Está en la página 1de 2

ARGUMENTO EN CONTRA DE LA EXCESIVA INTERVENCION ESTATAL

EN LA ECONOMIA

1. GRAVES PROBLEMAS PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL


PAIS

El crecimiento económico se atribuye a incrementos en los factores


productivos, trabajo y capital (físico y humano) y a la mejor utilización de dichos
factores para incrementar la productividad total de los factores. Uno de sus
indicadores es el Producto Bruto Interno Per Cápita.

Producto Interno Bruto Per Cápita: Relación entre el valor total de todos los
bienes y servicios finales generados durante un año por la economía de una
nación o estado y el número de sus habitantes en ese año. Puede ser
expresado a valores de mercado o a valores básicos.

En el caso de una intervención excesiva por parte del Estado a través de los
programas de ajustes macroeconómicos como: el control de Precios, expulsión
de la inversión privada (expropiaciones), el excesivo gasto de recursos con
endeudamiento externo, la creación de empresas públicas dedicadas a
servicios financieros y de comercialización con objetivos políticos y sociales
ajenos a los económicos y financieros; perjudican de forma negativa el
crecimiento económico de un país que se ven reflejadas en los indicadores
económicos.

Podemos citar como un ejemplo de intervención excesiva el caso del Estado


Venezolano en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolas Maduro han generado
Decrecimiento Económico según lo muestra uno de sus indicadores: El
Producto Bruto Interno Per cápita al 2018.

Las cifras del 2018 son estimadas


Fuente: FMI
Vemos según la Tabla 2 los datos estadísticos su crecimiento en los últimos
años es negativo (-36%) y eso se ve reflejada a que cada vez mas venezolanos
migran de su país a otros países en busca de tener ingresos para sustentar a
sus familias.

2. GRAVES PROBLEMAS PARA GENERAR RIQUEZA

Uno de los principales objetivos de una economía de planificación central suele


ser combatir la desigualdad de ingresos. Lamentablemente, el resultado final
acostumbra a ser el empobrecimiento total de la población. Falla rotundamente
en la generación de riqueza. Entre otros factores, debido a sus políticas
intervencionistas que coartan la competencia y libertad de elección.

3. SE RESTRINGEN LOS DERECHOS INDIVIDUALES

Un gobierno con una economía de planificación centralizada espera que todos


trabajen hacia un objetivo y visión común: la de sus gobernantes. Las personas
no son libres de perseguir sus propios intereses individuales. Y no está demás
decir que la sociedad se conforma de individuos, cada uno con sus propios
intereses y anhelos.

También podría gustarte