígenas y los territorios titulados de
las Comunidades Campesinas y Nativas, y las Áreas Naturales Protegidas. Esta superposición
crea un conflicto de derechos e intereses entre el Estado, los pueblos indígenas y las empresas
de la gran minería, mediana minería, pequeña minería y minería artesanal, los casos de las
Comunidades Nativas Barranco Chico y Tuyankuwas dan cuenta de esta problemática descrita
en el Capítulo 6.

Al respecto, como ya se señaló en el Capitulo 3, la legislación nacional promueve la utilización


de las tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas para el desarrollo de las actividades
mineras y permite el aprovechamiento de recursos mineros en las Áreas Naturales Protegidas si
resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del área. Pues el
aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se
37
ha establecido el área.

Por otra parte, de acuerdo con el Artículo 70 de la Constitución Política, el Artículo 37 incisos 3 y
7, y el Capítulo IV del Título Décimo Segundo del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería - TUO, Decreto Supremo 014-92-EM, los Artículos 43 y 44 del Reglamento de
Procedimientos Mineros, D.S. 018-92-EM, los titulares de concesiones mineras pueden solicitar a
la autoridad minera, autorización para establecer servidumbres en terrenos de terceros que sean
necesarios para la racional utilización de la concesión. Igualmente, pueden solicitar la
expropiación previa indemnización justipreciada, de los inmuebles destinados a otro fin
económico, si el área fuera necesaria, a juicio de la autoridad minera, para la racional utilización de
la concesión y se acreditase la mayor importancia de la industria minera sobre la actividad
afectada.

En esta línea, con la finalidad de promover la utilización de las tierras de las Comunidades
Nativas para el ejercicio de actividades mineras, así como para el transporte de minerales, y
considerando que es necesario facilitar la conciliación de intereses entre el titular de la
concesión minera solicitante de la servidumbre y el propietario, del predio superficial, de modo
que se pueda llegar a un acuerdo entre las partes en la etapa previa al establecimiento de la
servidumbre por la autoridad administrativa; el Artículo 7 de la Ley de Tierras, Ley 26505,
sustituido por la Ley 26570, y el Artículo 1 del D.S. 015-2003-AG que modifica Artículos del
Reglamento del Artículo 7º de la Ley 26505, sobre procedimiento para el establecimiento de
servidumbre legal minera, aprobado por D.S. 017-96-AG, establecen como requisito básico el
38
“Acuerdo Previo” con el propietario o la culminación del procedimiento de servidumbre. El
“Acuerdo Previo” implica un proceso de Consulta a las Comunidades Nativas involucradas en el
área del Proyecto.

Pero, si bien se exige el “Acuerdo Previo”, éste está restringido al hecho de que la Comunidad
Nativa este titulada; y en caso que no se produzca el “Acuerdo” transcurrido treinta (30) días
hábiles de la comunicación cursada por el solicitante de la servidumbre al propietario del predio
(Comunidad Nativa o Campesina), éste puede dirigirse a la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas poniendo en conocimiento el agotamiento de la etapa de trato
directo. En este caso, la Dirección General de Minería llamará a las partes y les invocará a
conciliar con la participación de un Centro de Conciliación. Culminada la etapa de conciliación
sin que se hubiese producido el "Acuerdo" entre las partes, podrá solicitarse el inicio del
procedimiento administrativo de servidumbre legal, con lo cual, se desnaturaliza la finalidad de la
39
Consulta.

Así también, el Artículo 7 de la Ley 26570 y el Artículo 9 de su Reglamento, DS 017-96-AG


modificado por el Artículo 2 del D.S. 015-2003-AG, dispone que en el caso de servidumbre
minera, el propietario de la tierra será previamente indemnizado en efectivo por el titular de la

37
Artículo 27 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley 26834 del
4.7.97
38
Artículo 7 de la Ley de Tierras Ley 26505 Sustituido por la Ley 26570 del 18.10.96 y Artículo 1 del
D.S.
015-2003-AG del 7.5.2003 que modifica Artículos del Reglamento del Artículo 7 de la Ley 26505, sobre
procedimientos para el establecimiento de servidumbre legal minera aprobado por DS 017-96 AG
del
9.10.96
39
Artículo 3, del D.S. 017-96.AG del 19.10.1996 modificado por el Artículo 1 del D.S. 015-2003-
AG.
actividad minera, el valor de la indemnización se obtendrá en virtud de la pericia que será
efectuada por profesional de la especialidad agronómica del Consejo Nacional de Tasaciones -
CONATA. El monto indemnizatorio comprende:

• El valor del área de las tierras que vayan a sufrir desmedro, que en ningún
caso será inferior al del doble del arancel de tierras aprobado por el Ministerio de Agricultura
• Una compensación monetaria por el eventual lucro cesante durante el horizonte de
tiempo de la afectación, calculado en función a la actividad agropecuaria más rentable que pueda
desarrollarse en el predio
• El valor de reposición de las obras civiles y edificaciones afectadas por
la servidumbre minera
Por consiguiente, si bien la normativa legal prevé el “Acuerdo Previo” para la utilización de las
tierras de las Comunidades Nativas para el ejercicio de actividades mineras, así como para el
transporte de minerales, incluyendo la correspondiente indemnización y compensación. Las
dificultades se presentan, cuando:

• El “Acuerdo Previo” se establece con Comunidades tituladas, quedan al


margen
Comunidades y pueblos que sólo tienen una posesión tradicional de sus
tierras
• Las tierras de las Comunidades pueden ser afectadas por la imposición de la
servidumbre legal minera o la expropiación para facilitar las actividades mineras.
• La normativa legal sobre compensación o previa indemnización por el uso de las
tierras comunales, no tiene en cuenta los impactos o perjuicios indirectos sobre Comunidades
vecinas con las cuales no se ha llegado a un “Acuerdo Previo”.
• Los criterios de valorización de las tierras comunales efectuada por CONATA no tienen
en cuenta indicadores sociales y culturales
• La obligación de indemnizar a terceros por los perjuicios económicos de las actividades
de minería, no tiene en cuenta los impactos sociales y culturales.
• El plazo de 30 días hábiles para la negociación del “Acuerdo Previo” mediante
trato directo no toma en cuenta los tiempos que las Comunidades necesitan para negociar, así
como su derecho a contar con asesoría legal y técnica, y la participación de sus
organizaciones representativas.

A este respecto, como ya se indicó en el Capítulo 6, en el caso de la Comunidad Nativa


Barranco Chico, los concesionarios que realizan actividades mineras artesanales no han
cumplido con el trato directo para llegar a un “Acuerdo Previo” con la Comunidad y tampoco han
formalizado el establecimiento de la servidumbre legal minera. Circunstancia, que vulnera los
derechos colectivos de dicha Comunidad, pues se están desarrollando actividades mineras
artesanales por terceros al margen del marco legal, sin una fiscalización de las autoridades del
Sector.

4.4.1.1.5 Prohibición de Usurpación de Tierras de las Comunidades Nativas

De acuerdo, con la Constitución Política, toda persona tiene derecho a la propiedad. Este
derecho es inviolable. El Estado lo garantiza. (Arts. 2.16 y 70); El Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la Nación, en particular, respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas. Asimismo, garantiza el derecho de propiedad sobre la
tierra en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa. (Arts. 2 inciso 19, 88 y
89. En esta línea, la Ley de Tierras, Ley 26505 y su Reglamento, disponen que el Estado
garantiza la integridad de la propiedad territorial de las Comunidades Nativas. Por consiguiente,
el Estado garantiza el derecho de propiedad de las Comunidades Campesinas y Nativas sobre
sus
tierras. Con este objetivo de protección, el Código Penal D. AEG. 635, sanciona el delito de
usurpación, y el hecho punible cometido será agravado cuando se trata de bienes de
Comunidades Campesinas y Nativas.

Según el Artículo 202 del Código penal, la pena será privativa de libertad no menor de un año ni
mayor de tres años cuando:

• Para apropiarse de todo o parte de un inmueble, se destruye o altera los linderos


del mismo
• Por violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, se despoja a otro, total o
parcialmente de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real
• Con violencia o amenaza, se turba la posesión de un inmueble

En acuerdo con el Artículo 205 del Código Penal, la pena será privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de seis años cuando:

• La usurpación se realiza usando armas de fuego, explosivos o cualquier otro instrumento


o sustancia peligrosa
• Intervienen dos o más personas
• Se trata de bienes del Estado o destinados a servicios públicos o de
comunidades campesinas o nativas.

De conformidad, con el Artículo 11 del Decreto Legislativo 653 Ley de Promoción de las
40
Inversiones en el Sector Agrario, en caso de invasión o usurpación de tierras rústicas, en su
caso pertenecientes a las Comunidades Nativas, el Juez Instructor, por el sólo mérito de la
denuncia debidamente recaudada con instrumento fehaciente probatorio del derecho del
denunciante, debe realizar una inspección ocular en el plazo de 48 horas de recibida la misma
más el término de la distancia. En dicha diligencia los denunciantes pueden ofrecer las pruebas
que estimen convenientes, las que deberán actuarse en el acto. Dentro del segundo día
posterior a la diligencia mencionada, el Juez Instructor, en base a la constatación efectuada,
deberá ordenar la desocupación del predio en el término de 24 horas, ministrando posesión al
denunciante. Esta situación se mantendrá a las resultas del proceso penal correspondiente.
Asimismo, el Artículo en mención prevé, que en caso de incumplimiento del mandato del Juez
Instructor, éste puede solicitar el auxilio de la fuerza pública, la que prestará, bajo
responsabilidad, el apoyo correspondiente dentro del término de 48 horas de solicitada,
procediéndose al lanzamiento respectivo. Por último, se establece, que el Juez, bajo
responsabilidad, no debe admitir acción alguna que entorpezca la orden de desocupación, y se
advierte que la apelación no interrumpe su ejecución.

No obstante, estar regulado un procedimiento penal sumario para los casos de invasión o
usurpación, a la cual pueden recurrir las Comunidades Nativas en defensa de sus tierras
comunales, en su caso, frente a particulares que ingresan a sus tierras para desarrollar
actividades extractivas de minería sin titulo alguno o teniendo éste no cumple con establecer el
"Acuerdo Previo", con dichas Comunidades, como se ha podido verificar en el caso de la
Comunidad Nativa Barranco Chico. Lo cierto, es que en la práctica la Fiscalía Penal no formaliza
la acusación penal en tanto no se obtengan los instrumentos que prueben fehacientemente la

40
Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, Decreto Legislativo 653, del 1.08.1991.
existencia de violencia, amenaza, engaño o abuso en el despojo de la posesión o tenencia de
tierras. Este hecho origina que las denuncias formuladas por las Comunidades no pasen al
juzgamiento. Y, aquellos procesos penales por delito de usurpación que terminan con sentencias
firmes, en muchos casos no se ejecutan por la ausencia del apoyo de la fuerza pública. En
consecuencia, se requiere modificar el tipo penal para los casos de invasión o usurpación de
tierras de las Comunidades Campesinas o Nativas teniendo en cuenta criterios que faciliten la
defensa oportuna y efectiva de sus tierras.

Por otra parte, la Ley Penal sanciona las faltas contra el patrimonio, cuando se produce una
penetración indebida en terreno cercado, sin permiso del dueño, la sanción será de veinte a 60
días-multa. Asimismo, el Código Penal con el objeto de proteger el derecho fundamental de
habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de
la vida y la preservación de la naturaleza a la que todos tenemos el deber de conservar, reprime
el delito contra los recursos naturales y el medio ambiente; Entre otros tipos penales, están, la
contaminación del medio ambiente, la depredación y destrucción de bosques, el uso indebido de
tierras y la alteración del ambiente. (Arts. 304, 310, 311 y 313)

Por último, la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y
Ceja de Selva, DL 22175, dispone, que los funcionarios y empleados públicos, quedan obligados
bajo responsabilidad civil y penal, a dar curso inmediato a las denuncias presentadas por
comuneros indígenas referentes, entre otros aspectos, a la ocupación o explotación ilícita de
recursos naturales pertenecientes a la Comunidad, u otros hechos o acciones que le perjudique.
(Art. 23)

4.4.1.1.6 Participación en los beneficios económicos

• El 10% del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad


o municipalidades distritales donde se explote el recurso natural
• El 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y
provinciales donde se explota el recurso natural
• El 40% del total de canon para gobiernos locales del departamento o departamentos de
las regiones donde se explota el recurso natural
• El 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde se explota el
recurso natural
El 100% del monto a distribuir corresponde a lo generado por el canon en cada región o regiones
en cuya circunscripción se explotan los recursos naturales.
Como ya se señaló en el Capítulo 3, de conformidad con el Artículo 77 Segundo Párrafo de la
Constitución corresponden a las respectivas circunscripciones del país, conforme a Ley, recibir
una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon. Los beneficios
económicos derivados de las actividades mineras vienen dados por el Canon Minero, el Derecho
de Vigencia y la Regalía Minera.

Con respecto, al Canon Minero la Ley del Canon 27506, modificada por Ley 28077 y su
Reglamento D.S. 005-2002-EF modificado por D.S. 029-2004-EF, señalan que el Canon Minero
está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del impuesto a la renta que obtiene el Estado y
que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales,
41
metálicos y no metálicos.

Por otro lado, de conformidad, con el Artículo 5.2. de la Ley 27506 modificado por la Ley 28077 y
la Ley 28322, el Canon será distribuido entre los Gobiernos Regionales y Locales de acuerdo a
los índices que fije el MEF sobre la base de criterios de población y necesidades básicas
insatisfechas. Su distribución es la siguiente:

La Segunda Disposición Complementaria y Final de la Ley 28322 y el Artículo 8 del D.S. 005-
2002-EF, modificado por D.S.187-2004.EF, dispone que los gobiernos locales donde se efectúa
la actividad de explotación deberán destinar el 30% del monto que les corresponda de acuerdo
con la Ley 27506, a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las Comunidades
42
donde se explota el recurso natural.

Con relación al Derecho de Vigencia, el Artículo 57 del Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería - TUO D.S. 014-92-EM modificado por Ley 27341 establece que los ingresos que se
obtengan por concepto del Derecho de Vigencia, así como de la penalidad tendrá la siguiente
43
distribución:

• El 40% de lo recaudado a los gobiernos locales en que se encuentra localizado


el petitorio o la concesión afecta
• El 35% de lo recaudado para ser distribuido entre las municipalidades distritales
del departamento o los departamentos donde se encuentra localizado el petitorio o la
concesión afecta y cuyas poblaciones estén calificadas como de extrema pobreza
• El 15% de lo recaudado al INGEMMET
• El 10% de lo recaudado al Ministerio de Energía y Minas, para los fines de mantenimiento
y desarrollo del Sistema de Concesiones y Catastro Minero, así como del Sistema de Información
Minero-Metalúrgico

Por último, respecto a la Regalía Minera, el Artículo 8 de la Ley de Regalía Minera, Ley 28258,
establece que el 100% del monto obtenido por concepto de Regalía Minera será distribuido de la
44
siguiente manera:

• El 20% del total recaudado para los gobiernos locales del distrito o distritos donde
se explota el recursos natural, de los cuales el 50% será invertido en las Comunidades
donde se explota el recurso natural
• El 20% del total recaudado para los gobiernos locales de la provincia o provincias donde
se encuentra en explotación el recurso natural

41
Artículo 9 de la Ley del Canon 27506, modificada por Ley 28077 y Artículo 2 inciso a) del D.S.055.2002-EF
modificado por D.S.029.2004-EF.
42
Literal a) del numeral 5.2. del Artículo 5 de la Ley 27506, modificado por Ley
28322
43
Ley 27341 del 18.8.2000, modifica los Artículos 38, 39, 40, 57 y 84 del Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería/TUO D.S.014-92-EM. El Derecho Vigencia es el pago que realiza el titular de un derecho minero para
mantener la vigencia de la concesión minera, comienza a pagarse en el momento que se formula el petitorio de la
concesión minera. Y, está supeditada a la decisión de su titular de continuar o no con dicho pago cuando
no alcance la producción mínima requerida por el TUO.
44
Ley de Regalía Minera, Ley 28258 del 24.6.2004 modificado por Ley 28323 del 10.8.2004. La regalía Minera es
la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de
los recursos minerales metálicos y no metálicos.
• El 40% del total recaudado para las municipalidades distritales y provinciales del
departamento o departamentos de las regiones donde se encuentra en explotación el
recurso natural
• El 15% del total recaudado para el o los gobiernos regionales donde se encuentra
en explotación el recurso natural
• El 5% del total recaudado para las universidades nacionales de la región donde
se explota el recurso natural

El Artículo 9 de la Ley 28258 advierte que los recursos que los Gobiernos Regionales y
Municipalidades reciban por concepto de Regalía Minera deberá ser utilizados exclusivamente
para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión productiva que articule la
minería al desarrollo económico de cada región para asegurar el desarrollo sostenible de las
áreas urbanas y rurales. Y, en los casos que las Comunidades y/o sus miembros tengan la
condición de Productores Mineros Artesanales la regalía será de 0%.

En definitiva, las Comunidades Nativas al no ser circunscripciones político-administrativas, no


son beneficiarias directas del Canon Minero; de los ingresos provenientes del Derecho de
Vigencia, así como de la penalidad; y de la Regalía Minera. En otras palabras, las Comunidades
no pueden recibir ni ejecutar dichos recursos directamente. Los pueblos indígenas y las
Comunidades son beneficiarios indirectos, en la medida que los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales están obligados a utilizar exclusivamente dichos recursos para el
financiamiento o co-financiamiento de proyectos de inversión u obras de infraestructura, en su
caso. Corresponde a las Comunidades y sus organizaciones representativas vigilar que dichos
recursos se apliquen al desarrollo sostenible de sus Comunidades, en particular a los gobiernos
locales donde se explota el recurso minero.

4.4.1.2 Mecanismos legales específicos

4.4.1.2.1 Acreditación de la condición de productor minero artesanal

La Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Ley


27651 tiene por objeto introducir en la legislación minera una marco legal que permita una
adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por Pequeños Productores
Mineros y Productores Mineros Artesanales, propendiendo a la formalización, promoción y
desarrollo de las mismas. En este sentido, la Ley 27651 y su Reglamento, D.S. 013-2002-EM
señalan que los derechos y beneficios establecidos en la misma, están sujetos a la acreditación
de la condición de Productor Minero Artesanal y su registro ante la Dirección General de Minería.
En consecuencia, las Comunidades Nativas y/o los miembros de dichas Comunidades que
vienen realizando actividades mineras informales, pueden formalizar su actividad acreditando la
45
condición de Productor Minero Artesanal y registrándose ante la Dirección General de Minería.
El Productor Minero Artesanal puede ser una persona natural o una persona jurídica organizada
como sociedad legal o en cualquiera de las formas societarias establecidas por la Ley General
46
de Sociedades.

45
Artículo 91 de la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal,
Ley
27651 del 21.1.2002.
46
Artículo 12 del Reglamento de la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería
Artesanal, DS 013-2002-EM
Además de acreditar el cumplimiento de las tres condiciones establecidos en el Artículo 91 de la
Ley 27651, las Comunidades Nativas y/o sus miembros, como ya se indicó en el Capitulo 3,
47
requieren cumplir los siguientes requisitos:

- Presentar la constancia de Pago de Derecho de Trámite y una Declaración Jurada Bienal que
deberá contener entre otros aspectos:
• Nombre completo de la persona natural o jurídica y su representante legal en este último
caso
• Número de documento de identidad y copia del mismo. Tratándose de personas jurídicas
número de RUC y copia del mismo
• En el caso de Personas Jurídicas debe consignarse los datos de inscripción en
los Registros Públicos, datos de identificación del representante legal, así como los datos
registrales correspondientes al otorgamiento de facultades
• Tratándose de personas naturales, declaración de dedicarse a la actividad minera
artesanal como medio de sustento. En el caso de personas jurídicas, declaración de que
las actividades realizadas son medio de sustento para los socios que la integran
• Provincia o provincias colindantes dentro de las que se realiza sus
actividades artesanales
• Acreditación de la titularidad de todos sus derechos mineros ubicados dentro de
la respectiva provincia o provincias colindantes

Acreditada la condición de Productor Minero Artesanal la Dirección General de Minería emite la


respectiva Constancia de Productor Minero Artesanal. La condición de Productor Minero
Artesanal tiene vigencia de dos años desde la fecha en que se verificó la conformidad de la
Declaración Jurada Bienal. Cabe renovación de la Condición de Productor Minero Artesanal
verificado el cumplimiento de los requisitos de ley. Pero, también si el productor Minero
Artesanal incurre en las causales previstas en el Artículo 17 del D.S. 013-2002-EM pierde
automáticamente dicha condición. Cabe mencionar, entre otras causales a las siguientes:

• Superar los límites establecidos en el Artículo 91 de la Ley 27651


• Transferir o ceder sus derechos mineros. Se exceptúa la transferencia del derecho
minero para la realización de actividad minera artesanal
• Por vencimiento del plazo
• Por la acreditación de Pequeño Productor Minero
• Por transferencia o extinción de todos sus derechos mineros
• Por poseer por cualquier título derechos mineros en provincia distinta a la que figura en
su Declaración Jurada Bienal al amparo de la cual acreditó la condición de productor
Minero Artesanal

Las Comunidades Nativas que realizan actividades mineras artesanales encuentran en este
marco legal limitaciones para lograr el reconocimiento de la condición de Productor Minero
Artesanal, porque no cuentan en muchos casos con la titularidad de sus derechos mineros pues
desconocen el procedimiento a seguir ante el Sector. Así, en el caso de la Comunidad Nativa
Tuyankuwas los mineros artesanales desconocen las ventajas y desventajas de la formalización
de su actividad. Mientras que en el caso de la Comunidad Nativa Barranco Chico, los conflictos
permanentes con los amicos mineros que trabajan dentro de su territorio comunal los ha llevado

47
Ibíd.
a iniciar el proceso de formalización de su actividad ante la Dirección Regional de Minería de
Madre de Dios. Pero en el proceso enfrentan un conjunto de necesidades que pasan por el
fortalecimiento de su organización comunal, información sobre el marco legal de formalización y
promoción de la minería artesanal, asesoría legal y técnica, y capacitación.

4.4.1.2.2 Establecimiento de acuerdos o contratos de explotación

El Reglamento de la Ley 27651, D.S. 013- 2002, define que por el acuerdo o contrato de
explotación el titular de un derecho minero autoriza a personas naturales o jurídicas a desarrollar
actividad minera artesanal para extraer minerales en una parte o en el área total de la concesión
minera, a cambio de una contraprestación. Dicho acuerdo o contrato de explotación constituye
un requisito alternativo a la tenencia de derechos mineros para acreditar la condición de
48
Productor Minero Artesanal.

Se debe señalar, que la intervención del Ministerio de Energía y Minas se da como intermediario
en las negociaciones de los acuerdos o contratos de explotación, se realiza a petición de
cualquiera de las partes. Y, tal intervención tiene como finalidad ejercer un papel facilitador y
orientador de las partes en negociación. El Reglamento de la Ley 27651, D.S. 013-2002-EM,
señala que en los casos de concesiones invadidas por las cuales se haya formulado denuncias
que se encuentren pendientes de resolver, el Ministerio de Energía y Minas se abstendrá de
49
intervenir como facilitador, salvo que el titular de la concesión lo solicite expresamente.

Seguidamente, cabe resaltar, los aspectos claves del Reglamento de la Ley 27651 respecto a
50
los acuerdos o contratos de explotación:

• El titular de una concesión minera puede celebrar uno o más acuerdos o contratos
de explotación sobre su derecho minero
• La posibilidad de celebrar acuerdos o contratos de explotación sobre áreas
de concesiones mineras pertenecientes a terceros se da en cualquier momento tratándose
de la invitación formal formulada por el titular del derecho minero
• Esta posibilidad también se da en el caso de ocupaciones pacíficas ocurridas antes de la
entrada en vigencia de la Ley, siempre que el derecho minero de terceros no haya caído en causal
de extinción y que las partes estén de acuerdo
• No se celebran acuerdos o contratos de explotación en casos de invasiones a derechos
mineros de terceros, con denuncias pendientes de resolver
• Los acuerdos o contratos de explotación tampoco se celebran sobre derechos mineros
pertenecientes a Productores Mineros Artesanales
• Las causales de resolución del acuerdo o contrato de explotación operan cuando se haya
formulado denuncias que se encuentren pendientes de resolver; el incumplimiento de las normas
ambientales comprobados por la autoridad minera; y el titular del derecho minero quedará liberado
de responsabilidad solidaria si previamente denuncia ante la autoridad minera los daños causados
al ambiente

Logrado el acuerdo o contrato de explotación, el Ministerio de Energía y Minas asume el


compromiso de ayudar al minero artesanal en el fortalecimiento y consolidación empresarial por
51
un período no mayor de dos años, que cubra los siguientes aspectos:

48
Artículo 18 del D.S. 013.2002-
EM
49
Artículo 19 del D.S. 013.2002-
EM
50
Artículos 21, 23,24 y 25 del D.S. 013.2002-
EM
• Capacitación tecnológica operativo y de administración tendiente a lograr una explotación
racional del yacimiento
• Canalización de información procedimental administrativa que permita al minero artesano
hacer uso de las oportunidades que pudieran surgir y las que la ley 27651 otorga
• Facilitar contactos con proveedores y clientes más convenientes, tanto locales
como externos
• Facilitar el acceso directo del minero artesanal a los insumos de producción, que
son materia de control especial por parte del Estado
• Asesoría para la identificación de fuentes de financiamiento

La regulación de los acuerdos o contratos de explotación entre el minero informal y el titular de


un derecho minero, por el D.S. 013-2002-EM si bien constituye una importante alternativa para la
formalización de los mineros informales que vienen realizando actividad minera informal en una
parte o en el área total de una concesión minera, a cambio de una contraprestación, no tiene en
cuenta los casos de superposición de concesiones mineras sobre los territorios titulados de las
Comunidades Nativas. No existe armonización entre la Ley 27651, su Reglamento, el Convenio
169/OIT y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley
26821, respecto al derecho preferente de las Comunidades para realizar actividades de
aprovechamiento sostenible de los recursos mineros existentes en sus tierras. Sin duda, la Ley
26821 dispone también, que el ejercicio de este derecho opera en tanto en cuanto no exista
reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros. Pero, la normatividad
soslaya que las más de las veces el Sector ha otorgado concesiones mineras a terceros sin
considerar los derechos de consulta previa de las Comunidades, factor generador de conflictos
sociales entre el titular de un derecho minero y las Comunidades, como los descritos en los casos
de las Comunidades Nativas Barranco Chico y Tuyankuwas.

4.4.1.2.3 Ejercicio del derecho de preferencia para formular petitorios mineros

Con la entrada en vigencia de la Ley 27651 y su Reglamento, las Comunidades Nativas y/o sus
miembros una vez determinada su condición de Productores Mineros Artesanales y en la medida
que se encuentren debidamente organizados y registrados pueden ejercer el derecho de
preferencia para formular petitorios mineros sobre el área que vienen ocupando en forma
pacífica, pública, ordenada y continua, la cual a su vez debe ser identificada por la respectiva
Dirección Regional de Energía y Minas con la información técnica que permita al Instituto
Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC ubicarla en el Sistema de Cuadrículas
52
mediante las correspondientes coordenadas UTM.

La Ley 27651 advierte, que el derecho de preferencia opera siempre que se trate de zonas de
suspensión de admisión de petitorios o en áreas libres o en áreas publicadas como de libre
53
denunciabilidad. Otro aspecto a tener en cuenta, es que corresponde a la Ley establecer el
54
plazo para el ejercicio del derecho de preferencia.

51
Artículo 11 de la Ley
27651
52
Incisos c) y d) del Artículo 26 del D.S. 013-2002-
EM
53
Artículos 27, 28 y 29 del D.S. 013-2002-
EM
54
La Segunda Disposición Final y Transitoria de la Ley 27651 establece un plazo de dos meses contados desde
la fecha de entrada en vigencia de la misma. Tratándose de áreas publicadas como de libre denunciabilidad, el
CUADRO Nº 8 PROCEDIMIENTOS PARA ACREDITAR UN TIPO DE ÁREA.

Áreas de suspensión de Áreas publicadas de libre


Áreas libres
admisión de petitorios denunciabilidad

- Al término del período - El ejercicio de la preferencia - Este derecho se ejerce sobre


de suspensión de admisión sobre las áreas libres que han áreas de derechos mineros
de petitorios en una zona venido ocupando los Productores extinguidos que han venido
geográfica determinada, se tiene Mineros Artesanales se inició con ocupándose a la fecha de entrada
un plazo de dos meses para que la incorporación de las mismas en en vigor de la Ley 27651 y que
los mineros artesanales que la base de datos del Ministerio de luego del procedimiento
cumplan con las condiciones Energía y Minas (25.3.2002) y correspondiente, son publicadas
establecidas en el Artículo 26 terminó con el otorgamiento de la de libre denunciabilidad.
del Reglamento de la Ley concesión al Productor Minero
- La publicación de libre
27651 puedan ejercer el Artesanal que cumplió con
denunciabilidad debe contener el
derecho de preferencia para los requisitos establecidos en el
aviso del plazo preferente de dos
formular petitorios sobre las áreas Artículo 26 del Reglamento de
meses
en las que se encuentren la Ley 27651 y la presentación
realizando actividad minera de su solicitud dentro del plazo
artesanal, siempre que las de dos meses de
mismas estén libres de derechos publicada la Resolución
mineros Ministerial de Energía y Minas
que aprobó el
empadronamiento de áreas
ocupadas por Productores
Mineros Artesanales.
- El empadronamiento se realizó
por la respectiva Dirección
Regional de Energía y Minas
dentro del plazo máximo de los
tres meses contados desde la
publicación del Reglamento de la
Ley 27651

No obstante, lo estipulado en la Ley 27651 las Comunidades Nativas quedaron al margen de


este proceso por la falta de consulta previa y participación de las Comunidades y sus
organizaciones representativas durante la elaboración de la Ley en mención y su Reglamento,
así como por la falta de información previa sobre su contenido luego de la aprobación de la
misma, en particular, con respecto a las oportunidades que ofrece la formalización para aquellas
Comunidades y/o sus miembros que vienen realizando actividades mineras artesanales, y los
requisitos relativos al ejercicio del derecho de preferencia para formular petitorios mineros en sus
tierras comunales. Esta circunstancia, ubica a dichas Comunidades en una posición de
desventaja frente a las demás personas o grupos de mineros artesanales no indígenas y limita el
ejercicio de sus derechos en pie de igualdad.

Posteriormente, con la Ley 28315, se establece un nuevo plazo al ejercicio del derecho de
preferencia para los Productores Mineros Artesanales sobre las áreas cuya posesión pacífica y
pública mantienen a la fecha de promulgación de dicha Ley, siempre que se trate de áreas con
55
suspensión de admisión de petitorios, área libres o áreas publicadas de libre denunciabilidad.
Esta Ley define el derecho de preferencia como aquel "derecho que otorga el Estado a los
Productores Mineros Artesanales para su formalización mediante el cual pueden solicitar

plazo para peticionar el área se indica que será de dos meses contados a partir de la publicación
respectiva. Vencidos los plazos el área puede ser peticionada por cualquier persona natural o jurídica
55
Artículo 3 de la Ley 28315 del 9.7.2004. "Los Productores Mineros Artesanales podrán solicitar el derecho de
preferencia en un plazo de hasta seis (6) meses después de publicado el reglamento de la presente Ley"
petitorios mineros con carácter preferente a otros, siempre que cumplan las condiciones
56
señaladas en el Artículo 26 del D.S. 013-2002-EM.."

Sobre el particular, el Reglamento de la Ley 28315 regula los requisitos y el procedimiento, entre
ellos, la determinación de los Productores Mineros Artesanales con derecho de preferencia, los
plazos para su ejercicio, y las excepciones para la operativización del derecho de preferencia
57
para la formulación de petitorios mineros:

• Cumplimiento de las condiciones establecidas en el Artículo 26 del D.S. 013.2002-EM


• Identificación de los Productores Mineros Artesanales por las Direcciones Regionales de
Minería, así como las áreas que ocupan
• Unificación de la información por la Dirección Regional de Minería y emisión del informe
sustentatorio de la Resolución Ministerial que aprueba la relación de mineros artesanales
con derecho de preferencia
• Bloqueo de las áreas identificadas por el INACC, a efectos que los Productores Mineros
artesanales puedan ejercer su derecho de preferencia
• Ejercicio del derecho de preferencia dentro del plazo de seis meses. Verificación de las
condiciones para el ejercicio del derecho de preferencia, dentro de los cuatro primeros
meses. Publicada la Resolución Ministerial, las áreas identificadas sólo podrán ser peticionadas
por los Productores Mineros Artesanales empadronados hasta el 27 de Abril de 2005
• Excepción, únicamente para el ejercicio del derecho de preferencia, no se requerirá
la presentación de la Constancia de Productores Mineros Artesanales, siempre que el
peticionario figure en la Resolución Ministerial que aprueba la relación de mineros artesanales
con derecho de preferencia
• Excepción, los petitorios mineros formulados por asociaciones a la fecha de expedición
del Reglamento de la Ley 28315 continuarán su trámite, debiendo adecuarse a cualquiera de las
formas societarias que regula la Ley General de Sociedades para la expedición del título
de concesión minera

En la práctica, el estudio de los casos de las Comunidades Nativas Barranco Chico y


Tuyankuwas, dan cuenta de las limitaciones de la Ley 28315, su Reglamento y modificatorias
para garantizar el ejercicio del derecho de preferencia para la formulación de petitorios mineros
por las Comunidades Nativas, estas limitaciones se derivan de vacíos legales que debieran ser
superados, en tanto en cuanto afectan los derechos de los pueblos indígenas y Comunidades
Nativas. A continuación se propone las siguientes modificaciones al marco legal vigente que
regula el derecho de preferencia para los productores Mineros Artesanales:

CUADRO Nº 9 IDENTIFICACIÓN DE MODIFICACIONES AL MARCO LEGAL DEL


DERECHO DE PREFERENCIA PARA LOS PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES

Análisis de la regulación legal Modificaciones legales

- La regulación legal no incorpora la realidad socio- - Establecer procedimientos de consulta previa


cultural y económica de la actividad minera antes del otorgamiento de concesiones mineras a
artesanal en las Comunidades Nativas, en especial terceros superpuestas sobre los territorios titulados
lo relativo a su derecho preferente para realizar indígenas que garanticen el ejercicio del derecho
actividades de aprovechamiento sostenible de los preferencia de las Comunidades para realizar
recursos mineros de sus territorios actividades de aprovechamiento sostenible de los
recursos mineros existentes en sus tierras.
- El derecho de preferencia para formular petitorios

56
Artículo 2 de la Ley 28315
57
Reglamento de la Ley 28315, D.S. 040-2004-EM del 27.10.2004. Artículo 1 del D.S. 008-2005-EM, modifica el
Artículo 5 del D.S. 040-2004-EM
mineros se ejerce sobre áreas con suspensión de
- Establecer principios para el ejercicio del derecho
admisión de petitorios, área libres o áreas
de preferencia. Estos principios debieran considerar
publicadas de libre denunciabilidad, sin distinción.
los casos en que dichas áreas sobre las cuáles se
pretende ejercer el derecho de preferencia
comprometan los territorios indígenas, entre ellos:
• Respeto a la identidad cultural,
• Igualdad de derechos y oportunidades,
• Respeto a la relación cultural y colectiva de los
pueblos y Comunidades indígenas con sus
territorios y los recursos naturales existentes en sus
tierras, y
• Protección especial al medio ambiente de los
territorios que habitan
- La regulación legal se limita a establecer los - Incorporar criterios normativos que garanticen el
requisitos y el procedimiento para el ejercicio del ejercicio del derecho de preferencia para formular
derecho de preferencia petitorios mineros por las Comunidades Nativas,
entre ellos:
- La regulación legal no toma en cuenta la situación
particular de los pueblos indígenas y Comunidades • Difusión obligatorio de los requisitos y plazos
Nativas, sus valores y prácticas sociales, culturales, en las Comunidades, bajo responsabilidad de la
religiosas y espirituales que están en la base de la autoridad competente;
relación con sus territorios y los recursos naturales
existentes en sus tierras. • Identificación de los Productores Mineros
Artesanales por las Direcciones Regionales de
- La regulación legal no reconoce las dificultades Minería, así como las áreas que ocupan, in situ en
que en la mayor parte de los casos los territorios de las Comunidades;
experimentan dichos pueblos y Comunidades al
momento de afrontar nuevas situaciones • Exclusión de mineros artesanales
vinculadas a las actividades extractivas mineras empadronados que no mantienen una posesión
pacífica, pública, ordenada y continua;
• Los casos de simultaneidad en una misma área
por la existencia de petitorios formulados por
Productores Mineros Artesanales no indígenas, se
deberá proceder protegiendo especialmente el
derecho de las Comunidades y sus miembros a la
utilización de los recursos mineros existentes en
sus territorios

4.4.1.2.4 Medidas excepcionales sobre medio ambiente

De acuerdo con la Ley 27651 y su Reglamento, D.S. 013-2002-EM las Comunidades Nativas y
/o sus miembros que tienen la condición de Productores Mineros Artesanales para el inicio o
reinicio de las actividades de exploración, construcción, extracción, procesamiento,
transformación y almacenamiento o sus modificaciones y ampliaciones, deberán contar con la
"Certificación Ambiental" expedida por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.
Para tal efecto, deberán presentar los siguientes documentos:

• Declaración de Impacto Ambiental - DIA para los proyectos de la Categoría


• Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado - EIASd para los proyectos de la categoría II
• Los programas de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA
• Los Planes de Cierre
Dichos Estudios Ambientales deberán contener la identificación de los compromisos ambientales
y sociales individuales o colectivos, según sea la naturaleza de éstos. A continuación se destaca
los aspectos normativos claves:

• El Productor Minero Artesanal presenta una solicitud de Certificación Ambiental indicando


en ella su propuesta de Categoría ambiental I o II del proyecto. La solicitud tiene carácter
de Declaración Jurada
• Corresponde a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros - DGAAM ratificar o
modificar la propuesta de clasificación realizada
• Si la solicitud presentada corresponde a una DIA y es conforme, la DGAAM ratificará la
propuesta de clasificación y expedirá la correspondiente Certificación Ambiental
• Si la solicitud se refiere a un proyecto de la Categoría II, de ser conforme, la
DGAAM
ratificará la clasificación propuesta y aprobará los Términos de referencia del EIASd
• Si la solicitud no corresponde a la Categoría I a criterio de la DGAAM, ésta clasificará el
proyecto como de Categoría II y solicitará al proponente la presentación de los Términos
de Referencia del EIASd respectivo
• La participación ciudadana forma parte del procedimiento de evaluación en el trámite de
aprobación del EIASd. El ejercicio de este derecho debe ser armonizado con la aplicación
del Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación
de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas, RM 596-2002-EM-DM
• En los casos en que los proyectos se desarrollen en áreas naturales protegidas
se deberá contar previamente con la opinión favorable del Instituto Nacional de Recursos
Naturales - INRENA, sin la cual la DGAAM no podrá emitir la Certificación Ambiental respectiva.
Igualmente, en el caso del PAMA, cuando se trate de áreas naturales protegidas, se
requiere la opinión
58
favorable del INRENA
• El PAMA tiene como objetivo que los Productores Mineros Artesanales referidos en
el Artículo 18 de la Ley logren reducir los niveles de contaminación por sus emisiones
y/o vertimientos hasta alcanzar los límites máximos permisibles, evitar la degradación de
59
suelos y minimizar el impacto sobre la flora y la fauna
• Los Productores Mineros Artesanales presentarán para los efectos del cierre temporal o
definitivo de labores, según sea el caso, el Plan de Cierre, que incluirá las medidas que deberá
adoptar para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de los residuos sólidos, líquidos
o gaseosos que puedan existir o puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo

Un aspecto restrictivo de los derechos de las Comunidades Nativas, está en que el Sector no
asume la obligación legal de asesorar con carácter prioritario a dichas Comunidades y/o sus
miembros en la elaboración de los documentos ambientales, la Ley 27651 y su Reglamento,
D.S. 013-2002-EM se limitan a señalar que "la declaración o estudio que deben presentar … los
productores mineros artesanales no requerirán estar suscritos por un auditor ambiental
registrado, bastará para el efecto la suscripción del o los profesionales competentes en la
materia". Por otro lado, a partir de los casos de las Comunidades Nativas Barranco Chico y
Tuyankuwas, se constata que las normas regulatorias de la protección del medio ambiente en
las actividades mineras artesanales, no toma en cuenta:

• Los grados diferentes de relación de las Comunidades Nativas con la sociedad nacional

58
El Artículo 27 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley 26834, señala que el aprovechamiento de recursos
naturales en las Áreas Naturales Protegidas sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la
zonificación asignada y el Plan Maestro del área. El aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el
cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el área.
59
De acuerdo con el Artículo 18 de la Ley 27651, la presentación del PAMA debía ocurrir dentro del plazo máximo
de un año a partir de la entrada en vigencia de la Ley.
• La falta de conocimiento de las Comunidades Nativas sobre la estructura y contenido de
los Estudios Ambientales
• El lento proceso de comprensión de los proyectos mineros artesanales por las
Comunidades Nativas
• La relación cultural y espiritual de las Comunidades Nativas con el medio ambiente de los
territorios que habitan
• La falta de fortalecimiento de las capacidades indígenas para el monitoreo y evaluación
de los impactos de las actividades mineras artesanales

4.4.1.2.5 Medidas adicionales de apoyo a la minería artesanal

La Ley 27651 y su Reglamento, D.S. 013-2002-EM, definen un conjunto de compromisos que


asume el sector para el fortalecimiento y consolidación empresarial de la minería artesanal en el
ámbito tecnológico, operativo, administrativo, de seguridad e higiene y manejo ambiental. En
este sentido, la capacitación tecnológica, operativa y de administración de los productores
Mineros Artesanales tiene como objetivos:

• Lograr una explotación racional y sostenible del yacimiento


• La utilización racional de los recursos humanos y físicos con que cuenten
• El conocimiento básico de las operaciones comerciales mineras
• El mejor manejo de los aspectos contables, económicos y financieros
• El conocimiento básico del procedimiento minero para la mejor protección de sus
derechos

En tanto que la capacitación en aspectos de seguridad e higiene minera y manejo ambiental de


los Productores Mineros Artesanales tiene como objetivos, lograr ambientes de trabajo seguros
para la salud e integridad física de los trabajadores y la conservación del medio ambiente.

Las medidas adicionales de apoyo a la minería artesanal comprenden también la elaboración del
Plan de Desarrollo de la Minería Artesanal que deberá contener la promoción del derecho de
preferencia para Productores Mineros Artesanales; la intervención del Sector como intermediario
en las negociaciones de los acuerdos o contratos de explotación que contengan condiciones
aceptables para ambas partes en toda el área titulada o en parte de ella; y la participación del
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET que incluye la formulación de una Plan
60
de Apoyo a la Minería Artesanal.

También, cabe destacar que las acciones de fortalecimiento y consolidación pueden ser
61
ejecutadas a través de las respectivas Direcciones Regionales de Energía y Minas .

Sobre el particular, que el Sector asuma la responsabilidad de propiciar el fortalecimiento y


consolidación empresarial de los Productores Mineros Artesanales, es un paso importante, que
busca comprometer a la cooperación internacional, las universidades y demás instituciones de la
sociedad civil. Pero, la normatividad no prevé los casos en que las medidas de apoyo a la
minería artesanal estén dirigidas a Productores Mineros Artesanales de las Comunidades

60
Artículo 16 de la Ley
27651
61
Artículo 17 de la Ley
27651
Nativas y/o sus miembros, la consideración de la perspectiva cultural no está incluida en dichas
medidas.

4.4.1.2.6 Procedimientos de fiscalización de las actividades de la minería artesanal

De conformidad, con el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y


Minas - D.S. 025-2003-EM, corresponde a la Dirección General de Minería, fiscalizar que las
actividades mineras se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales vigentes e imponer
sanciones por infracciones, cuando corresponda. En acuerdo con este marco normativo, la Ley
27651 señala que las acciones de fiscalización de las actividades mineras realizadas por los
Productores Mineros Artesanales, incluyendo las de sanciones y multas, son de competencia de
las Direcciones Regionales de Energía y Minas, de conformidad con la Ley de Fiscalización de
62
las Actividades Mineras y sus normas reglamentarias. Cabe resaltar, que lo resuelto por
la
Dirección General de Minería puede ser impugnado mediante el Recurso de Revisión ante el
63
Consejo de Minería a quien le corresponde resolver en última instancia administrativa.

64
La fiscalización de las actividades mineras comprende:

• Normas de seguridad e higiene minera


• Normas de protección y conservación del ambiente
• Otras obligaciones técnicas, administrativas, contables y/o financieras establecidas en las
disposiciones legales vigentes

Un aspecto, que limita la acción fiscalizadora de las actividades mineras artesanales, por parte
del Sector, es que la misma recae en el propio Sector. No está a cargo de un organismo con
autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. La fiscalización de las
obligaciones establecidas en las normas y disposiciones legales vigentes y las inspecciones
requeridas en los procedimientos administrativos, relacionadas a las actividades mineras puede
ser encargada a personas naturales o jurídicas denominadas fiscalizadores externos, los
65
mismos que son contratados y pagados por el Ministerio de Energía y Minas. .

Por último, existen vacíos legales importantes, entre ellos, falta definir los principios rectores de
las funciones de supervisión; los procedimientos, niveles y mecanismos de participación
ciudadana en las acciones de supervisión; y las medidas necesarias para garantizar la
idoneidad, objetividad, y veracidad de la labor de fiscalización de los aspectos ambientales de
las actividades mineras artesanales.

62
Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras, Ley 27474 del
5.6.2001.
63
Artículo 17 de la Ley
27651
64
Artículo 2 de la Ley
27474
65
Artículos 3 y 5 de la Ley
27474
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL
DIAGNÓSTICO
5.1 CONCLUSIONES

1- El Convenio 169/OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, ratificado


por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa 26253, reconoce el derecho de los
pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en sus tierras o territorios. Pero, no
reconoce un derecho al dominio pleno de dichos pueblos sobre las tierras y recursos naturales.
Este reconocimiento, queda librado a los sistemas legales de cada Estado.

2- La Constitución Política dispone que los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación, es decir el dominio sobre los recursos naturales corresponde a la
Nación, a todos los peruanos y mediante la concesión el Estado otorga a los particulares su
aprovechamiento. La concesión, otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso
natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse.

3- No obstante, las limitaciones constitucionales y legales relativas al quiebre de la integridad de


la propiedad territorial comunitaria "las tierras comunales son de libre disposición", las
Comunidades Campesinas y Nativas tienen derecho a la propiedad sobre sus tierras comunales
y a una protección efectiva de su integridad, y a su vez asumen la responsabilidad de
administrar y preservar su territorio.

4- La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley 26821,
reconoce un derecho preferente de las Comunidades para realizar actividades de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras debidamente tituladas.
Pero, las Comunidades pueden ejercer este derecho de preferencia en tanto en cuanto no exista
reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros, quedando al margen los
derechos de los pueblos indígenas cuyas tierras aun no están tituladas.

5- Los pueblos indígenas y Comunidades, en acuerdo con el Convenio 169/OIT y la


Constitución Política, tienen derecho a participar en forma individual o asociada en la vida
política, económica, social y cultural de la Nación. Y dada la naturaleza individual y colectiva de
sus derechos de ciudadanía, "la consulta y participación" se constituyen en la garantía
fundamental para el respeto a su identidad étnica y cultural, el mismo comprende el derecho a
ser consultados antes de la autorización de cualquier programa de prospección o explotación de
los minerales o de los recursos del subsuelo existentes en sus tierras, el derecho a participar en
los beneficios derivados de dichas actividades y a ser indemnizados en caso de daños.

6- El gobierno peruano hasta el momento no ha aprobado un marco legal regulatorio del derecho
a la Consulta previa y participación de los pueblos indígenas y Comunidades antes del
otorgamiento de licencias o concesiones para la prospección y/o explotación de los recursos
mineros e hidrocarburíferos existentes en sus tierras.

7- El Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería - TUO D.S. 014-92-EM señala que
todos los recursos minerales pertenecen al Estado cuya propiedad es inalienable e
imprescriptible, consecuentemente, el Estado norma la actividad minera a nivel nacional y la
fiscaliza. El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad
empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de “concesiones”.

8- Uno de los aspectos más preocupantes de las actividades mineras, es que éstas se
superponen sobre las tierras de propiedad de terceros, en el caso de los pueblos indígenas la
superposición se da sobre sus territorios titulados y los territorios que tradicionalmente ocupan.
Esta situación genera conflictos entre el Sector, los titulares de concesiones mineras, y los
pueblos indígenas.

9- La legislación minera por años ha estado dirigida a la promoción y el desarrollo de la mediana


y gran minería, no existían políticas de protección, promoción y desarrollo de la minería
artesanal, el marco legal existente estaba limitado a su adecuación a la Ley General de Minería.
De esta manera, la falta de información, tiempo y costos de la legalización marginaron a una
población creciente de mineros artesanales.

10- Con la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal,
Ley 27651 y el Reglamento de la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y
la Minería Artesanal, DS 013-2002-EM se introduce en la legislación minera un marco legal cuyo
objeto es permitir una adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por
pequeños productores y mineros artesanales, propendiendo a su formalización, promoción y
desarrollo.

11- El análisis de las oportunidades y limitaciones existentes en el marco legal vigente permiten
identificar un conjunto de mecanismos legales y administrativos generales que pueden ser
aplicados por las Comunidades y sus organizaciones representativas para fortalecer sus
capacidades de relación y negociación con el Estado y las empresas; así como identificar las
necesidades de acción para dirigir las limitaciones legales hacia un trato justo, ante el desarrollo
de actividades mineras por terceros en sus tierras y territorios:

a. Compromiso previo como requisito para el desarrollo de las actividades mineras. Si bien,
el "Compromiso Previo" mediante Declaración Jurada constituye un avance hacia el
establecimiento de relaciones armoniosas y constructivas entre el Estado, las empresas y las
Comunidades, no obstante, su regulación no contempla mecanismos de supervisión sobre su
cumplimiento y medidas de sanción ante su incumplimiento, medidas que podrían ir desde el
cierre de las operaciones por períodos determinados hasta el cierre definitivo de las mismas.

b. Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. Por


mandato constitucional el Estado promueve el desarrollo sostenible de la amazonía con una
legislación adecuada. Consecuentemente, de acuerdo con la Ley de Promoción de la Inversión
en la Amazonía, Ley 27037, es rol del Estado asegurar que los proyectos de inversión pública y
privada en la amazonía se ejecuten previa "Certificación Ambiental" y respetando los derechos
reales de las Comunidades Campesinas y Nativas. Para tal efecto, la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA, Ley 27446 establece mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental, previo a la ejecución
de los proyectos de inversión y de desarrollo de las actividades extractivas de los recursos
naturales.
c. Consulta y Participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de los Estudios
Ambientales del Sector Energía y Minas. La Ley sobre Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Ley 27651, su Reglamento DS 013-2002-EM y el
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los
Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas, RM 596-2002-EM-DM, no reconocen el
derecho de veto de los pueblos indígenas y Comunidades a los proyectos mineros, pero abren
espacios a través de los mecanismos de consulta y participación para que puedan influir en la
toma de decisiones relativas al impacto de dichos proyectos sobre su identidad, cultura,
territorios, usos ancestrales de los recursos existentes en sus tierras, salud y medio ambiente.
Otra limitación de estas normas es que no definen mecanismos de participación indígena para el
monitoreo y evaluación de los impactos ambientales y sociales durante todas las fases de la
actividad minera.

d. Acuerdo Previo sobre uso de Tierras Comunales para Actividades Mineras. La Ley de
Tierras, Ley 26505, sustituido por la Ley 26570, y su Reglamento, DS 017-96-AG, modificado
por D.S. 015-2003-AG, promueven la utilización de las tierras de las Comunidades Nativas para
el ejercicio de actividades mineras, así como para el transporte de minerales, estableciendo
como requisito básico el “Acuerdo Previo” con el propietario o la culminación del procedimiento
de servidumbre. La debilidad normativa está en que el “Acuerdo previo” se establece con
Comunidades tituladas, quedando al margen las Comunidades o Pueblos que sólo tienen una
posesión tradicional de sus tierras, y de no lograrse el “Acuerdo” existe el riesgo de la imposición
de la servidumbre o la expropiación sobre las tierras de las Comunidades, en aplicación del
Artículo 7 de la Ley 26505, el Artículo 37 incisos 3 y 7, y el Capítulo IV del Título Décimo
Segundo del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería - TUO, Decreto Supremo 014-
92-EM y los Artículos 43 y 44 del Reglamento de Procedimientos Mineros, D.S. 018-92-EM.

e. Prohibición de Usurpación de Tierras de las Comunidades Nativas. El Estado garantiza


el derecho de propiedad de las Comunidades Nativas sobre sus tierras. Con este objetivo de
protección, el Código Penal D. Leg. 635, sanciona el delito de usurpación (invasores que no
tienen una concesión minera autorizada), y el hecho punible cometido será agravado cuando se
trata de bienes de Comunidades Nativas. Pero, no existe una defensa efectiva a los derechos de
propiedad y posesión, sobre las tierras indígenas, se requiere de procesos judiciales sumarios,
imparciales y eficaces. Asimismo, la Ley Penal exige probar el delito, la existencia de violencia,
amenaza, engaño o abuso en el despojo de la posesión o tenencia y establece penas muy leves
para los invasores de tierras indígenas, y no dispone sanciones drásticas a autoridades políticas,
policiales, judiciales y administrativas que incumplen sus funciones. Si hay un concesionario que
se sale de su área de concesión no debería usar tierras comunales no concesionadas

f. Participación en los beneficios económicos. De conformidad con el Artículo 77 de la


Constitución corresponden a las respectivas circunscripciones del país, conforme a Ley, recibir
una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de Canon. Los beneficios
económicos derivados de las actividades mineras vienen dados por el Canon Minero, el Derecho
de Vigencia y la Regalía Minera. Las Comunidades Nativas al no ser circunscripciones político-
administrativas, no son beneficiarias directas del Canon Minero; de los ingresos provenientes del
Derecho de Vigencia, así como de la penalidad; y de la Regalía Minera. Los pueblos indígenas y
las Comunidades son beneficiarios indirectos, en la medida que los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales están obligados a utilizar exclusivamente dichos recursos en proyectos de
inversión u obras de infraestructura, en su caso. En particular, los gobiernos locales donde se
efectúa la actividad de explotación deberán destinar el 30% del monto que les corresponda de
acuerdo con la Ley 27506, a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las
Comunidades donde se explota el recurso natural.

12- El análisis de las oportunidades y limitaciones existentes en la Ley sobre Formalización y


Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Ley 27651 y su Reglamento, D.S. 013-
2002-EM, permiten identificar un conjunto de mecanismos legales y administrativos específicos
que pueden ser aplicados por las Comunidades y sus organizaciones representativas para el
fortalecimiento de sus actividades mineras artesanales en sus tierras y territorios, así como
identificar las necesidades de acción para dirigir las limitaciones legales hacia un trato justo en la
actividad minera artesanal:

a. Acreditación de la condición de productor minero artesanal. Las Comunidades Nativas


y/o los miembros de dichas Comunidades que vienen realizando actividades mineras
artesanales informales, puede acreditar su condición de Productor Minero Artesanal ante la
Dirección General de Minería. El Productor Minero Artesanal puede ser una persona natural o
una persona jurídica organizada como sociedad legal o en cualquiera de las formas societarias
establecidas por la Ley General de Sociedades.

b. Establecimiento de acuerdos o contratos de explotación. El acuerdo o contrato de


explotación entre el minero artesanal y el titular de un derecho minero constituye una importante
alternativa para la formalización de los mineros artesanales que vienen realizando actividad
minera artesanal en una parte o en el área total de una concesión minera, a cambio de una
contraprestación. Pero dicha regulación no tiene en cuenta los casos de superposición de
concesiones mineras sobre los territorios titulados de las Comunidades Nativas, así como el
derecho preferente de dichas Comunidades para realizar actividades de aprovechamiento
sostenible de los recursos mineros existentes en sus tierras

c. Ejercicio del derecho de preferencia para formular petitorios mineros. Las Comunidades
Nativas y/o sus miembros que tienen la condición de Productores Mineros Artesanales y se
encuentran debidamente organizados y registrados pueden ejercer el derecho de preferencia
para formular petitorios mineros sobre el área que vienen ocupando en forma pacífica, pública,
ordenada y continua. Pero la falta de información previa sobre las oportunidades que ofrece la
formalización para aquellas Comunidades y/o sus miembros que vienen realizando actividades
mineras artesanales, y los requisitos relativos al ejercicio del derecho de preferencia para
formular petitorios mineros en sus tierras comunales, ubica a dichas Comunidades en una
posición de desventaja frente a los demás personas o grupos de mineros artesanales no
indígenas y limita el ejercicio de sus derechos en pie de igualdad.

d. Medidas excepcionales sobre medio ambiente. Las Comunidades Nativas y /o sus


miembros que tienen la condición de Productores Mineros Artesanales para el inicio o reinicio de
sus actividades mineras deben contar con la "Certificación Ambiental" expedida por la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros. Para tal efecto, deben presentar una solicitud de
Certificación Ambiental indicando en ella su propuesta de Categoría ambiental I o II del proyecto.
Corresponde a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros - DGAAM ratificar o
modificar la propuesta de clasificación realizada. Un aspecto restrictivo de los derechos de las
Comunidades Nativas, está en que el Sector no asume la obligación legal de asesorar con
carácter prioritario a dichas Comunidades y/o sus miembros en la elaboración de los
documentos ambientales.

e. Medidas adicionales de apoyo a la minería artesanal. El Ministerio de Energía y Minas


asume el compromiso de propiciar el fortalecimiento y consolidación empresarial de la minería
artesanal en el ámbito tecnológico, operativo, administrativo, de seguridad e higiene y manejo
ambiental. Las medidas adicionales de apoyo a la minería artesanal comprenden también la
elaboración del Plan de Desarrollo de la Minería Artesanal. Pero, la normatividad no toma en
consideración la perspectiva cultural cuando dichas medidas se dirigen a Productores Mineros
Artesanales de las Comunidades Nativas y/o sus miembros. Las capacitaciones que implementa
el Sector deberían de considerar la visión cultural.

f. Procedimientos de fiscalización de las actividades de la minería artesanal. De


conformidad, con el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas
- D.S. 025-2003-EM, la Ley 27651 y la Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras, Ley
27474 y sus normas reglamentarias, las acciones de fiscalización de las actividades mineras
realizadas por los Productores Mineros Artesanales, incluyendo las de sanciones y multas, son
de competencia de las Direcciones Regionales de Energía y Minas.

Pero en las leyes falta definir los principios rectores de las funciones de supervisión; los
procedimientos, niveles y mecanismos de participación ciudadana en las acciones de
supervisión (como monitoreos ambientales comunales); y las medidas necesarias para
garantizar la idoneidad, objetividad, y veracidad de la labor de fiscalización de los aspectos
ambientales de las actividades mineras artesanales.

13. Entre sus principales características, la actividad minera artesanal en Barranco Chico es la
actividad productiva principal de las familias de la comunidad, esta actividad como hoy se
practica no es sostenible, por la contaminación que produce al ambiente, producto de la falta de
capacitación técnica para un mejor manejo ambiental, además de la perdida de porcentajes de
recuperación de oro en las operaciones mineras. La actividad minera sigue un ordenamiento
errático ya que no cuenta con un área definida como principal centro de operación y no existe un
plan de ordenamiento territorial. La actividad minera viene desarrollándose de manera itinerante
de acuerdo al lugar que cuente con mejores leyes de mineral.

14. El contexto regional está llevando a los pueblos indígenas como el Arakmbut de Barranco
Chico a prácticas ambientales y socio culturales aculturizantes. Es necesario dotar a las
organizaciones indígenas con recursos que apoyen al trabajo de fortalecimiento de
organizaciones comunales y el rescate de prácticas ambientales sostenibles, buscando mejorar
la calidad de vida, la valoración de la cultura y mantener un medio ambiente saludable y
sostenible.

15. En la Comunidad Nativa de Tuyankuwas es necesario responder las demandas de


información y formación de capacidades para desarrollar la actividad minera de forma privada,
comunal o con la intervención de empresas. La resolución de esta demanda puede prever
futuros conflictos sociales, desordenes, negociaciones desventajosas para las comunidades,
contaminación ambiental, entre otros, producto de una relación desordenada y desinformada
entre población, Estado y capital privado en el desarrollo de la actividad minera.
16. La actividad minera como estrategia de subsistencia para las familias indígenas amazónicas
debe formar parte de las agendas de desarrollo de las organizaciones indígenas y así como la
agricultura, ganadería y/o manejo forestal son parte de proyectos productivos también el
desarrollo de la minería artesanal formal podría ser parte de proyectos que tengan como fin
mejorar la calidad de vida en aspectos sociales, culturales y ambientales para estas poblaciones.

17. La actividad minera informal genera para las comunidades de esta investigación: no tener
acceso a la propiedad de los derechos mineros, no asegura la posibilidad de trabajar de forma
permanente en esta zona, la falta de concesiones origina constantes conflictos dentro de la
comunidad y frente a terceros, desalienta la inversión en mejoras en zonas en donde no hay
seguridad de permanecer, la falta de planes de manejo ambiental.

18. Lo más conveniente para ambas comunidades es la formalización de la actividad minera.


Aunque dado el contexto de conflicto social se presenta como más urgente el caso de Barranco
Chico. La formalización traería a los productores mineros las siguientes ventajas: asegurar una
permanencia en el área de trabajo, aprovechar su inversión en mejoras, participar de programas
de capacitación tecnológica, seguridad e higiene minera y de manejo ambiental.

19. La formalización puede realizarse como personas naturales o como personas jurídicas. En el
caso de Barranco Chico lo más conveniente sería trabajar de forma individual, dados los
antecedentes de conflictos entre comuneros, sin embargo los reclamos ante el sector público y
otras instituciones deberían de hacerse como comunidad, para ejercer presión sobre las
entidades correspondientes. En el caso de Tuyankuwas, en donde existe la organización
comunal como práctica socio cultural, sería conveniente la formación de empresas de sociedad
anónima abierta, en donde los comuneros interesados en participar en la misma puedan entrar
y salir libremente de la sociedad. En ambos casos debería de considerarse que los mineros
individuales o societarios creen y aporten con un fondo comunal.

20. Considerando que ya se han cumplido los pasos para la obtención de concesiones mineras
en Madre de Dios, la Comunidad Nativa de Barranco Chico debería utilizar como estrategia la
organización comunal para solicitar nuevos plazos de empadronamientos.

21. Los daños ambientales ocasionados por la actividad minera son de magnitud diferente en
cada comunidad. Los más graves son los de Barranco Chico en donde encontramos:
deforestación, colmatación de los ríos por los sedimentos finos, contaminación del agua por el
mal uso del mercurio y la alteración física del terreno que produce daños a la topografía. Es
urgente la sensibilización y capacitación ambiental a los productores mineros.

22. Si bien la minería en Tuyankuwas no es de la misma dimensión que en Barranco Chico, se


necesita prevenir daños ambientales pues los mineros vienen realizando el lavado de la grava
aurífera que generan sedimentos en suspensión en el agua, los mismos que pueden afectar la
fauna fluvial.

23. Es necesaria la capacitación y asesoría en el diseño de plantas artesanales con criterios


técnico y científicos para obtener una mejor recuperación del oro. Las actuales técnicas
utilizadas en las comunidades, siguiendo el modelo visto a los colonos, no aprovecha todo el oro
extraído y además genera altos niveles de contaminación.
5.2 RECOMENDACIONES

1. En ambas comunidades nativas se desarrolla actividad minera informal, lo que genera


incumplimiento de obligaciones ambientales, de salud, seguridad y conflictos sociales internos y
externos. Se recomienda formalizar la actividad minera para poder obtener los beneficios
contemplados en la ley.

2. El Sector Energía y Minas debería priorizar la elaboración en consulta con las organizaciones
representativas de los pueblos indígenas de un "Reglamento sobre Procedimientos de Consulta
y Participación para las Actividades Mineras en los Territorios Indígenas" dirigido a armonizar la
legislación minera con los principios y contenidos del Convenio 169/OIT, con la finalidad de
resolver los vacíos y limitaciones legales existentes. La Consulta previa y participación indígena
antes del otorgamiento de concesiones para la prospección y/o explotación de los recursos
mineros existentes en sus tierras es un derecho fundamental de los pueblos indígenas
interdependiente de los derechos relativos a su identidad, cultura, territorios, recursos naturales,
salud, medio ambiente y desarrollo.

3. El fortalecimiento de las capacidades de relación y negociación de los pueblos indígenas y


Comunidades con el Estado y el logro de un trato justo ante el desarrollo de actividades mineras
por terceros en sus tierras y territorios, exige armonizar el marco legal general que regula la
actividad minera con los principios y contenidos del Convenio 169/OIT. En tal sentido, se
recomienda la adopción de las siguientes acciones normativas:

a. Incorporar en el Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por D.S. 018-92-EM,


modificado por D.S. 042-2003-EM mecanismos de fiscalización y supervisión del cumplimiento
del "Compromiso Previo" que asumen los peticionarios de una concesión minera con respecto al
impacto ambiental y social en el área de influencia de sus actividades mineras. Igualmente,
incorporar medidas de sanción ante su incumplimiento, que podrían ir desde del cierre de las
operaciones por períodos determinados hasta el cierre definitivo de las mismas.

b. Definir en la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería


Artesanal, Ley 27651, su Reglamento DS 013-2002-EM y el Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el
Sector Energía y Minas, RM 596-2002-EM-DM, mecanismos de participación indígena para el
monitoreo y evaluación de los impactos ambientales y sociales de las actividades mineras en
todas sus fases.

c. Para resolver parte de los conflictos que enfrentan las Comunidades frente el desarrollo
de actividades mineras por terceros en sus tierras y territorios se recomienda incluir en la Ley de
Tierras, Ley 26505, sustituido por la Ley 26570, y su Reglamento, DS 017-96-AG, modificado
por D.S. 015-2003-AG, lo siguiente:

c.1) El "Acuerdo Previo" es un requisito básico para la utilización de las tierras que estén
en propiedad o posesión de las Comunidades Nativas para el ejercicio de actividades
mineras, incluyendo la minería artesanal, así como para el transporte de minerales. Así
mismo no pueden quedar sin protección jurídica las Comunidades o Pueblos que sólo
tienen una posesión tradicional de sus tierras.
c.2) Tratándose de la compensación o previa indemnización por el uso de las tierras
comunales, considerar criterios que tengan en cuenta los impactos o perjuicios
indirectos sobre Comunidades vecinas con las cuales no se ha llegado a un “Acuerdo
Previo”.

c.3) El incumplimiento de las transferencias de funciones de competencias de los


gobiernos regionales respecto a formalización, fiscalización y promoción de las
actividades mineras entre el sector y el gobierno regional. Que no se hayan producido
las transferencias entre gobiernos no le quita la responsabilidad al Estado.

c.4) En el caso de que haya una concesión minera superpuesta sobre un territorio
indígena otorgada a un concesionario minero artesanal, incorporar indicadores sociales
y culturales en los criterios de valorización de las tierras comunales efectuadas por
CONATA.

c.5) Considerar criterios que tengan en cuenta los impactos sociales y culturales para la
indemnización a terceros por los perjuicios económicos, socioculturales y ambientales
de las actividades de minería.

c.6) Ampliar el plazo de 30 a 90 días hábiles para la negociación del “Acuerdo Previo” a
fin de tomar en cuenta los tiempos que las Comunidades necesitan para negociar, así
como su derecho a contar con asesoría legal y técnica, y la participación de sus
organizaciones representativas.

c.7) Por último, excluir las tierras o territorios de las Comunidades de la aplicación de la
figura jurídica de la expropiación normada en el Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería - TUO, Decreto Supremo 014-92-EM y el Reglamento de
Procedimientos Mineros, D.S. 018-92-EM porque vulnera la integridad de la propiedad
territorial de las Comunidades Nativas y la importancia especial que para sus culturas y
valores espirituales reviste su relación con las tierras o territorios, y en particular los
aspectos colectivos de esa relación.

d. En términos legales, para una garantía efectiva del derecho de propiedad de las
Comunidades ante toda usurpación o intrusión ilegal en sus tierras se recomienda:

d.1) Modificar el tipo penal de los Artículos 202 y 204 del Código Penal para los casos
de usurpación de tierras de las Comunidades Campesinas o Nativas teniendo en cuenta
criterios que faciliten la defensa oportuna y efectiva de sus tierras, e incrementar las
penas establecidas para los invasores, disponiendo penas máximas para los
instigadores y la correspondiente prisión efectiva.

d.2) Debe ministrarse la posesión inmediata de los terrenos invadidos a las


Comunidades Nativas afectadas, bajo responsabilidad del Juez y de la Policía, a quien
le corresponde bajo responsabilidad, de acuerdo a ley, brindar todo el auxilio necesario
a la autoridad judicial para el desalojo.
d.3) Ampliar las sanciones aplicables a las autoridades políticas, policiales, judiciales y
administrativas por incumplimiento de las funciones que legalmente les corresponde, en
los casos de usurpación de las tierras de las Comunidades Nativas.

d.4) Establecer que los actos en virtud de los cuales terceros se atribuyen la propiedad,
posesión o el uso de las tierras indígenas sin seguir los procedimientos instituidos, -
incluyendo las formas de adopción de decisiones de los pueblos indígenas conforme a
sus tradiciones y cultura - , son nulos y no otorgan a sus adquirientes derecho alguno.

d.5) Crear Fiscalías Ad Hoc en Asuntos Indígenas con la atribución de promover de


oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y los derechos
de los pueblos indígenas y Comunidades protegidos por el ordenamiento jurídico
peruano.

d.6) Establecer que toda aquella persona que desarrolla actividad minera sin permiso de
la autoridad competente comete delito un tipo penal ecológico.

e. Para garantizar el derecho de los pueblos indígenas y Comunidades a una participación


justa y equitativa en los beneficios económicos derivados de las actividades mineras, Canon
Minero, Derecho de Vigencia y la Regalía Minera, se recomienda, en su caso:

e.1) Reformar el Artículo 189 de la Constitución con la finalidad que los territorios de las
Comunidades Nativas sean reconocidos como entidades territoriales, y como tales
integren la organización político-administrativa del Estado peruano. Al ser las
Comunidades circunscripciones, podrán ser beneficiarias directas de los ingresos y
rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos naturales
existentes en sus territorios. Esto significa que podrán recibir y ejecutar los recursos
directamente, destinados al financiamiento o co-financiamiento de proyectos de
inversión u obras de infraestructura en sus Comunidades.

e.2) Modificar la Ley del Canon, Ley 27506 y sus modificatorias por Ley 28077 y Ley
28322 y su Reglamento D.S. 005-2002-EF, así como el Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería - TUO D.S. 014-92-EM modificado por Ley 27341, y la Ley de
Regalía Minera, Ley 28258, para que se establezca, bajo responsabilidad, la
concertación entre los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y las Comunidades
para coordinar la inversión, así como la ejecución de los proyectos de inversión u obras
de infraestructura en sus territorios indígenas como parte de los beneficios percibidos
por los gobiernos regionales y locales.

4. El régimen de formalización y promoción de la minería artesanal, define un marco general


homogeneizante aplicable a todo minero artesanal privado sin distinción. No toma en cuenta la
situación cultural y de exclusión y diferenciación socioeconómica acentuada que existe entre las
Comunidades Nativas y otros sectores sociales del país; así como la naturaleza de los
problemas que enfrentan tanto a nivel colectivo como individualmente. Por ello, el fortalecimiento
y consolidación de las actividades mineras artesanales por las Comunidades Nativas en sus
tierras y territorios y el logro de un trato justo en el desarrollo de sus actividades exige armonizar
el marco legal de la minera artesanal con los principios y contenidos del Convenio 169/OIT. Para
tal efecto, se recomienda la adopción de las siguientes acciones normativas:

a. Los requisitos para acreditar la condición de productor minero artesanal debieran


considerar la realidad social, cultural y económica de grupos sociales como las Comunidades
Nativas, en particular, sus valores, prácticas e instituciones. La situación de desventaja de los
pueblos indígenas y Comunidades Nativas exige un trato especial, “trato igual a los iguales y
desigual a los desiguales”. Lo contrario, significaría profundizar la situación de exclusión y
diferenciación socioeconómica histórica de los pueblos indígenas.

b. El establecimiento de acuerdos o contratos de explotación entre el minero artesanal y el


titular de un derecho minero (pequeña y mediana minería) debería tomar en cuenta que el
minero artesanal está operando dentro de una Comunidad Nativa y por lo tanto respetar los
derechos que tienen las comunidades nativas, así como el derecho preferente de las
Comunidades para realizar actividades de aprovechamiento sostenible de los recursos mineros
existentes en sus tierras.

c. Incorporar criterios normativos que garanticen el ejercicio del derecho de preferencia por
las Comunidades Nativas para la determinación de la condición de Productores Mineros
Artesanales, sobre las áreas que vienen ocupando en forma pacífica y pública, entre ellos:

c.1) Difusión de los requisitos y plazos en las Comunidades;

c.2) Identificación de los Productores Mineros Artesanales por las Direcciones


Regionales de Minería, así como de las áreas que ocupan, in situ en los territorios de las
Comunidades bajo responsabilidad, para evitar futuros reclamos de las comunidades,
como sucedió en el caso de Barranco Chico;

c.3) Derecho a solicitar la exclusión de mineros artesanales empadronados que no


mantienen una posesión pacífica, pública, ordenada y continua;

c.4) Los casos de simultaneidad en una misma área (territorio de una comunidad
indígena) por la existencia de petitorios formulados por Productores Mineros Artesanales
no indígenas, se deberá proceder protegiendo especialmente el derecho de las
Comunidades y sus miembros a la utilización de los recursos mineros existentes en sus
territorios.

d. Incorporar la obligación legal del Sector de prestar asesoría gratuita con carácter prioritario a
las Comunidades Nativas y/o sus miembros que tienen la condición de Productores Mineros
Artesanales para la elaboración de los documentos ambientales, necesarios para contar con la
"Certificación Ambiental" que les permita iniciar o reiniciar sus actividades mineras. Igualmente,
las normas regulatorias de la protección del medio ambiente en las actividades mineras
artesanales, debieran de tomar en consideración los siguientes criterios:

d.1) Los grados diferentes de relación de las Comunidades Nativas con la sociedad
nacional.
d.2) La falta de conocimiento de las Comunidades Nativas sobre la estructura y
contenido de los Estudios Ambientales.

d.3) El lento proceso de comprensión de los proyectos mineros artesanales por las
Comunidades Nativas.

d.4) La relación cultural y espiritual de las Comunidades Nativas con el medio ambiente
de los territorios que habitan.

d.5) La falta de fortalecimiento de las capacidades indígenas para el monitoreo y


evaluación de los impactos ambientales y sociales de las actividades mineras
artesanales.

d.6) Convocar la participación de la cooperación internacional para hacer de la actividad


minera artesanal aurífera indígena una actividad ambiental y socialmente sostenible.

e. Las medidas adicionales de apoyo a la minería artesanal como el fortalecimiento y


consolidación empresarial de la minería artesanal en el ámbito tecnológico, operativo,
administrativo, de seguridad e higiene y manejo ambiental, debiera tomar en consideración la
perspectiva cultural cuando dichas medidas se dirigen a Productores Mineros Artesanales de las
Comunidades Nativas y/o sus miembros.

f. Incorporar en los procedimientos de fiscalización de las actividades de la minería artesanal, los


principios rectores de las funciones de supervisión; los procedimientos, niveles y mecanismos de
participación ciudadana en las acciones de supervisión; y las medidas necesarias para
garantizar la idoneidad, objetividad, y veracidad de la labor de fiscalización de los aspectos
ambientales de las actividades mineras artesanales.

5. Los conflictos socio-ambientales que enfrentan los pueblos indígenas y Comunidades Nativas
derivados de la superposición de concesiones mineras sobre sus territorios titulados y territorios
que tradicionalmente ocupan, y de la ocupación ilegal de sus territorios por terceros que realizan
actividades mineras artesanales; así como las dificultades que afrontan para formalizar sus
actividades mineras que realizan en sus territorios, exigen entre otras acciones: implementar un
Programa de Capacitación dirigido a fortalecer sus capacidades para que estén en posición de
capitalizar las oportunidades legales y dirigir sus vacíos y limitaciones; y puedan establecer una
interlocución efectiva con las agencias competentes del Estado involucradas, responsables de la
protección de sus derechos, y otros aliados.

6. Se recomienda diseñar módulos de capacitación en temas como Proceso de Formalización


contemplado en las normas legales vigentes del sector minero, Fortalecimiento Organizacional y
Técnico Ambiental, para las dos comunidades nativas de Tuyankuwas y Barranco Chico.

En el caso de Tuyankuwas sería conveniente conocer la capacidad de las reservas mineras que
existen en el subsuelo de la comunidad, es necesario un estudio de exploración, que llevado en
un proceso informado y de consulta podría llevar a disminuir la actual expectativa de los
comuneros respecto a la posibilidad de operaciones mineras a gran escala dentro del territorio
comunal.
7. Minimizar impactos ambientales con el diseño e implementación de pozas de sedimentación
para que los sedimentos que se encuentran en el agua de las colas del proceso (obtenidos al
lavar la grava aurífera) no vayan directamente a los lechos de los ríos.

8. Se recomienda el diseño de plantas artesanales empleando nueva tecnología en la etapa de


beneficio del mineral, esto mejoraría la recuperación de oro.

9. Se recomienda la sensibilización y capacitación ambiental en las comunidades del estudio


para el uso y manejo de mercurio con la implementación de retortas.

10. Teniendo en cuenta que la minería artesanal es una actividad productiva que genera trabajo
y recursos económicos lo que significa un interesante potencial para que las comunidades
nativas puedan salir de la pobreza es necesario coordinar con el Ministerio de Energía y Minas a
fin de que les brinde facilidades en los procedimientos y plazos para lograr la formalización de la
actividad minera.

11. Diseñar un plan de trabajo que puedan involucrar a las autoridades del sector minero y
autoridades locales para sensibilizar e informar a los productores mineros artesanales respecto a
los impactos negativos que generan su actividad y la importancia de controlar y mitigar estos
impactos.
6 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6.1 LA MINERÍA ARTESANAL Y EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN

La minería artesanal es una actividad económica que se desarrolla en yacimientos donde la


minería convencional no es necesariamente rentable. Utiliza tecnologías sencillas que reflejan el
gran potencial de esta actividad para la generación de empleo.

La importancia social y económica de la minería artesanal ha sido reconocida por el estado


peruano mediante la promulgación de la Ley N° 27651 de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal (2002). Esta norma tiene vital importancia porque mediante
ella se establecen las condiciones básicas que permiten a las personas que se encuentran
desarrollando actividad minera de manera informal (productores mineros informales),
formalizarse y convertirse en Productores Mineros Artesanales (PMA), ya sea como Titulares de
áreas libres o como contratistas en la nueva modalidad de Acuerdos de Explotación
Minera con los Titulares de concesiones mineras.

A pesar del avance del proceso de formalización, en muchas zonas del Perú existe todavía un
estatus de informalidad que trae como consecuencia que los detractores de la minería vean a la
minería artesanal como el estrato causante de la contaminación ambiental.

El sector minero debería encargarse de difundir la norma legal de la formalización entre los
mineros artesanales, mostrando las grandes ventajas que supone estar sujeto a la legalidad: no
solo se mejorarían las condiciones de seguridad en las que trabajan los obreros, también podría
protegerse mejor el medio ambiente.

6.1.1 Marco legal

La Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Ley


27651 y su Reglamento, DS 013-2002-EM tiene por objeto permitir una adecuada regulación de
las actividades mineras desarrolladas por pequeños productores y mineros artesanales,
incentivando su formalización, promoción y desarrollo.

Dicha normatividad establece que la actividad minera artesanal se sustenta en la utilización


intensiva de mano de obra y comprende las labores de extracción y recuperación de sustancias
metálicas y no metálicas, del suelo y subsuelo, y se realiza en forma personal o como conjunto
de personas naturales o jurídicas que buscan maximizar ingreso de subsistencia.

La actividad minera como medio de sustento es aquella realizada por los productores mineros
artesanales en el ámbito de una circunscripción territorial y sus productos están destinados al
sustento familiar. Por ello, para la Ley no constituye actividad minera de sustento la transferencia
o cesión del derecho minero por parte del productor minero artesanal, salvo para la realización
de tal actividad; ni la celebración de acuerdo o contrato de explotación sobre el total o parte del
área de su derecho minero.

La actividad minera artesanal en concordancia con la Ley utiliza equipos básicos como lampas,
picos, combas, barretas, cinceles, carretillas, carros mineros, zarandas, quimbaletes, maritatas,
tolvas, perforadoras eléctricas, y bombas eléctricas de hasta cuatro pulgadas de diámetro y de
hasta 25 HP, y demás elementos y equipos similares para la extracción y beneficio de
sustancias auríferas, cupríferas, polimetálicas y no metálicas. Se aplican métodos manuales que
involucran la fuerza física, habilidad manual y destreza personal, para la extracción y escogido
de minerales, así como para la recuperación de metales por métodos sencillos de beneficio tales
como, gravimetría, amalgamación, cianuración, lixiviación y otros en pequeña escala.

De conformidad con la Ley 27651 y su Reglamento, la condición de Productor Minero Artesanal


procede respecto de los derechos mineros, capacidad instalada y actividades mineras realizadas
en el ámbito de una circunscripción provincial o en el ámbito de circunscripciones provinciales
colindantes sobre el que se extienden sus actividades. Por tanto, son Productores Mineros
Artesanales los que reúnan tres condiciones ineludibles:

• En forma personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas se dedican


habitualmente y como medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo de
minerales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos
• Posean por cualquier título hasta un mil (1,000) hectáreas, entre denuncios, petitorios u
concesiones mineras; o hayan suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros

• Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de 25
toneladas métricas por día, con excepción de los productores de materiales de
construcción, arenas, gravas auríferas de placer, metales pesados detríticos en el que el
límite será una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta doscientos
(200) metros cúbicos por día.

CUADRO Nº 10 VENTAJAS Y OPORTUNIDADES

Ventajas Oportunidades

• La producción no podrá ser inferior al El sector asume un conjunto de compromisos para el


equivalente en moneda nacional a US$ 25.00 fortalecimiento y consolidación empresarial de la
por año y por hectárea otorgada sea cual minería artesanal en el ámbito tecnológico,
fuere la sustancia. operativo, administrativo, de seguridad e higiene y
manejo ambiental. La capacitación comprende
• El pago de derecho de vigencia para los
productores mineros artesanales es de US$ 0.50
o su equivalente en moneda nacional por año y
• La capacitación tecnológica, operativa y de
por hectárea solicitada u otorgada.
administración
• En caso de incumplimiento de la producción
• La capacitación en aspectos de seguridad e
mínima anual los productores mineros artesanales
higiene minera y manejo ambiental
deberán pagar una penalidad de US$ 0.50 o su
equivalente en moneda nacional por año y Las medidas adicionales de apoyo a la minería
por hectárea, hasta el año en que cumpla con
la producción mínima anual. artesanal comprende también
• Con respecto al pago de multas, tratándose de
los productores mineros artesanales el monto • La elaboración del Plan de Desarrollo de la
máximo será de una (1) UIT. Minería Artesanal que deberá contener la promoción
del derecho de preferencia para Productores
• Las sanciones pecuniarias no podrán exceder Mineros Artesanales;
de una (1) UIT. Tratándose de accidentes fatales,
las multas serán hasta tres (3) UIT.} • La intervención del Sector como
intermediario en las negociaciones de los acuerdos
• El inicio o reinicio de actividades están sujetos a o contratos de explotación que contengan
la presentación de la Declaración de Impacto condiciones aceptables para ambas partes en toda
Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental el área titulada o en parte de ella; y
Semidetallado, según sea el caso para la obtención
Ventajas Oportunidades
de la Certificación Ambiental
• La participación del Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico - INGEMMET que incluye la
formulación de una Plan de Apoyo a la Minería
Artesanal.
El fortalecimiento y consolidación empresarial de los
Productores Mineros Artesanales, busca
comprometer a la cooperación internacional, las
universidades y demás instituciones de la sociedad
civil.

6.1.2 Particularidades de cada zona

La Comunidad Nativa Barranco Chico, enfrenta un conjunto de conflictos socio ambientales y


legales por presencia de migrantes que cuentan con concesiones mineras superpuestas sobre
su territorio titulado. Igualmente, por migrantes que vinieron después del desplazamiento de los
66
"Harakmbut" de la Comunidad Nativa de Shintuya . Luego de un largo proceso de conflicto con
los migrantes durante más de 10 años, los "Harakmbut" lograron el otorgamiento de la titulación
de las parcelas que reclamaban. Dicha titulación realizada por el Ministerio de Agricultura se
llevó a cabo dentro de un proceso donde no se respetó sus derechos territoriales ancestrales. La
Comunidad Nativa Barranco Chico se titula en 1975 con 3,800 hectáreas y posteriormente
solicita una ampliación territorial que origina un conflicto con los migrantes que ocupaban la Isla
Alto Puquiri. Este conflicto culmina con un Acuerdo en que la comunidad cede a los migrantes la
Isla de Alto Puquiri, y logran la titulación de la ampliación con 3,363 Hectáreas. Para este
momento la comunidad, no estaba informada sobre las leyes y los derechos que le asiste para
defender la propiedad de sus territorios tradicionales.

A pesar de haber cedido la Isla de Alto Puquiri a los migrantes, el conflicto respecto al control de
su territorio continua, pues actualmente, los migrantes organizados en el Asentamiento Rural
Alto Puquiri, han empezado a vulnerar también el territorio de la Comunidad Nativa Barranco
Chico para continuar con la extracción del oro después de haber acabado de explotar el oro de
las parcelas y riberas del río adyacente a la isla. Los Comuneros desean que los migrantes de la
Isla Alto Puquiri, devuelvan su Isla y regresen a sus tierras de origen.

Por otro lado, como resultado de la titulación correspondiente a la ampliación territorial, el


Ministerio de Agricultura reconoció derechos de propiedad anteriores a los migrantes Marcos
Montoya y Braulio Roca. Así, las parcelas tituladas de estos dos migrantes se encuentran dentro
del territorio de la Comunidad. Esta singular circunstancia ha generado conflictos socio
ambientales y legales entre la comunidad y los migrantes, quienes se dedican a la actividad de
la minería artesanal y reclaman tener título de concesión para trabajar la explotación del oro.

Cuando miembros de la Comunidad Nativa Barranco Chico trabajan oro en las áreas de los
migrantes Marcos Montoya y Braulio Roca, éstos decomisan sus motores y materiales de

66
Miembros de la Comunidad Nativa Shintuya se desplazan hacia Barranco Chico aproximadamente en el año
1962. tomaron la decisión de apartarse de la Misión Dominica y formar su propia comunidad.
trabajo, llegando a realizar amenazas y agresiones físicas contra los comuneros. Y,
contradictoriamente, los comuneros son denunciados por los migrantes por daños contra su
integridad física y hurto.

Otro aspecto a destacar, es el hecho que los migrantes con concesiones mineras no sólo
trabajan oro en su cuadricula y/o realizan actividades de madera y agricultura en su parcela
titulada, además extienden sus actividades hacia el área titulada de la Comunidad Barranco
Chico, desforestan el bosque y cultivan chacras de arroz con la finalidad de impedir que los
comuneros trabajen oro en esas áreas.

De esta manera, la Comunidad Barranco Chico esta afectada por concesiones mineras
superpuestas sobre su territorio titulado y por la usurpación de sus tierras por parte de dos
migrantes propietarios de parcelas que fueron excluidas del territorio de la Comunidad. Hay que
señalar, que el caso de la Comunidad Barranco Chico, es un ejemplo de los problemas que
actualmente enfrentan las Comunidades Nativas de Madre de Dios por obtener el
reconocimiento legal de su actividad por parte del Sector Energía y Minas y respeto de sus
67
derechos frente a concesiones mineras superpuestas sobre sus territorios titulados.

A diferencia de la Comunidad Barranco Chico, la Comunidad Nativa Tuyankuwas, en particular


en los Anexos, Kucha y Chija no se han registrado casos de conflicto entre comuneros Awajun, o
entre comuneros y migrantes por actividad minera aurífera artesanal. Entre otras razones,
porque la actividad minera no constituye una actividad principal sino complementaria a otras
actividades productivas como la actividad maderera, agrícola y la pesca. A esto hay que agregar
que factores como la distancia geográfica, la ausencia de carreteras de penetración y las pocas
áreas libres del Estado, han determinado que la Comunidad Tuyankuwas no se vea afectada por
casos de invasión de sus tierras por parte de los Apách (colonos).

No obstante, la ausencia de linderos claramente definidos en Tuyankuwas enfrenta a esta


comunidad con otras dos comunidades colindantes: La Comunidad Nativa Supayaku con el
Anexo Kucha y la Comunidad Nativa Shamatak con el Anexo Chija. Ambas Comunidades
pertenecen también al pueblo Awajun.

La Comunidad Nativa Tuyankuwas cuenta con Resolución de reconocimiento legal desde el año
1978, según R002-OAE-ORAMS-II-78. Asimismo, fue titulada en 1980, según R.M. 00158-80-
AA-DGRA-AR. Dicha Resolución otorga a la Comunidad una extensión superficial de
31,367.1000 hectáreas, de las cuales 6,595.0000 hectáreas son otorgadas en propiedad,
24,277.5000 hectáreas son cedidas en uso y 494.6000 hectáreas son tierras fiscales.

En cuanto a conflictos socio ambientales y legales generados por empresas mineras cuya
actividad se superpone sobre el territorio comunal titulado, la Comunidad Tuyankuwas ha
experimentado la presencia de una empresa minera, la Empresa Minera Amazon. Los
acontecimientos producidos en relación a este conflicto pueden resumirse de la siguiente
manera:

67
Son 10 las Comunidades Nativas que enfrentan la problemática de la actividad minera artesanal: Kocsimba,
Arazaire, Barranco Chico, San José de Carene, Puerto Luz, Shiringayoc, Tres Islas, El Pilar, Boca Inambarí y San
Jacinto.
• La Comunidad Nativa Tuyankuwas no fue informada previamente por parte del
Ministerio de Energía y Minas de los trabajos que iba a iniciar la Empresa Minera
Amazon

• Existían comentarios con relación a la llegada de la Empresa Minera Amazon a la


Comunidad

• Se realizó una asamblea en Sijiak con representantes de la Empresa, la Comunidad


pidió ser informada de las razones de su presencia en la zona.

• El representante de la Empresa indicó a la Comunidad que contaba con autorización del


Ministerio de Energía y Minas y que su objetivo era buscar oro

• La Empresa quería buscar oro en todos los Anexos de la Comunidad

• La Comunidad estaba dispuesta a aceptar el desarrollo de los trabajos de prospección


previo Acuerdo

• La Comunidad demandó a la Empresa una compensación de 30,000 Nuevos soles por


sus trabajos de búsqueda de oro
• La Empresa no aceptó trabajar estableciendo un previo Acuerdo con la Comunidad y se
retiro
• La empresa no mostró a la Comunidad ningún documento del Ministerio de Energía y
Minas que autoriza sus actividades

De lo descrito se deduce que la Comunidad Tuyankuwas no fue informada ni consultada


previamente antes de la autorización del Ministerio de Energía y Minas a la Empresa Minera
Amazon para realizar actividades de prospección. Igualmente, no recibió información previa
antes del inicio de los trabajos. La Comunidad expreso su voluntad de dialogo buscando un
Acuerdo, no obstante la empresa no acepto. La práctica de las empresas mineras que se
encuentran en las primeras fases de su actividad (prospección), es no comprometerse en ningún
Acuerdo que implique compromisos económicos con las Comunidades locales porque
argumentan que la actividad minera es una actividad de riesgo y antes de comprometerse con el
desarrollo local primero deben encontrar el oro. Este hecho, vulnera el marco legal existente,
pues ningún tercero puede ingresar al territorio titulado de una Comunidad Nativa para
desarrollar actividades mineras sin un Acuerdo Previo. Este aspecto será desarrollado en detalle
68
en el Capítulo 7.

La problemática que enfrentan las Comunidades Barranco Chico y Tuyankuwas ante las
actividades mineras tiene las siguientes características:

• Las actividades de explotación minera en la Comunidad Barranco Chico y las


actividades de prospección minera que estaba por iniciar la Empresa Minera Amazon en
Tuyankuwas tienen en común que se dieron en un contexto de desconocimiento por

68
Otro caso que ocurrió en la zona, es de la Comunidad Nativa Alto Tuntus con la Empresa Minera Newmont. La
Comunidad no fue informada previamente por parte del Ministerio de Energía y Minas de los trabajos que iba a
iniciar dicha empresa. Lo grave del caso es que la empresa tomó la decisión de ingresar a la Comunidad por
helicóptero. La Comunidad reaccionó tomando el helicóptero en la quebrada Alto Tuntus y deteniendo a
los trabajadores. La Comunidad demandó a la empresa el pago de una indemnización por el ingreso realizado
a la Comunidad sin consulta previa. Ante este pedido, la empresa pago la indemnización y la Comunidad
dejo en libertad a sus trabajadores. Después la empresa denunció a la Comunidad por el robo de sus
maquinarias y equipos. En este caso no hubo intervención de ninguna autoridad pública en la Comunidad para la
resolución del caso.
parte de ambas Comunidades, del marco legal regulatorio de las actividades mineras en
territorio de las Comunidades Nativas

• Los conflictos que han enfrentado las Comunidades Barranco Chico y Tuyankuwas con
las empresas mineras se originan por la falta de presencia de los representantes del
Ministerio de Energía y Minas y/o Dirección Regional de Minería de Amazonas
• Desconocimiento por parte de la Comunidad Barranco Chico y Tuyankuwas de las
ventajas y desventajas de la Ley 27651 sobre Formalización y Promoción de la Pequeña
Minería y la Minería Artesanal

• El derecho de preferencia para el desarrollo de actividades de minería artesanal no


puede ser ejercido adecuadamente por las Comunidades por falta de información previa
sobre la Ley 28315 sobre el Derecho de Preferencia para productores Mineros
Artesanales

• Las Comunidades no cuenta con asesoría técnica y legal para el desarrollo de sus
actividades de aprovechamiento del oro
• En el caso de la Comunidad Barranco Chico, los comuneros expresan que desde que se
profundizó la actividad minera en Huaypetue se ha vulnerado el medio ambiente de los
territorios de las Comunidades Harakmbut, el río Huaypetue ha sido sustituido por
relave, ya no es posible realizar la pesca tradicional. El río Huaypetue es hoy un medio
para el tráfico terrestre de Huaypetue hacia las Comunidades de la zona

• Igualmente, los comuneros sienten que han perdido la tranquilidad social y la paz
producto de los conflictos socio ambientales y legales con los migrantes, por los daños
ambientales, las amenazas y denuncias judiciales contra comuneros
6.1.3 Caracterización de los derechos indígenas afectados por actividades mineras

Los derechos afectados por la superposición de concesiones mineras en la Comunidad Nativa


Barranco Chico y la autorización para prospección minera en la Comunidad Nativa Tuyankuwas
están vinculados a la seguridad jurídica sobre su territorio titulado, el control sobre su territorio
comunal, el conocimiento sobre los derechos y obligaciones de la Comunidad con respecto al
aprovechamiento de los recursos naturales existentes en sus tierras, en particular el oro cuando
es realizado por ellos mismos, o por terceros extraños a la Comunidad.

• El derecho a la seguridad jurídica sobre el territorio titulado: este derecho se encuentra


en riesgo en el caso de la Comunidad Barranco Chico por la falta de inscripción del titulo
de propiedad de la Comunidad en los Registros Públicos, y en el caso de la Comunidad
Tuyankuwas por la falta de linderamiento y colocación de los hitos respectivos.

• El derecho de los pueblos Harakmbut y Awajun a la información y consulta previa antes


de la autorización de las concesiones mineras sobre sus territorios y la autorización de
actividades de prospección, respectivamente.

• El derecho a la información previa sobre las leyes relativas a la protección de los


derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y Comunidades Nativas
• El derecho al conocimiento que deben tener las Comunidades Barranco Chico y
Tuyankuwas sobre el alcance de sus derechos al territorio y al aprovechamiento de los
recursos mineros existentes dentro de sus tierras.
• El derecho a la información previa sobre las leyes relativas al marco legal de los
recursos naturales y su aprovechamiento sostenible, en especial, la Legislación de
Minería y la relativa a la Formalización de la Minería Artesanal

• El derecho a la información previa respecto a los derechos que le asiste a los pueblos
indígenas y Comunidades Nativas cuando terceros cuentan con títulos de concesión o
autorizaciones para desarrollar actividades de prospección minera en su territorio, entre
ellos: consulta previa, aplicación de la servidumbre minera sobre su territorio,
compensación por las actividades de minería en su territorio, indemnización en caso de
daños y participación en los beneficios derivados de la actividad – Canon Minero,

• El derecho de preferencia para el desarrollo de actividades de minería artesanal no


puede ser ejercido adecuadamente por falta de información previa sobre la Ley 28315
sobre el Derecho de Preferencia para productores Mineros Artesanales
6.1.4 Actuación de las Entidades Públicas frente a casos de conflicto derivados por
actividad minera

Ante los conflictos socio ambientales y legales que enfrentan las Comunidades Barranco Chico y
Tuyankuwas, cuál es la percepción que tienen dichas Comunidades del rol y las funciones que
han cumplido las entidades públicas competentes, en particular, el Sector Energía y Minas, el
Sector Agricultura, el Poder Judicial, la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo. A
continuación, se caracteriza los aspectos más relevantes de esta percepción de las
Comunidades:

CUADRO Nº 11 PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES

Caracterización C.N. Barranco Chico C.N. Tuyankuwas

Sector Energía y Minas - Ningún funcionario de la Dirección - La Comunidad Tuyankuwas no ha


Regional de Minería/DRM de Madre recibo la visita de ningún funcionario
de Dios ha visitado la Comunidad de la Dirección Regional de
Nativa Barranco Chico Minería/DRM de Amazonas
- En Enero de 2005 funcionarios de la - El Ministerio de Energía y Minas
DRM de Madre de Dios han venido a autoriza la extracción de los recursos
la zona con la finalidad de empadronar naturales, en particular el uru sin
a los mineros artesanales del consultar previamente a las
asentamiento rural Alto Puquiri Comunidades Nativas
- El 13 de Abril de 2005 se realizó una - Existe preocupación por parte de los
reunión con la FENAMAD, comuneros respecto al otorgamiento
organización indígena representativa de futuras concesiones mineras a
de las Comunidades Nativas de Madre terceros superpuestas sobre sus
de Dios, funcionarios de la RGM de territorios
Madre de Dios recibieron un
documento de la C.N. Barranco Chico
en el que se reclama por el
empadronamiento de los amicos,
cuyos trabajos se superponen al
territorio de la Comunidad, otros son
desconocidos no realizan ningún
trabajo de minería y sin embargo
aparecen en la lista de empadronados,
y se denuncia un empadronamiento
manejado que excluye a los mineros
artesanales de la Comunidad.
- Existe desinformación e inseguridad
en la Comunidad respecto al
Caracterización C.N. Barranco Chico C.N. Tuyankuwas
empadronamiento, ellos entienden que
este debe darse a las personas
que están trabajando y en lugar y
no a personas desconocidas.
Sector Agricultura - La titulación de la ampliación de - La Comunidad Nativa Tuyankuwas
la Comunidad Nativa Barranco Chico tiene una extensión superficial de
fue un proceso de más de 10 años 40,847.10000 hectáreas otorgadas
por el Ministerio de Agricultura
- Los funcionarios de Agricultura
promovieron y respaldaron la titulación - El Convenio Instituto Bien Común -
de las parcelas de los migrantes del Proyecto Especial de Titulación de
Asentamiento Rural Alto Puquiri Tierras/PETT ha permitido que las
Comunidades de los distritos de
- Los funcionarios no realizaron
Aramango e Imaza cuenten con un
reuniones explicativas con información
Mapa elaborado mediante la
sobre el proceso de titulación, fue
metodología de georeferenciación,
en una sola reunión y en una zona
pero el PETT no le otorga
neutral donde se buscó resolver el
reconocimiento oficial, se encuentra
conflicto de tierras con los migrantes
en revisión técnica
- La Comunidad tuvo que ceder, y se
- El Ministerio de Agricultura no
permitió la entrega de la Isla
cuenta con recursos económicos para
Alto Puquiri a los migrantes
constituirse en la Comunidad
- El Ministerio de Agricultura tituló las Tuyankuwas y resolver el conflicto de
parcelas de tres (3) migrantes al linderos entre la Comunidad
interior del territorio de la Comunidad, Tuyankuwas y las Comunidades
según los funcionarios de agricultura Supayaku y Shamatk
por ser posesionarios antiguos

Poder Judicial, Ministerio - En la Zona de Huaypetue existe - En la Zona de Imaza sólo hay Juez
Público y Defensoría del Fiscalía Provincial, Juez Mixto, Juez de Paz y Policía Nacional.
Pueblo de Paz y Policía Nacional.
- Algunos comuneros de la
- Algunos comuneros han sido Comunidad Alto Tuntus fueron
denunciados por los amicos ante la denunciados por la Empresa Minera
Fiscalía Provincial en Huaypetue por Newmont por hacer respetar su
agresión física, por no pagar derecho al control de su territorio
beneficios sociales. comunal
- Las denuncias nunca prosperaron, - Los Awajun cuentan con su propio
pero los comuneros no confían en las Sistema de Administración de
Autoridades Judiciales, Fiscalía ni Justicia, denominada "Administración
Policía Nacional de Justicia Awajun", el Juez es
Awajun nombrado por los Apus
- Los comuneros no conocen las
(Jefes) de las Comunidades Nativas
funciones de la Defensoría del Pueblo
en Asamblea General. El Juez
- Sólo una vez la Comunidad recibió la resuelve los conflictos sociales
visita rápida un funcionario de la aplicando el derecho consuetudinario
Defensoría del Pueblo. En esa ocasión Awajun.
la Comunidad expuso el caso de
- En general los comuneros confían
un comunero de Barranco quien
en su propio Sistema de
fue agredido físicamente por un
Administración de Justicia y tienen
migrante minero.
desconfianza respecto a la actuación
de las autoridades judiciales, fiscalía
y policía nacional
- Los comuneros de la Comunidad de
Tuyankuwas no conocen las
funciones de la Defensoría del
Pueblo.
6.1.5 Control del territorio comunal y resolución de conflictos socio ambientales
derivados de la actividad minera artesanal

La Comunidad Nativa Barranco Chico enfrenta las consecuencias del mayor impacto de las
actividades mineras artesanales y la presión de la migración en sus tierras. Este hecho, se
traduce también en la debilidad organizativa comunal para afrontar los conflictos socio
ambientales con terceros. A pesar de esta debilidad organizativa cuando se trata de conflictos
entre comuneros los casos se resuelven entre las partes porque no existe un sistema de
resolución de conflictos centralizado en la figura del Jefe o Presidente de la Comunidad. En otras
palabras, los miembros de la Comunidad mantienen vigente sus mecanismos tradicionales de
resolución de conflictos, los casos se resuelven entre las familias, la figura del Jefe o Presidente
comunal no forma parte de la organización tradicional Harakmbut viene de la imposición de la
69
Ley que organiza a los pueblos indígenas en Comunidades con una jefatura comunal. Pero la
dificultad de la Comunidad Barranco Chico es cómo a partir del fortalecimiento de su propia
práctica de resolución de conflictos puede reforzar su organización comunal para enfrentar los
conflictos socio ambientales con terceros.

CUADRO Nº 12 MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS BARRANCO CHICO

Mecanismos de Resolución de
C.N. Barranco Chico
Conflictos

Conflictos con amicos mineros - La Comunidad Barranco Chico no tiene un sistema interno
artesanales de control de su territorio comunal
- Algunos comuneros cuando han tomado la iniciativa de vigilar el
lindero comunal han constatado que existen amicos realizando
trabajos de minería
- La Comunidad ha realizado Asambleas Comunales para
enfrentar el problema con los amicos mineros, pero existe temor
por las amenazas
- No hay un control del ingreso de personas extrañas a la
Comunidad, éstos ingresan por la playa y la carretera de la
Comunidad
- Los conflictos con los amicos mineros hasta el momento no
tienen solución, el Gobierno Regional y las autoridades locales no
contribuyen a la resolución de los conflictos de superposición de
las actividades mineras artesanales sobre el territorio comunal y
no hay fiscalización de los impactos socio ambientales

Conflictos entre comuneros: - Los conflictos por el acceso al espacio para trabajar la minería
artesanal
- No existe un ordenamiento de la actividad minera artesanal
al interior de la Comunidad, trabaja el que llega primero, marca
su espacio, el que llega después ya no tiene espacio
- No existe un sistema de resolución de conflictos centralizado en
la figura del Jefe o Presidente de la Comunidad
- Los conflictos entre comuneros se resuelven conversando entre
las partes, quienes llegan a un acuerdo, que normalmente implica
la cesión de una parte del espacio para que otro trabaje
- No existe robo entre los comuneros que trabajan la minería, por
ejemplo cuando se encuentra un equipo de trabajo se devuelve a

69
Decreto Ley 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
Selva.
su dueño

Actualmente la Comunidad Nativa Tuyankuwas, a diferencia de la Comunidad Nativa Barranco


Chico, no enfrenta casos de conflicto entre comuneros Awajun, o entre comuneros y los Apách
(migrantes) por la actividad minera aurífera artesanal. El Anexo Kucha tiene una población de
200 personas aproximadamente, de las cuales 28 personas realizan actividad minera aurífera,
mientras que el Anexo Chija tiene una población de 195 personas aproximadamente, de las
cuales sólo 5 personas se dedican al trabajo del Uru. Pero, si es interesante destacar cómo esta
Comunidad ha logrado articular la vigencia de sus prácticas consuetudinarias de administración
70
de justicia con el modelo de organización comunal impuesto por la Ley. Pues existe un sistema
de resolución de conflictos centralizado en la figura del Jefe o Presidente de la Comunidad y la
Junta Directiva comunal. Pero cuando los conflictos no logran resolución a nivel comunal las
Comunidades recurren al Juez de la "Administración de Justicia Awajun". Esta articulación entre
el derecho consuetudinario y la organización comunal ha contribuido al fortalecimiento
organizativo de la Comunidad y le permitió en su momento enfrentar el caso con la Empresa
Minera Amazon.

CUADRO Nº 13 MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS TUYANKAWAS

Mecanismos de Resolución de
C.N. Tuyankuwas
Conflictos

Conflictos con Empresas Mineras: - La Comunidad Nativa Tuyankuwas tiene un sistema interno de
control de su territorio comunal, nadie ingresa sin previo
conocimiento y aprobación de la Comunidad
- La resolución de los conflictos legales y socio ambientales
derivados por la presencia de la Empresa Minera Amazon operó a
nivel comunal mediante Asamblea General
- El Gobierno Regional de Amazonas y las autoridades locales no
intervinieron en la resolución del conflicto con la Empresa Minera
Amazon.
Conflictos entre Comunidades por - Los conflictos por falta de definición de linderos entre
falta de linderamiento territorial: Comunidades se han tratado de resolver mediante Acuerdos entre
Comunidades, sin la presencia del Ministerio de Agricultura,
cuando este problema requiere de su intervención técnica
- Existe un sistema de resolución de conflictos centralizado en la
figura del Jefe o Presidente de la Comunidad y la Junta Directiva
de la Comunidad
- Cuando los conflictos no logran resolución a nivel comunal las
Comunidades recurren al Juez de la "Administración de Justicia
Awajun"

En suma, el análisis de los conflictos de territorios por actividad minera en las Comunidades
Nativas Barranco Chico y Tuyankuwas permiten identificar cuatro (4) temas de especial
relevancia que entre otros serán analizados desde el marco legal vigente en el Capitulo 7: 1) el
derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa antes de la autorización de las
concesiones mineras sobre sus territorios; 2) los derechos de los pueblos indígenas y
Comunidades Nativas cuando existe superposición de concesiones mineras sobre los territorios
comunales titulados,; 3) el derecho al acceso a la información previa y oportuna sobre el

70
Ibid
contenido de la Ley 27651 y su Reglamento para que los mineros indígenas y las Comunidades
Nativas estén en posición de poder decidir con conocimiento de causa la formalización de su
actividad minera, las Comunidades desconocen el contenido de la Ley, sus ventajas y
desventajas; y 4) que se deriva del punto anterior, las limitaciones de la Ley 27651 y su
Reglamento para incorporar la realidad socio-cultural y económica de la actividad minera
artesanal en las Comunidades Nativas, en especial lo relativo a sus derechos colectivos. Por
último, también, permiten identificar la débil institucionalidad del Sector Energía y Minas y otras
autoridades regionales y locales para actuar con autoridad y constituirse en espacios activos y
propositivos en la resolución de los conflictos legales y socio ambientales derivados de las
actividades mineras, y en la implementación de propuestas de articulación de la actividad minera
con la promoción del desarrollo local.

6.1.6 ¿Que es formalización?

Es un proceso mediante el cual se legaliza la actividad minera para que cualquier minero como
persona natural o jurídica, pueda gozar de derechos y obligaciones que otorga la ley. Aspectos
que comprende el proceso de formalización:

Legalización: es un aspecto esencial del proceso de formalización. Implica la existencia de un


marco legal específico para la minería artesanal reconocido en la Ley de Minería.

Condiciones laborales, de salud y seguridad: comprende el área o el centro de operación minera


donde el Productor Minero Artesanal desarrolla sus operaciones.

Capacitación: es otro aspecto clave del proceso de formalización que comprende promover
programas de capacitación en el área legal, técnica y de gestión ambiental

Acceso a información: comprende el acceso a la información geológica a través del INGEMMET


para dimensionar los depósitos mineros, útil para la explotación racional del recurso.

6.1.7 ¿Por qué formalizarse?

El proceso de formalización de los mineros artesanales constituye una tarea urgente porque:

• Los mineros artesanales no tienen acceso a la propiedad de los derechos mineros ni a


trabajar permanentemente.
• La formalización contribuiría a disminuir los constantes conflictos dentro de la comunidad
y frente a terceros.

• La ausencia de estabilidad jurídica y legal no permite realizar inversiones que permita


mejorar la calidad del trabajo minero artesanal.

• La ausencia de formalización supone pagar sobreprecios por los insumos a utilizar para
las labores mineras.
• La ausencia de formalización impide ser sujeto de crédito o tener acceso a fuentes de
financiamiento.
• La minería artesanal informal contribuye a depredar el medio ambiente.
6.1.8 ¿Cuáles son las ventajas de la Formalización?

1. Permanencia en el área de trabajo

2. Explotación del recurso mineral, de manera racional y segura.

3. Posibilidad de adquirir explosivos y conexos a precio del mercado

4. Obtención de la constancia de PMA

5. Medidas adicionales de apoyo:

a.- Fortalecimiento Institucional

b.- Capacitación Tecnológica, operativa y administrativa

c.- Capacitación en Seguridad Higiene Minera y Manejo Ambiental


d.- Plan de Desarrollo participación del INGEMMET

Gozar de los Beneficios que Otorga la Ley N° 27651

La autoridad minera tiene que mejorar el procedimiento de formalización de manera que no sea
un trámite engorroso que sea simple y que brinde las facilidades para que pueda ser una
realidad dentro de una actividad de desarrollo sostenible. Así mismo se tiene que transferir las
competencias de formalización y fiscalización de la pequeña minería y minería artesanal a los
gobiernos regionales para que puedan atender los casos de minería informal existente en su
juridicción, de manera que también puedan brindar una mejor orientación a los usuarios mineros
del lugar.

6.2 RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO

Existe la necesidad de redimensionar el costo beneficio ambiental, económico y social de la


minería artesanal. Teniendo en cuenta el conflicto de competencias entre los gobiernos locales,
provincial es y distritales, es necesario priorizar las actividades económicas en sus planes de
desarrollo local y regional.

Para ello se recomienda:

o Las Comunidades Nativas Tuyankuwas y Barranco Chico en los Talleres de Validación


del presente estudio luego de expresar su conformidad con el mismo, acuerdan:
ƒ Constituir un Comité de Gestión de la Minería Artesanal para la
implementación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Minería
Artesanal en sus Comunidades
ƒ Desarrollar un Taller de Capacitación para un mayor conocimiento de
los aspectos legales y técnicos de la actividad minera aurífera artesanal
ƒ Organizar empresarialmente la actividad minera artesanal en sus
Comunidades mediante su formalización
ƒ Promover el establecimiento de alianzas estratégicas entre las
Comunidades, sus Federaciones, OCCAAM y FENAMAD, y CONAP
para el fortalecimiento de sus actividades mineras artesanales auríferas.
ƒ CONAP debe facilitar el intercambio de experiencias en minera
artesanal aurífera entre las Comunidades, Tuyankuwas y Barranco
Chico, para tal efecto promoverá la participación del Estado y la
cooperación internacional.
ƒ CONAP debe facilitar el intercambio interindígena con pueblos
indígenas de Canadá con experiencias exitosas en el aprovechamiento
de sus recursos mineros, para ello, promoverá la participación del
Estado y la cooperación internacional
o Realizar modificaciones normativas para efectuar el empadronamiento de los comuneros
indígenas que se encuentran desarrollando actividad minera informal dentro de sus
territorios. De esta manera los comuneros podrían ejercer el derecho preferencial que
les asiste y al mismo tiempo estarían en posesión de cumplir con las obligaciones
establecidas en las normas mineras vigentes.

o Ejecutar en forma inmediata un programa de capacitación para los comuneros indígenas


del Estudio. Dicha capacitación debería contemplar temas relacionados a los derechos y
obligaciones que establece la normatividad minera. Además sería sumamente
importante sensibilizar a la población en el cuidado y protección del medio ambiente ante
el desarrollo de las actividades mineras.

o El Estado debería considerar un trato especial a los problemas que enfrentas las
comunidades indígenas que dependen de la pequeña minería y minería artesanal.
o Adecuar los instrumentos de gestión ambiental a la realidad de la pequeña minería y
minería artesanal.
o El Estado debería priorizar el otorgamiento de concesiones mineras a favor de las
comunidades indígenas y así contribuir al desarrollo de las actividades mineras propias
de la pequeña minería y minería artesanal.

o Priorizar la atención a los casos de contaminación generados por el desarrollo de la


actividad minera, realizada por los Productores Pequeños Mineros y Productores
Mineros Artesanales. Para tal efecto hacer un diagnóstico para identificarlos y tomar
acciones sobre ellos.
o Las empresas mineras pequeñas y artesanales deberían establecer relaciones con las
empresas de gran minería para garantizar en conjunto el control ambiental de los
impactos del mercurio. Por cuanto el mercurio es residuo de la gran minería aurífera e
insumo de la pequeña minería y minería artesanal.
7 DOCUMENTO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
7.1 FUNDAMENTACIÓN

Los pueblos indígenas y Comunidades Nativas Harakmbut y Awajun, y sus organizaciones


representativas respectivas, enfrentan conflictos socio-ambientales derivados de la
superposición de concesiones mineras sobre sus territorios tradicionales y titulados. La
ocupación ilegal de sus territorios por terceros, y las dificultades que enfrentan para formalizar
las actividades mineras artesanales que realizan en sus territorios, exige entre otras acciones,
implementar un Programa de Capacitación.

Dicho Programa debe estar dirigido a fortalecer sus capacidades legales y técnicas en el ámbito
de la actividad minera artesanal. En el área legal, es necesario capitalizar las oportunidades
legales de estos grupos para que puedan establecer una interlocución efectiva con las agencias
competentes del Estado, responsables de la protección de sus derechos. En el área técnica, es
necesario ampliar sus conocimientos para que puedan realizar una explotación racional y
sistemática del yacimiento minero mejorando, entre otras cosas, los métodos de explotación. Por
ejemplo, sería importante aplicar la tecnología en un nuevo diseño de sus plantas artesanales
empíricas, para posibilitar una óptima recuperación de mineral en la etapa de beneficio.

Es necesario brindar capacitación para promover el desarrollo sostenido de la actividad minera


artesanal cuidando la salud, la seguridad y el medio ambiente, y así controlar y mitigar el uso de
sustancias toxicas como el mercurio en la etapa de beneficio y refogado del oro.

A su vez, es necesario brindar capacitación en la parte de organización y fortalecimiento


organizacional de manera que puedan trabajar en sus comunidades como pequeñas empresas
mineras buscando su rentabilidad económica.

Fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas y Comunidades Nativas en la aplicación de


los mecanismos legales y administrativos, implica transferirles conocimientos y habilidades que
refuercen su relación y negociación con el Estado y las empresas mineras. También implica
incentivar el ejercicio de su derecho preferente para aprovechar los recursos mineros existentes
en sus tierras con el fin de participar en el desarrollo sostenible de su Comunidad, localidad y
Región.

En la misma línea, fortalecer el uso de capacidades técnicas de los pueblos y Comunidades


Nativas implica transferirles conocimientos en temas claves como métodos de explotación en
yacimientos de minería aurífera aluvial o empleo de tecnologías limpias durante el proceso del
beneficio de mineral principalmente en la amalgamación buscando la utilización de retortas o
recuperadores de mercurio para evitar la contaminación ambiental.

7.2 NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL MARCO LEGAL

Los Talleres Participativos sobre Explotación Minera a Pequeña Escala en las Comunidades
Nativas “Barranco Chico” del pueblo indígena Harakmbut y “Tuyankuas” del pueblo indígena
Awajun, permiten identificar las siguientes necesidades de capacitación legal:
• Derechos y responsabilidades de los pueblos indígenas y Comunidades Nativas, y el
alcance de los mismos ante el desarrollo de actividades mineras en sus territorios por
terceros;

• Mecanismos legales y administrativos que pueden ser aplicados por los pueblos
indígenas y Comunidades Nativas para el establecimiento de relaciones y negociaciones
justas con el Estado y las Empresas a propósito de las actividades mineras en sus
territorios por terceros;

• Mecanismos legales y administrativos específicos que pueden ser aplicados por las
Comunidades y sus organizaciones representativas para el fortalecimiento de sus
actividades mineras artesanales en sus tierras y territorios;
• Manejo de las limitaciones del marco legal minero general vigente ante el desarrollo de
actividades mineras en sus territorios por terceros;

• Manejo de las limitaciones de la Ley sobre Formalización y Promoción de la Pequeña


Minería y la Minería Artesanal, Ley 27651 y su Reglamento, DS 013-2002-EM para la
formalización de la actividad minera artesanal de las Comunidades Nativas;

• Agencias del Estado involucradas, finalidad, competencia y funciones básicas

Temática Legal

Líneas temáticas generales de capacitación

CUADRO Nº 14 LÍNEAS TEMÁTICAS GENERALES DE CAPACITACIÓN LEGAL

Líneas temáticas
1 Derechos de los pueblos indígenas y Comunidades a los recursos mineros existentes en sus
territorios: marco jurídico internacional y nacional

2 Derechos de los pueblos indígenas y Comunidades a los recursos mineros existentes en sus
territorios: marco jurídico nacional

3 Mecanismos legales y administrativos para la relación y negociación de los pueblos indígenas y


Comunidades Nativas con el Estado y las empresas mineras
4 Mecanismos legales y administrativos para el fortalecimiento de las actividades mineras
artesanales de los pueblos indígenas y Comunidades Nativas en sus territorios
5 Agencias públicas involucradas en el desarrollo de las actividades mineras en general, y de las
actividades mineras artesanales en particular

Necesidades de capacitación técnica

• Asistencia técnica a las Comunidades Nativas respecto a los métodos de explotación


minera para la explotación racional del yacimiento minero.

• Asistencia técnica para el diseño de sus plantas de beneficio que les permita obtener
una mejor recuperación de oro de manera que la operación minera sea mas rentable.

• Orientación técnica sobre el uso, manejo y transporte del mercurio y sus efectos en la
salud y el medio ambiente, así como la utilización de las retortas e implementos básicos
de seguridad en la actividad minera artesanal.
• Asistencia técnica a las Comunidades Nativas respecto a la constitución, organización y
manejo de una empresa teniendo en cuenta la gestión empresarial que le permita
desarrollar rentablemente sus operaciones mineras

• Fortalecimiento organizacional considerando las dificultades que afrontan las


Comunidades Nativas y su perspectiva cultural..

• Manejo de los aspectos técnico - ambientales de la actividad minera artesanal

Temática técnica

CUADRO Nº 15 LÍNEAS TEMÁTICAS GENERALES DE CAPACITACIÓN TÉCNICA

Líneas temáticas

1 Gestión empresarial: conceptos generales de empresa, gerencia - liderazgo; funcionamiento y


manejo del directorio y de la gerencia; gestión de la empresa; diseño de planes de trabajo; manejo
de grupos; la comunicación en el proceso organizacional; cómo hacer operativa la empresa; y la
negociación

2 Fortalecimiento organizacional e institucional: diagnostico organizacional de la empresa; fomento


de una cultura organizacional; elaboración, manejo de presupuestos y cuentas; y diseño del plan
de negocios

3 Minería: obligaciones de los productores mineros artesanales; conceptos básicos de minería;


etapas de las actividades mineras; formulación de petitorios mineros, método de minado; y costos
de producción

4 Metalurgia: método de beneficio de mineral; metalurgia del oro; y planta de beneficio y tratamiento
del oro; efectos del uso del mercurio en la salud y el medio ambiente; concientización ambiental
uso de retortas o recuperadores de mercurio.

5 Seguridad: sistema de gestión de seguridad e higiene minera; reglamento interno de seguridad


minera; monitoreo de agentes físicos y químicos; conceptos de comercialización; informes
estadísticos mensuales para el Ministerio Energía y Minas; y
concepto sobre comercialización
8 BIBLIOGRAFIA
Acta de Reunión de Trabajo sobre Publicación de Empadronados, Ley 28315, 13 de Abril, 2005.

ANDERSON, Lee G. The Economics of Fisheries Management. The Johns Hopkins University
Press, Baltimore y Londres, 1986.

BARBOSA, Lívia; LOBATO, Ana Lucia; DRUMMOND, José Augusto (Organ.) Garimpo, meio
ambiente e sociedades indígenas. Río de Janeiro: CETEM/CNPq/EDUFF, 1992. 172 p.

BASADRE AYULO, Jorge. Derecho Minero Peruano. Lima, Grijley, 1996.

BELAUNDE MOREYRA, Martín.Derecho Minero y Concesión. Lima, Editorial San Marcos.

Carta N° 064-2005. Comunidad Nativa Barranco Chico, 14 de Abril, 2005 dirigida a la Comisión
de Lista de Empadronados al Interior del Territorio de Comunidades Nativas.

CHAPARRO ÁVILA, Eduardo. La llamada pequeña minería: Un renovado enfoque empresarial.


CEPAL, Santiago do Chile, Julio de 2000. (Serie Recursos Naturales e Infraestructura, 1998

EQUIPO MMSD AMÉRICA DEL SUR. Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América
del Sur. Coeditado por CIPMA e IIPM/IDRC, 2001 CIPMA/MMSD/IDRC/CRDI/MPRI/IIPM.

ESPINOSA, César Aníbal. La Pequeña Minería en América Latina y el Caribe. Perspectivas


Legislativas y la Cámara de la Pequeña Minería del Ecuador.

GRAY, Andrew. Los Arakmbut. Mitología, Espiritualidad e Historia. Lima, Grupo Internacional de
Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Programa para los Pueblos de los Bosques, 2002.

....Los Arakmbut : mitología espiritualidad e historia. Lima: IWGIA: El Programa de los Pueblos
de los Bosques, 2002. 395 p.

... Derechos indígenas y desarrollo : autodeterminación en una comunidad amazónica. Lima:


IWGIA; El Programa de los Pueblos de los Bosques, 2002. 436 p.

... El último chaman: cambio en una comunidad amazónica. Lima : IWGIA ; El programa de los
Pueblos de los Bosques, 2002. 358 p.

... And after the gold rush…? Human rights and self-development among the Amarakaeri of
South - eastern Peru. International Working Group on Indigenous Affairs. Document. 55. 1986.

GOULDING, Michael, Carlos CAÑAS, Ronaldo BARTHEM, Bruce FORSBERG y Hernán


ORTEGA. Las Fuentes del Amazonas. Ríos, vida y conservación de la cuenca del Madre de
Dios. Lima, Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), 2003.
GUALLART, José María S.J. Entre Pongo y Cordillera. Historia de la Etnia Aguaruna Wampis.
Lima, CAAAP, 1990.

HANNA, Susan y MUNASINGHE, Mohan. Property Rights and the Environment. Social and
Ecological Issues. Beijer International Institute of Ecological Economics and The World Bank,
1995, 141 p.

HELBERG CHÁVEZ, Heinrich. Mbaisik en la penumbra del atardecer. Lima, CAAAP, 1996

HOMANS, Frances R. A model of Regulated Open Access Resource Use. Journal of


Environmental Economics and Management, 1997. p.37.

HRUSSCHA FELIX, El Proyecto GAMA – una propuesta integral para la Minería Artesanal del
Perú – Lima Perú 2001.

IIPM/IDRC. Bases para el apoyo a la investigación en Minería Artesanal y en Pequeña Escala


(MPE). Montevideo, 2002.

KAHN, James R. [et al]. Integrating ecological complexity into economic incentives for
sustainable use of Amazonian rainforests. In: DimensÕes Humanas da Mudança Climática
Global e do Manejo Sustentável das Florestas das Américas: Uma conferéncia Interamericana,
Brasília, 1997.

MANRIQUEZ, Mercedes. Análisis de la Legislación Nacional y los Instrumentos Internacionales


sobre Pueblos Indígenas del Perú. Preparado para R. J. Burnside International Limited. Lima,
2000. Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/SF-5684-PE/ATN/CP-5684-PE
denominado “Programa de Apoyo a Comunidades Nativas del Perú (CONAP)” del Banco
Interamericano de Desarrollo – BID.

MEDINA CRUZ GUILLERMO. “Mitigación del Mercurio en la Minería Artesanal y Pequeña


Minaría Aurífera del Perú” Perú Setiembre 2001.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Directorio de Comunidades Nativas del Perú, 1999. Lima,


PETT, 2000.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Compendio de Normas Ambientales para las Actividades


Minero Energéticas. Lima, Dirección General de Asuntos Ambientales, 1997.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Guía de Relaciones Comunitarias. Lima, Dirección


General de Asuntos Ambientales, 2001.

MILLA, Juan Carlos Barcellos. Pequeña Minería y Minería Artesanal en el Perú. Pre-CAMMA,
2003.
MMSD/IIED y WBCSD. Global Report on Artisanal & Small Scale Mining. By Thomas Hentschel,
Felix Hruschka and Michael Priester. Enero 2002.Ley 27651 de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal del 21/01/2002.

Ley 27651 de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal del


21/01/2002.

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería D.S.N°014-92-EM del 02/06/1992.

OIT. Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y tribales. Un Manual Proyecto para
Promover la Política de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra, OIT, 2003.

... Programa de Actividades Sectoriales. Los problemas sociales y laborales en las explotaciones
mineras pequeñas. Ginebra, Mayo de 1999.

PIAZZA, María del Carmen. Niños que Trabajan en Minería Artesanal de Oro en el Perú.
IPEC/OIT, Marzo 2001.

QUIROGA, Eduardo R. The Case of Artisanal Mining in Bolivia; Local Participatory development
and Mining Investment Opportunities. Natural Resources Forum, n° 26, 2002.

SALOMÃO, Elmer Prata. O ofício e a condição de garimpar. En: Coordenação Nacional dos
Geólogos. Em Busca do Ouro - Garimpos e Garimpeiros no Brasil. Organizado por Gerôncio
Albuquerque Rocha. Río de Janeiro: Marco Zero, 1984.

TOMEI, Manuela y Lee SWEPSTON. Pueblos Indígenas y Tribales: Guía para la aplicación del
Convenio Número 169 de la OIT. Ginebra, OIT y ICHRDD, 1996.

VEGA, Ismael. Entre guerreros y concertadores: la cultura polìtca de los líderes indígenas de la
Amazonía. p. 125 – 148. En: Ansión, Diez y Mujica. Autoridad en espacios locales. Una mirada
desde la antropología. Lima, Fondo editorial PUCP, 2000.

VILLAS BÔAS, Roberto C.; BEINHOFF, Christian; DA SILVA, Alberto Rogério (Eds.), Mercury in
the Tapajós Basin, CETEM/CNPq/CYTED-XIII/IMAAC-UNIDO, 2001. 198 p.

VILLAS BÔAS, Roberto. Mineral Extraction in the Amazon and the Environment: The Mercury
Problem. En: Chemistry of the Amazon: biodiversity, natural products and environmental issues.
Washington: American Chemical Society, 1995. pp. 295-303. (ACS Symposium Series, 588).

VILLAS BÔAS, Roberto; BARRETO, Maria Laura y MELAMED, Ricardo. The mercury problem
and the solutions found in the Brazilian Amazon. En: Proceedings of NIMD FORUM’97, Julio
1997, Minamata: National Institute for Minamata Disease, 1997. pp. 45-56.
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

9 ANEXOS
ANEXO I . AGENCIAS COMPETENTES DEL ESTADO INVOLUCRADAS EN EL SECTOR MINERO
Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas
Presidencia del Consejo de Ministros - Ley del Poder Ejecutivo, D. Leg. 560 del La PCM es un organismo técnico - Entre otras:
28.3.1990 administrativo normado por la - Coordinar y realizar el seguimiento de
- D.S. 067-2003 PCM del 27.6.2003 Ley del Poder Ejecutivo, cuya máxima las políticas y programas de carácter
autoridad es el Presidente del multisectorial del Poder Ejecutivo;
Consejo de Ministros. Constituye un - Mantener relaciones de coordinación
pliego presupuestal. con los Gobiernos Regionales y Locales,
en lo que corresponda de acuerdo a Ley;
- Participar activamente en el diálogo y
concertación con la sociedad;
Presidencia del Consejo de Ministros - Ley del Poder Ejecutivo, D. Leg. 560 del Organismo rector de la política nacional Entre otras:
28.3.1990 ambiental. Tiene por finalidad planificar, - Proponer, coordinar, dirigir y evaluar la
CONAM - D.S. 067-2003 PCM del 27.6.2003 promover, coordinar, controlar y velar por Política Nacional Ambiental y aprobar el
- Ley del Consejo Nacional del Ambiente, el ambiente y el patrimonio natural de la Plan Nacional de Acción Ambiental,
Ley 26410 del 22.12.1994 Nación. velando por su cumplimiento y ejecutando
- Reglamento de Organización y La política nacional en materia ambiental las acciones necesarias para su
Funciones del CONAM, D.S. N 022-2001- tiene como objetivos: aplicación
PCM del 7.3.2001 - Coordinar y promover el carácter
- Promover la conservación del ambiente transectorial de la gestión ambiental a
a fin de coadyuvar al desarrollo integral cargo de los organismos del nivel
de la persona humana sobre la base de nacional, regional y local con
garantizar una adecuada calidad de vida. competencias y funciones ambientales
- Propiciar el equilibrio entre el desarrollo - Supervisar el cumplimiento de la Política
socioeconómico, el uso sostenible de los Nacional Ambiental y el Plan Nacional de
recursos naturales y la conservación del Acción Ambiental y de sus directivas, por
ambiente parte de las entidades del Gobierno
Central, Gobiernos Regionales y Locales
- Demandar el inicio de las acciones
administrativas, civiles y/o penales
correspondientes, en los casos de
incumplimiento de las políticas, normas
y/o directivas de gestión ambiental.
Presidencia del Consejo de Ministros - Ley del Poder Ejecutivo, D. Leg. 560 del Organismo rector de las políticas Entre otras:

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 144


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


28.3.1990 nacionales encargado de proponer y - Formular y aprobar la política,
INDEPA - D.S. 067-2003 PCM del 27.6.2003 supervisar el cumplimiento de las políticas programas y proyectos de alcance
- Instituto Nacional de Desarrollo de nacionales, así como de coordinar con los nacional para el desarrollo integral de los
Pueblos Andinos, Amazónicos y Gobiernos Regionales la ejecución de los Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuano, Ley 28495 del 15.04.2005 proyectos y programas dirigidos a la Afroperuano
promoción, defensa, investigación y - Planificar programar y coordinar con los
afirmación de los derechos y desarrollo Gobiernos regionales y Locales las
con identidad de los Pueblos Andinos, actividades de desarrollo integral, de los
Amazónicos y Afroperuano. Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuano
- Concertar, articular y coordinar las
acciones de apoyo, fomento, consulta
popular, capacitación, asistencia técnica, y
otros, de las entidades públicas y
privadas, a favor de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano
- Promover y asesorar a los Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuano en
las materias de su competencia
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y - Organismo central rector del Sector Entre otras.
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 encargado de formular y evaluar, en - Formular y aprobar la política del Sector
- Reglamento de Organización y armonía con la política general y los Energía y Minas, en armonía con la política
Funciones del Ministerio de Energía y planes del Gobierno, las políticas de general del Gobierno y los Planes
Minas – D.S. 025-2003-EM alcance nacional en materia del desarrollo Nacionales de Desarrollo
sostenible de las actividades minero- - Dictar las medidas pertinentes orientadas
energéticas. a conservar y proteger el ambiente
- Autoridad competente en los asuntos respecto a las actividades minero -
ambientales referidos a las actividades energéticas
minero-energéticas - Promover el fortalecimiento de las
relaciones armoniosas de las empresas del
Sector Energía y Minas con la Sociedad
Civil o población directamente involucrada
con el desarrollo de sus actividades.
- Otorgar concesiones y celebrar contratos
en nombre del Estado para el desarrollo de
las actividades minero - energéticas, de
conformidad con la legislación vigente

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 145


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


sobre la materia
- Fiscalizar el adecuado cumplimiento de
las disposiciones relacionadas con las
actividades de minería
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Órgano jurisdiccional administrativo en Entre otras:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 materia de minería, encargado de - Conocer y resolver en última instancia
Consejo de Minería - Texto Único Ordenado de la Ley conocer y resolver, en última instancia, administrativa los recursos de revisión en
General de Minería/TUO DS 014-92-EM todos los asuntos mineros y ejercer las materia minera
- Reglamento de Organización y demás funciones que le asigne la Ley - Resolver sobre los daños y perjuicios que
Funciones del Ministerio de Energía y General de Minería y normas legales se reclamen en la vía administrativa
Minas – D.S. 025-2003-EM reglamentarias y complementarias
vigentes. Depende jerárquicamente del - Resolver los recursos de queja por
denegatoria del recurso de revisión
Ministro.
- Uniformar la jurisprudencia administrativa
en materia minera
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Órgano técnico normativo encargado de Entre otras:
Dirección General de Minería Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 proponer y evaluar la política del Sector - Proponer la política del Sector Minería
- Texto Único Ordenado de la Ley Minería; proponer y/o expedir, según sea en concordancia con las políticas de
General de Minería/TUO DS 014-92-EM el caso, la normatividad necesaria del desarrollo sectorial;
- Reglamento de Organización y Sector Minería, promover el desarrollo - Participar en la elaboración y evaluación
Funciones del Ministerio de Energía y sostenible de las actividades de cateo, del Plan referencial de Minería y el Plan
Minas - D.S. 025-2003-EM prospección, exploración, explotación, Sectorial de Desarrollo Minero;
labor general, beneficio, comercialización
y transporte minero; ejercer el rol - Promocionar las inversiones en el Sector
concedente a nombre del Estado para el Minería;
desarrollo de las actividades mineras, - Formular y proponer las normas técnicas
según le corresponda; y fiscalizar la y legales relacionadas al Sector Minería,
aplicación de la política y normatividad del promoviendo su desarrollo sostenible y
Sector Minería. Está a cargo de un tecnificación;
Director General, quien depende - Coordinar con los Gobiernos Regionales,
jerárquicamente del Viceministro de Gobiernos Locales y otras entidades
Minas públicas y privadas, los asuntos
relacionados con el desarrollo de las
actividades sostenibles del Sector
Minería;
- Evaluar y emitir opinión sobre solicitudes
de concesiones y/o autorizaciones, para
desarrollar actividades de beneficio, labor

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 146


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


general y transporte de minerales así
como sobre otros asuntos de su
competencia;
- Fiscalizar que las actividades mineras se
desarrollen de acuerdo a los dispositivos
legales vigentes e imponer sanciones por
infracciones, cuando corresponda;
- Coadyuvar al cumplimiento de las
disposiciones relacionadas a la
conservación y protección del medio
ambiente en el desarrollo de las
actividades mineras;
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Órgano técnico normativo encargado de Entre otras:
Dirección General de Asuntos Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 proponer y evaluar la política, proponer - Proponer la política de conservación y
Ambientales Mineros - Texto Único Ordenado de la Ley y/o expedir la normatividad necesaria, así protección del medio ambiente en el
General de Minería/TUO DS 014-92-EM como promover la ejecución de desarrollo sostenible de las actividades
- Reglamento de Organización y actividades orientadas a la conservación y mineras, así como de promoción y
Funciones del Ministerio de Energía y protección del medio ambiente referidas fortalecimiento de las relaciones
Minas - D.S. 025-2003-EM al desarrollo de las actividades mineras; armoniosas de las empresas del Sector
y, promover el fortalecimiento de las Minería con la sociedad civil que resulte
relaciones armoniosas de las empresas involucrada en la realización de sus
sectoriales con la sociedad civil que actividades, en concordancia con las
resulte involucrada con las actividades del políticas de desarrollo sostenible sectorial
Sector. Está a cargo de un Director y nacional;
General, quien depende jerárquicamente - Formular, proponer y aprobar, cuando
del Viceministro de Minas.
corresponda las normas técnicas y legales
relacionadas con la conservación y
protección del medio ambiente, así como
con la promoción y fortalecimiento de las
relaciones armoniosas de las empresas
del Sector con la sociedad civil que resulte
involucrada en sus actividades;
- Normar la evaluación de impactos
ambientales y sociales derivados de
actividades del Sector; analizar y emitir
opinión sobre las denuncias por

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 147


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


trasgresión de la normatividad ambiental;
y establecer las medidas preventivas y
correctivas necesarias para el control de
dichos impactos;
- Elaborar y promover estudios
ambientales y sociales necesarios para el
desarrollo y crecimiento de las actividades
del sector;
- Evaluar y aprobar los estudios
ambientales que se presenten al
Ministerio de Energía y Minas.
- Elaborar y promover Programas de
Protección Ambiental y de Desarrollo
Sostenible en coordinación con las
Dirección General de Minería, Gobiernos
Regionales, Gobierno Locales, empresas
del Sector y otras instituciones públicas y
privadas;
- Participar en la fiscalización del
cumplimiento de las Normas Ambientales
para actividades mineras de acuerdo a las
normatividad vigente;
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Organismos que tiene por finalidad Entre otras:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 tramitar las solicitudes de concesiones - Otorgar títulos de concesiones mineras
INACC - Texto Único Ordenado de la Ley mineras, en aplicación del Procedimiento ordenando se respeten áreas e
General de Minería/TUO DS 014-92-EM Ordinario Minero establecido en la Ley infraestructuras de cualquier naturaleza,
- Reglamento de Organización y General de Minería; asimismo, tiene a su protegidas por el Estado mediante
Funciones del Ministerio de Energía y cargo el Catastro Minero Nacional y la normas legales vigentes
Minas - D.S. 025-2003-EM Administración del Derecho de Vigencia; - Tramitar y resolver las solicitudes de
estas funciones se ejecutan respondiendo concesiones mineras
- Reglamento de Organización y a los principios de certeza, simplicidad,
Funciones del Instituto Nacional de publicidad, uniformidad y eficiencia - Tramitar y resolver las solicitudes de
Concesiones y Catastro Minero - D.S. sustitución de titular en derechos mineros
establecidos en la Ley General de Minería
015-2001-EM - Tramitar y resolver sobre las denuncias
de internamiento en concesiones mineras
El objetivo del INACC es otorgar títulos de ajenas
concesiones mineras en armonía con el
- Declarar la extinción de derechos
desarrollo sostenible e incorporarlos al
mineros de acuerdo a sus atribuciones, y

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 148


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


catastro con la más alta calidad, en el publicar, en su caso, la libre
menor tiempo y costo posible, denunciabilidad
garantizando la plena seguridad jurídica a - Amparar el derecho de los interesados
sus usuarios frente al Estado y de terceros de acuerdo
a sus atribuciones de conformidad a las
normas legales vigentes
- Elaborar y publicar el Padrón Minero
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Órgano encargado de tramitar y resolver Entre otras:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 las solicitudes de concesiones mineras y - Tramitar, revisar, proyectar y visar las
INACC - Texto Único Ordenado de la Ley otros asuntos inherentes a las funciones Resoluciones Jefaturales de título de
General de Minería/TUO DS 014-92-EM de la institución, de conformidad con los concesión minera, declaración de
- Reglamento de Organización y dispositivos legales vigentes y emite los abandono o rechazo, renuncia parcial o
Dirección General de Concesiones informes técnicos - legal en el trámite de total y cambio de sustancia
Mineras Funciones del Ministerio de Energía y
Minas - D.S. 025-2003-EM expedientes mineros y verifica el pago del - Elaborar el listado de derechos mineros
derecho de vigencia que hagan los para su declaración de libre
- Reglamento de Organización y titulares de acuerdo a los dispositivos
Funciones del Instituto Nacional de denunciabilidad, y realizar la visación
legales vigentes. correspondiente de la Resolución
Concesiones y Catastro Minero - D.S.
015-2001-EM Jefatural
- Expedir constancia de vigencia de
concesiones y derechos en trámite
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Órgano encargado de dirigir, coordinar y Entre otras:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 ejecutar las actividades referidas a la - Administrar el Catastro Minero Nacional.
INACC - Texto Único Ordenado de la Ley conformación del Catastro Minero Ingresar, modificar, excluir e incorporar al
General de Minería/TUO DS 014-92-EM Nacional, el Precatastro y el Catastro No Catastro Minero Nacional las
- Reglamento de Organización y Minero. Administrar el acervo coordenadas UTM de concesiones
Dirección General de Catastro Minero documentario catastral mineras de acuerdo a ley
Funciones del Ministerio de Energía y
Minas - D.S. 025-2003-EM - Administrar el Precatastro Minero
- Reglamento de Organización y Nacional, el cual está conformado por
Funciones del Instituto Nacional de derechos mineros en trámite que no
Concesiones y Catastro Minero - D.S. cuentan con coordenadas UTM definitivas
015-2001-EM - Incorporar en el Catastro Minero las
coordenadas UTM definitivas de las
Concesiones de Beneficio, Labor General
y Transporte Minero…
- Elaborar el Catastro No Minero,
conformado por las áreas protegidas y

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 149


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


restringidas a la actividad minera, que ha
establecido el Estado, por normas
especiales, para fines de consulta
- Elaborar planos catastrales mineros.
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Órgano encargado de administrar el Entre otras:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 Derecho de Vigencia, así como resolver - Elaborar y publicar el Padrón Minero
INACC - Texto Único Ordenado de la Ley los asuntos relacionados con dicha - Distribuir los ingresos provenientes del
General de Minería/TUO DS 014-92-EM obligación, de conformidad con los Derecho de Vigencia conforme a Ley
- Reglamento de Organización y dispositivos legales y reglamentos
Dirección General de desarrollo vigentes… - Supervisar la vigencia de los Derechos
Corporativo Funciones del Ministerio de Energía y Mineros
Minas - D.S. 025-2003-EM - Tramitar y resolver los procedimientos
- Reglamento de Organización y relacionados a la administración del
Funciones del Instituto Nacional de Derecho de Vigencia
Concesiones y Catastro Minero - D.S. - Proporcionar información relacionada
015-2001-EM con los pagos de los Derechos Mineros a
las personas naturales o jurídicas que lo
soliciten
- Administrar, controlar y mantener
actualizados los programas de
administración del Derecho de Vigencia -
pagos y distribución -, así como toda
información generada de estos procesos.
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Corresponde al INGEMMET la Entre otros:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 conformación, administración y desarrollo -Conformar, administrar y mantener
INGEMMET - Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema de Información Básica para el permanentemente actualizado el Sistema
General de Minería/TUO DS 014-92-EM Fomento de la Inversión Minera, a través de Información Básica para el Fomento
- Reglamento de Organización y del cual se busca promover el desarrollo de la Inversión Minera, poniendo a
Funciones del Ministerio de Energía y de la actividad minera y la explotación disposición de los inversionistas
Minas - D.S. 025-2003-EM sostenible de los recursos naturales, nacionales y extranjeros toda la
facilitando la toma de decisiones en el información que forma parte del mismo
- Reglamento de Organización y Sector Energía y Minas, colaborando con - Mantener actualizada la Carta Geológica
Funciones del Instituto Geológico, Minero otros organismos públicos en la
y Metalúrgico - D.S. 026-2001-EM Nacional y las Cartas Temáticas Básicas
planificación y el desarrollo local, que la complementan
comunitario, regional y nacional, así como
- Realizar el Inventario Nacional y
en la conservación del medio ambiente.
Regional de los Recursos No renovables
- Llevar a cabo labores de prospección

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 150


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


minera a escala regional…
- Realizar estudios de los riesgos
geológicos y determinar sus efectos,
contribuyendo a la prevención y
mitigación a favor de la seguridad, la
salud y el desarrollo de la población
- Crear, organizar y mantener actualizado
el Sistema de Información Geológica,
Minera y Metalúrgica del país, difundiendo
la información que resulte de interés para
el desarrollo de la minería nacional y la que
contribuya a mejorar el conocimiento
geológico del territorio …
- Coadyuvar a una interacción armónica
entre el inversionista minero y la
comunidad campesina en el área de
influencia de la operación minera
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Corresponde a la Dirección de Geología Entre otras:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 Regional ejecutar el cartografiado - Mantener actualizada la Carta Geológica
INGEMMET - Texto Único Ordenado de la Ley geológico regional y las investigaciones Nacional
General de Minería/TUO DS 014-92-EM geológicas científicas especializadas - Coordinar con entidades públicas y
Dirección de Geología Regional - Reglamento de Organización y privadas la obtención de información
Funciones del Ministerio de Energía y geológica con el fin de ampliar el
Minas - D.S. 025-2003-EM conocimiento geológico del país
- Reglamento de Organización y - Poner a disposición de los interesados
Funciones del Instituto Geológico, Minero mapas geológicos a diversas escalas,
y Metalúrgico - D.S. 026-2001-EM apropiados para la realización de
evaluaciones de recursos minerales, de
riesgos geológicos y otras investigaciones
geológicas
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Corresponde a la Dirección de Geología Entre otras:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 Económica y Prospección Minera la - Realizar y actualizar el Inventario de los
INGEMMET - Texto Único Ordenado de la Ley investigación básica sobre la ocurrencia, Recursos Minerales y los Estudios de
General de Minería/TUO DS 014-92-EM génesis y localización de depósitos Prospección Minero Regional
- Reglamento de Organización y minerales metálicos y no metálicos a nivel - Realizar la prospección y evaluación
Dirección de Geología Económica y regional en el país. Tiene a su cargo las
Prospección Minera Funciones del Ministerio de Energía y geológica minera de las áreas que
labores de prospección y exploración a fin

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 151


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


Minas - D.S. 025-2003-EM de evidenciar el potencial minero … asignen al INGEMMET (Áreas de No
- Reglamento de Organización y Admisión de Denuncios - ANADS), de
Funciones del Instituto Geológico, Minero conformidad con la normatividad vigente
y Metalúrgico - D.S. 026-2001-EM - Prestar asesoría técnica geológica a la
pequeña minería
- Preparar proyectos de prospección y
exploraciones mineras y promover y
promover su ejecución con la
participación del Sector privado y fuentes
de cooperación técnica nacional,
extranjera o internacional
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Corresponde a la Dirección de Geología Entre otras:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 Ambiental realizar estudios Dirección de - Realizar estudios regionales de geología
INGEMMET - Texto Único Ordenado de la Ley Geología Ambiental de Hidrogeología y ambiental y de reordenamiento territorial
General de Minería/TUO DS 014-92-EM Geología Ambiental identificando e - Realizar estudios sistemáticos de riesgo
- Reglamento de Organización y investigando los riesgos geológicos y de riesgo geológico que resulten
Dirección de Geología Ambiental contribuyendo a determinar sus efectos
Funciones del Ministerio de Energía y determinantes en cuanto a incrementar las
Minas - D.S. 025-2003-EM en el medio ambiente en relación con el condiciones de seguridad, salud de la
planeamiento poblacional, el desarrollo de población y conservación de suelos
- Reglamento de Organización y la infraestructura regional y la seguridad
Funciones del Instituto Geológico, Minero - Brindar asesoramiento técnico en la
física
y Metalúrgico - D.S. 026-2001-EM especialidad de riesgo geológico al sector
público y privado
Ministerio de Energía y Minas - Ley Orgánica del Sector Energía y Corresponde a la Dirección de Tecnología Entre otras:
Minas, Ley 25962 del 12.12.1992 Minera - Metalúrgica compilar, analizar, - Recopilar, organizar, interpretar y
INGEMMET - Texto Único Ordenado de la Ley evaluar y difundir la información minera difundir la información minera metalúrgica
General de Minería/TUO DS 014-92-EM metalúrgica disponible en el INGEMMET
Dirección de Tecnología Minera - - Reglamento de Organización y - Proponer y supervisar estudios
Metalúrgica Funciones del Ministerio de Energía y específicos en el campo minero -
Minas - D.S. 025-2003-EM metalúrgico que se encarguen a las
- Reglamento de Organización y universidades y/o instituciones o
Funciones del Instituto Geológico, Minero empresas privadas
y Metalúrgico - D.S. 026-2001-EM

Ministerio de Agricultura - Ley Orgánica del Ministerio de Corresponde al Ministerio de Agricultura, Entre otras:
Agricultura, D.L. 25902 del 28.11.92. dentro del ámbito de una economía de - Formular, coordinar y evaluar las
mercado promover el desarrollo sostenido políticas nacionales en lo concerniente al

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 152


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


del Sector Agrario Sector Agrario, en materia de
preservación y conservación de los
recursos naturales;
- Supervisar y controlar el cumplimiento
de la normatividad vigente en materia
agraria;
- Promover la participación de la inversión
privada en el desarrollo del Sector
Agrario.
Ministerio de Agricultura - Ley Orgánica del Ministerio de Autoridad pública encargada de realizar y Entre otras:
Agricultura, D.L. 25902 del 28.11.92. - - promover las acciones necesarias para el - Emitir opinión técnica previa en aquellos
INRENA Reglamento de Organización y Funciones aprovechamiento sostenible de los proyectos de inversión de todos los
del INRENA, DS 002-2003-AG recursos naturales renovables, la sectores productivos, que consideran
conservación de la diversidad biológica actividades o acciones que modifican el
silvestre y la gestión sostenible del medio estado natural de los recursos naturales
ambiente rural, mediante un enfoque de agua, suelo, flora y fauna silvestres o
ordenamiento territorial por cuencas y su puedan afectar áreas naturales protegidas
gestión integrada. Para ello, deberá - Corresponde a la Intendencia de Áreas
establecer alianzas estratégicas con el Naturales Protegidas diseñar y ejecutar el
conjunto de actores sociales y monitoreo y supervisión de la gestión de
económicos involucrados las Áreas Naturales Protegidas y de las
actividades en las Zonas de
Amortiguamiento
Ministerio de Economía y Finanzas - Ley Orgánica del Ministerio de Corresponde al Ministerio de Economía y - Planear, dirigir y controlar los asuntos
Economía y Finanzas, D. Leg. 183 del Finanzas planear, dirigir y controlar los relativos a la política fiscal, financiación,
12.6.1981; asuntos relativos a la tributación, política endeudamiento, presupuesto y tesorería.
- Modificado por Decreto Legislativo 325, aduanera, financiación, endeudamiento, - Planear, dirigir, controlar las políticas de
del 30.1.1985 presupuesto, tesorería y contabilidad, así la actividad empresarial financiera del
- Resolución Viceministerial 148-1999 como armonizar la actividad económica Estado así como armonizar la actividad
EF/13/03 nacional. económica
- Resolución Viceministerial 108-2000. - Planear, dirigir y controlar los asuntos
EF/13 relativos a la política arancelaria
- Administrar con eficiencia los recursos
públicos del Estado
Ministerio de Vivienda, Construcción y - Ley de Organización y Funciones del Corresponde al Ministerio de Vivienda, Entre otras:
Saneamiento Ministerio de Vivienda, Construcción y Construcción y Saneamiento regula y - Diseñar, normar y ejecutar la política

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 153


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


Saneamiento, Ley 27792 del 25.7.2002 ejecuta las políticas en materia de nacional y acciones del sector en materia
- Ley Orgánica que Modifica la vivienda, urbanismo, construcción y de vivienda, urbanismo, construcción y
Organización y Funciones de los saneamiento. saneamiento.
Ministerios, Ley 27779 del 11.7.2002 - Fiscalizar y supervisar el cumplimiento
del marco normativo relacionado con su
ámbito de competencia
Ministerio de Vivienda, Construcción y - Ley de Organización y Funciones del Corresponde al Consejo Nacional de Entre otras:
Saneamiento Ministerio de Vivienda, Construcción y Tasaciones - CONATA formular los - Formular y/o actualizar los listados de
Saneamiento, Ley 27792 del 25.7.2002 valores oficiales de terrenos urbanos y valores oficiales de terrenos rústicos de la
CONATA - Reglamento de Organización y rústicos a nivel nacional, determinar los República
Funciones del Consejo Nacional de valores unitarios oficiales de edificación - Elaborar los Cuadros de Valores
Tasaciones, D.S.026.2003-Vivienda para fines impositivos y otros, así como Unitarios Oficiales de terrenos rústicos de
formular las normas valuatorias y el la República
Reglamento Nacional de Tasaciones del
- Ejecución de Valuaciones de bienes
Perú. Asimismo, ejecuta valuaciones de
muebles e inmuebles a nivel nacional,
bienes muebles e inmuebles y desarrolla
requerido por el sector público, sector
eventos de capacitación en materia de
privado y usuarios en general
valuaciones y sobre la aplicación al
impuesto predial a nivel nacional. - Actualizar las normas para determinar
los valores oficiales de terrenos urbanos y
de terrenos rústicos, para su aplicación en
Las actividades de arancelamiento y el ámbito nacional
valuaciones ejecutadas por CONATA
- Actualizar y/o modificar el Reglamento
alcanzan al Gobierno Central, Gobiernos
Nacional de Tasaciones del Perú
Regionales, Gobiernos Locales; así como
las personas naturales o jurídicas a nivel
nacional, que requieran sus servicios
Ministerio Público Constitución Política, 1993 Organismo autónomo del Estado que Entre otras:
Ley Orgánica del Ministerio Público, D. tiene como funciones principales, entre - Defensa de la legalidad. Promover de
Leg 52 del 16.3.1981 otros, la defensa de la legalidad, los oficio, o a petición de parte, la acción
derechos ciudadanos y los intereses judicial en defensa de la legalidad y de los
públicos; la representación de la sociedad intereses públicos tutelados por el derecho.
en juicio, para los efectos de defender a la - Representación Judicial. Representar en
familia, a los menores e incapaces y el
los procesos judiciales a la sociedad.
interés social. Así como para velar por la
Conducir investigación del delito. -
moral pública, la persecución del delito, y
Conducir desde su inicio la investigación
la reparación civil.
del delito. Con tal propósito, la Policía

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 154


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


Nacional está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público en el
ámbito de su función.
- Acción Penal. Ejercitar la acción penal
de oficio o a petición de parte
Poder Judicial Constitución Política, 1993 La potestad de administrar justicia emana - La pluralidad de instancia, es entre
Ley Orgánica del Poder Judicial, D.S. del pueblo y se ejerce por el Poder otros, un principio y derecho de la función
017-93-JUS del 28.5.1993 Judicial a través de sus órganos jurisdiccional: Corresponde a los Órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y Jurisdiccionales del Poder Judicial
a las leyes. No existe ni puede instituirse administrar justicia garantizando la plena
jurisdicción alguna independiente del efectividad de este derecho.
Poder Judicial, con excepción de la - Son Órganos Jurisdiccionales del Poder
arbitral y la militar Judicial:
La Corte Suprema de Justicia de la
República
Las Cortes Superiores de Justicia, en los
respectivos distritos judiciales
Los Juzgados Especializados y Mixtos, en
las provincias respectivas
Los Juzgados de Paz Letrados, en la
ciudad o población de su sede, y
los Juzgados de Paz
Jurisdicción Especial Indígena Constitución Política, 1993 La Constitución Política, reconoce a las Las autoridades de las Comunidades
Ley Orgánica del Poder Judicial, D.S. Comunidades Campesinas y Nativas la Campesinas y Nativas, con el apoyo de
017-93-JUS del 28.5.1993 función jurisdiccional especial para las Rondas Campesinas pueden ejercer
administrar justicia conforme a su derecho las funciones jurisdiccionales dentro de su
consuetudinario ámbito territorial de conformidad con el
derecho consuetudinario, siempre que no
violen los derechos fundamentales de la
persona. La ley establece las formas de
coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con
las demás instancias del Poder Judicial
Gobiernos Regionales Ley de Bases de la Descentralización, Los Gobiernos Regionales son personas Competencias exclusivas:
Ley 27783 del 20.7.2002 jurídicas de derecho público, con
Artículo 191, Constitución Política 1993 autonomía política, económica y - Planificar el desarrollo integral de su

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 155


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


Ley Orgánica de los Gobiernos administrativa en asuntos de su región y ejecutar los programas
Regionales, Ley 27867 del 18.11.2002 y competencia, teniendo como finalidad socioeconómicos correspondientes, en
su modificatoria Ley 27902 del 1.1.2003 esencial fomentar el desarrollo regional armonía con el Plan Nacional de
integral sostenible, promoviendo, entre Desarrollo.
otros puntos, la inversión pública y - Formular y aprobar el Plan de Desarrollo
privada, de acuerdo con los planes y Regional Concertado con las
programas nacionales, regionales y municipalidades y la sociedad civil de su
locales de desarrollo. región.
- Facilitar los procesos orientados a los
mercados internacionales para la
agricultura, la agroindustria, la artesanía,
la actividad forestal y otros sectores
productivos, de acuerdo a sus
potencialidades.
- Promover el uso sostenible de los
recursos forestales y de biodiversidad.

Competencias compartidas:

- Promoción, gestión y regulación de


actividades económicas y productivas en
su ámbito y nivel, correspondientes a los
sectores agricultura, pesquería, industria,
comercio, turismo, energía, hidrocarburos,
minas, transportes, comunicaciones y
medio ambiente.
- Gestión sostenible de los recursos
naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental.
- Preservación y administración de las
reservas y áreas naturales protegidas
regionales
Gobiernos Locales Ley de Bases de la Descentralización, Los gobiernos locales son entidades Competencias específicas de las
Ley 27783 del 20.7.2002 básicas de la organización territorial del Municipalidades Provinciales:

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 156


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


Artículo 194, Constitución Política 1993 Estado y canales inmediatos de
Ley Orgánica de Municipalidades, Ley participación vecinal en los asuntos - Planificar integralmente el desarrollo
27972 del 27.5.2003 públicos, que institucionalizan y gestionan local y el ordenamiento territorial, en el
con autonomía los intereses propios de nivel provincial
las correspondientes colectividades. - Promover permanentemente la
Las municipalidades provinciales y coordinación estratégica de los planes
distritales son los órganos de gobierno integrales de desarrollo distrital
promotores del desarrollo local, con - Promover, apoyar y ejecutar proyectos
personería jurídica de derecho público y de inversión y servicios públicos
plena capacidad para el cumplimiento de municipales
sus fines
- Emitir las normas técnicas generales, en
La finalidad de los Gobiernos Locales es materia de organización del espacio físico
representar al vecindario, promueven la y uso del suelo así como sobre protección
adecuada prestación de los servicios y conservación del ambiente.
públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su
circunscripción.
Competencias exclusivas o compartidas
de las Municipalidades Provinciales o
Distritales:

- Organización del espacio físico-uso del


suelo
- Servicios públicos locales
- Protección y conservación del ambiente
- Desarrollo y economía local
- Participación vecinal
- Servicios sociales locales
Defensoría del Pueblo Constitución Política La Defensoría del Pueblo es un órgano - Iniciar y proseguir, de oficio o a petición
Ley Orgánica de la Defensoría del constitucional autónomo con personería de parte cualquier investigación
Pueblo, Ley 26520 del 4.8.1995. jurídica de derecho público. Le conducente al esclarecimiento de los
Reglamento de Organización y Funciones corresponde defender los derechos actos y resoluciones de la Administración
de la Defensoría del Pueblo, Resolución constitucionales y fundamentales de la Pública y sus agentes
Defensorial 007-96/DP persona y de la comunidad; y supervisar - Ejercitar ante el Tribunal Constitucional
el cumplimiento de los deberes de la la acción de inconstitucionalidad contra
administración pública estatal y la las normas con rango de ley. Asimismo,
adecuada prestación de los servicios

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 157


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Entidades Públicas Base Legal Finalidad/Competencia Funciones Básicas


básicos a la ciudadanía interponer la Acción de Hábeas Corpus,
Acción de Amparo, Acción de Hábeas
Data, la de Acción Popular y la Acción de
Cumplimiento, en tutela de los derechos
constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad.
- Iniciar o participar de oficio o a petición
de parte, en cualquier procedimiento
administrativo en representación de una
persona o grupo de personas para la
defensa de los derechos constitucionales
y fundamentales de la persona y de la
comunidad.
- Ejercer el derecho de iniciativa
legislativa conforme al artículo 162° de la
Constitución
Programa Especial de Comunidades Constitución Política Constituyen Programas y Proyectos - Atender a las demandas, quejas y
Nativas de la Defensoría del Pueblo Ley Orgánica de la Defensoría del Especiales de la Defensoría del Pueblo peticiones de los ciudadanos y las
Pueblo, Ley 26520 del 4.8.1995. aquellas actividades especializadas que Comunidades Nativas
Reglamento de Organización y Funciones ejecuta en áreas de atención preferente - Defender y promover los derechos
de la Defensoría del Pueblo, Resolución para la institución. fundamentales y constitucionales de las
Defensorial 007-96/DP Comunidades Nativas
- Velar por el cumplimiento de los deberes
de la administración pública y la
prestación de servicios públicos

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 158


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

ANEXO II FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad Nativa Arakmbut Barranco Chico, Distrito De Huepetue, Provincia De Manu,


Departamento De Madre De Dios, Mayo 2005.

FOTO NO.11. RÍO HUEPETUHE. MONTÍCULOS DE TIERRA FORMADOS EN LA RIBERA


DEL RÍO CONSECUENCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA.

FOTO NO.12. ANTIGUA PLAZA DE LA CIUDAD DE HUEPETUHE QUE FUE INUNDADA


POR LA LAMA, MUCHAS VIVIENDAS FUERON SEPULTADAS POR LA LAMA.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO NO.13. RÍO PUQUIRI, CENTRO DE OPERACIÓN MINERA DE COMUNEROS DE


BARRANCO CHICO UBICADO EN EL LECHO DEL RÍO, MÉTODO CARANCHERA.

FOTO NO.14. RÍO INAMBARI. CENTRO DE OPERACIONES MINERAS A PIE DE MONTE:


LA MAQUINARIA VA MOVIENDO TIERRA Y PIEDRAS, CENTRO DE PROPIEDAD DE
COLONO EN COMUNIDAD NATIVA ARAMKBUT ARAZAIRE.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO NO.15.RÍO PUQUIRI. CENTRO DE OPERACIÓN MINERA DE COMUNEROS DE


BARRANCO CHICO, MÉTODO CHUPADERA: CON UNA MANGUERA SE SUBCIONA
AGUA Y GRAVA.

FOTO NO.16. RÍO PUQUIRI, TRABAJADORES COLONOS EN OPERACIONES MINERAS


DE COMUNEROS DE BARRANCO CHICO. MÉTODO CHUPADERA.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO NO.17. RÍO PUQUIRI. TRABAJADOR COLONO QUE BUSCA ORO DE LA FORMA
MÁS ARTESANAL, MÉTODO CHOLOBOMBA.

FOTO NO.18. RÍO INAMBARI. TRABAJADOR COLONO USANDO MERCURIO PARA EL


LAVADO DE ORO EN LA RIBERA DEL RÍO.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO N.19. RÍO PUQUIRI. DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO SE TOMARON PUNTOS


GPS DE LOS CENTROS DE OPERACIONES MINERAS VISITADAS.

FOTO NO.20. EQUIPO DE CONSULTORES INICIANDO TALLER PARTICIPATIVO


RÁPIDO EN LA COMUNIDAD DE BARRANCO CHICO.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO NO.21. ELABORACIÓN DE LA HISTORIA COMUNAL CON EL USO DE TARJETAS.

FOTO NO.22. IDENTIFICANDO LINDEROS COMUNALES, ÁREAS DE CAZA, PESCA Y


CENTROS DE OPERACIONES MINERAS.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO NO.23. PARTICIPANTES DIBUJANDO CÓMO QUIEREN QUE SEA SU


COMUNIDAD EN EL FUTURO.

FOTO NO.24. EQUIPO DE CONSULTORES Y PARTICIPANTES DEL TALLER EN


BARRANCO CHICO.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

Comunidad Nativa Awajun Tuyankuwas, Distrito De Imaza, Provincia De Bagua,


Departamento De Amazonas, Junio 2005.

FOTO NO.25. ANEXO SIJIAK, VIVIENDAS AWAJUN.

FOTO NO.26. TALLER PARTICIPATIVO RÁPIDO EN EL CENTRO POBLADO MENOR


WAYAMPIAK. PARTICIPANTES ELABORAN LA HISTORIA DE CADA ANEXO.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO NO.27. PARTICIPANTE DEL TALLER EXPONE LA VISIÓN DE FUTURO PARA LA


COMUNIDAD DE PUMPU.

FOTO NO.28. PARTICIPANTE DEL TALLER EXPONE LA VISIÓN DE FUTURO PARA EL


ANEXO DE WAYAMPIAK.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO NO.29. TRABAJOS EN GRUPO, LOS PARTICIPANTES VIVEN EN EL ANEXO DE


WAYAMPIAK.

FOTO NO.30. TRABAJO EN GRUPO, PARTICIPANTES DEL ANEXO DE TUNIM.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO NO.31. EXPLICACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA


ARTESANAL AURÍFERA EN EL PERÚ.

FOTO NO.32. EQUIPO DE CONSULTORES Y PARTICIPANTES DEL TALLER EN


TUYANKUWAS.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO No 33: TALLER DE DEVOLUCIÓN DEL ESTUDIO, EN LA COMUNIDAD NATIVA


BARRANCO CHICO, OCTUBRE 2005.

FOTO No 34: EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN HACE ENTREGA DE LOS MAPAS


GEOREFERENCIADOS AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE BARRANCO CHICO.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO No 35: TALLER DE DEVOLUCIÓN DEL ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE


TUYANKUWAS, OCTUBRE 2005.

FOTO No. 36: PRESIDENTE DE CONAP, CESAR SARA SARA, PRESENTA A LOS
REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD TUYANKUWAS LOS RESULTADOS DEL
ESTUDIO.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

FOTO No 37: PARTICIPANTES DEL TALLER DE DEVOLUCIÓN REALIZADO EN EL LOCAL


DE OCCAAM, CN YAMAYAKAT

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

ANEXO III INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN

1. GUÍA TÉCNICA DE CAMPO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento : Comunidad Nativa :
Provincia : Caserío :
Distrito : Sector :

Descripción General de la Comunidad Nativa:

Temas prioritarios: actividad económica principal, desde cuando se inician las

actividades de minería artesanal, en la comunidad que cambios se han dado con el

inicio de esta actividad .

a) SUPERPOSICIÓN DE AREAS

En Concesiones Mineras, Territorios Comunales y Áreas Reservadas por el Estado:

Situación Actual de las Concesiones Mineras

_
Situación de los Territorios Comunales

_
Situación de las Áreas Reservadas por el Estado

ZONAS DE EXPLOTACIÓN AURÍFERA : (GRAFICAR)

Limites Políticos de la comunidad y colindancia


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
. Ríos , quebradas, bosques de uso comunal e individual
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
. Chacras comunales
.........................................................................................................................................................

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

........................................................................................................................................................
. Distribución del área : Playas, Bosques para explotación aurífera
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

Como se han ordenado para el uso de lugares determinados

Viviendas........................................................................................................................................
....................................................................................................................................
Escuelas.........................................................................................................................................
.
........................................................................................................................................................
. Botiquín Comunal ..........................................................................................................................
........................................................................................................................................................
Salón Comunal ..............................................................................................................................
........................................................................................................................................................
Otros...............................................................................................................................................
.
.........................................................................................................................................................

CALENDARIZAR EL PROCESO PRODUCTIVO AURIFERO:

En que estaciones del año se desarrolla la actividad Minera Aurífera ..........................................


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

Formas de organización familiar:

Tiempo que cada genero se dedica a las actividades....................................................................


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

Identificar las Condiciones de Trabajo que pueden afectar la Salud y Seguridad de los
comuneros que se dedican a la minería artesanal:

.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

Recuento de Uso de Tecnologías locales e Incorporadas

.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Ventajas:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Desventajas:
.........................................................................................................................................................
Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -
CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Usos y Aplicación del Mercurio:
En la Amalgamación:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
En el Refogado:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Tipos de Contaminación Ambiental:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
Deforestación a causa del movimiento de material:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

. b) PRODUCCIÓN AURÍFERA EN EL ESTRATO ARTESANAL

Volúmenes de Producción por Unidad Productiva:

- Horas de trabajo día / hombre = ........................................................................


- Gramos de oro / día = ........................................................................................
- Total de gramos x mes x año = ..........................................................................
- Métodos de Trabajo ............................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................

c) COMERCIALIZACIÓN DE MINERAL EXTRAIDO

Comercio del oro extraído por cada familia


Lugares de venta:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
...
Establecimientos Autorizados:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
...Precio por gramo de oro:
En la comunidad .................................................................................................................
En el Centro Poblado más cercano .....................................................................................

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas

d) ARTICULACIÓN DE LA MINERIA CON ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA

Comercio
Víveres..........................................................................................................................................
.
Ropa..............................................................................................................................................
Equipos y materiales para la
minería................................................................................................
.........................................................................................................................................................

Estudio de Hijos
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

. e) DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MINERIA

Necesidades en relación a la actividad Aurífera:


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
. Aportes para mejora de la Minería Aurífera:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
. Ordenamiento de la actividad aurífera:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
. Propuesta de Capacitaciones:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
...

2. FICHA COMUNAL

POBLACIÓN (obtener información del Jefe de la comunidad Nativa)

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de
Tuyankuwas
N ° de Viviendas :
Idiomas :
N ° de Habitantes :
Religiones :
N ° de Usuarios Empadronados de la CN:

ORGANIZACIONES :

Tipo de Organizaciones Observaciones


Asamblea General
Club de Madres
Comedor Popular
Asociación de mineros
APAFA
Comité de recursos naturales

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Club deportivo
Organización de Mujeres
Iglesias 1.-
2.-
3.-
Partidos 1.-
Políticos 2.-
3.-
Otros . 1.-
2.-
3.-

AUTORIDADES DE LA LOCALIDAD:

Autoridades Comunales Autoridades Políticas Autoridades Municipales


Nombre y Nombre y
Nombre y Apellidos Cargo Cargo Cargo
Apellidos Apellidos

LIDERES DE LA LOCALIDAD:

Nombres Apellidos Status

SERVICIOS SOCIALES

Salud: Postas de Salud, Centros de Salud y Hospitales


Antigüedad
Red a la que Encargado del Nro del Entidad
Nro Nombre Categoría del Local
pertenece Local Personal financiadora
(años)

3
(*) Distancia más cercana transitable por los pacientes
1. Posta de Salud 2. Centro de Salud 3. Hospital

Educación: Centros Educativos


Niveles de Antigüedad del
Tipo / Nro Nro Entidad
Nombre Instrucción Encargado del CE Centro
Variante Docentes Alumnos Financiadora
(*) Educativo

3
(*) (Marque las que corresponda)
1. Inicial 2. Primaria 3. Secundaria 1. Estatal 2. Fiscalizado
4. Superior Técnica 5. Superior Universitaria 3. Particular 4. Otros (especifique)

3. GUIA DE ENTREVISTAS A FAMILIAS

Fecha de la entrevista:

Nombre oficial de la comunidad:

- Número de hogares en la familia:


¿Cuántos de los que vivían en la casa están actualmente en otro lugar? ¿Hace cuánto tiempo
viven fuera?
¿de tu familia quiénes se han ido a vivir a otra localidad (nombres de localidades)? ¿por qué?
¿dónde se encuentra esa localidad, a qué distancia (tiempo) se encuentra? A que actividad se
dedican?

1. Economía
- Propiedad y producción: propio, al partir, comunal, otros: - Producción agrícola y derivados

Dónde se encuentran tus tierras (distancia, tiempo de su casa)?


¿cuánto espacio (parcelas, N° de hectáreas) es el que tiene? ¿sabes cuántas hectáreas tiene?
¿cuántas de ellas trabaja actualmente? ¿quiénes trabajan su tierra normalmente?

-Adquisición: ¿cómo es que adquirió sus tierras, desde cuándo las tiene? ¿de quién eran
antes?. Herencia, reparto comunal, posesión, compra.

¿Qué cultivos tiene en su chacra (principales y secundarios)? ¿por qué ha preferido cultivar
esas especies y no otras?
¿Cuanto produce por hectárea su cultivo principal?

¿Para qué usa lo que produce?

¿Contrata jornaleros?
¿En qué momento del año? ¿Son familiares suyos? ¿Cuánto tiempo? ¿Cómo o cuánto les
paga? ¿Ud. les hace el mismo servicio en otras ocasiones?

¿Cuántas cabezas de ganado tiene?


Qué productos obtiene de su ganado? ¿Los vende?
¿Cuáles son los principales problemas de su familia en la producción agrícola? ¿En la
producción ganadera?
¿Ha notado diferencias entre la producción hoy en día de su tierra y la de otros tiempos? ¿a
qué cree que se debe la diferencia? ¿con qué conocimientos suyos cree que podría mejorar lo
que produce su tierra? ¿con su ganado pasa igual, hay cosas que Ud. puede hacer de vez en
cuando para que mejore su producción? ¿cómo así? ¿alguna institución le ofrece ayuda,
crédito o apoyo técnico para mejorar su producción?

- Zonas y medios de comercialización de productos

2. Redes sociales
- Redes económicas con el resto de la comunidad
- Redes de parentesco con el resto de la comunidad
- Intercambio con el resto de la comunidad
- Redes económicas y de parentesco con zonas urbanas

3. Salud

En los últimos tres meses se enfermó algún miembro de su familia?


+ ¿Quién? ¿De qué?

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en esta zona?


¿Cuándo alguien está enfermo, qué hacen? ¿A quién acuden? Por qué?

4. Educación

¿Cuántos de los que viven en la casa tienen entre 6 y 15 años?


¿A cuál escuela/colegio asisten?
¿A qué distancia está? (horas)

Explíqueme un poco más ¿por qué no asisten?.

5. Servicios

En su casa de dónde obtiene agua?, ¿tienen letrinas, silos? ¿Tiene luz? ¿Cómo cocina sus

alimentos, con leña? ¿Otro? ¿Tienen radio? ¿Cómo se enteran de las asambleas o reuniones?

6. Cultura

¿Hace cuánto tiempo vive acá?


¿En qué se parecen todos los que viven acá? ¿En qué se diferencian de los pobladores de
otros lugares de la comunidad? ¿qué cree ud que es lo que los mantiene cerca y con lazos
entre Uds.?
¿Le gusta vivir aquí? ¿Por qué?
¿Asiste Ud. a alguna fiesta patronal en la zona
¿A Ud. le es más fácil comunicarse en ...... o castellano? ¿por qué? ¿cómo aprendió el
castellano?.
ANEXO IV HERRAMIENTAS PRODUCIDAS EN EL TALLER
PARTICIPATIVO RÁPIDO
1. Herramienta: Historia de la comunidad, línea del tiempo. Comunidad nativa Arakmbut
Barranco Chico.

1962

Migración de
Shintuya
Trabajo Asociado Fundadores 1962

Barranco Chico Escuela

Trabajo en chacras

Trabajo Minero
Chichiquera

Invasiones

Peleas con maleantes (


Carcel)

Inundación

1975
Tranquera Se juntan con familias de
colonos

Aumenta las familias

EM CARISA
1988
Centro Eori
Titulación
3000 Hectáreas
Titulación 3800 hectáreas FENAMAD
CEDIA trámite de Ampliación Trámites de titulación
titulación

Conflicto con A. PUKURI

Hacen chacras para atajar


Desaparición de peces La (dentro de la cuadra)
lama no jala oro queda REFORESTACION (invaden)
enterrado Acaparamiento de tierras

Máquinas en Huaypetuhe Relave el


cause se llena de lama Rebalsa el
1990 río se afecta el territorio de la
comunidad Nativa

Denuncios Mineros ( 2º
2000
Comunidad Nativa

Empadronamiento a colonos
2002 No hay indígenas

2003 Carancheras

Empadronamiento
2005
Censos que no consideraron a la
Comunidad Nativa
2. HERRAMIENTA TÉCNICA: QUIÉN SOY.

I. Valoración cultural sobre el territorio y recursos naturales, en particular, sobre los


recursos mineros

Resultados de la Aplicación de la Herramienta Técnica: “quién soy y mi vinculación con la


actividad minera artesanal”

1. Nombre: Juan Carlos


Lugar de Nacimiento: Cusco
Pueblo Indígena: Quechua
Domicilio: C.N. Barranco Chico desde 1999
Educación: Quinto de Secundaria
Trabaja el oro: Desde la edad de 20 años

2. Nombre: Ruben Irei Taña


Lugar de Nacimiento: Barranco Chico
Pueblo Indígena: Arakmbut
Domicilio: C.N. Barranco Chico
Educación: Quinto de Secundaria
Trabaja el oro: Desde la edad de 8 años

3. Nombre: Malena Callohuanca Huanca


Lugar de Nacimiento: Cusco
Pueblo Indígena: Quechua
Domicilio: C.N. Barranco Chico desde 2002
Educación: Tercero de Secundaria
Trabaja el oro: Desde la edad de 22 años

4. Nombre: Martín Irei


Lugar de Nacimiento: Comunidad Nativa Shintuya
Pueblo Indígena: Arakmbut
Domicilio: C.N. Barranco Chico
Educación: -------------
Trabaja el oro: Desde la edad de 8 años

5. Nombre: Lucio Cahuapaza Cahuapaza


Lugar de Nacimiento: Puno
Pueblo Indígena: Aymara
Domicilio: C.N. Barranco Chico desde 1997
Educación: Quinto de Secundaria
Trabaja el oro: Desde la edad de 24 años

6. Nombre: Fernando Irey


Lugar de Nacimiento: Chilive
Pueblo Indígena: Arakmbut
Domicilio: C.N. Barranco Chico
Educación: Tercero de Primaria
Trabaja el oro: Desde la edad de 20 años
7. Nombre: Alicia Irey Taña
Lugar de Nacimiento: C.N. Barranco Chico
Pueblo Indígena: Arakmbut
Domicilio: C.N. Barranco Chico
Educación: Cuarto de Secundaria
Trabaja el oro: Desde la edad de 10 años

8. Nombre: Visitación Irey Taña


Lugar de Nacimiento: C.N. Barranco Chico
Pueblo Indígena: Arakmbut
Domicilio: C.N. Barranco Chico
Educación: Cuarto Ciclo de Formación INSTEL
Trabaja el oro: Desde la edad de 8 años

9. Nombre: Santiago Tacayo Mataquiwi


Lugar de Nacimiento: Chilive
Pueblo Indígena: Arakmbut
Domicilio: C.N. Barranco Chico
Educación: -----------
Trabaja el oro: Desde la edad de 18 años

10. Nombre: Armando Carase Manbire


Lugar de Nacimiento: C.N. Barranco Chico
Pueblo Indígena: Arakmbut
Domicilio: C.N. Barranco Chico
Educación: -----------
Trabaja el oro: Desde la edad de 9 años

11. Nombre: Marcelino Ciprian Mendoza


Lugar de Nacimiento: Quillabamba – Cusco
Pueblo Indígena: Quechua
Domicilio: C.N. Barranco Chico
Educación: Tercero de Secundaria
Trabaja el oro: Desde la edad de 10 años

12. Nombre: Antonio Villanueva Ortega


Lugar de Nacimiento: Tingo María - Huánuco
Pueblo Indígena: Quechua
Domicilio: C.N. Barranco Chico desde hace 7 meses
Educación: Quinto de Secundaria
Trabaja el oro: Desde hace 7 meses

3. HERRAMIENTA: HORARIO DIARIO POR GÉNERO

GRUPO MUJERES

Participantes:

1. Visitación Irey Taña


2. Alicia Irey Taño
3. Malena Callohuanca Huanca
HORARIO VERANO

6:00 p.m. Se prepara los alimentos


7:30 p.m. Tomamos desayuno
Envía al colegio a los niños
8:30 a.m. Limpieza
9:00 a.m. Se lava la ropa
10:00 a.m. Vamos a la chacra y coreamos un poco
11:00 a.m. Preparamos el almuerzo
12:00 a.m. Nos reunimos toda la familia a almorzar
1:00 p.m. Nos vamos a pescar con nuestros hijos
3: 00 p.m. Realizamos nuestro deporte como todos los días
5: 00 p.m. Se prepara la cena
6:30 p.m. Televisión
7:30 p.m. Dormir

Domingo:
7.30 a.m. Nos vamos de compra a Huaypetuhe
3:00 p.m. Hacemos deporte el fútbol.

HORARIO INVIERNO

3:00 a.m. Salida a la playa a ensayar


5:00 a.m. Retorno a casa
Preparar desayuno
6:00 a.m. Se lleva desayuno para el personal
7:00 a.m. Retorno a casa para enviar al colegio a nuestros hijos
10:00 a.m. Se prepara el almuerzo
Limpieza de la casa y lavamos la ropa
12:00 a.m. Se lleva el almuerzo a la playa
1:30 p.m. Almuerzo de los niños
2: 30 p.m. Revisión de tareas a nuestros hijos
3: 00 p.m. Se realiza compras en la tienda
3:30 p.m. Practicamos deporte – fútbol
5:00 p.m. Se prepara la cena
6:00 p.m. Televisión
7:00 p.m. Hora de dormir

GRUPO HOMBRES

Participantes:

1. Santiago Tacayo
2. Manuel carasi
3. Armando carasi

HORARIO VERANO
HORARIO DE TRABAJO EN LA CHUPADERA : RAFAEL IREY M.

3: 45 a.m. Me despierto un cuarto para las 4


4:00 a.m. Tiendo las camas
Luego aseo al personal
5:00 a.m. Escucho radio
6: 00 a.m. Tomo mis alimentos( desayuno)
7:00 a.m. Me alisto para ir a trabajar de chupadería (minería)
8:00 a.m. Me encuentro en el trabajo y enciendo los motores
9:00 a.m . Continuamos con el trabajo
10:00 a.m. Un chequeo a los motores tanto combustible
11:00 a.m. Continuamos con el trabajo
12:00 a.m. Almorzamos uno por uno
13.00 p.m. Seguimos trabajando
14: 00 p.m. Hay momentos de demora, por ejemplo trancadera de piedra
15:00 p.m. Continuamos trabajando
16:00 p.m. Continuamos trabajando
17:00 p.m. Tomamos los alimentos uno por uno mientras se continúa el trabajo
19:00 p.m. Continuamos con el trabajo
20:00 p.m. Apagamos los motores y nos aseamos para das cansar
21:00 p.m. Descanso

4:00 a.m. Se levanta


5:00 a.m. Va a mitayo o ha cazar animales
6: 00 a.m. Continúa en mitayo
7:00 a.m. Desayuna y da alimentos a los animales
8:00 a.m. Va a la chacra y traigo los productos
9:00 a.m. Continúa en la chacra
10:00 a.m. Limpia su chacra
11:00 a.m. Continúa en la chacra y se viene
12:00 a.m. Se almuerza y se asea y descansa
13.00 p.m. Se va a pescar a las quebradas cochas
14: 00 p.m. Continúa pescando
15:00 p.m. Camina por las quebradas a la chacra
16:00 p.m. Se viene a su casa
17:00 p.m. Se cocina y se prepara sus alimentos
18:00 p.m. Conversan con sus compañeros
19 :00 p.m. Duerme hasta el día siguiente

HORARIO EN INVIERNO

Participantes:
1. Rubén Irey
2. Rafael
3. Antonio
4. J.C.

3: 00 a.m. Me levanto a ensayar a la plaza co los personales


4:00 a.m. Un pequeño piccha con todo el personal hasta las cuatro media y traslado de
herramientas
5:00 a.m. Empieza el trabajo de lavado de oro
6: 00 a.m. Dejamos trabajando a la gente y vamos a buscar más terreno para el día
siguiente
7:00 a.m. Toman desayuno la gente
8:00 a.m. Seguimos trabajando hasta las 4 de la tarde
9:00 a.m . Seguimos trabajando hasta las 4 de la tarde
10:00 a.m. Seguimos trabajando hasta las 4 de la tarde
11:00 a.m. Concluyen las 100 carretillas y si quieren doblean otra tarea que es 100 ( cada
uno)

12:00 p.m. Almuerzo en casa


1: 00 p.m. Continuamos el trabajo
2:00 p.m. Continuamos el trabajo
3:00 p.m. Algunos trabajando, algunos en su casa
4: 00 p.m. Algunos trabajando, algunos en su casa
5:00 p.m. Algunos trabajando, algunos en su casa
7:00 p. m. Durmiendo o mirando TV.
Explotación Minera a Pequeña Escala en Dos Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana:
Los Harakmbut de la Comunidad Nativa de Barranco Chico y Los Awajun de la Comunidad Nativa de Tuyankuwas

4. HERRAMIENTA: REDES COMERCIALES

(+) ( +) (+) (+) (+)


MALDONADO CUZCO JULIACA

Motores Transf. Transf. BARRANCO


Menor Precio CHICO (-) Precios altos
Ed. Secundaria ( >)
Ed. Primaria ( <) Tienda Lucio Merma
Por que en la CN Oro/ productos
No habia profesor nativo Oro/ dinero
Ed. Preuniversitaria Fiado /Oro
Ed. Primaria ( +) cercanía

( +) HUAYTUBE
Cotizan mejor Oro Fino
No roban peso
Mejor precio ASPERU Ed. Primaria ( <)
Oro / Dinero DINOS ( 2 puntos +)

Insumos Minería
( por que esta cerca por que hay > aporte ) EXPECTATIVAS FUTURAS
Alimentos ( menores precios) (+) VIDA DIGNA
Vestidos (+) Educación Superior
SS. Salud

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - 187


CONAP
5. HERRAMIENTA: VISION DE FUTURO
GRÁFICO Nº 12 MI COMUNIDAD NATIVA EN EL AÑO 2015, DIBUJO ELABORADO POR
COMUNEROS Y COMUNERAS DE LA CN BARRANCO CHICO.

GRÁFICO Nº 13 MI COMUNIDAD NATIVA EN EL AÑO 2015, DIBUJO ELABORADO POR


UN COMUNERO COLONO DE LA CN BARRANCO CHICO

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
6. HERRAMIENTA: PRIORIZACION DE NECESIDADES

- Mejorar tecnología ( motores para producción 4)


- Mejorar el beneficio ( recuperar el polvo 5)
- Tecnología para disminuir la contaminación (5)
- Capacitación administrativa, gerencial (3)
- Formalización: Empresa? o persona natural? (1)
- ¿Actividad minera vs Comunidad nativa? Información
- Asesoramiento para crear empresa (3) (6)
- Capacitación legal, marco legal de formalización minería (2 )
- Asesoramiento técnico (2)
- Solución a conflictos por tierras – actividad minera – colonos dentro de la comunidad
(1)
- Fortalecimiento de la organización comunal (1) (3)
- Solución a problemas legales ( estatuto, inscripción RRPP ) (6)
- Empadronamiento para obtener el derecho preferencial (2)
- Asesoría Legal por CONAP para conflictos legales (8)
- Vincularse con organizaciones externas CONAP, fortalecer el vinculo con
organizaciones aliadas (FENAMAD) (7)
- Creación de posta (9)
- Mantener la escuela en la Comunidad Nativa.

Los números entre paréntesis indican el orden de prioridad puesto por los participantes del
taller.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
ANEXO V HERRAMIENTAS PRODUCIDAS EN EL TALLER
PARTICIPATIVO RÁPIDO EN LA COMUNIDAD NATIVA AWAJUN
TUYANKUWAS, JUNIO 2005.

1. PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES COMUNIDAD NATIVA TUYANKUWAS

Necesidades para llegar a tener nuestra visión al 2015

- Dinero.
- Capacitación de autoridades para administración, gestión, (2).
- Capacitación, proyecto producido para minería aurífera (2).
- Capacitación proyectos cultivo cacao (2).
- Capacitación legal. (2)
- Banco agrario, subsidio del MINAG.
- Becas para generar recursos humanos (convenios con universidades directos (8).
- Trabajar organizados, cumplir acuerdos.
- Fortalecimiento de organizaciones (3).
- Creación de distrito Tuyankuwas (1).
- Ingresos, impuestos, presupuesto nacional.
- Carretera, puentes carrozables (4).
- Agua potable (6).
- Alumbrado eléctrico (5).
- Instalación de radio, telefonía, internet . Comunicación (7).
- Desagüe (6).
- Instalación de maquinarias agrícolas (arroz) (9).
- Instituto tecnológico (mantenimiento de máquinas) (capacitación técnica ).
- Transporte aéreo (4 ).
- Definir linderos con hitos (11).
- Construcción de material noble para inicial, escuela y colegio. (10)
- Plano catastral y urbano para centros poblados (1)

Los números entre paréntesis indican el orden de prioridad puesto por los participantes del
taller.

2. HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE LOS ANEXOS QUE INTEGRAN TUYANKUWAS

ANEXO TUNIM

- Creación año 1987


- Mes 30 de Junio
- Fundador : Miguel Caycat Wadi
- Población : 8 habitantes
Educación:
- Escuela: Creación: 30 – 06 – 87
- Primer profesor : Germán Kaikat
- Alumnas (os) : 30 alumnas (os)
- Sigue mismo profesor
Iglesia Nazarena
- Fundador: Jorge Wasum

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
- Creación: 20 de Octubre 1995
- Pastor : Jorge Wasum

CENTRO POBLADO MENOR WAYAMPIAK

AÑO 2005
- Logramos proyecto de camino vecinal financiado por FONCODES por gestión del
alcalde delegado Tuyanpavos Juan Kujanchaun
- Logramos Taller de capacitación por coordinación con OCCAAM, en Wayampiak.
AÑO 2000- 2002
- Creación del colegio a distancia – CPED - W
- Creación del local Comunal
- Comercio – C. privado
- Carpintería ( privado )
- Albañil ( privado)
- Construcción de posta médica con material recuperable
- Instalación de teléfono + radiod e comunicación
- Comité de procreación del distrito de Tuyankuwas ( en gestión )
- Donación de material educativo a distancia TV, VHS, computadora, paneles, baterías (
se malograron)
- Población aumento : 438 habitantes
AÑO 2000
Creación del plan piloto de educación a distancia – proyecto Huascarán
Colegio
- Creación del colegio CPED Wayampiak – 19 de Agosto 1999 inicia preparatorio con 30
alumnos
- Profesor Juan Nayash Vacían
AÑO 1994 – 1999
- Creación de la Municipalidad
- Creación del club de madres
- Construcción de 2 aulas de madera para escuelas primaria
- Construcción de la Municipalidad
- Captación del proyecto Autoconsumo familiar – Inicio 1995 – 1998 – financiado por
Marcos Waidas España +
- Donación de 5 máquinas de coser, ahora malogradas.
- Piscigranjas y granjas avícolas inactivas.
- Creación de la RENIEC
- Creación de autoridades estatales
- Teniente gobernador
- Propio fundador : Profesor Marcial
- Municipalidad Tiuri Ugkum
- RMP º 128 – 11-11-94
AÑO 1984 PROFESOR ENRIQUE
- Reunió al pueblo para crear nueva doctrina Israelita CAEMINPUJ hasta la fecha
- Creación de más plazas escuela primaria N º 16725
AÑO 1983
CREACION DEL PUESTO DE SALUD WAYAMPIAK
- Delegado del C.A.H. para gestión
- La posta fue creada con material rústico
- Producción: cacao, maní a baja escala por falta de camino; sangre de grado ; miel de
abeja.
- Ingresos económicos : muy poco
- CAMBIO SOCIAL: se usan ropas modernas, uso de medicinas químicos
AÑO 1978

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
- TITULACION DE LA COMUNIDAD TUYANTUWAS
- A cargo del profesor Pijushkun Dawig
- Organizó la agricultura: como cacao, maní, lo negociable a Imaza – Chiriaco a poca
escala por falta de camino
- Se organiza autoridades como : Apu, Apata
- Fundo iglesia Evangélica Pentecostés.
- PRIMER PROFESOR INGRESA
- Profesor Moisés Iwanca
- Organización de comunidad
- Educo a los niños
- Aquel tiempo el profesor fue sanitario, pastor apu, etc.

FUNDACION DE LA COMUNIDAD WAYAMPIAK


AÑO 1962 Nº DE FAMILIAS: 10
FUNDADOR ATUTAI TIWI SAAN
- PRIMER PROFESOR : moisés Iwanch: cambios sociales, no hubo medicinas naturales
- PRODUCCION: Negociación de caucho/ cambio
- Ingreso de dinero: Negativo
- Donaciones : negativo
DEL AÑO 1950 1962
- La gente vivía dispersa
- PRODUCCION : negociación de caucho
- Se hacían cambios con cosas ( escopeta- cartuchos- madretes)

YANAT

- Creación de la Iglesia Nazareno


- Año 1999
- El señor Samuel Ampush Chang
- Miembro de Iglesia : 134
CREACIOND EL PUESTO DE SALUD
- Fue creado en el año 1995
- El señor Pancho Shimpukat Piitug
- Negocio de cacao y café ( se venden)
- Imaza
- Año 1990 - 2005
- Productiva: Año 1980 : cacao
- Productiva de año 1990 : café, cacao
- Creación del centro educativo Nº 16324 de Yanat. Creado 1978
- Los alumnos matriculados : 35 alumnos
- Señor profesor Benjamín Kayak Paape
- Anexo de Wayampiak, Comunidad Yanat
- Fue creado el jefe de la comunidad Titural
- Señor : Chijap Chang Santiak
- Fue creado población 50 habitantes
- Año 1978
- Inicio de negociación de caucho
- Año 1954
- Terminan el año 1960

KUCHA

AÑO 2003
- Adquisición de ganado : Samuel, Batias, Cecilio, Víctor, Genaro, Gonzalo
CONSTRUCCION DE CAMINO VECINAL

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
- Supayaku – kucha año 1999
DESACTIVO PUESTO DE SALUD
- Año 1998 desactivó
- Por razonalización de salud
CREACION DE PUESTO DE SALUD
- Año 1996
- Técnico Sanitario
- Reatigue Yagkug Majamtai
CREACION DE IGLESIA NAZARENO
- La iglesia fue creada en el año 1972, con el pastor Pedro Anjis Katia con unos
miembros.
- Tuvieron 50 hermanos / as
PROMOCION ECONOMICA
En el año 1971 hasta estos día
Dedicamos una pequeña producción como de :
- Cacao
- Oro
- Café
- Ganado
FRACASO DE PRODUCCION
A partir del año 1990, hasta el año 2005
No hay producción de :
- cacao
- café
CREACION DE ESCUELA
- Creó el año 12 / 10 / 70
- El primer maestro fue el profesor Ernesto Chávez Kuja
- Con 23 alumnos
- Presidente de APAFA: Pancho Ugkuch Tiwi
- Apu de la comunidad : Herminio Tsejem Ampam
- Por apoyo de un lingüista de norte americano
FUNDACION DE LA COMUNIDAD KUCHA
Fundó el año 1968 con 11 familias:
- Gonzalo Wisum Tiwi
- Batias Taijin Ugkuch
- Herminio Tsejem Ampam
- Samuel Anjis Ampam
- Juwag Ampam Ugkuch
- Andrés Taijin Ampam
- Bukuchap Taijin Ugkuch
- Rafael Tsamash Shimpukat
- Tsegkuam Ugkuch taijin
- Anjis Tsuig Katia
- Paño Ugkuch Tiwi
EXISTENCIA DE ANTES DE FUNDACION DE COMUNIDAD – KUCHA
A partir el año 1908 vivían 2 familias
- Wisum
- Ugkuch
Durante los 60 años aproximado, dedicaban las siguientes actividades
1. Cueros de animales
2. Cauchos
Todo era cambio de trueque
FORMACION PERSONAL
1. Para a ver visión se utilizaban diferentes actividades para mejorar su futuro
2. A partir del año 1908 al 1968 se utilizaban plantas medicinales para la curación de
enfermedades de:
- Reumatismo

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
- Disenteria Basilar

PAKUI- SIJIAK

CONSTRUCCION DE AULA
- Fecha de construcción : 1998
- De la municipalidad Caikiaco
BENEFICIOS COMO OBREROS ( COMUNEROS )
- Año 1997
- Sigue la misma situación
- Hasta el año 2005
- Contratan profesores
CREACION DE C. E. Nº 17345 PAKUI – SIJIAK
- Fecha de creación 31 – 05 – 90
- Profesor: Ismael Akintui Cumbia
- Alumnos : 15 alumnos primaria
- Actual profesor : julian Ugkum Ampam
- Alumnos : 30
FUNDACION DE LA COMUNIDAD
- Año 10 – 03 – 1989
- Autoridad: Rubén Chiagmash Kasen
- Presidente de APAFA: Antonio Kasen Waini
- Población: 08 padres de familia
PRODUCCION DE VENTAS
- Siembra de cacao; 1985
- Ventas 1990
PERDIDA DE PRODUCCION : 1996

HORARIO DIARIO, VARONES DE ANEXO TUNIM

SIEMBRA DE CACAO, EN INVIERNO:

- Levante 6:45 am y me lave dentro de 15 minutos y después fui a ver a mi pequeño


corral que tenemos y regrese a las 7:50, por que estaba haciendo limpieza y llegue a
las 8:15.
- Después estuve desayunando dentro de los 30 minutos y cuando pase mi rancho
estuve afilando mi machete y el hacha, cuando ya escogí todos mis materiales. Fui a la
chacra mi cacao y llegue en la chacra a las 8:55 minutos y ahí estuve sembrando hasta
medio día o sea a las 1:30 y después regrese para pasar por mi rancho o sea almuerzo
- Cuando llegue a la casa encontré a mi hermano que estaba enferma con fiebre amarilla
y fui a conseguir las pastillas y después hice alcanzar esos medicamentos a la hora
indicada a las 3:45
- Después fui con mi amigo para pescar en la quebrada, más o menos era 3:56 de la
tarde y como demora en llegara la quebrada 1 hora llegue a las 5:10 de la tarde,
esperamos en la playa para que oculte el sol y cuando ya era 7:30 am estuvimos
pescando y sacamos 8 kilos de peces. Después de pescar ya hemos regresado a, la
casa y llegamos 8:50, después estuve esperando hasta que cocinen ese pescado y ya
cuando estaban cocinando estuve escuchando música y 9:30 am pase mi cena y
después estuve conversando sobre mi hermana que estaba enferma y después de esa
pequeña charla fui a descansar y a acostarme 10:00 am

SIEMBRA DE MAIZ, EN VERANO

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
- Levanto a las 5:30 de la mañana
- Me lave dentro de 15 minutos y a las 5:45 partí a ver mi pequeño corral de gallina y
regrese a las 6 de la mañana y llegue a mi casa a las 6:10
- Estuve tomando desayuno hasta las 6:40
- Después cuando tome el desayuno cogí las semillas y mis herramientas como
machete, hacha, etc.
- Llegue a la chacra a las 7:30 por que en el camino me demoré 40 minutos para llegar a
la chacra, lugar limpiada
- Ejecute a las 7:40 por que demore dentro de 10 minutos para sacar las estacas de
siembra y después estuve sembrando hasta 12:30 y de allí en la chacra no más pase ni
almuerzo, después continué mi trabajo y termine a las 4:30
- Regrese a mi casa y llegue a las 5:10 pm después fui a jugar deporte y jugué hasta las
5:40 y me fui a bañar y después estuve escuchando la noticia en radio de programa y
cene a las 6:30 pm
- Después de la cena estuve ayudando la tare a que le han dejado a mi hermano y me
acosté 10:30 am.

HORARIO DIARIO, VARONES DE ANEXO CHIJA

ACTIVIDADES DE UN DIA DE VERANO


- Hora de levantada:6 pm
- Hora de desarrollo:7:30
- Hora de empieza de trajo para sembrar maíz:8:00 pm
- Hora de almuerzo:1:30 después del descanso
- Otra vez regresa trabajador hora de terminar:5:30

EN INVIERNO, SIEMBRA DE CACAO


Hora de levantada:6:30 después de desarrollo 8:30 empiezo a sembrar cacao
- Hora de almuerzo:12; 00 pm
- Hora de descanso:1:30
- Hora de entrada al trabajo:2:00 pm
- Hora de salida:5:30 pm posteriormente descanso hago merienda 7:00

Comunidad Chija
Jefe:Roberto Mujanlay

HORARIO DIARIO, VARONES DE ANEXO KUCHA, CN TUYANKUWAS

ACTIVIDAD SIEMBRA DE YUCA, INVIERNO

6:30 A M Prepara el desayuno


7:30 am Tomar desayuno
8:30 am salida a la chacra
9:00 am Llegada a la chacra
9:15 am Empieza a sembrar yuca
2:00 pm Regreso a la casa
2:30 pm Bañar
3:00 pm Llegada a la casa
3:10 pm Preparación de comida

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
4:10pm Almuerzo
5:00 pm Descanso
8:00 pm Posada

ACTIVIDAD PESCA, VERANO

4:00 am Preparación del desayuno


6:00 am Levantada
5:30 am Tomar desayuno
7:00 am Desayuno
6:30 am Alistar para la salida
7:30 a .m. Salida varón y esposa, hijos mayores
6:40 am salida para la pesca
8:00 a .m. Realiza lavar oro, los materiales luego sacan arenas y echan al canalón debajo del
agua y después lo batean para sacar oro
7:40 am Realiza la tarima para nasa
2:00 pm Regreso
8:40 am lavar el barbasco
2:30 Llegada
9:00 a . m. Realiza pesca
3:30 pm Almuerzo
12:00 am Regreso en la casa
1:00 pm Llegada a la casa
2:00 pm Almuerzo
3:00 pm Descanso
5:00 pm Bañar
6:30 pm Cena
8:00 pm Posada

Comunidad Nativa:KUCHA
Integrantes.
- Demisio Yagkug T.
- Manual Tiwi U.
- Julio Yagkug A.
- Ricardo Najamtai

HORARIO DIARIO, VARONES DE COMUNIDAD NATIVA DE PUMPU

HORARIO VERANO
Al amanecer levantamos muy temprano a las 5:00 am parea que la señora haga desayuno
para poder salir a trabajar a las 7:00 am de la mañana
Para sembrar plátano hasta las 12 de la mañana, después venimos a la casa para almorzar y
después quedamos a la casa descansamos conversando con nuestros hijos y familias
Quede descansando a las 3:00 de la tarde y dando a comer a mis pollitos y después nos
vamos a mayor para descansar a las 6:00 de la tarde tomamos cena y quedamos a dormir a
las 8:00 de la noche

HORARIO DE INVIERNO
En tiempo de invierno lo que nosotros aprovechamos para sembrar plantas de cacao y hacer
plantaciones hasta 12 de la mañana y después venimos a casa y después quedamos almorzar
y después de almuerzo quedamos a descansar toda la tarde por mucha lluvia .

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
Comunidad Pumpu

Integrantes:
- César Hilario alicia
- Elvin Hilario Numpitay
- Juliu Tsamajain Rosen

HORARIO DIARIO, VARONES DE CENTRO POBLADO MENOR WAYAMPIAK

ACTIVIDADES DE UN DIA DE VERANO


- abrir un chacra de yuca
- Hora de levantada a las 5:00 de la mañana
- Hora de desayuno:6:00 a . m.
- Hora de trabajo 7:30 am
- Hora de almuerzo:12:00 pm
- Reinicio de trabajo:2:00 pm Hora de regreso:4:00 pm
- Hora de cena:7:00 pm

ACTIVIDADES DE UN DIA DE VERANO


- Sembrío de maíz
- Hora de levantada:6:00 am.
- Hora de desayuno:7:00 a . m.
- Hora de trabajo:8:30 a . m.
- Hora de almuerzo:12 . 00 a . m.
- Reinicio de trabajo:2:00 pm
- Hora de regreso:3:00 pm
- Hora de cena:7:00 pm

Integrantes:

- Aldo Chimpa Chamik


- Teofilo Yagug Najamtai
- Leonardo Yaun Petsa
- Luis Petsa Yampanas
- Juan Kujancham Yagkug
- Efraín petsa Kunchikui

HORARIO DIARIO, VARONES DE ANEXO YANAT

ACTIVIDAD DE UN DIA DE INVIERNO


6:00 am Me levanto me voy a calentar cuerpo a la cocina
7:30 am Tomo desayuno yuca masato
8:00 am Salida de trabajo
12:00 am Almuerzo yuca
2:00 pm Descanso
2:30 pm Hora de regreso 4 . 00 p m.
4:30 pm Jugar pelota
5:30 pm Baño río
6. 00 pm Cenas yuca plátano

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
7:00 pm Converso con mis familias y mis hijos
8:00 pm Voy a dormir para descansar
Luego hacemos otro día de trabajo

ACTIVIDADES DE UN DIA DE VERANO


5:00 am Traer leñas
6:00 am Aseo personal
6.30 am Calienta en la candela
7:00 am Pasar desayuno masato yuca pescado 100 gr
8:00 am Trabajar chacras
hasta 12:00 termine trabajo
12. 30 am Me baño en el río
1:00 pm come la comida, yuca camote pescado 100 gr.
2:00 pm Matar la pescado 500 gr.
3:00 pm Jugar pelota en el campo
5:00 pm me baño en el río
Converso con mis compañeros las novedades según los problemas
Pasar a cenar yuca plátano, masato
7:00 pm Meto menos a mis animales gallina, pato
8:00 pm Nos vamos a cansar durmiendo
11:00 pm Levanto para calentar en cocina de leña regreso a dormir hasta las 5:00 am

Integrante Elias Piitug Samekash


Asesoría Nerio Correa Pereira

HORARIO DIARIO, VARONES DE CN KUNCHIN

ACTIVIDADES DE UN DIA DE VERANO, COSECHA DE CACAO

- Levanto 5:30 a filo machete ayudo a mis hijos con sus tareas.
- Tomo desayuno 7:00 a . m. a caminar para llegar a la chacra
- Entro de mi chacra 8:00 realizo mis trabajos
- Hora de almuerzo 12. 00 hago mi almuerzo, descanso
- Nuevamente empiezo mi trabajo 1:50 hasta las 4:00 de la tarde
- Llego a mi casa 5:00 ocupo baño y para tomar merienda hasta las 6:30
- Posteriormente ayudo a mis hijos con sus tareas hasta las 8:00 luego empiezo a dormir

ACTIVIDADES DE UN DIA DE INVIERNO, SIEMBRA DE CAFÉ

- Levanto temprano a las 6:00 a . m. afilo mis machetes y luego tomo mis desayunos
- Realizo a caminar hacia llegar a mi chacra, llego a las 8:00 a . m. salgo 12:00 paso mi
almuerzo descanso 1:30 regreso a mi chacra comienzo a sembrar a partir de las 2 . 00
pm, regreso a las 4 . 00 de la tarde, 4 a 5 ayudo mi señora a traer leña a partir 6 de la
tarde ocupo baño posteriormente paso merienda y hago descanso 8 . 30 pm

Integrantes:
- Teófilo Paapek
- Jefe de la comunidad de centro Kunchin

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
HORARIO DIARIO, VARONES DE ANEXO SIJIAK

INVIERNO

En el tiempo invierno se dedican las actividades de siembras como cacao café y para eso se
levantan en las madrugadas como 4:00 a . m. y luego preparan sus alimentos sus alimentos y
así coordinan sobre actividades que se va a realizar y después salen a la chacra con sus
herramientas después 12:00 pm se almuerzan a la chacra y descansan 1 hora y en seguida se
empiezan a partir de 2:00 pm terminando 5:00 pm y luego regresan a su casa, cenando se y
empiezan a dormir a las 9:00 de la noche .

VERANO
4. 00 am levantarse después conversan nuestros hijos
a las 6 desayuno salimos 6:30 a la chacra para cosechar de café minga hasta las 12:00
almuerzo descansamos 1 . 00 hora
después de una hora la nueva mente empezamos
a la 1:00 media dejamos y de la tarde y regresamos nuestra casa a las 5 de la tarde
Empezamos a disparar 5 . 30 el café
Terminan a las 8:00 de la noche
Se van a bañar, después toman merienda
Dormir 9:30

Comunidad Sijiak
Integrantes:
Daniel Tsamajain Wajai
Timoteo Piitug Pujupat

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
3. HERRAMIENTA: VISION DEL FUTURO

GRÁFICO Nº 13 MAPA DE LA COMUNIDAD NATIVA DE TUYANKUWAS, INDICANDO


ANEXOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

GRÁFICO Nº 14 VISIÓN DE FUTURO DEL CENTRO POBLADO WAYAMPIAK.

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
GRÁFICO Nº 15 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO

GRÁFICO Nº 16 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO PAKUI SIJIAK

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
GRÁFICO Nº 17 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO SIJIAK

GRÁFICO Nº 18 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO YANAT

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP
GRÁFICO Nº 19 VISIÓN DE FUTURO DEL ANEXO TUNIM

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú -


CONAP

También podría gustarte