Está en la página 1de 11

Monografía sobre la arquitectura y urbanismo en Pachacamac

Carlos Camilo Alvarez Chevarria

Introducción:

El presente trabajo monográfico tiene como objetivo analizar el complejo urbano de


Pachacamac, teniendo en cuenta el territorio donde se establecieron, sus características y el
patrón urbano que emplearon.

También se hará un análisis sobre el paisaje y la arquitectura desde el punto de vista de su


función, forma y construcción.

Finalizando con las conclusiones correspondientes sobre el urbanismo y arquitectura en


Pachacamac.

Resumen:

Tratando de explicar el fenómeno urbano en los andes se han elaborado varias comparaciones,
e hipótesis sobre el concepto de ciudad aplicado al santuario arqueológico de Pachacamac
para debatir esta hipótesis considero al autor Kristoff Makowski y Peter Eeckhoud; a través de
la secuencia de ocupación del complejo arqueológico y la función de las estructuras
monumentales tratare de entender aspectos económicos, históricos, etnográficos que me
permitan acercarme a una conclusión satisfactoria y acertada sobre Pachacamac como una
ciudad o simplemente un centro ceremonial y administrativo.

Desarrollo:

Territorio:

Ubicación geográfica:

El complejo arqueológico de Pachacamac se ubica entre los distritos de Lurín y san Salvador de
Pachacamac en la provincia de Lima, su área de superficie es de 572 hectáreas.

Limita al norte con la tablada de Lurín y la quebrada de Atocongo, al suroeste con la


desembocadura del rio Lurín, al oeste con el océano pacifico y por el este con estribaciones
andinas.

Las coordenadas UTM de localización del santuario son: N 8644825 y E 292700

Características del territorio:

La configuración geológica de Pachacamac está relacionada a la formación de pamplona que es


parte de la cadena estratigráfica de Lima, la superficie está formada por arena de origen
eólico.

El clima en esta zona es característico de la costa central siendo árido, semi cálido y húmedo,
otra característica presente es la alta actividad sísmica.

Asentamiento urbano:

Gracias a los datos arqueológicos sabemos que la ocupación del sitio comenzó en el periodo
intermedio temprano, fue un grupo humano dedicado a la pesca y explotación agrícola de las
lomas.
Durante el periodo intermedio tardío se desarrolla la cultura Lima que se expande y distribuye
por la costa central abarcando los valles de chancay, Lurín, Rimac y Chillon. Acerca del inicio de
la construcción sabemos que: “Comienza en el periodo intermedio tardío (c.a 970-1470 d.n.e),
cuando el sitio llevaba el nombre de la deidad principal en la costa central. Yschma” 1[CITATION
EEC03 \p 18 \l 10250 ].

En este primer periodo de ocupación se construyó el templo viejo que es una estructura
monumental hecha de abobes, desde sus inicios fue el centro religioso más importante del
valle de Lurín. Es así que ya en el horizonte tardío con la ocupación inca el sitio es rebautizado
a “Pachacamac”.

El área total que ocupa el sitio es de 572 hectáreas de las cuales un tercio está cubierto por
edificios que pertenecen al sector monumental.

Para comprender mejor la distribución que presenta sabemos que la zona monumental se
encuentra dividida por murallas que delimitan 3 sectores.

“El sector uno se encuentra en la zona mas alta y presenta una topografía irregular. Esta
delimitado por la primera muralla que data del periodo inca, la cual encierra a los edificios y
cementerios más importantes del santuario: el templo viejo, el templo pintado o de
Pachacamac, el cuadrángulo Tello, el cementerio Uhle y el ingreso al templo del sol”.[CITATION
Kat18 \p 9,10 \l 10250 ]

“La segunda muralla limita el sector dos, de mayores dimensiones que el sector uno, y aunque
esta menos elevado que el primero, tiene también una topografía irregular. En este sector se
encuentran las denominadas pirámides con rampa, la plaza de los peregrinos, la sala central y
las calles norte-sur, este-oeste, entre otras calles y estructuras… esta edificación data del
periodo intermedio tardío (1100-1470) y fue modificada y ampliada en el periodo inca”.
[CITATION Kat18 \p 10,11 \l 10250 ]

“Finalmente, el Sector tres es aquel que presenta mayores dimensiones y se subdivide en dos
áreas por el trazo de la Av. Lima. La primera (Subsector IIIA) es una extensa pampa ubicada al
exterior del lado norte de la Segunda Muralla, donde se pueden observar sólo tres estructuras
sobre la superficie, pero presenta gran cantidad de evidencias arqueológicas en el subsuelo:
residencias temporales, zonas de recepción de peregrinos, áreas de ofrendas y cementerios,
donde también destaca un tramo de la Tercera Muralla y la portada de la costa. Hacia la parte
exterior del lado oeste de la Segunda Muralla se ubica la segunda área (Subsector IIIB), que
presenta una laguna y una amplia zona de humedales. En esta área se ubica un complejo
sistema de canales de drenaje que sirvieron para desecar la zona sobre la cual fue construido
el Acllawasi o Templo de las Mamaconas. Un extenso muro de piedras delimita el área de la
laguna donde subsiste también una edificación rectangular conocida como el “tambo” que
tiene una ocupación hasta inicios de la colonia”.[CITATION Kat18 \p 11 \l 10250 ]

SECUENCIA CULTURAL:

“La secuencia de ocupación cultural de Pachacamac se inicia durante el periodo Intermedio


Temprano (200 – 550 d.C.) con las primeras construcciones monumentales de la cultura Lima,
Durante el Horizonte Tardío (1470 – 1533), los Incas conquistaron la costa central y
Pachacamac se convirtió en una importante sede administrativa y religiosa, construyéndose el

1
Ychsma es el nombre de un señorío del Antiguo Perú que floreció en la costa central del Perú, en parte
del actual departamento de Lima, entre los años 900 y 1470 de la era cristiana.
Templo del Sol, el Acllawasi y el Palacio de Taurichumpi. En 1533 los españoles llegaron al
Santuario, iniciándose el abandono indígena del sitio”.[CITATION Min12 \p 11 \l 10250 ]

La Cultura lima

La primera ocupación en Pachacamac corresponde a la Cultura Lima, que se desarrolló en la


costa central del Perú, entre los valles de Chancay y Lurín, aproximadamente de los años 200 a
700 d.C. “Los Lima erigieron sus construcciones monumentales con adobes rectangulares,
pequeños y hechos a mano, que dispusieron de manera vertical sobre densas capas de
argamasa de barro. Este estilo constructivo es tan singular que es claramente identificable del
de otras tradiciones arquitectónicas que se desarrollaron en los Andes centrales. Son cinco las
principales estructuras de época Lima: el Templo Viejo de Pachacamac, un edificio sepultado
debajo del Templo del Sol (de dimensiones y forma indefinida), el Templo de Urpi Wachaq, el
Conjunto de Adobes Lima, y una estructura que yace detrás del Acllawasi o Conjunto de las
Mamaconas”.[CITATION Min12 \p 11 \l 10250 ]

La Cultura wari

“La ocupación Wari del Horizonte Medio es la más enigmática entre todas las detectadas en
Pachacamac, ya que ésta cultura está localmente representada sólo a partir de unas pocas
vasijas que Uhle excavó en 1903 frente al Templo Pintado, así como por algunos fragmentos
sueltos encontrados en diversos espacios arquitectónicos de época Lima. Por lo pronto, ningún
edificio del Santuario ha podido ser asignado con certeza a esta tradición cultural cuyo origen
está en la sierra de Ayacucho”.[CITATION Min12 \p 11 \l 10250 ]

La Cultura Ychsma

Durante el periodo Intermedio Tardío (ca. 1000-1470 d.C.), el Santuario de Pachacamac fue
administrado por los líderes de una nueva tradición cultural: “El Señorío de Ychsma, cuya
extensión territorial fue relativamente restringida, abarcando solamente los valles bajos de los
ríos Rímac y Lurín, así como una serie de quebradas áridas que se encuentran al sur del valle
de Lurín. Los Ychsma fueron responsables de edificar la mayor parte de los edificios que vemos
hoy en Pachacamac. A ellos corresponden los conjuntos arquitectónicos de las 15 pirámides
con rampa, una serie de edificios dispersos al este del sitio, las murallas perimétricas y una
serie de remodelaciones mayores en el Templo Pintado”.[CITATION Min12 \p 11 \l 10250 ]

La Cultura Inca

“Bajo el orden Inca el Santuario alcanzó su máxima extensión arquitectónica. Gracias a la


integración pan andina favorecida por la expansión del Imperio, llegaron peregrinos de
regiones muy distantes. Los cronistas mencionan que Pachacamac constituyó un santuario
universal al que asistían en romería devotos de todos los rincones del imperio, afirmación que
ha sido parcialmente confirmada por evidencia arqueológica. Los Incas no levantaron muchos
edificios nuevos en el sitio, pero sus más grandes adiciones fueron el Templo del Sol y el
Acllawasi o Conjunto de las Mamaconas, este último de claro estilo Inca Imperial cusqueño.
Con la llegada de los españoles en 1533, se inició el abandono del sitio”.[CITATION Min12 \p 12
\l 10250 ]
UNIDADES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTEXTO HISTÓRICO:

PERIODO LIMA:

Templo viejo:

Es una pirámide construida sobre un promontorio natural, está ubicado dentro de la primera
muralla su forma es irregular, aunque vista desde el cielo parece un trapecio.

Sus dimensiones son de 150 metros de largo, 123 metros de ancho y 20 metros de altura, sus
principales componentes son: el acceso principal, el pasaje de acceso a la cima, el patio
principal, el corredor de acceso a la plataforma de los recintos, la plataforma principal con
recintos y las terrazas de ofrendas.

El patio principal tiene unas dimensiones de 60 por 50 metros y cuenta con banquetas de 6
metros de ancho.

“El patio principal fue el espacio dedicado a la realización de eventos religiosos con la
concurrencia de gran cantidad de participantes.” (Franco y Paredes 2005) citado por Eeckoud
(2003)

La plataforma superior con recintos se ubica en la parte más alta de la pirámide, en la cima hay
17 recintos comunicados por vanos angostos ubicados en el lado noroeste, se cree que este
recinto albergo al dios supremo del templo viejo de Pachacamac.

Complejo de los adobitos:

Su técnica constructiva consiste en pequeños adobitos paralelepípedos colocados


verticalmente y en fila, a manera de un librero sobre una base de barro que le brinda
estabilidad, este recinto parece extenderse hacia los costados mostrando cambios y
modificaciones a través del tiempo.

Estas construcciones se edifican reutilizando el material constructivo de la fase anterior. Nos


deja ver 3 fases claras de ocupación cada una separada por un relleno intencional de arena.

La arquitectura de la primera fase constructiva está casi totalmente destruida, en la segunda


ocupación observamos el primer edificio que se construyó sobre una duna de arena cuya
pendiente se regularizo mediante terrazas y plataformas. En la base tiene una capa de barro y
adobes rectangulares a manera de piso.

En la tercera fase se repite el patrón constructivo de adobes ordenados como librero se


construyó un conjunto de 5 recintos ubicados alrededor de una kancha en forma de T.

Todo parece indicar que estas actividades constructivas fueron de breve duración y respondían
a la necesidad política y organizacional de la población.

El templo pintado:

Es un edificio de planta rectangular construido de adobitos compuesto por terraplenes de 6


metros de alto decorado con figuras antropomorfas, peces, aves y plantas. Pintados con
colores rojos y amarillos, el delineado con color negro.

Algunos cronistas indican que este recinto fue el que albergo al oráculo de Pachacamac incluso
permaneció en funcionamiento hasta la llegada de los españoles.
PERIODO YSCHMA:

Las pirámides con rampas:

Pirámide con rampa numero 1:

“Es la más grande de todas. Se ubica al lado de la Calle Norte Sur y tiene un acceso lateral que
lleva a un patio o corral de llamas con depósitos asociados. Por una pequeña puerta se accede
al patio principal de la pirámide la cual destaca por la amplia rampa de acceso a los niveles
superiores del conjunto. Al lado derecho, un pequeño ingreso conduce a un amplio patio
secundario. El patio principal contiene evidencias de su abandono durante el Imperio Inca, una
inusitada acumulación de basura prehispánica indica que para esos tiempos el lugar ya estaba
abandonado y había dejado de funcionar”.[ CITATION Qap \l 10250 ]

Esta pirámide principal tiene una pirámide con rampa menor al lado derecho y paralela a la
calle Norte Sur, en ella se hallaron evidencias de un taller de cerámica. Al lado izquierdo hay
cuatro grandes depósitos cuyo acceso era a través de una escalera de piedra. La PCR1 tiene
una puerta posterior que da dirige a un pasadizo que la conecta con la Calle Norte Sur, cerca al
cruce con la Calle Este Oeste.

Los trabajos de excavación de esta pirámide fueron realizados en la década de los sesenta bajo
la dirección del Dr. Arturo Jiménez Borja.

Pirámide con rampa numero 2:

La siguiente descripción acerca de la pirámide es la siguiente: “Se encuentra al final de la Calle


Este Oeste, accediéndose por un ingreso lateral. A diferencia de la PCR1, es más grande en
área que en volumen. Presenta, del mismo modo, un gran patio con una plataforma y rampa
central que permite el acceso a un atrio detrás del cual se encuentran una serie de recintos,
cuya característica principal son sus muros finamente enlucidos, que denotan un permanente
mantenimiento y está reflejado en una sucesión de finas capas de enlucidos que indican la
importancia de dichas áreas. Otra característica de esta pirámide es el uso de caminos
epimurales2 alrededor de la pirámide por los que se accedía a recintos interiores”.[ CITATION
Qap \l 10250 ]

Los estudios realizados por Ponciano Paredes y Regulo Franco en la década de los ochenta
revelan una ocupación Ychma bastante larga, que culmina con la reutilización de sus espacios
por los Incas.

Pirámide con rampa numero 3:

Este conjunto arquitectónico se desarrolla en un área de 200m x 200m es decir ocupa un


espacio de 4 hectáreas, se compone de 2 plazas y un montículo piramidal doble.

“El acceso principal está ubicado en la esquina norte de la plaza I, tiene forma de zigzag, lo que
impide ver la plaza desde el exterior. Una rampa central adosada al muro sur de la plaza 1 sube
a la pirámide A; una plataforma rectangular presenta construcciones derrumbadas en el lado
izquierdo, nichos en su muro de atrás y una tumba con otra pequeña rampa a la derecha”.
[CITATION Eec95 \p 70 \l 10250 ]

2
Refiere a muros que recorren largas distancias en secuencia sin presentar desvío en su trazo
PERIODO INCA:

Templo del sol o punchau cancha:

Está situado en el extremo oeste del complejo arqueológico, es una construcción trapezoidal,
consiste en plataformas superpuestas y terrazas de adobe.

Su cara principal da hacia el mar, presenta nicho que posiblemente fueron para dejar ofrendas.
Se ha podido identificar en la cima una plaza abierta con estructuras, antiguamente el edifico
tenia enlucido de barro pintado de rojo aun hoy en día se puede visualizar en ciertos sectores.

El acllawasi:

Este edifico se compone de 3 secciones, las estructuras cuentan con galerías, escaleras,
recintos comunicados entre sí y grandes patios abiertos; se logran identificar hornacinas
trapezoidales dentro y fuera de los cuartos. También presentan bases decorados con sillar y
ventanas de estilo inca imperial.

Palacio de taurichumpi:

Tengamos en cuenta que esta construcción se ubica al extremo sureste de la Ciudad Sagrada
de Pachacamac, sobre un promontorio rocoso. La técnica constructiva, el patrón
arquitectónico, así como los materiales empleados en su construcción corresponden
definitivamente a la época de la anexión de este lugar al dominio del Tawantinsuyo. El acceso
principal a este recinto se ubica al noreste del edificio. Cuenta con dos patios internos de
diferente tamaño, los cuales mediante pasadizos quedan conectados con diversas habitaciones
y recintos que tuvo este lugar en la época de su funcionamiento.

“Se trataría de una estructura inicial correspondiente a los siglos XI-XIV, reutilizada y
transformada en la época del apogeo del Tawantinsuyo como residencia del curaca local. Y una
segunda hipótesis indicaría que se trataría más bien de una construcción edificada recién
durante la anexión de este lugar al Tawantinsuyo a partir de la segunda mitad del siglo XV, con
la intención expresa de servir como residencia al curaca, lo cual podría acercarnos a un estilo y
funciones comparables a las que tuvo el Palacio de Puruchuco por aquellas épocas, ubicado en
el valle del Rimac”.[CITATION Men15 \p 4 \l 10250 ]

Plaza de los peregrinos:

Se ubica estratégicamente en la zona inferior al Templo del Sol y muy cerca al Templo Pintado.
Sus dimensiones alcanzan 550 m de largo y 65 m de ancho, y su área aproximada es de 35
750m.

Izumi Shimada realizó, entre los años 2004 y 2005 encontrando cercados de piedra con vasijas
de cerámica que correspondería a época tardía.

“Este gran espacio abierto presenta un largo corredor de dos filas de columnas de adobes en
su parte media, que posiblemente sirvieron para sostener ramadas y dar sombra a los
peregrinos. Al norte de la plaza se encuentran estructuras que posiblemente constituyeron
albergues y depósitos de ofrendas, y un estanque con mampostería inca imperial (piedras
almohadilladas); al sur se encuentra un ushnu con escalera central”.[CITATION ins10 \p 24 \l
10250 ]
DISCUSIÓN SOBRE USO Y FUNCIÓN EN ÁREAS ARQUITECTÓNICAS

Uso y función de las pirámides con rampa en Pachacamac:

No todos los edificios en Pachacamac son pirámides, pero si la mayoría, entonces para
entender mejor que rol cumplió Pachacamac en el horizonte tardío debemos comprender la
función de las pirámides con rampa.

Mediante las excavaciones y estudios arqueológicos llevados a cabo por Peter Eeckhoud en
1999 en las pirámides I, II Y III hallando cerámica casi en su totalidad de procedencia local,
igualmente con los textiles que son de algodón y en su elaboración emplearon técnicas muy
difundidas en la costa central. Todos los restos vegetales y faunísticos también corresponden a
la zona costera adyacente. Como dice el autor de dicha investigación: “Todo indica que las
pirámides con rampa constituyen una tradición local con ocupación también local”.[CITATION
EEC03 \p 19 \l 10250 ]

Por tal motivo no parecen haber sido alojamientos para peregrinos, pues no se han
encontrado áreas de alojamiento o refugio en la periferia de estas pirámides.

Las pirámides también cumplieron con la función de producción (cerámica y textiles), crianza
(de cuyes) y almacenamiento de productos agrícolas.

Pero en las pirámides I y II se han registrado huellas de abandono ritual, incluyendo


recubrimiento de las estructuras y obstrucciones en el acceso a las pirámides según los datos
de la investigación: “Ese conjunto de datos convergentes refuerza la hipótesis de que estas
pirámides son ante todo palacios ocupados por personajes de alto status, a quienes también
sirvieron de tumba… Se ocupó durante un periodo bastante corto, correspondiente a la
duración de un curacazgo o reino”. [CITATION EEC03 \p 20 \l 10250 ]

Entonces podemos hablar de una secuencia de ocupación dinástica 3 por que la ocupación y
abandono de las pirámides parece seguir una sucesión, pues una fue construida cuando la
anterior ya había sido abandonada.

Uso y función de templos y palacios:

Según Peter Eeckhout existe una clara diferencia entre los templos, palacios y las pirámides,
tanto en tipo de ocupación, el diseño general, el plano y el sistema de circulación, pues
parecen pertenecer a distintas épocas de ocupación. Por lo tanto, su función está ligada al
culto religioso pues se hallaron ofrendas y sepulturas; y por el contrario no se ha encontrado
evidencia de actividad doméstica.

Acerca del sistema de circulación y acceso a los templos y palacios puedo mencionar a Estete
(1992) citado por Eeckhout (2003) que: “El recorrido que lleva al santuario del ídolo… se
describe como largo y tortuoso, con numerosas puertas resguardadas por hombres armados.
En otras palabras, lo sagrado, esta cuidadosamente escondido, inaccesible a las miradas, y los
pocos privilegiados autorizados a servir de intermediarios con la divinidad, debían tomar
muchas precauciones”.

Para el templo viejo se tiene una ancha rampa que forma recodos antes de llegar a una
plataforma que constituiría una antesala al santuario, para el templo pintado y templo del sol
3
Serie de reyes o soberanos que pertenecen a la misma familia.
se cuenta con una serie de escaleras y galerías que da acceso a una plaza, donde se encontraba
corredores que llevaban a los ámbitos destinados al culto.

Por último, se menciona a Franco (1993) citado por Eeckhaut (2003): “La secuencia
constructiva del templo viejo y del templo pintado se caracteriza por un crecimiento lento y de
fases muy largas, a veces de varios siglos”.

Muy diferente a lo visto en las pirámides con rampa cuya construcción, ocupación y abandono
ocurría durante una generación.

FORMAS DE PODER EN PACHACAMAC DURANTE EL HORIZONTE TARDÍO:

Como ya se indicó anteriormente el sitio esta subdividido en base a las 3 murallas, cada una
encierra una cantidad de estructuras que a través de la investigación arqueológica se ha
podido interpretar su función dentro de Pachacamac.

Pudiendo nombrar las siguientes: La muralla 1 o recinto sagrado ubicado en el extremo sur, la
segunda muralla y la tercera muralla ubicada en el extremo norte. “Las tres se caracterizan por
ocupaciones de naturaleza diferente: religiosa para el recinto sagrado, ceremonial y palaciega
para la segunda muralla, residencial y ¿domestica? Para la tercera”. [CITATION EEC03 \p 22 \l
10250 ]

Sobre las actividades que se llevaron a cabo en los espacios arquitectónicos contemplados
dentro de las murallas podemos citar a Bueno (1988) citado por Eeckhout (2003) brindándonos
la siguiente descripción: “El funcionamiento del recinto sagrado se caracteriza esencialmente
por actividades ceremoniales ligadas a la adivinación por el oráculo y el culto al dios creador.
Las numerosas ofrendas de cuyes y Spondylus 4 halladas en las gradas del edificio pintado, la
presencia del ídolo de madera, de un pequeño pozo de piedra labrada para los baños rituales y
la ausencia de ocupación doméstica en el sector confirman el dato etnohistórico”.

“Parece que la segunda muralla constituye de hecho el corazón administrativo y económico del
sitio, por más que ese papel se conjugaba con el centro ceremonial. El análisis del
funcionamiento de las pirámides con rampa sugiere que su poder económico descansaba,
según las evidencias, sobre el control de una parte de la producción y de la fuerza de trabajo
regional”. [CITATION EEC03 \p 22,23 \l 10250 ]

Esto sumado a que la ubicación de Pachacamac en la desembocadura del rio Lurín corresponde
a la parte del valle que posee mayores terrenos cultivables y el acceso directo al océano
pacífico y su riqueza en recursos marinos.

En lo que respecta a los recintos dentro de la tercera muralla es más difícil precisar su función
pues no se cuenta con investigaciones suficientes, pero hay autores como Max Uhle (1903) y
Julio Cesar Tello (1960) que indican que en esa zona solo hubo construcciones precarias de
materiales perecederos, sin dudas destinados a la gente del común.

Sin embargo, las excavaciones llevadas a cabo en el año 1995 por Guerrero y Ramos han
sacado a la luz estructuras de adobe con rasgos arquitectónicos como: kanchas 5 con banquetas
y postes, rampas) generalmente asociados a estructuras públicas y/o de elite.
4
Es un molusco bivalvo cuyas conchas fueron utilizadas como bienes de prestigio en las sociedades
antiguas de todo el mundo.
5
kancha es una construcción inca que estaba compuesta por un cercado rectangular realizado a base de
piedras, que contenía en su interior tres o más estructuras rectangulares ubicadas simétricamente,
alrededor de lo se consideraba un patio central.
DATO ETNOGRÁFICO, SACRIFICIOS, OFRENDAS Y CULTO AL ÍDOLO DE PACHACAMAC:

El culto en los andes se ha llevado a cabo a través de sacrificios y diversas ofrendas.

En cuanto a los sacrificios tenemos la investigación de Peter Heeckhout citando a Cieza de


León (cap. XLII) y dice: “(…) y cuando hacían los sacrificios delante de la multitud del pueblo,
iban los rostros hacia las puertas del templo y las espaldas a la figura del ídolo, llevando los
ojos bajos y llenos de gran temblor (…)” [CITATION Hee04 \p 13 \l 10250 ]

Parece que el culto en Pachacamac fue temible y sanguinario y en su honor se hicieron


diversos sacrificios de humanos y animales como cuyes y camélidos.

En cuanto a las ofrendas que se depositaban para el ídolo tenemos Spondylus, semillas de
ishpingo, hojas de coca, y otros productos.

ADIVINACIÓN:

Sobre el proceso de adivinación y culto al ídolo tenemos la siguiente información (Jerez 1965)
citado por Eeckhoud (2004) “Hay en esa mezquita (la de Pachacamac) un ídolo general común
a todos, y hay un sabio famoso que tiene la carga de esa mezquita, y los indios creen que él
detiene el conocimiento de los eventos futuros, porque él habla con ese ídolo”.

Pedir consulta al oráculo no era tarea sencilla pues (Jerez 1965) citado por Eeckhoud (2004)
nos indica lo siguiente: “Antes de ingresar en el primer patio de la “mezquita”, el visitante
debía esperar durante veinte días, y antes de acceder al patio superior, nada menos que un
año” acerca del ídolo y su culto refiere que: “Le tenían en tanta adoración que sólo sus
sacerdotes y los dependientes designados le servían, y los otros no se atrevían a ingresar, y no
había nadie suficientemente digno para tocar con su mano los muros de su casa”.

“Los adivinadores (huatuc) tenían que permanecer solteros durante su oficio, se vestían de
colores oscuros y permanecían la mayor parte del tiempo en los templos donde recibían los
oráculos”

¿PACHACAMAC DEBE SER CONSIDERADO COMO UNA CIUDAD?

Para algunos autores Pachacamac debe ser considerada bajo el concepto de ciudad, pero: “Lo
hacen más por comodidad a la hora de designar el conjunto del perímetro arqueológico, que
por referencia a su carácter urbano”.[CITATION EEC03 \p 25 \l 10250 ]

Bajo la premisa de comparar se utiliza el patrón de distribución en “Chan Chan (valle de


Moche) cuyas estructuras monumentales de elite con acceso reservado (ciudadelas) está
cercado por barrios populares conformados por pequeñas estructuras irregulares que sirvieron
de residencia y taller, se considera generalmente como una ciudad”. [CITATION Top82 \p 76 \l
10250 ] Pachacamac presenta el mismo patrón de asentamiento de manera general pero el
área de las estructuras monumentales está separada al parecer por espacios vacíos.

Por lo visto, en Pachacamac no hay ninguna relación de continuidad entre la organización


espacial de la arquitectura monumental en los tres períodos de su ocupación. “Al parecer, la
apariencia de una ciudad sagrada se forma, en Pachacamac, gracias a la superposición de la
traza planificada inca con las murallas, grandes plazas cercadas y avenidas delimitadas por
otras murallas laterales sobre los vestigios en ruinas de arquitectura de adobe de los períodos
anteriores. Esta impresión aumenta gracias a las extensas áreas de campamentos y de
basurales con desperdicios dejados tanto por los constructores como por los peregrinos”.
[CITATION Mak12 \p 38 \l 10250 ]

Siendo así que Pachacamac toma similitudes con Caral por la técnica constructiva y estar
emplazado en un territorio árido y Cuzco por las estructuras incas y control administrativo.
Gracias a estas características se siguen elaborando comparaciones entre Pachacamac, Cuzco
y Caral que refuerza las ideas de brindar un carácter urbano a todo centro ceremonial pero:
“Dichas propuestas tampoco ayudan a entender la organización social y económica
subyacente, puesto que atribuyen a las poblaciones de constructores características que
difícilmente pudieron tener: alta densidad poblacional, plena estabilidad sedentaria, poca
movilidad tanto en el sentido físico (desplazamientos regulares) como social (clases sociales
antagónicas); y el papel decisivo del comercio institucionalizado para asegurar el
abastecimiento de la hipotética población urbana”. [CITATION Mak12 \p 49 \l 10250 ]

No obstante, mediante los trabajos de Kristoff Makowski, no se ha encontrado hasta el


presente barrios con la arquitectura residencial destinada para la población permanente.

En otras palabras: “Durante el período Intermedio Tardío las estructuras domésticas no son
contemporáneas de las estructuras monumentales. La situación, pues, se presenta de manera
bastante compleja, pues ni los suburbios de la tercera muralla, ni los espacios entre las
pirámides de la segunda muralla pueden interpretarse con certeza como los barrios que haría
de Pachacamac algo más que un centro ceremonial y de elite, una verdadera ciudad”.
[CITATION EEC03 \p 25,26 \l 10250 ] Derrumbando toda consideración de Pachacamac como
una ciudad.

CONCLUSIONES:

 Pachacamac es una de los centros ceremoniales más importantes en la historia del


Perú prehispánico, pues toma relevancia quizás desde antes el periodo intermedio
temprano hasta la llegada de los incas, siendo esta su época de mayor esplendor.

 Pachacamac fue un centro de peregrinación muy importante, ya que no solo albergaba


lugareños también a gente de otras regiones, debido al culto del oráculo.

 El análisis de función y diseño arquitectónico muestra que los edificios de la primera y


segunda muralla corresponde a templos mientras que las pirámides con rampa son
residencias de elite.

 Sabemos que existió una secuencia de jefes dinásticos debido a la continuidad y


perennidad del poder secular reflejado en las pirámides con rampa.

 En Pachacamac no se halló evidencia de áreas domestica para una población


permanente, solo índicos de campamentos donde habitaron artesanos y
constructores, es por ello que no se le puede considerar como una ciudad, por otro
lado es más correcto considerarla como un centro ceremonial.
Bibliografía
Eeckhoud, P. (2003). Diseño arquitectónico, patrones de ocupación y formas de poder en
Pachacamac, costa central del Peru. Revista Española de Antropología Americana.

Eeckhoud, P. (2004). relatos miticos y practicas rituales en Pachacamac.

Eeckoud, P. (1995). piramide con rampa N°3 de Pachacamac. En piramide con rasmpa N°3 de
Pachacamac (págs. 65-106). Bull. inst. fr. etudes andines.

instituto nacional de cultura. (2010). arqueologia de Lima Pachacamac.

Makowski, K. (2012). CIUDAD Y CENTRO CEREMONIAL, EL RETO CONCEPTUAL DEL URBANISMO


ANDINO.

Mendoza Fantino, G. (2015). el blog de Guido Mendoza Fantino. Obtenido de


www.guidomendozafantinato.com

Ministerio de cultura. (2012). PLAN DE MANEJO DEL SANTUARIO ARQUEOLOGICODE


PACHACAMAC 2012. Lima.

Pozzi Escot, D. y. (2018). SANTUARIO ARQUEOLÓGICO PACHACAMAC, investigaciones en la


ruta de los peregrinos. lima: museo pachacamac.

Qapaq Ñan. (s.f.). museo Pachacamac. Obtenido de http://pachacamac.cultura.pe/santuario-


arqueologico/descripcion-del-sitio/piramides-con-rampa

Topic, J. (1982). organizacion social y economia de la clase baja en Chan Chan. Albuquerque.

También podría gustarte