Está en la página 1de 15

Desarrollo de proyecto

Nombre: Matrícula:
Nombre del curso: Nombre del profesor:
ANALISIS DE LA INFORMACION
FINANCIERA

Módulo: Actividad:
EVIDENCIA 2
Fecha: 18 DE JUNIO DEL 2021
Bibliografía:
Alarcón, A. Ulloa, E. (2012). El Análisis de los Estados Financieros: Papel
en la toma de decisiones gerenciales. 2021, de Universidad de Ciego de
Ávila “Máximo Gómez Báez”
Amaya, C. (1993). El Análisis Financiero. En Análisis Financiero (1-40).
Honduras: Universidad Tecnológica de Honduras.
Corona, E. Bejarano, V. Gonzalez, J . (2014). Análisis de Estados
financieros individuales y consolidados. Madrid, España: UNED.
Olivera, J. (2016). Análisis de los Estados Financieros. Digital: Editorial
Digital UNID.

Tema del proyecto: Análisis de la Empresa CC&Co en varios rubros


financieros para la toma de decisiones gerenciales del siguiente año.

Introducción:
La empresa CC&Co requiere de un análisis financiero para determinar
cuáles serán las mejores decisiones gerenciales para el siguiente año, y así
llevar la empresa a una mejora en los rendimientos de esta. La empresa desea
conocer a través de los análisis financieros de que rubro adolece o que rubro o
rubros necesita tomar decisiones drásticas para poder llevar a la empresa a
mejoras en su rendimiento financiero.
Desarrollo de proyecto

Planteamiento:
La empresa CC&Co es una empresa embotelladora cuyos productos son
vendidos a nivel regional. La organización cuenta con alrededor de mil
empleados.
Este año se presentaros los estados financieros de los dos años
anteriores. La directiva quiere analizar estos estados financieros para tomar
decisiones para el siguiente año. La directiva requiere mostrar actividades en
las que genere ganancias, por lo que necesita encontrar áreas de oportunidad
para mejorar. Estas oportunidades de mejora pueden ser en cualquier rubro
financiero.
En estos estados financieros la compañía presenta los siguientes
reportes:
a) Reporte de Estados Consolidados de Situación Financiera: los
Activos corrientes, Activos no corrientes y el total de Activos,
Reportes de Pasivo y Capital, Pasivos corrientes, Pasivos no
corrientes, Capital, Pasivo y Capital Total.
b) Reporte Consolidado de Resultados: Costos de Ventas, (Perdida)
ganancia en valor de mercado de instrumentos financieros, Utilidad
(perdida) neta de operaciones continuas, resultado de operaciones
discontinuas, Utilidad (perdida) neta consolidada,
c) Reporte Consolidado de Utilidad integral: Utilidad integral
consolidada por el año neta de impuestos
d) Reporte Consolidado de Variaciones en el Capital: Saldos, utilidad
neta, otras partidas de pérdidas integral, total utilidad integral
e) Estados consolidados de Flujo de efectivo: Actividades de operación,
flujo neto de efectivo generado por actividades de operación, utilidad
antes de impuestos, flujos netos de efectivo generado por actividades
de operación discontinuas.

Ver ejemplo de reporte


Reporte de Estados Consolidados de Situación Financiera
Desarrollo de proyecto
Desarrollo de proyecto

Objetivo:
El objetivo es analizar los estados financieros y proponer que áreas de
oportunidad y fundamentar por qué se escogerán esas áreas. Esto es con el
fin de mejorar los procesos financieros de la organización.

Marco Teórico:

El análisis de los estados financieros clásico diferencia el análisis patrimonial,


el análisis financiero y el análisis económico. El análisis patrimonial se dedica
a los componentes del patrimonio empresarial, estructura del activo, estructura
del patrimonio neto y del activo, analizando las masas patrimoniales y las
relaciones entre las mismas. El análisis financiero se basa en el estudio de las
posiciones de equilibrio de las partidas de activo y pasivo empresarial en largo
(el cual esta basado en la capacidad para devolver las deudas) y en corto plazo
(el cual está basado en la liquidez). El análisis económico tiene que ver con
resultados, analizando ingresos y gastos, la rentabilidad económica y la
rentabilidad financiera. Citado por Corona, E. Bejarano, V. Gonzalez, J .
(2014). Análisis de Estados financieros individuales y consolidados. Madrid,
España: UNED.

El análisis de los estados financieros permite conocer datos contables


históricos y actuales, y proyectarlos para establecerlos como una guía hacia el
futuro, así mismo estos estados financieros son usados como una pauta para
que la empresa mejore su desempeño.
El objetivo de los análisis de los estados financieros es informar de la situación
financiera y los resultados operacionales de la organización para definir con
que tanta eficiencia una empresa crea y vende sus bienes físicos y servicios
Alarcón, A. Ulloa, E. (2012). El Análisis de los Estados Financieros: Papel
en la toma de decisiones gerenciales . 2021, de Universidad de Ciego de
Ávila “Máximo Gómez Báez”
Desarrollo de proyecto

El análisis de los estados financieros se basa en el uso de herramientas


y técnicas para obtener los datos y observar los comportamientos financieros.
Las metas de los análisis de los estados financieros se basan en medir
la rentabilidad de la organización o empresa usando sus resultados y liquidez
financiera para definir el estado actual y pronosticar su futuro.
Los estados financieros dependen de la calidad y veracidad de los datos
que son el fundamento de los análisis.
El valor de los análisis financieros está en proveer información precisa y
autentica que permita la toma de decisiones apropiadas y correctas, así como
la definición o determinación de causas y tendencias.
Existen diferentes técnicas para los análisis de los estados financieros
entre las cuales están:

I. Método de Análisis Vertical.


a) Técnica de Porcientos Integrales.
b) Técnica de Razones Simples o Estándar.
II. Método de Análisis Horizontal.
a) Técnica de Aumentos y Disminuciones.
III. Razones Financieras
a) Estructura del capital y solvencia
b) Desempeño de la operación
c) Medidas del mercado
d) Liquidez
e) Rendimientos sobre la inversión
f) Utilización de activos
IV. Método Gráfico
V. Método de Análisis Histórico.
a) Técnica de Tendencia.
VI. Método de Análisis Proyectado.
a) Técnica de Punto de equilibrio.
b) Estado de Cambio de la Situación Financiera.
Desarrollo de proyecto

I. Método de Análisis Vertical.


Este tipo de análisis también se le conoce como análisis estático, y se usa
para analizar estados financieros como el balance general, y el estado de
resultados de un periodo de tiempo para conocer los resultados
comparando las cifras en forma vertical.
Este método puede hacerse mediante 2 procedimientos
a) Porcientos Integrales
Se determina la composición porcentual de cada cuenta, activo, pasivo y
patrimonio, tomando el valor del activo total como base
Cifra Parcial
Porciento Integral=------------------- x 100
Cifra Base

b) Razones simples o estándar


Determina las relaciones de dependencia al comparar geométricamente
dos o mas conceptos que integran un estado financiero. Las razones
son expresiones matemáticas de la relación de una partida con otra es el
cociente entre magnitudes que tienen una relación importante y por ese
motivo se comparan.
Estas razones pueden ser de tres tipos: las razones estáticas,
dinámicas y estático-dinámicas. Las razones estáticas son aquellas
que vienen de un antecedente y un consecuente de un estado financiero
estático como el estado de balance general. Las razones dinámicas
son aquellas que vienen de un antecedente y un consecuente de un
estado financiero dinámico como el estado de resultado.
Las razones estático-dinámicas son aquellas que vienen de un
antecedente de un estado financiero estático y un consecuente de un
estado financiero dinámico.
En síntesis: en el Análisis Vertical en un estado de renta y gastos consiste en
dividir cada una de las utilidades del estado financiero que son la utilidad bruta,
la utilidad operacional y la utilidad neta entre el total de los ingresos
operacionales (ventas netas) para determinar la rentabilidad de un negocio o
empresa. Cita de Amaya, C. (1993). El Análisis Financiero. En Análisis
Financiero (1-40). Honduras: Universidad Tecnológica de Honduras.
Desarrollo de proyecto

Ver ejemplo

El Análisis Vertical en un balance general consiste en dividir cada cuenta de


activo entre el total de activos, y para el pasivo y patrimonio se hace lo mismo,
es decir la cuenta pasivo y patrimonio se divide entre el total del pasivo +
patrimonio. Amaya, C. (1993). El Análisis Financiero. En Análisis Financiero
(1-40). Honduras: Universidad Tecnológica de Honduras.
Ver ejemplo
Desarrollo de proyecto

En este ejemplo tomando como base las ventas netas del 2009
(que es el 100%) podemos ver que el costo de ventas fue de un 61.42%,
lo que quiere decir que hay una utilidad bruta de un 38.5%. Los gastos
de operación (administración y ventas) fueron del 22.4%, y la utilidad
neta fue de un 11.44% del nivel de ventas de la empresa. Cita de
Olivera, J. (2016). Análisis de los Estados Financieros. Digital:
Editorial Digital UNID.
II. Método de Análisis Horizontal.
Consiste en comparar estados financieros semejantes en dos o más
periodos consecutivos.
En este método se usa la técnica de Aumento y Disminuciones. Esta
técnica se usa para determinar disminuciones y aumento o
variaciones de las cuentas de un periodo a otro.
Este tipo de análisis permite ver si los cambios en los resultados y las
actividades han sido negativos o positivos. También permite ver cuales
cambios son significativos y merecen más atención. El análisis horizontal
permite comparar entre lo real y lo planificado con el cumplimiento de lo
planificado. Amaya, C. (1993). El Análisis Financiero. En Análisis
Financiero (1-40). Honduras: Universidad Tecnológica de Honduras.
Desarrollo de proyecto

Ver ejemplos
Desarrollo de proyecto

En este caso se puede observar que esta empresa tomando como


base el año 2008 , en el 2009 tuvo un incremento en sus activos del
14.97%, el 11.25% en el capital contable y el 17.8% en los pasivos.
Cita de Olivera, J. (2016). Análisis de los Estados Financieros.
Digital: Editorial Digital UNID.

III. Razones Financieras


Las razones financieras son indicadores que cuantifican la realidad
económica y financiera de una organización. Existen las llamadas
banderas rojas en el análisis de los estados financieros como:
acumulación de inventarios, cantidad excesiva de deudas, problemas
de utilidades, decrementos en el flujo de efectivo, incapacidad para
hacer efectivas las cuentas por cobrar, entre otros.
Dentro de las razones financieras están:
a) Estructura del capital y solvencia
Deuda total a capital, Deuda de largo plazo a capital, Razón de
cobertura de intereses
b) Desempeño de la operación
Margen de utilidad bruto, margen de utilidad de la operación,
margen de utilidad antes del impuesto, margen de utilidad neta
c) Medidas del mercado
Razón precio-utilidades, rendimiento de las utilidades, rendimiento
de los dividendos, índice de pago de dividendos, precio a valor en
libros.
d) Liquidez
Periodo de cobranza, Días para vender el inventario, Razón
actual/corriente/circulante, Razón de la prueba del ácido.
e) Rendimientos sobre la inversión
Rendimientos sobre los activos y Rendimientos sobre el capital
común.
f) Utilización de activos
Desarrollo de proyecto

Rotación de activos, rotación de cuentas por cobrar, rotación de


inventario, rotación de capital de trabajo, rotación de ppe, rotación
de activos totales. Cita de :
Amaya, C. (1993). El Análisis Financiero. En Análisis Financiero (1-40).
Honduras: Universidad Tecnológica de Honduras.

IV. Método de Análisis Gráfico


Es una ayuda visual para entender conceptos y términos para dar
solución a métodos con diferentes variables. Esta metodología ayuda
en la interpretación y en la solución en donde se pueden ver
situaciones como la situación óptima única, soluciones alternativas,
etc.
El método grafico permite ver más claramente los problemas. Si se
analiza un solo balance es denominado Análisis estático, si se
analizan varios balances se llama Análisis Dinámico.
Ver ejemplo

Amaya, C. (1993). El Análisis Financiero. En Análisis Financiero (1-40).


Honduras: Universidad Tecnológica de Honduras.
Desarrollo de proyecto

V. Método de Análisis Histórico


Este método se aplica para estados financieros en fechas o periodos
distintos. Permite un análisis través del tiempo de indicadores o
variaciones en el cual se pueden ver tendencias. La técnica utilizada
es la técnica de tendencia.
En la técnica de tendencia se verifican las tendencias de un año base
a los años siguientes y ayudan a mostrar la extensión y dirección del
cambio.
El análisis de las tendencias financieras proporciona indicios de si la
situación financiera mejora o empeora. Hay dos tipos de análisis una
cuando se compara una base actual contra una pasada y otra
cuando se comprara una base contra una que se espera en el futuro.
Se aconseja que se compare no solo las razones financieras, si no
también las cantidades brutas.

VI. Método de Análisis Proyectado


Se usa para analizar presupuestos. Y usa las técnicas de: Punto de
equilibrio y Estado de Cambio de la Situación Financiera.
a) Técnica de Punto de equilibrio. - Este tiene como meta proyectar
nivel de ventas netas que ocupa la empresa para no perder y no
ganar en una economía para toma de decisiones y alcance de
metas.
b) Estado de Cambio de la Situación Financiera. – Este estado
muestra las fuentes de fondo (que son los recursos generados
por las operaciones normales de la empresa) y las aplicaciones
de fondo (son las erogaciones generadas por el pago de
dividendos, la devolución o pago de la deuda a largo plazo y la
adquisición de activos no corrientes e inventarios).
Desarrollo de proyecto

Desarrollo del Proyecto:

Análisis Vertical.-
Se hizo el análisis vertical al Reporte de Resultados . Este análisis vertical se
aplicó para los tres años. (ver archivo de Word con el nombre de Data
Evidencia 2 Liz PN, ceja Resultados Vertical)
Interpretación de Resultados del Análisis Vertical:
En el año 2020 el costo de ventas representa el 55.6% del total de ventas, y la
utilidad bruta fue de un 45%. Los gastos de administración fueron del 4.4% y
los gastos de venta del 27.1%.
En el año 2019 el costo de ventas representa el 54.1% del total de ventas, y la
utilidad bruta fue de un 46.2%. Los gastos de administración fueron del 4.4% y
los gastos de venta del 27.5%.
En el año 2018 el costo de ventas representa el 48.5% del total de ventas, y la
utilidad bruta fue de un 45.6%. Los gastos de administración fueron del 3.8% y
los gastos de venta del 25%.
Y comparando los resultados a través de los tres años tenemos que:
la utilidad neta del 2020 (6.6%) fue menor en comparación a la utilidad neta del
2019 (8.3%), pero fue mejor en comparación a la utilidad neta del 2018 (5.8%).
Si bien las ventas del 2020 aumentaron en comparación del 2019 y del 2018,
así también aumentaron los porcentajes de costos de ventas del 2018 fueron
del 48.5%, 2019=54.1% y 2020=55.6%. Los gastos de administración
permanecen igual del 2019 al 2020 (4.4%) ,pero aumentaron en comparación
al 2018 (3.8%).

Análisis Horizontal.-
Se hizo el análisis horizontal al Reporte de Resultados . Este análisis horizontal
se puede ver en archivo de Word con el nombre de Data Evidencia 2 Liz PN,
ceja Resultados Horizontal.
Desarrollo de proyecto

Interpretación de Resultados del Análisis Horizontal:


Las ventas netas del 2018 al 2019 aumentaron un 6.6% y del 2019 al 2020
aumentaron un 5.8%. Los costos de ventas del 2018 al 2019 aumentaron un
11.7% y del 2019 al 2020 aumentaron un 8.7%. Los gastos de administración
del 2018 al 2019 aumentaron un 16.9% y del 2019 al 2020 aumentaron un
5.4%. Los gastos de ventas del 2018 al 2019 aumentaron un 10% y del 2019 al
2020 aumentaron un 4.4%.

Razones Financieras.-
Este análisis se puede ver en archivo de Word con el nombre de Data
Evidencia 2 Liz PN, ceja razones financieras.
Interpretación de Resultados de Razones Financieras:

De los tres años podemos resumir lo siguiente:


La razón circulante ha ido disminuyendo del 2018 al 2020.
La razón de liquidez también ha ido disminuyendo en un porcentaje pequeño.
La rotación de cuentas por cobrar aumento 4 veces del 2019 al 2020. El
periodo de cobranza disminuyo drásticamente del 2019 al 2020. La rotación de
inventarios ha ido aumentando. Los días de inventario promedio disponible
permanecen iguales. La rotación de cuentas por pagar a disminuido un 50% del
2018 al 2020. El periodo promedio de pago aumento un 90% del 2019 al 2020.
La razón de ventas netas disminuyo como un 70% del 2018 al 2020. La taza de
rendimiento del activo total disminuyo un 60% del 2018 al 2019 y del 2019 al
Desarrollo de proyecto

2020 quedo casi igual. La taza del rendimiento del capital aumento un 25% del
2018 al 2019 pero del 2019 al 2020 quedo casi igual con una ligera
disminución.

Propuestas de mejora:
Las propuestas serían las siguientes:
a) Disminuir el costo de ventas ya que del 2018 al 2020 este a aumentado
del 48.5% al 55.6% es decir a aumentado un 6.9%.
b) Disminuir los gastos de administración ya que del 2018 al 2020 este a
aumentado del 3.8% al 4.4% es decir a aumentado un 0.6%.
c) Disminuir los gastos de venta ya que del 2018 al 2020 este a aumentado
del 25% al 27.1% es decir a aumentado un 2.1%.
d) Mejorar la efectividad de la empresa en la utilización de los activos ya
que este disminuyo drásticamente del 2018 al 2019 como un 70%
aproximadamente del 2.18% a 0.69% aun y cuando del 2019 al 2020
aumento un 0.06% .
e) Mejorar la taza del rendimiento del capital contable si bien aumento del
2018 al 2019 del 0.03% del 2019 al 2020 disminuyo un 0.01%

En definitiva habría que formar un grupo de personas para enfocarse en


estas áreas de oportunidad y así en forma global poder dar mejores
rendimientos a los inversionistas ya que la rentabilidad de la inversión es muy
baja por lo que si no se mejorar los estados financieros, los inversionistas
podrían optar por vender y buscar otro tipo de negocio más rentable.

También podría gustarte