Está en la página 1de 16

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR

DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


TARAPOTO

Concepto, fundamentos, fuentes, realidad en


la que se desenvuelve la doctrina policial y
relación con otra ciencia

DOCENTE :

CURSO : Doctrina Policial

INTEGRANTES :

 Acuña Chávez Elías Idelso


 Fasabi Sangama Juan Carlos
 Julca Chelo Joel
 Montenegro Campos Wilin Oldani
 Tarifeño García Yomer.

Catedrático: Comandante PNP (R ) CUBAS FIGUEROA Ricardo Eleodoro

TARAPOTO – PERU

2022
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................2
CAPITULO I...................................................................................................................................4
PLAN DEL PROGRAMA.....................................................................................................4
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.............................................................4
DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS..............................................................................4
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................4
OBJETIVO ESPECIFICO.....................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN E INFORMÁTICA...................................................................................4
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................4
IMPORTANCIA......................................................................................................................4
LIMITACIONES.....................................................................................................................4
CAPITULO II..................................................................................................................................4
MARCO TEORICO – DOCTRINARIO...............................................................................4
INTERPRETANDO LA DOCTRINA POLICIAL...............................................................................5
ANTECEDENTES.................................................................................................................5
BASE TEORICA....................................................................................................................9
BASE LEGAL........................................................................................................................9
DEFINICIÓN DE TERMINOS..............................................................................................9
CAPITULO III...............................................................................................................................11
ANÁLISIS..............................................................................................................................11
CONCLUSIONES................................................................................................................11
RECOMENDACIONES.......................................................................................................11
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................11
ANEXOS...............................................................................................................................11
INTRODUCCION

El cumplimiento de la misión asignada a la Policía Nacional del Perú exige


necesariamente brindar un servicio de alta calidad y eficiencia a la comunidad.
Esto genera, entre otras acciones, la necesidad de sistematizar sus
procedimientos operativos dentro de las normas de los derechos humanos y la
ética. La Policía Nacional del Perú ha concentrado importantes esfuerzos en
generar un sistema doctrinal sólido que garantice una generación y
actualización de la doctrina acordes con la evolución del servicio de la Policía
Nacional del Perú y las nuevas expectativas en materia de Paz, Justicia,
convivencia y seguridad ciudadana, al tiempo que esta se convierta en el
marco del quehacer operativo de nuestra Institución, lo cual implica una
apropiada aplicación de la misma por parte de los de los integrantes de nuestra
Policía Nacional del Perú en todos los niveles de la organización. Desde esta
perspectiva, la doctrina policial debe constituirse en el eje principal sobre el
cual se dirige, planea y desarrolla el servicio policial en todas las unidades del
nivel estratégico, táctico y operacional. Con este fin, en los últimos años
nuestra Institución ha logrado importantes avances en la generación y
actualización de la doctrina policial en los diferentes ámbitos del servicio, sin
embargo, se requiere fortalecer el ciclo doctrinal en términos de difusión,
aplicación y evaluación por parte del comando de la Policía Nacional del Perú,
con el fin de impactar el servicio en términos de efectividad y calidad en la
prestación del mismo. En coherencia con lo descrito, la doctrina aportará los
fundamentos y conocimientos necesarios para el correcto empleo de los
medios y recursos que requiere la Institución, orientados al cumplimiento de su
misión constitucional. Aquella recoge las experiencias y se orienta hacia el
futuro para prevenir equivocaciones, con el fin de mantener las condiciones
necesarias para el libre ejercicio de los derechos y libertades de los
ciudadanos.
CAPITULO I
PLAN DEL PROGRAMA
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Permitir el conocimiento de la doctrina Policial en su fase inicial teórica, sea
accesible y esté al alcance de todas las alumnas o alumnos de las escuelas de
formación Policial, en forma simple y sin ambigüedades ni abstracciones
filosóficas que confunda su entendimiento, propiciando, el conocimiento del
carácter doctrinario de la función policial y cuyos principios y valores que,
expresados en el presente silabo, son, sin duda aquellos pilares que siempre
han forjado y forjarán a la Policía Nacional del Perú como fiel defensora de la
paz, justicia, convivencia y seguridad ciudadana para el bien común.

OBJETIVO ESPECIFICO
1. Determinar el marco conceptual sobre la doctrina policial, así como las
características que la definen

2. Conocer a la Policía Nacional como Institución, fortalecer la identidad del


policía y su mística

3. Mejorar la calidad moral y responsabilidad profesional

JUSTIFICACIÓN E INFORMÁTICA
JUSTIFICACIÓN
IMPORTANCIA
LIMITACIONES
CAPITULO II
MARCO TEORICO – DOCTRINARIO
CONCEPTUALIZACION DE DOCTRINA POLICIAL.

Es el conjunto ordenado de conocimientos referidos al quehacer policial,


que en forma metodológica integra normas, principios, y valores,
finalidad Constitucional de la Policía Nacional y derechos humanos,
conformando una sólida estructura que caracteriza la identidad
profesional del policía peruano para lograr un servicio eficiente, eficaz y
de calidad en beneficio de la comunidad.

CARACTERISTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL:

- OBJETIVIDAD. No es criterio personal


- REALISMO. No es Imaginativo
- FINALIDAD. Sirven a la comunidad.

INTERPRETANDO LA DOCTRINA POLICIAL


Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico (Ciencia
Policial)
Dentro del proceso evolutivo de una realidad determinado (Realidad)
En base al desarrollo y sustentación de teorías y principios (Teoría y
principios).
Que al ser aplicados a un medio social (Medio Social determinado).
Prescriben programas de acción (Programas).
Los cuales orientados por una metodología adecuada. (Metodología).
Genera una estructura de creencias, principios y valores. (Principios y
Valores).
Compartidos por todos (Cultura Organizacional).
Que posibilitan alcanzar una finalidad concreta (Finalidad)

ANTECEDENTES
En este proceso, los primeros antecedentes formales que se conocen son:
1. La carta magna, firmada en el año 1215 en Inglaterra, la cual limita el poder
de la monarquía impidiendo así el ejercicio del poder absoluto y estipulando
medidas concretas de protección de las libertades individuales.

2. La petición de derechos de 1628, que garantiza diversos principios de


libertad política (respecto de los derechos del parlamento), así como libertades
individuales (seguridad del pueblo).

3. El acta de habeas corpus de 1679, que fue el primer intento por prevenir
detenciones ilegales.

4. El “bill of rights” de 1689, un verdadero contrato, establecido entre los


soberanos y el pueblo. Enumera los derechos reconocidos al pueblo desde
1215, y enuncia un principio esencial: la autoridad real no tiene fuerza de ley: la
ley está por encima del rey.

FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL

En los orígenes de las instituciones se encuentran los fundamentos que


justifican su existencia, permiten su consolidación, perfeccionamiento y
permanencia. De ahí que conocer a nuestra Policía Nacional del Perú y la
forma en que a través de los años se han ido forjando su identidad y su
Doctrina requiere acercarse a su historia, revisar los principales hitos en su
evolución y detenerse en la biografía de algunos de sus héroes y mártires, para
descubrir cómo sucesos que en su momento se vieron como cotidianos, o
intereses que en un principio fueron personales, terminaron siendo parte del
ser institucional. La identidad de una Institución no se forja de un día para otro;
por el contrario, requiere de sucesivas reflexiones, decisiones y actuaciones de
sus hombres y mujeres, en un mismo sentido a través del tiempo. Así ha
sucedido con la Policía Nacional del Perú, cuyos miembros, desde los
principios de nuestra historia como país se han distinguido siempre por la
nobleza y la abnegada inspiración de sus actos, orientados a proveer a la
sociedad las condiciones más seguras para desarrollar su ciclo de vida, tanto
en las zonas urbanas como en las zonas rurales. En resumen, determinar decir
que la doctrina institucional tiene tres fuentes:

 La historia institucional.
 Las Normas legales y reglamentarias que rigen nuestra función

 Los principios y valores de la Policía Nacional del Perú

ESTRUCTURA DE LA DOCTRINA POLICIAL

Siendo la Policía una institución que persigue nobles fines, la conducta de sus
integrantes debe basarse en principios éticos y valores morales, por ello está
compuesta por:

 Funcional
 La Institución se forma en una cultura.
 Es Órgano de una función.
 Responde a una idea, la cual viene a ser en principio un componente
finalista o teleológico.
 Histórico Cultural
 La Institución se forma a lo largo de un proceso cultural, histórico
 Es una necesidad históricamente integrada y estructurada por la
costumbre.
 Político:
 La Institución es un órgano del poder público tal como es el Estado.
 Jurídico:
 La Institución es un órgano parte del Estado, por ello su accionar
debe ser respetando la Constitución y sus normas.
 Corporativo:
 La Institución está compuesta por un cuerpo de funcionarios
debidamente organizados que cumplen una función en nombre de
la Policía Nacional del Perú.

CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL

 Comunitaria
La doctrina policial se desarrolla en una comunidad social; aunque
algunos aspectos sean concebidos por un Policía profesional para
constituirse en doctrina tiene que ser admitido por la comunidad policial.
En el caso de los programas de acción policial es originado, planteado y
formulado por una persona, pero su aplicación demanda la intervención
tanto del personal policial como de otros miembros de la comunidad
policial en su conjunto, quienes para asumir el rol que les corresponde
necesariamente deben ser adoctrinados. El programa de acción es el
elemento de mayor connotación, pues no es posible estructurar una
doctrina individual. Es pues comunitaria, porque se ha estructurado por
medio de diversas generaciones de comunidades policiales doctrinarias.
 Realista
La doctrina policial tiene su origen en la realidad social, allí es donde se
investiga, desarrolla y difunde. En la realidad social se produce el
fenómeno policial y en este ámbito concreto se ejecuta la acción policial.
Sin sociedad no es posible la existencia de la Policía y el conocimiento
de la realidad social es primordial para el Policía profesional cuando se
propone eliminar las anomalías y perfeccionar las relaciones humanas.
 Dinámica
La doctrina policial perfecciona los conocimientos policiales dentro del
proceso evolutivo de la realidad social, sobre la base del desarrollo y
sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a un medio
social prescriben programas de acción. En consecuencia, los programas
de acción otorgan el carácter dinámico a la Doctrina Policial, sin
programas de acción la doctrina se paraliza y sus contenidos se
dispersan. Comparemos la dinámica de la doctrina con un vehículo en
movimiento, donde el motor son los programas de acción, el combustible
son los conocimientos policiales, el timón son los valores, la vía es la
metodología y el destino son los fines. Por lo tanto, conforme a la
definición teórica de ésta característica, la doctrina no se concibe como
algo estático, aun en el estado más incipiente, la intensidad de su
accionar es primordial.
 Metódica
La doctrina policial emplea procedimientos controlados y ordenados que
requiere el accionar de la Policía para alcanzar sus fines. La acción
policial transcurre desde la realidad a los principios doctrinarios; de éstos
a los fines y de allí nuevamente a la realidad. Este transitar permite
construir un camino racional llamado método para verificar la verdad
doctrinaria aplicada a la realidad con propósitos claramente definidos.
 Axiológica
Siendo la Policía una Institución que persigue nobles fines, la conducta
de sus integrantes debe estar necesariamente orientada por una línea
axiológica determinada por principios éticos y morales. Por ésta razón, la
doctrina policial se sustenta en valores éticos. Pues, la acción policial es
orientada por la estructura de valores que deben estar claramente
internalizados en el personal policial, para diferenciarlos perfectamente;
esto no sucede con los animales irracionales, que fue el caso de un
asno que murió de inanición porque no pudo decidirse entre dos
porciones iguales de alfalfa equidistantes de él, no pudiendo valorar
entre las dos qué porción era mejor que la otra.
 Teleológica
La doctrina posee una finalidad claramente definida, aspira alcanzar un
propósito ideal; y su acción se concreta en alcanzar esa finalidad
mediante el logro de sus fines, metas y objetivos. La finalidad de la
doctrina policial es lograr la eficiencia y eficacia en el servicio policial que
brinda a la sociedad.

BASE TEORICA
BASE LEGAL
1. Marco Internacional

2. Constitución Política del Perú

3. Decreto legislativo No 1148 ley de la Policía Nacional del Perú

4. Reglamento de la Ley de la Policía Nacional (Proyecto)

DEFINICIÓN DE TERMINOS

TEORÍA

Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una


doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.
DOGMA

Su Etimología y significado procede del latín DOGMA para designar a la


proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una
ciencia. Son las creencias aceptadas que tienen las personas o las
instituciones de lo correcto o incorrecto ejemplo el dogma religioso, una
disciplina a conciencia.

PRINCIPIO

Término usado para describir el carácter del elemento al cual se reducen todos
los demás, tal elemento seria en cuanto a la realidad fundamental, el principio
de todas las cosas. Es el conjunto de normativas que se les da a la conciencia
de cada individuo para un mejor actuar de sus actos. METODICA Conjunto de
métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una
exposición doctrinal.

DEONTOLOGÍA

Deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logia


(conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o
la creencia de los hechos. El objeto de estudio de la Deontología son los
fundamentos del deber y las normas morales. La deontología se aplica
fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del
hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente,
aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública

AXIOLOGÍA

La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología


se aplica también a otros ámbitos, en el que aparecen temas de carácter
axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y
Teoría de los valores

CIENCIA

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos


y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la
utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la
sistematización de los conocimientos

PROPÓSITO DE LA DOCTRINA POLICIAL

 Proveer lineamientos. - A través de diversos instrumentos como


conferencias, impresos, página web, la Policía viene difundiendo una
serie de mensajes y recomendando medidas especialmente de
protección y seguridad, con el objeto de proteger a la ciudadanía de los
riesgos de seguridad.
 Moldear la conducta, A través de Códigos, Manuales, cartillas, y el portal
web de la Policía Nacional del Perú, en la instrucción y en la práctica de
la función, la policía ofrece ejemplos de buen actuar y buen vivir a sus
miembros a fin de lograr una conducta intachable en su vida y
desempeño funcional.
 Cambio de actitud de sus seguidores. - El personal conformante de la
PNP, debe estar dotado de una acendrada solvencia moral que
garantice la imparcial aplicación de la justicia en el ámbito de su función.

CAPITULO III
ANÁLISIS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/942/2942016.pdf.pdf?X-
Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL%2F20221019%2F
%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20221019T172308Z&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-
Signature=0415f985416e06b2686b4f96466e09a3ad5ec61e4ff0461c15283910f
b6cd0ee
ANEXOS

También podría gustarte