Está en la página 1de 4

La crisis existencial de la Unión Europea y la radicalización de su mutación constitucional

Introducción

En este breve ensayo nos permitimos reflexionar sobre el artículo de (Menendez, 2020) en primer
lugar presentaremos los principales aspectos que desarrolla el autor en este trabajo.
Posteriormente debatiremos sobre las premisas propuestas en el texto. Finalmente planteamos
unas conclusiones sobre nuestra percepción de la temática vista desde un enfoque crítico.
(Menendez, 2020) considera que a partir de 2007 una serie de fenómenos concomitantes e
interrelacionadas han conducido a la crisis existencial de la Unión Europea resumidas en las
dimensiones financiera, económica, fiscal, migratoria, democrática y territorial. A estos enfoques
habría que agregar los efectos post-covid-19. Sin embargo, no son desarrollados en su artículo,
posiblemente porque aún resulten difíciles de precisar.
El autor reconoce los desafíos que ha enfrentado desde su fundación la Unión Europea y que
amenazan la vigencia y legitimación como órgano supranacional de carácter político, económico y
jurídico. Dichas debilidades son propias de un proyecto ambicioso en el cual el derecho público
internacional debe armonizarse con las necesidades propias del derecho interno. No obstante
(Menendez, 2020) afirma que estas no han sido atendidas concretamente, sino que han sido
simplemente aplazadas, con base en este escenario surgen dos situaciones coyunturales que
conllevan a profundizar la crisis existencial europea. La primera de ellas son las disparidades
económicas en la eurozona y la segunda, la crisis migratoria de los últimos años. La combinación
de ambos generaría riesgos para el sistema democrático-constitucional europeo, propiciando
fraccionamientos en lo económico-administrativo y autoritarismos en lo político.
El ensayo hace énfasis en que este tipo de coyuntura difiere de los modelos de estados de
excepción presentados en el pasado y mas bien amenaza la constitución fundacional, es decir los
pilares fundamentales que erigieron la Unión Europea, dentro de los que se encuentra el Sistema
de derecho europeo. En el ámbito económico dicha constitución está en tela de juicio debido a las
asimetrías entre las economías de los países mas fuerte de la eurozona en comparación con los
mas débiles. Además, la proliferación de grupos organismos técnicos que pudieran reemplazar la
autonomía y el interés colectivo y democrático del Banco Central Europeo. En el contexto legal y
político las diferencias entre países se han vuelto cada vez mas evidente. Por ejemplo, los
conflictos surgidos de las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el tribunal
constitucional alemán.
En el plano político el sistema de cuotas de migrantes demuestra que no se han tomado medidas
colectivas efectivas para afrontar una migración masiva a Europa y la responsabilidad de los países
mas consistentes económica y socialmente ha sido cuestionada por los Estados menos preparados
para afrontar dicha situación. La conjugación de los factores ya mencionados (disparidades
económicas y migración) han puesto también en teja de juicio las instituciones democráticas
europeas como el Consejo de Europa, a pesar de que las mayorías siguen imperando, la inserción
de nuevos miembros a la eurozona hace que las deliberaciones políticas resulten lentas y poco
efectivas ante crisis que requieren una atención urgente. No obstante, apelar al argumento de
urgencia puede conducir al unilateralismo de los Estados y con esto romper los delicados
cimientos de consenso político-jurídico en la región
Según el actor los factores que conducen a la crisis europea aceleran la mutación constitucional. El
proyecto colectivo supranacional se ve amenazado por la desigualdad entre los países fuerte y
débiles de la zona. Las medidas económicas de créditos no resuelven los problemas estructurales
de algunas naciones, que viven en una perpetua crisis. Mas bien se acentúan las distancias entre
los acreedores y los deudores, lo que implícitamente se refleja en menor capacidad de
deliberación política. En el escenario legal, (Menendez, 2020) afirma que dentro de la Unión
Europea se abusa del término emergencia, el cual se convierte en la regla y no en la excepción.
Esto implica que las normas atiendan problemas coyunturales que suspenden la resolución de los
problemas fundamentales. Además, los tratados dentro de la eurozona se ven diezmados al no
contar con mecanismo que precisen la forma de encarar dichas emergencias. (Menendez, 2020)
termina su trabajo reiterando que las desigualdades dentro de los integrantes de la Unión Europea
conducirían a el ascenso de autoritarismo en la región y una eventual fractura del orden
constitutivo del proyecto europeo. Desde el punto de vista económico, debería pasarse de una
lógica del crédito al debido en el cual la solvencia económica colectiva fuera una meta. Y frente a
la crisis migratoria, una seria de medidas legales y políticas en las que prime la solidaridad y
reciprocidad entre las naciones.
Nuestro análisis personal del artículo La crisis existencial de la Unión Europea y la radicalización
de su mutación constitucional

Lo primero que consideramos llamativo a la hora de hacer nuestra propia reflexión del trabajo es
como este es interpretado desde una visión latinoamericana y por ello las preocupaciones y
argumentos pueden diferir parcialmente con el autor. Nosotros consideramos que el proyecto de
la Unión Europea es el mayor experimento económico-político y legal de consenso que hemos
experimentado en el mundo contemporáneo. Por lo tanto, pese a reconocer sus debilidades,
fisuras y contradicciones, es un ejemplo que seguir por parte de naciones y pensadores de
América Latina. En este sentido una eventual disolución de esta iniciativa tendrá consecuencias en
la forma de concebir el Derecho Público Internacional en lo general, y los derechos humanos en
particular.
Un segundo elemento que resulta destacable es la dualidad planteada por el autor entre
excepción y derecho. Consideramos que dicha dualidad es eufemística. La historia del
pensamiento jurídico europeo ha estado marcada por una continua relación entre la normalidad y
la urgencia, siendo en muchas ocasiones difícil de distinguir cuando estamos en presencia de una u
otra, quizás porque son parte constitutiva del mismo binomio. (Agamben, 2006) En América Latina
tenemos episodios que reflejan la misma situación, en Colombia por ejemplo la regulación social
ha sido ejercida por el derecho y la violencia de forma inescindible. (Sousa, 2009)
Como tercera consideración nos gustaría analizar la mutación constitucional. Nos parece que es un
fenómeno global y no es propio de la eurozona. Los cambios en como se concibe la producción del
derecho, la proliferación de organismo técnicos que suplen los escenarios deliberativos políticos,
son desafíos a nuestra forma clásica de concebir el derecho. Esto se acrecienta cuando hablamos
del Derecho Internacional Público, ya que por su esencia subyacen una multiplicidad de
organizaciones soft law. En el análisis del autor dichas instituciones merman la capacidad
deliberativa de la Unión Europea como organismo supranacional y tampoco distribuye el poder
político a los Estados. No obstante, este tipo de entidades también pueden conllevar a una forma
de resolución directa, flexible y eficaz. Algo que el autor pone de presente cuando critica la
institucionalidad del Consejo de ministros.
Finalmente, en relación con los dos factores que desencadenarían la crisis existencial europea,
proponemos primero que en materia económica esta se resuelve atendiendo las desigualdades
estructurales entre los miembros de la zona, creando una política económica solidaria que no se
enfoque en lo urgente simplemente. Sin embargo, no consideramos que por este contexto la
Unión Europea tienda a su disolución. Ha pesar de lo desigual de las medidas económicas los
países más frágiles requieren de una organización supranacional que contribuya a su desarrollo
local y por otro lado las potencias europeas seguirán fortaleciéndose y teniendo de presente sus
propios intereses, es decir, aunque se pueda aspirar a “situaciones ideales”, lo cierto es que aún
con las debilidades reseñadas el proyecto Unión Europea siguen siendo sólido.
Frente a la crisis migratoria planteamos que es un contexto que no puede ser resuelto únicamente
con la reciprocidad de las partes, sino que implica la participación protagónica en un escenario
global que propenda por la efectividad del discurso de los Derechos Humanos, cambios en las
políticas económicas entre los países pobre y ricos, así como mediador entre los conflictos
internacionales. La unilateralidad y el proteccionismo estatal o de la eurozona no resuelven de
fondo la crisis de los migrantes, en lugar de ello propicia el despliegue de la xenofobia, el racismo y
la exclusión. Lo que está en clara contravía con el ideario de la comunidad europea y daría paso no
a una mutabilidad constitucional sino al desmbrebamiento de la Constitución de la Unión Europea
(Albert, 2020)

Bibliografía
Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Madrid: Pre-textos.

Albert, R. (2020). Reforma y desmbramiento constitucional. Universidad Externado de Colombia.

Menendez, A. (2020). La crisis existencial de la Unión Europea y la radicalización de su. Jueces para
la democracia, 28-38.

Sousa, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Bogotá: Ilsa.

También podría gustarte