Está en la página 1de 5

Planificación

2o año de Bachillerato - Filosofía


Prof. Emilio Cuello

Fundamentación:

La propuesta para el inicio del año lectivo consiste en afianzar aquellos aspectos que los estudiantes
deben dominar para llevar adelante un buen curso, ofreciendo una serie de estrategias y técnicas básicas de
estudio así como orientaciones generales que les permitan fortalecer, enriquecer y optimizar el aprendizaje.

Posteriormente, las unidades a las que se les dedica mayor tiempo y profundidad en la presente planificación
son la unidad I y II (Teoría del Conocimiento y Argumentación respectivamente). Esto se debe, por un lado, a
que el problema del conocimiento es el eje central del curso, y por el otro, a la relevancia que tiene la
argumentación tanto para la filosofía como para la vida democrática. Así, el énfasis del curso está puesto sobre
la cuestión del conocimiento y el diálogo racional.

Como introducción a la unidad I abordamos el problema del mundo externo (o problema del escepticismo) a
partir de la descripción fenomenológica de Johannes Hessen y el experimento mental de los cerebros en cubeta
de Hilary Putnam. A continuación, abordamos más en profundidad dos problemas: a) qué es conocimiento y b)
qué podemos conocer. El primero, a través de la teoría epistemológica de Platón en Teeteto (teoría tripartida del
conocimiento) y el problema de Gettier (crítica a la teoría tripartita de conocimiento). El segundo, a través del
texto Meditaciones Metafísicas (meditación primera y segunda) de René Descartes. Deliberadamente se decidió
dejar fuera el tercer problema epistemológico clásico: cómo conocemos, por considerarlo hoy un problema más
propio de la psicología cognitiva que de la filosofía.

En la unidad II abordamos el análisis y la evaluación de argumentaciones. Esta unidad tiene una impronta
práctica muy importante, en la que el estudiante desarrolla la habilidad de identificar, analizar y evaluar
argumentaciones por medio de actividades y ejemplos de argumentos filosóficos y no filosóficos. Analizamos
algunos argumentos filosóficos famosos, como el argumento del diseño de William Paley el argumento del
violinista de Judith Jarvis Thomson. La justificación de lo que creemos conocer y el diálogo racional son
actividades esenciales tanto de la actitud filosófica como de la vida en sociedad.

Con estas dos unidades finaliza la parte central y más importante del curso, en la que los principales problemas
filosóficos respecto al conocimiento (su naturaleza, sus límites y su justificación) se han explorado tanto como
es deseable para una formación filosófica en bachillerato.

Para finalizar el curso, se abordan conjuntamente las unidades III y IV. Así pues, con la unidad III abordamos
el problema de la distinción entre ciencia y pseudociencia a través de la teoría falsacionista clásica. Y en la
unidad IV, el concepto de sesgo de confirmación en estrecha relación con la teoría epistemológica de Karl

1
Popper. En un contexto en que los peligros de las pseudociencias y la desinformación son cada vez más
evidentes, el problema de la demarcación y los sesgos cognitivos adquieren mayor relevancia en la formación
de sujetos críticos situados en la actualidad.

Objetivos:

En este módulo introductorio se trabajan las habilidades de: trabajo en equipo, lectura atenta, resumir,
redactar, analizar, opinar y argumentar. Para ello, utilizaremos un texto de la filósofa española Adela Cortina
adecuado a tales propósitos. El objetivo por parte del docente es enseñar y aprender, para que los estudiantes
fortalezcan las habilidades básicas de aprendizaje.

El objetivo para la unidad I es poner de manifiesto la problematicidad filosófica del conocimiento: su naturaleza,
su alcance y su justificación. ¿Qué es saber? ¿Qué podemos saber con certeza? ¿Podemos saber algo con total
certeza? ¿Cómo sabemos que sabemos? ¿Podemos saber que sabemos? Estas son las interrogantes que
exploramos a lo largo de la primera unidad con la intención de hacer patente nuestra propia ignorancia y
provocar la perplejidad que da origen a la experiencia filosófica. Para esto nos enfrentamos a las razones del
escepticismo filosófico y recurrimos a los aportes de autores tan distantes en el tiempo como Platón, Descartes
y Gettier.

La unidad II tiene el objetivo de fortalecer el hábito y la habilidad del diálogo racional a través de un conjunto
de conocimientos útiles para analizar, evaluar y producir argumentaciones consistentes. La importancia
metodológica que tiene el estudio de la argumentación para la actividad filosófica es evidente: la filosofía se
hace analizando, evaluando y produciendo argumentaciones. Pero además, razonar correctamente y detectar
falacias son habilidades que favorecen directamente la autonomía personal y la calidad democrática de nuestra
sociedad. Por estas razones, la unidad II ocupa un lugar destacado en la planificación.

Finalmente, las unidades III y IV tienen el objetivo de promover el valor epistémico y la importancia social del
conocimiento científico. Para esto, estudiamos la teoría falsacionista clásica no sólo como metodología propia
de la ciencia, sino también como metodología propia del pensamiento crítico y en contraste con el sesgo
cognitivo de confirmación.

Metodología:

En el curso se busca combinar y alternar diferentes metodologías según la unidad y el núcleo temático:
la exposición, el diálogo, la lectura comentada, la resolución de problemas, etc. Las metodologías buscan un
aprendizaje activo y un contacto directo con los textos clásicos. Ponen en juego las habilidades de la lectura
atenta, la comprensión lectora, la comunicación, el razonamiento, la creatividad, la crítica y la autocrítica. El
análisis y comentario de textos filosóficos, así como la resolución de problemas mediante ejercicios, son las
metodologías más empeladas en este curso.

2
Módulo introductorio

- Texto: Aporofobia, el miedo a las personas pobres, Adela Cortina.


- Lectura
- Re-lectura y subrayado
- Redacción de un resumen del texto
- Redacción de un análisis de texto
- Redacción de un comentario de texto

UNIDAD I: Teoría del Conocimiento

- Introducción
- Escepticismo filosófico (o problema del mundo exterior)
- Descripción fenomenológica del conocimiento –HESSEN–
- Modelo representacional de la percepción y realismo ingenuo
- Experimento mental del cerebro en una cubeta –PUTNAM–
- Qué es conocimiento
- Lectura y análisis de Teeteto (fragmentos) –PLATÓN–
- Breve introducción a PLATÓN: su filosofía y su contexto
- Pregunta socrática: distinción entre definición y ejemplificación
- Mayéutica socrática
- Primera definición de Teeteto y crítica socrática: conocimiento = percepción
- Relativismo de Protágoras
- Segunda definición de Teeteto y crítica socrática: conocimiento = creencia verdadera
- Teoría tripartita del conocimiento: conocimiento = creencia verdadera y justificada
- Problema de Gettier
- Qué podemos conocer
- Lectura y análisis de Meditaciones Metafísicas (meditación primera y segunda) –DESCARTES–
- Breve introducción a DESCARTES: su filosofía y su contexto
- La certeza como criterio de verdad
- La duda como método
- Crítica al saber sensible: argumento escéptico del sueño
- Crítica al saber racional: argumento escéptico del genio maligno
- Relación entre identidad personal (“yo” o “alma”), pensamiento y existencia: cogito, ergo sum
- Problema mente/cuerpo
- Paradoja de Teseo y problema de la identidad personal

UNIDAD II: Argumentación

- Análisis y estructura de una argumentación


- Distinción entre argumentar y opinar

3
- Distinción entre premisas y conclusión
- Identificación y análisis de textos argumentativos
- Evaluación de razonamientos
- Distinción entre contenido y forma de las argumentaciones
- Conceptos de verdad, validez y consistencia
- Formas de razonamiento deductivo: características generales
- Modus ponens
- Modus tollens
- Formas de razonamiento no deductivos: características generales
- Razonamientos inductivos
- Razonamientos por analogía
- Razonamientos abductivos
- Lectura y análisis de Una defensa del aborto –THOMSON–.
- Falacias: características generales
- Falacias formales
- Afirmación del consecuente
- Negación del antecedente
- Falacias no formales
- Generalización apresurada
- Ad hominem
- Petición de principio
- Ad populum
- Apelación a la ignorancia
- Falso dilema
- Espantapájaros

UNIDAD III: Filosofía de la Ciencia

- Breve introducción a la Filosofía de la Ciencia


- Falsacionismo –POPPER–
- Características generales de la teoría falsacionista
- El método científico según la teoría falsacionista: el modus tollens
- Asimetría entre verificabilidad y falsabilidad de enunciados universales
- Inductivismo y problema de la inducción
- Problema de la demarcación: distinción entre ciencia y pseudociencia según el criterio falsacionista
- Progreso científico según la teoría falsacionista

UNIDAD IV: Dimensión psíquica del Conocer

- Sesgo de confirmación y disonancia cognitiva

4
Bibliografía:

 CARPIO, A. P. Principios de filosofía. Paidós, 2015.


 CHALMERS, F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, 1990.
 COMESAÑA, J. M. Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Eudeba, 1998.
 CONNEE, E. y SIDER, T. Acertijos de la existencia. Alianza Editorial. 2013.
 COPI, I. M. Introducción a la lógica. Eudeba, 2010.
 CORNFORD, F. M. La teoría platónica del conocimiento. Paidós, 2007.
 DANCY, J. Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos, 1993.
 DESCARTES, R. Discurso del método. Austral, 1970.
 DESCARTES, R. Meditaciones metafísicas. Austral, 1970.
 ECHEVERRÍA, J. Introducción a la metodología de la ciencia. Cátedra, 2003.
 FERRATER MORA, J. Diccionario de filosofía. Ariel. 2004.
 GUINOVART, R y ALOISIO, C. Cómo hacer cosas con razones. Ediciones del Eclipse, 2016.
 GUTHRIE, W. K. C. Historia de la filosofía griega. Gredos, 1994.
 HESSEN, J. Teoría del conocimiento. Losada, 1997.
 KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico. A.Z, 2001.
 MATUTE, H. Nuestra mente nos engaña. Emse, 2018.
 MOULINES, U. Popper y Kuhn. Emse, 2015.
 NAGEL, T. ¿Qué significa todo esto? Fondo de Cultura Económica, 2003.
 PLATÓN. Teeteto. Gredos, 1988.
 POPPER, K. La lógica de la investigación científica. Tecnos, 2008.
 PUTNAM, H. Razón, verdad e historia. Tecnos, 1988.
 REÑÓN, L. y GÓMEZ, P. Compendio de lógica, argumentación y retórica. Trotta, 2011.
 STROUD, B. El escepticismo filosófico y su significación. Fondo de Cultura Económica, 1990.
 THOMSON, J. J. Una defensa del aborto. Colección Teorema, 1983.
 URSE, J. C. y YEANPLONG, J. C. Didaskáloi. 2008.
 VILLORO, L. Creer, saber, conocer. Siglo XXI, 2008.
 WARBURTON, N. Filosofía básica. Cátedra, 2012.
 WARBURTON, N. Pensar de la A a la Z. Gedisa, 2005.
 WARBURTON, N. Una pequeña historia de la filosofía. Galaxia Gutenberg, 2013.
 WESTON, A. Las claves de la argumentación. Ariel, 1994.
 WILLIAMS, B. Descartes: El proyecto de la investigación pura. Cátedra, 1996.

Prof. Emilio Cuello


prof.emilio.cuello@gmail.com

También podría gustarte