Está en la página 1de 4

Prof.

 Dr.  Paulino  Capdepón  Verdú  


UCLM  

 
GUÍA  PARA  LA  ELBAORACIÓN  DE  UN  TRABAJO  ACADÉMICO  
 
 
 
 
1.-­‐  NÚMERO  DE  PÁGINAS  
 
El  mínimo  de  páginas  será  de  30,  no  existiendo  límite  para  el  máximo.  
 
2.-­‐  ELECCIÓN  DEL  TEMA  
 
Cualquier   tema   relacionado   con   la   estética   musical   o   la   filosofía   de   la   música   (para   los  
alumnos  de  3º)  o  bien  la  historia  de  la  música  (para  los  alumnos  de  1º  y  2º).  Es  aconsejable  
elegir   un   tema   sobre   el   que   exista   suficiente   bibliografía   (si   el   tema   versara   sobre   "La   obra  
vocal   de   José   Martínez   de   Arce   en   la   Catedral   de   Valladolid",   es   posible   que   tuviéramos  
auténticos  problemas  para  encontrar  bibliografía  y  la  documentación  neesaria.  Asimismo  el  
tema  no  ha  de  ser  ni  muy  específico  (como  el  anteriormente  citado  de  Martínez  de  Arce)  ni  
demasiado  amplio  (por  ejemplo  "La  música  del  Renacimiento").  
  En  cualquier  caso,  es  recomendable  una  serie  de  lecturas  previas  de  carácter  general  
antes  de  la  elección  definitiva  del  tema.  Tales  lecturas  previas  pueden  ser:  
 
-­‐  ABRAHAM,  Gerald:  Historia  de  la  música,  Madrid:  Taurus,  1986.  
-­‐  BOYDEN,  D:  Introducción  a  la  música,  Madrid:  Editorial  Felmar,  1982,  3  vol.  
-­‐   BURKHOLDER,   GROUT,   PALISCA:   Historia   de   la   música   occidental,   Madrid:   Alianza  
Editorial,  2009.  
-­‐  LANG,  P.  H.:  La  música  en  la  civilización  occidental,  Buenos  Aires:  Eudeba,  1979.  
-­‐  MICHELS,  U:  Atlas  de  Música,  vol.  I  y  II,  Madrid:  Alianza  Editorial,  1977  y  1985.  
-­‐  SADIE,  Stanley:  Guía  Akal  de  la  música,  Madrid:  Akal,  1996.  
-­‐  SALAZAR,  A:  La  música  en  la  sociedad  europea,  4  vol.,  Madrid:  Alianza  Editorial,  1982.  
-­‐  AA.  VV.:  Historia  de  la  música,  8  vol.,  Turner,  Madrid,  desde  1986.  
-­‐  AA.  VV.:  Historia  de  la  música  española,  7  vol.,  Madrid:  Alianza  Editorial,  desde  1982.  
-­‐   AA.   VV.:   Historia   de   la   música   en   España,   Madrid:   Fondo   de   Cultura   Económica,   5   vol.  
publicados  hasta  la  fecha,  2009-­‐2014.  
  Asimismo   se   recomienda   la   lectura   de   estudios   que   versen   sobre   cómo   abordar   un  
trabajo  de  carácter  científico,  como  es  el  caso  del  libro  de  Umberto  Eco  Cómo  hacer  una  tesis  
doctoral  (Madrid:  Editorial  Gedisa,  1978).  
 

1
Prof.  Dr.  Paulino  Capdepón  Verdú  
UCLM  

3.-­‐  PARTES  DE  QUE  CONSTA  UN  TRABAJO  ACADÉMICO  


 
3.1  Índice  
 
3.2  Introducción    
Se   trata   de   presentar   el   trabajo   al   lector   para   que   en   pocas   páginas   tenga   una   visión   de  
carácter   general   de   lo   que   contiene   dicho   trabajo.   En   la   introducción   se   deberían   incluir  
varios  aspectos  tales  como  
2.1  Justificación  
2.2  Objetivos  
2.3  Estado  de  la  cuestión  
Qué   se   ha   investigado   hasta   el   momento   y   qué   bibliografía   sobre   el   tema   se   ha  
publicado,  incluyendo  una  breve  valoración  crítica.    
2.4  Metodología  
Breve  descripción  de  los  capítulos  de  que  consta  el  trabajo.  Explicación  de  los  recursos  
metodológicos  empleados  en  nuestro  trabajo.  
 
3.3  Desarrollo  
Es  sin  duda  la  parte  fundamental  del  trabajo  y  la  que  más  páginas  ha  de  ocupar,  cuyo  número  
oscilará  dependiendo  de  la  amplitud  de  nuestra  investigación.    
  Estas  son  algunos  de  los  aspectos  que  podemos  incluir  en  el  desarrollo:  
-­‐  Visión  general  introductoria  de  carácter  histórico  
-­‐  Si  nuestro  trabajo  versara  sobre  un  autor  concreto,  sería  aconsejable  comenzar  esta  parte  
con  una  biografía  que  nos  acercara  a  su  trayectoria  vital  y  cómo  ésta  ha  podido  influir  en  su  
evolución   (formación,   maestros   que   ha   tenido,   viajes   que   ha   efectuado,   cargos   que   ha  
desempeñado,  contactos  con  otros  compositores  y  artistas,  lecturas,  etc).  
-­‐  Si  por  el  contrario  nuestro  trabajo  trata  de  un  género  concreto  (por  ejemplo  "Los  lieder  de  
Vaugahn   Williams"),   sería   asimismo   aconsejable   que   se   realizara   una   introducción   sobre   el  
género  lied  para  que  en  todo  momento  el  lector  tuviera  en  cuenta  las  referencias  históricas  
precedentes.  
-­‐  Fases  estilísticas  en  la  evolución  de  un  compositor  
-­‐   Explicación   detallada   del   tema   objeto   de   nuestro   trabajo,   en   la   cual   podemos   incluir  
ejemplos  musicales,  ilustraciones,  tablas,  etc  en  combinación  con  el  texto  escrito.  
 
3.4  Conclusiones    
Resultados  principales  de  nuestro  trabajo,  expuestos  de  forma  resumida.    
 
 

2
Prof.  Dr.  Paulino  Capdepón  Verdú  
UCLM  

3.5  Bibiografía    
Sólo  se  incluye  en  este  apartado  las  fuentes  empleadas  en  el  trabajo,  ordenadas  por  orden  
alfabético.  Varias  obras  de  un  mismo  autor  de  ordenarán  por  orden  cronológico.    
Cada   referencia   debe   incluir:   APELLIDO   COMPLETO   DEL   AUTOR   EN   MAYÚSCULA:  
Nombre   del   autor   EN   MINÚSCULA,   título   en   cursiva,   lugar   de   edición:   editorial,   año   de  
edición.  
Ejemplo:  
MARTÍN   MORENO,   Antonio:   Historia   de   la   Música   Española.   Siglo   XVIII,   Madrid:   Alianza  
Editorial,  Madrid  1985.  
 
3.6  Apéndices  o  Anexos  
En   este   apartado   se   puede   presentar   todo   el   material   (ejemplos   musicales,   ilustraciones,  
catálogos,  mapas,  listas,  etc),  que,  debido  a  su  extensión,  no  es  factible  su  inclusión  en  alguna  
de  las  partes  anteriores  del  trabajo.  
 
4.-­‐  FORMA  DE  CITAR  LAS  FUENTES  EN  UN  TRABAJO  ACADÉMICO  
 
Una   de   las   claves   de   un   buen   trabajo   académico   es   la   correcta   cita   de   las   fuentes   (libros,  
artículos,   enciclopedias,   internet,   etc.)   que   hayamos   empleado,   de   lo   contrario   se   ofrece   una  
pobre   impresión   o   se   transmite   la   sospecha   que   el   trabajo   ha   sido   plagiado   de   una   sola  
fuente.  
  Estas  son  algunas  de  las  formas  de  cita:  
 
1  Cita  de  libros  
1.1  Si  un  libro  se  cita  por  primera  vez:  
APELLIDOS  DEL  AUTOR  EN  MAYÚSCULA,  Nombre  del  autor  en  minúscula,  título  del  libro  
en  cursiva,  lugar  de  edición:  editorial,  año  de  edición,  página.    
Ejemplo:  
1   MARTÍN   MORENO,   Antonio:   Historia   de   la   Música   Española.   4.   Siglo   XVIII,   Madrid:  

Alianza  Editorial,  1985,  pág.  84.  


 
1.2   Si   un   libro   ya   citado   por   primea   vez   se   vuelve   a   citar   a   continuación,   no   es   necesario  
repetir  todos  los  datos.  Sólo  Ibidem  o  Ibid.  [=  Allí  mismo),  página.  
Ejemplo:  
1   MARTÍN   MORENO,   Antonio:   Historia   de   la   Música   Española.   4.   Siglo   XVIII,   Madrid:  

Alianza  Editorial,  1985,  pág.  84.  


2  Ibidem,  pág.  108.  

3
Prof.  Dr.  Paulino  Capdepón  Verdú  
UCLM  

1.3  Si  un  libro  ya  citado  se  vuelve  a  citar  pero  no  a  continuación:  
APELLIDO  DEL  AUTOR  EN  MAYÚSCULA,  Título  abreviado  en  cursiva…,  op.  cit.  [opus  citatum  =  
obra  citada],  página.    
Ejemplo:  
1   MARTÍN   MORENO,   Antonio:   Historia   de   la   Música   Española.   Siglo   XVIII,   Madrid:  

Alianza  Editorial,  1985,  pág.  84.  


2   RUBIO,   Samuel:   La   polifonía   clásica,   San   Lorenzo   del   Escorial:   Ediciones   Escurialenses,  

1975,  pág.  108.  


3  MARTÍN  MORENO:  Historia  de  la  Música…,  op.  cit.,  pág.  84.  

 
2  Cita  de  artículos  
2.1  Si  un  artículo  se  cita  por  primera  vez:  
Nombre   completo   del   autor,   título   entre   comillas,   nombre   de   la   revista   en   cursiva,  
volumen,  (número,  en  su  caso),  año  de  edición  entre  paréntesis  y  página.    
Ejemplo:  
1   Antonio   Martín   Moreno:   "La   obra   musical   del   Padre   Antonio   Soler",   Revista   de  

Musicología,  vol.  X,  nº  1  (1983),  pág.  4.  


 
2.2  En  los  demás  casos,  se  emplea  las  mismas  técnicas  que  en  las  citas  de  libros.  
 
3  Cita  de  Internet  
Denominación  del  enlace  [entre  corchetes  fecha  de  la  consulta]  
Ejemplo:  
http://www.euskomedia.org/aunamendi/52155/139803  [consultado  15  de  junio  2015]  
 
 

También podría gustarte