Está en la página 1de 52

Historia de España

BACHILLERATO
SERIE DESCUBRE

El libro Historia de España, para segundo curso de Bachillerato, es una obra colectiva
concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas
de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:


José Manuel Fernández Ros
Jesús González Salcedo
Vicente León Navarro
Germán Ramírez Aledón

EDICIÓN
Nuria García Noceda

EDITOR EJECUTIVO
David Ramírez Muriana

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Lourdes Etxebarria Orella

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso


en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen
son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno.
Índice
BLOQUE I. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA BLOQUE II. EL SIGLO XIX

1 De la prehistoria al final del reino visigodo 5 La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal
1. La prehistoria de la península ibérica ...................... 10 1. La crisis de la monarquía y la guerra de la
independencia ......................................................... 114
2. Los pueblos prerromanos ........................................ 14
2. Las Cortes de Cádiz ................................................. 119
3. La Hispania romana ................................................. 17
3. El sexenio absolutista (1814-1820) .......................... 121
4. El reino visigodo ....................................................... 22
4. El trienio liberal (1820-1823) .................................... 123
Saber hacer. Los ejes cronológicos ............................ 26
5. La década «ominosa» (1823-1833) .......................... 125
La historia en tu vida. La pervivencia del legado 6. La independencia de las colonias americanas ........ 128
romano ......................................................................... 27
Saber hacer. Análisis y comentario de una imagen
política........................................................................... 132
2 La España medieval La historia en tu vida. El constitucionalismo
1. Conquista y evolución de al-Ándalus ..................... 30 español ......................................................................... 133
2. El Estado califal ...................................................... 34
6 El reinado de Isabel II
3. La economía y la sociedad andalusíes ................... 35
1. La regencia de María Cristina (1833-1840) .............. 136
4. La cultura andalusí ................................................. 38
2. La regencia de Espartero (1840-1843) ..................... 140
5. Los reinos cristianos .............................................. 40
3. La década moderada (1844-1854) ........................... 141
6. La organización política de los reinos cristianos ... 43
4. El bienio progresista (1854-1856) ............................ 144
7. La sociedad y la economía de los reinos
5. La hegemonía de la Unión Liberal (1856-1868) ....... 146
cristianos ................................................................ 45
Saber hacer. Elaboración de un mapa conceptual ..... 152
8. La crisis bajomedieval ............................................ 49
La historia en tu vida. La crisis financiera de 1866 ... 153
9. La evolución política en la Baja Edad Media .......... 51
10. La cultura hispano-cristiana ................................... 53 7 El sexenio democrático (1868-1874)
Saber hacer. El comentario de un mapa histórico ..... 58 1. La revolución de septiembre y el gobierno
La historia en tu vida. El Camino de Santiago ........... 59 provisional ............................................................... 156
2. La regencia de Serrano ............................................ 158
3 La Monarquía Hispánica: la época de los Reyes 3. El reinado de Amadeo I ........................................... 160
Católicos y los Austrias 4. La Primera República ............................................... 162
1. La creación de la Monarquía Hispánica. Los Reyes 5. La cuestión social y la guerra de Cuba .................... 166
Católicos .................................................................. 62
Saber hacer. Análisis y comentario de una
2. Los Austrias mayores .............................................. 66 caricatura política ......................................................... 170
3. Los Austrias menores .............................................. 73 La historia en tu vida. El republicanismo y sus
valores .......................................................................... 171
4. El imperio ultramarino español ............................... 77
5. Economía y sociedad ............................................... 79
8 La monarquía de la Restauración
6. La cultura española del Siglo de Oro ....................... 82
1. La génesis del sistema de la Restauración ............. 174
Saber hacer. El comentario de textos históricos ........ 86
2. Bases y funcionamiento del sistema
La historia en tu vida. Leyes de Indias y Derechos de la Restauración ................................................... 176
Humanos ....................................................................... 87 3. El reinado de Alfonso XII y la regencia .................... 179
4. El desastre de 1898 ................................................. 181
4 El siglo XVIII: reformismo borbónico e Ilustración 5. La oposición a la Restauración ................................ 184
1. El cambio dinástico y la guerra de sucesión ........... 90 Saber hacer. Análisis y comentario del programa
2. El absolutismo borbónico ........................................ 92 de un partido político.................................................... 190
3. La política exterior de los Borbones ........................ 95 La historia en tu vida. El catalanismo en la España
de la Restauración ........................................................ 191
4. Despotismo ilustrado y reformismo ........................ 96
5. Economía y sociedad en el siglo XVIII ...................... 99 9 Transformaciones económicas y sociales
6. La cultura en la Ilustración española ...................... 104 en el siglo XIX
7. Carlos IV: la crisis de la monarquía ......................... 105 1. Los cambios demográficos ...................................... 194
Saber hacer. Comentario de una obra de arte ........... 108 2. Las transformaciones agrarias ................................ 196
La historia en tu vida. La guerra de sucesión 3. Industria y minería ................................................... 199
y la organización territorial ........................................... 109 4. Comercio y comunicaciones ................................... 202

2
5. Hacienda, banca y sistema monetario .................... 205 Saber hacer. Análisis y comentario de un cartel
6. La nueva sociedad ................................................... 207 de propaganda política ................................................. 314
7. Obrerismo y movimientos sociales ......................... 210 La historia en tu vida. La reparación de las víctimas
de la guerra y de la posguerra ...................................... 315
8. Las pautas culturales ............................................... 214
Saber hacer. Análisis comparativo de dos gráficos 14 Posguerra y construcción del Estado franquista
estadísticos ................................................................... 218 (1939-1959)
La historia en tu vida. La enseñanza secundaria 1. La dictadura de Franco ............................................ 318
en España ..................................................................... 219
2. Institucionalización y consolidación del nuevo
Estado ...................................................................... 321
BLOQUE III. EL SIGLO XX 3. Exilio, represión y oposición .................................... 322
4. La política exterior del primer franquismo .............. 324
10 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración
5. Política autárquica y recesión económica............... 328
1. Los intentos de regeneración de los partidos
dinásticos ................................................................. 224 Saber hacer. Interpretar documentales de
propaganda: el NO-DO .................................................. 332
2. Los partidos antidinásticos y el movimiento
obrero ...................................................................... 227 La historia en tu vida. El Valle de los Caídos: del
enaltecimiento al franquismo a la reconciliación ........ 333
3. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias ... 230
4. El colapso del sistema liberal .................................. 233 15 Consolidación y final del franquismo
5. La dictadura de Primo de Rivera y la caída 1. Las reformas económicas ....................................... 336
de la monarquía ....................................................... 238
2. Crecimiento económico y cambio social ................ 338
6. La Edad de Plata de la cultura española ................. 242
3. La oposición democrática y la represión
Saber hacer. La prensa como fuente histórica ........... 246 franquista ................................................................. 341
La historia en tu vida. Pasado y presente del 4. Los intentos de adaptación a la nueva realidad ...... 343
anarquismo en España ................................................. 247
5. La agonía del franquismo ........................................ 345
11 Cambios económicos y sociales en el primer tercio Saber hacer. Análisis de los medios de comunicación
del siglo XX como fuente histórica .................................................. 350

1. La economía española en el contexto europeo ...... 250 La historia en tu vida. La emigración ......................... 351

2. Las transformaciones agrarias y sus límites ........... 252


3. El desarrollo industrial y financiero ......................... 254 BLOQUE IV. LA ESPAÑA ACTUAL
4. Los cambios demográficos y sociales ..................... 258 16 La transición a la democracia
Saber hacer. Análisis y comentario de una tabla 1. El franquismo sin Franco ......................................... 356
estadística .................................................................... 264
2. Desmantelamiento del franquismo y consenso ...... 357
La historia en tu vida. El movimiento feminista
3. Crisis económica y pactos de la Moncloa ............... 362
en España ..................................................................... 265
4. Constitución y Estado autonómico.......................... 363
12 La Segunda República 5. La segunda legislatura de UCD ................................ 366
1. La proclamación de la república y el periodo Saber hacer. Análisis de los carteles electorales
constituyente ........................................................... 268 de 1977 ......................................................................... 370
2. El bienio reformista (1931-1933) ............................. 272 La historia en tu vida. Transición. Ruptura pactada .. 371
3. Problemas y crisis del bienio reformista ................. 276
17 La España democrática desde 1982 a nuestros
4. El bienio de centro-derecha (1933-1935) ................ 278 días
5. El Frente Popular ..................................................... 282 1. Los gobiernos socialistas de Felipe González ......... 374
Saber hacer. Fotoperiodismo y prensa como 2. Los gobiernos populares de Aznar .......................... 378
fuentes históricas ......................................................... 288
3. Los gobiernos de Zapatero ...................................... 380
La historia en tu vida. La imagen de la Segunda
República en la memoria de los españoles .................. 289 4. El gobierno de Rajoy ................................................ 382
5. Los cambios sociales ............................................... 384
13 La guerra civil Saber hacer. Desarrollo de un tema: la España
democrática .................................................................. 388
1. De la sublevación militar a la guerra civil ................ 292
La historia en tu vida. La reforma de la constitución .. 389
2. La dimensión internacional de la guerra civil .......... 294
3. Las operaciones militares ........................................ 297 Fuentes de consulta y ampliación ................................ 390
4. La España republicana ............................................. 302 Índice de términos históricos .......................................... 396
5. La España «nacional» ............................................... 306 Índice de biografías ........................................................... 397
6. Las consecuencias de la guerra civil ....................... 309 Índice de mapas y gráficos............................................... 398

3
Esquema de la unidad

Al comenzar la unidad encontrarás:

Un índice de los contenidos Oslo


Estocolmo
San Petersburgo
Si procede, un mapa que
NOR UEGA Europa entre 1868 y 1874

que se desarrollan El sexenio democrático sitúa el contexto geopolítico


Convulsiones
y revoluciones políticas
Mar SUEC I A
Proceso de unificación
d el
No rte DI NAMAR C A

7
política Mar
R EI NO Copenhague

(1868-1874)
B ál ti c o
UNI DO I MPER I O R USO
PAÍSES
Unificación de Alemania

en la unidad. de España en esa etapa.


BAJOS
(1864-1871)
Londres Ámsterdam Berlín
Bruselas IMPERIO ALEMÁN
BÉLGICA
OCÉANO París LUXEMBURGO
CONTENIDOS
Comuna de París Viena IMPERIO
AT L Á N T I C O
1 La revolución de (1871)
SUIZA Budapest
septiembre y el FR ANC I A
Berna
AUSTRO-HÚNGARO
RUMANIA
gobierno provisional Bucarest
Mar Neg ro
ITALIA Belgrado
2 La regencia de Serrano SERBIA BULGARIA
MONTENEGRO Sofía
PORTUGAL Gloriosa revolución (1868)
3 El reinado de Amadeo I Madrid Córcega Roma Estambul
Lisboa (Fr.)
Unificación de Italia
4 La Primera República ESPAÑA (1859-1870) I MPER I O TUR C O OTOMANO
Cerdeña
(It.)
5 La cuestión social GR EC I A

El apartado Para comenzar


Mar Mediterráneo Atenas
y la guerra de Cuba
Sicilia

Un texto introductorio que


FUENTE: G. Duby, Atlas histórico mundial, 2007 Creta Chipre

trabaja todos los elementos


El periodo histórico de 1868-1874 se conoce como sexenio democrático
porque se implanta el sufragio universal y se plantea la necesidad TE RECOMENDAMOS

avanza los contenidos


de realizar importantes reformas sociales y reconocer derechos
PARA COMENZAR ignorados hasta entonces. Fue una agitada etapa de cambios políticos, F Literatura
movimientos sociales, conflictos armados y soluciones fracasadas. • El maestro de esgrima, Arturo Pérez-Reverte.
Observa esta ilustración de una

de la doble página inicial.


manifestación radical en Madrid En esta etapa se sucedieron numerosos gobiernos, varias modificaciones • Sangre en la calle del Turco, José Calvo Poyato.
en 1871. ¿A qué clase social de régimen, incluidos una regencia, un cambio de dinastía y la
F Cine

de la unidad.
crees que pertenecen instauración de una república, que a su vez tuvo diversas variantes.
• Prim, el asesinato de la calle del Turco, de Miguel
los manifestantes? Justifica
tu respuesta.
El balance de estos seis años fue de gran frustración para Bardem, 2014.
republicanos federales, carlistas y, sobre todo, para las capas • Stella cadente, de Luis Miñarro, 2014.
Observa el mapa, ¿qué
populares, que habían creído en la posibilidad de un cambio
acontecimientos notables tuvieron F Internet
lugar en Europa durante esta de su situación.
• www.artehistoria.com/v2/contextos/6993.htm
etapa? Durante toda esta etapa los sectores burgueses más acomodados, • recursostic.educacion.es/kairos/web/
Analiza en la línea del tiempo las monárquicos o republicanos, mantuvieron un pulso con los sectores ensenanzas/bachillerato/espana/
etapas en que se divide el sexenio. revolucionarios. El resultado final fue la derrota de esta última opción. construccion_03_00.html

Una línea del tiempo


Revolución y gobierno Reinado de Amadeo I Primera República
provisional (1868-1870) (1871-1873) (1873) Dictadura de Serrano (1874)

Recomendaciones de obras
1868 1871 1873 1874 1875
1868 1869 1870 1871 1872 1873 1873 1874
La flota española se pronuncia en Cádiz / Elecciones a Cortes constituyentes / Se promulga Se constituye la sección española de la Amadeo I entra en Madrid / Atentado Abdicación de Estanislao Figueras, primer presidente de la República federal / Golpe de Estado del general Pavía / El general Serrano ordena
Batalla de Alcolea: derrota de las tropas la nueva constitución / Las Cortes eligen Primera Internacional (AIT) / Amadeo I, Formación del gobierno frustrado en Amadeo de Saboya / Elecciones a Cortes constituyentes: triunfo de los la disolución de la Internacional / Dominada la sublevación

en la que se localizan los


isabelinas / Isabel II sale de España hacia al general Serrano regente / Prim, presidente elegido rey de España / Prim, asesinado presidido por Serrano / Sagasta, Madrid contra Se proclama la republicanos / Pi i Margall, presidente del poder ejecutivo / del cantón de Cartagena / Se levanta el sitio de Bilbao, cercado
París / Formación del gobierno del Consejo de Ministros / Sublevación en Madrid ministro de Gobernación, ordena Amadeo I / Primera República Huelga revolucionaria en Alcoy / Proclamación del cantón por los carlistas / Manifiesto de Sandhurst en defensa de la causa
provisional / Disolución de las juntas republicana reprimida por el ejército la disolución de la sección Comienza la de Cartagena / Levantamientos cantonales en toda de Alfonso XII / Pronunciamiento de Martínez Campos

literarias, películas y webs


revolucionarias / Comienza la guerra española de la AIT tercera guerra España / Nicolás Salmerón, presidente del poder ejecutivo / en Sagunto: se inicia la Restauración
colonial en Cuba carlista Castelar, presidente del ejecutivo

acontecimientos básicos que 154 155

relacionadas con la época


se desarrollarán en la unidad.
estudiada.

En el interior, los contenidos se desarrollan y estructuran en epígrafes y subepígrafes.

Un texto expositivo claro Los términos que necesitan


y conciso desarrolla los
El sexenio democrático (1868-1874) 7

Juan Prim
(1814-1870)
Participó en la primera
2 La regencia de Serrano
mientras Prim ocupó la jefatura del gobierno. El poder ejecutivo tuvo que
hacer frente a complejos problemas internos y exteriores:
Una guerra colonial en Cuba que se había iniciado en 1868.
aclaración están marcados
contenidos fundamentales
guerra carlista en el La oposición activa de los carlistas y los moderados o alfonsinos*.

con un asterisco y su
Las Cortes constituyentes se abrieron en febrero de 1869 y la nueva consti-
bando isabelino. Los carlistas formaron partidas armadas en algunas provincias.
tución F (Doc. 4) se promulgó el 6 de junio, aprobada por amplia mayoría.
Reprimió la sublevación
en Barcelona en 1842 contra Espartero. El permanente acoso de los republicanos, que no aceptaron la solución
Fue capitán general de Puerto Rico, donde monárquica de la constitución.
actuó con gran dureza contra los esclavos
2.1. La Constitución de 1869

de la unidad.
amotinados. Ya en España, ingresó El descontento de las capas populares urbanas y rurales, que no reci-

definición se encuentra
Es un texto con 112 artículos, inluido por la constitución belga de 1831 y la bían respuesta a sus demandas sociales.
en la Unión Liberal, participó en la guerra
de Marruecos (1859-1861) y en la
estadounidense de 1787. Establecía en el preámbulo la soberanía nacional
de base popular y proclamaba la división de poderes y una amplia de- Esta etapa, por tanto, estuvo plagada de convulsiones sociales y movi-
expedición a México en 1861. Abandonó
claración de derechos. Destacaban los siguientes aspectos: mientos revolucionarios.
la Unión Liberal y volvió al progresismo.
Preparó sucesivos pronunciamientos, En octubre de 1869 se produjo un alzamiento republicano federal, que Doc. 5 Embarque del rey
Regulaba todos los derechos individuales, incluso los no mencionados
como el del cuartel de San Gil en 1866, Amadeo en La Spezia,

en un glosario al margen.
de forma expresa. Esos derechos eran los de libertad de cultos (que sus- unió a sectores burgueses con el incipiente movimiento obrero. El descon-
y fue el inspirador del pacto de Ostende. por L. Álvarez Catalá.
citó un encendido debate), de reunión y asociación, de residencia, de en- tento radicaba en que el gobierno provisional no había suprimido las quin-
Ministro de la Guerra durante el gobierno tas y el impuesto de consumos fue sustituido por otro, dos peticiones bási- F ¿Era español el nuevo rey?
provisional en 1868 y presidente señanza, de expresión y de inviolabilidad del domicilio. En caso de uso
cas de las clases populares que no fueron atendidas. Esta sublevación se ¿De dónde provenía?
del Consejo de Ministros durante indebido, esos derechos se podían suspender, pero solo mediante una ley.
la regencia, el presidente Prim fue el mayor extendió por zonas de Cataluña, Valencia y, sobre todo, Andalucía.
Establecía el sufragio universal masculino como la conquista política
valedor de Amadeo de Saboya. Poco antes Además, en julio de ese año se habían levantado varias partidas carlistas,
más destacada de la revolución de 1868.
de la llegada del nuevo rey, Prim fue
que anunciaban la que iba a ser la tercera guerra carlista a partir de 1872.
asesinado en Madrid. Se instauró un sistema bicameral. Congreso y Senado se elegían por
Por si fuera poco, desde 1868 la guerra colonial en Cuba agravó la inestabi-
sufragio universal masculino, pero solo podían ser senadores los mayores
lidad política, económica y social. *Alfonsinos: Partidarios del retorno
contribuyentes y las «altas capacidades», es decir, altas personalidades.
de los Borbones en la persona del hijo
En este agitado panorama se irmó el pacto federal de Tortosa en mayo
El rey tenía atribuciones semejantes a las recogidas en constituciones de Isabel II, el futuro rey Alfonso XII.
de 1869, que agrupaba a representantes de la antigua Corona de Aragón,

El texto expositivo se completa


anteriores, pero estaba sujeto a la soberanía nacional, de la que emanaban *Ley de fugas: Ejecución extrajudicial
Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Castilla y León, etc. Fueron lla-
todos los poderes del Estado. Se planteó la necesidad de una nueva dinas- y alegal aplicada en la supuesta huida
mados republicanos «intransigentes». Este plan culminó con la irma de un de un detenido, que era abatido a tiros
tía. Esta búsqueda marcó la vida política de España hasta ines de 1870.
pacto nacional que creaba el Consejo Federal. Su programa reclamaba con el pretexto de que quería escapar.
una república española democrática federal y una extensa autonomía en
2.2. Los problemas de la regencia municipios y provincias.

con numerosos documentos La adopción de la monarquía como forma de gobierno provocó la dura
oposición de los republicanos y obligó a nombrar a Serrano regente,
Prim reprimió estos levantamientos y asumió amplios poderes en el orden
público. También tuvo que afrontar el bandolerismo en Andalucía, para lo
que contó con un cuerpo policial, la Partida de Seguridad Pública, que apli-
có la «ley de fugas»* sin contemplaciones. El resultado fue más de 70 muer-
tes, lo que provocó un duro debate en el Parlamento.

(textos, imágenes, mapas, Las actividades de cada


Doc. 4 La Constitución de 1869. La nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufra- ACTIVIDADES
gio universal, […] sancionan la siguiente Constitución:
CONSTITUCIÓN REY 6. Define: regencia, sistema
Art. 2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa 2.3. En busca de un nuevo rey
• Soberanía nacional • Jefe del Estado de delito. […] bicameral, división de
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles A todos estos problemas se sumaba un asunto de gran complejidad diplo- poderes, soberanía popular,
nombra
podrá ser privado del derecho a votar en las elecciones de Senadores, Diputados mática y de política interior: la elección del nuevo rey, de una dinastía alfonsinos, bandolerismo.

gráficos, tablas). Cada


PODERES

epígrafe te ayudarán
a Cortes, Diputados provinciales y concejales. que no fuera la de los Borbones. 7. Explica los problemas a los
controla Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: del derecho a emitir libre-
Llegó a haber cinco candidatos, y al inal se optó por Amadeo de Saboya que tuvo que enfrentarse
mente sus ideas y opiniones [...]. la regencia de Serrano.
como nuevo rey de España. F (Doc. 5) La propuesta se planteó en el verano
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión
de 1870 en un contexto interior y exterior muy complejo. La derrota de 8. Analiza y compara las
católica. El ejercicio público o privado de cualquier culto queda garantizado […].
Francia contra Prusia, con la desaparición del Segundo Imperio francés, era novedades que aportó la

documento tiene actividades


• Congreso y Senado • Gobierna • Tribunales de justicia

a comprobar si has
• Elabora las leyes • Juicio por jurados Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación […].
un elemento desestabilizador, y en política interior la oposición de los repu- Constitución de 1869.
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus minis- blicanos y los partidarios del duque de Montpensier, a quien apoyaban la
tros […]. 9. Identifica las causas del
responsable Unión Liberal y parte del ejército, amenazaban la estabilidad del gobierno
ante
6 de junio de 1869
descontento carlista.
eligen presidido por Prim.
10. Investiga los candidatos

propias.
ELECTORES F ¿Qué diferencias esenciales existen entre esta constitución y la de 1845? Por todo ello, Prim agilizó la proclamación del candidato oicial, Amadeo. El al trono de España y por qué

comprendido los contenidos.


• Sufragio universal masculino de mayores de 25 años F ¿Por qué se puede decir que el régimen que estableció esta constitución 3 de noviembre, se presentó la candidatura y el 16 se votó en las Cortes con fueron excluidos todos
todavía no era una democracia plena? un claro triunfo: 191 votos para Amadeo, 27 a favor de Montpensier y 8 para menos Amadeo.
Espartero. Los republicanos emitieron 63 votos contrarios.

158 159

SABER MÁS

Biografías de los Amadeo de Saboya


(1845-1890)
3 El reinado de Amadeo I Las expediciones marítimas
La creación de las nuevas escuelas y
academias potenció la enseñanza técnica
Era hijo de Víctor Manuel II, Amadeo I fue elegido rey por el empeño del general Prim, quien quería y la militar y esto favoreció la formación de

protagonistas de la etapa
rey de Italia, y de María evitar la proclamación de la república. Pero el mismo día en que el nuevo expediciones cientíicas, en competencia
Adelaida de Austria. Aceptó monarca desembarcaba en Cartagena, el 30 de diciembre de 1870, Prim fa- con el Reino Unido, muy activo en la
la corona española de forma oficial llecía en Madrid víctima de un atentado efectuado tres días antes. F (Doc. 6) exploración marítima.
el 4 de diciembre de 1870.
Desaparecía el principal apoyo del nuevo rey. El Estado patrocinó durante todo el siglo XVIII
Recibió formación militar, pero no estaba numerosas expediciones con ines estratégicos
preparado para la política, y menos aún y cientíicos: la expedición geodésica hispano-

tratada.
en la España de 1870, carente de tradición 3.1. El difícil reinado de Amadeo de Saboya francesa al Perú (1735-1744), la de Antonio
democrática. El rey actuó con fidelidad de Córdoba para cartograiar el estrecho

El apartado Saber más


a las leyes y respetando las decisiones de Amadeo entró en Madrid el 2 de enero de 1871, juró la constitución y co- de Magallanes (1785-1789), la de José Moraleda
las Cortes. Pero un sentimiento de soledad menzó la primera experiencia de una monarquía democrática en España. a la costa occidental de Chile (1793), los viajes
y vacío le atenazó desde que llegó a Doc. 11 Las corbetas Atrevida y Descubierta de la expedición
Pronto sufrió el menosprecio o la indiferencia de los altos mandos de Boenechea y Gayangos al Pacíico Sur (1772-
España, más todavía por la ausencia de Malaspina-Bustamante en el puerto de Palapa en Sámar, Filipinas.
militares y de la aristocracia. El nuevo rey tuvo que encargar la forma- 1776), las de Francisco de la Bodega para hallar
Prim. Desconocía la lengua española y la el paso del noroeste F ¿Quién patrocinaba los viajes y expediciones cientíicos? ¿Por qué?
realidad del país, que resolvía con un non ción de gobierno a Serrano, con quien nunca llegó a entenderse.
(1775 y 1779), etc.

amplía contenidos tratados


capisco (no entiendo), por lo que apenas Uno de los principales problemas políticos fue la división interna en los
tuvo amigos y confidentes.
partidos que apoyaban a Amadeo, unionistas y progresistas, especial-
La renuncia al trono español le produjo
La expedición Malaspina-
mente estos últimos. Esta división era relejo del personalismo que domi- Bustamante (1789-1794)
un gran alivio.
naba la vida política. Dentro del progresismo había dos tendencias:
De todas estas expediciones, la más relevante
Una más conservadora, liderada por Sagasta, los constitucionalistas, por los medios empleados y por sus objetivos

en la unidad.
que tuvieron el apoyo de los unionistas de Serrano. fue la expedición de Alejandro Malaspina y José
Bustamante. Tuvo un ámbito mundial y se
Otra más reformista, dirigida por Ruiz Zorrilla, los radicales, a la que
prolongó más de cinco años.
se unieron los cimbrios, provenientes del partido demócrata que se ha-
Los logros de la expedición fueron formidables,
bía escindido entre los partidarios de la monarquía y los de la república.
pero, por desgracia, no fueron aprovechados
Ambas facciones se enfrentaron, lo que hacía inviable la acción de gobierno por la monarquía, que a inales de siglo
porque este dependía del partido progresista. La ruptura de los progresis- renunció a la política ilustrada.
tas se conirmó en las elecciones de abril de 1872.
Sagasta presidió el gobierno desde diciembre y buscó alianzas cambiantes Doc. 12 Experimento del péndulo simple

El apartado A debate propone


con unionistas o demócratas, pero usó el fraude electoral a pesar de las para comprobar la gravedad durante la
demandas de Amadeo de que las elecciones fueran limpias. expedición.
F ¿Por qué realizaron experimentos
Por otro lado, existía una gran agitación sociopolítica derivada de los
Doc. 6 Atentado contra Prim cientíicos?
efectos de la Comuna de París y la difusión de los principios de la I Interna-
en la calle del Turco, Madrid.
cional (o AIT) en España. Parte de las clases populares se alejaron deiniti-

una reflexión sobre un aspecto


F ¿Qué grupos fueron sospechosos Objetivos estratégicos y militares: localizar los mejores puertos para la armada, asegurar las
vamente del régimen liberal, apostando por una revolución obrera. El
de asesinar a Prim? rutas comerciales, comprobar las defensas costeras, localizar asentamientos de potencias rivales
miedo a la revolución empujó a Sagasta, ministro de Gobernación, a prohi- y cartografiar con precisión las costas americanas y las posesiones españolas del Pacífico.
F ¿Por qué perjudicó esta muerte
bir todas las actividades de los internacionalistas.
a Amadeo de Saboya?
Objetivos Objetivos políticos
científicos: mejorar y sociales: estudiar

controvertido de la unidad.
Monte San Elías
los conocimientos Mulgrave la administración y la
A DEBATE geográficos, situación económica y
botánicos, Nutka social de los virreinatos
¿Quién asesinó a Prim? antropológicos, etc. y reorganizar el comercio.
OCÉANO Monterrey OCÉANO Cádiz
El 27 de diciembre de 1870, tres días antes de la llegada de Amadeo I a España, el general
PACÍFICO ATLÁNTICO
Prim caía tiroteado en la calle del Turco de Madrid, cuando regresaba del Congreso Tenerife
de los Diputados. Fallecía el mismo día del desembarco del nuevo rey en Cartagena. Islas Filipinas
Acapulco
Realejo
Nunca se supo con certeza quién asesinó a Prim. La causa estuvo abierta hasta 1893. Manila Islas Marianas
Panamá
Guam
Las investigaciones inculparon a Serrano y otros políticos, al duque de Montpensier,
Guayaquil
a una conjura republicana o a los esclavistas españoles de Cuba, porque Prim era Nueva Guinea
Doc. 13 La expedición
Islas Vavao
partidario de abolir la esclavitud. Entre los autores materiales (de ocho a doce), hubo El Callao
Malaspina-Bustamante.
algunos destacados republicanos, como el periodista José Paúl y Angulo. Una Coquimbo F ¿Qué pretendía esta
investigación reciente apunta a que tras el atentado, en vista de que no había muerto, Sídney Valparaíso
Talcahuano expedición?
fue estrangulado. Además, se reairma la sospecha de la participación del duque Australia Montevideo
Nueva Zelanda San Carlos
de Montpensier. Pero sigue habiendo dudas sin respuesta. Puerto Deseado
Ruta de ida Principales etapas Islas Malvinas
Ruta de regreso
97
FUENTE: http://phantalassa.imedea.uib-csic.es/amalaspina/

ES0000000035042 716766_Tema_04_42194.indd 97 5/4/16 18:50

4
Las páginas de resumen y síntesis trabajan los contenidos a la vez que desarrollan las competencias.

Resumen: una página


RESUMEN TRABAJO DE SÍNTESIS

36. Analiza los documentos.


Unión dinástica.
Doc. 33 Auto de Fe
LOS REYES Fin de la Reconquista.

en la que se sintetizan
Doc. 30 La unidad religiosa. presidido por santo
CATÓLICOS Descubrimiento de América.
La política seguida por los Reyes Católicos en materia re- Domingo de Guzmán,

Trabajo de síntesis:
Bases del Estado moderno. por Pedro Berruguete.
ligiosa ha dado lugar a vivas controversias, toda vez que
sus dos pilares fundamentales fueron la creación del tri- El autor representa un
bunal de la Inquisición, por una parte, y la expulsión de los episodio de la vida
Carlos V judíos de los reinos hispánicos por otra. Fernando e Isabel, del santo, como si hubiera

los contenidos de la unidad


en concordancia con el calificativo con que se les conoce, tenido lugar en el siglo XV.
Una inmensa herencia. fueron adalides de la causa cristiana. Ellos culminaron la Se cree que se inspiró

se desarrolla un aspecto
Problemas en España: Comunidades y Germanías. cruzada contra los infieles de Hispania, alentaron la refor- en un auto de fe al que
ma religiosa en sus reinos y contribuyeron decisivamente él mismo pudo asistir,
Problemas en Francia, Imperio otomano y príncipes
a identificar a la comunidad política sobre la que goberna-
protestantes. que se celebró en Ávila
AUSTRIAS ban con un determinado credo religioso, el cristianismo.
en noviembre de 1491.
MAYORES En consecuencia los Reyes Católicos pusieron fin a la Es-

y se proponen actividades
paña de las tres castas, característica de la época medieval.
Felipe II
No obstante, presentar al catolicismo hispano de aquella

de la unidad a través del


F ¿Qué personajes observas en el cuadro?
época como el paradigma de la ortodoxia y de la intoleran-
Incorporación de Portugal. cia es excesivo. Más bien parece que en el resto de Europa
Rebeliones de los moriscos, de Aragón y de Flandes. se veía al catolicismo hispano con un cierto recelo, pues se
le consideraba impregnado de elementos semitas. Doc. 34 Decreto de 15 de julio de 1834 suprimiendo
Quiebras económicas.

para trabajar esta síntesis.


deinitivamente la Inquisición.
J. VALDEÓN, Los Reyes Católicos, 1988
[…] Teniendo en consideración, que mí augusto Esposo

trabajo con mapas, gráficos,


(Q. E. G. E.) creyó bastante eficaz al Sostenimiento de la
Felipe III F ¿Qué pilares tuvo la política religiosa de los Reyes Católicos?
LA MONARQUÍA religión del Estado la nativa é imprescriptible autoridad
HISPÁNICA F ¿Por qué dice el autor que considerar al catolicismo de los M. RR. arzobispos y RR. obispos, protegida cual
Pacifismo exterior. corresponde por las leyes de la monarquía: que mi Real
hispano como el paradigma de la intolerancia es excesivo?
Corrupción y gastos excesivos. decreto de 4 de Enero próximo pasado ha dejado en ma-
nos de dichos prelados la censura de los escritos concer-

textos e imágenes.
nientes á la fe, á la moral y disciplina, para que se con-
Doc. 31 La creación de la Inquisición en los reinos serve ileso tan precioso depósito: que están ya concluidos
Felipe IV
hispánicos. los trabajos del código criminal, en que se establecen las
AUSTRIAS Agresiva política exterior. […] Los monarcas gestionaron a través de sus embaja- convenientes penas contra los que intenten vulnerar el
MENORES dores en la Santa Sede la introducción de la Inquisición respeto debido á nuestra santa religión: y que la junta
Crisis general de la década de 1640. eclesiástica, creada por mi Real decreto de 22 de Abril,
en Castilla. El Papa era entonces Sixto IV. […]
Repliegue. se ocupa de proponer cuanto juzgue conducente á tan

Finalmente, se propone
Las pretensiones regias dieron el fruto apetecido, que no
importante fin, para que provea Yo de remedio hasta don-
era exactamente el previsto por el Sumo Pontífice. Y ello
de alcance el Real patronato, y con la concurrencia de la
porque no se trataba de instaurar la tradicional Inquisi-
Carlos II santa Sede en cuanto menester fuere: en nombre de mi
ción romana, sino una peculiar, la que se ha dado en lla-
excelsa Hija Doña Isabel II, oído el consejo de Gobierno
mar la Inquisición española que, aun cuando reconocien-
y el de Ministros, he venido en mandar lo siguiente:
Decadencia política. do la suprema jurisdicción papal, dependía, de hecho, de
los reyes […], a quienes facultaba para designar como Artículo 1.º Se declara suprimido definitivamente el tri-

una labor de síntesis de


Comienzo de la recuperación económica.
inquisidores a tres sacerdotes mayores de cuarenta años, bunal de la Inquisición.
Problemas sucesorios: fin de los Austrias.
expertos en teología y derecho canónico, así como para Está rubricado de la real mano. En San Ildefonso á 15 de Julio de 1834
destituirles y sustituirles libremente.
J. A. ESCUDERO, La Inquisición en España, 1987
ECONOMÍA, Economía: de la expansión a la crisis. F ¿Qué institución juzgará los delitos religiosos a partir de este
momento?
SOCIEDAD Sociedad estamental.

la información obtenida
F ¿Qué diferenciaba a la Inquisición papal de la española?
Y CULTURA Esplendor cultural.

Haz una síntesis


Doc. 32 La Inquisición contra todos. 37. A partir de lo estudiado en la unidad y de la
ACTIVIDADES
El Tribunal del Santo Oficio se había, pues, convertido información de estos documentos, elabora un

de todos los documentos


33. Desarrolla las características del Estado moderno 34. Explica la evolución de la economía y la población –en las dos Coronas de Castilla y Aragón– en un orga- informe sobre la Inquisición española. Estructura
creado por los Reyes Católicos: en el siglo XVII: nismo supranacional que, por su naturaleza mixta (reli- el informe en los siguientes apartados:
giosa y civil), estaba por encima de las otras jurisdicciones
• Poder real. • Economía. F Contexto de su creación y duración del tribunal.
y, por consiguiente, era particularmente eficaz y temido
• Administración. • Población. por todos, cristianos viejos incluidos. […] F Principales objetivos.
• Religión. G. DUFOUR, La Inquisición en España, 1992 F Campos y territorios de actuación del tribunal.
35. Explica por qué se llama a esta época Siglos de Oro

analizados.
• Ejército. de la cultura española. F Consecuencias sociales y culturales.
F ¿Por qué la Inquisición tenía tanto poder?

84 85

Las páginas finales contribuirán directamente al desarrollo de competencias.

La España medieval 2

Saber hacer: una página en


SABER HACER

El comentario de un mapa histórico


Técnicas de Historia

CÓMO SE HACE
LA HISTORIA EN TU VIDA

El Camino de Santiago
Comprender el presente
La sección La historia
Los mapas históricos son una importante fuente para el 1 Introducción El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación El Camino, después de una larga etapa de declive y

en tu vida analiza aspectos


análisis histórico. Nos permiten visualizar la situación • Establecer la naturaleza del mapa: tipo de mapa que se ha mantenido viva desde el siglo IX, cuando olvido, volvió a resurgir como centro de devoción y

la que aprenderás a trabajar de fenómenos en un momento dado o su evolución en (político, económico…), ámbito geográfico se descubrió el supuesto sepulcro del apóstol Santia- de desarrollo turístico en las últimas décadas del si-
el tiempo y en el espacio geográico. Los mapas (España, Europa…), fuente (autor, institución), go. Durante la Edad Media fue un elemento funda- glo XX. Su trascendencia religiosa pervive, pero se
históricos pueden ser de diversos tipos: fecha de realización. mental para el desarrollo urbano y comercial del han añadido otros elementos, como la cultura, la na-
• Establecer el tema del mapa: para ello es norte peninsular y sirvió para cohesionar a los diver- turaleza, la búsqueda personal, el deporte, etc. El Ca-
Mapas políticos: se reieren a la posición

cuyo origen está en la época


esencial fijarse en el título o el pie y en la sos reinos cristianos, necesitados todavía de funda- mino francés fue declarado Patrimonio de la Huma-

con las técnicas más


y evolución de las fronteras de los Estados: leyenda. mentos integradores. nidad, en 1993, y el camino del norte, en 2015.
conquistas, tratados, imperios, etc.
2 Comentario o explicación
Mapas económicos: localizan la distribución de
• Explicar la información que ofrece el mapa.
fenómenos económicos: rutas comerciales, áreas Doc. 44 El origen del Camino.
• Relacionar la información del mapa con su

que has estudiado en la unidad


agrarias o ganaderas, redes de mercados urbanos, etc. Así pues, a mediados del siglo IX, existía el convencimiento de
contexto histórico.

importantes en el estudio
que la tumba del apóstol se encontraba en el extremo occiden-
Mapas demográicos: muestran fenómenos
3 Conclusión tal de Galicia. Sin embargo, las razones de la presencia del
relacionados con la distribución o los movimientos sepulcro del apóstol Santiago en el lugar que habría de tomar
• Realizar una síntesis de la interpretación del
espaciales o naturales de la población. su nombre no aparecen explicadas en ningún texto anterior
mapa. al siglo IX. La tradición de los Hechos de los Apóstoles (XII, I,
Mapas culturales: hacen referencia a la distribución

y que, en alguna medida,


• Valorar la información que nos ofrece el mapa. 2) narraba que había sido martirizado por Herodes, posible-
espacial de los hechos culturales, religiosos

histórico: el comentario, la
Esta valoración debe incidir sobre la utilidad mente en Jerusalén, pero es solo en documentos compuestos
o artísticos. y veracidad de la información. a mediados del siglo IX cuando se hace explícita la idea de que
sus restos habían sido embarcados por sus discípulos y que,
tras siete días de navegación, habían llegado a las costas ga-
llegas. Allí un resplandor celeste había conducido el cuerpo
hasta un lugar del interior, el llamado Campus Stellae, donde

siguen vigentes en nuestros


finalmente habría encontrado descanso. […] Durante siglos el

comparación y el análisis
sepulcro había quedado olvidado hasta que en tiempos del rey
HAZLO TÚ Alfonso II la visión de un eremita y la aparición de luminarias
M ar Cant ábr ico que señalaban la ubicación del sepulcro permitieron su iden- Doc. 46 Puente románico en Puente la Reina.
46. Observa el mapa tificación y la construcción de una iglesia…
histórico del E. MANZANO, Historia de España. Épocas medievales, 2010

días.
o

documento 43,

de textos, fotografías, gráficos


NAVARRA

Doc. 47 Las transferencias culturales y religiosas.


M

sigue el modelo
Río

Rí Esta apertura [al resto de Europa], que se transformará en


o
propuesto y realiza C O R O N A
Eb
ro estrecha vinculación, resultó pródiga en préstamos culturales,
Poitiers
La Rochela
un comentario Río Duero C O R O N A ya que, por el Camino francés de las peregrinaciones a San-
D E Camino principal
histórico del mismo. D E
Limoges tiago, llegarán no solo nuevos aires de reforma eclesiástica y
Otros caminos hacia Compostela
C A S T I L L A formalización de las relaciones con el papado, o modelos de
Périgueux Le Puy

e imágenes históricas;
PORTUGAL Almonacid A R A G Ó N Burdeos las construcciones románicas y góticas, sino, remozadas y

Una aplicación práctica


de Zorita Mar Cantábrico adaptadas, las propias creaciones literarias –lírica provenzal–,
Coimbra La Coruña
Alcalá de Chivert Gijón Moissac filosóficas –aristotelismo– o científicas, cuyo vehículo transmi-
Río Tajo Toledo Uclés
Santiago de
Bilbao Montpellier sor habían sido personas o instituciones –«Escuela de traduc-
Doc. 43 Territorios Compostela
ga

Alcántara Toulouse tores» de Toledo– asentadas en la España cristiana.


óm n
ón
or

Ostabat

a
lid

ist

de las órdenes militares


rb te Ast

Le

os
ha
ro
el

Villanueva Alcázar Valencia


M

rg

J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, Historia de España, 2004


ei

Sa
da
br

Fr

en la península ibérica
Bu

de la Serena Ciudad Real de San Juan


ra

Jaca

la elaboración de mapas
Ce

a
o
Ó en
er

in
ig

de la historia de España para


na
o

(siglos XIII y XIV).


nf

de Pu

Re

Almagro

ia Mérida Montesa Huesca


Po

M ar
Pu Logr

la

Almadén Valdepeñas Oporto Zamora Gerona


ad

Montiel
te

En la península ibérica Lérida


en
Río Gu

Beja Llerena M edit er r áneo FUENTE: www.caminosantiago.org Zaragoza


los cristianos crearon vir
dalqui PRINCIPALES ÓRDENES
ACTIVIDADES
órdenes militares Gua
Río MILITARES HISPANAS
formadas por monjes Beas Doc. 45 El Camino francés.
Aledo
Santiago
47. Explica el surgimiento del Camino de Santiago.
guerreros, cuya función

conceptuales y ejes
REINO NAZARÍ

comprender nuestro presente.


era conquistar y defender Calatrava 48. Señala qué significado tuvo el Camino desde las
DE GRANADA
los territorios frente a los Alcántara perspectivas religiosa y política.
musulmanes. Las órdenes Información sobre el tema
O CÉ A N O Montesa 49. Indica qué papel desempeñó el Camino en el desarrollo
de Calatrava, Santiago
y Alcántara fueron las AT L Á N T I CO Avís urbano y económico de los núcleos de población situados
Cristo
VV. AA., Atlas ilustrado del Camino de Santiago, 2013. en las rutas que se dirigen a Santiago.
más poderosas en

cronológicos; etc.
Ruiz y D. Abad, El Camino de Santiago. 2015.
Castilla, y la de Montesa Santiago de la Espada
50. Valora la importancia actual del Camino de Santiago
www.caminosantiago.org/cpperegrino/comun/inicio.asp
en Aragón. e indica qué elementos de continuidad existen con la
FUENTE: F. García de Cortázar, Atlas de historia de España, 2012 www.caminosantiago.com/index.php/es/
cvc.cervantes.es/artes/camino_santiago/ Edad Media.

58 59

Las competencias
Llamamos competencia a la Comunicación lingüística Competencia digital
capacidad que tenemos las personas
para aplicar los conocimientos que Competencia matemática Aprender a aprender
hemos aprendido y así poder resolver y competencias básicas
problemas de nuestra vida diaria. en ciencia y tecnología

Este libro desarrolla las competencias


Competencias sociales y cívicas
social y cívica y la conciencia
y expresión cultural sobre todo.
Un conjunto de iconos señalan Conciencia y expresiones culturales
los apartados y actividades
más relacionados con el desarrollo Sentido de iniciativa
de las competencias: y espíritu emprendedor
BLOQUE I
De la prehistoria a la Edad Moderna

UNIDADES Este bloque posee algunas características peculiares


que lo diferencian de los demás. Es un bloque muy
1 De la prehistoria al final heterogéneo por su amplitud cronológica, pues
del reino visigodo su inicio se remonta a la aparición del ser humano
en la Península –hace más de un millón de años– y
2 La España medieval abarca hasta finales del siglo XVIII, en los albores
ya de la España contemporánea.
3 La Monarquía Hispánica: la El primer tema comprende desde la prehistoria hasta
época de los Reyes Católicos la caída del reino visigodo en manos de los musulmanes;
y los Austrias en este tiempo se configuraron las raíces culturales
y religiosas de lo que hoy denominamos España.
4 El siglo XVIII: reformismo El tema dos se centra en la Edad Media, un momento
borbónico e Ilustración histórico en el que la Península estuvo dividida
en dos grandes polos religiosos y políticos: el mundo
de al-Ándalus y el mundo de los reinos cristianos.
La geografía hispana fue un territorio de frontera
Mosaico romano en cambio continuo, en el que la confluencia de ambas
de Itálica, en sociedades dio lugar a características propias que
Santiponce, dejaron una profunda huella cultural.
Sevilla.
Los temas tres y cuatro estudian el periodo conocido
como Edad Moderna. En esta etapa se formó un modelo
de Estado cada vez más fuerte, que en España coincidió
con su periodo de máximo poder político y militar,
pero también con su decadencia y retroceso internacional.

Talayot de Trepucó, Menorca.

Mezquita de Córdoba.
«Los romanos impusieron el nombre de Hispania […] para designar
aquel territorio peninsular, todo un inis terrae remoto que ellos
mismos urbanizaron o colonizaron con su lengua, su derecho
y su impresionante legado de obras públicas. El nombre se consolidó».
RICARDO GARCÍA CÁRCEL, La herencia del pasado. Las memorias históricas de España, 2011
De la prehistoria
1 al final del reino visigodo
CONTENIDOS
1 La prehistoria
de la península ibérica

2 Los pueblos
prerromanos

3 La Hispania romana

4 El reino visigodo

PARA COMENZAR
Fíjate en la imagen. ¿Qué tipo
de construcción es? ¿Qué otros
monumentos romanos conoces?
¿Qué legado, más allá del arte,
nos dejaron los romanos?
Observa el mapa. ¿Qué espacio
geográfico ocupaba el Imperio
romano? ¿Cómo llamaron
los romanos al mar Mediterráneo?
¿Cómo pudo beneficiar
a Hispania su integración
en el Imperio romano?
Analiza la línea del tiempo
y explica la cronología de las
diversas sociedades que se
suceden en este largo periodo.

PREHISTORIA

Paleolítico Paleolítico Paleolítico Cultura de los


inferior medio superior Neolítico metales
1.200.000 a.C. 5.000-2.500 a.C.
1.000.000 a.C. 350.000 a.C. 200.000 a.C. 40.000 a.C. 25.000 a.C. 3.000-1.700 a.C. 1.700-1.000 a.C. 1.100 a.C.
Homo Homo Homo Homo sapiens Arte rupestre Edad del Cobre Edad del Bronce Edad
antecessor / heidelbergensis / neandertalensis / sapiens cantábrico del Hierro
Atapuerca Atapuerca Musteriense

8
El mundo romano

BRITANIA
Monarquía
GERMANIA
República

OCÉANO Tréveris Imperio

ATLÁNTICO Danu
bio Limes (frontera)

GALIA
Lugdunum

DALMACIA Mar Negro


Marsella

Tíber
Caesaraugusta
Bizancio
Roma TRACIA
ITALIA
HISPANIA
Mar MACEDONIA
M Tirreno ASIA
ar
Cartago Nova
Atenas

Cartago
ÁFRICA

Mediterrán DESIERTO
eo DE ARABIA

DESIERTO Alejandría
DEL SAHARA Shahhat
(Cyrene)

Nil o
EGIPTO

FUENTE: J.R. Juliá (dir.), Atlas de historia universal, 2000 - Elaboración propia

Las raíces de la historia de la península ibérica se remontan


a la aparición de los primeros homínidos. Por ahora, los restos TE RECOMENDAMOS
más antiguos se han hallado en el yacimiento de Atapuerca.
Se inició así una larga etapa, en la que la Península se inscribió F Literatura
en los grandes flujos históricos de su ámbito geográfico: las oleadas • Viriato, Iberia contra Roma, João Aguiar.
de diferentes tipos humanos en la larga etapa de la prehistoria, • Hijos de un rey godo, María Gudín.
el descubrimiento de la agricultura, las ocupaciones de pueblos • El heredero de Tartessos, Arturo Gonzalo.
colonizadores y la gran transformación aportada por Roma sentaron
F Cine
las bases civilizadoras de la evolución histórica peninsular.
• Los cántabros, de Paul Naschy, 1980.
La crisis del Imperio romano y la aparición del reino visigodo • Gladiator, de Ridley Scott, 2000.
señalaron el final de la Antigüedad, pero eso no significó una ruptura
con todo lo anterior (lengua, religión, leyes, arte…), sino todo F Internet
lo contrario, ese legado fue el principio del futuro de la Península. • www.artehistoria.com/v2/contextos/12574.htm

ETAPA HISTÓRICA

Primeras colonizaciones Hispania romana Dominio visigodo


1.000 a.C. 218 a.C. 456 d.C.
1.000 a.C. 800 a.C. 600 a.C. 500 a.C. 227 a.C. 218 a.C. 19 a.C. 212 d.C. 313 d.C. 409 d.C. 414 d.C. 589 d.C. 654 d.C. 711 d.C.
Fenicios / Llegada Llegada Iberos / Fundación Desembarco Finaliza Concesión Edicto Invasiones Llegada de Recaredo se Se promulga Los árabes
Fundación de los de los Celtas / de Cartago de Escipión la conquista de la de Milán, de suevos, los visigodos convierte al el Liber invaden
de Gadir griegos cartagineses Celtiberos / Nova romana ciudadanía libertad vándalos catolicismo Iudiciorum la Península
Tartessos de Hispania romana religiosa y alanos
y oficialidad del
cristianismo

9
Millones de años

Hoy 1 La prehistoria de la península ibérica


H. neandertalensis H. sapiens

H. heidelbergensis La prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca des-
de la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura.

H. antecessor
-1 1.1. El Paleolítico ibérico (1.200.000-5.000 a.C.)
H. erectus

El Paleolítico es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria. Las


sociedades paleolíticas vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la reco-
H. ergaster lección. Eran grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional si-
guiendo el alimento. Se trataba de una economía depredadora. Los indi-
H. habilis
-2 viduos se reunían en pequeños grupos, con una organización muy
FUENTE: J. L. Arsuaga y L. Martínez
elemental. Habitaban en cobijos provisionales y solo a partir del Paleolítico
medio, cuando dominaron el fuego, ocuparon cuevas de forma permanente.
Doc. 1 Proceso de hominización.
Este proceso muestra la aparición de Los estudios arqueológicos diferencian, dentro del Paleolítico, tres etapas en
las distintas especies sobre la Tierra. función de los tipos humanos existentes y de las técnicas que estos usaban.
F Explica la secuencia evolutiva
del gráico. Paleolítico inferior (1.200.000-100.000 a.C.)
En esta etapa aparecen los primeros grupos del género Homo en la Penín-
sula. Se han hallado en Atapuerca (Burgos) F (Doc. 3) y corresponden a una
nueva especie: el Homo antecessor. Sus restos tienen una antigüedad de
entre 800.000 y 1.200.000 años. En ese mismo yacimiento se han encontrado
restos de otra especie: el Homo heidelbergensis. Estos aparecieron hace
350.000 años y son considerados antepasados del Homo neandertalensis.
En esta etapa las herramientas eran muy toscas: lascas, choppers, bifaces, etc.
Las producían golpeando unas piedras contra otras para darles forma o
conseguir que tuvieran ilo.
Además del de Atapuerca, otros yacimientos relevantes son los de Torralba
Mar Cantábrico y Ambrona (en Soria), Puente Pino (en Toledo) y Bolomor (en Valencia).
Camargo
Cueva del Sidrón Axlor
El Castillo Lezetxiki
Paleolítico medio (100.000-35.000 a.C.)
Banyoles
Atapuerca El primer tipo humano de este periodo es el Homo neandertalensis, que
Abric
Agut
habitó la Península entre los años 200.000 y 35.000 a.C. Destacaba por su
Pinilla del Valle Los Casares
Mealhada
robustez, su baja estatura y su elevada capacidad craneal. Vivía en grupos,
Tossal de la Font
con cierta organización social. Conoció el fuego y practicó ritos funerarios.
Columbeira
Salemas Cova Negra En la Península hay importantes yacimientos de esta etapa, entre ellos, los
Figueira
Brava Cueva Negra Mar de Cova Negra (en Valencia), Banyoles (en Gerona), El Sidrón (en Asturias),
Cabezo Gordo
La Carigüela
Cueva de Horá
Sima de las Palomas (en Murcia), etc.
Boquete de Mediterráneo
Zafarraya Cueva de la Mujer
En estos yacimientos se han encontrado útiles que demuestran un mayor
Forbes Quarry Devil’s Tower
Gorham’s Cave dominio de la técnica en el trabajo de la piedra: puntas de lecha, raederas,
OCÉANO
ATLÁNTICO cuchillos, etc. Estos instrumentos pertenecen al Musteriense, cultura tec-
nológica asociada a los neandertales.
Paleolítico inferior Paleolítico medio

FUENTE: F. García de Cortázar, Atlas de historia de España, 2012 Paleolítico superior (40.000-5.000 a.C.)
En esta etapa hace su aparición el Homo sapiens (la especie humana ac-
Doc. 2 Localización de
tual). Llegó a la Península hace unos 40.000 años y se extendió por todo el
los principales yacimientos con
fósiles humanos en la Península. territorio, incluidos los archipiélagos balear y canario.
F ¿En qué zonas se han encontrado Su tecnología mejoró considerablemente, tanto por el empleo de nuevos
restos humanos? materiales (huesos, astas, conchas marinas…) como por una técnica más
depurada, lo que les permitió realizar instrumentos más especializados.

10
De la prehistoria al final del reino visigodo 1

SABER MÁS
El yacimiento de Atapuerca
El yacimiento de Atapuerca, situado en la provincia de Burgos, es Todos estos cambios tienen su reflejo en los restos arqueológicos
uno de los más relevantes del mundo para la investigación encontrados y nos ofrecen un extraordinario panorama de la
arqueológica y antropológica. evolución natural y la adaptación al medio de los habitantes de la
Posee restos arqueológicos que abarcan desde hace más de un zona.
millón de años, al comienzo del Paleolítico superior peninsular, hasta La gran importancia de este complejo deriva, fundamentalmente, del
el Neolítico e incluso la Edad de los Metales. hallazgo de, al menos, cuatro especies distintas de fósiles humanos,
Este largo periodo se desarrolló durante dos eras geológicas: el lo que ha permitido establecer una sucesión cronológica
Pleistoceno y el Holoceno, en las que se produjo una alternancia de excepcional.
periodos fríos (glaciaciones) y periodos más suaves (interglaciares), Entre los fósiles destaca una especie nueva que remonta la
así como una etapa final templada. Estas variaciones afectaron al presencia humana en la Península hasta hace más de un millón
medio ambiente que rodea Atapuerca y a las formas de vida de los de años: el Homo antecessor. Además, se han encontrado restos de
homínidos y animales que allí habitaron. Homo heidelbergensis, neandertalensis y sapiens sapiens.

Tr Gran Dolina. Tiene once niveles


i
nc

de excavación diferentes. En el
he

nivel diez hay un campamento


ra

de cazadores heidelbergensis
de

de hace más de 350.000 años.


l Fe

Aquí se encuentran los primeros


rr

restos del Homo antecessor.


ocarr
il

Según los restos hallados,


estos homínidos practicaban
la antropofagia.

«Miguelón», cráneo de Homo


heidelbergensis, hallado en 1992
en la Sima de los Huesos.

El complejo de Cueva Mayor-


Sima del Elefante. Sus niveles Galería del Sílex. Tiene casi
inferiores tienen restos de cuatro kilómetros de cuevas
más de 1.200.000 años. Allí interconectadas. En su boca hay
se han encontrado los restos un yacimiento conocido con el Cueva del Silo. En 2004,
humanos más antiguos de nombre de Portalón con restos se encontró este brazalete
Europa occidental. de ocupaciones del Neolítico de oro de la Edad del Bronce
y de la Edad del Bronce, capas en la Cueva del Silo.
todas ellas superpuestas a las
más antiguas del Mesolítico
y del Paleolítico, que se sitúan
en los niveles más profundos.
Los trabajos continúan. En el año
2000, la UNESCO declaró Patrimonio
de la Humanidad los yacimientos de
Atapuerca.

Doc. 3 Yacimiento de Atapuerca.


F ¿Qué evidencias aporta Atapuerca
respecto a la forma de vida de los antiguos
pobladores de la península ibérica?

Sima de los Huesos. En ella se encuentran huesos de casi


una treintena de ejemplares del tipo Homo heidelbergensis.
11
1.2. Las sociedades neolíticas (5.000-2.500 a.C.)
Las primeras sociedades neolíticas surgieron en la península ibérica hacia
principios del quinto milenio antes de nuestra era.
Esta etapa supuso un cambio transcendental en las formas de vida de los
seres humanos, ya que comenzaron a producir su propio alimento me-
diante la agricultura y la ganadería.
Doc. 4 Sepulcro de corredor Estos cambios provocaron, a su vez, la aparición de actividades nuevas,
de Soto en Trigueros, Huelva. como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámica, el pulimento de
la piedra, el comercio, etc.
La necesidad de vivir junto a los cultivos hizo que disminuyeran los despla-
zamientos, lo que impulsó el sedentarismo y la aparición de poblados
estables.
El origen de la «revolución neolítica» se encuentra en la llegada a las costas
mediterráneas de pueblos de Oriente Próximo. Desde el litoral, estas
innovaciones se extendieron al resto de la Península. Más tarde, también
llegaron inluencias a través del continente europeo.
En la Península, el Neolítico se suele dividir en dos etapas:
En el Neolítico inicial (5.000-3.500 a.C.) los asentamientos se realizaron
en cuevas localizadas, fundamentalmente, en la costa mediterránea: Cova
de l’Or (en la Comunidad Valenciana), Nerja (en Andalucía), etc. Se desa-
Doc. 5 Tholos de El Romeral
rrolló la cultura de la cerámica cardial, que se caracteriza por su deco-
en Antequera, Málaga.
ración impresa con conchas de berberecho (Cardium edule).
En una segunda fase, el Neolítico pleno (3.500-2.500 a.C.), surgieron
verdaderos poblados situados en zonas más llanas y adecuadas para el
cultivo. En el sureste peninsular se desarrolló la llamada cultura de Al-
mería. Mientras que en Cataluña loreció la cultura de los sepulcros de
fosa, caracterizada por la presencia de necrópolis.
El desarrollo de ritos funerarios se manifestó en la aparición del fenómeno
conocido como megalitismo. Se trata de la difusión de diversos tipos de
construcciones destinadas a enterramientos colectivos. En la Península pre-
dominan el dolmen, el sepulcro de corredor y el tholos*. F (Docs. 4, 5 y 6)

1.3. Las culturas de los metales


Doc. 6 Dolmen en Valencia
de Alcántara, Cáceres. El comienzo del trabajo con los metales marcó un importante hito tecnoló-
F ¿Qué tipo de monumento megalítico gico en las sociedades de aquel entonces. Esta etapa se ha dividido en tres
representa cada fotografía? edades, en función del metal predominante en cada una de ellas.
F ¿Crees que estos monumentos La Edad del Cobre o Calcolítico es la más antigua. En la Península co-
megalíticos son fruto del trabajo menzó en torno al 3.000 a.C. y inalizó hacia el 1.700 a.C. Proliferaron mo-
de una organización social
numentos megalíticos y aparecieron poblados amurallados. Las culturas
colaborativa? ¿Por qué?
más importantes fueron la de Los Millares (en Almería) y la cultura del
vaso campaniforme.
La Edad del Bronce se inició en la Península hacia el 1.700 a.C. y declinó
hacia el 1.000 a.C. Los poblados se hicieron más grandes. Destacan las
*Mesolítico o Epipaleolítico: Periodo culturas de El Argar (en Almería); la de los campos de urnas (en el
prehistórico intermedio que marca
valle del Ebro, Cataluña y Comunidad Valenciana) y la megalítica de las
la transición entre el Paleolítico
y el Neolítico. islas Baleares, representada por talayots, navetas, taulas, etc.
*Tholos: Sepulcro de corredor La Edad del Hierro comenzó en la Península en torno al 1.000 a.C. En esta
con una falsa cúpula. etapa se inició el periodo propiamente histórico de la mano de los celtas y
de los primeros pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses.

12
De la prehistoria al final del reino visigodo 1

1.4. El arte rupestre


Las primeras manifestaciones artísticas en la península ibérica tuvieron lu-
gar en el Paleolítico superior (entre los años 40.000 y 10.000 a.C.) y se locali- ACTIVIDADES
zan en la zona de la cornisa cantábrica, por eso se conoce como arte rupes-
1. Define: raedera, necrópolis, economía
tre cantábrico.
depredadora.
Destacan especialmente las pinturas halladas en las cuevas de Altamira y
2. Compara los distintos tipos humanos
El Castillo (en Cantabria) y Tito Bustillo (en Asturias).
paleolíticos en la Península.
Estas pinturas, realizadas principalmente en cuevas profundas y oscuras, se
3. Explica los rasgos del Neolítico e indica
han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cue-
las diferencias con el Paleolítico.
vas-santuarios).
Los rasgos de estas pinturas son: 4. Identifica las principales culturas de
la etapa de los metales en la Península.
En cuanto al tema, predominan las iguras aisladas de animales, represen-
tadas con un acusado naturalismo. Aunque, también, aparecen signos 5. Investiga en Internet algún yacimiento
abstractos y estampaciones de manos. arqueológico de la Península.

En cuanto a la técnica, se utilizan combinaciones de colores, es decir, la


policromía.
Más tarde, entre el Mesolítico o Epipaleolítico* y los inicios del Neolítico
(entre los años 7.000 y 4.000 a.C.), en la vertiente mediterránea se desarrolló
el llamado arte rupestre levantino, con características propias y sin nin-
guna relación con el cantábrico.
Destacan las pinturas de las cuevas de Valltorta (en Castellón) y de El Co-
gul (en Lérida). Doc. 7 Bisontes en la cueva
Estas pinturas, que se localizan en abrigos rocosos relativamente bien ilu- de Altamira (Cantabria) y escena
de la cueva de El Cogul (Lérida).
minados, presentan características muy diferentes a las de la zona cantábri-
ca, por ejemplo: F ¿Qué explicaciones se dan al arte
rupestre? Busca información
En cuanto al tema, las iguras humanas asumen el protagonismo y y explica cada una de ellas.
se las representa formando escenas muy variadas: enfrentamientos
armados, cacerías de diversos animales, recolección de miel, etc., con
un claro sentido narrativo.
En cuanto a la técnica, las iguras tienen formas muy estilizadas, casi
esquemáticas, y son prácticamente monocromas o combinan pocos
colores, apenas el ocre y el negro.

A DEBATE
La función del arte rupestre
Desde que se hallaron las primeras muestras de arte rupestre a finales del siglo XIX,
los investigadores han planteado diferentes hipótesis con el fin de desentrañar
el significado de las mismas. Por ejemplo, han propuesto teorías que relacionan el
arte rupestre con la magia, con el totemismo o con el arte por el arte.
Actualmente, la teoría del totemismo, que conecta con ciertos aspectos del
chamanismo, es la más difundida.
Esta teoría subraya la importancia de los vínculos entre un grupo humano
y una especie animal o vegetal. Este vínculo se desarrollaría en las cuevas, que eran
lugares especiales e idóneos para contactar con los espíritus. Las pinturas serían,
por tanto, un medio de comunicación con los tótems de la tribu.
A pesar de su aceptación, no existe ninguna teoría exenta de críticas, pues
las pruebas arqueológicas son escasas, el grado de subjetivismo es elevado
y ninguna ha sido capaz de explicar la variedad estética y conceptual
del arte rupestre.
2 Los pueblos prerromanos

2.1. Iberos, celtas y celtiberos


Durante el primer milenio se conformaron en la Península dos culturas dis-
tintas pero relativamente interrelacionadas entre sí: la cultura celta y la
cultura ibera.
El contacto entre ambos pueblos fue intenso, y en la zona de conluencia
entre celtas e iberos surgió una cultura con características de unos y otros
a la que se denomina celtibera.

Los iberos
Los iberos se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea.
Doc. 8 Dama de Elche. Eran un conjunto de pueblos con muchas características comunes, pero que
Esta es una de las obras más conocidas nunca establecieron ninguna forma de unidad política entre ellos. Tuvieron,
del arte ibero, aunque muestra algunas eso sí, una entidad cultural común muy destacable que se desarrolló espe-
influencias griegas. Realizada en piedra cialmente entre los siglos VII y II a.C.
caliza en el siglo V o IV a.C., se trata
de una urna funeraria que representa Su economía se basaba fundamentalmente en la agricultura y la ganadería.
probablemente a una deidad, aunque Además, los iberos desarrollaron una importante actividad comercial y es-
con un naturalismo muy acusado, lo tablecieron relaciones comerciales con griegos, fenicios y cartagineses, lle-
que es evidente en la representación gando a acuñar moneda.
de las joyas y el tocado.
La sociedad ibera era tribal y estaba muy jerarquizada en función del poder
F ¿Crees que la abundancia de joyas
y la riqueza del tocado indican económico y militar. Los poblados solían amurallarse y se localizaban en
la importancia de la representación? zonas de fácil defensa.
¿Por qué? Su organización política estaba bastante desarrollada debido a la inluencia
del modelo de ciudad-Estado, traído por fenicios y griegos. Cada Estado
podía comprender varias ciudades con sus territorios circundantes. El mo-
delo político más frecuente era la monarquía.
El desarrollo cultural ibero fue destacable. Para su estudio son fundamen-
tales las necrópolis, muy abundantes y situadas en las cercanías de los
poblados. Los principales elementos culturales son:
La escritura, que era la expresión de una lengua común, pero que se
escribía con diversos alfabetos. Actualmente su escritura puede leerse
pero no comprenderse.
La religión, que recibió notables inluencias griegas y púnicas que se
mezclaron con sus creencias ancestrales.
El arte, que estuvo muy inluido por el de griegos y cartagineses. Era un
arte igurativo en el que predominaba la funcionalidad religiosa o fu-
neraria. Especialmente signiicativa fue la escultura; representaron igu-
ras humanas y de animales, tanto reales como imaginarios. Piezas desta-
cadas son, por ejemplo, la Dama de Elche F (Doc. 8) , la Dama de Baza, la
Bicha de Balazote, el Guerrero de Moixent, etc.

Los celtas
Los celtas fueron un pueblo indoeuropeo que llegó a la Península a comienzos
del primer milenio. Procedían del centro de Europa, y ocuparon la Meseta
Doc. 9 Castro celta de Baroña,
Norte y el noroeste de la Península: Galicia, norte de Portugal, Asturias…
en A Coruña.
F ¿Cómo crees que eran los castros? Aportaron numerosos avances técnicos, como el uso de la metalurgia del
hierro. Sus asentamientos más representativos fueron los castros. F (Doc. 9)

14
Mar Cantábrico
Nikaia

Agathe Masalia

S CÁNTABROS
RE
ASTU NE
S
I C O

S CO Rhode Alalia
VA
OS
Emporion
OS
IC
A T L Á N T

N
LA

CELTIBEROS TA Cumas
VACCEOS YE
GA

LA

OS
S
NE CAR

AN
TO P

ET
VE ET
AN

ED
OS
LUSITANOS Arse
CONTESTANOS Mesina
OR Hemeroscopeion
Ebusus
ET Mar
AN Akra Leuke
O C É A N O

OS
CÉLTICOS Alonis Panormus
TURDETANOS Mediterráneo
Cartago Nova Siracusa
S
NO
TARTESSOS TA
STE Baria
Mainake BA Cartago
Gadir Abdera Hippo
Malaka Sexi

Tingis
Russadir Área de influencia
Lixus Colonias fenicias Rutas griegas
celta y celtibera

Área de influencia ibera Colonias griegas Rutas cartaginesas

Área de influencia tartesia Colonias cartaginesas


FUENTE: F. García de Cortázar, Atlas de historia de España, 2012 - J. Vicens Vives,
Atlas de historia de España, 1986

La principal actividad de los pueblos celtas fue la ganadería, aunque tam- Doc. 10 La Hispania prerromana.
bién existieron poblados de agricultores. F ¿Qué pueblos convivieron
en Hispania en este periodo?
Hay una diicultad importante para el estudio de los celtas debido a la esca-
F ¿Por qué, al referirnos a fenicios,
sez de las fuentes. Las referencias a ellos proceden de fuentes romanas, que griegos y cartagineses, se habla de
los presentaban como pueblos primitivos y belicosos. pueblos colonizadores? ¿De dónde
Es generalmente aceptado que su sociedad se organizaba en tribus, habla- provenían?
ban lenguas indoeuropeas y no conocían la escritura. F ¿En qué lugares de la Península
se asentaron los pueblos
colonizadores?
Los celtiberos
En la zona de conluencia entre celtas e iberos (Sistema Ibérico, este de
la Meseta y Sistema Central) surgió una cultura con características peculia-
res. Mezclaban elementos de ambos, aunque predominó el factor celta.
Fueron extraordinarios guerreros, dotados, además, de una excelente tecno-
logía armamentística. La aristocracia guerrera se constituyó en el grupo do-
minante. Tanto cartagineses como romanos los incorporaron a sus ejércitos.

2.2. Los primeros colonizadores mediterráneos


Desde principios del primer milenio antes de Cristo diversas potencias co-
lonizadoras procedentes del Mediterráneo oriental se asentaron en la pe-
nínsula ibérica. F (Doc. 10) Las razones geoestratégicas y la potencialidad
económica del territorio fueron las causas de esta oleada colonizadora.
Los fenicios, pueblo mercantil procedente del actual Líbano, fueron los
primeros en colonizar la Península. Hacia el siglo IX a.C. fundaron la ciu-
dad de Gadir (Cádiz) desde donde se expandieron por las costas andalu-
zas y del sur de Portugal. La estratégica localización de esta zona –entre el
mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y a un paso de África–, que la
hacía especialmente idónea para las relaciones comerciales, y la abundan-
cia de metales explican su interés por controlar estos territorios.

15
Más tarde, hacia el siglo VIII a.C., llegaron los griegos. Fundaron algunos
enclaves relativamente importantes en la parte norte de la costa medi-
terránea peninsular: Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas), etc. Desde allí
se establecieron en algunos puntos costeros como Mainake (cerca de Má-
laga). Su principal objetivo fue el de establecer relaciones comerciales
para obtener metales, esparto, aceite de oliva y sal.
Ya en el siglo VI a.C., los cartagineses comenzaron a controlar el sur
peninsular, continuando el dominio que habían ejercido los fenicios en
esta zona y ampliándolo hacia el este y el norte. A partir del siglo III a.C.,
su presencia adquirió los rasgos de una conquista militar. Fundaron em-
porios* como Ebusus (Ibiza) –de origen fenicio–, Quart Hadasht o Carta-
go Nova (Cartagena), etc.
Todos estos pueblos actuaron como transmisores de elementos culturales y
tecnológicos más avanzados de los que se disfrutaban en la Península. Di-
Doc. 11
Sarcófago fenicio. fundieron el empleo del arado, la moneda, los modelos urbanísticos, las
salazones, el uso de la metalurgia del hierro, etc.
F ¿Qué se ve en
esta imagen?
Descríbela.
2.3. Tartessos
La cultura tartésica, que alcanzó su máximo apogeo entre los siglos VIII y
VI a.C., tuvo su centro geográico en Andalucía occidental, aunque tam-
bién se extendió por la Meseta Sur y la Baja Extremadura.

*Emporio: Poblado o ciudad al que Las fuentes con las que se cuenta para el estudio de los tartesios son, ade-
acuden gentes de distinta procedencia más de las referencias de historiadores griegos, los escasos restos arqueo-
a comerciar. lógicos hallados: santuarios, como el de Cancho Roano, en Badajoz; tesoros
votivos, como el de El Carambolo, en Sevilla; o tumbas, como la necrópolis
de La Joya, en Huelva.
La economía se sustentaba en la minería (extracción de plata, cobre y oro),
en la ganadería y en las actividades metalúrgicas del bronce. F (Doc. 12)
Tartessos era además un centro de comercio internacional que puso en con-
tacto a fenicios y griegos con los pueblos del oeste peninsular.
La relación entre estos pueblos era tan intensa que algunos historiadores sos-
tienen que entre tartesios y fenicios se produjo una fusión cultural completa.
Políticamente, Tartessos no constituyó una unidad, sino que existió una plu-
ralidad de centros de poder.
A partir del siglo VI a.C., una combinación de elementos externos
–como el creciente poder de Cartago o la sustitución del bronce por el hie-
rro– e internos –como el agotamiento de las minas– provocaron la deca-
dencia de esta cultura.

ACTIVIDADES

6. Define: tribu, ciudad-Estado, arte figurativo, pueblo indoeuropeo,


colonización.

7. Compara las características sociales y económicas de iberos y celtas.

8. Explica los diferentes focos de interés de los pueblos colonizadores


Doc. 12 Tesoro tartesio de Aliseda. por el territorio de la Península.
F Describe la imagen.
9. Identifica los principales rasgos de la cultura tartésica.
F ¿Qué importancia tenía la minería
para los tartesios? Explícalo. 10. Investiga en Internet sobre los aspectos bélicos de los pueblos iberos.

16
De la prehistoria al final del reino visigodo 1

3 La Hispania romana Doc. 13 Toma de Numancia.


Los numantinos, acosados por el ham-
bre, enviaron a Escipión cinco hom-
bres, a los cuales habían encargado
3.1. La conquista romana averiguar si este les daría un trato
moderado si se entregaban a los ro-
La conquista romana fue el proceso histórico de dominio y control militar
manos, […] mas Escipión, sabedor de
del territorio de la península ibérica por parte de Roma. Dicho proceso fue lo que ocurría en la ciudad por los pri-
bastante dilatado en el tiempo (desde el año 218 a.C. hasta el 19 a.C.), y ter- sioneros, les respondió que debían
minó con la total integración y asimilación del territorio hispánico en el ponerse en sus manos y rendir la ciu-
Imperio romano. F (Doc. 14) dad y sus armas. […] Los numantinos
se encolerizaron mucho más por sus
desdichas cuando se les informó de la
La segunda guerra púnica (218-197 a.C.) respuesta de Escipión […]. No mucho
después comenzaron a lamer pieles
El interés de Roma por la península ibérica surgió durante el siglo III a.C. en cocidas ante la total ausencia de co-
el contexto de la segunda guerra púnica contra Cartago. Entre los años 237 mestibles, de trigo, ganado y yerba.
y 218 a.C. los cartagineses dominaron la mayor parte del sur y sureste de la Mas, cuando aquellas también falta-
ron, comieron carne humana cocida,
península ibérica, situando la frontera de su territorio en el río Ebro.
comenzando por la de los muertos.
No obstante, esta expansión chocó con los intereses de algunas ciudades APIANO, Ibérica, siglo II a.C.
aliadas de Roma enclavadas en la zona de dominio cartaginés. Ese fue el
caso de Sagunto, conquistada por Aníbal en el año 219 a.C., hecho que F ¿Cómo reaccionó Numancia ante
el avance romano? ¿Fue un caso
se convirtió en casus belli (motivo de guerra) de la segunda guerra púnica.
único o sucedió algo parecido con
La presencia militar romana se inició en el año 218 a.C. con el desembarco otros pueblos de la Península?
de varias legiones al mando de Publio Cornelio Escipión en Emporion
(Ampurias). En esta etapa las tropas romanas derrotaron a los cartagineses
y conquistaron toda la costa mediterránea peninsular, el valle del Guadal-
quivir y parte del valle del Ebro.

La conquista del interior de la Península (197-29 a.C.)


Más tarde, el interés de Roma se centró en la conquista del interior de la
Península. Se encontraron con una fuerte oposición de los pueblos penin-
sulares, especialmente de celtiberos y de lusitanos. Ejemplo de esa diicul-
tad fue la resistencia de ciudades como Numancia. F (Doc. 13) El resultado
de estas guerras fue que casi toda la Península quedó bajo dominio romano.

Ma r C a n tá b rico
s es Cántabros Doc. 14 Fases de la conquista
ico t ur
la As de Hispania.
Ga 26-19
218
F ¿Cuánto tardaron los romanos
Pallantia Emporion
Numancia en conquistar la Península y las islas
ICO

Escipión
ceos Ilerda
Vac Septimanca 133
Baleares?
ÁNT

es Segontia
195 Tarraco 123
Veton
s

Viria
no

to 139
ATL

ita

147-139 Toletum
Lus

Valentia
Islas
193 Baleares
OCÉANO

152
209

Corduba Conquistas romanas


hasta el 197 a.C.
206 Conquistas romanas
Viriato Cartago hasta el 154 a.C.
Nova
Conquistas romanas
hasta el 29 a.C.
eo
rán Conquistas
iter
Med de Augusto
Mar Ofensivas romanas
Ataque de Viriato
FUENTE: J. Vicens Vives, Atlas de historia de España, 1986

17
Sometimiento de los pueblos
de la cornisa cantábrica (29-19 a.C.)
El sometimiento de este territorio se inició con las guerras cántabras
(29-19 a.C.), que acabaron con el control más o menos efectivo de cánta-
bros, astures y galaicos por el emperador Augusto. F (Doc. 15)
Para asegurar el territorio, Roma fundó diversos campamentos militares,
como Asturica Augusta (Astorga) o Legio (León), que más tarde se convir-
tieron en ciudades.
De esta forma, toda la península ibérica pasó a formar parte del Imperio
romano, aunque el grado de integración fue más intenso en la costa medi-
terránea y en el valle del Guadalquivir.

3.2. La romanización de la sociedad hispanorromana


Doc. 15 El emperador Augusto Se conoce por romanización al proceso de integración de los pueblos
finalizó la conquista de Hispania
prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos,
en el año 19 a.C.
culturales y religiosos de Roma.
F ¿Qué consecuencias tuvo el in
de la conquista romana de Este proceso se realizó por medio de instrumentos tan diversos como el
Hispania? ejército, las ciudades, la economía, las comunicaciones, las relaciones socia-
les y clientelares, la cultura, etc.
De este modo, se difundió el latín, cambiaron las vestimentas y las costum-
bres y se desarrolló un nuevo derecho penal.
La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero
también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en inte-
grarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios.

La economía hispanorromana
La Hispania romana registró un importante desarrollo económico que sola-
mente se frenó a partir del siglo III d.C. Los romanos lograron la raciona-
lización y la coordinación del sistema productivo e introdujeron me-
joras técnicas en los sistemas de explotación agropecuaria y minera.
Además, la inclusión de la economía peninsular en los circuitos co-
merciales del Imperio romano supuso un gran impulso tanto para el
comercio como para la producción de muchas mercancías que se exporta-
ban a otros lugares del amplio mercado romano.
La economía romana era esclavista, gran parte de las actividades produc-
tivas y de los servicios dependían del trabajo de esclavos, en su mayoría
procedentes de pueblos conquistados o descendientes de ellos.

Una economía monetaria y urbana

La economía del Imperio romano se basaba en los intercambios comer-


ciales entre las diversas partes del mismo, que debían estar muy bien co-
nectadas. La creación de una excelente red de comunicaciones terrestres y
marítimas ponía en contacto las distintas regiones y ciudades. El desarrollo
urbano de este periodo se debió al papel que desempeñaba la ciudad en
esta economía mercantil. F (Doc. 17)
Doc. 16 Recolección de la aceituna. El desarrollo comercial se apoyó igualmente en la coniguración de una
F ¿En qué consistía la tríada economía monetaria basada en el denario romano, que actuaba como
mediterránea? moneda internacional. En Hispania numerosas localidades acuñaron mo-
neda.

18
PRINCIPALES RECURSOS
COMERCIALES
Londres
Principales calzadas
OCÉ ANO
Tréveris Principales puertos
AT LÁNT ICO Nantes
Danu Cereal
bio
Aceite
Lyon
Burdeos Vino

Asturica Rávena Mar Negro Cerámica


Caesaraugusta Marsella
Bizancio Trabzon Garum
Roma
Olisipo Saguntum Nicomedia Metalurgia
Augusta
Emerita
Tarento Pérgamo Minas de cobre
Gades Cartago Nova M a r Éfeso
Messina Antioquía Minas de oro
Tánger Atenas
Cartago Sal

Mediterráneo Textil

Jerusalén
Alejandría

Ni lo
de China

M
ar
Ro
FUENTE: F. García de Cortázar, Atlas de historia de España, 2012 - A. Michel, Le grand

jo
atlas de l’histoire mondiale, 1991

Doc. 17 Red comercial del Imperio


Las actividades agropecuarias romano.
F ¿Qué productos aportaba Hispania
La agricultura se fundamentaba en la clásica tríada mediterránea: trigo,
a la red comercial del Imperio
vid y olivo. F (Doc. 16) La producción de trigo era importante, pero no se romano?
exportó en grandes cantidades, cosa que sí ocurrió con el vino y especial-
mente con el aceite de oliva. La producción ganadera era variada, pero so-
bre todo destacaba el ganado ovino.
Los romanos introdujeron innovaciones técnicas, como el barbecho y el
regadío. La forma de explotación agropecuaria más frecuente era la villa;
se trataba de una gran explotación latifundista dedicada a la producción
para la exportación y que empleaba esclavos.
La pesca fue igualmente destacable. Derivada de ella aparecieron otras ac-
tividades como la elaboración de salazones, la producción de sal y la prepa-
ración de la salsa denominada garum. Orden Senatorial

ARISTOCRACIA
Las actividades mineras Caballeros

La Península era muy rica en yacimientos mineros: plata y plomo en Car-


tagena, cobre en Andalucía y Asturias, mercurio en Almadén, oro en Ga-
licia y León, estaño en Galicia, etc.
La mayoría de las grandes explotaciones mineras eran propiedad del Im- PLEBE
perio romano, pero se permitió la existencia de minas privadas que se
correspondían, en general, con los yacimientos más pequeños.

La sociedad hispanorromana ESCLAVOS

El modelo social hispanorromano quedó deinido por dos elementos funda-


mentales: la existencia de desigualdades jurídicas derivadas de la dis-
Doc. 18 La sociedad
tinción hombre libre y esclavo, y la integración de las élites indíge-
hispanorromana.
nas. F (Doc. 18) A partir de estas premisas se diferenciaron diversos grupos:
F ¿Qué grupos formaban la sociedad
En la cúspide estaban los ciudadanos romanos, dueños de grandes lati- romana? Descríbelos.
fundios y muy ricos. Eran los miembros del orden senatorial.

19
Por debajo, estaban los caballeros, procedentes en su mayoría de las
Año 133 a.C.
Mar Cantábrico aristocracias de los pueblos sometidos y que controlaban los cargos polí-
ticos (magistraturas) locales o provinciales. Junto a los senadores forma-
ban la aristocracia.
El grupo más bajo de los hombres libres era la plebe, formada por pe-
C I T E R I OR Tarraco queños propietarios agrícolas, artesanos y trabajadores libres.
Por debajo de todos, estaban los esclavos, que no tenían derechos ni eran
libres.
ULTER I O R La familia era patriarcal. El marido disponía de la patria potestad sobre
Corduba
eo todos los miembros de la familia, lo que le otorgaba la capacidad plena de
án
t err decidir sobre todas las cuestiones familiares y el derecho a ser obedecido.
OCÉANO M edi
Mar
ATLÁNTICO La mujer romana dependía del marido. No obstante, gozaba de un grado
de libertad mayor que en otras civilizaciones contemporáneas a la romana.
FUENTE: E. Martínez y C. Maqueda (coords.), Atlas histórico de España, 2010
Las funciones de la mujer en la familia eran exclusivamente domésticas:
mantenimiento de la casa y cuidado de los hijos. Solo en ausencia del mari-
do gozaban de un poder pleno sobre los miembros de la familia. El divorcio
Año 27 a.C.
Mar Cantábrico estaba regulado legalmente.

La cohesión del territorio


TA
RR Hispania se estructuró con una sólida base político-administrativa, que se
Tarraco
apoyó en una tupida red de ciudades bien comunicadas.
A

L USI TA N I A
CO

Augusta
NE

Emerita
NS

La organización administrativa
E

Corduba
Para administrar el territorio peninsular, los romanos usaron su tradicional
BÉTICA eo
rr án criterio de delimitación provincial. F (Doc. 19) Hispania se dividió en pro-
d ite
OCÉANO Me
Mar vincias, cada una de ellas dirigida por un gobernador y un consejo.
ATLÁNTICO
Había dos tipos de provincias: senatoriales, que estaban controladas por
FUENTE: E. Martínez y C. Maqueda (coords.), Atlas histórico de España, 2010 el Senado romano, como la Bética; o imperiales, que estaban bajo el con-
trol directo del emperador, como la Tarraconense o la Lusitania. Su número
varió a lo largo de la dominación romana:
Año 238 d.C.
Mar Cantábrico En los inicios de la conquista (siglo II a.C.), Hispania se dividió en dos
GALLAECIA
provincias: Ulterior (la actual Andalucía y la parte occidental de la Penín-
Asturica TARRACONENSE
sula) y Citerior (costa mediterránea y valle del Ebro).
Augusta
En la época de Augusto (27 a.C.) se crearon tres provincias: Bética, con
Tarraco capital en Corduba (Córdoba); Lusitania, con capital en Augusta Emerita,
LUSITANIA después conocida como Emerita Augusta (Mérida), y Tarraconense, con
Augusta CARTAGINENSE
Emerita capital en Tarraco (Tarragona).
Corduba
Cartago
En los siglos III y IV d.C. varió el mapa provincial. Las provincias se hicie-
BÉTICA
Nova ron más pequeñas y numerosas: Gallaecia, Cartaginense, Tarraconense,
eo
rán Lusitania, Bética y Baleárica. Quedaron integradas con el gobierno de Dio-
OCÉANO iter
Med
Mar cleciano, en una unidad administrativa superior: la diócesis de Hispania.
ATLÁNTICO

FUENTE: E. Martínez y C. Maqueda (coords.), Atlas histórico de España, 2010 La red urbana y de comunicaciones
La civilización romana fue esencialmente urbana. Las ciudades crecieron
Doc. 19 Las provincias en número y en tamaño. Emerita Augusta, Caesaraugusta (Zaragoza),
de Hispania.
Hispalis (Sevilla) y Tarraco fueron algunas de ellas.
F Describe el contexto histórico
en el que se produce cada Las ciudades romanas eran centros económicos y políticos que organi-
una de estas divisiones zaban, además, su entorno rural. La mayoría ofrecía a sus habitantes una
administrativas de Hispania. serie de servicios impensables para las sociedades prerromanas: acueduc-
tos, teatros, foros, termas, etc.

20
De la prehistoria al final del reino visigodo 1

Los romanos crearon una excelente red viaria basada en las calzadas. Esta
red permitía organizar el territorio, asegurar su control militar y adminis- Doc. 20 Edicto de Milán.
trativo y unir las distintas ciudades. También sirvió para el desarrollo del Yo, Constantino Augusto, y yo también,
comercio. Licinio Augusto, reunidos felizmente
en Milán […] hemos creído nuestro
deber tratar, junto con los restantes
La asimilación de la cultura romana asuntos que veíamos merecían nuestra
primera atención, el respeto a la divini-
La lengua, el arte, el derecho y la religión fueron las principales manifesta- dad, a fin de conceder, tanto a los cris-
ciones de la integración hispana en la cultura romana. Estos cuatro aspectos tianos como a todos los demás, facul-
han dejado una notable herencia cultural que perdura hasta la actualidad. tad de seguir libremente la religión que
cada cual quiera, de tal modo que toda
El latín se difundió como lengua de prestigio. Su difusión, no solo oral, clase de divinidad que habite la mora-
sino también escrita, se impuso sobre las lenguas autóctonas que, no obs- da celeste nos sea propicia a nosotros
tante, no desaparecieron totalmente. Algunos relevantes autores latinos y a todos los que están bajo nuestra
fueron de origen hispano: Marcial, Séneca, Lucano, etc. autoridad […].
Edicto de Milán o Edictum Mediolanesse,
Las manifestaciones artísticas son abundantes, pero las más relevantes las promulgado en el año 313
hallamos en la arquitectura y en el mosaico. En arquitectura destacan
las obras de infraestructura urbana (acueductos como el de Segovia o el F ¿Qué consecuencias tuvo el Edicto
de Milán para los habitantes de
de los Milagros, en Mérida, o teatros como los de Mérida o Cartagena), de
Hispania?
transporte (puentes como el de Alcántara), los templos o mausoleos (Fa-
bara, en Zaragoza) y los arcos conmemorativos (Barà en Tarragona o Ca-
banes, en Castellón). Los mosaicos son muy abundantes y relejan temá-
ticas mitológicas, geométricas, paisajes, escenas cotidianas, etc.
El derecho romano se extendió por toda la Península. Su empleo regulaba
las relaciones privadas y el funcionamiento de las instituciones políticas.
La dominación romana impuso también las creencias religiosas pro-
pias del Imperio romano. Se respetaron las creencias locales, pero era
obligado el culto al emperador y a los tres dioses que simbolizaban el
poder de Roma: Júpiter, Juno y Minerva. En este sentido la religión se
utilizó como medio de integración política.
Más tarde, a partir del siglo III d.C., se difundió también el cristianismo
en Hispania. El Edicto de Milán (313) decretó la libertad religiosa y reco-
noció legalmente el cristianismo F (Doc. 20) , que pasó a convertirse en la
Iglesia oicial del Imperio con el emperador Teodosio I en el año 380.

3.3. La crisis del Imperio


A partir del siglo III d.C. el Imperio romano comenzó a padecer graves pro-
ACTIVIDADES
blemas que marcaron el inicio de su decadencia.
La crisis fue consecuencia de una serie de procesos económicos, políti- 11. Define: guerras púnicas, economía
monetaria, garum, familia patriarcal,
cos y militares que debilitaron las instituciones de todo el Imperio.
mausoleo.
Entre las causas económicas es destacable la escasez de mano de obra
esclava como consecuencia de la inalización de las guerras de conquista. 12. Explica las razones del éxito de
la romanización en la península
Esto se tradujo en su encarecimiento y en la decadencia de numerosas
ibérica.
actividades productivas. Paralelamente, las incursiones de los pueblos
bárbaros diicultaron las relaciones comerciales. Las ciudades se re- 13. Identifica los rasgos de la cultura
sintieron y comenzaron a despoblarse. romana asumidos en la romanización.

Entre las causas políticas y militares hay que resaltar la inestabilidad del 14. Analiza las causas y consecuencias
poder imperial y la incapacidad del ejército para contener los asaltos de la crisis del siglo III en el Imperio
de los pueblos bárbaros. Las provincias tuvieron que enfrentarse solas a romano.
los ataques exteriores, a las guerras civiles y a la crisis económica. 15. Valora el papel de la ciudad en
Los pueblos vecinos del Imperio romano aprovecharon la crisis para pe- la economía hispanorromana.
netrar en sus territorios.

21
4 El reino visigodo

Los pueblos vecinos del Imperio romano aprovecharon la debilidad econó-


mica y militar que padeció este a partir de la crisis del siglo III d.C. y pene-
traron en sus territorios. F (Doc. 22)
Los emperadores, incapaces de organizar una defensa adecuada, se vieron
obligados a dividir el Imperio y a pactar con estos pueblos o vincularlos
como aliados (foederati o federados).
En este contexto, suevos, vándalos y alanos invadieron la Península a co-
mienzos del siglo V. Para hacerles frente, el emperador llamó a uno de los
Doc. 21 Conversión de Recaredo,
pueblos federados: los visigodos.
de A. Muñoz Degrain, 1888.
F ¿Qué importancia tuvo la uniicación A comienzos del siglo V d.C., los visigodos llegaron a un acuerdo con el
religiosa del reino visigodo? emperador romano: establecieron el reino de Tolosa en el sur de Francia
y entraron en la península ibérica para expulsar a suevos, vándalos y alanos.
Casi un siglo más tarde, en el año 507, ya desaparecido el Imperio romano
de Occidente, los visigodos, tras ser derrotados por los francos, abandona-
ron Francia y se asentaron deinitivamente en la Península, donde formaron
un reino independiente cuya capital fue Toledo. F (Doc. 23)

Doc. 22 División del Imperio Anglos


romano e invasiones de
Sajones r
los pueblos germánicos. Alanos po a)
Suevos u ida e Asi
Francos seg desd
ta (
Vándalos Ru nos
PRINCIPALES PUEBLOS GERMANOS O CÉANO hu
Y RUTAS DE INVASIÓN Danu
bio Ostrogodos los
ATL ÁNTI CO

Ma
Ostrogodos Ca

r
sp
Visigodos Visigodos io
Negro
Alanos
Tolosa
Rávena Mar
Suevos
Francos Roma Constantinopla
LÍMITE DE TEODOSIO

Anglos y sajones
Vándalos Ma
r
Imperio romano de Occidente

Imperio romano de Oriente


Mediterráneo

F ¿Qué pueblos invadieron el


FUENTE: G. Duby, Atlas histórico mundial, 2007 –
Imperio romano de Occidente? F. García de Cortázar, Atlas de historia de España, 2012

4.1. Evolución política del reino visigodo


Los visigodos, a pesar de contar con el poder político, eran una minoría
social en la Península respecto a la población hispanorromana.
Con el tiempo se produjo un proceso de asimilación, por el que los visigo-
dos se fueron mezclando con la nobleza autóctona. Para entonces los visi-
godos ya estaban bastante romanizados.
*Arriano: Seguidor de Arrio (256-336),
obispo del norte de África que proclamó La monarquía visigoda era electiva, es decir, los nobles visigodos ele-
que Jesús era hombre y estaba gían de entre ellos a cada nuevo rey. Este hecho creó una acusada inestabi-
desprovisto de naturaleza divina.
lidad política, pues los enfrentamientos entre la nobleza por hacerse con la
A partir del Concilio de Nicea (325) esta
doctrina se consideró una herejía
corona fueron frecuentes.
en el mundo católico. A partir del reinado de Leovigildo (572-586) se inició un proceso de unii-
cación peninsular: se expulsó a los bizantinos y se conquistó el reino suevo.

22
Mar Cantábrico
C Á
N T A 580 V
B R O S ASCONES
Lucus Narbona
S Victoriacum Doc. 23 Expansión del reino
O 573 582 visigodo.
Asturica Auca 624

V
Bracara F ¿Qué fases siguieron los visigodos
584
Caesaraugusta en la conquista de Hispania? ¿A qué

E
U Tarraco pueblos tuvieron que enfrentarse?
Salamantica
F ¿Dónde establecieron la capital?
S

Toletum
Segobriga
Scalabis Valentia
Emerita
Límites de los territorios
571 de Leovigildo al principio de su reinado
616
Pax
Julia Corduba Límites del reino suevo

Hispalis Cartago
Astigi Spartaria eo Límites de las posesiones bizantinas
án
Lacobriga e rr
t
di Territorios de Leovigildo
Me
Malaca Urci al principio de su reinado
Gades
618
r Territorios conquistados
Septum Ma por Leovigildo
OCÉANO Tingis

AT L Á N T I C O Últimos territorios
conquistados por los visigodos

FUENTE: J. Vicens Vives, Atlas de historia de España, 1986

Este rey quiso lograr también la unidad religiosa entre los visigodos, que
eran arrianos*, y los hispanorromanos, que eran católicos. Este objetivo
culminó bajo el reinado de su hijo Recaredo (586-601), que se convirtió al
catolicismo y acabó con la división religiosa. F (Doc. 21)
La unión deinitiva entre visigodos e hispanorromanos se produjo mediante
la igualdad legal que se estableció en el 654 mediante el Liber Iudiciorum
(Fuero Juzgo).
Los reyes visigodos gozaron, en teoría, de gran poder, pero lo compartían
con otras instituciones de gobierno. La más importante fue el Aula Regia,
que era una asamblea consultiva formada por la aristocracia visigoda.
*Concilio: Asamblea o reunión de los
A partir de la uniicación religiosa con Recaredo, se creó la otra gran insti- obispos de la Iglesia católica con
tución de gobierno del reino visigodo: los Concilios* de Toledo. Aunque capacidad para definir e interpretar
esta era una institución en esencia religiosa, con el paso del tiempo los con- la doctrina religiosa.
cilios adquirieron un gran peso político y asumieron importantes funciones
legislativas.

4.2. Una sociedad ruralizada


La crisis inal del Imperio romano acentuó la ruralización de la sociedad;
las ciudades se hallaban en plena decadencia y la crisis del comercio había
fomentado la autosuiciencia.
Los esclavos fueron cada vez más escasos, por lo que se sustituyeron por ACTIVIDADES
campesinos libres-colonos. Ambos se fusionaron en un nuevo grupo so-
16. Identifica las causas de la llegada
cial de campesinos dependientes: los siervos.
de los visigodos a Hispania.
La debilidad del reino visigodo hizo que sus funciones fueran sustituidas
por las relaciones personales. Por eso muchos pequeños propietarios bus- 17. Explica los problemas
de la monarquía visigoda.
caron la protección que les ofrecían los nobles, capaces de disponer de tro-
pas propias. A cambio debían ceder sus propiedades o trabajar para ellos. 18. Analiza el proceso de unificación
Al mismo tiempo, la monarquía solía pagar con tierras los servicios presta- territorial llevado a cabo por
dos por la nobleza. Con todo ello la nobleza fue ganando poder. Se esta- los visigodos.
ba gestando el modelo feudal.

23
RESUMEN

Paleolítico

Economía basada en la caza, la recolección y la pesca.


Arte rupestre: cantábrico y levantino.

Neolítico
LA PREHISTORIA
1.200.000 – 1.000 a.C. Economía basada en la agricultura y la ganadería.
Sedentarización de los grupos humanos.

Edad de los Metales

División cronológica en culturas del Cobre, Bronce y Hierro.


Culturas: Los Millares, El Argar, campos de urnas, etc.

Celtas e iberos

Dos culturas autóctonas: la celta y la ibera.


En la zona de conluencia de ambos pueblos surgieron
los celtiberos.

LOS PUEBLOS Tartessos


LAS RAÍCES
PRERROMANOS
HISTÓRICAS Cultura autóctona centrada en el suroeste peninsular.
1.000 – 218 a.C.
DE ESPAÑA Base económica: minería y metalurgia del bronce.

Pueblos colonizadores

Fenicios, griegos y cartagineses.


Presencia en el sur y la franja mediterránea.

Lenta conquista.
HISPANIA ROMANA Romanización: adopción de los modelos políticos,
(280 a.C. – 416 d.C.) administrativos, artísticos y culturales romanos.

Asentamiento en la Península como pueblo federado.


REINO VISIGODO
Lenta asimilación con los hispanorromanos.
(416 – 711 d.C.)
Inestabilidad política y luchas nobiliarias.

ACTIVIDADES
19. Compara y desarrolla estos puntos del resumen. 20. Completa esta tabla sobre la cultura de Tartessos.
• La economía del Paleolítico y la del Neolítico.
Localización
• Los pueblos autóctonos prerromanos y los pueblos
colonizadores. Actividades económicas
• La romanización y la asimilación entre los visigodos
Organización política
y la población hispanovisigoda.

24
De la prehistoria al final del reino visigodo 1

TRABAJO DE SÍNTESIS

21. Analiza los documentos.

Doc. 24 Historia de los yacimientos de Atapuerca. Doc. 27 ¿Cazadores o carroñeros?


La sierra de Atapuerca es un macizo kárstico que contiene En la década de 1960 se generalizó la interpretación de
gran cantidad de información. Las excavaciones que el los primeros homínidos como cazadores. El mito del
Equipo de Investigaciones de Atapuerca realiza sistemáti- cazador poderoso halló un paradigma perfecto en la
camente desde 1978 están sacando a la luz importantes península ibérica: los llamados «mataderos de elefantes».
fósiles que nos van a permitir escribir la historia del con- Los prehistoriadores Leslie G. Freeman y Clarck Howell
tinente europeo y conocer cómo han evolucionado los interpretaron los yacimientos sorianos de Torralba y
diferentes grupos humanos en Europa desde hace más de Ambrona (Homo erectus) como vestigios de este tipo de
un millón de años. Hasta ahora se han encontrado restos cazaderos situados en torno a charcas y ciénagas, don-
fósiles y evidencias directas de la presencia de cinco espe- de grupos humanos, perfectamente organizados, por-
cies diferentes: Homo sp. (aún por determinar, 1.200.000 tando jabalinas y teas, asaltarían a las manadas de ele-
años), Homo antecessor (850.000 años), Homo heidelber- fantes.
gensis (500.000 años), Homo neandertalensis (50.000 años)
y por supuesto Homo sapiens (nosotros). Pero en los años de la década de 1980 la hipótesis del
cazador padeció una dura crítica liderada por Lewis Bin-
www.museoevolucionhumana.com/es/yacimientos
ford, quien dedujo que los primeros pobladores nada
habían tenido de cazadores poderosos, sino que carecían
F Establece la cronología de los distintos tipos de homínidos de habilidad para realizar cualquier actividad de caza.
hallados en Atapuerca. Según él, la única ocasión que tuvieron los homínidos
para ingerir la ansiada carne consistía en el hallazgo ca-
sual de carroña.
Doc. 25 Un bifaz con nombre propio: Excalibur. Así la última monografía sobre Torralba y Ambrona los
En la Sima de los Huesos (Atapuerca, Bur- interpreta como simples lugares donde morían de mane-
gos) se han encontrado ya 4.000 fósiles ra natural los elefantes ya viejos, visitados en ocasiones
de humanos de hace 400.000 años, por los humanos para acceder de forma oportunista a la
algo excepcional en el mundo. Pero carroña.
eran solo huesos, no había ningún En la actualidad el dilema caza-carroña se ha flexibilizado
otro vestigio de aquellos individuos hasta el punto de que las dos opciones se conciben como
prehistóricos. Por ello, el hallazgo de prácticas complementarias para conseguir el ansiado
un hacha de piedra, de cuarcita roja, alimento. Habilidad que ha quedado patente en el regis-
primorosamente tallada, maravilló a tro de humanos heidelbergensis de la Dolina y la Galería
los paleontólogos del equipo de Juan de Atapuerca.
Luis Arsuaga. Ellos consideran que for- M. MENÉNDEZ GONZÁLEZ, Prehistoria antigua
mó parte de un rito funerario y es el vestigio de la península ibérica, 2013
más antiguo de la mente simbólica, algo exclusivamente
humano. El hacha, bautizada Excalibur, se halló en 1998.
F ¿De qué tipo de homínido hay evidencias en los yacimientos
A. RIVERA, «Un hacha funeraria hallada en Atapuerca indica que ya había
ritos funerarios hace 400.000 años», El País, 2003 de Torralba y Ambrona?
F ¿Cómo han variado las hipótesis sobre las actividades
F ¿Qué es un bifaz? ¿Para qué se utilizaba? económicas que realizaban los primeros homínidos?
F Señala la importancia de este hallazgo.

Doc. 26 Restos del Homo antecessor hallados en Haz una síntesis


Atapuerca.
22. A partir de lo estudiado en la unidad
y de la información de estos documentos,
elabora un informe sobre la evolución humana
en la península ibérica y las características
de la prehistoria en la Península. Para ello,
estructura el informe en los siguientes
apartados:
F Tipos de homínidos y su cronología.
F Formas de vida.
F Actividades artísticas y creencias.
F Los restos óseos aportan mucha información a los F Grandes yacimientos en la península ibérica
antropólogos, historiadores y científicos. ¿Qué datos nos y etapa a la que corresponden.
pueden dar los de la fotografía?

25
SABER HACER Técnicas de Historia

Los ejes cronológicos


Un eje cronológico es una representación gráfica 3 Dibujo del eje
de una serie de hechos o periodos. Su carácter gráfico • Elegir la escala: meses, años, décadas, etc.
le otorga una gran utilidad didáctica, ya que ayuda • Dibujar el eje cronológico y dividirlo en etapas.
a comprender por qué se produjeron en un momento • Anotar los datos en el lugar correspondiente.
determinado ciertos acontecimientos históricos
y cuáles fueron sus consecuencias.
EL SOFTWARE DE EJES CRONOLÓGICOS
CÓMO SE HACE La realización de un eje cronológico es una tarea ardua
1 Selección de los datos históricos que requiere de un cierto tiempo. Actualmente existen
algunos programas informáticos que nos pueden facilitar
• Elegir el periodo histórico y sus fechas de inicio y fin.
esta tarea.
• Decidir las etapas en las que se subdivide ese periodo
Los programas más recomendables son:
y anotar las fechas de inicio y fin de cada una de ellas.
• Escoger los hechos más relevantes con sus fechas. 1 Offline:

2 • Timeline Maker Pro: para Windows y de pago.


Organización cronológica de los datos
• Timeline 3D for Mac: para Mac y de pago. También
• Ordenar las fechas que se van a representar
para iPad.
de la más antigua a la más reciente.
• Agrupar los acontecimientos por etapas 2 Online: para cualquier sistema operativo.
o por tipología, si se considera necesario. • Preceden: gratuito. www.preceden.com/
• Dipity: gratuito. www.dipity.com/
• Frise Chronologique: gratuito. www.frisechronos.fr
HAZLO TÚ
Observa el eje cronológico y responde:
23. Indica la escala temporal que se ha utilizado
en el eje. ¿Qué ventajas e inconvenientes
observas?
24. ¿Cómo representarías los hechos para hacer el eje
más visual: por etapas, por tipo de hecho (político,
social, etc.)?
25. Busca en la unidad acontecimientos o periodos
de la prehistoria en la Península y elabora con ellos Doc. 28 La península Ibérica en el periodo de los
un eje cronológico con las pautas dadas. reinos germánicos.

409
Invasiones de suevos, 615
vándalos y alanos Bautismo
forzoso
de los judíos

507 588 711


Los visigodos son derrotados III Concilio Batalla de Guadalete.
por los francos (Vouillé) de Toledo Inicio de la invasión
y pierden la Galia musulmana

400 450400 500 550 600 650 700 750

587 654
Conversión Redacción del
de Recaredo Liber Iudiciorum
al cristianismo

693
585 Epidemia
Conquista del reino de peste
suevo de Galicia

26
LA HISTORIA EN TU VIDA Comprender el presente

La pervivencia del legado romano


A pesar de que el Imperio romano desapareció Esta herencia se aprecia tanto en aspectos materiales
en el 476 d.C., sus creaciones culturales, artísticas, (monumentos, calzadas, mosaicos, etc.) como
políticas e incluso económicas han pervivido en inmateriales (lengua, derecho, literatura, fiestas, etc.).
el tiempo hasta convertirse en una herencia Por ello no es difícil observar en la geografía
fundamental para comprender lo que somos peninsular un abundantísimo patrimonio material
y lo que pensamos. e inmaterial de origen romano.

Doc. 29 La ciudadanía romana.


La condición de ciudadanía implicaba una serie de
derechos y también, como es natural, de obligacio-
nes: bajo la esfera de los deberes se incluían, bási-
camente, la realización del servicio militar y el pago
de determinados impuestos; en cuanto a los dere-
chos, el que tiene que ver con pagar menos impues-
tos que aquellos que no eran ciudadanos era el más
destacable fuera del ámbito estrictamente político.
También un ciudadano podía realizar diversas cosas:
casarse con cualquiera que perteneciera a una fami- Doc. 31 Teatro romano de Cartagena.
lia a la vez ciudadana; negociar con otros ciudada-
nos; un ciudadano de provincia podía exigir ser
juzgado en Roma si entraba en conflicto con el go-
bernador de la provincia de residencia, etc. En el
Doc. 32 La lengua.
ámbito más político, la ciudadanía implicaba tres
tipos de derechos: votar a los miembros de las Asam- La romanización de los distintos territorios del Imperio per-
bleas y a los magistrados, poseer un escaño en la mitió que el latín se convirtiera en la lengua de comunicación
Asamblea y poder convertirse en magistrado. de todos los habitantes. Con la caída del Imperio de Occiden-
J. A. HORRACH MIRALLES, «Sobre el concepto
te ese latín evolucionó de manera distinta en cada provincia,
de ciudadanía: historia y modelos», Factótum, 2009 convirtiéndose en el sustrato de las actuales lenguas romá-
nicas: castellano, catalán, gallego […]. También las lenguas
germánicas tienen algunas palabras que proceden del latín.
Hoy en día, en nuestro vocabulario cotidiano empleamos
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS muchas expresiones latinas, como curriculum vitae, ex pro-
Estatuas
Restos de templos
feso, grosso modo, motu proprio, carpe diem, primum inter
Puertas
REGIO POSTICA
(ULTRATA)
pares, entre otras.
SINISTRATA
De I. GÓMEZ MORENO Y OTROS, Fundamentos de historia, 2011
cu Foro
ma Cloaca
no
romana
REGIO ANTICA
REGIO POSTICA (CITRATA)
(ULTRATA) SINISTRATA
ACTIVIDADES
rdo

DEXTRATA
Ca

REGIO ANTICA
(CITRATA)
26. Busca y analiza, tanto desde una perspectiva artística
Mu DEXTRATA
como funcional, algún vestigio romano próximo a tu
ral
las Teatro
localidad o de otra zona. Valora después la importancia
que tiene para la historia de su entorno o región.
FUENTE: F. García de Cortázar, Atlas de historia de España, 2012
27. Comenta el diseño urbano fundamental de las ciudades
Doc. 30 Plano de Caesaraugusta (Zaragoza). romanas. Indica también aquellas infraestructuras que
podrían encontrarse en ellas. ¿Cuáles serían
las infraestructuras modernas que las imitan
y las suplen?
Información sobre el tema
28. Establece las semejanzas y las diferencias entre
www.derechoromano.es el concepto romano de ciudadanía y el vigente
www.educaixa.com/-/que-nos-queda-de-los-romanos actualmente.
www.artehistoria.com/v2/contextos/6423.htm
29. Indica algunas locuciones de origen latino que
www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-latn-en-hispania-la-romanizacin-de-
la-pennsula-ibrica-el-latn-vulgar-particularidades-del-latn-hispnico-0/
conozcas y explica su significado.
html/00f48998-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

27
12 La Segunda República
CONTENIDOS
1 La proclamación de la
república y el periodo
constituyente

2 El bienio reformista
(1931-1933)

3 Problemas y crisis
del bienio reformista

4 El bienio de
centro-derecha
(1933-1935)

5 El Frente Popular

PARA COMENZAR
Fíjate en la imagen.
¿Qué representa? ¿Qué símbolos
identificas?
Observa el mapa, ¿en qué
contexto europeo se sitúa
la Segunda República?
¿De qué ideología
son las dictaduras?
Analiza la línea del tiempo
y comenta qué cambios
importantes se produjeron
en este periodo.

Proclamación
y bienio reformista
1931 1932 1933

12 de abril 25 de abril 28 de junio 9 de diciembre 10 de diciembre 10 de agosto 10-12 de enero 17 de mayo 19 de


Elecciones Reforma Victoria de la Aprobación Alcalá Zamora, Sublevación Sucesos de Ley de Confesiones noviembre
municipales del ejército coalición de la Constitución presidente militar de Sanjurjo Casas Viejas y Congregaciones Victoria electoral de
republicano- republicana de la república Religiosas centro-derecha
socialista
14 de abril 15 de diciembre 9 de septiembre 5 de marzo 29 de octubre 18 de
Proclamación Azaña, jefe Estatuto de autonomía Fundación Fundación diciembre
de la república del gobierno de Cataluña y reforma de la CEDA de Falange Lerroux, jefe
agraria Española del gobierno

266
Democracias y dictaduras
en Europa (1931 -1939)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo


en las grandes ciudades a la coalición de republicanos y socialistas. TE RECOMENDAMOS
Alfonso XIII, sin apoyos, abdicó y se proclamó la república.
El nuevo régimen llegó en un ambiente festivo. Para muchos, la F Literatura
república era el símbolo de las aspiraciones de profundas reformas • La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela.
políticas y sociales que necesitaba el país. • La Segunda República Española. Crónicas
parlamentarias, 1931-1936, Josep Pla.
Pero muy pronto se enfrentó a graves dificultades. La Iglesia, parte
de las clases medias católicas, terratenientes, industriales F Cine
y financieros, así como las nuevas fuerzas políticas de la derecha • Réquiem por un campesino español, de Francisco
conservadora antirrepublicana reaccionaron con hostilidad frente Betriú, 1985.
a las reformas. La depresión económica internacional de los años • La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda,
treinta obstaculizó también la consolidación de la democracia. 1999.

Las reformas y los conflictos sociales dividieron profundamente a F Internet


la sociedad española de esos años. Pero ninguno de estos problemas • www.historiasiglo20.org/HE/13.htm
abocaba necesariamente a una violenta guerra civil. • www.artehistoria.com/v2/contextos/7185.htm

Bienio de centro-derecha Frente Popular


1934 1935 1936

20 abril 5 y 6 de octubre 2 de enero 1 de agosto 12 de diciembre 16 de febrero 21 de febrero 10 de mayo 17 de julio


Ley de Huelga general / Companys Suspensión del Ley de la Último gobierno Triunfo del Nueva ley de amnistía / Azaña, Sublevación
amnistía proclama el Estado catalán / estatuto de autonomía reforma de centro-derecha Frente Popular Entra en vigor la ley presidente militar contra
Insurrección obrera en Asturias de Cataluña agraria de reforma agraria de la república la república

4 de octubre 6 de mayo Septiembre 19 de febrero 15 de marzo Julio


Tres ministros Gobierno de Lerroux, Caída del Azaña, jefe Falange Asesinatos del
de la CEDA mayoría de ministros gobierno del gobierno Española, teniente Castillo
de la CEDA de Lerroux ilegal y Calvo Sotelo

267
Doc. 1 Discurso del presidente 1 La proclamación de la república
Alcalá Zamora el 14 de abril
de 1931. y el periodo constituyente
En nombre de todo el gobierno de la
república española, saluda al pueblo
una voz, la de su presidente, rendida
por la emoción e impulsada por el en- 1.1. La caída de la monarquía y el gobierno provisional
tusiasmo [...] en medio de un orden
maravilloso y por voluntad y vía per- En las elecciones municipales del 12 de abril, F (Doc. 3) los monárquicos
fectamente legales. obtuvieron mayoría de concejales por el control que los caciques ejercían
El gobierno ofrece que pronto, muy en las zonas rurales. Sin embargo, el triunfo en las grandes ciudades de la
pronto, tan pronto como las circuns- coalición republicano-socialista mostró la falta de apoyo a la monarquía.
tancias lo permitan, dictará el modelo
de su estructuración política. Pero En la noche del 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Ma-
mientras tanto, el gobierno realizará un drid la Segunda República española F (Docs. 1 y 2) y el rey partió al exilio. El
programa de justicia social y de refor-
comité revolucionario, creado por el pacto de San Sebastián y constituido
ma administrativa de supresión de in-
justicia, depuración de responsabilida- por todos los partidos políticos favorables a la república, se convirtió en el
des y restablecimiento de la ley. Dará gobierno provisional de la república.
con todo ello la satisfacción que el pue-
Presidido por Niceto Alcalá Zamora, sus miembros eran Alcalá Zamora y Mi-
blo anhela...
guel Maura, de la Derecha Liberal Republicana; Alejandro Lerroux y Diego
El acto del domingo, con ser admirable
Martínez Barrio, del centrista Partido Radical; Manuel Azaña y Marcelino
y perfecto, ha tenido complemento
grandioso con el requerimiento que Domingo, líderes de partidos republicanos de izquierda; Fernando de los
ayer hizo la opinión al régimen monár- Ríos, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero, del Partido Socialista
quico para que desaparezca y la implan- (PSOE); un republicano gallego, Santiago Casares Quiroga, y un republicano
tación en el día de hoy de la república
catalán, Nicolau d’Olwer. Este gobierno representaba a las clases medias
por un acto de voluntad soberana. […]
profesionales, a la pequeña burguesía y a los líderes obreros socialistas.
La normalidad en el país es completa,
y nos hemos posesionado sin el menor La república llegó de forma pacíica y en un ambiente festivo. Para amplios
incidente. El primer acto del gobierno sectores de la población era el símbolo de las aspiraciones a profundas
ha sido la concesión de una amplia y reformas políticas y sociales.
generosa amnistía. […]
¡Viva España y viva la república!
Discurso del presidente del gobierno provisional 1.2. Las reformas inmediatas
Niceto Alcalá Zamora transmitido por
Unión Radio el día 14 de abril de 1931 El objetivo principal del gobierno era convocar Cortes constituyentes. Pero
su actuación política, en los primeros meses, también se ocupó de una serie
F ¿Qué promesas expone el
presidente del gobierno provisional?
de reformas inmediatas:
F ¿Qué significa que el nuevo gobierno El debate territorial. Los nacionalismos plantearon de inmediato a la re-
depurará responsabilidades pública la cuestión autonómica. El mismo día 14 de abril Francesc
y restablecerá la ley? Maciá, líder de Esquerra Republicana, proclamó de manera unilateral la
república catalana «como Estado integrante de la Federación Ibérica». El
gobierno republicano logró un compromiso por el que se restauraba la
Generalitat, como gobierno autónomo de Cataluña, hasta la aprobación
del estatuto de autonomía.
La miseria agraria. Una secuencia de decretos dirigidos a paliar la preca-
ria situación de los campesinos despertó pronto el recelo de los propietarios
agrarios. El decreto de laboreo forzoso obligaba a los propietarios a te-
ner cultivadas las tierras. El decreto de términos municipales para
combatir el paro agrícola estableció la obligación prioritaria de contra-
tar braceros del propio término municipal. También se aprobó el seguro
de accidentes de trabajo y la jornada laboral de ocho horas, y se prohibió
expulsar de sus tierras a los pequeños arrendatarios.
En la educación, el objetivo prioritario era erradicar el analfabetismo
y promover la enseñanza laica. Varios decretos preveían la creación de unas
7.000 escuelas para el curso siguiente y un número similar de maestros.
Asimismo, se estableció el principio de la coeducación y la no obligatorie-

268
Doc. 2 Proclamación de la
república en la Puerta del Sol
dad de la enseñanza de la religión. La Iglesia y sectores católicos lo vieron de Madrid, 14 de abril de 1931.
como un ataque a la religión. F ¿Cómo es el ambiente
La reforma del ejército fue uno de los asuntos más espinosos. Empren- de la fotografía?
dida por el ministro de la Guerra, Azaña, pretendía un ejército moderno
y eicaz, reduciendo el excesivo número de oiciales, y establecía la primacía
del poder civil. Un primer decreto obligaba a los militares a jurar idelidad
a la república. Por el decreto de «retiros» se ofrecía a los oiciales el retiro
voluntario conservando el sueldo íntegro. Unos 8.650 de 21.000 se acogie-
ron a esta medida. Se cerró la Academia General Militar de Zaragoza,
de la que era director el general Francisco Franco.
Parte de la oicialidad y de los sectores conservadores emprendieron una
dura campaña contra el nuevo régimen y acusaron a Azaña de «triturar»
al ejército.
La cuestión del orden público. En este grave asunto no se acometió
una política decidida, a pesar de la creación de un nuevo cuerpo de policía
armada, la Guardia de Asalto, a la que se conió el orden público en las
ciudades. Pero, a menudo, la república entregó el orden público al poder
militar.

1.3. Primeras reacciones y conflictos


Doc. 3 Elecciones municipales
Ante la implantación de la república, los terratenientes, industriales y i- del 12 de abril de 1931.
nancieros reaccionaron con temor. Pero el primer conlicto serio del nuevo F ¿Quiénes obtuvieron un mayor
régimen fue con la Iglesia católica. El 1 de mayo de 1931 se publicó una número de concejales?
pastoral del cardenal Segura, arzobispo de Toledo y Primado de Espa- F ¿Por qué a pesar de los resultados
ña, en la que se elogiaba a Alfonso XIII. Esto provocó un conlicto abierto globales se proclamó la república?
con el gobierno y el cardenal fue expulsado.

269
En este contexto se produjeron incendios de iglesias y conventos F (Doc. 6)
por parte de grupos minoritarios de tendencia anarquista. Las consecuen-
cias fueron desastrosas para la república al provocar el descrédito del go-
bierno ante la opinión pública católica del país y del extranjero.

1.4. La Constitución de 1931

Elecciones a Cortes constituyentes


El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes constituyentes, F (Doc. 4)
de una sola cámara, para dotar a la república de una constitución. Se man-
tuvo el sufragio universal masculino, pero se rebajó la edad mínima de voto
a los veintitrés años. Fueron las primeras elecciones auténticamente libres
y limpias en España.
La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una aplastante ma-
yoría, del 90 % del Parlamento. Los partidos de la derecha antirrepublicana
Doc. 4 Resultados de las
quedaron reducidos a una exigua minoría.
elecciones a Cortes
constituyentes de junio de 1931.
F Explica los resultados electorales. La Constitución de 1931
Las Cortes constituyentes aprobaron la primera constitución republicana
de la historia de España. F (Doc. 7) El proyecto fue resultado de un compromi-
so entre socialistas y republicanos de izquierdas para establecer una repú-
blica democrática y no confesional. Deinía España como «una repúbli-
ca democrática de trabajadores de toda clase», en la que todos los poderes
emanaban del pueblo.
Recogía una amplia declaración de derechos y libertades, como el dere-
cho al voto de las mujeres, F (Doc. 5) el establecimiento del matrimonio civil
y el divorcio, y el derecho a una educación primaria obligatoria y gratuita.
Se respetaba la propiedad privada, pero se asumía el principio de que la rique-
Doc. 5 Mujer votando en las za del país quedaba subordinada a los intereses nacionales. Así, la propiedad
elecciones de febrero de 1936. privada podía ser objeto de expropiación forzosa, por utilidad social, pero
F Investiga los argumentos a favor con la correspondiente indemnización, y se abrió la posibilidad de nacio-
y en contra de otorgar el derecho nalización de ciertos sectores de la economía.
de voto a las mujeres.
SABER MÁS
El derecho de voto de las mujeres
Con la implantación de la Segunda República se inició un periodo decisivo para
las mujeres españolas en lo referente a la igualdad entre sexos. En las Cortes
constituyentes hubo por primera vez en la historia tres mujeres diputadas:
Clara Campoamor, por el Partido Radical, Victoria Kent, por el Radical Socialista,
y Margarita Nelken, por el Partido Socialista.
En la comisión parlamentaria que redactó el proyecto de constitución, se hallaba
Clara Campoamor, que defendió que el principio de igualdad de derechos
entre hombres y mujeres debía estar en el anteproyecto. La coalición
republicano-socialista apoyó esta inclusión.
La nueva constitución contempló el matrimonio basado en la igualdad de los cónyuges,
el divorcio y la protección de la mujer en el trabajo. Pero en la cuestión del sufragio
femenino se produjo un intenso debate incluso entre las propias feministas.
De las tres diputadas, solo Clara Campoamor defendió el sufragio femenino sin
limitación, mientras que Victoria Kent se opuso al considerar que la falta de formación
de la mujer no garantizaba su apoyo a una república democrática, y Margarita Nelken
adujo que las mujeres no estaban preparadas para votar.
Esa misma división se dio tanto en el seno de los partidos republicanos como
en los de la derecha. Finalmente, se impusieron los partidarios del sufragio femenino
por 181 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones.

270
La Segunda República 12

La Constitución de 1931 establecía una radical división de los poderes:


Las Cortes o Congreso de los Diputados, de una única cámara, tenían
una amplia capacidad legislativa, de control político sobre el gobierno
e incluso podían destituir al presidente de la república.
La Jefatura del Estado se atribuyó al presidente de la república, entre
cuyas funciones destacaron la de nombrar y destituir al presidente del
gobierno, promulgar las leyes y disolver las Cortes hasta dos veces como
máximo. Los gobiernos debían contar con la conianza del presidente y con
el respaldo de la mayoría parlamentaria.
La justicia se basaba en la autonomía y la independencia de los tribuna-
les. Se introdujo el jurado. Y se creó un Tribunal de Garantías Constitu-
cionales para asegurar la constitucionalidad de las leyes, amparar los de-
rechos individuales y resolver los conlictos entre el Estado y las regiones
autónomas. Doc. 6 Incendio de la iglesia
La república se coniguraba como un «Estado integral compatible con la de San Francisco de Borja,
autonomía de los municipios y de las regiones». Varias provincias podrían Madrid, en mayo de 1931.
organizarse en región autónoma. La distribución de competencias entre F ¿Quiénes quemaban iglesias
el Estado y las regiones autónomas se hizo primando la supremacía del y conventos? ¿Qué supuso eso
para la república?
Estado. Finalmente, cada estatuto de autonomía debía ser aprobado por las
Cortes.
También se declaraba la no confesionalidad del Estado, la libertad
de culto, la separación Estado-Iglesia y se eliminaba la inanciación estatal
de la Iglesia. Prohibía a las congregaciones religiosas ejercer la enseñanza,
el comercio y la industria. Estos artículos provocaron el debate más enco-
nado y de más graves consecuencias. Originó la dimisión de Alcalá
Zamora y de Maura y fue una de las piezas esenciales del enfrentamien-
Doc. 7 Constitución de 1931.
to de la república con la Iglesia y la derecha no republicana, que movilizó
en su contra a la opinión pública católica. Art. 1. España es una república de-
mocrática de trabajadores de toda
clase, que se organiza en régimen de
Una constitución sin consenso Libertad y de Justicia.

La constitución se aprobó el 9 de diciembre de 1931, pero nació sin el acon- Los poderes de todos sus órganos
emanan del pueblo.
sejable consenso de todas las fuerzas políticas. La derecha no republicana
la rechazó y mostró su disposición a revisarla. La bandera de la república española
es roja, amarilla y morada.
Semanas antes de aprobar la constitución, las Cortes juzgaron las responsa- Art. 3. El Estado español no tiene re-
bilidades del rey Alfonso XIII en el golpe de Estado que instauró la dictadura ligión oficial.
de Primo de Rivera. Las Cortes lo declararon «culpable de alta traición», Art. 4. El castellano es el idioma oficial
le desposeyeron de sus bienes, derechos y títulos y le condenaron al des- de la república. Todo español tiene
tierro perpetuo. la obligación de usarlo, sin perjuicio
de los derechos que las leyes del Esta-
do reconozcan a las lenguas de las
provincias o regiones.
ACTIVIDADES
Art. 8. El Estado español, dentro de
1. Define: Cortes constituyentes, constitución, autonomía. los límites irreductibles de su territorio
actual, estará integrado por municipios
2. Identifica las circunstancias que favorecieron la proclamación mancomunados en provincias y por las
de la Segunda República. regiones que se constituyan en régi-
men de autonomía.
3. Resume las reformas aplicadas por el gobierno provisional.
Art. 36. Los ciudadanos de uno u otro
4. Analiza los primeros conflictos que tuvo que afrontar la república. sexo […] tendrán los mismos derechos
electorales […].
5. Enumera las novedades de la Constitución de 1931.
Constitución de la República Española,
9 de diciembre de 1931
6. Explica cómo trató de resolver la constitución las aspiraciones
de los nacionalismos. F ¿Cuáles fueron sus novedades?

271
2 El bienio reformista (1931-1933)

2.1. El gobierno de Azaña


Una vez aprobada la Constitución de 1931, Niceto Alcalá Zamora fue elegi-
do presidente de la república. Se acordó también no disolver las Cortes
hasta que se aprobase una serie de leyes fundamentales.
Alcalá Zamora encargó a Azaña que formara gobierno. Su intención era que
continuasen todas las fuerzas políticas representadas en el gobierno provi-
sional. Pero la amplia coalición no se mantuvo. Lerroux, líder del Partido
Radical, rechazó permanecer en el gobierno si continuaban en él los socia-
Doc. 8 La depresión económica
listas. Azaña optó por la alianza de los republicanos de izquierda y los
en España, 1929-1935. socialistas al considerarla más estable.
F ¿Qué sectores acusaron más la
depresión económica mundial?
2.2. La república y la crisis económica mundial
La instauración de la república coincidió con la crisis mundial de 1929,
aunque sus efectos fueron menores que en otros países europeos.
F (Doc. 8) El sector más afectado fue el comercio exterior, que descendió un
30 %. F (Doc. 9) Por eso, la inluencia de la gran depresión fue mayor en los
sectores más dinámicos, como la agricultura de exportación (cítricos, vino,
aceite de oliva…) y la minería. No obstante, las diicultades económicas más
graves para la población se debieron más a los propios problemas tradicio-
nales de la economía española: falta de inversión, producción poco compe-
titiva... El desempleo se situó en el 10 %.
La política económica se mantuvo en la línea de las recetas del capitalismo
liberal clásico: sostener un presupuesto equilibrado y una moneda fuerte.
Pero las reformas aumentaron los gastos y los recursos económicos
resultaron insuicientes. F (Doc. 10)
La evolución negativa de la economía diicultó las reformas e intensiicó
la conlictividad social, lo que generó graves problemas en la vida de la repú-
Doc. 9 Evolución del comercio blica. Aun así fueron, sobre todo, los problemas políticos los que condiciona-
exterior, 1928-1935. ron negativamente las reformas.
F ¿Cómo evolucionó este indicador?

2.3. Las reformas


El primer bienio se caracterizó por una política general de reformas cuyo
propósito era la modernización y la democratización del país.

La política religiosa
El gobierno quería establecer una clara separación Iglesia-Estado y reducir
la inluencia de la Iglesia en la sociedad española. Para ello desarrolló una
serie de leyes en cumplimiento de los principios secularizadores de la cons-
titución, como la ley de divorcio de 1932, que no cuestionaba el matrimonio
religioso. La Compañía de Jesús fue disuelta y sus bienes fueron nacionali-
zados. Por la ley de confesiones y congregaciones religiosas de 1933,
el Estado dejaba de realizar aportaciones a la Iglesia y ordenaba el cierre
Doc. 10 Evolución del presupuesto. de los centros docentes religiosos desde inales de diciembre de 1933.
F ¿Por qué aumentó el déficit? Esta última desencadenó una nueva ofensiva de la jerarquía eclesiástica
y de la prensa católica que la caliicaron de persecución anticlerical.

272
La Segunda República 12

La reforma educativa y la política cultural


Las bases de la reforma educativa consistían en hacer de la educación gra-
Niceto Alcalá Zamora
tuita y laica un derecho universal. Se calculó que se tenían que construir (1877-1949)
más de 27.000 escuelas primarias y dotarlas de maestros formados, puesto
Abogado de gran prestigio que
que también había que paliar el previsto cierre de los colegios religiosos. se inició en la carrera política
A pesar de no alcanzar ese ambicioso plan, entre los años 1931 y 1933 se cons- en el Partido Liberal durante
truyeron unas 13.000 escuelas y aumentó notablemente el número de maes- la Restauración. Fue ministro de Fomento
(1917-1918) y de la Guerra (1922-1923).
tros, que pasaron de 36.000 a 51.000. El presupuesto en educación pasó del
Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera.
5,5 al 7 % del total. Este fue uno de los logros más destacados de la Segunda Fue uno de los impulsores del pacto
República. de San Sebastián, y junto con Miguel
La política educativa y cultural se dirigió también a la extensión de la cultu- Maura y su partido, Derecha Liberal
Republicana, representaron al
ra popular. Se multiplicó la red de bibliotecas en las escuelas primarias.
republicanismo católico y conservador.
Se crearon las Misiones Pedagógicas destinadas a la extensión de la cul- Presidió el gobierno provisional que se
tura en las áreas rurales y en las que colaboraron destacados intelectuales hizo cargo del poder tras la renuncia
(Bartolomé Cossío, María Zambrano, Manuel Machado, Federico García de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931.
Lorca, Miguel Hernández, etc.). F (Doc. 11) Fue elegido presidente de la república
en diciembre de 1931. Tras las elecciones
de febrero de 1936 los partidos del Frente
Las reformas laborales Popular impulsaron su destitución con
El ministro de Trabajo, Largo Caballero, líder socialista, prosiguió la política el pretexto de haberse excedido en su
facultad de disolver las Cortes. El inicio
social y laboral que ya había iniciado el gobierno provisional con una serie
de la guerra le sorprendió fuera de España
de leyes que fueron aprobadas por las Cortes entre 1931 y 1932. y decidió establecerse deinitivamente
La ley de contratos de trabajo regulaba los convenios colectivos en asun- en Buenos Aires.
tos como la jornada laboral o el trabajo de las mujeres y niños. Los con-
tratos se harían por escrito con una duración mínima de dos años, para
proteger al trabajador.
La ley de jurados mixtos creaba esos organismos constituidos por obre-
ros y patronos a los que se atribuyeron funciones de conciliación y arbitraje
y amplias facultades para establecer las condiciones de trabajo, salarios,
despidos, etc.
La ley de asociaciones obreras regulaba los sindicatos. Doc. 11 Federico García Lorca
Estas leyes chocaron con una fuerte resistencia de las organizaciones patro- y La Barraca.
nales, sobre todo la de jurados mixtos. F Investiga sobre este grupo de teatro.
¿Con qué dinero fue creado?
¿Cuál era su objetivo? ¿Cuándo tuvo
que suspender su actividad?
SABER MÁS
Las Misiones Pedagógicas
Tras la proclamación de la Segunda República, el nuevo gobierno tomó la iniciativa de llevar
a cabo un ambicioso plan de alfabetización y de mejora del nivel educativo de amplios
sectores de la población, en especial, obreros y campesinos. Su objetivo era acabar
con el atraso cultural que tenían gran parte de los españoles respecto a los ciudadanos
de los países europeos más avanzados.
Las Misiones Pedagógicas se crearon a iniciativa del gobierno a finales de mayo de 1931,
y su primer cometido esencial fue llevar la cultura preferentemente al medio rural. Para
ello se crearon bibliotecas fijas y circulantes, se organizaron representaciones teatrales,
proyecciones cinematográficas, etc. También pretendían mejorar la orientación
pedagógica de los maestros y hacer comprensibles los principios de un gobierno
democrático.
Caravanas de camiones de las Misiones Pedagógicas llevaron colecciones de libros,
enseres de teatro (como el grupo La Barraca, con Eduardo Ugarte y Federico García Lorca
al frente), proyectores cinematográficos, etc., hasta los lugares más apartados del país.
En muchos casos aquellas gentes veían por primera vez una obra de teatro, o una
película de cine, oían una pieza musical, o leían o escuchaban la lectura de un libro.
Manuel Azaña Largo Caballero orientó su actividad a mejorar las condiciones de vida y de
(1880 -1940) trabajo de los obreros y de los jornaleros del campo, y a fortalecer a las orga-
Letrado del Ministerio nizaciones obreras, sobre todo a la UGT y su organización sindical campesina,
de Justicia, su actividad la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra*, frente a los patronos.
intelectual le llevó a la
secretaría del Ateneo de Madrid. En 1925,
en plena dictadura de Primo de Rivera, Los estatutos de autonomía
se declaró partidario de la república
y fundó el partido Acción Republicana. Uno de los problemas que se arrastraba desde la Restauración era la organi-
Fue una de las iguras más relevantes zación territorial del Estado, debido a las aspiraciones de las regiones con
del pacto de San Sebastián. Al proclamarse sentimientos nacionalistas o autonomistas. La constitución intentó resolver-
la república fue ministro de la Guerra lo mediante el reconocimiento del derecho a la autonomía de las regiones.
en el gobierno provisional, desde donde
emprendió la reforma del ejército. Entre Cataluña fue la primera en iniciar el proceso. La iniciativa partió de Es-
1931 y 1933 fue presidente del gobierno querra Republicana, que desde las elecciones de junio de 1931 había des-
de coalición de republicanos y socialistas. plazado al catalanismo moderado de la Lliga Regionalista. En junio fue
Tras la revolución de octubre de 1934 fue elaborado el Estatuto de Nuria, que se aprobó en plebiscito por el
detenido y encarcelado. En 1934 fundó 99 % de los votantes catalanes. Su debate en las Cortes se alargó hasta
Izquierda Republicana, partido en torno septiembre de 1932. La intervención de Azaña y la reacción de consenso
al cual se formó el Frente Popular. Tras las
que provocó entre todos los sectores republicanos el fracaso del golpe de
elecciones de febrero de 1936 volvió
a la presidencia del gobierno hasta mayo,
Estado de Sanjurjo en 1932 facilitaron su aprobación.
cuando fue elegido presidente de la El proyecto de estatuto sufrió importantes recortes a su paso por las Cortes.
república, cargo del que dimitió en febrero Las instituciones autonómicas (la Generalitat, el Parlamento y el Tribunal
de 1939, casi al inal de la guerra civil. Se
de Casación) obtuvieron competencias exclusivas en derecho civil y régi-
exilió a Montuaban (Francia), donde murió.
men administrativo, en la red secundaria de transportes y sanidad y ser-
vicios sociales; también obtuvieron competencias compartidas en educa-
ción, orden público y hacienda.
El proceso de elaboración del estatuto vasco fue difícil y complejo por
las diferencias profundas entre la izquierda republicana-socialista y la dere-
cha, PNV y carlistas. El proyecto deinitivo de estatuto incluía a las tres pro-
vincias vascas y Navarra; sin embargo, fracasó porque no alcanzó la mitad
del censo en Álava y, sobre todo, porque Navarra lo rechazó. Además
quedó paralizado tras la victoria de la derecha en las elecciones de 1933.
No fue hasta el mes de octubre de 1936, ya en plena guerra civil, cuando
se aprobó este estatuto.
En Galicia se retrasó por la falta de un partido nacionalista fuerte y la acti-
tud tibia de los republicanos gallegos de la ORGA y de los socialistas.
No obstante, gracias a la labor del Partido Galleguista y de Alfonso
Rodríguez Castelao, en diciembre de 1932 una asamblea de municipios
presentó un proyecto de estatuto aprobado por el 84,7 % de la población
en un plebiscito celebrado en junio de 1936. Sin embargo, no llegó a ser
ratiicado por el estallido de la guerra civil.
En Andalucía una Asamblea Regional celebrada en enero de 1933 apro-
bó un anteproyecto de Estatuto. En esta asamblea Blas Infante, ideólogo
del andalucismo, desempeñó un papel crucial.
De igual modo, en Valencia, Aragón y Baleares sus aspiraciones a la
*Federación Nacional de
autonomía se vieron frenadas por la guerra civil.
Trabajadores de la Tierra:
Sindicato de los campesinos afiliados La reforma agraria
a la UGT. En 1930 la Federación
Nacional de Trabajadores de la Tierra La reforma agraria F (Doc. 12) fue, sin duda, la obra de mayor envergadura
celebró en Madrid su congreso del bienio de izquierdas. El problema agrario presentaba una doble vertiente:
de constitución. Desde 1934 pasó
a denominarse Federación Española La agricultura española tenía rasgos arcaicos: atraso técnico, baja pro-
de Trabajadores de la Tierra (FETT). ductividad, sobre todo en los latifundios, mano de obra abundante y bara-
ta (en 1930 el 47 % de la población activa correspondía al sector primario).

274
La Segunda República 12

Doc. 12 La reforma agraria de 1932.


Todos los proyectos persiguen en primer término la re-
solución del paro obrero. […] ¿Cómo lo intenta este pro-
yecto? Con asentamientos […], facilitándose así trabajo
a los campesinos y la resolución del paro en el campo.
La segunda finalidad es la redistribución de la tierra. Ha
de redistribuirse de nuevo para que cumpla la función
que ahora no realiza; la expropiación de la tierra ha de
hacerse por razón de su origen y por razón de su empleo.
Así pues, la redistribución de la tierra se hará a base
de las tierras de señorío y de los bienes comunales.
Si el proyecto tiene una tendencia, podría ser esta: la de
intervenir el Estado en todos los órdenes de la economía
agraria para disciplinarla en todos sus aspectos y para
racionalizar la producción. El cuidar que la tierra cumpla
la función social que le corresponde. Ya sabemos que
este problema, como el religioso, tenía que levantar
tempestades sobre los hombres que lo impulsaran. Este
es el sino de los hombres que asisten a los inicios de un
cambio de régimen.
Discurso de Marcelino Domingo sobre F ¿Qué objetivos, según Marcelino Domingo, perseguía la ley
la reforma agraria en las Cortes del 15 de junio de 1932 de reforma agraria presentada en la Cortes en junio de 1932?

Una inadecuada estructura de la propiedad con predominio de parcelas


minúsculas en la cornisa cantábrica y la Meseta norte, y extensos latifundios
en el centro-sur y el sur. En las zonas de latifundio, la mayoría de los propie-
tarios eran absentistas y había un enorme proletariado rural en la miseria.
Estos problemas se acentuaron con la gran crisis económica internacio-
nal. El desempleo intensiicó la secular aspiración de las masas de jornale-
ros al reparto de la tierra.
La ley de reforma agraria de septiembre de 1932 era muy moderada.
Pretendía la modernización técnica, acabar con el latifundismo y realizar
ACTIVIDADES
una redistribución de la propiedad más justa mediante el asentamiento
de campesinos en las tierras expropiadas. 7. Define: latifundio, reforma
Establecía cuatro tipo de tierras expropiables: los antiguos señoríos, las agraria, equilibrio
tierras mal cultivadas, las permanentemente arrendadas y las de regadío presupuestario.
que no estuviesen regadas. Todos los propietarios expropiados debían ser 8. Explica la repercusión de la
indemnizados. La propiedad de las incas correspondió al Estado. El régimen depresión económica mundial
de explotación colectivo o individual lo decidirían las comunidades de cam- de los años treinta en el bienio
pesinos, salvándose así una de las diferencias entre socialistas y republicanos. reformista.

El fallido intento golpista del general Sanjurjo en 1932 tuvo un doble efecto: 9. Resume las principales
se expropiaron sin indemnización las tierras de la alta aristocracia por ha- reformas del gobierno
ber apoyado la fracasada sublevación y se aceleró la aprobación de la ley. de Azaña.

La aplicación de la ley quedó en manos del Instituto de Reforma Agraria 10. Investiga en Internet los
(IRA), con un presupuesto de cincuenta millones de pesetas, a todas luces principales debates en torno
insuiciente. al estatuto de autonomía
de Cataluña en este periodo.
Sus resultados fueron muy limitados. Si el plan era asentar entre 60.000 y
75.000 familias, en dos años solo se establecieron unas 12.000. Entre las 11. Explica las causas del fracaso
causas del fracaso de la ley cabe señalar su complejidad técnica, el exiguo de la reforma agraria y sus
presupuesto, el escaso interés de los republicanos de izquierda, así como la consecuencias inmediatas.
oposición de la derecha y de los grandes propietarios. 12. Valora el conjunto de
La lentitud de su aplicación y el aumento del paro provocaron la frustración de reformas emprendidas en
los jornaleros y derivaron en protestas radicales. Estallaron insurrecciones esta etapa de la república.
anarquistas con trágicos enfrentamientos con las fuerzas de orden público.

275
3 Problemas y crisis del bienio
reformista

La obra del bienio reformista provocó una fuerte oposición tanto en la iz-
quierda como en la derecha.

3.1. Los anarquistas y el problema del orden público


Un sector anarcosindicalista, liderado por Ángel Pestaña y Juan Peiró, era
partidario de la negociación con el gobierno republicano y del arbitraje
abierto por los jurados mixtos, descartando la revolución inmediata. Sin em-
bargo, la mayoría de la CNT, y especialmente su sector más radical, la Fede-
Doc. 13 Sucesos de Casas ración Anarquista Ibérica (FAI), pretendía establecer el anarquismo libertario
Viejas, Cádiz, en enero de 1933. mediante la acción directa, la huelga general y la insurrección armada.
F Describe la fotografía. ¿Quiénes
Desde inales de 1931 los anarquistas protagonizaron una intensa agitación
se enfrentaron en este pueblo?
¿Cuál fue el resultado? huelguística y graves alteraciones del orden público F (Docs. 14, 15 y 16) . El
gobierno reaccionó con la ley de defensa de la república, que permitía
suspender las garantías constitucionales y que fue utilizada con dureza en
episodios sangrientos como los de Castilblanco (Badajoz) y Arnedo (Lo-
groño), en los que se produjeron graves enfrentamientos entre campesinos
y la Guardia Civil.
Pero el periodo más álgido de huelgas generales, insurrecciones, ocupacio-
nes de tierras y tentativas revolucionarias anarquistas fue el año 1932. En
enero se produjo el primer conato de revolución en la cuenca minera del
Alto Llobregat, dirigido por la CNT. Más sangrientos fueron los distur-
bios en la provincia de Cádiz que culminaron en los sucesos de Casas
Viejas, F (Doc. 13) en enero de 1933, con el enfrentamiento entre campesi-
nos ailiados a la CNT, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. Las fuerzas
del orden público acribillaron a tiros a ocho campesinos durante las luchas
y fusilaron sin más a otros doce una vez sofocado el levantamiento.
Los sucesos de Casas Viejas minaron la credibilidad republicana. La oposi-
ción radical y de la derecha exigió una investigación parlamentaria y tanto
la prensa como la opinión pública atacaron con saña a Azaña acusándole
de ser el responsable de los hechos.

Docs. 14 y 15 Conflictividad agraria y laboral.


F Indica las zonas de España con mayor implantación
de cada sindicato.
F ¿Cómo se explica el aumento de los conflictos
sociales?

276
La Segunda República 12

3.2. Reorganización y reacción de la derecha


La oposición de la derecha conservadora al régimen republicano y a las
reformas del bienio republicano-socialista adoptó dos posturas diferentes:
Los sectores de la derecha monárquica radicalmente antirrepublicana tra-
taron de derribar la república por medio de la conspiración. Los monár-
quicos alfonsinos y algunos fascistas crearon un partido nuevo en 1933,
Renovación Española, mientras los carlistas se reorganizaron en torno
a la Comunión Tradicionalista.
Estos grupos monárquicos trataron de atraerse a militares agraviados por
las reformas de Azaña y fomentaron una conspiración militar. En agosto
de 1932, el general Sanjurjo intentó un golpe de Estado, pero tuvo
escaso éxito y fue juzgado y condenado a muerte, aunque el gobierno
conmutó la pena por cadena perpetua. Doc. 16 En Madrid, guardias
Otro sector de la derecha católica hostil a la república optó por la vía pací- de asalto disuelven un grupo
ica para cambiar el régimen. En febrero de 1933, bajo el liderazgo de José de alborotadores durante
una huelga en 1932.
María Gil Robles se fundó la Confederación Española de Derechas
F ¿Qué supuso el año 1932 en los
Autónomas (CEDA), un nuevo partido político que aglutinó a distintas
problemas de orden público?
derechas regionales.
¿Qué altercados tuvieron lugar?
Con el apoyo de gran parte de la jerarquía católica española y del Vaticano,
movilizó a las masas católicas del país en defensa de la religión, la familia,
el orden y la propiedad. Expresó de modo ambiguo su acatamiento al
sistema y no se pronunció sobre la forma de gobierno (república o mo-
narquía).
La CEDA se constituyó en un gran partido de masas al encauzar intereses
muy diversos, desde miles de labradores católicos, pequeños propietarios
pobres y grandes terratenientes, a amplios sectores de las clases medias
y de los profesionales urbanos opuestos a la política laicista y seculariza- ACTIVIDADES
dora, a la reforma agraria y a la política autonómica.
13. Analiza las causas por las
que se intensificó
3.3. La crisis de la coalición republicano-socialista la conflictividad social desde
finales de 1931.
A mediados de 1933, el gobierno de Azaña sufría el acoso de las organi-
zaciones de empresarios y patronos, que criticaban las reformas labo- 14. Compara y explica las
rales de Largo Caballero y la reforma agraria. También la CNT proseguía diferencias entre la oposición
sus huelgas y movilizaciones. de la derecha monárquica
y antirrepublicana y la nueva
A la crisis de la coalición de republicanos de izquierda y socialistas contribu- derecha, representada por
yó la postura de acoso y derribo del Partido Radical liderado por Le- la CEDA.
rroux, quien veía en la caída de Azaña su posibilidad para alcanzar la presi-
dencia. También inluyó el malestar del presidente de la república, el católico 15. Explica los factores de la
Alcalá Zamora, con el gobierno de Azaña y su legislación en materia religiosa. crisis y la caída del gobierno
republicano-socialista
Otro gran problema fue el debate dentro del Partido Socialista sobre la conti- de Azaña.
nuidad o no de su colaboración con los republicanos en el gobierno. A lo largo
16. Describe el cambio
de 1933 en las ilas socialistas se fue aianzando la postura revolucionaria
de actitud de los socialistas
de Largo Caballero, partidario de poner in a dicha colaboración.
en su alianza con los
El avance sustancial de los radicales y de la CEDA en las elecciones muni- republicanos de izquierda.
cipales de abril y en las de los vocales regionales del Tribunal de Garantías
17. Investiga en Internet alguno
Constitucionales llevó a Alcalá Zamora a forzar la dimisión de Azaña.
de los conflictos señalados en
En septiembre encargó a Lerroux formar gobierno. Pero no recibió el res- este epígrafe y haz un breve
paldo de los republicanos de izquierda ni de los socialistas. Alcalá Zamora informe sobre su desarrollo
disolvió las Cortes constituyentes y convocó nuevas elecciones para no- y consecuencias.
viembre de 1933.

277
4 El bienio de centro-derecha
(1933-1935)

Las elecciones generales de noviembre de 1933 F (Doc. 17) se celebraron con


una nueva ley electoral que favorecía la formación de amplias alianzas elec-
torales, y en la que por primera vez votaron las mujeres, que consti-
tuían más de la mitad del censo.
La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte confronta-
ción política y de gran despliegue de propaganda (carteles, prensa y radio).
Las derechas, sobre todo la CEDA, movilizaron a sus votantes católicos en
defensa del orden y de la religión. El ala radical de los socialistas, represen-
tada por Largo Caballero, exhibió un discurso de ruptura de la colaboración
con los republicanos «burgueses» y de llamamiento a la revolución social
si ganaba la derecha. Los anarquistas de la CNT y de la FAI emprendieron
Doc. 17 Resultados electorales una campaña contra los republicanos y los socialistas y a favor de la absten-
de 1933. ción, prometiendo la revolución si ganaba la derecha.
F ¿Qué corrientes políticas ganaron Un hecho de gran trascendencia fue la fundación, en octubre de 1933, por
estas elecciones? José Antonio Primo de Rivera, el hijo del dictador Primo de Rivera, de Fa-
lange Española, de ideología muy cercana al fascismo, que pronto pasó a
ser Falange Española y de las JONS*. F (Doc. 18)

4.1. El triunfo electoral de las derechas


*Falange Española y de las JONS:
En 1934, José Antonio Primo de Rivera, El resultado de las elecciones signiicó un triunfo de la derecha, la CEDA y
fundador de Falange Española, llegó el Partido Radical, y la derrota de los republicanos de izquierda y de los
a un acuerdo con Ramiro Ledesma socialistas.
Ramos y Onésimo Redondo, fundadores
de las JONS (Juntas de Ofensiva Varias razones explican estos resultados:
Nacional Sindicalistas) para fusionarse.
Los partidos de la nueva derecha no explícitamente republicanos (CEDA)
y los monárquicos antirrepublicanos (Renovación Española, los agrarios
y los carlistas) se presentaron unidos en una coalición. El programa
común planteaba la revisión de las reformas del primer bienio, como la
reforma agraria y la religiosa, una amplia amnistía para los condenados por
la intentona golpista de 1932 y la revisión de la constitución.
Los socialistas desoyeron la recomendación de su dirigente Indalecio
Prieto de reeditar la alianza con los partidos republicanos de izquierda.
Por tanto, los partidos de izquierda se presentaron divididos.
Los resultados mostraron un desplazamiento del electorado a la derecha.
El Parlamento experimentó un espectacular cambio, con más de 20 partidos
políticos, muy fragmentado y polarizado. De un lado estaban los grandes
partidos que cuestionaban las reformas e incluso el régimen republicano
y, de otro, los partidos fundadores de la Segunda República, que sufrieron
un grave descalabro, a excepción del Partido Radical, que había girado
hacia posiciones conservadoras.

4.2. Los gobiernos del Partido Radical

Doc. 18 José Antonio Primo Los primeros gobiernos del Partido Radical, entre diciembre de 1933 y oc-
de Rivera durante un mitin. tubre de 1934, se formaron en coalición con otros partidos republicanos
F Investiga la significación del yugo de centro, presididos por Lerroux y Samper, y con el imprescindible apoyo
y las flechas. parlamentario de la CEDA, que presionó para que la revisión de las refor-
mas del primer bienio se realizara a fondo.

278
La Segunda República 12

Se revisó la política religiosa: no se aplicó la ley de confesiones y congre-


gaciones religiosas, los colegios católicos siguieron funcionando y el Estado
continuó sufragando parte de los sueldos de los sacerdotes. Se rectiicó la Alejandro Lerroux
legislación laboral y la reforma agraria sin derogar por completo las (1864-1949)
leyes anteriores. Se modiicaron los jurados mixtos, desplazando el poder a Su discurso populista
los empresarios, y la ley de términos municipales fue anulada en la práctica. y anticlerical del republicanismo
Y a la aristocracia latifundista le fueron devueltas las tierras coniscadas. radical le hizo muy popular
en los medios obreros de Barcelona, donde
Se aprobó en las Cortes una ley de amnistía que suponía el reintegro en se le conocía como el «Emperador
el servicio activo de los generales implicados en el intento golpista de 1932. del Paralelo». Fue diputado en 1901, 1903
y 1905 por Unión Republicana. En 1908
Estas primeras medidas tuvieron graves consecuencias. El Partido Radical
fundó el Partido Republicano Radical,
se escindió y su ala izquierda formó Unión Republicana. Por su parte, los re- y luchó contra el creciente nacionalismo
publicanos de izquierda comenzaron a recuperarse y se unieron en un nuevo catalán. Participó en el comité
partido, Izquierda Republicana, dirigido por Azaña. revolucionario para derrocar a Alfonso XIII.
En 1931 fue ministro de Estado
Con todo, los mayores problemas que los gobiernos radicales tuvieron que
en el gobierno provisional. En 1933
afrontar, entre la primavera y el verano de 1934, fueron los conlictos so- se produjo su viraje a la derecha, y tras
ciales en el campo y las tensiones autonómicas: las elecciones de 1933 fue varias veces
presidente del Consejo de Ministros
Los propietarios agrarios tras el triunfo de la derecha incumplieron las le-
y ministro. Tuvo que dimitir por el escándalo
yes laborales y bajaron los salarios. La respuesta fue una huelga general
de corrupción del Straperlo.
de campesinos, promovida por la FETT en junio de 1934, con un balance
de docenas de campesinos muertos o heridos y miles de encarcelados.
En el verano de 1934 estalló un conlicto de competencias con la Ge-
neralitat de Cataluña. El Parlamento catalán, dominado por Esquerra
Republicana, aprobó la ley de contratos de cultivo por la que los rabassai-
res, arrendatarios del sector vinícola, podían comprar la tierra que hubie-
ran trabajado después de 18 años. La ley fue recurrida por los propieta-
rios, la Lliga Regionalista y la CEDA, y fue declarada inconstitucional.
También en el País Vasco se agudizó el conlicto autonómico a raíz del Doc. 19 Partidos políticos
bloqueo de la mayoría radical-cedista a una nueva propuesta de estatuto de en la Segunda República.
autonomía. Esto propició el acercamiento entre socialistas y nacionalistas. F ¿De qué ideología es cada
partido?

279
4.3. La revolución de octubre de 1934
José María Gil Robles Los antecedentes de la insurrección de octubre se encuentran en el cambio
(1898-1980) de estrategia en el socialismo. En enero de 1934 la UGT, que estaba bajo
Abogado y político español, el control del sector revolucionario liderado por Largo Caballero,
durante la dictadura de Primo aprobó un programa revolucionario (nacionalización de la tierra, disolución
de Rivera colaboró con
de todas las órdenes religiosas, del ejército y de la Guardia Civil). En mayo
el entonces ministro José Calvo Sotelo.
Obtuvo acta de diputado en las Cortes
se formó una alianza obrera, compuesta por el PSOE y la UGT, con el ob-
constituyentes. En febrero de 1933 jetivo de combatir el fascismo y establecer una república federal socialista.
participó en la formación de la CEDA, La CNT rechazó sumarse.
que obtuvo la victoria en las elecciones
A principios de octubre, la CEDA exigió entrar en el gobierno. Así, el 4 de
de noviembre de 1933. Dio su apoyo
parlamentario primero al gobierno de los
octubre se formó un nuevo gobierno radical con tres ministros de la
radicales y luego, en coalición con ellos, CEDA. Los republicanos de izquierda consideraron la entrada de la CEDA
presionó constantemente para rectiicar en el gobierno como una traición a la república. Los socialistas promovie-
todas las reformas realizadas por ron la insurrección y justiicaron su acción ilegal con la excusa de que era
el gobierno de Azaña. Tras las elecciones necesaria para impedir que Gil Robles destruyese la república, como había
de febrero de 1936 que dieron el triunfo
sucedido en 1933-1934 en Alemania con Hitler, líder del partido nazi, o en
al Frente Popular, su igura se vio eclipsada
Austria con Dollfuss, el dirigente del partido social cristiano.
por la postura más derechista y subversiva
de José Calvo Sotelo. Pocos días después La revolución se desató en octubre de 1934. F (Docs. 20 y 21) El comité revolu-
del asesinato de este, abandonó España. cionario socialista, dirigido por Largo Caballero, comenzó la insurrección el
Desde Portugal participó en los preparativos
5 de octubre con la convocatoria de una huelga general en las princi-
de la sublevación militar y recomendó
a sus seguidores secundar al bando
pales ciudades. Sin embargo, fracasaron los planes para tomar los principa-
franquista. Acabada la guerra civil, apoyó les centros de poder en Madrid con la esperanza de que la rebelión fuera
la causa monárquica representada apoyada por sectores del ejército y la policía. La insurrección se limitó a la
por Juan de Borbón. revuelta nacionalista en Cataluña y al levantamiento obrero en Asturias.
En Cataluña la revuelta estuvo ligada a las tensiones acumuladas con el go-
bierno central por el desarrollo de la autonomía. Aquí la entrada en el gobier-
no de ministros de la CEDA fue interpretada como una amenaza al estatuto
de autonomía.
Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el «Estado Cata-
lán dentro de la República Federal Española», quebrantando la legali-
dad republicana. La intentona de rebelión armada fue rápidamente aborta-
da por la guarnición militar de Barcelona.
Solo en Asturias, entre los días 5 y 18 de octubre, se produjo una auténtica
revolución social ya que aquí sí se logró forjar una alianza obrera que agru-
pó a la UGT, la CNT y a los comunistas. La revolución partió de dos centros
mineros, Sama de Langreo y Mieres. Grupos de mineros armados ocuparon
la cuenca minera y las ciudades de Avilés y Gijón, se adueñaron de la fábri-
ca de armas de Trubia y llegaron a tomar el centro de Oviedo.
*Asunto Nombela: Escándalo
de malversación de fondos públicos
denunciado por Antonio Nombela, 4.4. La reacción del gobierno
inspector general de colonias, según
el cual un miembro del gobierno del El gobierno declaró el estado de guerra y recurrió a las unidades militares
Partido Radical había pagado a una del Protectorado de Marruecos, la Legión y los regulares, que junto a la
naviera una indemnización no Guardia Civil llevaron a cabo una brutal represión cuyo balance aproxima-
aprobada por el Consejo de Ministros. do fue de más de un millar de muertos entre los que apoyaron la insurrec-
*Straperlo: Nombre derivado de tres ción y unos 300 de las fuerzas de seguridad y del ejército.
empresarios, Strauss, Perel y Lowann,
La represión fue durísima. Se practicaron miles de detenciones en toda
que trataron de introducir en los casinos
una ruleta trucada, sobornando
España, según la izquierda unas 30.000. Se torturó a cientos de prisioneros
a destacados miembros del Partido y se pronunciaron 20 condenas a muerte, de las que solo se ejecutaron dos.
Radical, incluido el hijo adoptivo Azaña, que no había participado en los hechos, fue acusado del delito de
de Lerroux. rebelión y encarcelado. Se suspendió indeinidamente la autonomía catala-
na y la ley de contratos de cultivo fue anulada.

280
La Segunda República 12

Doc. 21 Un juicio sobre la insurrección de octubre de 1934.


El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión presidencial de
llamar al poder a la CEDA era inatacable, inevitable y hasta debida
hacía ya tiempo. El argumento de que Gil Robles intentaba destruir
la Constitución para instaurar el fascismo era a la vez hipócrita y
falso. Hipócrita porque todo el mundo sabía que los socialistas de
Largo Caballero estaban arrastrando a los demás a una rebelión
contra la Constitución de 1931 [...]; y, por otra parte, a la vista está
que el presidente Companys y la Generalitat entera violaron también
la Constitución. ¿Con qué fe vamos a aceptar como heroicos defen-
sores de la república de 1931 contra sus enemigos más o menos
ilusorios de la derecha a aquellos mismos que para defenderla la
destruían? Pero el argumento era, además, falso, porque si Gil Robles
hubiera tenido la menor intención de destruir la Constitución del 31
por la violencia, ¿qué ocasión mejor que la que le proporcionaron
sus adversarios alzándose contra la misma Constitución en octubre
de 1934, precisamente cuando él, desde el poder, pudo como reacción
haberse declarado en dictadura? Lejos de haber demostrado en los
hechos apego al fascismo y desapego al parlamentarismo, Gil Robles
salió de esta crisis convicto y confeso parlamentario.
SALVADOR DE MADARIAGA, España, 1978

F Analiza y valora el juicio que el autor realiza de la insurrección


Doc. 20 La revolución de octubre de 1934. de octubre de 1934.

4.5. El final del bienio derechista


La CEDA exigió hasta sus últimas consecuencias la represión contra los
promotores y protagonistas de la revolución. Este tema ocupó la mayor
parte del debate político durante 1935, hasta el punto de originar una nueva
crisis de gobierno: Lerroux se vio forzado a formar otro gobierno radical- ACTIVIDADES
cedista, pero con una mayoría de ministros de la CEDA, en el que Gil Ro-
18. Define: Falange Española
bles entró como ministro de la Guerra.
y de la JONS.
Desde ese momento se aceleró la rectiicación de las reformas repu-
blicanas: 19. Analiza las causas del triunfo
electoral de las derechas en
Las reformas sociales y laborales fueron desmontadas. Se anularon las elecciones de 1933.
los jurados mixtos y en agosto de 1935 fue aprobada la ley de la reforma
20. Resume la acción política
agraria, que en la práctica anuló la de 1932.
de los primeros gobiernos del
En el capítulo militar, Gil Robles llevó a cabo una política de cambios en los Partido Radical.
mandos militares, que fueron ocupados por militares antiazañistas
21. Enumera los principales
de dudosa idelidad a la república. Así, el general Fanjul fue nombrado sub-
conflictos de esta etapa.
secretario en el ministerio, el general Mola asumió la jefatura del ejército
de Marruecos y al general Franco se le designó jefe del Estado Mayor. 22. Analiza las causas que
desencadenaron la revolución
También planeaba una reforma constitucional, en la que los radicales tam-
de octubre de 1934.
bién estaban hasta cierto punto de acuerdo.
Pero antes de emprenderla estalló una crisis en el Partido Radical a raíz 23. Explica qué objetivos
perseguía la revolución
de dos escándalos de corrupción, el del straperlo* y el asunto Nombela*,
en Asturias.
que afectaron a destacados cargos del partido. Parecía la oportunidad espe-
rada por Gil Robles para llegar al poder en solitario. Pero Alcalá Zamora 24. Comenta cómo se produjo
se negó a entregarle el cargo de jefe del gobierno. el final del bienio derechista.

En medio de rumores de un golpe de Estado, Alcalá Zamora intentó crear 25. Investiga en Internet qué
un gran partido republicano de centro nombrando presidente del gobierno sucedió con los regímenes
a Manuel Portela Valladares. Pero ante la imposibilidad de gobernar sin democráticos en Alemania
apoyos parlamentarios, Alcalá Zamora decidió disolver las Cortes y convo- y en Austria en 1933-1934.
car nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.

281
5 El Frente Popular

5.1. Las elecciones de febrero de 1936


En febrero de 1936 se celebraron las últimas elecciones de la Segunda Re-
pública F (Doc. 22) y las últimas elecciones libres en España en más de 40
años. La campaña electoral fue tensa y agitada, pero no hubo alteraciones
signiicativas del orden público. Fueron unas elecciones limpias y con
una muy elevada participación. En esta ocasión, la CNT cambió de actitud
al no propugnar la abstención e incluso llegó a recomendar votar.
Los partidos de izquierda constituyeron en enero de 1936 una gran alianza,
el Frente Popular, resultado de un acuerdo electoral, pero no de gobierno,
entre los partidos republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas,
con un programa moderado basado en una amnistía general para los encar-
celados por los sucesos de octubre de 1934 y la recuperación de la política
reformista del primer bienio.
Doc. 22 Cartel de propaganda Frente a esa coalición electoral, las derechas y el centro se presentaron
de las elecciones de 1936. desunidos:
F ¿Qué representan los personajes La CEDA fracasó en su intento de una coalición de derechas a escala na-
de este cartel?
cional y solo logró establecer pactos electorales puntuales, en algunas
provincias, unas veces con el Partido Radical y otras con los monárquicos.
Su programa se centró en la revisión total de la constitución.
También fracasó en la extrema derecha el intento de Calvo Sotelo de re-
componer el Bloque Nacional con Renovación Española, Acción Españo-
la y los carlistas de Comunión Tradicionalista.
Los resultados electorales F (Docs. 23 y 24) arrojaron una victoria muy ajus-
tada del Frente Popular. El sistema mayoritario establecido por la ley

Docs. 23 y 24 Elecciones de 1936.


F ¿Qué bloque ganó las elecciones?
F ¿En qué zonas triunfó el Frente Popular
y en cuáles la coalición de derechas?

282
La Segunda República 12

electoral otorgó una amplia ventaja de diputados al Frente Popular en las


Cortes. Las izquierdas triunfaron en las grandes ciudades, en Extremadura,
en Asturias y en el litoral mediterráneo. Las derechas obtuvieron sus mejo-
res resultados en los medios rurales de las dos Castillas, Aragón, Navarra y
zonas del País Vasco.
La victoria del Frente Popular fue acogida con júbilo en muchas ciudades
del país y con manifestaciones y peticiones de amnistía y de readmi-
sión de todos los trabajadores despedidos a consecuencia de la huelga ge-
neral de octubre de 1934.

5.2. La vuelta de Azaña al gobierno


Alcalá Zamora encargó a Azaña la formación del gobierno, compuesto solo
por republicanos de izquierda, ya que los socialistas rechazaron volver
a una coalición con los republicanos, a pesar de la insistencia de Inda-
lecio Prieto, líder del ala moderada del partido.
De inmediato se adoptó una serie de medidas urgentes en cumplimiento del
programa electoral. Se concedió una amnistía general para los encarcela-
dos por los acontecimientos de octubre de 1934, entre ellos Lluís Companys, Doc. 25 Cartel de propaganda
F (Doc. 26) que fue repuesto como presidente de la Generalitat, y se restable- de las elecciones de 1936.
ció la autonomía de Cataluña. Se obligó a los empresarios a readmitir F Explica el mensaje y los símbolos
a los obreros despedidos. Finalmente, en los ámbitos agrario, religioso, social del cartel.
y militar se reanudó el proceso reformista rectiicado durante el bienio
derechista.
La intensiicación de los conlictos sociales en el mundo rural en los primeros
meses de 1936 aceleró la puesta en marcha de la reforma agraria de 1932,
en un intento por parte del gobierno de controlar la situación. Pero la enorme
presión de los braceros, jornaleros y pequeños aparceros, y de los sindicatos
del campo, en particular de la FETT, poderoso sindicato de campesinos
de la UGT, llevó a la masiva ocupación de tierras en las zonas de lati-
fundio, que el Instituto para la Reforma Agraria (IRA) tuvo que limitarse
a legalizar.
Desde la derecha y los sectores más conservadores estos hechos fueron
percibidos con mayor alarma aún que en los primeros años de la república.
Lo consideraron medidas revolucionarias y subversivas que amenazaban
el orden social. También volvió al primer plano la confrontación entre
la Iglesia y la república.

Doc. 26 Lluís Companys (en el centro)


y el gobierno de la Generalitat,
en la cárcel Modelo.
F ¿Qué permitió que salieran
de la cárcel? ¿Qué sucedió
con la autonomía de Cataluña?

283
5.3. La crisis de la república
Constituidas las nuevas Cortes, se abrió una inoportuna crisis que debili-
*Unión Militar Española: Asociación tó al ya frágil gobierno republicano: la Cámara destituyó al presidente
militar semiclandestina organizada de la república, Alcalá Zamora, rechazado tanto por la izquierda como
desde finales de 1933 por el capitán por la derecha. En mayo Azaña fue elegido presidente.
Barba Hernández y el teniente coronel
Azaña intentó reeditar un gobierno de coalición de republicanos y socialis-
Valentín Galarza. Agrupaba a varios
centenares de jefes y oficiales tas, presidido por Prieto, pero no se llegó a un acuerdo y encargó a Santia-
derechistas y antirrepublicanos. go Casares Quiroga la formación de un precario gobierno de republicanos
de izquierda.
Mientras triunfaban las posiciones revolucionarias de los anarquistas
y del sector más radical de la UGT, dirigido por Largo Caballero, en las
derechas autoritarias, de las que Calvo Sotelo se había erigido en su lí-
der, se aianzó el discurso de la subversión y la insurrección. También
la prensa católica y desde la extrema derecha se incitaba abiertamente a la
rebelión.
Los dos grandes partidos con mayor representación en la Cortes, el PSOE
y la CEDA, no contribuyeron, en estos meses, a la estabilidad de la
república. En el seno del socialismo triunfaban las posiciones revoluciona-
rias de Largo Caballero. Por su parte, la CEDA entró en crisis tras la derrota
electoral de febrero, lo que favoreció que las Juventudes de Acción Popular
pasasen a engrosar las ilas de Falange.
Ante la creciente espiral de violentos enfrentamientos callejeros
F (Docs. 27 y 28) entre militantes de la izquierda y de la derecha, en particular
la impulsada por milicias armadas falangistas, el gobierno reaccionó
deteniendo a José Antonio Primo de Rivera y cerrando las sedes de Falange.
Aun así, la violencia callejera y los crímenes políticos siguieron en au-
mento tanto por parte de la izquierda como de la derecha. El 13 de julio, fue
asesinado el diputado Calvo Sotelo como represalia al asesinato del teniente
Castillo de la Guardia de Asalto, hecho que tradicionalmente se ha conside-
rado que aceleró la sublevación militar.

Doc. 28 Los problemas del Frente Popular.


La convulsión de una revolución, con un resultado u otro, la puede
soportar un país; lo que no puede soportar un país es la sangría
constante del desorden público sin finalidad revolucionaria inme-
diata; lo que no soporta una nación es el desgaste de su poder pú-
blico y de su propia vitalidad económica […].
Podrán decir espíritus simples que este desasosiego, esta zozobra,
esta intranquilidad la padecen solo las clases dominantes. Eso, a mi
juicio, constituye un error. De ese desasosiego, de esa zozobra y de
esa intranquilidad, no tarda en sufrir los efectos perniciosos la pro-
pia clase trabajadora, en virtud de trastornos y posibles colapsos de
la economía [...].
Aunémonos todos conscientemente [...], por ahí, ni se va a la conso-
lidación de la democracia, ni se va al socialismo, ni se va al comu-
nismo; se va a una anarquía desesperada, que ni siquiera está den-
tro del ideal libertario; se va a un desorden económico que puede
acabar con el país […].
INDALECIO PRIETO, Discurso pronunciado
Doc. 27. Violencia política en la primera mitad el 1 de mayo de 1936
de 1936.
F ¿Qué situación política releja el gráico? ¿Crees F Analiza qué problemas considera el autor del discurso como
que conirma las palablas de Indalecio Prieto? graves para la consolidación de la democracia republicana.

284
La Segunda República 12

SABER MÁS
La trama civil del golpe de Estado
La sublevación del 18 de julio de 1936 fue obra de los militares, pero también intervino
una trama civil, en particular de los monárquicos alfonsinos de Renovación Española,
encabezados por el líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo y de Antonio
Goicoechea, que contaron con la connivencia y el apoyo de la Italia fascista.
Asimismo, las milicias armadas de Falange Española y de las JONS también tuvieron
un papel importante en los inicios del golpe y el desarrollo de la guerra civil.
Lo mismo puede decirse de los requetés, los «boinas rojas», como se conoció a la milicia
armada carlista. Era una organización militar uniformada e instruida para el combate
y ligada al partido Comunión Tradicionalista, que defendía el legitimismo carlista desde
1931. En febrero de 1936 contaba con 25.000 hombres, en su mayoría procedentes
de Navarra. Colaboraron con el levantamiento militar de julio de 1936, en el que
desempeñaron un notable papel.

Tras el orden público, el problema más serio al que se enfrentó el nuevo Doc. 29 Acto de Falange en 1936.
gobierno fue la crisis económica: rápido aumento de los precios, caída F ¿Qué grupos civiles intervinieron
de la peseta, reducción de la producción y aumento del desempleo en unas en el golpe de Estado de julio
800.000 personas. Por otro lado, los empresarios adoptaron una actitud hostil, de 1936?
con cierres y abandono de empresas y evasión de capitales fuera del país.
Entre mayo y junio se desató una oleada de huelgas multitudinarias que,
a menudo, llevaron aparejadas manifestaciones a gran escala y con algunos
casos de violencia, en especial las organizadas por la CNT.

5.4. El golpe de Estado militar


La ofensiva de las viejas oligarquías monárquicas y de las masas católicas
de la CEDA no habría logrado echar abajo la república sin el concurso de
un importante sector del ejército. F (Doc. 29)
La organización de la conspiración militar partió de algunos militares
de extrema derecha y de la Unión Militar Española*, y se planiicó ya tras
el triunfo del Frente Popular. El gobierno republicano trató de desarticu-
ACTIVIDADES
lar la trama golpista realizando cambios y traslados en los altos mandos
sospechosos de participar en la conspiración. 26. Define: Frente Popular, Unión
Militar Española.
En marzo se reunió en Madrid un destacado grupo de generales, entre ellos
Mola, que acordó un alzamiento militar para restablecer el orden y otorgó 27. Explica los factores que
la jefatura suprema de la sublevación al general Sanjurjo. favorecieron el triunfo del
Frente Popular en las
De acuerdo con las instrucciones del general Mola, «el Director», en
elecciones de 1936.
quien recayó la dirección técnica del levantamiento, el golpe militar debía
realizarse con extremada violencia, incluso contra los propios compañeros 28. Resume los principales
de armas ieles a la república. Primero se declararía el estado de guerra y problemas que abocaron
luego se procedería a la detención y eliminación de los principales diri- a la crisis de la república
gentes políticos y sindicales de izquierdas. El plan consistía en una serie en 1936.
de sublevaciones simultáneas del mayor número posible de guarniciones, 29. Analiza las tramas
que deberían hacerse con el poder en sus respectivas zonas. Una vez to- conspirativas contra la
mada la capital, se formaría una junta de generales que sustituiría al go- república y cómo se organizó
bierno. Se ijó la fecha para el 18 de julio. Franco se había sumado al golpe el alzamiento militar.
de Estado el 15 de julio.
30. Investiga las causas y las
El 17 de julio comenzó la sublevación en las guarniciones del Protecto- consecuencias de la
rado de Marruecos y al día siguiente se sumaron otras guarniciones de la destitución de Alcalá Zamora
Península. El fracaso de la rebelión militar en la mayor parte de las grandes como presidente.
ciudades derivó en una trágica y sangrienta guerra civil que duró tres años.

285
RESUMEN

Gobierno provisional, presidente del gobierno, Alcalá Zamora.


Reformas inmediatas y primeros conflictos:
PROCLAMACIÓN
DE LA REPÚBLICA – Primeras reformas sociales en el medio agrario.
Y PERIODO – Reforma educativa.
CONSTITUYENTE – Reforma del ejército: decreto de «retiros».
– Conflicto con la Iglesia católica.
– Debate territorial.

Alcalá Zamora, presidente de la república. Gobierno


de Azaña: coalición republicana socialista.
Reformas:
– Política laicista: divorcio, ley de confesiones
y congregaciones religiosas.
– Reforma educativa: construcción de escuelas
EL BIENIO y extensión de la cultura popular.
REFORMISTA – Reforma agraria.
(1931-1933) – Política social y laboral: leyes de contratos de trabajo,
de jurados mixtos y de asociaciones obreras.
LA SEGUNDA – Estatuto de autonomía de Cataluña.
REPÚBLICA Conflictos:
– Levantamientos campesinos.
– Golpe de Estado de Sanjurjo.
– Tensiones internas en la coalición de gobierno.

Gobiernos de Lerroux (Partido Radical y CEDA).


Marcha atrás de las reformas del bienio reformista.
EL BIENIO DE
Revolución de octubre de 1934.
CENTRO-DERECHA
(1933-1935) Dura represión, suspensión del estatuto de autonomía catalán,
anulación de las reformas del primer bienio.
Corrupción en el Partido Radical y caída del gobierno.

Medidas inmediatas: amnistía para los encarcelados por


EL FRENTE la revolución de octubre, restablecimiento de la autonomía
POPULAR de Cataluña y reanudación de las reformas.
(FEBRERO-JULIO Destitución de Alcalá Zamora. Azaña, presidente de la república.
DE 1936) Conflictividad social de derechas y de izquierdas.
Conspiración y golpe de Estado.

ACTIVIDADES
31. Completa la tabla: 32. Desarrolla los siguientes puntos del esquema:
• Conflictos del bienio reformista.
Bienio Bienio de
• Revolución de octubre de 1934.
reformista centro-derecha
• Corrupción en el Partido Radical.
Política social • Conspiración y golpe de Estado de 1936.

Política religiosa 33. Haz un resumen de la conflictividad social


durante la Segunda República.
Política territorial

286
La Segunda República 12

ACTIVIDADES FINALES
TRABAJO DE SÍNTESIS

34. Analiza los documentos Campesinos Superficie


Fecha
asentados ocupada (en ha)
Hasta el 31-XII-1933 4.399 24.203
Marzo 1936 72.428 249.616
Abril 1936 21.789 150.490
Mayo 1936 5.940 41.921
Junio 1936 3.855 55.282
Julio 1936 6.909 74.746
Total de asentamientos bajo
110.921 572.055
el Frente Popular
Totales 115.320 596.258
FUENTE: Edward Malefakis, op. cit.

Doc. 32 Asentamientos realizados entre 1932


y 1936 con la ley de reforma agraria.

F Calcula los campesinos asentados y la superficie ocupada


hasta finales de 1933 y los correspondientes a la época del
Frente Popular. Comenta los resultados de esos cálculos.
F ¿A qué se debe esa enorme diferencia entre ambas etapas?

Doc. 30 La superficie correspondiente a grandes


propietarios (más de 250 ha) hacia 1930.

F ¿En qué zonas de España predominaba el latifundio?


F Explica qué problemas económicos y sociales presentaba
el mundo rural español a comienzos de los años treinta.

Bienes Bienes
N.º de
Provincias declarados expropiados
asentamientos
(hectáreas) (hectáreas)
Badajoz 31.227 12.715 1.738
Cáceres 92.957 19.667 765
Cádiz 33.705 19.128 167
Doc. 33 Vendimiadoras durante la temporada
Ciudad Real 11.918 4.243 180 de la recogida de la uva.
1.064
Córdoba 32.986 6.611
+2.500 con Jaén
F ¿Qué reformas inmediatas adoptó el gobierno provisional
Granada 3.711 706 49 de la república respecto a la precaria situación del
123 campesinado, en especial de los jornaleros?
Jaén 40.728 1.278 +2.500 con
F ¿Qué medidas tomó el bieno reformista en relación con
Córdoba
las condiciones laborales de obreros y campesinos?
Málaga 10.326 2.071 177
Sevilla 26.938 1.490 100
Salamanca 28.876 7.292 803 Haz una síntesis
Toledo 38.523 12.981 883
35. A partir de lo analizado en esta página y del
Total 351.894 88.183 8.549
contenido de la unidad, elabora un informe sobre
El total de la superficie poseída por los Grandes de España en 46 provincias era de 552.748
hectáreas, según el Boletín del Instituto de Reforma Agraria, núm. 21, de marzo de 1934. la reforma agraria en la Segunda República que
FUENTE: Jacques Maurice, Reforma agraria en España en el siglo XX (1900-1936), 1975. incluya estos aspectos:
F La reforma agraria de 1932. Debates,
Doc. 31 Expropiación de tierras de la nobleza problemas y limitaciones en su aplicación
con el título de Grandes de España (1932-1933). en el primer bienio.
F La rectificación de la reforma en el segundo
F ¿Qué circunstancias favorecieron incluir en la reforma agraria bienio.
de septiembre de 1932 las tierras expropiadas a la nobleza? F El Frente Popular y la aceleración de la reforma.
F ¿Qué se hizo con estas tierras?

287
SABER HACER Técnicas de Historia

Fotoperiodismo y prensa como fuentes CÓMO SE HACE


históricas 1 Identificación
La aparición de la fotografía en la prensa coincide • Conocer la línea editorial del periódico.
históricamente con el periodismo moderno. Sus • Clasificar el género periodístico.
orígenes están en los reportajes gráicos y la fotografía
2 Análisis y comentario
documental de las revistas ilustradas del último tercio
del siglo XIX (Blanco y Negro, Nuevo Mundo…). Pero • Localizar y describir escena y personajes, e indicar el tema.
es en el primer tercio del siglo XX cuando se consolida • Resumir la información del artículo de prensa que
la estrecha relación prensa-fotografía tal como ilustra la imagen.
hoy la conocemos. • Analizar el contexto histórico de la noticia
de la fotografía.
Con la fotografía, los diarios adquieren una nueva
dimensión tanto informativa como de opinión. Y, a su 3 Interpretación y valoración
vez, gracias a la prensa, la fotografía logra una • Reconocer los condicionantes ideológicos y sociales
consideración informativa que no tenía hasta ese de la información.
momento. • Valorar la aportación histórica de ambos documentos.

Doc. 35 El pueblo en la calle.


¡Viva la república!
A las tres y media de la tarde en las terrazas y en el interior de los cafés
surge el grito unánime: ¡Viva la república! […] Se abrazan los ciudada-
nos celebrando la liberación definitiva de sus derechos. […]
El público que viene de la Cibeles dice:
–En el Palacio de Comunicaciones ondea la bandera de la república.
[…]
Crece el entusiasmo en las calles. Corre la gente con dirección a la
Puerta del Sol. En la Puerta del Sol el pueblo llena las aceras. Secciones
de guardias de seguridad a caballo se estacionan en las entradas de las
calles del Arenal y Mayor. Secciones de a pie, ante el Ministerio de la
Gobernación. Ante el entusiasmo de la muchedumbre permanecen
tranquilos y respetuosos. […]
Resuenan las aclamaciones en la plaza con un rumor poderoso de tem-
pestad. Vivas a la república. Mueras al Rey. La fuerza pública contesta
a los vivas y mueras. Se abrazan estudiantes y guardias. […]
Doc. 34 Celebración de la
proclamación de la república Como por ensalmo, infinidad de banderas tricolores y rojas ondean
en Madrid, fotografía de A. Sánchez sobre las cabezas de la muchedumbre. […]
Portela. Extracto del artículo del periódico La Libertad, 15 de abril de 1931

HAZLO TÚ

Observa la imagen y analiza el texto de prensa titulado • Resume la descripción que el texto de prensa hace
«El pueblo en la calle» del periódico La Libertad. Utiliza de la escena.
el siguiente guion para el comentario: • Analiza el contexto histórico de la noticia.

36. Identificación: 38. Interpretación y valoración:


• Localiza la escena. • Relaciona la imagen y el artículo de prensa con
• Investiga la tendencia ideológica del diario La Libertad. el contexto histórico en el que se inscriben.

• Clasifica el artículo (de información, de opinión, • Establece el significado histórico de la imagen


de prensa política…). y su posible finalidad (o el propósito del autor del
artículo de prensa).
37. Análisis y comentario:
• ¿Qué tipo de información histórica podemos extraer
• ¿Cuál es el tema de la fotografía del texto? de la imagen y del texto?

288
La Segunda República 12

LA HISTORIA EN TU VIDA Comprender el presente

La imagen de la Segunda República en la memoria de los españoles


El cuestionamiento reciente por parte de algunos
sectores políticos y sociales del sistema de monar-
quía parlamentaria es la consecuencia de una crisis
institucional en nuestro régimen democrático. Pro-
blemas como la corrupción, la incapacidad de algu-
nos dirigentes políticos de sobreponer los intereses
generales a los de su partido, el paro, las tensiones
territoriales, etc., han llevado a la desafección de
parte de la población.
Estos problemas, en diferente grado y circunstan-
cias históricas, se dieron también en la época de la
Segunda República. Esa época sigue siendo para
unos un referente positivo de reformas y moderniza- Doc. 36 Estudiantes haciendo un trabajo
ción y para otros, un exponente negativo de conflic- sobre la Segunda República.
tividad y enfrentamiento político y social.

Doc. 37 El doloroso aprendizaje de la democracia.


La vigencia de las esperanzas, los problemas y las solu- a la derecha han acusado a la república […] de poco rea-
ciones que se suscitaron en España durante la Segunda lismo en la aplicación de ese proyecto reformista […]. Lo
República se puede constatar en el hecho de que aún cierto es que las expectativas y las realidades de la Segun-
no se la puede analizar prescindiendo de las opiniones da República fueron, en general, más ambiciosas que en
políticas que sobre aquel pasado, conectado con el tiem- otros proyectos democráticos coetáneos. [...]
po presente, tienen los historiadores y el resto de los
La Segunda República debiera entenderse como un pro-
ciudadanos.
yecto inacabado, frustrado, incompleto, si bien algunos
De su carácter actual puede dar cuenta la existencia hasta historiadores o publicistas lo podrían tildar de fracaso
nuestros días de dos opiniones encontradas. Para unos, o de oportunidad perdida. No es lo mismo una cosa que
la república fue la etapa de plenitud de un proceso de mo- otra […]. La imagen y la memoria de la república han ido
dernización […], que aspiraban a liderar los sectores indisolublemente unidas a la de su etapa final: la guerra
sociales hasta entonces marginados de la política mo- civil. La peripecia republicana, por tanto, ha sido descri-
nárquica: el proletariado organizado en torno al socia- ta con una narrativa del fracaso.
lismo y la mesocracia progresista. […]
¿Qué pervive de todo aquello? ¿El sentimiento de frus-
La república se entendía como la antítesis de la monar- tración o el de fracaso?
quía en tanto que esta última era un régimen detentado
La herencia positiva de la república –su voluntad de mo-
por una oligarquía que excluía al pueblo de los derechos
dernizar España– se obvió o se ocultó durante la transición,
de ciudadanía. Estos serían reconquistados a través de
hasta el extremo de que desde los sectores más conser-
una república. […]
vadores se pretendió y se pretende erigirla en contramo-
El gran caballo de batalla para la exaltación o la denigra- delo del régimen actual, presentándola como un sistema
ción de la república y su valoración como éxito, frus- no democrático […].
tración o fracaso está vinculado al alcance y a los logros Eduardo González Calleja, El País,
de su política modernizadora. Los autores más inclinados 3 de mayo de 2015. (Adaptación)

ACTIVIDADES
Información sobre el tema
39. ¿A qué monarquía se refiere el autor del texto?
J. Casanova, República y guerra civil. Vol. 3 de la Historia de España dirigida
40. ¿En qué argumentos se basan los historiadores
por J. Fontana y R. Villares, 2007
que defienden la herencia positiva de la Segunda E. Malefakis, «La II República Española, ¿un régimen diferente?», en
República? ¿Y los que califican de fracaso N. Townson (dir.), ¿Es España diferente? Una mirada comparativa (siglos XIX
su proyecto reformista? y XX), 2010
www.iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/
41. ¿Cómo puede ayudarnos a comprender y afrontar republica_00.html
el presente el estudio de la Segunda República? www.artehistoria.com/v2/contextos/7177.htm

289

También podría gustarte