Está en la página 1de 214

Optimización de funciones de dos variables

MATEMÁTICA II

Universidad San Ignacio de Loyola

Universidad San Ignacio de Loyola


Analice y responda

¿Cuál es el punto más alto del Huayna Picchu? De los puntos presentados,
¿cuál de los tres puntos define la máxima elevación del Huayna Picchu?

Universidad San Ignacio de Loyola


Discusión y debate

¿La recta tangente en un punto sobre una superficie (suave) puede


ayudar a medir la elevación más alta del Huayna Picchu? ¿Encuentra
alguna relación común entre las situaciones gráficas mostradas?

Universidad San Ignacio de Loyola


Logros

Representa, calcula e interpreta los valores extremos de una función de


dos variables en un contexto económico utilizando la definición de punto
crı́tico y el criterio de la segunda derivada en situaciones intra y extra
matemáticas, lo cual se evidencia en lo siguiente:
• El contenido permite abordar situaciones que involucran valores
óptimos de funciones de dos o más variables.
• Este contenido permite abordar el concepto del punto de silla para
funciones de dos o más variables.

Universidad San Ignacio de Loyola


Material complementario

Aula Virtual
Los alumnos deben revisar y estudiar el material complementario, los
ejercicios, problemas contenidos en los foros de reforzamiento virtual de
Matemática II a modo de entrenamiento y cumplir responsablemente las
horas de aprendizaje autónomo.

Universidad San Ignacio de Loyola


Valores extremos de una función de dos variables

En esta sección vamos a determinar máximos y mı́nimos de una función


f (x, y). Estos son llamados puntos extremos de la función f .

Punto crı́tico: Un punto crı́tico de una función z = f (x, y) es un punto


(a, b) en donde las derivadas parciales se anulan, es decir:

fx (a; b) = fy (a; b) = 0

Como ocurrı́a en una variable, la utilidad de los puntos crı́ticos es debida


al siguiente resultado

Teorema
Si (a; b) es un máximo local o un mı́nimo local de la función f (x, y),
entonces (a, b) es un punto crı́tico de f .

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


actividad de aula

Determine los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

1. Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)

Universidad San Ignacio de Loyola


Clasificación de puntos crı́ticos
Tenemos que si (a, b) es un punto crı́tico de f , entonces se presentan tres
posibilidades:
• (a; b) es un máximo local de f .
• (a; b) es un mı́nimo local de f .
• (a; b) es un punto silla de f (ni máximo ni mı́nimo).
La pregunta natural es: ¿Cómo clasificamos los puntos crı́ticos obtenidos?
Para responder a esta pregunta, se tiene que estudiar el criterio de
optimización de la segunda derivada (para dos variables), y para
enunciarlo correctamente necesitamos el concepto de matriz hessiana.

Definición
La matriz hessiana de la función z = f (x; y) se define como:
" #
fxx (x; y) fxy (x; y)
H(x; y) =
fyx (x; y) fyy (x; y)
Universidad San Ignacio de Loyola
Hessiano

Definición
El hessiano de z = f (x; y) se define como:

f (x; y) f (x; y)
xx xy
∆(x; y) = detH(x; y) =


fyx (x; y) fyy (x; y)

= fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2

Es decir; ∆(x; y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2

Observación: Se observa que tanto la matriz Hessiana como el


Hessiano, por lo general,dependen de las variables x e y

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Determine la matriz hessiana y el hessiano de la función:

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución: Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
Luego las derivadas de segundo orden son:
fx x(x, y) = 24x2 − 32 fxy (x, y) = 0 = fyx (x, y) y fy y(x, y) = 2
" #
24x2 − 32 0
H(x; y) =
0 2
Además el hessiano es dado por:

∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2 = 48x2 − 64

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Determine la matriz hessiana y el hessiano de la función:

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución: Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
Luego las derivadas de segundo orden son:
fx x(x, y) = 24x2 − 32 fxy (x, y) = 0 = fyx (x, y) y fy y(x, y) = 2
" #
24x2 − 32 0
H(x; y) =
0 2
Además el hessiano es dado por:

∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2 = 48x2 − 64

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Determine la matriz hessiana y el hessiano de la función:

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución: Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
Luego las derivadas de segundo orden son:
fx x(x, y) = 24x2 − 32 fxy (x, y) = 0 = fyx (x, y) y fy y(x, y) = 2
" #
24x2 − 32 0
H(x; y) =
0 2
Además el hessiano es dado por:

∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2 = 48x2 − 64

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Determine la matriz hessiana y el hessiano de la función:

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución: Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
Luego las derivadas de segundo orden son:
fx x(x, y) = 24x2 − 32 fxy (x, y) = 0 = fyx (x, y) y fy y(x, y) = 2
" #
24x2 − 32 0
H(x; y) =
0 2
Además el hessiano es dado por:

∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2 = 48x2 − 64

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Determine la matriz hessiana y el hessiano de la función:

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución: Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
Luego las derivadas de segundo orden son:
fx x(x, y) = 24x2 − 32 fxy (x, y) = 0 = fyx (x, y) y fy y(x, y) = 2
" #
24x2 − 32 0
H(x; y) =
0 2
Además el hessiano es dado por:

∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2 = 48x2 − 64

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Determine la matriz hessiana y el hessiano de la función:

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución: Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
Luego las derivadas de segundo orden son:
fx x(x, y) = 24x2 − 32 fxy (x, y) = 0 = fyx (x, y) y fy y(x, y) = 2
" #
24x2 − 32 0
H(x; y) =
0 2
Además el hessiano es dado por:

∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2 = 48x2 − 64

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Determine la matriz hessiana y el hessiano de la función:

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución: Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
Luego las derivadas de segundo orden son:
fx x(x, y) = 24x2 − 32 fxy (x, y) = 0 = fyx (x, y) y fy y(x, y) = 2
" #
24x2 − 32 0
H(x; y) =
0 2
Además el hessiano es dado por:

∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2 = 48x2 − 64

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Determine la matriz hessiana y el hessiano de la función:

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución: Determinando las derivadas parciales:


fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
Luego las derivadas de segundo orden son:
fx x(x, y) = 24x2 − 32 fxy (x, y) = 0 = fyx (x, y) y fy y(x, y) = 2
" #
24x2 − 32 0
H(x; y) =
0 2
Además el hessiano es dado por:

∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2 = 48x2 − 64

Universidad San Ignacio de Loyola


Ludwig Otto Hesse (22 abril 1811-4 agosto 1874) fue un matemático
alemán. Hesse nació en Königsberg, Prussia, y murió en Munich, Bavaria.

Universidad San Ignacio de Loyola


Criterio de la segunda derivada

Teorema (Criterio de la segunda derivada)


Sea (a, b) un punto crı́tico de f (x, y), es decir, fx (a; b) = fy (a, b) = 0, y
sea ∆ su hessiano, entonces:
1. Si ∆(a; b) < 0, entonces en (a; b) no existe valor extremo (punto
silla).
2. Si ∆(a; b) > 0, entonces en (a; b) existe un valor máximo o un valor
mı́nimo. Y si además:
a) fxx (a; b) > 0, entonces f es cóncava para arriba alrededor de (a; b) y
f posee un valor mı́nimo en (a; b).
b) fxx (a; b) < 0, entonces f es cóncava para abajo alrededor de (a; b) y
f posee un valor máximo en (a; b).

Observación: Observamos que si ∆(a; b) = 0 o ∆(a; b) = 0, entonces el


criterio de la segunda derivada no da ninguna información.
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
Activida de aula

Ejemplo: Determine y clasifique los puntos crı́ticos de la función

f (x; y) = 2x4 + y 2 − 16x2 − 2y

Solución :
1. Determinando las derivadas parciales:
fx (x, y) = 8x3 − 32x y fy (x, y) = 2y − 2
2. Determinando los puntos crı́ticos:

fx (x, y) = 8x3 − 32x = 0 y fy (x, y) = 2y − 2 = 0


⇒ 8x(x2 − 4) = 0 y 2y = 2
⇒ 8x(x + 2)(x − 2) = 0 y y = 1
⇒ x = 0, x = −2, x = 2 y y = 1

Se tiene que los puntos criticos son: (0, 1); (−2, 1) y (2, 1)
Universidad San Ignacio de Loyola
3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


3. Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
fxx = 24x2 − 32, fxy = 0 = fyx , y fyy = 2
4. Determinando el hessiano

∆(x, y) = fxx (x; y)fyy (x; y) − fxy (x; y)2


∆(x, y) = (24x2 − 32)(2) − (0)2
∆(x, y) = 48x2 − 64

5. Clasificando los puntos criticos:


a) Evaluando en el hessiano el punto critico (0, 1) obtenemos:
∆(0, 1) = −64 < 0
Por criterio de optimización se tiene que en (0.1) hay un punto silla.

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


b) Evaluando en el hessiano el punto critico (−2, 1) obtenemos:

∆(−2, 1) = 48(−2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (−2, 1) = 24(−2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (−2.1), la función


alcanza un mı́nimo relativo, el cual es:
f (−2; 1) = 2(−2)4 + (1)2 − 16(−2)2 − 2(1) = −33
c) Evaluando en el hessiano el punto critico (2, 1) obtenemos:

∆(2, 1) = 48(2)2 − 64 = 128 > 0


fxx (2, 1) = 24(2)2 − 32 = 64 > 0

Por criterio de optimización se tiene que en (2.1), la función alcanza


un mı́nimo relativo, el cual es:
f (2; 1) = 2(2)4 + (1)2 − 16(2)2 − 2(1) = −33

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Ejemplo: Una empresa produce dos tipos de productos, A y B. El costo


diario total, en miles de nuevos soles, para producir x unidades de A y y
unidades de B está dado por:

C(x; y) = 250 − 4x − 7y + 0.2x2 + 0.1y 2

La empresa puede vender cada unidad de A a S/ 20 y cada unidad de B


a S/ 16. Encuentre los niveles de producción de A y B que maximizan las
utilidades de la empresa y determine la utilidad diaria máxima.

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
1. Modelando la utilidad:
U (x, y) = I(x, y) − C(x, y)
U (x, y) = 20x + 16y − (250 − 4x − 7y + 0, 2x2 + 0, 1y 2 )
U (x, y) = 16x + 9y − 0.2x2 − 0.1y 2 − 250

2. Determinando las los puntos criticos:


Ux = 16 − 0.4x = 0 ⇒ x = 40
Uy = 9 − 0.2y = 0 ⇒ y = 45

Luego tenemos el punto critico (40, 45)


3. Determinamos las derivadas parciales de segundo orden:
Uxx = −0.4, Uxy = 0 y Uyy = −0.2

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


4. Determinando el hessiano
∆(x, y) = Uxx (x; y)Uyy (x; y) − Uxy (x; y)2
∆(x, y) = (−0.4)(−0.2) − (0)2
∆(x, y) = 0.08

5. Clasificando el puntos critico (40,45):


Evaluando en el hessiano y Uxx el punto critico (40, 45) obtenemos:
∆(40, 45) = 0.08 > 0
Uxx (40, 45) = −0.4 < 0

Por criterio de la segunda derivada, se tiene que producir y vender


40 unidades del producto A y 45 unidades del producto B, además la
utilidad máxima está dado por:

U (40, 45) = 16(40) + 9(45) − 0.2(40)2 − 0.1(45)2 − 250 = 272.5

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Ejemplo: Una empresa produce pasta dental en dos presentaciones de 75


ml y 100 ml. Los costos de producción unitarios son de $/ 60 y $/90
centavos respectivamente. Las demandas semanales q75 y q100 (en miles
de unidades) son q75 = 3(p2 − p1 ) y q100 = 320 + 3p1 − 5p2 , donde p1 y
p2 son los precios unitarios de venta (en centavos de dólar).
Determine:
a) Los precios p1 y p2 que maximizan la utilidad.
b) Las demandas de cada presentación que posibilitan la utilidad
máxima.
c) La utilidad máxima.

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución :
a) Primeramente debemos obtener la fórmula de la utilidad.
Modelamos el ingreso:
I(p1 , p2 ) = p1 q75 + p2 q100 = p1 (3(p2 − p1 )) + p2 (320 + 3p1 − 5p2 )
I(p1 , p2 ) = 3p1 p2 − 3p21 + 320p2 + 3p1 p2 − 5p22
I(p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22

Modelando el costo :
C(p1 , p2 ) = 60q75 + 90q100
C(p1 , p2 ) = 60(3(p2 − p1 )) + 90(320 + 3p1 − 5p2 )
C(p1 , p2 ) = 180p2 − 180p1 + 28800 + 270p1 − 450p2
C(p1 , p2 ) = 28800 + 90p1 − 270p2

Luego determinamos la utilidad:


U (p1 , p2 ) = 320p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − (28800 + 90p1 − 270p2 )
U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Optimizando la función utilidad:
• Determinando los puntos criticos:
Up1 = 6p2 − 6p1 − 90 = 0 ⇒ −6p1 + 6p2 = 90 (1)
Up2 = 590 + 6p1 − 10p2 = 0 ⇒ 6p1 − 10p2 = −590 (2)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) tenemos: −4p2 = 500 ⇒ p2 = 125.


Reemplazando el valor de p2 = 125 en las ecuación (1) se tiene:
660
−6p1 + 6(125) = 90 ⇒ 750 − 90 = 6p1 ⇒ p1 = = 110
6
Por lo tanto tenemos que el punto (110, 125) es un punto crı́tico.
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:
Up1 p1 = −6, Up1 p2 = 6 y Up2 p2 = −10
Por lo tanto el hessiano será:
∆(p1 , p2 ) = (−6)(−10) − (6)2 = 60 − 36 = 24
• Reemplazando el punto crı́tico en el hessiano y la segunda derivada:
∆(110, 125) = 24 > 0 y Up1 p1 (110, 125) = −6 < 0

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Luego por criterio de la segunda derivada, se tiene que los precios que
maximizan la utilidad son p1 = 110 y p2 = 125.

b)Las demandas que maximizan la utilidad lo obtenemos al reemplazar


los los precios p1 = 110 y p2 = 125 en las ecuaciones de las demandas:

q75 = 3(125 − 110) = 45


q100 = 320 + 3(110) − 5(125) = 25

c)La utilidad máxima lo obtenemos evaluando la utilidad

U (p1 , p2 ) = 590p2 + 6p1 p2 − 3p21 − 5p22 − 90p1 − 28800

en el punto crı́tico (110, 125). Evaluando obtenemos:

U (110, 125) = 590(125) + 6(110)(125) − 3(110)2 − 5(125)2 − 90(110) − 28800


U (110, 125) = 3125

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad de aula

Ejemplo: Usando L unidades de mano de obra y K unidades de capital,


la producción mensual de una empresa (en miles de unidades) está dada
por:

P (L; K) = −0.3L2 + 0.3LK − 0.2K 2 + 7.5L + 15K − 1500

Calcule el número de unidades de mano de obra L y el número de


unidades de capital K que la empresa debe tener para maximizar su
producción.

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


Solución:
• Determinando los puntos crı́ticos:
PL = −0.6L + 0.3K + 7.5 = 0 ⇒ −0.6L + 0.3K = −7.5 (3)
PK = 0.3L − 0.4K + 15 = 0 ⇒ 0.3L − 0.4K = −15 (4)

Multiplicando por 2 a la ecuación (4) y sumando con la ecuación (3)


obtenemos:−0.5K = −37.5 ⇒ K = 75, reemplazando este valor en la
ecuación (3) se obtiene:

−0.6L + 0.3(75) = −7.5 ⇒ −0 − 6L = 7.5 − 22.5 = 30 ⇒ L = 50


Por lo tanto el punto crı́tico es (50, 75)
• Determinando las derivadas parciales de segundo orden:

PLL = −0.6, PLK = 0.3, y PKK = −0.4


• Luego el hessiano será:
2
∆(L, K) = PLL PKK − PLK = (−0.6)(−0.4) − (0.3)2 = 0.15

Universidad San Ignacio de Loyola


• Evaluando el punto crı́tico (50, 75) en el hessiano y la segunda derivada
tenemos:

∆(50, 75) = 0.15 > 0 y PLL (50, 75) = −0.6 < 0

Luego por crı́trio de la segunda derivada se debe emplear 50 unidades de


mano de obra y 75 unidades de capital, para obtener un producción
máxima y la producción máxima será:

P (50, 75) = −0.3(50)2 + 0.3(50)(75) − 0.2(75)2 + 7.5(50) + 15(75) − 1500


P (50, 75) = 750

Universidad San Ignacio de Loyola


• Evaluando el punto crı́tico (50, 75) en el hessiano y la segunda derivada
tenemos:

∆(50, 75) = 0.15 > 0 y PLL (50, 75) = −0.6 < 0

Luego por crı́trio de la segunda derivada se debe emplear 50 unidades de


mano de obra y 75 unidades de capital, para obtener un producción
máxima y la producción máxima será:

P (50, 75) = −0.3(50)2 + 0.3(50)(75) − 0.2(75)2 + 7.5(50) + 15(75) − 1500


P (50, 75) = 750

Universidad San Ignacio de Loyola


• Evaluando el punto crı́tico (50, 75) en el hessiano y la segunda derivada
tenemos:

∆(50, 75) = 0.15 > 0 y PLL (50, 75) = −0.6 < 0

Luego por crı́trio de la segunda derivada se debe emplear 50 unidades de


mano de obra y 75 unidades de capital, para obtener un producción
máxima y la producción máxima será:

P (50, 75) = −0.3(50)2 + 0.3(50)(75) − 0.2(75)2 + 7.5(50) + 15(75) − 1500


P (50, 75) = 750

Universidad San Ignacio de Loyola


• Evaluando el punto crı́tico (50, 75) en el hessiano y la segunda derivada
tenemos:

∆(50, 75) = 0.15 > 0 y PLL (50, 75) = −0.6 < 0

Luego por crı́trio de la segunda derivada se debe emplear 50 unidades de


mano de obra y 75 unidades de capital, para obtener un producción
máxima y la producción máxima será:

P (50, 75) = −0.3(50)2 + 0.3(50)(75) − 0.2(75)2 + 7.5(50) + 15(75) − 1500


P (50, 75) = 750

Universidad San Ignacio de Loyola


• Evaluando el punto crı́tico (50, 75) en el hessiano y la segunda derivada
tenemos:

∆(50, 75) = 0.15 > 0 y PLL (50, 75) = −0.6 < 0

Luego por crı́trio de la segunda derivada se debe emplear 50 unidades de


mano de obra y 75 unidades de capital, para obtener un producción
máxima y la producción máxima será:

P (50, 75) = −0.3(50)2 + 0.3(50)(75) − 0.2(75)2 + 7.5(50) + 15(75) − 1500


P (50, 75) = 750

Universidad San Ignacio de Loyola


• Evaluando el punto crı́tico (50, 75) en el hessiano y la segunda derivada
tenemos:

∆(50, 75) = 0.15 > 0 y PLL (50, 75) = −0.6 < 0

Luego por crı́trio de la segunda derivada se debe emplear 50 unidades de


mano de obra y 75 unidades de capital, para obtener un producción
máxima y la producción máxima será:

P (50, 75) = −0.3(50)2 + 0.3(50)(75) − 0.2(75)2 + 7.5(50) + 15(75) − 1500


P (50, 75) = 750

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad colaborativa

1. Amel & Cami es una tienda de ropa que vende dos clases de abrigos que
son parecidos pero están hechos por diferentes fabricantes. El costo para la
tienda del abrigo para la primera clase es de S/40 y el costo de la segunda
es S/50. Se ha determinado por experiencia que si el precio de venta del
abrigo de la primera clase es “x” soles y el precio de venta del abrigo de la
segunda clase es “y” soles, entonces: La venta mensual total del abrigo de
la primera clase es (3 200 − 50x + 25y) abrigos. La venta mensual total
del abrigo de la segunda clase es (1 000 + 25x − 25y) abrigos.

a) Calcule los precios de cada clase de abrigo que debe vender la tienda
Amel & Cami para que su utilidad sea máxima, y calcule la utilidad
máxima.
b) Calcule las unidades de cada clase de abrigo que debe vender la
tienda con el objetivo de maximizar su utilidad.

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad colaborativa

2. En una clase sobre el tema de optimización, el profesor propone la


siguiente pregunta: Sea (2; 3) un punto crı́tico de la función f (x; y) que
cumple lo siguiente:
fxx (2; 3) = 2, fyy (2; 3) = −3 fxy (2; 3) = −4
Después de 5 minutos, el profesor solicita respuestas a tres estudiantes,
Ana, Pedro y Rosa, quienes refieren lo siguiente:
• Ana: El punto crı́tico es un máximo relativo, puesto que fxx (2; 3) es
positivo.
• Pedro: El punto crı́tico es un mı́nimo relativo, ya que fxy (2; 3) es
negativo.
• Rosa: El punto crı́tico es un punto silla, puesto que el determinante
de la matriz hessiana en fxx (2; 3) no es positivo.
Analice la respuesta de cada estudiante y determine si alguno de ellos
contestó correctamente.

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad individual

1. JR S.A. es una empresa que se dedica a la comercialización de dos


tipos de escritorios. Por la fabricación y venta de q1 escritorios del
primer tipo y q2 escritorios del segundo tipo, se tiene que la utilidad
total modelada por la función continua U = U (q1 ; q2 ) cumple lo
siguiente:
∂U ∂U
(20; 15) = 0, (20; 15) = 0
∂q1 ∂q2

a) ¿Podemos afirmar que la utilidad (U ) no tiene mı́nimo o máximo


relativo? Justifique.
b) La siguiente proposición: Si Uq1 q1 (20; 15) = 0, entonces la función
utilidad (U ) en el punto (20; 15) nunca será un punto de silla, ¿es
verdadera o falsa? Justifique.

Universidad San Ignacio de Loyola


Actividad individual

2. JR S.A. es una empresa dedicada a la producción y venta de dos


tipos de chocolates. En referencia a los costos, se sabe que el costo
de producción de cada chocolate A es de 4 soles y de cada chocolate
B es de 6 soles. Las demandas mensuales (en miles de unidades)
vienen dadas por qA = 78 − 6pA − 3pB y qB = 66 − 3pA − 6pB .
Se sabe que pA y pB representan los precios unitarios de venta (en
soles) de los dos tipos de chocolate.
a) Determine los precios unitarios de venta de cada tipo de chocolate
que maximizan la utilidad de la dulcerı́a. Justifique su respuesta.
b) Calcule las demandas mensuales que maximizan la utilidad.
c) Calcule la utilidad máxima.

Universidad San Ignacio de Loyola


Main bibliography

Haeussler, Ernest F (2008).


Matemáticas para administración y economı́a México,D.F.:: Pearson
Arya, Jagdish C
NMatemáticas aplicadas a la administración y a la economı́a .
México D.F.:Pearson Educación.
Larson, Ron
Cálculo. Ron Larson The Pennsylvania State University. The Behrend
College, Bruce Edwards. University of Florida;
Figueroa G., R
Geometrı́a analı́tica R. Figueroa G (3ra). Lima: s.e.. Recuperado de
Biblioteca

Universidad San Ignacio de Loyola

También podría gustarte