Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Cirujano dentista

Análisis de casos clínicos


“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades
periodontales y endodónticas”

Mtra. María Eugenia Vargas González


Abel Florentino Ríos

02/12/2022

“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
INTRODUCCIÓN

Tener una clasificación de enfermedades periodontales es de gran utilidad para los clínicos al brindar
una guía sistematizada de las distintas manifestaciones de los problemas periodontales. La nueva
clasificación de enfermedades y condiciones periodontales de 2017 tiene como una de sus
características principales la agrupación de la periodontitis con estadios y grados, como
manifestación de enfermedades sistémicas y enfermedades periodontales necrosantes; así como la
introducción de un apartado que habla de salud y enfermedad periimplantaria. En el caso de la
periodontitis, el estadio se refiere a la severidad de la enfermedad y la complejidad del tratamiento;
mientras que el grado se refiere al ritmo del progreso y riesgo de recidiva de la enfermedad, en este
trabajo se ofrece una ruta de diagnóstico didáctica y se desarrollan las principales diferencias entre
las últimas dos clasificaciones, al tiempo que compartimos la experiencia al implementar esta nueva
clasificación en nuestro instituto.

Un correcto diagnóstico periodontal es necesario para la realización de una terapia periodontal


exitosa en nuestro paciente. Entendiendo que la enfermedad periodontal es un proceso infeccioso-
inflamatorio, diferentes variables se deben analizar clínicamente para determinar el diagnóstico. El
diagnóstico entonces es un análisis concienzudo de la expresión clínica de la enfermedad, desde
gingivitis hasta periodontitis. Este artículo analiza los determinantes más importantes del
diagnóstico periodontal utilizados en la práctica clínica diaria.

Las principales características de la periodontitis son; pérdida de los tejidos de soporte debido a la
inflamación, inserción mayor de 3 mm y disminución de las crestas óseas evaluada por medio de
radiografías, presencia de bolsas periodontales (>3 mm) y sangrado gingival. Una vez que se
confirma un caso de periodontitis, se procede a clasificarlo en extensión, estadio y grado
(Papapanou et al.).

“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
Clasificación de la Asociación Dental Americana

El sistema desarrollado por la Asociación Dental Americana se base en la severidad


de la perdida de inserción. El clínico usa la información clínica y radiográfica obtenida y
clasifica al paciente dentro de cuatro Casos Tipos. Estos Casos Tipos casos son
comúnmente requeridos para tramites del seguro. Además, la ADA provee
recomendaciones de tratamiento para cada caso, lo que no forma parte de este trabajo.
Caso Tipo I: Gingivitis

Caso Tipo II: Periodontitis leve

Caso Tipo III: Periodontitis moderada

Caso Tipo IV: Periodontitis avanzada

“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
HALLAZGOS CLINICOS HALLAZGOS RADIOGRAFICOS
CASO TIPO I - No hay pérdida de inserción. - No hay evidencia
Gingivitis - El sangrado puede o no estar radiográfica de pérdida ósea.
presente. - La lamina dura de la cresta
- Las seudobolsas pueden esta presente.
estar presentes. - El nivel de hueso alveolar
- Solo los tejidos gingivales esta a 1-2 mm del área de la
han sido afectados por el unión cemento esmalte
proceso inflamatorio.
CASO TIPO II - Profundidad de bolsa o - Pérdida ósea horizontal
Periodontitis leve pérdida de inserción de 3 a 4 suele ser común.
mm. - Ligera pérdida del septum
- Áreas localizadas de interdental.
recesión. - El nivel de hueso alveolar
- Posible áreas de lesión de esta a 3-4 mm del área de la
furca Clase I. unión cemento esmalte.
CASO TIPO III - Profundidad de bolsa o - Se puede presentar pérdida
Periodontitis moderada pérdida de inserción de 4 a 6 ósea horizontal o vertical.
mm. - Sangrado al sondaje. - El nivel de hueso alveolar
- Áreas de lesión de furca esta de 4 a 6 mm del área de
grado I y/o II. la unión cemento esmalte.
- Movilidad dental de clase I. - Furcaciones radiográficas
grado I y/o II.
- La proporción corona raíz es
de 1:1 (perdida de 1/3 de
hueso alveolar de soporte).
CASO TIPO IV - Sangrado al sondaje. - Pérdida ósea horizontal y
Periodontitis avanzada - Profundidad de bolsa o vertical.
pérdida de inserción de mas - El nivel de hueso alveolar
de 6 mm. esta a 6 mm o más del área de
- Lesión de furca grado II y unión cemento esmalte.
grado III. - Furcas de evidencia
- Movilidad dental de clase II radiográfica.
o III. - La proporción corona raíz es
de 2:1 o más (pérdida de más
de 1/3 de hueso alveolar de
soporte.

El sistema de clasificación de la Academia Americana de Periodontología fue establecido para


identificar diversos tipos de enfermedades periodontales tomando en consideración factores como
la edad de instalación, la apariencia clínica, la tasa de progresión de la enfermedad, flora microbiana
patógena e influencias sistémicas. Las dos principales categorías son la Gingivitis y la Periodontitis.
Con cada categoría se identifican tipos específicos de enfermed

“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
ESTADÍO EXTENSIÓN
CARACTERÍSTICAS Se basa en la información de la La extensión se determina
pérdida de inserción, evaluando la proporción de
destrucción ósea visible piezas con defectos óseos y el
radiográficamente y ausencias nivel de inserción clínica en
dentales asociado a esto; la relación con sitios sanos, si el
complejidad del tratamiento total de órganos dentarios que
incluye la profundidad de las presenta estos criterios es
bolsas periodontales, el tipo mayor al 30% se denomina
de defecto óseo (horizontal y periodontitis generalizada, si
vertical), involucro de furca, por el contrario estas
trauma oclusal, colapso de características se observan en
mordida, abanicamiento menos del 30 %, es
dental, entre otros. considerada localizada.

CARACTERÍSTICAS
ESTADIO I Y II Estos estadios corresponden al límite entre gingivitis y
periodontitis, su asignación depende de la cantidad de pérdida
ósea y de inserción clínica, en el estadio I la ausencia de hueso
debe ser menor o igual al 15 % de la longitud de la raíz de la
pieza dental con mayor defecto (esta se identifica en el examen
radiográfico) y la desinserción clínica no debe ser mayor a 1-2
mm, para el estadio II estos criterios son 15-33% y 3-4 mm
respectivamente.
ESTADIO III En el estadio III la reabsorción ósea llega al tercio medio o más
allá y la pérdida de inserción es igual o mayor a 5 mm, debe de
haber ausencias dentales (hasta 4 piezas por razones
periodontales) y presencia de más de 10 pares de dientes en
oclusión.
ESTADIO IV Se puede apreciar un faltante aun mayor (más de 4 piezas
dentales), y es evidente la reducción del número de dientes en
oclusión (menor de 10), además del colapso de la mordida,
migraciones dentales y abanicamiento (Tonetti & Sanz, 2019),
aquí estamos hablando de un daño irreparable al tejido
periodontal, aumentando la complejidad del tratamiento
debido a bolsas periodontales que se extienden a la mitad o
más allá de la superficie radicular, defectos intraóseos e
involucro de furca, haciendo que se reduzcan las opciones de
rehabilitación (Tonetti et al.).

La movilidad dental se mide de la siguiente forma empleando dos instrumentos metálicos y


aplicando presión en sentido vestíbulo-lingual (37): Grado 0: movilidad fisiológica, 0.1-0.2 mm en
dirección horizontal. Grado 1: movimiento hasta 1 mm en sentido horizontal. Grado 2: movimiento
de más de 1 mm en sentido horizontal. Grado 3: movimiento en sentido horizontal y en sentido
vertical.

“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
ENF. ENDODÓTICAS, PULPARES02/12/2022

INTRODUCCIÓN

En endodoncia, es relevante determinar si un diente tiene la pulpa vital o necrótica, si está afectada
por una enfermedad pulpar de características reversibles o irreversibles, o se produjo una necrosis
del Sistema de Canales Radiculares que condujo a un daño periapical. El diagnóstico en endodoncia
se logra – al igual que en las demás áreas de la salud – a través de la pesquisa de signos y síntomas:
historia del dolor o disconfort dentario, experiencia de trauma o de procedimientos odontológicos,
a través del examen clínico y radiográfico y de la aplicación de pruebas de sensibilidad pulpar

Test Tipo de respuesta que se puede obtener


Frío Normal, aumentado, disminuido o negativo
(en intensidad y duración o ambas, en
comparación con el diente control)
Calor Normal, aumentado, disminuido o negativo
(en intensidad y duración o ambas, en
comparación con el diente control)
Eléctrico Normal, aumentado, disminuido o negativo,
en comparación con el diente control
Percusión Normal o aumentado en comparación con el
diente control
Palpación Normal o aumentado en comparación con el
diente control

“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos
Referencias

1. Mejàre IA, Axelsson S, Davidson T, Frisk F, Hakeberg M, Kvist T, Norlund A, Petersson A, Portenier
I, Sandberg H, Tranæus S, Bergenholtz G. Diagnosis of the condition of the dental pulp: a systematic
review. Int Endod J. 2012; 45: 597–613,
2. Nivesh Krishna R, Pradeep S. Recent Diagnostic Aids in Endodontics- A Review. Int J Pharm Clin
Res. 2016; 8(8): 1159-1162.

3. Jafarzadeh H, Abbott PV. Review of pulp sensibility tests. Part I: general information and thermal
tests. Int Endod J. 2010; 43(9):738-62.

4. Jafarzadeh H, Abbott PV. Review of pulp sensibility tests. Part II: electric pulp tests and test
cavities. Int Endod J. 2010; 43(11):945-58

Extraido de_: DOCUMENTO ORIENTADOR PARA EL DIAGNÓSTICO EN ENDODONCIA-Asignatura


Clínica Integrada I y II Autores: Dra. Paula Riquelme Hidalgo. Dr. Ezequiel Rojas López. Dr.
Marcelo Navia Rubilard. Dr. Jaime Abarca Reveco. Dra. Viviana Hidalgo Vargas. Dr. Héctor
Monardes Cortés

“Manual para el correcto diagnóstico de enfermedades periodontales y endodónticas” Abel Florentino Ríos

También podría gustarte