Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Licenciatura en derecho y ciencias políticas

Derecho internacional público

Docente: Tanya Carlucci

Actividad#V
Tema: La Salud Internacional

Integrantes:
Daniela Martínez Pn0105145
Emily Pardo 8-828-1074
Aldair Terrado 8-990-1642
Yargelis Alveo 8-976-812
Argelis Gonzales 8-714-2046

Grupo:
B-A-2019 SCHO
Índice

1.Introduccion

2. La Salud Internacional

3.Caracteristicas

4. Leyes Nacionales e internacionales de la salud

5. Los organismos internacionales de derechos humanos.

6. Planteamiento de problema de salud internacional

7.Analisis Foda

8.Conclusiones

9.Recomendaciones
Introducción

En el presente trabajo, definiremos la salud internacional sus leyes, características


y mucho más le hablaremos brevemente sobre la salud La Salud Global es una
disciplina cuyo propósito es formar, investigar y actuar respecto a problemas,
determinantes y soluciones, de carácter transnacional para mejorar la salud y la
equidad en la salud a nivel mundial.
Se considera prioritaria una formación de los profesionales de salud pública y de
atención primaria y especializada sobre los factores medioambientales que
pueden afectar a la salud de la población, para conocer y fomentar actuaciones en
prevención y protección en este ámbito
Dirigido a profesionales que trabajen en la protección, promoción o vigilancia de la
salud humana frente a los riesgos medioambientales en el ámbito de la salud
pública y a profesionales sanitarios que trabajan en centros sanitarios de Atención
Especializada o Primaria del SALUD. Personal médico, enfermería, veterinarios y
farmacéutico de salud Pública.
Objeto de conocimiento
Es el conocimiento de la salud del hombre en su medio ambiente, es un campo
multidimensional, en el que se concibe al hombre como una totalidad
biopsicosocial, inserto en una sociedad, un medio ambiente físico y en un
momento histórico determinado. Desde esta perspectiva y desde una mirada
interdisciplinaria es que la salud es un concepto integral.
Objeto a enseñar
Es la carrera Licenciatura en Nutrición, que es la ciencia y arte de interpretar la
magnitud y naturaleza multicausal del problema alimentario nutricional del hombre
como unidad psicobiosocial inserto en un medio socioeconómico, cultural e
histórico dado.
Objeto de enseñanza de la Introducción a la Salud Pública
Es la enseñanza de conocimientos científicos y humanísticos necesarios para la
comprensión integral de la salud del hombre, y de su relación con su medio
ambiente. Interpretando la realidad sanitaria dentro del contexto histórico, social,
político económico y cultural.
La Salud Internacional
La Salud Internacional es una disciplina que sistemáticamente identifica y compara
los factores que afectan a la salud de todas las poblaciones humanas, con
especial énfasis en los problemas de la salud relacionados con la pobreza en
sociedades de renta baja y media. La Salud Internacional incluye la promoción de
la salud, la prevención, el control y el tratamiento de las enfermedades y su
rehabilitación.

En esta disciplina son claves los conocimientos, las destrezas y las habilidades
que permiten analizar de forma crítica las implicaciones resultantes de la práctica
relacionada con las principales enfermedades endémicas, la investigación en
sistemas de salud, economía de la salud, políticas sanitarias y la gestión de
servicios de salud.

De acuerdo con esta definición, las competencias de un investigador de la Salud


Internacional deberán incluir las capacidades necesarias para analizar y proponer
soluciones a problemas de salud, en una gran diversidad de entornos sociales,
políticos y económicos, especialmente cuando existen para ello planteamientos y
opciones diversas. El investigador que trabaje en Salud Internacional debe
combinar:

Un grado suficiente de especialización para poder analizar evidencias científicas y


generar nuevas hipótesis
Un grado suficiente de formación en metodología de investigación que le permita
analizar, diseñar y desarrollar proyectos de investigación en sistemas de salud; en
prevención, control y tratamiento de enfermedades clásicas, emergentes y
reemergentes, etc.
Una sólida formación multidisciplinar en ciencias de la salud y ciencias sociales,
que le permita interpretar y aplicar los resultados de sus investigaciones en
contextos poblacionales locales, nacionales e internacionales bajo situaciones
diversas y complejas.
Las regiones menos desarrolladas de la Tierra, ubicadas mayormente en África,
Asia Central y los Andes, no sólo son pobres, sino que parecen estar condenadas
a sufrir las consecuencias de la falta de libertades individuales, de las
interminables crisis económicas, de la violencia interna y externa, y también, como
si de los cuatro jinetes del Apocalipsis se tratase, del hambre y la pestilencia.

La distribución de estas regiones no es hechura del azar. Ninguna de ellas se halla


en el mundo Occidental. La mayor parte, sobre todo las más castigadas, se
encuentran en el África tropical, aunque curiosamente ni el norte y ni el sur de ese
inmenso continente comparten tan calamitosa situación. Pues bien, ¿qué
enseñanza podemos extraer de semejante distribución geográfica?

El problema principal de la mayoría de las regiones pobres es la onerosa carga


que supone para sus ciudadanos y sus economías el particular patrón
epidemiológico que tienen. Las zonas tropicales, en especial las africanas, son un
imán para las infecciones agudas y crónicas con más capacidad para producir
morbi-mortalidad. La carga económica que conllevan tales enfermedades no sólo
se debe a las muertes prematuras, sino también a las secuelas y a la incapacidad
que infligen a los cientos de millones de seres humanos que las conllevan.

Por otro lado, la malnutrición contribuye sobremanera a aumentar la carga de las


enfermedades. Así, el segundo problema que tienen que encarar los países
pobres es la baja producción de alimentos, que habitualmente está en relación con
precipitaciones irregulares sobre unos suelos agotados y fácilmente erosionables,
a lo que se suma el uso de técnicas de cultivo poco eficientes.

El tercer obstáculo al que se enfrentan es el aislamiento físico y la falta de


infraestructuras. Muchos países pobres no tienen una salida al mar, lo que
significa no poder acceder al comercio marítimo. Pero aun cuando cuentan con
esta facilidad, les falta una red viaria que aseguré que los bienes puedan llegar a
las enormes bolsas de población asentadas en su interior. Naturalmente, también
incrementa este aislamiento la ausencia de electricidad, telefonía o Internet.

Estas dificultades y sus derivadas constituyen los elementos de un ciclo vicioso


muy difícil de romper y en el que se pueden reconocer de manera inmediata: la
enfermedad, la ineducación de la población, la malnutrición, la violencia inducida
por el hambre y la falta de agua, la ausencia de ingresos (casi 900 millones de
individuos viven con menos de un dólar al día), etcétera. Elementos que a su vez
contribuyen, para colmo de males, a abonar el terreno para la anomia y el
florecimiento de sátrapas de todos los pelajes, desde los amantes del discurso
indigenista hasta los que se empeñan en imponer ideologías igualitarias (léase
totalitarias), que no son más que fórmulas manidas con las que se pretende
cohonestar la expropiación de las libertades más básicas del ser humano.

Pero no es sólo de estos asuntos, todos ellos sin duda graves, de los que se
ocupa la llamada "Salud Internacional", su ámbito es mucho más amplio,
especialmente en un momento en el que estamos asistiendo al mayor fenómeno
de globalización de la Historia y a un proceso migratorio como nunca antes había
existido, al menos, en lo que se refiere a su volumen. Por ejemplo, España en
poco menos de una década, gracias a la inmigración, ha visto crecer su población
en más de un 10%.

Según los datos de Naciones Unidas, 2007 es el año en el que el inexorable


éxodo del campo a las ciudades ha igualado la población de los centros urbanos
con la de las áreas rurales del Planeta, lo que supone romper con un patrón que
ha existido desde hace unos 180.000 años, es decir, desde que el Homo sapiens
apareció en la Tierra. Ahora, una parte muy importante de los pobres del mundo,
que son muy vulnerables a las enfermedades infecciosas, se hacinan en los
arrabales de las grandes ciudades, donde las estructuras familiares y sociales son
más laxas, a veces casi inexistentes. La falta de higiene y de sistemas de
saneamiento es la norma. La escolarización está siempre en precario. La
movilidad individual (favorecida por la desaparición de esa estructura socio familiar
y las facilidades que hay para viajar) se ha convertido en algo sencillo y cotidiano,
y existe un clima social más informal y flexible que en las zonas rurales para el
contacto interpersonal. Además, en la gran urbe el acceso a los métodos
contraceptivos está al alcance de todos y el turismo sexual se ha convertido, por el
anonimato que proporcionan esas mega ciudades o los viajes a lugares remotos,
en una industria en pleno auge. Siendo, así las cosas, no cuesta entender el
porqué del aumento de las enfermedades de transmisión sexual o el renacer de la
tuberculosis y otras infecciones que son compañeras de viaje del SIDA/VIH.
Leyes Nacionales e internacionales de la salud
Sanidad Internacional Panamá
Artículo 131. Corresponde al Órgano Ejecutivo, a través de la Dirección General
de Salud Pública, en materia de profilaxis sanitaria internacional, cumplir y hacer
cumplir las disposiciones del código sanitario panamericano y los tratados y
convenciones internacionales suscritos y ratificados por Panamá, proponiendo al
Órgano Ejecutivo su reglamentación interna, cuando fuere preciso, para
adoptarlos a las características y condiciones del país
. Artículo 132. Corresponde también a la Dirección General de Salud Pública,
asesorar al Órgano Ejecutivo en los problemas de inmigración y proponer los
reglamentos sobre condiciones mínimas de salud de las personas que deseen
ingresar al país, sean o no inmigrantes, y el rechazo de las que no se ajusten a
estas condiciones. Asimismo, le corresponde asesorar al Órgano Ejecutivo en los
problemas sanitarios vinculados a la colonización interna del país.
Artículo 133. La Dirección General de Salud Pública, con la aprobación del Órgano
Ejecutivo, dictará los reglamentos a que necesariamente hayan de sujetarse
dentro del territorio nacional los medios de transporte terrestre, marítimo, fluvial y
aéreo que puedan diseminar enfermedades o vectores de las mismas u otras
perturbaciones de la salud pública.
Artículo 134. La Dirección General de Salud Pública, cooperará de común acuerdo
con las autoridades respectivas en lo relativo a las actividades sanitarias que se
desarrollen en cumplimiento de tratados internacionales, especialmente en los
aspectos de la salubridad y medicina preventiva que correspondan a planes
nacionales de Salud Pública, como son la atención maternal e infantil, la sanidad
escolar, etc. A fin de obtener mejor cooperación con las autoridades sanitarias de
la Zona del Canal y de evitar duplicación innecesaria de actividades, el Consejo de
Salud Pública invitará a dichas autoridades a considerar los problemas de interés
común que sea conveniente resolver por acuerdo mutuo y en particular los que
fueren objeto de disposiciones contractuales
Los tratados internacionales de derechos humanos y la salud. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) es la institución más importante entre los organismos
de las Naciones Unidas, para crear acuerdos internacionales en salud.
La Constitución de la OMS proclama: "El goce del más alto nivel posible de salud
es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano" y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y que
complementa el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y que ciento
sesenta y un países han aceptado como ley internacional vinculante, garantiza "el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental."

Este Pacto también detalla las obligaciones gubernamentales para reducir la


mortalidad infantil, promover el desarrollo de los niños sanos, mejorar la higiene
ambiental e industrial, prevenir y tratar enfermedades y garantizar la prestación de
servicios médicos en una demostración del valor universal de tales disposiciones.

El derecho a la salud requiere que los gobiernos cumplan "obligaciones mínimas",


los bienes y servicios de salud deben estar disponibles en cantidad suficiente, con
acceso público, étnica y aceptabilidad cultural, y de buena calidad, como se indica
en la Observación General 14 del Comité del Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
Estas y otras previsiones se incorporan en las leyes y constituciones de muchos
países, como es el caso argentino, y han servido de base para pronunciamientos
judiciales importantes nacionales e internacionales.
Áreas que son objeto de la legislación sanitaria pública internacional. Múltiples
organismos internacionales emiten estas legislaciones sanitarias internacionales y
permiten identificar las áreas que son su objeto:
Los organismos internacionales de derechos humanos.
La protección de los derechos humanos presiona a los Estados a su cumplimiento
aun cuando no suscriban alguna de éstas. Las violaciones a estos derechos
pueden suscitar reacciones internacionales muy importantes. Tal protección
internacional se organiza de dos maneras: universalmente a través del sistema de
las Naciones Unidas y a nivel regional con dispositivos específicos de la zona
geográfica respectiva.
En el plano universal, la Carta de las Naciones Unidas propicia la creación de la
Comisión Internacional de los Derechos Humanos (1946) y el Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1993).
En el plano regional existen mecanismos propios a cada zona geográfica y en el
caso de América, estos mecanismos operan en el marco de la Organización de
Estados Americanos (OEA), donde la Convención Interamericana de los Derechos
Humanos define los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
que deben ser protegidos (adoptada el 22 de noviembre de 1969 en Costa Rica).
Las instancias creadas para hacer valer estas prerrogativas son la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos (creada en 1959) y la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos (su primera reunión fue en 1979).

Planteamiento de problema de salud internacional


La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define
nuestro tiempo y el mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda
Guerra Mundial. Desde que su aparición en Asia a finales del año pasado, el virus
ha llegado a cada continente, excepto a la Antártida. Los casos aumentan a diario
en África, las Américas, y Europa.
Los países se encuentran en una carrera contra la propagación de la enfermedad,
haciendo pruebas y dando tratamiento a los pacientes, rastreando los que tuvieron
contacto, limitando los viajes, poniendo en cuarentena a los ciudadanos y
cancelando grandes reuniones o acumulaciones de gente como eventos
deportivos, conciertos y escuelas.
La pandemia se está moviendo como una ola, que puede romper sobre los
sistemas y las personas menos capaces de hacerle frente.
Pero el COVID-19 es mucho más que una crisis de salud. Al poner a prueba a
cada uno de los países que toca, la enfermedad por COVID-19 tiene el potencial
de crear crisis sociales, económicas y políticas devastadoras que dejarán
profundas cicatrices.
Estamos en territorio desconocido. Muchas de nuestras comunidades están
irreconocibles, desde hace incluso una semana. Decenas de las ciudades más
grandes del mundo se encuentran desiertas porque las personas se quedan
adentro, ya sea por elección o por orden del gobierno. En todo el mundo, las
tiendas, teatros, restaurantes y bares están cerrando.
Cada día, las personas pierden sus trabajos e ingresos, sin forma de saber
cuándo volverán a la normalidad. Las pequeñas naciones insulares, que dependen
del turismo, tienen hoteles vacíos y playas desiertas.
La Organización Internacional del Trabajo estima que se podrían perder 25
millones de empleos.
Respuesta del PNUD
Cada país necesita actuar de inmediato para prepararse, responder y recuperarse.
El sistema de la ONU apoyará a los países en cada etapa, con un enfoque en los
más vulnerables.
Basándonos en nuestra experiencia con otros brotes como los de Ébola, VIH,
SARS, tuberculosis y malaria, así como en nuestra larga historia de trabajo con el
sector público y privado, el PNUD ayudará a los países a responder con urgencia
y eficacia a COVID-19 como parte de su misión de erradicar la pobreza, reducir las
desigualdades y crear resiliencia ante la crisis.
“Ya estamos trabajando arduamente, junto a nuestra familia de la ONU y otros
socios, en tres prioridades inmediatas: apoyar la respuesta de salud, incluida la
adquisición y el suministro de productos de salud esenciales, bajo el liderazgo de
la OMS, fortalecer el manejo y la respuesta a la crisis y abordar los impactos
sociales y económicos críticos".
El PNUD trabaja, junto al Sistema de las Naciones Unidas, bajo el liderazgo de la
OPS/OMS, acompañando a las autoridades nacionales en la respuesta al
COVID19.
Mientras afrontamos la etapa de emergencia, el PNUD se prepara para la fase de
recuperación. Estamos conduciendo estudios sobre el impacto socioeconómico de
COVID19 y como salvaguardar el progreso de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en el país.
Estamos compartiendo experiencias y buenas prácticas de la región en manejo de
sistemas penitenciario durante pandemias, basado en nuestro trabajo en
gobernabilidad.
Además, en estrecha colaboración con las contrapartes nacionales, revisamos y
reorientamos nuestros proyectos para asegurar que responden a las necesidades
del país dada la emergencia de COVID19.
En China, lanzamos una campaña en las redes sociales para difundir información
sobre COVID-19 entre las comunidades vulnerables, como las personas mayores
y otras personas desfavorecidas, en 40 idiomas hablados por minorías.
En Líbano, estamos apoyando al gobierno mientras desarrolla un Plan de Gestión
de Riesgo de Desastres. Y en Viet Nam estamos trabajando con el gobierno para
comunicarnos con las minorías étnicas y las personas con discapacidad, con un
enfoque en las áreas rurales en la frontera de China.
En conjunto con WhatsApp, la OMS y UNICEF, hemos creado un centro de
información que brindará atención médica en tiempo real a miles de millones en
todo el mundo
Nos hemos asociado con AMV, una de las agencias de publicidad más grandes
del mundo, y el actor, escritor y comediante Stephen Fry para la campaña Tweet
Zero, que destaca las acciones simples que pueden mantenerte a salvo, como
lavarse las manos con frecuencia, quedarse en casa cuando se está enfermo y no
tocarse la cara.
Requerirá que toda la sociedad limite la propagación de la enfermedad de COVID-
19 y amortigüe el impacto potencialmente devastador que puede tener en las
personas y las economías vulnerables.
Debemos reconstruir la confianza y la cooperación, dentro y entre las naciones, y
entre las personas y sus gobiernos.
El apoyo del PNUD también ayudará a garantizar que las respuestas de los países
individuales sean integrales, equitativas e inclusivas, de modo que nadie quede
excluido y los países puedan continuar progresando en el logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
Mientras hacemos esto, también debemos considerar formas de prevenir una que
una pandemia similar vuelva a ocurrir. A largo plazo, el PNUD buscará formas de
ayudar a los países a prevenir y gestionar mejor tales crisis y garantizar que el
mundo haga pleno uso de lo que aprenderemos de esta.
Una respuesta global en este momento es una inversión en nuestro futuro.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Coexistencia de trabajo  Presencia de medicina


ambulatorio y hospitalario. tradicional.

 Amplio rango de tareas  Una cosmovisión indígena que


asistenciales del médico de promueve una nueva forma de
familia-pediatra, geriatría, entender el desarrollo, basada
partos, odontología. en la armonía entre individuos
de estos con la naturaleza.
 Tareas hospitalarias.

 Prevención y educación
dirigidas a la población y
realizadas fuera del centro de
salud.

 Actividad comunitaria.

 Satisfacción laboral.

AMENAZAS DEBILIDADES

 Contextos muy diferentes pero  Gran carga de trabajo por largas


hostiles y difíciles en general. jornadas y pluriempleo.

 Población de bajo nivel  Carencia de recursos sanitarios.


socioeconómico, multiétnica,
multicultural y resistente a los  Práctica clínica más relacionada
cambios. con el hospital.

 Difícil accesibilidad en zonas  Poca experiencia en asistencia a


rurales. enfermedades crónicas no
transmisibles.
 Trabajo agreste y duro.
ANÁLISIS FODA
Conclusiones
 Se puede afirmar que el enfoque de salud internacional -como teoría y
praxis- no es suficiente para dar las respuestas necesarias en el escenario
de globalización actual y sus estrategias no logran el impacto requerido
para enfrentar los nuevos retos y amenazas para la salud. Situaciones de
crisis global
 Un nuevo sistema de salud mundial, regentado por nuevas instituciones
públicas globales, tendría como objetivo hacer de la salud pública un bien
público global y encarar varios desafíos impostergables, como trabajar en la
gestión de políticas públicas de carácter global, renovar y democratizar la
actual arquitectura de gobernanza global y superar los límites e
insuficiencias evidenciados por la salud pública internacional.
 La salud es uno de los pilares fundamentales de la calidad de vida de una
comunidad y su mejora depende, en buena medida, de las políticas de
salud que establezcan los gobiernos, en las que se disponen los objetivos y
metas así como los medios específicos que se prevén emplear con el fin de
mejorar la salud de la población. La sociedad actual cambia muy
rápidamente modificando sustancialmente el contexto de aplicación de las
estrategias políticas. Un vertiginoso cambio social, económico y político que
demanda nuevas soluciones adaptadas a los actuales desafíos en salud
Recomendaciones
 Aún no se cuenta con una política pública global de salud. Esto hace
pensar que la acción que se necesita debe ser realmente mundial,
preferiblemente supranacional, lo que supone más que el esfuerzo nacional
o internacional, la construcción de un espacio global de responsabilidad y
rendimiento de cuentas por encima de la injerencia de los Estados y las
naciones. Dado que los riesgos en el nuevo siglo son supranacionales -con
efectos locales y sobre los hechos cotidianos de la vida de todos- deberán
igualmente ser afrontados mediante una acción global sistemática. La crisis
actual de la salud mundial no es una crisis por enfermedad (o
epidemiológica), sino una crisis de gobernanza, originada por la debilidad
en el ejercicio de las políticas públicas y los mecanismos interestatales.

 El desafío de globalizar la salud requiere de una gobernanza supranacional


que se arme de instrumentos jurídicos y mecanismos capaces de responder
a las nuevas amenazas que se ciernen sobre la salud. Aunque Fidler
sostiene que esto se viene haciendo desde el siglo XIX mediante la
diplomacia sanitaria internacional y los sistemas internacionales de salud
pública, los sistemas de gobierno en salud, rectoría sanitaria y acuerdos
entre países se deben perfeccionar y modificar ante la acometida de la
globalización.

 El nuevo sistema de gobernanza supranacional de la salud puede requerir


de cierto poder, capacidad de acción, decisión y mando por encima de los
gobiernos nacionales y de los organismos económicos y financieros, y
podría desempeñar un papel similar al que viene realizando la Corte Penal
Internacional de la Haya en el campo de la justicia. El comportamiento
reciente de algunos gobiernos nacionales y entidades financieras
internacionales con respecto a las medidas recomendadas para enfrentar la
creciente epidemia de influenza humana tipo A refleja las falencias de los
actuales sistemas de gobernanza internacional. Muchos gobiernos y
entidades financieras se han mostrado más interesados en capear la crisis
económica global que en evitar las consecuencias de una pandemia.

También podría gustarte