Está en la página 1de 60

Unidad 3.

-El Reinado de Isabel II (1833-1868)

José Luis Laguarda Bravo


Historia de España

Índice
1.-Cronología...................................................................................................................... 3 Texto 9.-La Consitución de 1845..................................................................................................47

2.-.Esquemas........................................................................................................................ 5 Texto 10.-Concordato con la Santa Sede (1851).........................................................................49

Esquema General...........................................................................................................................5 Texto 11.-Manifiesto del pronunciamiento militar (“Vicalvarada”, 1854)......................................50

2.1.-La Guerra Carlista (1833-1840)............................................................................................6 Texto 12.-Manifiesto de Manzanares............................................................................................51

2.2.-El Proceso de Revolución Liberal (1833-1843)......................................................................8 Texto 13.-Constitución Non Nata de 1856...................................................................................52

2.3.-Las Diferentes Opciones dentro del Liberalismo...................................................................18 Texto 14.-Ley de Desamortización de Pascual Madoz (1855)........................................................53

2.4.-La Década Moderada (1844-1854)........................................................................................22 Texto 15.-Ley Moyano de Educación (1857).................................................................................55

2.5.-Bienio Progesista (1854-1856).............................................................................................29 Texto 16.-Principios de la Unión Liberal (1858)...........................................................................56

2.6.-La Reacción Moderada (1856-1858).....................................................................................32 Texto 17.-Pacto de Ostende (1867).............................................................................................57

2.7.-El Gobierno Largo de O´Donell (1858-1863).......................................................................33 4.-Vocabulario de Términos Históricos.............................................................................. 58

2.8.-La Crisis Final del Sistema (1863-1868)...............................................................................34

3.-Documentos Históricos Fundamentales.......................................................................... 37

Texto 1.-Proclama de Don Carlos (1833)....................................................................................37

Texto 2.-El Convenio de Vergara (1839).....................................................................................38

Texto 3.-El Estatuto Real (1834)................................................................................................39

Texto 4.-Desamortización de Mendizábal (1836)...........................................................................41

Texto 5.-La Constitución de 1837................................................................................................42

Texto 6.-Contra la Ley de Ayuntamientos (1840).........................................................................44

E 7.- E E CE .
!
"
#
$
%
&
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
$
(
Texto 8.-La Doctrina del Partido Moderado................................................................................46
t
x
t
o
b
o
m
b
a
r
d
o
d
b
a
r
l
o
n
a
Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 2
Historia de España

1.-Cronología.

Guerra civil y reGencias (1833-1843) la DécaDa MoDeraDa (1844-1854) Bienio ProGresista (1854-1856) el Final Del reinaDo De isaBel ii (1833-1843)

Muere Fernando VII. Primer gobierno de Narváez. “Vicalvarada”: comienza el bienio progresista.
1833 Ley de Instrucción Pública.
1844 1854 1857
Se inicia la primera guerra carlista. Creación de la Guardia Civil. Manifiesto del Manzanares.
Se inicia la primera guerra carlista.

1834 Promulgación del Estatuto Real. 1845 Nueva constitución (moderada). Ley de desamortización de Madoz. 1858 Comienza el “gobierno largo” de O´Donell.
1855
Ley de ferrocarriles.
Comienza la segunda guerra carlista (hasta 1859 Comienza la guerra de África (Marruecos).
Supresión definitiva de las Juntas de Fe. 1846
1835 mayo de 1849).
Revueltas anticlericales en varias ciudades. Pronunciamiento de 0´Donell: finaliza el bienio
1860 Fin de la guerra de África.
1856 progresista.
Crisis económica.
Desamortización de bienes del clero. Se funda el Banco de España. 1863 Finaliza el “gobierno largo” de O´Donell.
1848 Motines en Madrid reflejo de la revolución en
1836 Supresión del mayorazgo y los gremios.
Francia. Crisis económica.
Motín de los sargentos de la Granja. 1866
Pacto de Ostende.
Fin de la guerra “dels matiners” o segunda
Se aprueba una nueva constitución 1849
1837 guerra carlista.
(progresista) 1867 Fallece el general O´Donell.

1851 Concordato entre la Santa Sede y España.


1839 Convenio de Vergara. Fallece el general Narváez.
1868
Revolución en Cádiz.
1840 La regente María Cristina marcha al exilio.

1841 El general Espartero asume la regencia.

1843 Mayoría de edad de Isabel II.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 3


Historia de España

Isabel II Carlos María Isidro Maria Cristina de Borbón-Dos Baldomero Espartero Ramón María Narváez Leopoldo O´Donell
(1830-1904) (1788-1855) Sicilias (1793-1879) (1799-1868) (1809-1867)
(1806-1878)

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 4


Historia de España
2.-.Esquemas.
Esquema General.
Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 5
Historia de España

2.1.-La Guerra Carlista (1833-1840).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 6


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 7


Historia de España

2.2.-El Proceso de Revolución Liberal (1833-1843).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 8


Historia de España

Francisco Martínez de la
Rosa
(1787-1862)

Javier de Burgos
(1778-1848)

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 9


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 10


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 11


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 12


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 13


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 14


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 15


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 16


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 17


Historia de España

2.3.-Las Diferentes Opciones dentro del Liberalismo.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 18


Historia de España

MODERADOS PROGRESISTAS
CLASES MEDIAS URBANAS:
CLASES ALTAS:
• Pequeña burguesía.
• Terratenientes.
APOYOS SOCIALES • Grandes industriales.
• Artesanos.
• Tenderos.
• Burguesía financiera y comercial.
• Empleados.

• Juan Álvarez Mendizábal.


• Ramón Narváez.
• Baldomero Espartero.
LÍDERES • Luis González Bravo.
• Pascual Madoz.
• Juan Bravo Murillo.
• Juan Prim.

• Derecho de propiedad como base de la ordenación de la sociedad y rechazo a las


• Ampliación del sufragio restringido a la mediana y pequeña burguesía, artesanos,
reformas que la pusieron en cuestión. Oposición a la desamortización.
comerciantes, profesionales, etc.
• Defensa del sufragio censitario, restringido a los propietarios y mayores
• Soberanía nacional.
contribuyentes.
• Defensa del control del ejecutivo por las Cortes y de la no intervención de la Corona en
• Confesionalidad del Estado y defensa de la influencia social de la Iglesia católica.
política.
• Fortalecimiento del poder del rey. Soberanía compartida que le otorga amplios
PRINCIPIOS POLÍTICOS poderes en detrimento de la Cortes.
• Defensa de los derechos individuales y colectivos (expresión, imprenta, asociación,
reunión, etc…).
• Autoridad y orden se anteponen a la libertad.
• Limitación de la influencia de la Iglesia. Desamortización de los bienes eclesiásticos.
• Limitación de los derechos individuales y colectivos (prensa, asociación, opinión y
• Descentralización administrativa para reforzar los poderes locales. Elección de alcaldes y
reunión).
concejales.
• Designación y control de los ayuntamientos y diputaciones por el gobierno central.
• Milicia Nacional: ciudadanos armados en defensa del orden liberal.
• Supresión de la Milicia Nacional. Cuerpos profesionales: Guardia Civil.

• 1833-1835. • 1835.
PERIODOS DE • 1837-1840. • 1836-1837.
• 1843-1853. • 1840-1843.
GOBIERNO
• 1856-1868. • 1854-1856.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 19


Historia de España

DEMÓCRATAS UNIÓN LIBERAL


Creado durante el Bienio Progresista (1854-1856).
Escisión de los progresistas en 1849. • Ala derecha del progresismo.

APOYOS SOCIALES • Clases populares urbanas. • Ala izquierda del moderantismo (“Puritanos”).
• Grados bajos de la Milicia. • Unión política con finalidades de gobierno que agrupaba a los sectores
descontentos con la política moderada.

• José María Orense.


• Leopoldo O´Donell.
LÍDERES • Nicolás María Rivero.
• Francisco Serrano.
• José Ordax Avecilla

• Soberanía popular.
• Sufragio universal masculino.
• Defensa de única cámara electiva. • Opción centrista.
• Ampliación de las libertades públicas y el reconocimiento de los derechos colectivos. • Partido pragmático sin ninguna novedad ideológica.
• Partidarios de la libertad de imprenta. • Monarquía como forma de gobierno, pero alejada de las tentaciones

PRINCIPIOS POLÍTICOS • Defensa de la formación de la Milicia Nacional. absolutistas.


• Partidarios de la elección de los ayuntamientos y las diputaciones. • Soberanía compartida Rey-Cortes.
• Pedían la implicación de la Administración en la enseñanza pública y en las tareas de • Refuerzo de la administración en un sentido centralista.
beneficiencia social. • Política económica basada en fuertes inversiones públicas.
• Reconocimiento del predominio social de la Iglesia Católica, pero exigencia de la
libertad de culto para todas las religiones.

PERIODOS DE • Participación en el Pacto de Ostende (1866)


• Gobiernos entre 1856-1863.
• Presencia en los gobiernos del Sexenio Democrático.
GOBIERNO

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 20


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 21


Historia de España

2.4.-La Década Moderada (1844-1854).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 22


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 23


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 24


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 25


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 26


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 27


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 28


Historia de España

2.5.-Bienio Progesista (1854-1856).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 29


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 30


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 31


Historia de España

2.6.-La Reacción Moderada (1856-1858).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 32


Historia de España

2.7.-El Gobierno Largo de O´Donell (1858-1863).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 33


Historia de España

2.8.-La Crisis Final del Sistema (1863-1868).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 34


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 35


Historia de España

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 36


Historia de España

3.-Documentos Históricos Fundamentales.


Texto 1.-Proclama de Don Carlos (1833). Contexto histórico:
Carlos V a sus amados vasallos: Bien conocidos son mis derechos á la corona de España en ▶  Causas de la Primera Guerra Carlista.
toda la Europa y los sentimientos en esta parte de los españoles, que son harto notorios para que
Bloque temático:
me detenga en justificarlos; fiel, sumiso y obediente como el último de los vasallos a mi muy caro
hermano que acaba de fallecer, y cuya pérdida tanto por sí misma como por sus circunstancias ha ▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

penetrado de dolor mi corazón, todo lo he sacrificado, mi tranquilidad, la de mi familia; he arrostrado


toda clase de peligros para testificarle mi respetuosa obediencia, dando al mismo tiempo este tes-
timonio público de mis principios religiosos y sociales; tal vez han creído algunos que los he llevado
hasta el exceso, pero nunca he creído que puede haberlo en un punto del cual depende la paz de
las monarquías.

Ahora soy vuestro Rey, y al presentarme por la primera vez a vosotros, bajo este título, no puedo
dudar ni un solo momento que imitaréis mi ejemplo sobre la obediencia que se debe a los Príncipes
que ocupan legítimamente el trono, y volaréis todos a colocaros debajo de mis banderas, hacién-
doos así acreedores a mi afecto y soberana beneficencia; pero sabréis igualmente que recaerá el
peso de la justicia sobre aquellos que desobedientes y desleales no quieran escuchar la voz de un
soberano y un padre que sólo desea haceros felices.

Octubre de 1833. Carlos.

Tipo de fuente utilizada:


▶  Fragmento de la proclama del Carlos María Isidro en la que se proclama rey de España.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza política y carácter público.

Ideas generales:
▶  En el texto, Carlos María Isidro, hermano del difunto Fernando VII, defiende sus derechos
dinásticos a la corona de España y se declara rey, afirmando que espera la obediencia de sus
súbditos y señalando que quién no se la jurara, sufriría las consecuencias.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 37


Historia de España

Texto 2.-El Convenio de Vergara (1839).


Artículo 1º. El capitán general, don Baldomero Espartero, recomendará con interés al Gobierno Tipo de fuente utilizada:
el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o ▶  Selección de artículos del llamado “Convenio de Vergara”, firmado por los generales Espartero,
modificación de los fueros. liberal, y Maroto, carlista, el 5 de septiembre de 1839 y en el que pone fin a la Primera Guerra
Artículo 2º. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes, Carlista.
oficiales y demás individuos dependientes del ejército del Teniente General don Rafael Maroto, ▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza jurídica y carácter público.
quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad
Ideas generales:
de continuar sirviendo, defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel II y la regencia de su
augusta madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas en la mano. ▶  En el texto se distinguen una serie de artículos que establecen las condiciones de la firma de
la paz para los efectivos del ejército carlista:
Artículo 3º. Los que adopten el primer caso de continuar sirviendo, tendrán colocación en los
•  Se discutirá en Cortes la permanencia de los fueros de las provincias vascas (Art. 1).
cuerpos del ejército, ya de efectivos, ya de supernumerarios, según el orden que ocupan en la esca-
•  Los oficiales del ejército carlista pasarán a integrarse en el ejército isabelino, pudiendo
la de las inspecciones a cuya arma correspondan.
continuar ejerciendo su labor o retirarse del servicio activo (Art. 2 y 3). Estas condiciones
Artículo 5º. Los artículos precedentes comprenden a todos los empleados del ejército; haciéndo- también afectarán a los efectivos civiles (Art. 5).
se extensivos a los empleados civiles que se presenten a los doce días de ratificado este convenio. •  Todos las armas, víveres, etc., del ejército carlista serán entregadas al ejército isabelino

Artículo 7º. Se pondrá a disposición del capitán general don Baldomero Espartero los parques (Art. 7).

de artillería, maestranzas, depósitos de armas, de vestuarios y víveres que estén bajo la dominación •  Los prisioneros que acepten las condiciones de este acuerdo, quedarán en libertad, pu-

y arbitrio del teniente general don Rafael Maroto. diendo acogerse al mismo (Art. 9).

Artículo 9º. Los prisioneros pertenecientes a los cuerpos de las provincias de Vizcaya y Guipúz- Contexto histórico:
coa y los de los cuerpos de la división castellana que se conformen en un todo con los artículos del ▶  Primera Guerra Carlista.
presente convenio quedarán en libertad, disfrutando de las ventajas que en el mismo se expresan
para los demás. Los que no se convirtieren sufrirán la suerte de los prisioneros. Bloque temático:

. ▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

Boletín Oficial de Pamplona, 5 de septiembre de 1839.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 38


Historia de España

Texto 3.-El Estatuto Real (1834).


Su Majestad la Reina Gobernadora, en nombre de su excelsa hija doña Isabel II, ha resuelto Estatuto Real, 10 de abril de 1834.
convocar las Cortes Generales del Reino.

Art. 2. Las Cortes Generales se compondrán de dos estamentos: el de próceres (...) y el de


procuradores (...). Tipo de fuente utilizada:
Art. 3. El estamento de próceres del Reino se compondrá: ▶  Selección de artículos del Estatuto Real, aprobado el 10 de abril de 1834.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza jurídica y carácter público.
1. De los muy reverendos arzobispos y (...) obispos.
2. De Grandes de España.
Ideas generales:
3. De títulos de Castilla.
▶  El texto se organiza en dos partes:
4. De un número indeterminado de españoles (...) que sean o hayan sido secretarios de
•  Primera parte a modo de introducción, donde la regente, María Cristina, convoca Cortes
despacho, procuradores del Reino, consejeros de Estado, embajadores o ministros (...),
en nombre de su hija, Isabel II.
generales de mar o de tierra o ministros de los tribunales supremos.
•  Segunda parte, selección de artículos donde se establece:
5. De los propietarios territoriales o dueños de fábricas, manufacturas o establecimientos
◦  Que las Cortes serán bicamerales, estamento de los próceres y estamento de los
mercantiles (...) con una renta anual de 60 000 reales (...).
procuradores (art. 2), estableciendo los requisitos para formar parte de cada una estas
Art. 14. Para ser procurador del Reino se requiere (...) tener treinta años cumplidos (...). Estar en
cámaras (art. 3 y 14). De este modo, solo podrán formar parte de la primera una serie
posesión de una renta propia de 12 000 reales.
de personalidades en función de su posición social y servicio al reino, mientras que para
Art. 24. Al rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver Cortes. ser elegido en la segunda, se establece tanto unas condiciones de edad, como un nivel
Art. 31. Las Cortes no podrán deliberar sobre ningún asunto que no se haya sometido expresa- de renta determinado. Finalmente, se establece que si las Cortes se convocasen una
mente a su examen en virtud de un real decreto. vez disueltas, los procuradores que entrarán a formar parte de las mismas, serán los
que ya lo eran en el momento de disolución, siempre que su mandato de tres años no
Artículo 37. El Rey suspenderá las Cortes en virtud de un decreto refrendado por el Presidente
hubiera caducado (art. 39).
del Consejo de Ministros; y en cuanto se lea aquél, se separarán uno y otro Estamento, sin poder
◦  Las prerrogativas del rey: la convocatoria, disolución y suspensión de las Cortes (art.
volver a reunirse ni tomar ninguna deliberación ni acuerdo.
24 y 37), que una vez disueltas no podrán ser volver a convocarse hasta que el rey
Artículo 38. En el caso que el Rey suspendiere las Cortes, no volverán éstas a reunirse sino en proceda (art. 38). Asimismo, se establece que no se podrá discutir en las Cortes ningún
virtud de una nueva convocatoria. tema que no sea planteado por el rey (art. 37).
Artículo 39. El día que ésta señalare para volver a reunirse las Cortes, concurrirán a ellas los
Contexto histórico:
mismos procuradores del Reino; a menos que ya se haya cumplido el término de los tres años que
▶  Primera Guerra Carlista.
deben durar sus poderes.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 39


Historia de España

Bloque temático:
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 40


Historia de España

Texto 4.-Desamortización de Mendizábal (1836).


Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la Deuda Pública consolidada y de en- del campo español.
tregar al interés individual la masa de bienes raíces que han venido a ser propiedad de la nación, a •  Segunda parte: selección de dos artículos donde se especifica que bienes serán puestos
fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas, que no podían conseguirse por en venta y cuáles no:
entero en su actual estado. [...], he venido en decretar lo siguiente: ◦  Se pondrán en venta los bienes de las órdenes religiosas suprimidas y aquellos que
hayan sido expropiados por el Estado (Art. 1º).
Artículo 1º. Queda declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase
◦  No se pondrán en venta otra serie de propiedades que se destinen al interés público
que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás
por su simbolismo o su valor artístico.
que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo, y también todos los que en
adelante lo fueren desde el acto de su adjudicación.
Contexto histórico:
Artículo 2º. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el ▶  Inicios de la regencia de María Cristina, concretamente el primer gobierno del Conde de Toreno
servicio público o para conservar monumentos de las artes o para honrar la memoria de hazañas y la desamortización de Mendizábal.
nacionales [...].
Bloque temático:
El pago del precio del remate se hará en uno de estos dos modos: o en títulos de la Deuda
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).
consolidada o en dinero efectivo.

Decreto Real de 19 de febrero de 1836.

Tipo de fuente utilizada:


▶  Fragmento del decreto de desamortización de los bienes del clero regular aprobado el 19 e
febrero e 1836 y cuyo ideólogo es Juan Álvarez Mendizábal.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza jurídica y carácter público.

Ideas generales:
▶  El texto se organiza en dos partes:
•  Primera parte a modo de introducción, dónde se señalan los motivos que llevan a la apro-
bación de este decreto: la necesidad de reducir la deuda pública y poner las tierras incultas
en manos de propietarios que las pongan en cultivo, mejorando de este modo la situación

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 41


Historia de España

Texto 5.-La Constitución de 1837. que en cada provincia nombran los Diputados a Cortes.

Doña Isabel II por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Título V. Del Rey
Españas; y en su Real nombre, y durante su menor edad, la Reina viuda su madre Doña María Cris-
Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y
tina de Borbón, Gobernadora del Reino; a todos los que las presentes vieren y entendieren, SABED:
cerrar sus sesiones, y disolver el Congreso de los Diputados; pero con la obligación, en este último
Que las Cortes generales han decretado, sancionado, y Nos de conformidad aceptado, lo siguiente:
caso, de convocar otras Cortes, y reunirlas dentro de tres meses (…).
Siendo la voluntad de la Nación revisar, en uso de su Soberanía, la Constitución política promul-
Art. 44. La persona del Rey es sagrada e inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Son
gada en Cádiz el diecinueve de marzo de mil ochocientos doce; las Cortes generales, congregadas
responsables los Ministros.
a este fin, decretan y sancionan la siguiente.
Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a
Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura,
todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior y a la seguridad del Estado
con sujeción a las leyes.
en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.
Art. 4. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, y en ellos no se establecerá más que
Art. 47. Además de las prerrogativas que la Constitución señala al Rey, le corresponde (…)
un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales,
Nombrar y separar libremente los ministros.
Art, 5. Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos, según su mérito y

su capacidad.
Art 63. A los tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en

T
í
t
u
l
o
X
.
D
e
l
p
o
d
e
r
j
u
d
i
c
i
a
l
.
Art. 6. Todo español está obligado a defender la patria con las armas cuando sea llamado por la
los juicios civiles y criminales.
ley y a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 70. Para el gobierno interior de los pueblos habrá Ayuntamientos, nombrados por los veci-
Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada
nos, a quienes la ley conceda este derecho. [...]
su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban (…).
Art. 77. Habrá en cada provincia cuerpos de milicia nacional, cuya organización y servicio se
Art. 11. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión católica que profe-
arreglará por una ley especial; y el Rey podrá en caso necesario disponer de esta fuerza dentro de
san los españoles.
la respectiva provincia; pero no podrá emplearla fuera de ella sin otorgamiento de las Cortes.
Título II. De las Cortes.
18 de junio de 1837.
Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Se-
nado y el Congreso de los Diputados.

Art. 14. El número de Senadores será igual a las tres quintas partes de los Diputados.

Art. 15. Los Senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista triple, de los electores

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 42


Historia de España

Tipo de fuente utilizada: ◦  El poder judicial será competencia exclusiva de los tribunales (Art. 63).

▶  Selección de artículos de la Constitución de 1837, aprobada el 18 de junio del mismo año. ◦  Los ayuntamientos pasarán a ser elegidos por los vecinos con derecho a voto (Art.

▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza jurídica y carácter público. 70).


◦  Se reorganiza la Milicia Nacional, aunque los aspectos más concretos se dejan a
Ideas generales: una ley posterior, estableciendo claramente que la Milicia no podrá actuar fuera de su
▶  El texto se organiza en dos partes: provincia de referencia sin consentimiento de las Cortes (Art. 77).
•  Preámbulo, donde se afirma que con esta nueva constitución se busca reformar la ante-
Contexto histórico:
rior constitución de 1812.
•  Selección de artículos donde se establecen los principios básicos de la ordenación jurí- ▶  Regencia de María Cristina, gobiernos progresistas de 1836-1837.

dica del Reino de España:


Bloque temático:
◦  Supresión de la censura previa en las publicaciones (Art. 2).
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).
◦  Unificación legislativa en todo el Reino, mismos códigos civil y militar. (Art. 4).
◦  Artículos referidos a los derechos y deberes de los ciudadanos como: igualdad de
acceso a los cargos públicos (Art.5), obligación de defender a la patria y pagar impues-
tos proporcionales a la riqueza (Art. 6) y derecho a no ser detenido sin ser acusado de
haber infringido alguna ley.
◦  Artículos referidos a la estructura de las Cortes:
▫  Formadas por dos cámaras: Senado y Congreso de los Diputados (Art.13) que
poseerán, compartido con el rey, el poder legislativo (Art. 12). El primero estará
nombrado a dedo por el rey, entre una lista propuesta por las provincias (Art. 15) y
su número será inferior al de los miembros electos del Congreso de los Diputados.

▫  Posee el poder ejecutivo (Art. 45), siendo también encargado del orden público

A
r
t
í
c
u
l
o
s
r
e
l
a
t
i
v
o
s
a
l
a
f
g
u
r
a
d
e
l
R
e
y
y
d
e
l
o
s
t
r
i
b
u
n
a
l
e
s
:
y de la defensa del Estado (Art. 45). Asimismo, le compete a él el nombrar a los
ministros (Art. 47).
▫  Convocará, clausurará y disolverá las Cortes, aunque si las disuelve, deberá
convocarlas en un plazo de 3 meses (Art. 26).
▫  Es inviolable y no sujeto a responsabilidad por sus actos de gobierno, lo son los
ministros en su lugar (Art. 44).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 43


Historia de España

Texto 6.-Contra la Ley de Ayuntamientos (1840).


El Ayuntamiento de Madrid había declarado solemnemente que no obedecería la Ley de Ayun-
tamientos por creerla contraria a la Constitución, y la Milicia Nacional había ofrecido el apoyo de las
armas. Los combustibles estaban amontonados; solo faltaba una chispa para que se encendieran.

Esta chispa salió de la memorable sesión del 1 de septiembre (...) ¿Se ha olvidado o no se quie-
re confesar que, roto el pacto por las transgresiones del poder, la fuerza es el único recurso de los
pueblos oprimidos, y que la sumisa obediencia tiene su límite en el punto mismo en que empiezan
el despotismo y la arbitrariedad? ¿Puede ser rebelde y traidora una nación entera?

Proclama del Ayuntamiento de Madrid, 1840.

Tipo de fuente utilizada:


▶  Fragmento de la proclama del ayuntamiento de Madrid en la que declara que no aceptará la
Ley de Ayuntamientos aprobada el 15 de julio de 1840.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza política y carácter público.

Ideas generales:
▶  En el texto, el ayuntamiento de Madrid manifiesta su rechazo a la Ley de Ayuntamientos de
1840, afirmando su carácter anticonstitucional y contando con el apoyo de la Milicia Nacional.

Contexto histórico:
▶  Fin de la regencia de María Cristina, concretamente el Trienio Moderado y los problemas oca-
sionados por la aprobación de la Ley de Ayuntamientos de 1840.

Bloque temático:
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 44


Historia de España

E 7.- R E E RCE (1842).


Habitantes de la provincia de Barcelona; escarmentad para siempre con el cuadro de los la-

t
x
t
o
b
o
m
b
a
d
o
d
b
a
l
o
n
a
mentables sucesos ocurridos en la Capital; continuad fieles y leales a vuestros juramentos por la
constitución del Estado, pro nuestra inocente Reina y por la Regencia del invicto Duque de la Vic-
toria, durante la menor de edad. Vivid apercibidos contra las asechanzas del partido carlo-cristino
republicano, que acaba de causaros tantas desgracias. Sed obedientes al gobierno y a vuestras
autoridades legítimamente constituidas. Secundad sus esfuerzos para el restablecimiento del orden
público en esta hermosa Capital, cuyo estado excepcional solo durará lo que vuestro bien y la nece-
sidad dicten, y únicamente será sentido por los enemigos de vuestra felicidad y reposo; y esto os lo
garantiza el patriotismo y la generosidad de las autoridades que se hallan a vuestro frente.

Declaración del estado de excepción en Barcelona, Diario de Barcelona, 15 de diciembre de 1842.

Tipo de fuente utilizada:


▶  Fragmento de la declaración del estado de excepción en Barcelona, aprobada el 15 de diciem-
bre de 1842.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza política y carácter público.

Ideas generales:
▶  En el texto el gobierno, en manos de Espartero, advierte a los participantes en los disturbios
ocurridos en Barcelona con motivo de la política librecambista llevada a cabo por el gobierno, de
que se declara el estado de excepción en dicha ciudad y que esta situación durará hasta que la
situación se relaje.

Contexto histórico:
▶  Regencia de Espartero, concretamente el final del periodo.

Bloque temático:
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 45


Historia de España

Texto 8.-La Doctrina del Partido Moderado.


¿A qué aspira el partido moderado? ¿Cuál es la doctrina de sus fundadores? (...) El carácter más Ideas generales:
marcado (...) es el de resistir al torrente revolucionario, conceder lo menos posible a las exigencias ▶  En el texto se distinguen algunos de los principios que defiende el partido moderado:
de los renovadores, organizar el poder político en manos y a provecho de las clases interesadas en •  Importancia del orden y la obediencia, señalando que no busca centrarse en el bienestar
asociarse al sostenimiento de lo existente, prevenir trastornos, concretar la propiedad y la influencia de las masas, sino en la estabilidad y gobernabilidad del Estado.
en la clase media, fortalecer las ideas de gobierno, de subordinación, de obediencia (...). •  Defensa de que el acceso a los puestos dirigentes no debe ser abierto, sino limitado a
El partido conservador (...) prescinde también en sus teorías del gobierno del pueblo, de las quien tenga cierta capacidad económica.
masas, de la universalidad de los individuos. La idea del bienestar del mayor número, la noción del
Contexto histórico:
deber por parte de la sociedad de proveer a la existencia, de ocuparse de la suerte de los pobres, de
los ignorantes, de los desvalidos, (...) no preocupa a los hombres de gobierno de este partido (...). ▶  Monarquía de Isabel II.

Andrés Borrego, periodista y político moderado, 1830-1846. Bloque temático:


▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

Por muy ilustrados que sean los individuos que no tienen bienes, y por más a propósito que se
les considere para desempeñar cualquier destino público, no por eso pueden ser igualmente útiles
para diputados de la nación (...).

La independencia absoluta que ha de tener un legislador, es preciso fundarla en la posesión de


una renta capaz de cubrir sus necesidades más imperiosas.

Andrés Borrego, artículo en El Español, 1846.

Tipo de fuente utilizada:


▶  Fragmentos de dos textos de un político del partido moderado en el que se defienden algunos
de sus principios ideológicos.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza política y carácter público.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 46


Historia de España

Texto 9.-La Consitución de 1845.


Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de Art. 15. Solo podrán ser nombrados senadores los españoles que, además de tener treinta años
las Españas; a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes: Presidente de alguno de los Cuerpos Legislativos,
y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Senadores o diputados admitidos tres veces en las Cortes, Ministros de la Corona, Consejeros de
Estado los antiguos fueros y libertades de estos Reinos, y la intervención que sus Cortes han tenido Estado, Arzobispos, Obispos, Grandes de España, Capitanes Generales del Ejército (…), Los que
en todos tiempos en los negocios graves de la Monarquía, modificando al efecto la Constitución pro- paguen con un año de antelación 8.000 reales (…). Los comprendidos en las categorías anteriores
mulgada en 18 de junio de 1837, hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente deberán, además disfrutar de 30.000 reales de renta (…).
reunidas, en decretar y sancionar la siguiente.:
Título IV. Del Congreso de los Diputados.
CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
Art. 20. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las juntas electorales
Titulo I. De los españoles en la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas
de la población.
Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura,
con sujeción a las leyes. (…) Art. 22. Para ser Diputado se requiere ser español del estado seglar, haber cumplido veinticinco
años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad
Art, 4. Unos mismos códigos regirán en toda la monarquía
que la ley electoral exija (…).
Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada
Título V. De la celebración y facultades de las cortes.
su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.
Art. 35. El Rey y cada uno de los cuerpos colegisladores tienen iniciativa de las leyes.
Art. 8. Si la seguridad del Estado exigiese en circunstancias extraordinarias la suspensión tem-
poral en toda la Monarquía o en parte de ella, de lo dispuesto en el artículo anterior, se determinará Art. 36. Las leyes sobre contribuciones y crédito público se presentarán primero al Congreso de
por una ley. los Diputados (…)

Art. 11. La religión de la nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga Título XI. De las Diputaciones provinciales y de los Ayuntamientos.
a mantener el culto y sus ministros.
Art. 72. En cada provincia habrá una Diputación provincial, elegida en la forma que determine la
Título II. De las Cortes. ley, y compuesta del número de individuos que esta señale. (…)

Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 73. Habrá en los pueblos Alcaldes y Ayuntamientos. Los Ayuntamientos serán nombrados
por los vecinos a quienes la ley confiera este derecho.
Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Se-
nado y el Congreso de los Diputados.

Título III. Del Senado.

Art. 14. El número de senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 47


Historia de España

Tipo de fuente utilizada: ◦  Las leyes que afectan a los ingresos y la deuda del estado se presentarán primero al

▶  Selección de artículos de la Constitución de 1845. Congreso de los Diputados (Art. 36).

▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza jurídica y carácter público. •  Artículos referidos a la estructura administrativa local y provincial:
◦  Se establecerán diputaciones provinciales en cada provincia y los ayuntamientos,
Ideas generales: que no los alcaldes, de cada localidad serán elegidos por los vecinos con derecho a
▶  El texto se organiza en dos partes: voto.
•  Preámbulo, donde se afirma que con esta nueva constitución se busca reformar la an-
Contexto histórico:
terior constitución de 1837 y modificar el papel que las Cortes han tenido hasta entonces
en el gobierno del reino, especialmente en lo que respecta a su relación con la monarquía. ▶  Mayoría de edad de Isabel II, Década Moderada (1844-1854).

•  Selección de artículos donde se establecen los principios básicos de la ordenación jurí-


Bloque temático:
dica del Reino de España:
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).
◦  Se mantienen algunos artículos de la constitución anterior como son:
▫  Supresión de la censura previa en las publicaciones (Art. 2).
▫  Unificación legislativa en todo el Reino, mismos códigos civil y militar. (Art. 4).
▫  Derecho a no ser detenido sin ser acusado de haber infringido alguna ley (Art.
7). Sin embargo, se incorpora la posibilidad de anular este derecho en circuns-
tancias excepcionales, para las cuales se procederá a la elaboración de una ley
especial. (Art. 8).
•  Se establece la confesionalidad católica del Estado y el mantenimiento del culto y el clero
(Art. 11).
•  Artículos referidos a la estructura de las Cortes:
◦  Serán bicamerales y compartirán sus funciones legislativas con el rey (Art. 13), des-
tacando el hecho de que rey tendrá también capacidad de iniciativa legislativa (Art. 35).
◦  Podrán ser senadores los varones de más de 30 años que dispongan de una de-
terminada capacidad económica y formen parte de las jerarquías política, religiosa o
militar. (Art. 15).
◦  Los miembros del Congreso de los Diputados serán elegidos de manera indirecta
entre los varones no religiosos mayores de 30 años con la capacidad económica que
establezca la ley electoral posterior. (Art. 20 y 22).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 48


Historia de España

Texto 10.-Concordato con la Santa Sede (1851).


Art. 1.º La religión católica, apostólica, romana, que con exclusión de cualquiera otro culto conti- bien, así ellos como sus causa-habientes disfrutarán segura y pacíficamente la propiedad de dichos
núa siendo la única de la nación española, se conservará siempre en los dominios de S. M. Católica bienes y sus emolumentos y productos.
con todos los derechos y prerrogativas de que debe gozar según la ley de Dios y lo dispuesto por los
En Madrid a 16 de marzo de 1851.
sagrados cánones.

Art. 2.º En su consecuencia la instrucción en las Universidades, Colegios, Seminarios y Escue-


las públicas o privadas de cualquiera clase, será en todo conforme a la doctrina de la misma religión
católica; y a este fin no se pondrá impedimento alguno a los obispos y demás prelados diocesanos Tipo de fuente utilizada:
encargados por su ministerio de velar sobre la pureza de la doctrina de la fe y de las costumbres, y ▶  Selección de artículos del Concordato con la Santa Sede firmado por el gobierno moderado de
sobre la educación religiosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, aun en las escuelas públi- Bravo Murillo el 16 de marzo de 1851.
cas. ▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza jurídica y carácter público.

Art. 3.º Tampoco se pondrá impedimento alguno a dichos prelados ni a los demás sagrados
Ideas generales:
ministros en el ejercicio de sus funciones, ni los molestará nadie bajo ningún pretexto en cuanto se
▶  En el texto se enumeran algunos de los acuerdos a los que llega el gobierno con la Iglesia
refiera al cumplimiento de los deberes de su cargo: antes bien cuidarán todas las autoridades del
Católica:
reino de guardarle y de que se les guarde el respeto y consideración debidos, según los divinos
•  Se establece la religión católica como la oficial del estado, siendo la única permitida (Art.
preceptos, y de que no se haga cosa alguna que pueda causarles desdoro o menosprecio; S. M. y
1).
su real gobierno dispensarán asimismo su poderoso patrocinio y apoyo a los obispos en los casos
•  Se otorga a la Iglesia católica el control de la educación (Art. 2).
que le pidan, principalmente cuando hayan de oponerse a la malignidad de los hombres que inten-
•  Se cuidará de que los sacerdotes puedan ejercer con normalidad sus funciones, prohi-
ten pervertir los ánimos de los fieles y corromper las costumbres, o cuando hubiere de impedirse la
biéndose aquellas publicaciones que se considere que atentan contra la doctrina católica
publicación, introducción o circulación de libros malos y nocivos.
(Art. 3 y 4).
Art. 4.º En todas las demás cosas que pertenecen al derecho y ejercicio de la autoridad eclesiás-
•  En contraprestación a estas prerrogativas de la que disfrutará la iglesia católica, ésta
tica y al ministerio de las órdenes sagradas, los obispos y el clero dependiente de ellos gozarán de
acepta la venta de bienes desamortizados efectuadas en épocas anteriores.
la plena libertad que establecen los sagrados cánones. […]
Contexto histórico:

▶  Mayoría de edad de Isabel II, Gabinete de Bravo Murillo (1851-1852).

Bloque temático:
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).
e
l
l
o
s
,
y
l
o
s
q
u
e
h
a
y
a
n
s
u
c
e
d
i
d
o
o
s
u
c
e
d
a
n
e
n
s
u
s
d
e
r
e
c
h
o
s
a
d
i
c
h
o
s
c
o
m
p
r
a
d
o
r
e
s
,
n
o
s
e
r
á
n
m
o
l
e
s
t
a
Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 49
A
r
t
.
4
2
.
º
A
e
s
t
e
s
u
p
u
e
s
t
o
,
a
t
e
n
d
i
d
a
l
a
u
t
i
l
i
d
a
d
q
u
e
h
a
d
e
r
e
s
u
l
t
a
r
a
l
a
r
e
l
i
g
i
ó
n
d
e
e
s
t
e
c
o
n
v
e
n
i
o
,
e
l
S
a
n
t
o
P
a
d
r
e
,
a
i
n
s
t
a
n
c
i
a
d
e
S
.
M
.
C
a
t
ó
l
i
c
a
,
y
p
a
r
a
p
r
o
v
e
e
r
a
l
a
t
r
a
n
q
u
i
l
i
d
a
d
p
ú
b
l
i
c
a
,
d
e
c
r
e
t
a
y
d
e
c
l
a
r
a
Historia de España

Texto 11.-Manifiesto del pronunciamiento militar (“Vicalvarada”, 1854).


Señora: Los generales, brigadieres, coroneles y demás jefes que suscriben, fieles súbditos de V. Tantos desmanes, Señora, tanta arbitrariedad, tan inauditos abusos, tanta dilapidación, era impo-
M., llegan a los pies del trono y con profunda veneración exponen: que defendieron siempre el au- sible que a leales españoles se hiciera soportable por más tiempo, y por eso hemos saltado a
gusto trono de V. M. a costa de su sangre, y ven hoy con dolor que vuestros ministros responsables, defender incólumes el trono de V. M., la Constitución de la Monarquía que hemos jurado guardar, y
exentos de moralidad y de espíritu de justicia, huellan las leyes y aniquilan una nación harto empo- los intereses de la nación, en fin. (...).
brecida, creando al propio tiempo con el ejemplo de sus actos una funesta escuela de corrupción
Guarde Dios dilatados años la importante vida de V. M. Alcalá de Henares, 28 de ju-
para todas las clases del Estado.
nio de 1854. Domingo Dulce, Leopoldo O’Donnell, Antonio Ros de Olano, etc.
Tiempo ha, Señora, que los pueblos gimen bajo la más dura administración, sin que se respete
por los consejeros responsables de V. M. un solo artículo de la Constitución; lejos de esto, se les ve
persiguiendo con crueldad a los hombres que mayores servicios han prestado a la causa de V. M. y
Tipo de fuente utilizada:
las leyes solo por haber emitido su voto con lealtad y franqueza en los cuerpos colegisladores.
▶  Fragmento del manifiesto del pronunciamiento militar conocido como la “Vicalvarada”, redacta-
La prensa, esa institución encargada de discutir los actos administrativos y derramar luz en
do el 28 de junio de 1854 por un sector descontento del partido moderado.
todas clases, se halla encadenada, y sus más ilustres representantes ahogan su voz en el destierro
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza política y carácter público.
los unos, y los otros, protegidos por alguna mano amiga, viven ocultos y llenos de privaciones, para
librarse de la bárbara persecución que esos hombres improvisados han resuelto contra todos. Ideas generales:
Los gastos públicos, que tantas lágrimas y tanto sudor cuestan al infeliz contribuyente, se au- ▶  En el texto se enumeran los motivos que llevan a los protagonistas del pronunciamiento a
mentan cada día y a cada hora, sin que nada baste para saciar la sed de oro que a esos hombres levantarse en armas y buscar un cambio en el gobierno, destacando el hecho de que en ningún
domina; así, mientras ellos aseguran su porvenir con tantas y tan repetidas exacciones, los contri- momento es su intención cuestionar a la monarquía. Entre estos motivos destacan la corrupción
buyentes ven desaparecer el resto de sus modestas fortunas. política y la persecución de la oposición en las Cortes, la ausencia de libertad de prensa, la mal-
versación de fondos públicos (haciendo especial hincapié en la ausencia de inversiones en el fe-
Mas no para aquí, Señora, la rapacidad y desbordamiento de los ministros responsables; llevan
rrocarril) y la crisis que afecta al ejército, al que no se le dota del presupuesto necesario. Por estos
aún más allá la venalidad y la ambición. No han concedido ninguna línea de ferrocarril algo importan-
motivos, los firmantes consideran que se han visto obligados a llevar a cabo el pronunciamiento.
te sin que hayan percibido antes alguna crecida subvención; no han despachado ningún expediente,
sea éste de interés general o privado, sin que hayan tomado para sí alguna suma, y hasta los des- Contexto histórico:
tinos públicos se han vendido de la manera más vergonzosa.
▶  Mayoría de edad de Isabel II, Inicios del Bienio Progresista (1854-1856).
No ha sido tampoco el ejército el que menos humillaciones ha recibido: generales de todas gra-
duaciones, hombres envanecidos en la honrosa carrera de las armas, que tantas veces han peleado Bloque temático:
en favor de su Reina, viven en destierros injustificables, haciéndoles apurar allí hasta el último resto ▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).
del sufrimiento, y presentándoles a los ojos de V. M. como enemigos de su trono.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 50


Historia de España

Texto 12.-Manifiesto de Manzanares.


Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; el es- Tipo de fuente utilizada:
fuerzo de los soldados que lo componen, tan heroicamente demostrado en los campos de Vicálvaro, ▶  Fragmento del conocido como “Manifiesto del Manzanares”, redactado el 6 de julio de 1854.
el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, ▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza política y carácter público.
asegura desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender.
Ideas generales:
Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; el
Ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la nación disfru- ▶  En el texto se distinguen dos partes:

tará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre •  En una primera parte, a modo de introducción (dos primeros párrafos), se resalta el valor

inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer de los sublevados y se confía en el pronto triunfo del pronunciamiento, que no cesará hasta

en el de la victoria. la consecución de las peticiones que se exponen en la segunda partes.


•  En una segunda parte, los sublevados plantean que su objetivo es promover una rege-
Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla que le deshonra; queremos
neración liberal, para lo cual plantean una serie de exigencias como son: la desaparición
la práctica rigurosa de las Leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo, la electoral y la de im-
de la política de camarillas, el respeto por la Constitución, la mejora de la ley electoral y de
prenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se
imprenta, la reducción de impuestos, la descentralización administrativa, la creación de una
respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y el merecimiento; queremos arrancar los
nueva Milicia Nacional y, finalmente, la convocatoria de unas nuevas Cortes, que comanden
pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que con-
ese proceso de regeneración liberal al que aspiran.
serven y aumenten sus intereses propios; y como garantía de todo esto queremos y plantearemos
bajo sólidas bases la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente sin Contexto histórico:
imponerlos por eso a la Nación. ▶  Mayoría de edad de Isabel II, Inicios del Bienio Progresista (1854-1856).
Las Juntas de Gobierno que deben irse constituyendo en las Provincias libres; las Cortes Ge-
Bloque temático:
nerales que luego se reúnan; la misma Nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración
liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y ▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.

El general en jefe del ejército constitucional Leopoldo O’Donnell, conde de Lu-


cena, cuartel general de Manzanares, 6 de julio de 1854.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 51


Historia de España

Texto 13.-Constitución Non Nata de 1856.


Art. 1. Todos los poderes públicos emanan de la Nación, en la que reside esencialmente la Contexto histórico:
soberanía, y por lo mismo pertenece exclusivamente a la Nación el derecho de establecer sus leyes ▶  Mayoría de edad de Isabel II, Bienio Progesista (1854-1856).
fundamentales. [...]
Bloque temático:
Art. 3. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura,
con sujeción a las leyes. No se podrá secuestrar ningún impreso hasta después de haber empezado ▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

a circular. La calificación de los delitos de imprenta corresponde a los jurados. [...]

Art. 14. La Nación se obliga a mantener y proteger el culto y los ministros de la religión católica
que profesan los españoles. Pero ningún español ni extranjero podrá ser perseguido por sus opinio-
nes o creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos contrarios a la religión. [...]

Art. 26. Para ser diputado se requiere ser español, de estado seglar, haber cumplido veinticinco
años y tener las demás circunstancias que exija la ley electoral.

Tipo de fuente utilizada:


▶  Selección de artículos de la Constitución de 1856, constitución que no se llegó a aprobar y que
por ello se conoce comúnmente como la Constitución “non nata” de 1856.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza política y carácter público.

Ideas generales:
▶  En el texto se exponen una serie de artículos de la Constitución de 1856 que tratan los siguien-
tes aspectos: establecimiento de la soberanía nacional (Art. 1), liberta de imprenta sin censura
previa (Art. 3), mantenimiento del culto y el clero, pero combinada con una liberta de culto, siem-
pre que este sea en el ámbito privado sin atentar con los principios católicos (Art. 14) y la condicio-
nes para poder ser elegido diputado, en concreto, ser varón mayor de 25 años y ser elector según
lo establecido por la ley electoral que esté vigente en el momento de las elecciones (Art. 26).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 52


Historia de España

Texto 14.-Ley de Desamortización de Pascual Madoz (1855).


I. Se declaran en estado de venta, con arreglo las prescripciones de la presente ley, y sin per- muertas enumeradas en el artículo 1º de la presente ley, salvo en los casos de excepción explícita y
juicio de las cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos terminablemente consignados en su artículo 2º.
y urbanos, censos y foros pertenecientes: Al Estado; al clero; a las órdenes militares de Santiago,
Aranjuez, a 1º de mayo de 1855.- YO, LA REINA.- El Ministro de Hacienda, Pascual Madoz.
Alcántara, Calatrava, Montesa y San Juan de Jerusalem; a cofradías, obras pías y santuarios; al
secuestro del ex infante Don Carlos; a los propios y comunes de los pueblos; a la beneficencia, a la
instrucción pública y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados
vender por leyes anteriores [...]. Tipo de fuente utilizada:
III. Se procederá a la enajenación de todos y cada uno de los bienes mandados vender por esta ▶  Selección de artículos de la ley de desamortización aprobada el 1 de mayo de 1855, siendo
ley, sacando a pública licitación las fincas o sus suertes [...] ministro de Hacienda el progresista Pascual Madoz.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza jurídico-económica y carácter público.
VI. Los compradores de las fincas o suertes quedan obligados al pago en metálico de la suma
en que se les adjudiquen [...]. Ideas generales:
XII. Los fondos que se recauden a consecuencia de las ventas realizadas en virtud de la presen- ▶  En el texto se enumeran los bienes que serán desamortizados y a qué se dedicarán los bene-
te ley, exceptuando el 80 por 100 procedente de los bienes de propios, beneficencia e instrucción ficios obtenidos de los mismos:
pública, se destinan a los objetos siguientes: •  Se venderán en pública subasta los bienes del clero, las órdenes militares, de las ins-
tituciones benéficas, los pertenecientes al pretendiente carlista al trono y, sobre todo, los
1. A que el gobierno cubra por medio de una operación de crédito el déficit del presupuesto
bienes de propios y comunes, pertenecientes a los ayuntamientos (Art. I y III).
del Estado, si lo hubiere en el año corriente.
•  El pago de la venta será exclusivamente en metálico (Art. VI).
2. El 50 por 100 de lo restante, y el total ingreso en los años sucesivos, a la amortización
•  Los beneficios obtenidos serán destinados a sufragar un crédito para paliar el déficit pre-
de la Deuda pública [...]
supuestario, a la amortización de la deuda pública, a obras públicas, entre las que destaca
3. El 50 por 100 restante a obras públicas de interés y utilidad general, sin que pueda
el mantenimiento de las iglesias, y, finalmente, el 80 por ciento de lo obtenido de la venta de
dársele otro destino bajo ningún concepto, exceptuándose 30 millones de reales que
los bienes de propios y comunes, será destinado a comprar títulos de deuda pública a un
se adjudican para el pago de las consignaciones que hasta la fecha tenga hechas el
interés fijado en el 3 por cien (Art. XII Y XV).
Gobierno de S.M. con destino a la reedificación y reparación de las iglesias de España.
•  Finalmente, se estipula que las instituciones reflejadas en el artículo I, no podrán volver a
XV. El gobierno invertirá el 80 por 100 del producto de la venta de los bienes de propios a me-
poseer tierras de ahora en adelante (Art. XXV).
dida que se realicen, y siempre que no se les dé otro destino, con arreglo al artículo 19, en comprar
títulos de la Deuda consolidada al 3 por 100, que se convertirán inmediatamente en inscripciones
Contexto histórico:
intransferibles de la misma a favor de los respectivos pueblos.
▶  Mayoría de edad de Isabel II, Inicios del Bienio Progresista (1854-1856).
XXV. No podrán en lo sucesivo poseer predios rústicos ni urbanos, censos ni foros las manos

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 53


Historia de España

Bloque temático:
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 54


Historia de España

Texto 15.-Ley Moyano de Educación (1857).


Art. 1. Se autoriza al Gobierno para formar y promulgar una ley de instrucción pública con arreglo Tipo de fuente utilizada:
a las siguientes bases: ▶  Selección de artículos de la ley de educación a aprobada en 1857 siendo ministro de educa-
Primera: La enseñanza puede ser pública o privada. El gobierno dirigirá la enseñanza pública y ción Claudio Moyano.
tendrá en la privada la intervención que determine la ley. ▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza jurídica y carácter público.

Segunda: La enseñanza se divide en tres períodos, denominándose en el primero, primera; en Ideas generales:
el segundo, segunda, y en el tercero, superior.
▶  En el texto se organiza como se organizará el sistema educativo a partir de la aprobación de
La primera enseñanza comprende las nociones rudimentarias de más general aplicación a los esta ley: la instrucción se dividirá en tres periodos, primera, segunda y superior, pudiendo los
usos de la vida. dos primeros impartirse tanto es escuelas públicas, como en privadas e incluso en el ámbito

La segunda enseñanza comprende los conocimientos que amplíen la primera y también prepa- doméstico, mientras que la educación superior solo lo podrán impartir profesores nombrados por

ren para el ingreso al estudio de las carreras superiores. el Gobierno.

La enseñanza superior comprende las que habilitan para el ejercicio de determinadas profesio- Contexto histórico:
nes. ▶  Mayoría de edad de Isabel II, concretamente el periodo de vuelta de los moderados al poder
Tercera: La primera enseñanza podrá adquirirse en las escuelas públicas y privadas de primeras tras el Bienio Progresista.
letras, y en el hogar […].
Bloque temático:
La segunda enseñanza se dará en los establecimientos públicos y privados. La ley determinará
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).
qué partes o materias de este período de instrucción pueden cursarse en el hogar doméstico […].

La enseñanza superior sólo se dará en establecimientos públicos.

Son establecimientos públicos de enseñanza aquellos cuyos jefes y profesores son nombrados
por el Gobierno […]

Proyecto de Ley de Instrucción Pública, 1857.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 55


Historia de España

Texto 16.-Principios de la Unión Liberal (1858).


No busco nombres; los que quieren el trono constitucional; los que quieren la verdad del gobier-
no representativo; los que quieren la intervención legítima del parlamento; los que quieren la libertad
de imprenta con sujeción a las leyes para que no se abuse de ella; los que quieren la seguridad
individual y que las leyes sean una verdad en el país, ésos son los que deseo que se unan, y no
les pregunto de dónde vienen, sino si quieren venir conmigo a salvar los principios del trono, de la
sociedad y de la libertad del país.

Leopoldo O´Donell, Diario de Sesiones del Congreso, 7 de diciembre de 1858.

Tipo de fuente utilizada:


▶  Fragmento de un discurso de O´Donell pronunciado en el Congreso de los Diputados el 7 de
diciembre de 1858.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza política y carácter público.

Ideas generales:
▶  En el texto se distinguen los principios políticos que caracterizarán al partido fundado por el
propio Leopoldo O´Donell, la Unión Liberal, partido que se distingue por su pragmatismo, y que se
definirá como un partido de centro con un marcado carácter tecnocrático, incorporando a figuras
tanto del partido moderado, como del partido progresista.

Contexto histórico:
▶  Mayoría de edad de Isabel II, concretamente el periodo de hegemonía de la Unión Liberal
(1858-1863).

Bloque temático:
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 56


Historia de España

Texto 17.-Pacto de Ostende (1867).


[…] después de una breve discusión […] se acordó por unanimidad lo siguiente: Contexto histórico:
1º. Que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones. ▶  Mayoría de edad de Isabel II, concretamente el periodo de final del régimen isabelino.

2º. Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio uni- Bloque temático:
versal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la base para
▶  Bloque temático IV. La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).
la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito (...) o por unas Cortes constituyentes
elegidas por sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en
España (...), en la inteligencia de que, hasta que así se decidiera, había de ser absoluta la libertad
de imprenta, y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese
ilustrarse y organizarse convenientemente.

[…] que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim.

Manifiesto de Don Carlos María de la Torre sobre los acuerdos de los fir-
mantes del Pacto de Ostende (Bruselas, 1867).

Tipo de fuente utilizada:


▶  Fragmento del llamado Pacto de Ostende, firmado en dicha ciudad belga en 1866 entre pro-
gresistas y demócratas con el objetivo de promover un cambio político.
▶  Fuente histórica escrita y primaria, naturaleza política y carácter público.

Ideas generales:
▶  En el texto se enumeran los acuerdos a los que llegan los demócratas y progresistas que
buscan apartar a Isabel II del trono, establecer el sufragio universal e iniciar un proceso mediante
el cual, por medio de un referéndum o mediante de la decisión de unas Cortes Constituyentes
previamente convocadas, se decidirá el modelo de estado a partir de entonces. Con este objetivo
se establece la libertad de prensa y reunión, declarando, finalmente, que el general Prim, será el
que guie este proceso de cambio político.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 57


Historia de España

4.-Vocabulario de Términos Históricos.


CAMARILLA: Grupo de personas, amigos o familiares, que rodean a la reina y que influyen, a través CARTA OTORGADA: Documento que se asemeja a una constitución en la que el rey concedía
de ella, en las decisiones del gobierno. Tienen especial incidencia los religiosos y los militares. Su ciertos derechos sin reconocer el principio de soberanía nacional.
origen está en el reinado de Fernando VII, cuando este término se hizo especialmente popular. Las
CENTRALISMO: La centralización y uniformización del estado español, se inicia con Felipe V y los
camarillas luchaban a menudo entre sí y llegaron a tener un gran poder, especialmente en las fases
decretos de Nueva Planta. El liberalismo del siglo XIX va a continuar sus pasos. Hasta que la crisis
finales del reinado de Isabel II.
del 98 haga aparecer en la escena política los nacionalismos periféricos que demandan autonomía
CAPACIDADES: Grupo de ciudadanos a los que se considera “capaces” de entender el funcio- y un estado federal.
namiento del sistema participativo del liberalismo: magistrados, catedráticos, abogados, médicos,
CONCORDATO CON LA SANTA SEDE: Nombre que recibe el tratado entre una autoridad ecle-
comerciantes, empresarios.
siástica (el Vaticano) y la autoridad secular (el Estado). Los dos grandes concordatos en la historia
CARLISMO: Movimiento político que tuvo su origen a la muerte de Fernando VII y el conflicto suce- contemporánea española fueron el de Narváez (1851) para solucionar las malas relaciones con la
sorio surgido. Sin embargo, éste es sólo el pretexto que genera la primera guerra carlista, las causas Iglesia tras la desamortización de Mendizábal y el de Franco. Ambos significaron un aumento de
profundas hay que buscarlas en la defensa del antiguo régimen, la monarquía absoluta, el poder de poder para la Iglesia católica española ya que se les sufragó los gastos del culto y el clero y se les
la religión y la estructura federal de España. Su lema es “Dios, Patria, Rey y Fueros”. aseguró el control de la enseñanza, entre otros privilegios.

Muchos historiadores ven el carlismo como una reacción ante los nuevos tiempos que se iban DESAMORTIZACIÓN: incautación y venta de bienes hasta entonces amortizados (inalienables)
imponiendo. Van a tener sus bases sociales en los pequeños campesinos, los clérigos (no la jerar- propiedad de la Iglesia y de los municipios. En el siglo XIX las dos grandes desamortizaciones fue-
quía eclesiástica) y la pequeña nobleza, teniendo sus feudos territoriales en País Vasco, Navarra, ron la de Mendizábal (1836) y la de Madoz (1855).
Aragón, Cataluña y el Maestrazgo. Durante el siglo XIX hay tres guerras carlistas y en la guerra
DEUDA PÚBLICA: Es el conjunto de préstamos y créditos que tiene el Estado. Para financiar dicha
civil (1936-1939) apoyaron al bando nacional -los requetés- durante la dictadura también formaron
deuda el Estado emite unos títulos de deuda pública con una alta rentabilidad que compran los
parte del Movimiento Nacional. El carlismo se ha atomizado y dividido durante el siglo XX; una parte
ciudadanos y pueden rescatarlos. Su valorización sigue los mecanismos de la oferta y la demanda,
permaneció fiel a sus orígenes absolutistas, otra derivó hacía el nacionalismo con gran influencia en
al igual que las acciones.
la formación del PNV e incluso otra derivó a postulados izquierdistas. Los sucesos de Montejurra en
DIVISIÓN PROVINCIAL DE JAVIER de BURGOS: El espíritu centralista del liberalismo se manifes-
la transición representa el enfrentamiento de esta tendencia con los tradicionalistas.
tó, muy pronto, en 1833, se manifestó en la reforma administrativa de Javier de Burgos, por la cual
CARLISTAS, GUERRAS: Llamadas así las tres guerras (civiles) habidas en el siglo XIX e iniciadas
se dividió España en provincias y regiones. La división provincial realizada ha perdurado hasta la
por los carlistas entre éstos y los liberales. La primera guerra carlista (1833-1839) fue la más im-
actualidad, la regional tuvo en 1978 algunas modificaciones, sobre todo, en las regiones de León,
portante y su desenlace pactado ha supuesto la pervivencia de determinadas estructuras forales en
Castilla la Vieja y Castilla la Nueva.
Navarra y el País Vasco. La segunda guerra (1846-1849) fue la menor en intensidad y se desarrolló
ESPADONES: Militares que dieron golpes de estado y llegaron a Presidentes de Gobierno. El térmi-
fundamentalmente en Cataluña con cariz de revuelta catalana de carlistas, republicanos y progre-
no lo es por referencia al sable (espada) que lucían en los uniformes de gala, así como a la acción fi-
sistas contra el gobierno moderado. Es conocida como Guerra dels matiners. La tercera guerra
gurada de dar ―un golpe con la espada en la mesa para defender sus intereses y criterios políticos.
(1872-1876) se inicia como reacción a la monarquía de Amadeo I y después contra la Iª República.

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 58


Historia de España

ESTATUTO REAL: Marco legal -otorgadopor un monarca a sus súbditos. Es sinónimo de -carta MILICIA NACIONAL: Es una institución creada por la burguesía para defender sus intereses, es
otorgada. En la España contemporánea se conoce el caso del estatuto real de 1834 que la regente decir, el Estado liberal. Sólo podían participar aquellos contribuyentes que demostrasen un nivel
madre Mª Cristina -concedió a los españoles. Fue de concepción muy moderada. económico medio. Todos sus miembros eran iguales, los jefes y oficiales eran electivos, con una
dependencia directa de cada ayuntamiento. Aparecen en los momentos de crisis para impulsar la
GLORIOSA: Revolución de 1868 o Gloriosa fue un levantamiento revolucionario español que tuvo
llegada de los progresistas al poder. Actuaban de manera conjunta con las Juntas., siendo su brazo
lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del perio-
armado. Fueron creadas por la Constitución de 1812 para garantizar el nuevo orden constitucional.
do denominado Sexenio Democrático. Las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando de Juan
En el reinado de Isabel II, los moderados la suprimen y los progresistas la institucionalizan. Esparte-
Bautista Topete, se amotinaron contra el gobierno de Isabel II. Se advertía entonces la existencia
ro se apoyó repetidamente en ellas, para alcanzar el poder, tanto en 1840 como en 1854.
de muchas fuerzas en juego: mientras los militares se manifestaban monárquicos y sólo pretendían
sustituir la Constitución y el monarca, las Juntas, más radicales, mostraban su intención de conse- MODERANTISMO: (liberales moderados). Posición política y periodo en el que los liberales mo-
guir una verdadera revolución burguesa, basada en el principio de la soberanía nacional. Conviene derados (conservadores) detentaron el gobierno durante el reinado de Isabel II. Los moderados
señalar también la participación de grupos campesinos andaluces, que aspiraban a la Revolución gobernaron ininterrumpidamente en la llamada Década Moderada (1844-1854) y en coalición con la
Social. Unión Liberal (1856-1866). La religión, el sufragio muy censitario, el orden y el capitalismo podrían
resumir su ideario político. Sus dos máximos representantes son los generales Narváez y O’Donell.
JUNTAS O JUNTISMO: Fenómeno del siglo XIX. Aparecen en la guerra de la Independencia como
asociación de ciudadanos ante el vacío de poder existente, reclamando la soberanía nacional. Du- OLIGARQUÍA: Etimológicamente significa gobierno de unos pocos. En el siglo XIX en España la
rante el reinado de Isabel II van a estar relacionadas con el partido progresista y aparecen en mo- nobleza y la alta burguesía hicieron un pacto tácito para gobernar el país según sus intereses. Par-
mentos revolucionarios, como en 1836, 1854 y 1868. Va a ser un fenómeno estrictamente urbano y ticiparon en política a través del partido moderado o conservador.
eran la expresión del pueblo liberal, tienen como brazo armado a la Milicia Nacional.
PARTIDO POLÍTICO: Agrupación de ciudadanos con el objetivo de alcanzar el poder político de
LIBERALES DOCEAÑISTAS: Grupo de diputados liberales que habían intervenido en las cortes de acuerdo a unas ideas y a un modelo de organización social y económica de la sociedad. Son propias
Cádiz (1810-1813). de las sociedades democráticas. Las dictaduras, aunque se oponen al pluralismo político instauran
el dominio de un partido único.
LIBERALISMO DOCTRINARIO: Corriente liberal nacida en Francia hacia 1817 que se caracteriza-
ba por no tener doctrina definida, buscando el justo medio entre autoridad y libertad. Se identifica PARTIDO DEMÓCRATA: Escisión del partido progresista en 1849. Estará formado por los pro-
con el moderantismo, pues defendía la doble soberanía rey-Cortes y el sufragio restringido. gresistas más radicales, republicanos y minorías intelectuales. Reivindican el sufragio universal,
teniendo cierto protagonismo en la Gloriosa y en el Sexenio Revolucionario.
LIBRECAMBISMO: Política comercial tendente a facilitar las exportaciones y no poner trabas a las
importaciones, reduciendo los aranceles y contingentes. Se opone al proteccionismo y pretende PARTIDO PROGRESISTA: En el trienio liberal (1820-23) los liberales se escinden en moderados
fomentar la modernización y competitividad de la economía. En España durante el siglo XIX hubo y progresistas. Durante la Regencia de María Cristina vuelven a aparecer protagonizando la Re-
un fuerte debate entre librecambismo y proteccionismo, alternándose uno y otro. A raíz del arancel volución del 36. Entre 1840 y 1843 tienen el poder con Espartero como regente. Lo van a volver a
de Cánovas se impuso el proteccionismo. conseguir en el bienio progresista de 1854-56. En el sexenio revolucionario vuelven a ser protago-

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 59


Historia de España

nistas liderados por Prim. Sus grandes reivindicaciones van a ser la Milicia Nacional, la autonomía como impuesto a Hacienda una determinada cantidad: el censo. Dicho impuesto se establecía en
municipal y el jurado popular. función del patrimonio, lo cual hacía que éste se redujese a ciertos sectores privilegiados de la so-
ciedad. En España prevalece desde 1834 hasta 1868 y desde 1877 a 1890, con una reducción cada
Este movimiento político de tendencia reformista, defendía la soberanía nacional, rechazando la
vez mayor de las cuotas necesarias para tener derecho a voto.
intervención de la Corona en política. Los progresistas pretendían reforzar poderes locales y dere-
chos (libertad de prensa, opinión, religión). Eran miembros de la burguesía y clases medias. UNIÓN LIBERAL: Partido de centro creado por O,Donell con el ala derecha del Partido Progresista
y el ala izquierda del Conservador. Participó en los distintos gobiernos desde 1854 hasta 1870. En la
PRONUNCIAMIENTO: Forma de golpe de Estado militar. Se iniciaba con la lectura de un manifiesto
Restauración la mayor parte de sus miembros militaron en el partido canovista, aunque una minoría
a las tropas por parte de un general, en el que éste se pronunciaba contra el gobierno en nombre de
lo hizo en el liberal-fusionista de Sagasta. Centralistas y contrarios al absolutismo, los unionistas
un partido político concreto, y no del ejército.
abogaban por una soberanía compartida entre rey y Cortes.
PROTECCIONISMO: Política comercial consistente en arbitrar las medidas necesarias para prote-
.
ger la producción interna; ya sea imponiendo aranceles, contingentes o monopolios.

QUINTAS: Sistema de reclutamiento militar, especialmente odiado por las clases populares y cuya
abolición constituyó una continua reivindicación republicana. Consistía en un sorteo mediante el
cual, de cada cinco mozos aptos para las armas, uno era reclutado. Pero este se podía salvar de ir
pagando una determinada cantidad de dinero a la Hacienda Pública. La suma era alta y la mayoría
de la población no podía pagarla. Ello va a estar en el origen de la Semana Trágica.

REVOLUCIÓN LIBERAL: Proceso mediante el cual, a partir de 1833, se fueron implantando en


España las estructuras típicas del Estado liberal, gracias a la acción de los partidos liberales. Sin
embargo, este proceso, protagonizado por moderados, progresistas, unionistas y demócratas, se
vio frenado por los conflictos, los levantamientos, los pronunciamientos y las resistencias del siste-
ma, que dificultaron la plena implantación del liberalismo.

SUFRAGIO: Sinónimo de voto; es una de las expresiones máximas de un sistema democrático. El


sufragio puede ser restringido o censitario y universal. Durante el siglo XIX en España dominó el
sufragio censitario, la Constitución de 1869 establecía el universal, pero éste se consolido en 1890
bajo el gobierno de Sagasta. El sufragio universal femenino se proclamó en la Constitución de 1931.
Otra tendencia ha sido rebajar la edad en la que se puede votar; actualmente está situada en los
dieciocho años.

SUFRAGIO CENSITARIO: En este sistema electoral sólo pueden votar los ciudadanos que paguen

Unidad 3.-El Reinado de Isabel II (1833-1868) 60

También podría gustarte