Está en la página 1de 4

DAEM LOS ANGELES LICEO COMERCIAL DIEGO PORTALES PALAZUELO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA, DOSIER JUNIO

NOMBRE DE DOCENTE CURSOS QUE ATIENDE


CECILIA SOTO CASANOVA 3ERO MEDIO

OBJETIVO(S) A LOGRAR:

- · El alumno debe de estar en capacidad de identificar un pensamiento racionalista de otro


no racionalista.

- · Que profundice sobre: Descartes y el racionalismo

- · Que construya y diferencie con facilidad un pensamiento racionalista de uno mítico.

- COMPETENCIA: El educando está en capacidad de emitir su propio concepto sobre el


racionalismo.

Instrucciones: Estimados estudiantes te invitamos a:

- Leer atentamente el documento continuación.


- Practicar o profundizar con la actividad
- Contestar la TAREA que se adjunta al final de este dosier y que debes devolver para
revisión del profesor, tu trabajo sistemático ira aportando para la nota de trabajo
sistemático.
- SÓLO debes devolver la TAREA, el resto del material es para tu portafolio personal.

Lee atentamente,(utiliza un diccionario para las palabras que desconozcas), luego


desarrolla la tarea que se encuentra en las últimas hojas.

EL RACIONALISMO

Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los


siglos XVII y XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la
fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la
existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.
El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general, llamamos
racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias
como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica, ... Es racionalista
todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello,
cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con
otro: por ejemplo, se puede reivindicar la necesidad del ejercicio de la razón en política y
rechazarlo en religión.
Pero el término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para
designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el
DAEM LOS ANGELES LICEO COMERCIAL DIEGO PORTALES PALAZUELO

conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto


que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y
Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto,
Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o
percepción.
Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en esferas
distintas, el término “Racionalismo” se utiliza primordialmente para referirse a la corriente
filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa
continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta
misma época tiene éxito en las Islas Británicas.
Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:
1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los
sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros
principios.
3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia
empírica, sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos
más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.
7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a
todo lo real.

René Descartes , “Pienso. Luego existo”

La frase “Pienso, luego existo” parte del francés “Je pense, donc je suis”. Después se
tradujo al latín como "Cogito, ergo sum", cuya traducción más precisa sería: “Pienso, luego
soy” (“Pienso, por lo tanto, soy”).

La duda (instrumento para llegar a la certeza). Descartes necesita un punto firme de


partida. La duda es el mecanicismo que utiliza Descartes para encontrar un principio
evidente. Descartes concibió la idea de construir una ciencia suprema, que llama filosofía
primera (el único sistema filosófico válido), deshaciéndose de todas las verdades y
opiniones tenidas por ciertas, para empezar de nuevo.
Diferencia entre lo que nosotros entendemos por duda y lo que entiende Descartes. La
duda cartesiana no es una duda escéptica (es la nuestra), que es un estado permanente,
un hábito del pensamiento, es un momento en que no somos capaces de afirmar si algo es
verdadero o falso. En cambio, para Descartes es un instrumento para alcanzar la verdad,
un instrumento para elaborar una filosofía, por eso se llama duda metódica, sus
características son:
Duda metódica Una duda teorética, pues no se extiende al plano de las creencias o
normas morales, como se ve en el Discurso del Método, sino sólo al plano de la teoría, de
la reflexión filosófica (pero nunca duda de la política y la religión).
Es una duda universal: A través de este sistema filosófico Descartes duda de:
DAEM LOS ANGELES LICEO COMERCIAL DIEGO PORTALES PALAZUELO

Los sentidos: “Si alguna vez me han engañado, me hace ser precavido y suponer que
pueden engañarme siempre”. Con ello Descartes anula las verdades de la experiencia (los
sentidos me pueden conducir a error)
Del mundo exterior: debido a la falta de criterio para distinguir entre el estado de vigilia y
el estado de sueño.
De sus propios razonamientos (el mal uso de la razón”): mi entendimiento se puede
equivocar cuando razona” (no duda de su capacidad de razonar, pero duda de sus
razonamientos)
De sí mismo: “Puede que exista un “duendecillo” o “genio maligno” en mi interior que me
induce continuamente a error”. Así las todas las verdades que puedan haber quedado en
pie con los criterios anteriores se destruyen.
Hay una cosa de la que no duda Descartes y es de que está dudando y si dudo pienso y si
pienso existo, por tanto, el resultado de la duda es el: COGITO ERGO SUM (pienso luego
existo).
Descartes encuentra una certeza de la que es imposible dudar. Es la consideración del
hecho de su pensamiento y de su propia existencia. Ha podido dudar de todo, menos de
que piensa, y, por tanto, de que existe. Sus características son: La proposición cogito ergo
sum, nos indica que es imposible pensar sin existir, por tanto es el principio por el cual
Descartes tiene que intuir todo lo demás. El hecho de ser evidente, una idea clara y
distinta. Además, hay una intuición mental, pues intuyo sin ninguna deducción la
imposibilidad de mi pensar sin mi existir (a partir de la intuición me doy cuenta de que el
pensar es el principio de la existencia).
DAEM LOS ANGELES LICEO COMERCIAL DIEGO PORTALES PALAZUELO

TAREA DOSIER JUNIO

ASIGNATURA: FILOSOFIA

NOMBRE DEL PROFESOR: CECILIA SOTO CASANOVA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CURSO:

I ITEM: TENIENDO EN CUENTA LO VISTO EN LOS DOSSIERS 1,2 Y 3 ANTERIORES Y EN ÉSTA,


DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

DESARROLLAR

1- Con tus propias palabras, ¿Qué es el racionalismo?

2- ¿Por qué el racionalismo se relaciona con las matemáticas?

3- ¿Qué es más importantes para el conocimiento de la verdad, la experiencia o la razón?

4- ¿De qué manera se opone el empirismo al racionalismo o lo contrario?

5- Explica la frase que identifica al racionalismo a través de Descartes “Cogito ergo sum”

PREGUNTALE A TU PROFESOR: csoto@liceocomercial.cl


CUALQUIER DUDA QUE TENGAS RESPECTO A ESTE MATERIAL PUEDES REALIZARLA AQUI.

También podría gustarte