Está en la página 1de 31

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Museo de sitio de Pachacamac

Lima, Perú

2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
OBJETIVO.................................................................................................................... 1
QUÉ ES EL SANTUARIO ARQUEOLÓGICO DE PACHACAMAC..............................2
UBICACIÓN - TERRITORIO........................................................................................3
PEREGRINAJE............................................................................................................. 4
EL ÍDOLO, LA PUERTA Y LAS OFRENDAS...............................................................5
El Ídolo....................................................................................................................... 5
La Puerta.................................................................................................................... 7
Ofrendas a las divinidades...........................................................................................8
CULTO A LOS MUERTOS............................................................................................9
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS...................................................................................10
Técnica de Adobe......................................................................................................10
Técnica de piedra......................................................................................................11
ZONA MONUMENTAL...............................................................................................12
Templo del Sol.......................................................................................................... 13
Templo Viejo............................................................................................................ 14
Templo Pintado.........................................................................................................14
DESTRUCCIÓN.......................................................................................................... 15
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN......................................................................16
Max Uhle.................................................................................................................. 16
Julio César Tello.......................................................................................................16
Arturo Jiménez Borja................................................................................................17
María Rostworowski.................................................................................................18
GALERÍA DE LAS CULTURAS..................................................................................19
Santuario de Pachacamac..........................................................................................19
Ychma...................................................................................................................... 19
Wari......................................................................................................................... 20
Lim........................................................................................................................... 21
CONCLUSIONES........................................................................................................ 22
APRECIACIÓN CRÍTICA PERSONAL.......................................................................23
APRECIACIÓN CRÍTICA GRUPAL...........................................................................25
REFERENCIAS........................................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN

En un pequeño valle de Lurín situada a 48.8 km al sur de la ciudad de Lima, se ubica el


Santuario Arqueológico de Pachacamac, el cual está compuesto de 50 de edificaciones
continuas, conformada por templos y casas, que según investigaciones comprende las
culturas Lima, Wari, Ychma e Inca. Durante el recorrido por el museo, ubicado dentro
del Santuario Arqueológico, el primer recinto que se presenta es la sala que responde a
la pregunta ¿Qué es Pachacamac?, luego, pasamos a la sala en donde se explica la
ubicación del santuario y del peregrinaje que realizaban los fieles creyentes del oráculo
de Pachacamac, en donde se visualizan las redes de caminos, Qhapac Ñan; el recorrido
sigue por la sala en donde se encuentra el Ídolo y la Puerta, siendo el Ídolo la principal
atracción del museo por su imponente figura y carga simbólica que posee.

Continuamos el recorrido, con la sala de El culto a los muertos, en donde se visualizan


las máscaras de madera; después, llegamos a una sala en donde se explica la destrucción
del santuario, aquí se narra cómo los españoles saquearon el santuario; posteriormente,
ingresamos al salón de las Técnicas constructivas, en donde explican, principalmente las
técnicas del adobe y piedra; continuamos con el salón en donde se exhiben los
investigadores que aportaron con el estudio del santuario; finalmente, visualizamos una
maqueta de una proporción más grande a las anteriores, en el cual se representa al
santuario de Pachacamac, ahí también se encuentra la sala Galería de Culturas, en la
cual se puede apreciar diversas cerámicas de diferentes culturas y también recibir un
breve resumen de cada una de ellas: cultura Lima, la cultura Wari, cultura Ychma y la
cultura Inca.

OBJETIVO
El objetivo de esta visita virtual es aprender sobre el desarrollo histórico del Santuario
Arqueológico de Pachacamac, así como conocer todo lo que se expone en las diferentes
salas y en lo referido a sus expresiones y características culturales: textiles, cerámicas,
templos y tallados de madera; asimismo, observar los grandes descubrimientos que
realizaron los investigadores que aportaron al estudio del santuario. Y, finalmente,
comprender que Pachacamac es el santuario principal de la costa-andina.
1
QUÉ ES EL SANTUARIO ARQUEOLÓGICO DE PACHACAMAC

Pachacamac fue uno de los santuarios principales de la costa-andina desde hace más de
1200 años; en esta ciudad sagrada se encontraron muchas evidencias de que fue
construida y utilizada por cuatro “culturas” de nuestro antiguo Perú, tales como: Lima,
Wari, Ychma e Inca, aunque se dice que fueron los Ychma los que construyeron la
mayor parte de esta ciudad sagrada. En este santuario hay distintas construcciones, tales
como, las pirámides con rampa, templos, acueductos, plazas, palacios, entre otros; todos
estos agrupados en tres sectores: la zona ceremonial, la zona administrativa y la zona
arqueológica.

De estas tres secciones, la más “importante” es la zona ceremonial, esto debido a que
estuvo conformada por los templos principales, que son: el “Templo del Sol”, el
“Templo Pintado” y el “Templo Viejo”; además aquí resaltamos que estos templos
fueron construidos en distintas épocas. Además de esto, este lugar estuvo habitado por
el dios Pachacamac, que era un muy buen oráculo que predecía el futuro y controlaba
los movimientos de la tierra; asimismo, también estuvo habitado por distintos
sacerdotes que estaban dedicados al culto de su dios, Pachacamac.

“Santuario Arqueológico de Pachacamac”


2
UBICACIÓN - TERRITORIO

Se sabe que el santuario arqueológico de Pachacamac se encuentra ubicado en el valle


de Lurín, cerca de la desembocadura del río Lurín, muy cerca al mar y frente a unas
pequeñas islas que tenían el mismo nombre que este santuario, es decir, Pachacamac.
Asimismo, se sabe que este santuario se encuentra incluido en tres ecosistemas
diferentes y distintos paisajes, tales como: “el valle fértil”, “el mar”, “el llano
desértico”, “el litoral”, “las lomas”, “los humedales”, “los ríos”, entre otros; es por esto
que se le define como un emplazamiento estratégico.

Asimismo, podemos ver que “las lomas” resalta porque tuvieron una gran vegetación,
además se sabe que fueron explotadas para recolectar distintas especies comestibles y
también se encontraron evidencias de actividades agrícolas; asimismo, su fauna está
conformada en su mayoría por aves. Además, el santuario tiene el clima característico
de la costa central que es, semi cálido, árido y húmedo; y algo muy interesante de este
territorio es que tiene una actividad sísmica que logra alcanzar profundidades mayores a
los 60 km.

Ubicación de Pachacamac
3
PEREGRINAJE
Durante la época Inca, entre los años 1470 al 1533, el culto a Pachacamac fue posible,
en gran parte gracias a la red de caminos denominada Qhapac Ñan o camino principal,
el cual anexó los territorios que actualmente pertenecen a los países de Argentina Chile,
Bolivia Colombia, Ecuador y Perú. Para ingresar al santuario, existían dos grandes
ramales del Qhapac Ñan, uno ubicado hacia el este, el de la sierra, que conectaba el
santuario con el centro administrativo Inca Hatun- Xauxa; luego, por el norte, el camino
de la costa, este ramal cruzaba el llano desértico hasta ingresar al santuario.

Por otro lado, durante el Horizonte Tardío, los incas construyeron la denominada Plaza
de los peregrinos, la cual es considerada una de las principales plazas de peregrinación
debido a la extensión de su tamaño, un patio de 5 hectáreas con columnas que sostenían
el techo del largo corredor de la plaza. Esta plaza servía como una especie de antesala o
lugar de espera, en donde los peregrinos, quienes provenían de diferentes lugares,
aguardaban junto con sus ofrendas antes de solicitar algún pedido al oráculo de
Pachacamac.
Ubicación de la Plaza de los peregrinos en Pachacamac

Plaza de los peregrinos que servía Resto de la base de una columna. Se


como centro de espera antes de
encontrarse con Pachacamac. visualizan las columnas que sostenían
un largo techo.

EL ÍDOLO, LA PUERTA Y LAS OFRENDAS

El Ídolo

El Ídolo es la pieza más importante del museo, ya que en ella se puede visualizar al dios
Pachacamac, quien destacaba por infundir miedo y respeto dentro de la población
debido a que se le atribuían los temblores; por lo cual, se lo denomina como “animador
del mundo”. El Ídolo fue hallado por el historiador Alberto Giesecke mientras realizaba
trabajos de limpieza en el Templo Pintado de Pachacamac, su finalidad era mostrar
restaurado este edificio para los asistentes al Congreso Internacional de Americanistas
realizado en Lima en el año 1938. Actualmente, gracias al trabajo realizado por
instituciones peruanas y la Universidad Sorbona de París, se ha revelado que la madera
tallada pertenece a la época de apogeo de Wari.

Asimismo, el Ídolo destaca mucho por su tallado y altura, este ha sido elaborado de
madera y posee una forma cilíndrica, su longitud es de 2.34 m. por 0.21 m y 0.17 m de
diámetro máximo y medio, respectivamente. Está dividido en tres secciones: la sección
superior, media e inferior. La sección superior contiene a dos personajes con gran
parecido, quienes se encuentran de pie y de espalda uno al otro, comparten la cabeza y
el torso, a pesar de este parecido, ambas partes pueden ser estudiadas de forma
separada; la sección media contiene 20 representaciones, dentro de las que destacan
seres antropomorfos, serpientes con 1 o 2 cabezas, felinos, aves y planta de maíz, por
último, la tercera sección no exhibe decoración.

Se distinguen 3 secciones en el Ídolo: en la


Parte media del Ídolo,
primera hay-dos-individuos; -en-la-segunda, -
se distinguen
diseños zoomórficos-y-en-la-tercera-no-se-
serpientes, -aves, -
registran-diseños.
felinos, y planta de

Con respecto a los dos individuos, uno se encuentra coronado con un tocado
ornamentado por un doble haz de arcos, el rostro muestra los dientes y las orejas tienen
aretes redondos, en la parte del torso posee un pectoral, la falda está representada por
tres bandas horizontales: una superior que representa un cinturón con diseño de
triángulos y la intermedia representa a cuatro mazorcas; finalmente, las piernas
muestran unas tobilleras con una decoración similar al del cinturón. Por otro lado, el
personaje ubicado a la espalda, presenta un gorro decorado con cabezas de animales, la
falda tiene un cinturón simple y, en la parte inferior de ella, se observan cuatro cabezas
de serpiente; finalmente, las piernas y tobillos se encuentran decorados por un doble haz
de arcos sujetos al tobillo, similar al del gorro. Cabe destacar que ambos personajes solo
presentan el brazo
derecho.
Uno de los lados muestra a un  El otro personaje tiene un tocado
personaje que posee un tocado con decorado con cabezas de animales,
arcos, aretes redondos, pectoral, el el faldellín tiene cuatro cabezas de
serpientes, y los tobillos están
faldellín tiene cuatro mazorcas, y las
decorados con un doble haz de
tobilleras son similares al cinturón. arcos.

La Puerta
La Puerta fue hallada, al igual que el Ídolo, en los trabajos de limpieza que realizaba
Alberto Gieseke en el Templo Pintado en 1938. El Ídolo se encontraba dentro de una
cámara ubicada en la cima del templo, para acceder a esta cámara debía de atravesarse
un vano, el cual solo permitía el paso de un hombre, al llegar al final del vano, había
una puerta que no permitía poder ingresar hacia la cámara en donde se encontraba el
Ídolo. Esta puerta está elaborada a base de varas de madera enrolladas con hilo y, por
encima, está forrada con una tela de algodón, la cual posee valvas pulidas de spondylus,
las cuales han sido distribuidas ordenadamente; también se observa que, en la parte
posterior de la puerta, la tela tiene marcas de impronta de láminas de metal, en la cual,
se observan figuras de animales. Por todo ello, esta puerta es considerada como única
en su género debido a sus características y al valor simbólico que posee.

7
Parte delantera, se visualizan las varas Parte delantera, se visualizan las varas
enrolladas con hilos, la tela enrolladas con hilos, la tela superpuesta de
superpuesta de algodón y las valvas algodón y las valvas pulidas distribuidas
pulidas distribuidas ordenadamente.      ordenadamente.

Ofrendas a las divinidades

Del mismo modo, dentro del área llamada El Ídolo y la Puerta, se exhiben las ofrendas a
las divinidades, estas se encuentran dentro de una gran vitrina. Esto es debido a que en
el santuario de Pachacamac destacaron las grandes variedades de ofrendas, la finalidad
era pedir por la productividad del mar y de la tierra; asimismo, esta gran variedad de
ofrendas era debido a que estas varían según la jerarquía social de quien las ofrendaba,
de modo que, las que presentaban mayor calidad provenían de los grupos con mayor
poder. Estas ofrendas varían en formas, es decir, pueden ser: peces, vasos, de doble
cuerpo, etc.

8
CULTO A LOS MUERTOS
Una de las principales funciones del santuario era la de albergar los restos humanos de
quienes en vida fueron parte de un grupo privilegiado, solo estos tenían el derecho de
ser enterrados cerca de los principales templos, esto fue mencionado por el cronista
Agustín Zárate en el año 1555. Asimismo, Max Uhle calculó que existían hasta 80 mil
entierros humanos cerca de estos templos, siendo el más destacado el cementerio
ubicado frente al Templo Pintado. Estas evidencias permiten comprender que ellos
creían en la vida más allá de la muerte; por ello, el tratamiento de los difuntos se
realizaba con sumo cuidado y mediante todo un procedimiento y ritual.

Dentro de este salón también se puede visualizar una vitrina con las falsas cabezas de
madera de uso funerario. Estas cabezas de madera eran utilizadas en los fardos
funerarios de la cultura Wari en Pachacamac. Eran elaboradas de madera y
representaban el rostro humano, en ellas se pueden observar incisiones en la parte
superior, para representar los ojos y, en la parte inferior, poseen un vástago para
introducir fácilmente la máscara en el fardo funerario. Cabe mencionar que muchos de
estos fardos se perdieron durante el tiempo de la colonia y virreinato, ya que, los
españoles al querer implantar su religión, se deshicieron de muchos restos humanos,
arrojándolos por sitios diversos.

Momias halladas en el Santuario,


Falsas cabezas de madera de uso se aprecian las falsas cabezas de
funerario, el vástago (punta inferior) madera.
era introducido dentro del fardo
funerario.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Continuando por el recorrido de los investigadores, al lado derecho se encuentra un


9
pasillo cerrado. En este pasillo se presenta información de las técnicas constructivas de
Pachacamac, comenzando con adobe y finalizando con piedra, también se muestra junto
a las técnicas constructivas, un conjunto de objetos encontrados como calidad de
ofrenda dentro de los principales muros de Pachacamac, además en oposición a estos
objetos se muestra una pared en donde se detalla la continuidad constructiva de este
Santuario Arqueológico.

Técnica de Adobe

Desde la cultura Lima hasta la Inca se utilizaba esta técnica, cuyo procedimiento para
formar el adobe se basa en una mezcla de tierra mojada (barro) y paja. Para realizar este
material se tiene que mezclar la tierra y la paja en seco, de esa manera se quitan las
impurezas, posteriormente, se le agrega agua y se comienza a pisar hasta que tenga
suficiente consistencia. Cabe resaltar que, en la Cultura Lima, se hacían adobes
rectangulares pequeños, cuya medida era hecha a mano; es decir, no usaban moldes; por
otro parte, las culturas Ychsma e Inca sí hacían uso de moldes para la formación de sus
bloques de adobe, los cuales eran más grandes. Esta técnica fue usada para la
construcción de distintos espacios arquitectónicos como templos, talleres, casas, vías de
comunicación interna, plazas, etc.

Cimientos arquitectónicos de la cultura Lima hechos de adobe


10
Pasaje vedado en el complejo arquitectónico de Pachacamac, presenta cimiento de
adobe de los incas

Técnica de piedra

Esta técnica usada también desde la cultura Lima, complementa a la técnica explicada
anteriormente; por ello, consistía en la colocación de rocas sedimentarias, formadas por
acumulación de sedimentos, provenientes de canteras locales y luego talladas con otras
piedras, como base y cimiento de las distintas construcciones que se hicieron a base de
adobe con el fin de proteger dichas estructuras de factores nocivos del medio ambiente
como la erosión del viento, humedad y de las sales que están presentes en el suelo.

11

Pasaje dentro del complejo arquitectónico de Pachacamac, presenta los cimientos


hechos de piedra
ZONA MONUMENTAL

Continuando con el recorrido, nos encontramos con la zona monumental en la cual se


nos presenta una maqueta de una vista en tres dimensiones del Santuario Arqueológico
de Pachacamac, en donde resalta las murallas, su extensión, distribución, y algunas de
las estructuras más relevantes como lo es el Templo Pintado, el Templo del Sol, Templo
Viejo, Taurichumpi y el conocido Acllawasi. Aparte de la maqueta donde resaltan estas
estructuras, al frente de ella se puede apreciar un conjunto de ejemplares de los quipus
encontrados en las instalaciones del santuario.

Maqueta del Santuario de Pachacamac, vista aérea, en donde se resaltan las principales
estructuras.

12
Quipu, instrumento de contabilidad incaica

Templo del Sol

Este templo fue construido por la década de 1470, aproximadamente, fecha en la cual se
produjo la conquista de Pachacamac por parte de los incas a los Ychma, tras
negociaciones diplomáticas se logró llegar a un acuerdo en el cual los incas podían
establecerse dentro del santuario y, a su vez, respetar a la deidad principal de la costa
(Sol), además de permitir la construcción de este templo en honor y dedicación al dios
Sol. El Templo del Sol fue construido a base de adobe, material del cual la mayoría de
las construcciones están hechas, y presenta pintura roja; por otro lado, está ubicado en la
zona más elevada del santuario y su frontis (pared principal) está orientado al mar y a
las islas. A lo largo de la costa no hay templo del Sol de mayor importancia que el que
está ubicado en Pachacamac.

Templo del Sol, presenta su estructura de 6 plataformas y su acceso de estrada en forma de “L”

Templo Viejo 13

Es el templo más antiguo dentro de Pachacamac, esta estructura data desde el periodo
de Desarrollos Regionales (200 – 500 d.C.), cuyo uso se proyecta hasta los inicios de la
cultura Wari; es decir, fue usada en su totalidad por la cultura Lima. Siendo este templo
una edificación de la cultura Lima, su edificación consta de millones de adobes cúbicos,
característicos de esta cultura. En un principio, bajo los estudios de Julio C. Tello, de
considerar que su uso era para el dios Pachacamac, surgió otra teoría, con estudios de
Ponciano Paredes y Regulo Franco, en la cual se encontró una cámara a desnivel de uso
ceremonial, el cual se estima que era la antigua cámara del Ídolo; los hallazgos de gran
cantidad de ofrendas de diversos tipos dieron apoyo y sustento a esta teoría.

Templo Viejo, se aprecia la utilización de adobitos cúbicos de la cultura Lima para su


formación.

Templo Pintado

Este templo es una proyección del Templo Viejo, el cual en un inicio presentaba un
escalonado pintado de color rojo. Esta se amplió y modificó siendo completamente
embellecida con pintura mural en la fachada principal, en el norte. La limpieza de este
templo, dirigida por Alberto Giesecke en 1938, permitió el descubrimiento del Ídolo de
Pachacamac al igual que pinceles, los cuales sirvieron para el mantenimiento de los
murales. Desde su excavación el clima ha deteriorado fuertemente las pinturas por lo
que se realizó proyectos de conservación de emergencia en el año 2009, el cual se basó
en registro sistemático de las pinturas de los lienzos originarios, los cuales han sido
protegidos con una ligera cobertura.

14
Templo Pintado, presenta las escaleras del altar finamente decorados de color rojo y
amarillo.

DESTRUCCIÓN

Se sabe que el santuario de Pachacamac fue el primer centro ceremonial destruido a


manos de los españoles. Según las investigaciones, en 1533, después de que capturaron
a Atahualpa, un grupo de españoles al mando de Hernando Pizarro emprendió camino
hacia Pachacamac buscando oro y plata, se dice que el dios Pachacamac anunció la
cercanía de los españoles mediante un temblor. Cuando los españoles logran llegar a la
ciudad, se instalan en el palacio del curaca llamado Taurichumpi.

Luego de terminar de instalarse, se dirigieron al templo principal, en donde se


encontraba el dios Pachacamac; la entrada de este templo estaba resguardada por unos
guardias cuidadores que al ver las intenciones de estos españoles les dijeron que tenían
que ayunar antes y no debían mirarlo a los ojos al dios. Pero, los españoles, cegados por
la ambición no les interesó nada de lo que dijeron y solo ingresaron; saquearon el
templo y destruyeron el Ídolo que estaba ahí, sorprendiendo a todos los pobladores;
estos saqueos duraron por un mes aproximadamente. Pero a pesar de esto, este lugar no
dejó de ser un lugar sagrado y, por ende, los peregrinos siguieron dándole ofrendas.

15
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN

Max Uhle

Fue el iniciador de la arqueología científica en el Perú y el resto de América del Sur, en


1903 publicó una secuencia histórica del santuario de Pachacamac que se pudo lograr
gracias a las vasijas que fueron encontradas en una serie de tumbas, estas vasijas se
encontraron gracias al método estratigráfico en las excavaciones en las tumbas. Con las
vasijas de cerámica encontradas en una serie de tumbas en el templo del sol, una vez se
hicieron las investigaciones correspondientes, se pudo concluir la antigüedad del culto a
Pachacamac por los antiguos pobladores, así como la evidencia concreta de la gran
expansión religiosa y territorial que se alcanzó. El Templo del sol, en donde se hicieron
las primeras excavaciones y se logró encontrar vasijas que ayudaron a concluir la
antigüedad del templo.

Templo del sol, en donde se hicieron las primeras excavaciones y se encontraron vasijas
que determinaron la antigüedad del templo.

Julio César Tello

16
El destacado antropólogo y arqueólogo peruano emprendió un programa en 1940 para
las investigaciones a largo plazo y se interesó especialmente en el Acllawasi o más
conocido como Templo de la Luna o de las Mamaconas en el Santuario de Pachacamac,
iniciando con su restauración ya que es uno de los edificios más representativos que
conforman el santuario, no solo se inició con dicha restauración que tuvo sus
respectivos objetivos y fines sino que también se interesó en las redes de abastecimiento
de agua y en una serie de estructuras ubicadas en la periferia de la laguna de
Urpiwachak.

Vista de la restauración del Acllahuasi en el Santuario de Pachacamac.

Arturo Jiménez Borja

El médico, escritor, pintor, museólogo y etnólogo fue un gran defensor de los


monumentos arqueológicos de Lima, entre ellos Puruchuco, Huallamarca y en especial
Pachacamac que entre los años de 1957 y 1983, realizó intervenciones en diferentes
estructuras del santuario, obteniendo logro más significativo al haber promovido la
creación del Museo de Pachacamac, inaugurado en 1965, tomando el título del primer
director del Museo; dicho trabajo y reconocimiento en el campo intelectual y creación
literario le hicieron merecedor de un premio de la Orden del Sol. Jiménez Borja dedicó
su vida a diversos campos intelectuales promoviendo la cultura preincaica.

17
Inspección del Acllahuasi por el Dr. Arturo Jiménez Borja, primer director del Museo
de sitio arqueológico de Pachacamac.

María Rostworowski

Es la etnohistoriadora peruana más importante del siglo XX. Escribió muchas de sus
obras, entre ellas su primera investigación sobre el oráculo de Pachacamac en el año de
1972. Su trabajo es ampliamente apreciado por los arqueólogos que trabajan en el
santuario arqueológico, constituyendo una base fundamental para sus interpretaciones y
siendo su estudio y su trabajo intelectual uno de los pilares en el cual se basan diversas
obras que tratan de detallar el santuario, además que posee un libro que se llama
Historia del Tahuantinsuyo el cual es el libro de ciencias sociales más vendido en toda
la historia del Perú.

18
Libro de María Rostworowski en cual resalta la investigación del oráculo de Pachacamac.

GALERÍA DE LAS CULTURAS

Santuario de Pachacamac
Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus
templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales
andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y
controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también
habitantes de todos los andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus
dudas. A partir de los datos arqueológicos proporcionados por las investigaciones,
sabemos que la ocupación del Santuario Arqueológico de Pachacamac se inició en el
Formativo Tardío, pues su cerámica, denominada estilo El Panel, incluye botellas

19
escultóricas en forma de aves y felinos. Estos antiguos pobladores destacaron también
en la confección de artefactos de cobre.

Ychma

Fue un sistema de un señorío preinca que luego fue absorbido por el Imperio Inca y
reorganizado como wanami (provincia). Para los incas se conocía como Pachcamaq
(Pachacamac), en lugar de su nombre original de Ychma. El reino Ychma estaba
ubicado al sur de Lima, Perú, en el valle del rio Lurín, luego se extendió hacia el norte
en el valle del rio Rímac. La cultura Ychma se formó alrededor del 1100 d.C. luego de
la desintegración del Imperio Wari . La autonomía Ychma duró hasta alrededor de 1469
cuando fueron absorbidos por el Imperio Wari. A pesar de ocupar un desierto, los
habitantes de Ychma tenían un alto nivel de vida, gracias a su experiencia en idear
múltiples canales de riego hasta donde alcanzaban las aguas del río, para dar vida a un
extenso huerto y bosques.

La cerámica Ichma es de tipo ceremonial


y doméstico. Esta es sencilla en forma de
cántaros y ollas pequeñas para cocinar,
platos y jarras. En algunos casos presenta
decoración simple por medio de franjas
pintadas de color blanco, crema o guinda
sobre la superficie de los ceramios. Entre
las vasijas ceremoniales destacan cántaros
antropomorfos con representación de
dignatarios ornamentados.

Wari
La cultura Wari o Huari era una civilización andina que floreció en el centro de los andes
aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C, llegando a expandirse desde los
actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y

20
hasta la selva del departamento del Cuzco por el este . Es, junto al Imperio incaico, una
de las dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur. Su
principal actividad era de carácter militar. La cultura Wari destacó por la elaboración de
grandes urnas que medían 18 centímetros aproximadamente de largo. Además, muchas
de ellas tenían como objetivo funcionar como depósito de ofrendas. Los personajes que
se reflejaban en ellas eran similares a los de la portada del sol de Tiahuanaco; asimismo,
en esta sala podemos ver también unos ejemplares de las urnas, como la urna Wari.

Es un tipo nuevo de cerámica que aparece en la


zona de Ayacucho durante el Horizonte Medio
como consecuencia de la influencia de la cultura
Tiahuanaco. La parte externa superior está decorada
con una banda en la cual se pintan personajes
semejantes a los de la Portada del Sol de
Tiahuanaco. Otra forma es la de grandes cántaros
con cara-gollete en cuyo cuerpo se representan los
mismos motivos. Los colores empleados son el rojo,
gris, negro.

Lima

Es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló en la costa central, en el
actual departamento epónimo, entre los años 100 y 650 de la era cristiana, durante el
periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. Es coetánea con las
culturas Moche Nazca Recuay y Huarpa. Se conoce a la cultura Lima por su colorida y
escultórica cerámica con representaciones de seres serpentiformes entrelazados y peces.
También por sus edificios hechos con pequeños adobes hechos a mano y así como su
fina y policroma cerámica decorada con motivos geométricos, unos de los ejemplares
que podemos ver en esta sala son el Cántaro Lima Nieveria y el Cántaro tricolor estilo
Lima.

21
La cerámica de la cultura Lima hace uso de dos
estilos diferentes: El interloking y el Maranga. El
primero se caracterizó por tener como motivo
principal una serie de figuras entrelazadas entre sí en
forma de serpiente con figuras geométricas como
líneas y puntos. El estilo Maranga se caracterizó por
presentar triángulos y círculos, con colores rojo,
naranja, blanco y negro.

22
CONCLUSIONES
● Luego de realizar la visita virtual, concluimos que Pachacamac fue el oráculo
principal de la costa-sierra debido no sólo al temor que la figura de este podía
infundir en su población, sino porque también era considerado como uno de los
más acertados oráculos; por ello, su poder trascendía más allá del nivel local,
para lo cual, fue necesario extender una red de caminos que pudieran articular a
los diversos pueblos que le rendían culto. De este modo, el santuario de
Pachacamac es un claro ejemplo de cómo la religión sirve como un elemento
integrador.

● Además, concluimos que el aporte de cada uno de los investigadores que


contribuyeron con el estudio del Santuario de Pachacamac, han sido de vital
importancia en la historia y arqueología de la costa sur de Lima, a su vez, esto
evidenció la influencia territorial que abarcan las distintas culturas que se
mencionan en este estudio. Así, el descubrimiento de Max Uhle sobre las
vasijas, por ejemplo, permitieron conocer sobre la antigüedad de Pachacamac.
Julio C. Tello, quien se enfocó en la restauración del Templo de la Luna. El
museólogo, Arturo Jiménez Borja, realizó una gran labor en la defensa de los
monumentos arqueológicos. Y por último, la labor de la etnohistoria dora María
Rostworowski sobre el santuario, fue plasmada en su obra sobre el famoso
oráculo de Pachacamac.

● Por otro lado, llegamos a la conclusión de que estas culturas pudieron influir y
conservar las diversas expresiones culturales de cada una de ellas, por ejemplo,
Lima, Wari e Ychma, ya que en sus cerámicas y textiles podemos ver que las
formas y los colores utilizados como el negro y el rojo son similares entre estas
culturas y que también estas pudieron haber recibido influencia de otras culturas
como Nazca y Tiahuanaco.

● Finalmente, con la información obtenida del santuario se llegó a una cuarta


conclusión, la cual se basa en la importancia del adobe y de la piedra, los cuales
se usaron desde los inicios de la cultura Lima hasta la cultura Inca, para la
construcción de las 50 edificaciones a lo largo y ancho de todo el Santuario
Arqueológico de Pachacamac; además, en base a la información mencionada en
este texto, se deduce con facilidad que la gran mayoría de edificaciones fueron

23
dedicadas al ámbito religioso.

APRECIACIÓN CRÍTICA PERSONAL

Ardiles Torres, Daniel Armando: Continuidad constructiva

Si bien este término no se conoce en gran manera, se le puede atribuir a la continuidad


constructiva concepto del mejoramiento y refuerzo de las construcciones hecha por
distintas sociedades a lo largo del tiempo, esto se presenta en distintos espacios
arqueológicos alrededor del mundo pues distintas culturas lo realizaron ya que usaron
las mismas construcciones que fueron dejadas por otras culturas anteriores a ellas, ya
sea por extinción de aquella cultura o por dominación. Esta continuidad prosigue
siempre y cuando la sociedad siguiente haga uso de estas estructuras.

Un ejemplo claro de esta continuidad se da en las distintas estructuras ubicadas a lo


largo y ancho de todo el complejo arquitectónico de Pachacamac las cuales en un
principio fueron construidas por la cultura Lima a base de adobe, pasado el tiempo fue
mejorado y reforzado por la cultura Ychma, pero con el mismo material.
Posteriormente, el lugar fue ocupado por los Incas pues ellos sometieron a los Ychma y
reforzaron su estructura con adobe aparte de ampliar el área. Esta continuidad de
mejoramiento y reforzamiento permitió que Pachacamac siguiera en funcionamiento a
lo largo de 1200 años.

Ávila Cortez, Luz Gabriela: Qhapac Ñan

Durante la visita al museo, se menciona que el Qhapac Ñan es el camino principal por
donde transitaban los peregrinos de diferentes lugares y, por ello, este servía como una
red integradora. Esta unificación de caminos o redes, se les atribuye a los incas durante
el s. XV, como parte de un proyecto político, militar, ideológico y administrativo que
buscaban la unificación de sus principales centros y pueblos. De este modo, el Qhapac
Ñan enlazaba la ciudadela del Cuzco con pueblos vecinos; pero también estos caminos
principales existían entre templos o centros menores a comparación del Cuzco, como es
el caso del Santuario de Pachacamac.

Si bien el Qhapac Ñan evidencia el sistema administrativo, expansivo y de articulación


del Imperio incaico con otras culturas, lejanas o cercanas, el Estado inca no ha sido el

24
único en la historia de Perú prehispánico en tener un conjunto de redes o caminos
articulados entre sí, incluso, los incas utilizaron estas rutas para desarrollar,
posteriormente, sus redes de caminos. Por ejemplo, la cultura Wari destacó, entre otras
cosas, por los caminos que realizaron para conectar sus cabezas de región, esto se puede
visualizar en Piquillacta, un complejo arqueológico que cuenta con importantes redes
viales.

Torres Tejada, Yovanna Stefany: Ídolo

La palabra “ídolo”, según la RAE, es una figura o imagen que está en representación de
una divinidad, a la cual se le rinde culto y se le dan ofrendas. En la visita que hemos
realizado por el Santuario Arqueológico de Pachacamac, nos mencionan como que el
dios Pachacamac era su ídolo, era un oráculo muy importante; además, se le atribuía ser
el creador de todas las cosas y también ser el causante de los distintos movimientos
telúricos que se daban en este territorio. Este ídolo sería destruido en 1533, cuando un
grupo de españoles llegó a saquear todo el oro y la plata, destruyendo a su paso al ídolo
frente a toda la población.

Así como hemos visto el ejemplo del ídolo de Pachacamac, también podemos ver un
ejemplo particular en una de las culturas más importantes, la cultura Chavín. En el caso
de esta cultura encontramos que su ídolo es el famoso “Lanzón Monolítico”, el más
importante; según un investigador, este “ídolo” pudo tener vinculación con un oráculo,
pero algo muy curioso es que se dice que este “ídolo” realmente era controlado por los
adivinadores, haciendo creer que este “ídolo” tenía vida propia, atemorizando así a los
habitantes de este lugar.

Arotinco Quispe, Renzo: Estilo Viñaque

El estilo viñaque es un estilo de cerámica que incorporó rasgos de Robles Moqo y


Chaquipampa, que corresponde a la época 2. Junto con los estilos Atareo (de la zona de
Nazca) y Pachacamac (de la costa central) es considerado como expresión de la
expansión Wari, llegando a encontrarse en zonas como Cajamarca, Sicuani, Ocoña y el
Valle de Moche. Entre sus formas principales están los vasos, los cuencos
semiesféricos, pequeños cántaros con cuello-efigie y botellas de dos cuerpos. Algunos
de sus motivos decorativos se asemejan a los de Conchopata y Robles Moqo. Se pintan

25
cabezas geométricas de felinos vistas de perfil. En otros casos pintan plantas estilizadas,
bandas de grecas, cráneos y otros.

Las cerámicas de las culturas Lima, Ychma y Wari mantuvieron ciertas semejanzas en
los colores que emplearon al realizar esta actividad, pero estas tuvieron estilos y
perspectivas diferentes por parte de Lima tuvo serie de figuras entrelazadas entre sí en
forma de serpiente con figuras geométricas como líneas y puntos. A diferencia de de
Wari que en su mayoría eran urnas y que estas eran utilizadas para actos ceremoniales
mientras que en Ychsma decoraban los cuellos de las cerámicas en las cuales plasmaban
rostros.

Quiñones Sanchez, Hugo Abraham: Investigaciones contribuyentes

Las investigaciones en el santuario de Pachacamac se iniciaron a inicios del siglo XX en


el cual se contribuyó con el significado que tenía el templo y las divisiones que fueron
examinadas por separado, esto contribuyó de tal manera que investigadores y
arqueólogos se empezaron a interesar y poco a poco se fue formando una secuencia de
estudios basados en lo más antiguos que tuvo como consecuencia la fundación del
museo de sitio y el conocimiento de la importancia religiosa y cultural que tuvo este en
los tiempos predecesores al incanato.

Como ejemplos se puede tener las investigaciones resaltantes como la de Max Uhle que
se interesó y contribuyó en las primeras excavaciones en el templo del sol, excavaciones
que tuvieron como resultado la averiguación de la antigüedad del santuario así como su
expansión, así también las contribuciones de Julio César Tello en la restauración del
templo del Acllahuasi y los aportes de Arturo Jiménez que causó posteriormente un
compromiso en inaugurar el Museo de Sitio siendo este el primer director.

APRECIACIÓN CRÍTICA GRUPAL


Uno de los puntos que consideramos relevante es el de su cosmovisión mágico-religiosa
al considerar la vida más allá de la muerte, esto se pudo visualizar en el culto que
rendían a sus muertos, ya que, además del tratamiento que le daban a los entierros,
como la elaboración y colocación de máscaras de madera en los fardos funerarios, los
investigadores hallaron ofrendas alrededor de los restos humanos, estas ofrendas
evidencian que los muertos eran visitados periódicamente; asimismo, también se aprecia
que solo cierto grupo privilegiado era enterrado cerca a los templos principales, lo cual
evidencia, la estratificación social.

Además, otro punto que consideramos necesario mencionar es cómo los españoles,
después de la caída de Atahualpa, se movilizaron hacia Pachacamac para saquear el
Santuario ubicado en este lugar, esto debido a que sabían que era en el templo donde se
dejaban la mayor parte de ofrendas. Además, no contentos con el saqueo, intentaron
destruir la cultura material, esto se evidenció en la desaparición de los fardos funerarios
al ser arrojados por diversos lugares con la intención de acabar con sus creencias.

Otro punto a resaltar es la conservación de los cimientos que conforman el santuario de


Pachacamac, puesto que está conservación toma lugar desde la cultura Wari, quienes
protegieron y mejoraron las edificaciones hechas por la lima, posteriormente, los ychma
y, por último, los incas, dichas conservaciones permitieron el funcionamiento del
santuario a lo largo del tiempo. A inicios del S. XXI, mucho tiempo después de la
última conservación hecha por los incas, se realizaron proyectos de conservación de las
estructuras, puesto que muchas de las imágenes talladas en sus paredes se desvanecen,
como en el caso del Templo Pintado, al igual que algunas paredes en proceso de colapso
debido al deterioro del adobe y de los movimientos sísmicos ocurridos en ese lapso de
tiempo.

Otro punto a tomar en cuenta es cómo la cultura Huari a diferencia de la cultura Lima e
Ychma, fue reconocida como un imperio. Las evidencias reflejan una gran expansión
de la cultura Wari, además, muestran que no solo se trató de una conquista militar, sino
más bien de un proceso de asimilación de estos pueblos a la administración de la cultura
Wari y a otros patrones de su cultura, especialmente la religión y el urbanismo. El
Imperio Wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus
provincias, tales como Cajamarquilla o Pikillacta. Es, junto al Imperio Incaico, una de
las dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur.

Finalmente, otro punto que cabe resaltar es acerca de las diversas investigaciones de los
arqueólogos y antropólogos mencionados, tal es el caso de Max Uhle, Julio C. Tello,
Arturo Jiménez Borja y María Rostworowski, ya que debido a sus labores, conocemos
lo que actualmente representa el Santuario de Pachacamac en la historia del Perú
prehispánico, sin estos trabajos; la conservación y restauración de los templos no habría
sido posible, y se hubiese perdido, probablemente, parte de nuestra cultura material.

27
REFERENCIAS

Torres.C (2004): El oráculo del maíz* Interpretación iconográfica del «Ídolo de


Pachacamac»:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/CSociales/ensayos_ciencias/v1n1/
a05.pdf

Chrinos.R (2014): QHAPAQ ÑAN, PATRIMONIO VIVO:


https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/Qhapaq%20%C3%91an%20-
%20Patrimonio%20Vivo.pdf

Peru: Qhapaq Ñan, el camino inca que interconectaban:


https://www.peru.travel/pe/masperu/qhapaq-nan-el-camino-inca-que-interconectaba-al-
tahuantinsuyo

También podría gustarte