Está en la página 1de 3

GNOSEOLOGIA.

Establecimiento: Instituto de Enseñanza Superior “José Eugenio Tello”


Carrera: Profesorado de Filosofía.
Espacio curricular: Gnoseología.-
Curso: 2ª año
Carga horaria: 3 horas cátedras semanales.
Carácter del cursado: cuatrimestral.
Profesora: Lic. Raquel Feglia.
Período lectivo: 2020.

FUNDAMENTACIÓN.

Desde principios de siglo, con el Neopositivismo del Círculo de Viena, la Epistemología ha


ganado terreno a su oponente histórico, la Gnoseología, hasta asimilarse a la denominación
de Teoría del Conocimiento. Se llegó a considerar que todos los temas, ideas y problemas
concernientes al conocimiento, tanto filosófico como científico, pertenecen a la Epistemología.
Hoy no es posible seguir considerando a la Epistemología de esta manera global. Por el
contrario, es necesario establecer cuál es su campo real: sus ideas, sus temas y problemas.
Esta necesidad ha mostrado las carencias actuales de la Epistemología, que corre el riesgo de
convertirse en una mera rapsodia de procedimientos metodológicos y de discusiones sobre el
alcance y la efectividad de la ciencia, es decir, en un tratamiento de temas exclusivamente
científicos.

De esta situación ha nacido la necesidad de retomar la Gnoseología, nombre que


tradicionalmente se concedió a un tipo de reflexión que no se ocupaba directamente de los
procedimientos científicos, sino de las condiciones necesarias para alcanzar los principios de
cientificidad. Esta reflexión ha tratado y trata, por consiguiente, de constituirse en una
reflexión que responda a preguntas tales como ¿qué significa ‘conocer’?, ¿qué supuestos se
establecen en todo conocimiento?, e intentará dar cuenta de la naturaleza, el origen y el
alcance del conocimiento. Su importancia y la necesidad de su estudio, radican en que ella no
estudia los conocimientos particulares, sino el conocimiento en general, y es la voz autorizada
para hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos.

Objetivos generales:
• Relacionar los conocimientos aprendidos con los adquiridos en otros espacios
disciplinares.
• Promover el desarrollo del pensamiento crítico, contextualizado y fundamentado.

Objetivos específicos:
• Estudiar los conceptos básicos de la Teoría del Conocimiento.
• Presentar históricamente los temas y problemas que afectan a la consideración
gnoseológica.
• Formular y orientar filosóficamente la pregunta por los fundamentos del conocimiento
en general y del científico en particular.

CONTENIDOS
Unidad I: Teoría del Conocimiento. Descripción general.
Descripción fenomenológica del conocimiento. Los problemas referidos al conocimiento y sus
posibles respuestas. El problema de la posibilidad: dogmatismo, escepticismo, relativismo,
subjetivismo, pragmatismo y criticismo. El pragmatismo de William James.
Unidad II: El origen del conocimiento.
¿Dónde nace el conocimiento? ¿En la razón o en la experiencia? El racionalismo. El empirismo.
Las posiciones mediadoras: Intelectualismo y Apriorismo. El empirismo de David Hume.

Unidad III: La esencia del conocimiento.


¿Es el objeto quien determina al sujeto? ¿O es al revés? Las posibles respuestas: Realismo
(ingenuo, natural, crítico), Idealismo y Fenomenalismo. La posición realista desde la
perspectiva de Mario Bunge.

Unidad IV: Las especies de conocimiento.


¿El aprehender es siempre discursivo y racional? Las otras especies de conocimiento: la
intuición.
Tipos de intuición: sensible, espiritual, racional, emotiva, volitiva. La intuición emotiva en la
filosofía de Max Scheler.

Unidad V: El criterio de verdad.


Tipos de verdad y sus posibles criterios. ¿Existe la verdad? La posición de F. Nietzsche en
Sobre verdad y mentira en el sentido extra-moral.

METODOLOGÍA.
Actividades de exploración: ejercicio de búsqueda de información de lectura de textos
filosóficos, análisis, diálogo, comparación, problematización y reflexión crítica.

Actividades de integración: compresión de textos y situaciones problemáticas, aplicación


de técnicas de organización de la información, realización de informes, escritos, trabajos
prácticos, puesta en común, exposiciones orales con argumentaciones racionales a favor de
las propias afirmaciones.

EVALUACIÓN
Criterios de evaluación:
Teniendo en cuenta los objetivos marcados; los criterios de evaluación a seguir son los que
permitirán evaluar la capacidad del alumno para:
• Utilizar un lenguaje apropiado y coherente al responder preguntas sobre los contenidos
de la materia.
• Argumentar con criterios lógicos en los espacios de reflexión, defendiendo su punto de
vista, o cambiándolo cuando la argumentación opuesta se manifiesta como más
consistente.
• Ser capaz de interpretar, desarrollar y articular los contenidos del presente programa.
REGIMEN DE EVALUACIÓN
a) Régimen promocional:
• 75 % de asistencia total a las clases teóricas dictadas.
• Aprobación (con nota de 7 o más) del 100 % de los trabajos prácticos.
• Aprobación (con nota de 7 o más) del 100 % de los parciales.

b) Régimen regular:
• 70 % de asistencia total a las clases teóricas dictadas.
• Realización del 100 % de los trabajos prácticos.
• Aprobación (con nota de 4 o más) del 100 % de los parciales.

c) Régimen libre:
Los alumnos rendirán los contenidos del presente programa en su totalidad. El examen
constará de dos partes: una escrita y una oral, siendo ambas eliminatorias.
Instrumentos de evaluación:
Se evaluará a través de la exposición oral y escrita, informes y trabajos prácticos.

BIBLIOGRAFIA

• Bunge, Mario. (1995) La ciencia, su método y filosofía. Sudamericana


• Bunge, Mario. (2001) Crisis y reconstrucción de la Filosofía Gedisa
• Bunge, Mario. (2006) A la caza de la realidad, Barcelona Gedisa
• Dilthey, Wilhem (2014) Psicología y Teoría del Conocimiento. México, F. C. E.
• Hessen, Johannes. (2006) Teoría del conocimiento. 2006 Bs. As. Losada.
• Hume, David. (1984) Del conocimiento. España, Sarpe.
• James, William (2000) Pragmatismo: un nuevo nombre para viejas formas de pensar.
Madrid, Alianza.
• Nietzsche, Friedrich. (1974) Sobre verdad y mentira en el sentido extra-moral. España
Taurus.
• Scheler, Max. (2000) El formalismo en la ética y la ética material de los valores, Madrid,
Ed. Caparrós.

Lic. Raquel Feglia.

También podría gustarte