Está en la página 1de 15

TEMA Nº 6

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LOS


MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. CONCEPTO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación se refiere simplemente a como un investigador


diseña sistemáticamente un estudio para garantizar resultados válidos y fiables que
respondan a las metas y objetivos de la investigación. 

La metodología de la investigación es el método que utilizarás para resolver un


problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas
técnicas, proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando
conclusiones sobre los datos de la investigación. En esencia, la metodología de la
investigación es el proyecto de una investigación o estudio.

Para cumplir con lo anterior, debes tomar en consideración factores como:

 Qué datos recolectar (y qué datos ignorar)

 A quiénes vas a acudir para recolectar la información (en investigación, esto se


denomina “diseño de muestreo “)

 Cómo recolectarlos (lo que se denomina “métodos de recolección de datos “)

 Cómo analizarlos (lo que se denomina “métodos de análisis de datos “) 

2. CIENCIA, MÉTODO, TEORÍA Y TÉCNICA

Resulta innegable el hecho de que el progreso que la humanidad ha logrado se


fundamenta en el avance de la ciencia.

La ciencia puede ser conceptualizada en su sentido más amplio como un conjunto


sistemático de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes universales,
el hombre explica, describe y transforma el mundo que lo rodea.

Desde sus inicios, la ciencia ha utilizado una serie de métodos y técnicas basados en la
lógica y la experiencia, a través de los cuales establece sus leyes y categorías. La ciencia
como conjunto sistematizado del saber humano está conformada por la teoría, el
método y la técnica.

La teoría es un conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la


realidad, y se basa en estructuras complejas de conocimiento (cálculo, leyes, etc) que se
encuentran ligadas a la práctica; de esta manera, la teoría explica la realidad y se orienta
hacia el conocimiento y la resolución de problemas.
El método es un medio para alcanzar un objetivo; el del método científico es la
explicación, descripción y predicción de fenómenos, y su esencia es obtener con mayor
facilidad el conocimiento científico.

La metodología es el conocimiento del método. Mientras que el método es la sucesión


de pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimientos, la metodología es el
conocimiento de esos pasos”.

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el


método. Si el método es el camino, la técnica proporciona las herramientas para
recorrer este camino. La técnica propone las normas para ordenar las etapas del
proceso de investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación,
medición, correlación y análisis de datos y aporta a la ciencia todos los medios para
aplicar el método. De esta forma, la técnica es la estructura del método, y la teoría; el
fundamento de la ciencia.

Para realizar un trabajo de investigación científica, el investigador deberá tener


presente que tipo de investigación realizará. En primer lugar, tiene que tener
identificado su problemática, su hipótesis, la variable, las fuentes de información
relacionada con su tema, recopilar antecedentes históricos y contextuales, tomar
metodológicamente las técnicas implementadas por otros investigadores referente al
tema a investigar para de ahí partir ya sea con las mismas técnicas y métodos, o hacer
modificación de ellas, para lo cual tiene que saber todos los tipos de métodos y
técnicas que pueda efectuar en su investigación.

El investigador, debe saber que el método va en conjunto con la técnica, según el fin
que lleve la investigación, por tanto, desde la hipótesis planteada el científico, ya debe
tener idea del método a implementar en su trabajo.

3. METODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

Resulta casi imposible explicar de manera breve en qué consisten los métodos de
investigación científica, por lo que para fines informativos se enunciarán sus
características esenciales; hacemos notar que el hecho de presentarlos aislados es sólo
para lograr una mejor comprensión de éstos, ya que en el proceso de investigación se
interrelacionan y se aplican varios métodos.

Hay dos grandes clases de métodos de investigación: los Métodos Lógicos y los
Métodos Empíricos.

3.1. MÉTODOS LÓGICOS

Son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus


funciones de deducción, análisis y síntesis (reunir distintos elementos que
estaban dispersos o separados organizándolos y relacionándolos).
3.1.1. Método Inductivo

El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de casos


particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o
relacionan los fenómenos estudiados.

El método inductivo utiliza la observación directa de los fenómenos, la


experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos.
Inicialmente, se separan los actos más elementales para examinarlos en forma
individual, se observan en relación con fenómenos similares, se formulan
hipótesis y a través de la experimentación se contrastan.

Ejemplo:
Premisa 1: Mi casa es de madera.
Premisa 2: La casa de mis padres es de madera.
Premisa 3. Las casas del pueblo donde vivo son de madera.
Conclusión: Todas las casas son de madera.

También pueden ser utilizados los siguientes métodos:

3.1.2. Método de Concordancia

Analiza varios hechos y observa los datos que concuerdan en relación con el
fenómeno por investigar.

Ejemplo:
Un médico atendió a unos excursionistas que presentaban problemas
gastrointestinales, al preguntar que habían comido en las últimas horas, obtuvo
las siguientes respuestas:
-Sofia: frijoles enlatados, carne, queso, camarones y duraznos.
-Pedro: camarones, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchichas.
-María: salchicha, jugo de naranja, carne, frijoles enlatados y atún.
El médico concluyó que la causa del problema gastrointestinal de ellos habían
sido los frijoles enlatados.

3.1.3. Método de la Diferencia

Analiza los casos que difieren por la presencia o ausencia de hechos en el


fenómeno.

Ejemplo:
Un hombre en perfecto estado de salud ha recibido una bala en el corazón y
murió. Antes y después de la herida todo estaba igual. La bala en el corazón es
lo único diferente: entonces ésa es la causa de la muerte.
3.1.4. Método de la Variación Concomitante

Estudia las diferencias halladas en la evolución de un fenómeno que coinciden


con la evolución de otros fenómenos. Si la variación de un fenómeno se
acompaña de la de otro, se concluye que son la causa uno del otro.

Ejemplo:
A mayor cantidad de virus vih contenido en el flujo de transmisión, mayor
probabilidad de infección por vih.
Las variaciones en la posición de la luna son seguidas por variaciones en la
marea.

3.1.5. Método Deductivo

Consiste en obtener conclusiones particulares (hechos concretos) a partir de


una ley universal (leyes y principios).

El método deductivo es una forma de razonamiento que deriva del método


científico y que tiene como finalidad obtener conclusiones lógicas a partir de un
grupo de premisas; es decir, se deduce. Si los hechos o premisas son ciertos, la
conclusión también lo será.

El método deductivo consta de las siguientes etapas:

a. Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar.


b. Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar
al fenómeno.
c. Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis.
d. Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.
e. Del proceso anterior se deducen leyes.

Ejemplo:
Premisa 1. Los planetas son redondos.
Premisa 2. La Tierra es un planeta.
Conclusión. La Tierra es redonda.

Mientras que en el método inductivo se parte de los hechos para sacar


conclusiones de carácter general, el método deductivo parte siempre de
verdades generales y progresa por el razonamiento.

3.1.6. Método Sintético


Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y
se formula una teoría que unifica los diversos elementos. El historiador que
realiza investigación documental y de campo acerca de una comunidad,
integrando todos los acontecimientos de determinada época, aplica el método
sintético.

Ejemplo:
Cuando se busca diagnosticar a una persona durante una consulta médica (sin
estudios llevados a cabo en laboratorio). En ese caso, el doctor pregunta a la
persona sus síntomas y, a partir de unir todos esos síntomas, es capaz de
descubrir de qué enfermedad se trata.

3.1.7. Método Analítico

En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a


revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y
la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de
gran número de casos, se establecen leyes universales.

Ejemplo:
Cuando se desea conocer si una parte del cuerpo humano tiene alguna
infección o si entre sus células hay algunas cancerosas, es necesario
descomponer el todo (el órgano en cuestión, que en estos casos se hace con un
tejido de éste), y luego de descomponer sus partes es posible conocer si existe
alguna enfermedad.

3.1.8. Método Dialéctico

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos


históricos y sociales en continuo movimiento. Aplicado a la investigación,
afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica.

La dialéctica es aquel discurso que se contrapone a una determinada


concepción o tradición, misma que se entiende como tesis, y la muestra de los
problemas y sus contradicciones entendida como antítesis. De esta
confrontación surge la síntesis, es decir, la resolución o una nueva comprensión
del problema.

Ejemplo:

 Tesis: La gente necesita ir al banco para sacar efectivo.


 Antítesis: No es necesario ir al banco para sacar dinero.
 Síntesis (Nueva tesis): Desarrollar un cajero automático para dispensar
efectivo en lugares convenientes.

3.2. METODOS EMPIRICOS

Los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus


conocimientos directos y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la
observación, la medición y la experimentación.

Los métodos de investigación empírica conllevan al investigador a una serie de


procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que
permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del
objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.

3.2.1. Método de la Observación

La observación científica como método consiste en la percepción directa del


objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento
universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la
percepción directa de los objetos y fenómenos.

La observación como procedimiento puede utilizarse en distintos momentos de


una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del
problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación. En
el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del
método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la
investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo
de los fenómenos, de un orden mayor de generalización.

3.2.2. El Método de la Medición

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener


información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o
fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas, es decir es la
atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos.

3.2.3. Método Experimental

El experimento es la actividad que realiza el investigador. El experimento


siempre esta indisoluble unido a la teoría. En la teoría el problema se formula
esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto
idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano
dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes,
relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar
una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a
cabo con variados fines.

4. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACION

Las técnicas de investigación es más que nada la recopilación de datos para verificar
los métodos empleados en lo investigado, para llegar a la verdad del suceso estudiado,
teniendo las pruebas y una serie de pasos que se llevan a cabo para comprobar la
hipótesis planteada.

4.1. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Los analistas utilizan una variable de métodos a fin de recopilar los datos sobre una
situación existente, como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y
observación. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de
cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de
forma que pueda repetirlo el experimentador que disponga del material adecuado.

Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y


ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar
relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas.

Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información.


Entre ellas:

 Encuestas.
 Entrevistas.
 Cuestionarios
 Test
4.1.1. La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador «investigador» y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener
información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la
materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en
estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite
obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aun
cuando tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física
y orgánica, niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.

Ejemplo de La Entrevista
 Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y
la persona.
 Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
Condiciones que debe reunir el entrevistador
 Debe demostrar seguridad en sí mismo.
 Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una buena
preparación previa del entrevistador en el tema que va a tratar con el entrevistado.
 Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
 Comprender los intereses del entrevistado.

Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde se


quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin que se
requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular
por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de


estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y
relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un
cuestionario adecuado con preguntas que tengan un determinado fin y que son
imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de
apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de


comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que
tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la estructuración de
las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de
transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no
filtración en la información que él está brindando; así como la no influencia del
investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.

4.1.2. La Encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico,


mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer
la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el


cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de
los que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado


a la hora de hacerla llegar al encuestado.
A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que
permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se
escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de
respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos
estadísticos.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la


naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las
personas que se van a responder el cuestionario.

Clasificación de acuerdo con su forma:

 Preguntas abiertas
 Preguntas cerradas
 Preguntas dicotómicas (dividir algo en 2 elementos opuestos, preguntas cerradas)
 Preguntas de selección múltiple
 En abanico

Clasificación de acuerdo con el fondo:

 Preguntas de hecho (preguntas concretas)


 Preguntas de acción
 Preguntas de intención
 Preguntas de opinión
 Preguntas índices o preguntas test
4.1.3. El Cuestionario

El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la


entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir
una o más variables.

El cuestionario posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los
mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones
subjetivas de éste.

No obstante, el cuestionario se limita a la observación simple del entrevistador o el


encuestado, éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso
internacionales, pudiéndose obtener información sobre una gama amplia de aspectos
o problemas definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las


preguntas que se les formula a los interrogados.
La pregunta en el cuestionario por su contenido puede dividirse en dos grandes
grupos: pregunta directa o indirecta.

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del


investigador.

La formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles


de la construcción de las encuestas.

Ejemplo de pregunta directa:

¿Le agrada a usted la profesión de maestro?

Ejemplo de pregunta indirecta:

¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?

Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que


definir su forma, utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.

La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la


misma, ni se definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no
permite medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.

La pregunta cerrada tiene delimitada con antelación, su respuesta para determinada


cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.

La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por
esquemas de comparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de
valores y otros.

La comparación de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se


componen de dos posibilidades de las cuales el encuestado selecciona una. Este
esquema se emplea cuando el número de preguntas no resulta grande y cuando se
exige gran precisión y fidelidad en la respuesta.

Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige


entre una lista de posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica
existen variantes: de selección limitada, donde puede elegir un número determinado
de respuestas y el de selección única donde puede escoger una sola respuesta posible.

La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de


frecuencia de selección de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la
actitud que muestran los encuestados hacia las respuestas.
4.1.3.1. Reglas para la construcción del cuestionario

Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de la
hipótesis formulada y específicamente de los indicadores de las variables definidas en
ésta, los que se traducirán en preguntas específicas para el cuestionario.

Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que los


individuos participen o no, o que contribuyan o no favorablemente en la investigación.
Dicha demanda puede realizarse de diversas formas; puede hacerla el entrevistador en
el momento de presentar la encuesta, puede acompañar el cuestionario por escrito,
puede solicitarse por teléfono, por carta previa, etc.

La solicitud de cooperación debe contener:

  Lo valioso de la información que se solicita.


  Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida
  Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.
  Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.

Las preguntas deben ser claras

  Cada término debe ser comprendido.


  No deben de plantearse dos preguntas en una.
  La pregunta debe formularse de manera positiva.
  La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.

Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de


manera tal que lleven al individuo a responder de una manera determinada o que lo
predispongan en contradicción con su sentir ante la pregunta a responder.
Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.

Abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser construidas


de forma tal que no constituyan un conflicto para el sujeto.

El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características


psicológicas de las mismas.

En primer lugar, se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad,


ocupación; a continuación, preguntas generales simples que lo van llevando hasta
preguntas más complejas, de lo impersonal a lo personal.

Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto ocurre


fundamentalmente en los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no se siente
totalmente motivado a responder.

Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto
al cuestionario.

4.1.4. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr


información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia,
interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de
preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el
investigador.

Se han creado y desarrollado millones de test que se ajustan a la necesidad u objetivos


del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología
Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad
por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las «Relaciones
Humanas» y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para
aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Para concluir con este trabajo de investigación metodológico, hacemos hincapié en


que los métodos y la técnica forman parte del proceso de investigación cualquiera que
sea su problemática.

Por tanto, para que una investigación científica sea válida, se requiere de
comprobación esto quiere decir, que haya fundamento, con probación de los hechos
investigados.

Para ello se necesita implementar métodos que vaya con la problemática a desarrollar
y sucesivamente la técnica para implementar y recabar más información sobre la
investigación, para así poder presentar la posible solución al caso investigado por
medio de la hipótesis planteada.

Es importante mencionar que el investigador puede implementar tres técnicas de


recopilación de información para que su trabajo sea más eficaz, y puede aplicar las
veces que sea necesaria para comprobar.

Para lo cual se requiere del experimento por tanto tiene como fin: esclarecer
determinadas leyes, relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad;
para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo.

Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.

Como podemos darnos cuenta, el investigador para realizar su trabajo, tendrá que
seguir un procedimiento, siguiendo una serie de paso para recabar más información y
así su investigación sea más real ya que podrá comprobar su hipótesis planteada en su
problemática por medio de las técnicas aplicadas.

4. LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE


INVESTIGACIÓN

Se podría decir que un método constituye la base de cualquier investigación y lo que


busca es el razonamiento preciso de cualquier fenómeno que sea analizado. El método
científico es el que permite observar, pensar y resolver problemas de manera objetiva
y sistemática, de ahí la importancia de su aplicación. 

También podría gustarte