Está en la página 1de 90

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL POLICIAL

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE


INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARROLLADO DE
“POLICIA COMUNITARIA”

DOCENTES

➢ Crnl PNP DOMINGUEZ CALLE Jorge Luis


➢ SS PNP JAIME TAVARA Freddy Enrique
➢ SB PNP TORRES CAMPOS Percy
➢ ST3 PNP SAAVEDRA PEREZ Juan Carlos
➢ S1 PNP REYES INFANTES Walter Alex
➢ S2 PNP ESQUECHE GARCIA Diego

TRUJILLO - 2023

1
SILABO

POLICIA COMUNITARIA
I. DATOS GENERALES

a. PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ciencias Administrativas y Policiales


b. MODULO PROFESIONAL : Conocimiento de la normativa aplicado a
la investigación policial.
c. UNIDAD DIDÁCTICA : Policía Comunitaria.
d. DOCENTES RESPONSABLES : Crnl PNP DOMINGUEZ CALLE Jorge Luis
SS PNP JAIME TAVARA Freddy Enrique
SB PNP TORRES CAMPOS Percy
ST3 PNP SAAVEDRA PEREZ Juan Carlos
S1 PNP REYES INFANTES Walter Alex
S2 PNP ESQUECHE GARCIA Diego
e. PERIODO LECTIVO : 2022 I
f. PERIODO ACADÉMICO : IV
g. NÚMERO DE CRÉDITOS TOTALES : 02 (1 teóricos – 1 practico)
h. N° HORAS/SEMANAS : 48/16 (teóricas) y 32 (practicas)
i. N° DE HORAS DE LA UD : 03
j. PLAN DE ESTUDIOS : 2019-II
k. FECHA DE INICIO : 24 julio 2023
l. FECHA DE FINALIZACIÓN : 11 noviembre 2023.

II. SUMILLA

La asignatura de Policía Comunitaria forma parte del currículo de Estudios de


las Escuelas Nacional de Formación Profesional Policial de la Policía
Nacional del Perú, siendo de naturaleza Teórico-Práctica que desarrolla los
fundamentos filosóficos, normativos, doctrinarios en materia de seguridad
ciudadana como parte de la política general del Estado en esta materia y la
responsabilidad constitucional que tiene la Policía Nacional del Perú, basado
en el marco legal, doctrina, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana,
legislación de la PNP, así como en los conceptos filosóficos de Policía
Comunitaria, como una contribución a la formación integral de los futuros
Policías de nuestro país, para el logro de los fines y objetivos de la
institución y la prestación eficiente de las funciones y servicios de la PNP
orientados a la sociedad peruana.

III. COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.

• Describir y analizar las acciones desde la función policial y su accionar en


programas preventivos, procedimientos y estrategias de participación
ciudadana.
2
• Describir y analizar los antecedentes históricos, marco jurídico y
doctrinarlo de la Seguridad Comunitaria en nuestro país.
• Conocer la política General del Estado en materia de Seguridad
Ciudadana y las responsabilidades de la PNP establecidos en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, a fin de que el participante pueda
alcanzar el nivel técnico profesional en materia de policía comunitaria.

IV. CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO

CAPACIDAD INDICADORES DE LOGRO


‐ Reconoce y analiza los
planteamientos teóricos de la
Identificar y estar en la capacidad
Filosofía de Policía Comunitario,
de Implementar los programas
técnicas y procedimientos, su
preventivos, procedimientos,
dominio cognoscitivo, sus
estrategias y mecanismos de
características y procesos
participación ciudadana, para el
metodológicos.
cumplimiento de las actividades
‐ Identifica, valora y aplica las
que el Plan Nacional de
principales ideas, conocimientos,
Seguridad Ciudadana establece
principios y valores que constituyen
como responsabilidades de la
la Seguridad Ciudadana Técnicas y
PNP.
procedimientos de la PNP.
‐ Identifica, valora y analiza los
procedimientos para la ejecución de
lis programas preventivos.

V. CONTENIDOS

INDICADORES DE LOGRO

• Reconoce y analiza los planteamientos teóricos de la Filosofía de Policía


Comunitario, técnicas y procedimientos, su dominio cognoscitivo, sus
características y procesos metodológicos.
• Identifica, valora y aplica las principales ideas, conocimientos, principios y
valores que constituyen la Seguridad Ciudadana Técnicas y procedimientos de
la PNP.
• Identifica, valora y analiza los procedimientos para la ejecución de lis
programas preventivos.

SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
PRIMERA - Se proyecta un video - Videos sobre
• PRESENTACION sobre la labor de un - Muestra interés. policía comunitario
SEMANA policía comunitario.
• GLOSARIO DE - Es proactivo. - Equipo
- Responden - Sensibilización con - multimedia.
(03 horas) TERMINOS preguntas. el tema. - Normas.
• CONCEPTOS - Uso de herramientas
26JUL2023 - Actitud reflexiva - Material didáctico

3
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

• BASE LEGAL.
- Visualizan - Diapositivas de
• LEY N°.27933, LEY
diapositivas. - Trabaja en equipo. definiciones
SEGUNDA DEL SISTEMA
- Realizan un importantes.
NACIONAL DE - Participación
SEMANA cuadro donde - Equipo
SEGURIDAD activa.
(03 Horas) CIUDADANA. resumen los - Muestra interés. multimedia.
02AGO2023 • conceptos.
ENTREGA DE - Material
SILABOS Y TEMAS - Responden didáctico
PARA TRABAJOS preguntas.
TAI/TC

• ANTECEDENTES
INTERNACIONALES - Se proyecta un - Videos sobre
DEL MODELO DE video de policías policía
POLICÍA internacionales internacional
TERCERA COMUNITARIA. comunitarios. - Muestra interés. - Diapositivas de
SEMANA • PRINCIPIOS - Visualizan - Es proactivo. definiciones
POLICIALES DE SIR diapositivas. - Sensibilización
(03 Horas) importantes.
09AGO2023 ROBERT PELL - Responden con el tema.
preguntas. - Actitud reflexiva - Equipo
• PRINCIPIOS multimedia.
- Uso de
FILOSÓFICOS DE herramientas - Material
POLICÍA didáctico
COMUNITARIA

- Se proyecta un - Videos sobre


video de sobre el vecindario
patrullaje por seguro
CUARTA • DIRECTIVA NO.03- sectores. - Diapositivas de
- Muestra interés.
SEMANA 2018-IN - Visualizan definiciones
- Es proactivo.
(LINEAMIENTOS diapositivas. importantes.
(03 Horas)
- Sensibilización
SECTORIAL
16AGO2023 - Responden con el tema. - Equipo
VECINDARIO - Actitud reflexiva
preguntas. multimedia.
SEGURO).
- Uso de - Material
herramientas didáctico

- Se proyecta un - Diapositivas de
video de sobre la definiciones
QUINTA • DIRECCIÓN DE DIRSECIU. - Muestra interés.
SEMANA importantes.
SEGURIDAD - Visualizan - Es proactivo.
diapositivas. - Sensibilización - Equipo
(03 Horas) CIUDADANA PNP
- Responden con el tema. multimedia.
23AGO2023 • FUNCIONES
preguntas. - Actitud reflexiva - Material
- Uso de didáctico
herramientas
- Videos sobre
• ACTUACIÓN actuación
- Se proyecta un policial.
POLICIAL FRENTE
video de sobre el -
SEXTA A LA EVOLUCIÓN
patrullaje por - Muestra interés. - Diapositivas de
SEMANA DE LA VIOLENCIA sectores. - Es proactivo. definiciones
• PASO ORAL - Visualizan - Sensibilización
(03 Horas) importantes.
30AGO2023
diapositivas. con el tema.
- Actitud reflexiva - Equipo
- Responden
preguntas. multimedia.
- Material
didáctico

SÉPTIMA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL
(03 Horas)

4
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
06SET2023
- Se proyecta un - Videos sobre
• PROGRAMAS video sobre los vecindario
OCTAVA PREVENTIVOS programas - Muestra interés. seguro.
(JUVESC, RR CC, preventivos. - Es proactivo. - Diapositivas de
SEMANA POLICIA ESCOLAR, - Visualizan definiciones
- Sensibilización
BAPES, PATRULLA diapositivas. con el tema. importantes.
(03 Horas) JUVENIL CLUB DE
13SET2023 MENORES.) - Responden - Trabajo en equipo. - Equipo
preguntas. - Actitud reflexiva. multimedia.
- Directivas de cada - Material
programa didáctico.
- Diapositivas de
• EL POLICÍA - Visualizan definiciones
NOVENA
diapositivas. - Muestra interés.
COMUNITARIO- .importantes.
SEMANA - Responden - Es proactivo.
PERFIL
- Sensibilización - Equipo
preguntas.
(03 Horas) • FUNCIONES DEL con el tema. multimedia.
- Uso de
20SET2023 POLICÍA herramientas - Actitud reflexiva - Material
COMUNITARIO didáctico.

• CARACTERÍSTICAS - Videos sobre


PSICOLÓGICAS - Se proyecta un
video sobre liderazgo.
DÉCIMA DEL POLICÍA - Diapositivas de
liderazgo. - Muestra nterés.
SEMANA COMUNITARIO - Visualizan definiciones
- Es proactivo.
• LIDERAZGO DEL diapositivas. - Sensibilización .importantes.
(03 Horas) POLICÍA
27SET2023 - Responden con el tema. - Equipo
COMUNITARIO preguntas. - Actitud reflexiva multimedia.
• ENTREGA DEL TAI - Uso de - Material
AL AA. herramientas didáctico
• HABILIDADES - Se proyecta un - Videos sobre
NECESARIAS PARA video sobre trabajo en
DÉCIMA equipo.
LA LABOR DEL trabajo en quipo.
PRIMERA
- Visualizan - Muestra interés. - Diapositivas de
POLICÍA
- Es proactivo. definiciones
SEMANA COMUNITARIO diapositivas.
- Sensibilización importantes.
• LA POLICÍA - Responden con el tema.
(03 Horas) preguntas. - Equipo
04OCT2023 COMUNITARIA Y - Actitud reflexiva
EL TRABAJO EN - Uso de multimedia.
herramientas - Material
EQUIPO
didáctico
DÉCIMA
SEGUNDA
SEMANA II EVALUACIÓN PARCIAL
(03 Horas)
11OCT2023
• MODELOS PARA LA - Se proyecta un - Videos sobre
DÉCIMA PREVENCIÓN video. prevención.
TERCERA PRIMARIA - Visualizan - Muestra interés. - Diapositivas de
SEMANA • - Es proactivo. definiciones
PRINCIPIOS BÁSICOS diapositivas.
PARA LA - Sensibilización importantes.
(03 Horas) - Responden con el tema.
PREVENCIÓN preguntas.
18OCT2023 - Actitud reflexiva - Equipo
PRIMARIA DE LA
VIOLENCIA
- Uso de multimedia.
herramientas
- Diapositivas de
DÉCIMA - Visualizan
CUARTA
• EXPOSICIONES Y - Muestra interés. definiciones
diapositivas.
SEMANA ENTREGA DE - Es proactivo. importantes.
- Responden - Sensibilización
TRABAJOS - Equipo
(03 Horas) preguntas. con el tema.
FINALES AL AA. - Uso de multimedia.
25OCT2023 - Actitud reflexiva
herramientas - Material
didáctico
5
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
• MODELOS Y - Visualizan
DÉCIMA ESTRATEGIAS DE diapositivas. - Diapositivas de
INTERVENCIÓN - Muestra interés. definiciones
QUINTA - Responden - Es proactivo.
SEMANA COMUNITARIA preguntas. importantes.
• - Sensibilización con
PLANEAMIENTO - Uso de herramientas el tema. - Equipo
(03 Horas) ESTRATÉGICO EN - Entrega y exposición multimedia.
- Actitud reflexiva
01NOV2023 EL TRABAJO DE de los Trabajos - Trabajo en equipo. - Material didáctico
POLICÍAS Aplicativos Grupales
COMUNITARIOS Calificados (TAG)
DÉCIMA
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL DACA
(03 Horas)
08NOV2023

VI. METODOLOGÍA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción


permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa, y el trabajo en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente
objetivo mediante la instrucción dirigida.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

Proveerá de un computador y de separatas a los educandos, así


como empleará transparencias o videos para reforzar las técnicas de
enseñanza.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje estará basada en el enfoque Socio formativo


(Tobón 2010), porque se centra en la valoración de las competencias,
entendiendo a la valoración como un proceso de reconocimiento de lo que
los estudiantes aprenden y ponen en acción en un contexto social
asumiendo el error como una oportunidad de mejora y crecimiento
personal.
La evaluación socioformativa es un nuevo enfoque de la evaluación que se
centra en desarrollar y mejorar el talento de las personas para afrontar los
retos de la sociedad del conocimiento mediante el abordaje de problemas
del contexto y la colaboración, por lo que se considerará la evaluación
conceptual, procedimental y actitudinal enfocados básicamente en el
desempeño ante actividades reales o simuladas, asimismo se tendrá en
cuenta los siguientes indicadores, instrumentos y requisitos de aprobación:

6
8.1. Indicadores e Instrumentos de Evaluación

INDICADORES INSTRUMENTOS
Conceptual:
Explica los fundamentos teóricos de la
Policía Comunitaria, así como la Interrogatorio / Lista de
normatividad vigente en nuestro país con cotejo
el propósito de aplicarlos y garantizar una Dialogo / Cuadro de
convivencia pacífica entre todas las participación
personas.
Procedimental:
Dramatiza los casos relacionados con los Observación Sistemática /
procedimientos policiales en el marco de las Guía de observación
leyes vigentes a fin de evitar a futuro Prueba / Objetiva
excesos o algún nivel de violencia en su Solicitud de productos/
aplicación. Proyectos
Actitudinal:
Mantiene la calma bajo presión, es responsable
y de buen trato con los demás con el objetivo de Ficha de
desenvolverse en forma idónea en sus observación
quehaceres cotidianos.

PRODUCTO ACREDITABLE: El estudiante al término de la UD debe presentar


DOS (02) trabajos: Un (01) Trabajo Aplicativo (Individual) y Un (01) Trabajo
Colaborativo (Grupal).

8.2. Requisitos de aprobación


‐ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es
trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una
unidad a favor del estudiante.
‐ El estudiante que en la evaluación general en una Unidad Didáctica
(Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria, tiene derecho a un examen
sustitutorio programado.
‐ El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera
nota menor a trece (13), en una o más capacidades terminales de una Unidad
Didáctica, desaprueba la misma.
‐ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número igual o
mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica
(Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin derecho a
recuperación.

Promedio General:

PG = TAI (1) + TC (2) + PEP (3) + EF (4)

10
TAI = Trabajo aplicativo individual
TC = Trabajo colaborativo grupal
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
EF = Examen Final
7
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Constitución Política del Perú.


2. Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030.
3. Acuerdo Nacional.
4. Plan Bicentenario
5. Plan Estratégico Sectorial Multianual MININTER.
6. Ley No.27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
7. DS. No. 013-2019-IN, Plan Nacional de Seg. Ciudadana 2019-2023.
8. Decreto Legislativo Nº 1267 de 16DIC2016 (Ley PNP)
9. DL Nº 1149.- Ley de la Carrera y de la Situación del Personal PNP.
10. DS. Nº 026-2017-IN-Reglamento de la ley de la PNP.
11. Ley N° 27972.- Ley Orgánica de Municipalidades.
12. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
13. Ley N° 27933.- Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
14. Ley Nº 29701.- Ley de beneficios a favor de los integrantes de las
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la PNP.
15. RM N°0880-2015-IN, del 18DIC15, que aprueba el Manual de
Organización y Funciones de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la PNP.
16. DS Nº 002-2013-IN del 21MAR2013, que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº 29701 sobre Beneficios a favor de los integrantes de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la PNP.
17. DS N° 011-2014-IN del 04DIC2014, que aprueba el Reglamento de la
Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana.
18. RD N° 2219-DGPNP/EMP de 22AGO97, que crea la Dirección de
Participación Ciudadana de la Policía Nacional del Perú.
19. RD N° 2545-2006-DIRGEN/EMG del 29NOV06, que crea la División
de Promoción de la Seguridad Ciudadana.
20. DS Nº 11-2006-IN del 02DIC06, cambio de denominación de Dirección
de la Familia y Participación Ciudadana por Dirección de Participación
y Seguridad Ciudadana.
21. RD-07-2010-DIRGEN/EMG del 11ENE2010, que crea la Dirección de
la Familia, Participación y Seguridad Ciudadana (DIRFAPASEC-PNP).
22. RCG PNP-780-2019-CG PNP/SUB COMGEN del 20DIC2019,
Aprueba el Cuadro de Organización y Cuadro de Personal de Oficiales
de la PNP.
23. RD. N° 588-2015-DIRGEN-PNP/EMG-PNP del 01AGO15, sobre
“Normas y Procedimientos para la implementación del Programa
Preventivo RED DE COOPERANTES para la Seguridad Ciudadana”.
24. Directiva N° 08-15-2015-DIRGEN-PNP/DIRNOP-DIRESC-DIVJVC-B. -
Programa Preventivo RED DE COOPERANTES para la Seguridad
Ciudadana”.
25. DIRECTIVA N°04-17-DIRGEN-PNP/DIRSECIU-DIVPROES “Normas Y
Procedimientos para la Planificación, Ejecución y Supervisión del
Programa Preventivo “Brigada de Autoprotección Escolar en las
Instituciones Educativas a Nivel Nacional”.

8
26. RD. N° 571-2017-DIRGEN/DIRCOAS-PNP del 23AGO17. - Programa
Preventivo “Brigada de Autoprotección Escolar”.
27. DIRECTIVA N° 02-17-DIRGEN-PNP/DIRSECIU-DIVPROES “Normas
y Procedimientos para la Planificación, Ejecución y Supervisión del
Programa Preventivo “Patrulla Juvenil en las Instituciones Educativas a
Nivel Nacional”
28. RD. Nº572-2017-DIRGEN/DIRCOAS-PNP del 23AGO17. - Programa
Preventivo “Patrulla Juvenil”.
29. DIRECTIVA N° 03 -17-DIRGEN-PNP/DIRSECIU.DIRPREVYPE
“Normas y Procedimientos para la Planificación, Ejecución y
Supervisión del Programa Preventivo Policía Escolar en las
Instituciones Educativas a Nivel Nacional”
30. RD. Nº667-2017-DIRGEN/DIRCOAS-PNP del 28OCT17. - Programa
Preventivo “Policía Escolar”.
31. Directiva N°01-19-COMGEN-PNP/DIRSECIU-DIVPROES de Febrero
2019 “Normas y Procedimientos para la Planificación, Ejecución y
Supervisión del Programa Preventivo Club de Menores a Nivel
Nacional”.
32. RCG PNP N°083-2019-COMGEN/EMG-PNP del 22FEB19.- Programa
Preventivo “Club de Menores”.
33. RM N° 498-2018-IN del 28MAR2018.- Aprueba la Directiva N° 03-
2018IN ”Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro – Policía
Comunitaria por Sectores”.
34. RM N° 586-219-IN del 25ABR19.- Aprueba el “Manual para brindar
una atención de calidad a la ciudadanía en dependencias policiales,
con énfasis en Comisarías y Depincris”.
35. RCG PNP N° 764-2019-CG PNP del 03DIC2019 .- Aprueba Protocolo
para la Aplicación de la Policía Comunitaria por Sectores (Vecindario
Seguro).

9
INTRODUCCION

La experiencia del trabajado concertado, transversal e integrado nos dice que los
integrantes de la Policía Nacional deben de internalizarlo en su concepción filosófica que
es el significado de “POLICIA COMUNITARIO”, para esto hay que transformar actitudes
personales ya que la Policía en el Perú requiere establecer sus lazos de acercamiento
y solidaridad con la comunidad, a través de la implementación del Policía Comunitaria.

Las experiencias internacionales de Policía Comunitaria que vienen siendo llevadas a la


práctica, dan importancia relevante a la participación de la Comunidad en alianza
estratégica con los Gobiernos Locales, con las autoridades en general y con las fuerzas
vivas de la comunidad. Esta tendencia bastamente difundida en Norteamérica y en
Europa busca adaptar el accionar policial a las demandas ciudadanas que son
consistentes con sus requerimientos y necesidades frente a la inseguridad, los riesgos y
la violencia, y para ello establece relaciones horizontales con los ciudadanos.

El sistema de Policía Comunitaria consiste en que, la Policía con vocación proactiva y


sensibilidad social, se le ubica en parejas dentro de los cuadrantes o sectores
determinados, focalizando su actuación en la identificación, análisis y solución de
problemas locales; rinde cuentas a la comunidad de la actuación policial y promueve
acciones preventivas coordinadas con otros responsables públicos de la Seguridad
Ciudadana.

En base a este patrón se puede implementar el modelo de vigilancia comunitaria en el


Perú y paralelamente se trabaja con diferentes proyectos como el Observatorio del
Delito, Escuelas de Seguridad Ciudadana, Plan Vecindario Seguro y el último de nivel
multisectorial como es el “Plan de Barrio seguro”, como alianzas estratégicas con el
Gobierno Central, Regional, Municipalidades y redes de apoyo con el sector público y
privado.

Motivo por el cual este Sílabo de Policía Comunitaria, pretende acercar a los Alumnos
PNP. al conocimiento de la normatividad vigente en materia de Policía Comunitaria,
Seguridad Ciudadana, Comunidad, Violencia Social, trabajo en equipo, principios
filosóficos, funciones, características psicológicas, liderazgo y habilidades necesarias
para la labor encomendada, principales programas preventivos que promueve la Policía,
a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana PNP, los Modelos, Principios y
Estrategias de intervención comunitaria, así como el Planeamiento Estratégico para el
trabajo de Policía Comunitario, para la correcta aplicación en el ejercicio de la función
policial; guía que deberá conocer y poner en práctica cuando egrese a prestar servicio
policial, en sus diversas intervenciones policiales teniendo en consideración la
Constitución, la ley, los valores éticos y el respeto a los derechos humanos, lo que
permitirá enfrentar con éxito las nuevas formas de asistencia y defensa de la sociedad,
ya que el fin de la policía es servir y proteger. La naturaleza de la función policial es
compleja, variada y crítica; no sólo se produce después de un hecho anómalo, de
manera reactiva, sino aun con mayor énfasis antes de éste, obligando a la adopción de
múltiples medidas preventivas.
Esta herramienta que se pone a consideración, destaca la dedicación del policía peruano
para con el cumplimiento de sus funciones en cualquier punto del territorio, costa, sierra y
selva, a veces bajo las más difíciles condiciones climáticas o bajo la presión del accionar
de la delincuencia a fin de lograr la Seguridad Ciudadana.
10
Para el cumplimiento de nuestras funciones el Estado nos ha investido de autoridad, es
decir nos ha otorgado el “PODER DE POLICÍA” para imponer el orden en base al
cumplimiento de las leyes.

Es de tenerse en cuenta al respecto, que la sociedad en su conjunto con sus


problemas de orden moral, social y económico, también contribuye de manera
importante al crecimiento de la criminalidad. Los padres, son en muchos casos,
responsables por su indiferencia, ausencia, falta de consejo, buen ejemplo y otros,
de las tendencias delictivas de sus hijos, complementado con el entorno
degradado, una educación carente de valores, familias disfuncionales y una
sociedad indiferente ante el crecimiento del problema delincuencial. Y esto tiene
explicación en el hecho de que el hombre es condicionado, hasta cierto punto, por
las costumbres y las tendencias sociales del grupo dentro del cual vive. En agosto
1997, la Dirección de Participación Ciudadana (DIRPACI) de la Policía Nacional del
Perú, inició un programa de acercamiento a la ciudadanía con dos objetivos
principales: (1) Retomar las positivas relaciones que siempre tuvo la Policía con la
comunidad y que por acción del terrorismo se fueron deteriorando. (2) Trabajar
juntos para luchar contra la criminalidad y la delincuencia. Para lograrlo, organizó
progresivamente a la comunidad a nivel nacional en Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana, y se materializaron programas de prevención social que
posibilitaron la participación real los ciudadanos y que algunos de ellos aún siguen
vigentes. En la Comisarías se crearon las Oficinas de Participación Ciudadana
(OPC), con efectivos policiales que mantuvieron activas y dinámicas a la Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, pero las ciudades crecen junto con sus
problemas y su trabajo ya no llegó a tener el alcance de los primeros años. Frente
a ello, en los últimos años a través de la Policía Nacional del Perú, se ha tratado de
promocionar con más tenacidad, la participación de la comunidad frente a la
inseguridad ciudadana, mediante las denominadas Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana las cuales han venido cumpliendo nuevamente su importante rol de
colaboración a las tareas de prevención del delito que realiza la Policía Nacional,
pero acorde con las nuevas tendencias de control del delito, es necesario que
estos esfuerzos de la comunidad se articulen y dinamicen en torno al trabajo
coordinado de autoridades locales y policiales para identificar y buscar soluciones
a los problemas que afectan la seguridad de la comunidad, con el objeto de
disminuir los riesgos y peligros existentes, reduciendo los niveles de criminalidad,
generando cultura de seguridad ciudadana y mejorando la convivencia, la paz y la
calidad de vida de las personas. Es necesario, por tanto, ingresar a una nueva
etapa del trabajo policial en materia de prevención del delito, basado
fundamentalmente en el modelo de Policía Comunitario, para ello se requiere la
selección, formación y capacitación de Policías Comunitarios, dedicados a esta
nueva modalidad de trabajo con la comunidad. En esta nueva fase mediante el
Patrullaje, se involucrarán en la comprensión de la problemática que afecta la
convivencia y la seguridad en sus sectores de vigilancia (Cuadrantes), y
desarrollarán mecanismos para su intervención y solución, mediante un trabajo
proactivo especializado y permanente, que incluye reacción frente al delito.

11
I UNIDAD
PRIMERA SEMANA
(03 horas)
24 AL 29JUL2023

GLOSARIO

BAPES: Brigadas de Auto Protección Escolar


CONASEC: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
DEPINCRIS: Departamentos de Investigación Criminal
JUVESC: Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
MININTER: Ministerio del Interior
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PNP: Policía Nacional del Perú
RRCC: Red de Cooperantes
SINASEC: Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

CONCEPTOS DE POLICÍA COMUNITARIA.

Policía Comunitaria, es una filosofía de trabajo y de vida, es un concepto proactivo y


descentralizado desde el cual el Policía realiza las acciones comunitarias en conjunto, lo que
desarrolla el sentimiento de confianza en los ciudadanos suficiente para colaborar,
proporcionándole información y cooperación. Se trata de un sistema de trabajo capaz de
mantener una visión actualizada de las grandes y pequeñas situaciones de conflicto, y esto
es posible mediante el conocimiento y seguimiento de los problemas que cotidianamente
suceden en el vecindario. La acción de tratar a la población como un organismo vivo y en
constante y dinámica actividad nos demuestra que en los pequeños conflictos vecinales es
donde se presentan los más grandes problemas con toda la carga de agresividad y tensión
que generan.

Una policía comunitaria debe reflejar una actitud de absoluto respeto a todas las
sensibilidades sociales, culturales y políticas de la ciudadanía. Debiendo abandonar
actitudes, apariencias y modos irrespetuosos o autoritarios y cuyo ánimo sea de aproximarse
y colaborar ante las necesidades y los problemas de la ciudadanía.

Para aplicar la tendencia policía comunitaria es importante considerar:

- El ámbito de actuación debe ser en determinada área geográfica, es decir el barrio, que el
policial conoce a la perfección.

- Promueve el establecimiento de relaciones estrechas con el vecindario mediante consultas


y contrastes permanentes. El contacto directo asegura que la policía tome en cuenta y evalúe
las percepciones de la comunidad para adoptar sus decisiones.- Su actividad se centra en la
prevención, en detectar el foco del problema e intervenir antes de que este llegue al rango de
delito. Supone además orientar los esfuerzos de la policía a movilizar a la sociedad en
acciones preventivas.

- La policía comunitaria se rige por los principios básicos del ejercicio democrático, los cuales
establecen que toda persona que ejerce autoridad es responsable ante la sociedad por el
ejercicio de la misma.
12
Cumpliendo estos requisitos creemos que se puede lograr una policía más eficaz y eficiente.
El rol de la policía comunitaria difiere del que desarrolla el policía tradicional. La policía
comunitaria supone una nueva mentalidad, ya que desarrolla sus funciones en el ámbito
preventivo y como medida extrema y extraordinaria, en el coactivo. Todo ello, aliado con los
ciudadanos, de manera que la policía comunitaria se convierte en el elemento eficaz,
eficiente, decisivo de vinculación entre la autoridad política y la sociedad en materia de
seguridad pública. Para lograrlo, es imprescindible que el agente reciba una capacitación
específica, que le proporcione herramientas para desarrollar sus nuevas funciones de manera
adecuada y efectiva.

La policía comunitaria no puede establecerse a través de una simple modificación de la


policía existente. Su implantación implica profundos cambios en todos los niveles y en todas
las áreas de la institución, desde los altos mandos hasta los policías de reciente egreso, desde
las áreas de entrenamiento y capacitación hasta las operativas y tecnológicas. El cambio
debe darse de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, estableciéndose un flujo continuo de
retroalimentación positiva.

LA POLICIA COMUNITARIA DEBE:

1. Desarrollarse dentro del marco de las funciones y atribuciones de la PNP.


2. Ejecutarse en una zona determinada, luego de evaluar el factor de riesgo.
3. No es una reacción a los problemas de su jurisdicción.
4. No se basa en el ejercicio del poder como autoridad, sino en la responsabilidad y
sensibilidad social.
5. Trabaja transversalmente en la tarea preventiva con Instituciones públicas,
Privadas y la comunidad.

COMO DEBE SER UN PROGRAMA DE POLICIA COMUNITARIA

1. Resultado de una planificación cuidadosa.

2. Tener metas claras para lograr el objetivo.

3. Los Policías Comunitarios deben tener una capacitación adecuada.

4. Conocer al detalle la zona de acción.

5. Mantenerse en los programas por tiempos estables

6. Debe haber coordinación permanente con la respectiva Municipalidad.

7. Mantener reuniones periódicas con órganos locales y de la comunidad, para evaluar el


avance.
8. Debe contar con financiamiento

BENEFICIOS DE LA POLICIA COMUNITARIA

1. Mejora las relaciones entre la Policía Nacional y la Comunidad.

2. Aumenta la confianza del público en la Policía.

3. Identifica problemas concretos y aplica la estrategia específica de acción.

4. Contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población.

13
I UNIDAD
SEGUNDA SEMANA
(03 horas)
31JUL2023 al 05AGO2023

BASE LEGAL, LEY No.27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA (DS.Nro.011-2014-IN. Y SUS MODIFICATORIAS).

El Reglamento de la Ley No. 27933, D.S. Nro.010-2019-IN que modifica el D.S. Nro.011-
2014-IN del 03DIC2014, define la Seguridad Ciudadana como: La acción integrada
multisectorial e intergubernamental, con base territorial y articulada que desarrolla el Estado
con la colaboración de la ciudadanía, con la finalidad de asegurar su protección y
convivencia pacífica a través de la prevención, control y erradicación de la violencia, delitos,
faltas y contravenciones; así como la utilización pacífica de la vía y espacios públicos, la
rehabilitación y restauración social y la atención a las víctimas.

CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema


Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto
coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social.

Artículo 4.- Componentes del Sistema

Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes:

a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.


b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo
organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana; con autonomía funcional y técnica.

Artículo 6.- Dependencia


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República y es
presidido por el Presidente del Consejo de Ministros

Artículo 7.- Miembros del Consejo


Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana está integrado por:

- El Presidente del Consejo de Ministros.


- El Ministro del Interior.
14
- El Ministro de Justicia.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Artículo 11.-Secretaria Técnica


La Secretaria Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de
proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y
evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional. Contará con
profesionales, técnicos y especialistas en temas de seguridad ciudadana. La Secretarla
Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos efectos se constituirá en una
Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior. CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-
IN.

Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a
propuesta de su Presidente.

LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE


SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los
planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de ejecutar los
mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por CONASEC. El
presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de seguridad
ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete
falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus funciones por el plazo de treinta días
calendario, de acuerdo a la ley de la materia.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su respectiva
jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


15
b) El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso de
existir más de una Comisarla con jurisdicciones distintas, dentro de una misma
demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité Distrital.
c) Un representante del Poder Judicial.
d) Un representante del Ministerio Público.
e) Dos alcaldes de centros poblados menores.
f) Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Policía Nacional del
Perú.
g) Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.

Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos
distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las
instituciones civiles que consideren conveniente.

Articulo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las
siguientes funciones:

a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas


jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por
el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las
jurisdicciones colindantes.

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las
siguientes atribuciones:

a) Aprobar los planes; programas, proyectos de Seguridad Ciudadana de sus


correspondientes jurisdicciones, en concordancia con, las políticas contenidas en el
Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su Jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto de las
mismas en la comunidad.

16
I UNIDAD
TERCERA SEMANA
(03 horas)
07 AL 12AGO2023

ANTECEDENTES INTERNACIONALES DEL MODELO DE POLICIA


COMUNITARIA

Hace 20 años Corea, Vietnam y Singapur, eran casi iguales o peores que el Perú, en
aspecto económico y de inseguridad ciudadana, hoy son potencia, estos cambios fueron
generados a través de un impulso en educación y la innovación tecnológica. Esto se debe
aprender de Asia.

Actualmente los países de Costa Rica y el Salvador, tienen como Política de Estado la
prevención y seguridad, denominada como “Seguridad Comunitaria” pero en el Perú se
denomina “Seguridad Ciudadana” estas acciones son similares y tienen los mismos fines.

En 1993 el Gobierno de Colombia dispuso la Reorganización de la Policía Colombiana en


Implementación de los cuadrantes (Plan Cuadrante de la Policía Comunitaria) como método
alternativo para la articulación entre Policía y ciudadano denominado de “a pie”. Los desafíos
de este plan, la evaluación de los resultados generados por esta implementación, así como la
percepción de la Ciudadanía sobre el cambio en la forma de conducir la lucha contra la
delincuencia, son interesantes reflexiones que deben ser tomadas en cuenta en el país.

El Gobierno de Nicaragua esclarece la potencia de este Modelo, pues tiene uno de los
ingresos más bajos de la Centro América, está al costado de los países más violentos del
mundo, en los años 90 pasó a registrar como uno de las peores crisis económicas y
recientemente estuvo en medio de conflictos políticos y aun así, tiene la tasa de homicidios
más baja en Centroamérica y una de las policías que inspira mayor confianza en América
latina, Todo hace suponer que a pesar de tener contexto adverso, el modelo de policía
comunitario puede brindar resultados extraordinarios.

La Policía de San Diego-EEUU., también realizó un estudio en la década de los 70 en donde


se concluyó que el desarrollar lazos fuertes con los miembros de la comunidad, estos
ayudaban a mejorar las actitudes de los Oficiales de Policía, hacia su trabajo y hacia la
comunidad, fomenta el desarrollar soluciones creativas para problemas complejos que afectan
a los ciudadanos. En adición, los oficiales obtienen valiosa información sobre las actividades
criminales y de posibles sospechosos. Surge la necesidad de asignar policías a lugares y
turnos permanentes.

Actualmente los países de Costa Rica y el Salvador, tienen como política del Estado la
prevención y seguridad, denominada como “Seguridad Comunitaria” pero en el Perú se
denomina “Seguridad Ciudadana” estas acciones del Estado son similares y tienen los mismos
fines.

La investigación y la experiencia al respecto evidencian que una de las alternativas para


combatir el crimen y la delincuencia en este siglo, es la implantación y mejoramiento de la
filosofía del Policía Comunitario. Las instituciones de la comunidad y las agencias policíacas
han demostrado ser nuestra mejor defensa. Basta de quedarnos sentados a esperar que
ocurra la actividad delictiva y a delegar toda la responsabilidad en la policía. Tenemos que ser
proactivos y trabajar en conjunto, identificando juntos las causas y las posibles soluciones
efectivas, a corto y largo plazo. Esta es la esencia del Policía Comunitario.

17
La meta es prevenir el crimen y el desorden en las comunidades mediante el examen
cuidadoso de los problemas que afectan a los ciudadanos. Esto incluye identificarlos y aplicar
soluciones apropiadas.

Tenemos que ser realistas y aceptar que la filosofía del Policía Comunitario, no puede
establecerse de un día para otro. Fueron muchos años de enfrentamiento y resentimientos
entre los policías y los ciudadanos y aún existen muchas barreras y prejuicios que no pueden
ser ignorados y que se deben resolver con prontitud.

En algunos países se han presentado dificultad para implantarse debido a la falta de confianza
entre ambas partes. Por eso se recomienda que la comunicación y la orientación, en la
relación Policía-Comunidad, es vital.

La implantación debe ser un proceso dinámico y flexible, que responda a las necesidades
reales de las comunidades y que promueva la evaluación continua. Hay que diseñar planes
de trabajo con metas y objetivos a corto y largo plazo, definir estrategias y asignar al personal
idóneo para este tipo de trabajo. No puede ser cualquier persona, sino uno verdaderamente
interesado en la filosofía del Policía Comunitario y capacitado para atender, canalizar
adecuadamente las preocupaciones de los ciudadanos.

Hay que adiestrar a todo el personal de los departamentos policíacos y orientar a la


comunidad. En el proceso se pueden cometer errores, pero lo importante es reconocerlos y
enmendarlos inmediatamente. Se deben utilizar todos los medios de información para educar
a toda la sociedad sobre las ventajas de implantar la filosofía de la Policía Comunitaria.

Debe esperarse la resistencia al cambio por parte de los policías y considerar que hay sectores
de la comunidad en donde, a pesar de los esfuerzos, los ciudadanos mostraran apatía y
desconfianza. Pero, para establecer unas relaciones humanas positivas se requiere tiempo,
energía, comprensión, creatividad y mucha paciencia.

Para comenzar a tener éxito, las organizaciones policíacas tienen que cambiar. Las agencias
tienen que realizar una re-estructuración y descentralizar los servicios para otorgarles más
poder a los agentes que están en contacto directo con los ciudadanos, para que puedan tomar
decisiones y participar activamente en las actividades de la comunidad.

El policía de la comunidad no es un sueño, mucho menos una utopía. Es una alternativa que
está dando resultados en muchos países para prevenir, controlar y reducir la incidencia
criminal.

ANTECEDENTES NACIONALES

En el Perú la Inseguridad es un mal que destroza la Vida; afecta la Economía, deteriora


la convivencia y mantiene en zozobra a las personas. Un alto número de ciudadanos piensa
que será víctima, la delincuencia se hace más violenta, los homicidios tienen una elevada
alza y las instituciones encargadas de brindar Seguridad no cumplen de manera cabal su
función y más aún, son Instituciones Asociadas a la corrupción. Por ejemplo: Según el latino
barómetro, los peruanos no confían ni en la policía ni el poder judicial. Entonces: ¿Qué hacer
en una situación de más de violencia en donde las personas desconfían de sus instituciones?

El epicentro de la delincuencia y la violencia se focaliza en la ciudad de Lima, la misma que


exhibe los índices de inseguridad más elevados del país. En los sectores más pobres y en
los barrios urbano-marginales, el pandillaje juvenil en sus manifestaciones barriales,
escolares y las denominadas “barras bravas” se consolida como un problema grave, cuyos
múltiples factores causales de profunda raigambre social y cultural le confiere un carácter
especialmente complejo. De acuerdo con los resultados de la encuesta de IMASEN (enero

18
2012), EL PANDILLAJE CONSTITUYE EL PRINCIPAL PROBLEMA DE
INSEGURIDAD CUIDADANA en la gran Lima con 72.1%, superando a los robos callejeros
25.9% y al consumo y comercialización de drogas 47.7%.

La policía peruana nutre su fortaleza en la propia comunidad, al integrarse estrechamente


con los ciudadanos en forma proactiva, preventiva, disuasiva, coercitiva y depresiva. Esto se
descuidó mucho en la época del Terrorismo que tenía prácticamente cercada la ciudad
de Lima. Toda la preparación, capacitación y especialización del personal se orientó a la
lucha contraterrorista en lugares lejanos, los recursos económicos y logísticos se dirigieron
en ese sentido. Hoy en día la estrategia es el acercamiento del binomio “policía- comunidad”
por lo tanto, se tiene que dinamizar la implementación y desarrollo del Modelo como una
estrategia Institucional. Que busca cambios positivos del personal policial en interrelación
con la Comunidad, con la finalidad de identificación priorizar y dar solución a los problemas
sociales relacionados con esta función.

Asimismo, en la ciudad de Trujillo se puso en práctica como “Proyecto Piloto” durante los
años 2003 – 2005, la Policía Comunitaria integrada por SESENTA Y CINCO (65) policías,
descentralizando la toma de decisiones de los mandos policiales (Comisarios), tomando en
cuenta la opinión de los vecinos para la determinación de sus estrategias (“Plan de Barrio”) y
enfrentando de manera proactiva los problemas de inseguridad, desarrollando una serie de
programas de prevención social y prevención situacional frente al delito, entre ellos: Cuadras
solidarias, vecinos vigilantes, escuelas de seguridad ciudadana, Juntas Vecinales de
seguridad, integración familiar, conversando con los vecinos, infractores potenciales, víctimas
potenciales, rescatando valores, acción cívica, comunidad segura.

Es decir, se trató de tener una policía comunitaria que se involucrara en la vida comunitaria
de los barrios de la ciudad y que desde adentro de esa vida comunal, pudiera resguardar la
seguridad comunitaria; como se hizo en cada uno de los Centros Poblados Comunales de la
ciudad de Trujillo que llegaron a tener sus respectivos policías comunitarios totalmente
identificados con su comunidad, desactivado en ABRIL-2005 por el Ministro del Interior de
ese entonces, probablemente por desconocimiento, en conclusión la policía comunitaria
cumpliría sus servicios en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad.

En el año 2007, la Dirección General PNP, consciente de su rol dentro de la Sociedad


Peruana y considerando sus múltiples funciones, diseñan una estrategia del modelo de la
policía que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP. Cualquiera sea su
especialidad esta estrategia está contenida en la RD Nº006-2007.DIRGEN/PNP/DIRPACI,
donde se establece con absoluta claridad que el policía en el Perú debe realizar su labor y
funciones basado en dos modelos que son: el Modelo profesional y el Modelo
Comunitario, es decir que el policía es un profesional y además es un funcionario,
vinculando estrechamente a la comunidad (como cualquier policía en el Mundo que tiene
éxito), porque la razón de la Policía es un Servicio orientado a la Comunidad, estrategia
que aún no ha sido desarrollada por diversas situaciones coyunturales sociales y políticas,
pero que en las actuales circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a Nivel Nacional;
de esta manera, la actividad policial se “FORTALECE” con la participación de los vecinos y
estos sienten a la policía “como suya” integrante de su comunidad y que entiende sus
necesidades, teniendo como objetivo común el alcanzar una Comunidad Segura.

19
PRINCIPIOS POLICIALES DE SIR ROBERT PELL.

Sir Robert Peel, político y estadista británico fue Ministro del Interior y más tarde dos veces
Primer Ministro a mediados del siglo XIX y reconoció desde un principio la importancia de
establecer un nuevo servicio de policía, además del rol primario de prevenir el crimen y el
desorden, más que ser una organización reactiva dependiente de la detección de incidentes
luego de cometidos. Era también consciente del fracaso de los procedimientos de control
social, los temores de muchos individuos acerca de las prácticas corruptas que envolvían el
proceso y la pérdida de libertades civiles que surgirían con una nueva fuerza policial
profesional. Era sin embargo, un político de grandes habilidades y llevó a cabo sus reformas
policiales muy cautelosamente, tomando cuidado de no acrecentar el miedo de la gente,
esperaba que los policías fueran civiles y, al realizar sus deberes, se sintieran obligados para
con toda la gente. Debían ser calmos, sosegados y determinados; y arrojados cuando fuera
necesario. Pero sobre todo se requería fueran bien organizados y disciplinados. Hubo
opiniones variadas de los historiadores de la policía, con respecto al impacto social que tuvo
la nueva fuerza policial en la sociedad. Es un hecho histórico incuestionable que la aparición,
de un sentido del orden público y de la buena voluntad individual para cooperar con el
mantenimiento de la seguridad, coincide con el establecimiento exitoso de la institución
policial. No obstante, no hay duda que la introducción del nuevo servicio policial fue un factor
que ayudó al decrecimiento del nivel de violencia y de desorden en la sociedad y concretó un
impacto en el crimen y en otros comportamientos anti-sociales.

Los principios policiales promovidos por Peel, pueden ser definidos como el proceso de
transmutación de la fuerza física ruda, la cual se da necesariamente en todas las comunidades
humanas para asegurar la observancia de la ley, dentro de la fuerza de la insistencia pública
en la observancia de la ley; y de activar esta fuerza induciendo, moderadamente, el público
reconocimiento y apreciación de los beneficios personales y comunes del mantenimiento del
orden público. Determino los siguientes preceptos denominados peelianos:

1. Prevenir el crimen y el desorden, como una alternativa a su represión por la fuerza militar y
a la severidad de las penas legales.

2. Reconocer siempre que el poder de la policía para cumplir sus funciones y deberes depende
de la aprobación pública de su existencia, de sus acciones, de su comportamiento y de su
habilidad para asegurar y mantener el respeto público.

3. Reconocer siempre que afirmar y mantener el respeto y la aprobación del público significa,
además, el aseguramiento de la cooperación voluntaria del público en la tarea de concretar
la observancia de la ley.

4. Reconocer siempre que el grado en el cual puede ser asegurada la cooperación del público
disminuye, proporcionalmente, la necesidad de usar la fuerza física y la compulsión para
realizar los objetivos policiales.

5. Obtener y preservar el favor público, no por la complacencia hacia la opinión pública, sino
demostrando constantemente un absoluto e imparcial servicio a la Ley, con completa
independencia de la política y sin considerar la justicia o injusticia de la sustancia de las
leyes individuales; por una respuesta inmediata de servicio individual y amistad a todo el
público sin considerar su riqueza o posición social; por un pronto ejercicio de cortesía y
amistoso buen

20
humor; y por una inmediata disposición al sacrificio individual en la protección y preservación
de la vida.

6. Usar la fuerza física sólo cuando el ejercicio de la persuasión, el consejo y la advertencia


sea fundadamente insuficiente para obtener la cooperación del público, en un grado
necesario para asegurar la observancia de la ley o restaurar el orden; y usar sólo el
mínimo grado de fuerza física que sea necesaria en una ocasión particular para la
realización del objetivo policial.

7. Mantener en todo tiempo una relación con el público que de realidad a la histórica tradición
de que la policía es el público y el público es la policía; el policía es sólo un miembro del
público pagado para dar atención todo el tiempo a los deberes que le incumben para con
cada ciudadano, por el interés del bienestar y la existencia de la comunidad.

8. Reconocer siempre la necesidad de una estricta adherencia a las funciones policiales


ejecutivas, y contener al mismo nivel la usurpación de poderes judiciales para venganzas
individuales o del estado, y enjuiciar con autoridad el delito y el castigo de la culpabilidad.

9. Reconocer siempre que la prueba de la eficiencia policial es la ausencia de crimen y


desorden, y no la visible evidencia de la acción policial tratando con ellos.

TALLER:

Reunir a los alumnos en grupos y proceder a la lectura del siguiente texto y luego, proceder
a la exposición del contenido:

Un Policía debe ser una mezcla de todos los hombres: un santo y un pecador, un diablo y un
dios. Es al mismo tiempo el más buscado y el menos deseado entre los hombres. Es un ser
extraño al que se llama señor de frente y perro por la espalda. Debe ser tan diplomático que
pueda mediar en un altercado entre dos individuos haciendo creer a cada uno que ha ganado.
Si el Policía va bien vestido es un presumido; si su forma de vestir es descuidada, es un
abandonado. Si es agradable, es un loco; si no lo es, es un gruñón. El Policía debe ser capaz
de sostener una pelea con dos hombres que sean dos veces más fuertes y más jóvenes que
él, sin dañar su uniforme y sin ser brutal. Si consiguen pegarle, es un cobarde; si es él quien
pega es un bruto. Tiene que tomar una decisión en un instante, cuando la misma cuestión le
llevaría varios meses a un abogado. Tiene que ser el primero en llegar al lugar de un accidente
y dar un diagnóstico de lo más preciso. El Policía tiene que devolver la respiración, cortar una
hemorragia, entablillar una articulación, traer al mundo un bebe y, sobre todo, asegurarse de
que una víctima vuelva bien, indemne, a su casa. El Policía debe ser un experto en el manejo
de las armas de fuego. Tiene que ser capaz de sacar su arma a la carrera y alcanzar su
objetivo allí donde no le haga ningún mal grave a un asesino que no se inmuto en matar a una
persona, y a continuación, después de brindarle atención médica, explicar exhaustivamente
por qué ha disparado. Un Policía debe conocer todo y saber de todo… Pero no se debe decir
nada. Tiene que saber dónde se cometen todos los pecados del mundo, pero no cometer
ninguno. Tiene que partir de un solo cabello, descubrir el delito, el arma del crimen, el nombre
del culpable y dónde se le puede encontrar. Si él lo encuentra es un afortunado, si no, es un
inútil. Si es ascendido, tiene que conocer a alguien de alto nivel; si no, es un tonto. El Policía
debe seguir una pista hasta el final, trabajar jornadas completas para encontrar un testigo que
ha visto todo… Pero que niega acordarse. Escarba en los desiertos y escribe informes con el
fin de establecer una prueba infalible que será destruida por sabios colegas o jueces
comprados. Debe ser: un pastor, un trabajador social, un diplomático, un duro, un caballero.

21
Y sobre todo tiene que ser un genio pues tiene que mantener una familia de
manera irreprochable… Si, a pesar de todo, vive lo suficiente para ver a sus hijos crecer.

He aquí un individuo al que pocas veces se le llama amigo.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE POLICÍA COMUNITARIA.

Sin bien es cierto que no hay una definición universalmente aceptada sobre el significado de
la expresión policía comunitaria. Se puede examinar la filosofía de la Policía Comunitaria o,
según se refiere a veces, a la prestación de un servicio policial basado en la comunidad u
orientado hacia ella, y a identificar las claves componentes de un programa de servicio policial
basado en la misma. El ambiente en que se desenvuelve el servicio policial claramente está
cambiando rápidamente, y transforma radicalmente la naturaleza del trabajo y la organización
policial. En respuesta a ese desafío, hay un creciente consenso en los policías profesionales,
los representantes de la comunidad, académicos y otros, en el sentido que policía comunitaria
es la respuesta más apropiada a esos problemas. Sin embargo, ¿qué es policía comunitaria?
Hemos visto que el servicio policial ha estado siempre apoyado en una función local y con
responsabilidad local, y muchos comentaristas podrían argüir que nada ha cambiado y que lo
que estamos viendo a través de este debate es la reaparición de la filosofía iniciada por Peel,
algunos argumentan que estableció los principios del servicio policial, estaba describiendo lo
que hoy se conoce como policía comunitaria. Dicen que esos principios no han cambiado a
través de los años y que las percepciones que tienen les permiten concluir que éstos y policía
comunitaria son exactamente lo mismo. Mientras hay claramente algún apoyo para este punto
de vista en las observaciones ya descriptas, están quienes creen que hay algo diferente en la
interpretación moderna de la policía comunitaria. Sin embargo, tal como se indicara, hay
variadas definiciones del término. En su forma más simple es descripto como un retorno, de
la mayor cantidad de oficiales como sea posible, a los deberes propios del patrullaje, un
retorno a las tradicionales ‘pareja policial de patrullaje a pie’ del servicio policial. En el otro
extremo de la escala, involucra procedimientos y maquinaria para llevarlos a cabo en las
comunidades locales y varias agencias pueden participar en la toma de decisiones, estilo y
nivel del servicio policial más beneficioso para aquella comunidad distantes o de difícil acceso,
apoya este último punto de vista agregando que policía comunitaria es un término
convenientemente elástico que permite acomodar virtualmente cualquier actividad policial
aprobada por su principal mentor, en otro sentido, provee una definición mucho más amplia
de la expresión incluyendo una serie de iniciativas específicas tales como la práctica de policía
comunitaria; policías comunitarios; oficiales de enlace especialistas en la comunidad; analistas
del delito; servicios de policía de discos y clubes para gente joven; enlace con escuelas; policía
comercial; observadores comunitarios; iniciativas ínter institucionales (centros de salud,
centros educativos, centros de rehabilitación, ONGs) agencias como el apoyo a las víctimas,
la oficina juvenil de trabajos de asistencia social individualizada y entrenamiento conjunto, y
los comités de consulta locales. A esta lista se agrega paneles especiales; vigilancia vecinal;
programas de seguridad física promovidos por la policía y medidas de prevención del crimen.
Estas primeras interpretaciones del término enfatizan que policía comunitaria se refiere al
desarrollo de medidas preventivas y no a aspectos no conflictivos del servicio policial y le dan
más nivel del que tiene dentro y fuera del servicio. Por estos significados puede considerarse

22
que el servicio de policía sería más efectivo abordando directamente la prevención y la
detección del crimen y confiriendo i n d i r e c t a m e n t e legitimidad al servicio policial como una
actividad y a la policía como una institución.

En nuestro país la experiencia de Policía Comunitaria se realizó en la ciudad de Trujillo, a


cargo Coronel PNP Enrique Hugo MULLER SOLON creador de la primera experiencia de
Policía Comunitaria, que significó la internalización de una filosofía, una doctrina y un
procedimiento al interior de la institución policial, basada en la priorización de la atención de
las expectativas de la ciudadanía en la búsqueda de la solución de los problemas que afectan
la Seguridad Ciudadana y/o que propician el deterioro social progresivo de sus barrios,
coordinando acciones con las autoridades locales y la comunidad organizada, de tal manera
que se garantice una adecuada convivencia pacífica, paz, tranquilidad y seguridad para el
desarrollo.

Policía Comunitaria es alianza estratégica (Autoridad local, comunidad y policía) para


incrementar la Seguridad Ciudadana.

Principios filosóficos de la Policía Comunitaria

A. Descentralización: Del servicio policial, es decir es el Policía el que se acerca a la


población con sus servicios.

B. Proximidad: Significa desarrollar los vínculos ordinarios de relación entre la Policía y las
entidades representativas de los barrios. Este principio es la esencia de la Policía
Comunitaria que intenta en esta forma desarrollar una práctica de proximidad al vecino,
acercándose a los barrios a través de sus organizaciones vecinales o directamente en
sus hogares a los habitantes de su sector de responsabilidad.

C. Participación Ciudadana: La Policía Comunitaria ayuda a los ciudadanos a construir su


participación a partir de pequeños proyectos que tengan como objetivo favorecer la idea
de hacer cada vez más suyo el entorno. La participación ciudadana resulta primordial en
el enfoque de la inseguridad ciudadana porque este debe ser percibido como problema
común entre autoridades y vecinos, de tal manera que la aplicación de la solución
también sea común.

D. Corresponsabilidad: los ciudadanos al implicarse conjuntamente con la Policía y las


autoridades locales en la resolución de sus problemas se hacen corresponsables. El
enfrentarse a los problemas de seguridad los lleva a sentirse más afectados y a
participar en el proceso para buscar una solución.

E. Resolución de Problemas: La Policía Comunitaria colabora con los ciudadanos en la


resolución de problemas que afectan la seguridad ciudadana en el barrio, ayuda a
transformar las causas que los originan proteger y mejorar las condiciones y la calidad de
vida en los espacios públicos, utilizando adecuadamente los recursos de la propia policía
y de los gobiernos locales, servir de intermediario entre esta y los ciudadanos y mediar
en pequeños conflictos. Pero además la Policía Comunitaria no se niega a intervenir en
solucionar problemas que no estén relacionados con la inseguridad ciudadana, de esta
manera eleva el nivel de confianza de la comunidad y contribuye a la mejora de la calidad
de vida de los ciudadanos.

F. Prevención y Proactividad: Consiste en restaurar el equilibrio en la actividad policial


marcada por las acciones reactivas, es decir, actuar sobre los conflictos consolidados,
para priorizar las acciones anticipatorias o proactivas y por lo tanto preventivas,

23
dirigiendo la actividad, en consecuencia, a las causas y a la búsqueda de las
soluciones a los problemas incipientes o potenciales.

G. Territorialidad: Tiene como fundamento la descentralización del servicio


policial. El Policía llega al territorio asignado y va conociendo en profundidad a su
gente, sus negocios, sus problemas, sus necesidades; permite al Policía situar
correctamente cada problema en su contexto adecuado, facilita el conocimiento
de las causas que lo provocaron y de las consecuencias que pueden producirse
con cada una de las alternativas posibles de ser utilizadas para su resolución.

H. Multidisciplinariedad: Tiene que ver con la diversidad de servicios policiales


que se brindan al ciudadano, teniendo en consideración que la actividad del
Policía Comunitario no se centra exclusivamente en la seguridad ciudadana
desde el punto de vista de la delincuencia o del delito, sino que lo objetiviza desde
diferentes aspectos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, es decir también se preocupa por el desarrollo integral de la
comunidad.

I. Integración Social: Vinculado con la descentralización y la territorialidad. El


Policía Comunitario consigue una integración plena con su territorio y con los
vecinos, consolidando su presencia en el barrio, familiarizándose con los vecinos,
con los comerciantes, con las entidades ciudadanas, con los jóvenes; se
constituye en canal de comunicación entre los vecinos del barrio y el gobierno
local; involucra otras entidades, genera redes de apoyo, desarrolla valores
comunitarios, convirtiéndose en potente modulador y conciliador de conflictos,
etc.

J. Reconocimiento de las Capacidades del Policía: El servicio de Policía


Comunitaria es una nueva forma de orientación profesional se basa en la
concepción de que los Policías son individuos inteligentes y creativos y, que por
lo tanto, pueden responder más allá de la dinámica de los requerimientos y las
actuaciones convencionales, en el sentido de que son capaces de tener y sugerir
iniciativas para la resolución de problemas concretos.

24
I UNIDAD
CUARTA SEMANA
(03 horas)
14 AL 19AGO2023

DIRECTIVA N° 0 3 -2018-IN
LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO - POLICÍA COMUNITARIA
POR SECTORES:
I. OBJETO
Establecer el Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores
que se sustenta en el modelo de Policía Comunitaria para orientar la gestión de la
seguridad ciudadana y fortalecer la legitimidad de la institucionalidad policial frente a la
ciudadanía, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana aprobado por
Decreto Supremo N° 012-
2013-IN y alineado a la Estrategia Multisectorial para la Prevención Social del Crimen
y la Violencia - Estrategia Multisectorial Barrio Seguro aprobada por Decreto Supremo
N° 008- 2017-IN.

II. FINALIDAD
Contar con un lineamiento sectorial que contribuya a institucionalizar el modelo de
Policía Comunitaria a través de la descentralización de los servicios policiales y
sectorización de la jurisdicción policial para optimizar el ejercicio de la función policial
de manera articulada con las autoridades locales para acercarse a la ciudadanía y
permita coadyuvar a la mejora de la seguridad ciudadana.

III. ALCANCE

Las disposiciones del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por
Sectores son de cumplimiento obligatorio para todos los Órganos y Unidades orgánicas
del Ministerio del Interior (MININTER) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) dentro del
ámbito de sus competencias.

IV. RESPONSABILIDADES

4.1 Los Órganos y Unidades orgánicas del Ministerio del Interior y la Policía
Nacional del Perú, dentro del ámbito de sus competencias, son
responsables de realizar las acciones necesarias para el cumplimiento
de las disposiciones del presente Lineamiento Sectorial.
4.2 La Dirección General de la Policía Nacional del Perú es responsable
de dirigir la implementación y monitoreo del Lineamiento Sectorial
Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores para su
cumplimiento.
4.3 El Despacho Viceministerial de Seguridad Pública del Ministerio del
Interior es responsable de supervisar el cumplimiento de las
disposiciones del presente Lineamiento Sectorial.

25
V. BASE LEGAL
5.1 Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
5.2 Decreto Legislativo N° 1266. Ley de Organización y Fundones del
Ministerio del Interior.
5.3 Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía
Nacional del Perú.
5.4 Decreto Supremo N° 013-2019-IN, que aprueba el 'Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2019-2023’.
5.5 Decreto N° 011-2014-IN. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
5.6 Decreto Supremo N° 004-2017-IN. Reglamento de Organización y
Fundones del Ministerio del Interior.
5.7 Decreto Supremo N° 008-2017-IN, que aprueba la Estrategia
Multisectorial para la Prevención Social del Crimen y la Violencia -
Estrategia Multisectorial Barrio Seguro.
5.8 Decreto Supremo N° 026-2017-IN, Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú.
5.9 Plan General de Operaciones de Seguridad Ciudadana por Objetivos
*Vecindario Seguro* N° 006-2017-SUB DG-PNP/UNIPLOPE.
5.10 Resolución Ministerial N° 0115-2015-IN. Que aprueba la Directiva N°
002-2015-IN- DGPP, 'Lineamientos aplicables para la Formulación.
Tramitación y Aprobación de Directivas del Ministerio del Interior'.

VI. DISPOSICIONES GENERALES


6.1 La Policía Comunitaria por Sectores es un modelo de trabajo de la Policía
Nacional del Perú para brindar seguridad ciudadana a la comunidad a
través de la descentralización de recursos policiales en sectores y
subsectores de la mano con la comunidad y las autoridades locales.
Su naturaleza es preventiva, proactiva, participativa y privilegia el
involucramiento de las autoridades con su comunidad en la lucha contra la
inseguridad ciudadana.
6.2 El lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por
Sectores se rige por los siguientes principios rectores:

• Servicio Policial orientado a la ciudadanía. - Se definen las


prioridades e intervenciones del servicio policial, así como los
procesos de gestión a partir de las necesidades y demandas de la
ciudadanía que permitan una mejor y oportuna respuesta a las
mismas, con el mejor uso de recursos y capacidades disponibles para
generar una mayor proximidad al ciudadano.

• Legitimidad del servicio policial. - Se fomenta el acercamiento a


la ciudadanía a través de una mayor aproximación de la Policía
Nacional del Perú para incrementar la confianza de la ciudadanía en la
PNP, identificándose a esta como un actor importante en la seguridad
de su comunidad.

• Articulación intergubernamental, intersectorial y comunitaria. -


Se fomenta la participación activa, articulada e integrada de los
actores involucrados en la seguridad ciudadana, para fortalecer la

26
comunicación, coordinación y ejecución continua de las acciones en
materia de seguridad ciudadana entre autoridades y ciudadanía.

• Optimización de los recursos y control de la gestión. - Se brinda


un servicio policial con valor público que genere un impacto positivo en
la calidad de vida de la ciudadanía y que satisfaga oportunamente sus
necesidades en materia de seguridad ciudadana, garantizándose que
no se cometan actos de corrupción.

• Innovación y aprovechamiento de las tecnologías. - Se brinda un


servicio policial que emplea la inteligencia policial, con sistemas y
tecnologías de la información y comunicaciones, para ampliar la
cobertura de vigilancia preventiva y actuar de forma inmediata y
efectiva ante los requerimientos y emergencias de la ciudadanía.

• Sostenibilidad. - Se brinda un servicio policial continuo en su


implementación a nivel nacional, con el eficiente uso de los recursos
y fortaleciendo las capacidades del personal policial para el logro de
los objetivos establecidos.

• Mejoramiento continuo. - El Lineam ient o Sect or ial Vecindario


Seguro - Policía Comunitaria por Sectores se retroalimenta
permanentemente y mejora en su diseño e implementación a través
de un proceso de aprendizaje continuo.

6.3 Los objetivos del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía


Comunitaria por Sectores son los siguientes:

• Contribuir a la reducción de la victimización. - Este objetivo


está orientado a disminuir el porcentaje de personas que han sido
víctimas de un hecho delictivo, como robo de dinero, cartera, celular,
estafa, hurto y robo en viviendas, robo de vehículo, amenazas,
intimidaciones, violencia familiar, entre otros.

• Incrementar la confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional


del Perú. -Este objetivo está orientado a mejorar el nivel de confianza
en la PNP por parte de la Ciudadanía.

• Contribuir a la reducción de la percepción de inseguridad


ciudadana. - Este objetivo está orientado a reducir la sensación de
vulnerabilidad de la población frente a un delito que pueda atentar
contra su seguridad.

VIl. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Lineamiento sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores


7.1 Sectorización de la jurisdicción policial
Este lineamiento está orientado a la descentralización de los servicios policiales
brindados por las Comisarías y los Departamentos de Investigación Criminal
(DEPINCRIS) mediante la sectorización de las jurisdicciones policiales que se
realiza tomando en cuenta la Guía Metodológica para el diseño de sectores y
mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías de la policía
nacional del Perú vigente.

27
Comprende la asignación de un Jefe de Sector y distribución de recursos a fin de
realizar el patrullaje preventivo por sectores, para contribuir a evitar o mitigar los
riesgos que amenacen la convivencia y tranquilidad de la ciudadanía, articulando
con otras unidades policiales, entidades: entre otros, que participan en la labor de
prevención operativa policial, en función del Mapa del Delito y el Mapa de Riesgo
formulados.
Además, busca articular la investigación policial realizada por los DEPINCRIS,
orientándola a combatir prioritariamente los delitos como la Micro comercialización
de Drogas, Tenencia Ilegal de Arma y Delitos Patrimoniales comunes de mayor
incidencia, entre otros.
Igualmente, contempla el desarrollo de reuniones con los actores locales de la
jurisdicción policial involucrados en seguridad ciudadana a fin de evaluar y
planificar los objetivos semanales.
En el marco de este lineamiento se han definido las siguientes acciones:
7.1.1 Sectorizar jurisdicciones bajo responsabilidad de un Jefe de
Sector y distribuir recursos
La sectorización de las jurisdicciones policiales de las Comisarias
comprende:

• La división geográfica de la jurisdicción en sectores, subsectores y


cuadrantes a través de la Guía metodológica para el diseño de sectores y
mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías de la
Policía Nacional del Perú vigente.

• Nombramiento de jefe de sector, el Comisario designa a un


Suboficial PNP
como jefe de cada sector, tomando en cuenta su
antigüedad.

• Asignación de recursos (vehículos, personal y medios de


comunicación) de acuerdo a la disponibilidad. - La asignación de recursos
es de carácter exclusivo para el servicio policial dentro del sector, salvo
circunstancias excepcionales determinadas por la Dirección General de la
PNP.
Dicha sectorización tiene los siguientes objetivos específicos:

• Acercar el servicio policial al ciudadano mediante la descentralización


de funciones, recursos y responsabilidades.

• Brindar una mayor presencia policial preventiva y disuasiva en zonas de


alta afluencia de personas, congestión vehicular y de mayor incidencia
delictiva, con apoyo de personal administrativo de otras unidades
policiales.
• Responder de manera oportuna ante los requerimientos de la
ciudadanía y frente a la comisión de un hecho delictivo.
7.1.2 Efectuar patrullaje preventivo por sectores con otros actores
El patrullaje policial está dirigido a fomentar el acercamiento al ciudadano
y prevenir la comisión de delitos y faltas. Constituye una acción disuasiva
y de respuesta inmediata ante un problema o la comisión de un delito.
Esta acción implica la elaboración de los planes de patrullaje diseñados
en función de los mapas del delito y de riesgo.

28
7.1.3 Orientar prioritariamente la investigación efectuada por los
DEPINCRIS a los delitos comunes de mayor incidencia
Los DEPINCRIS designan equipos de investigación a los sectores definidos
por las Comisarías, lo que involucra la asignación de personal policial y de
recursos para la investigación policial, realizando en cada uno de estos
espacios geográficos sus investigaciones, ce acuerdo a la disponibilidad.

De esta manera, cada Jefe DEPINCRIS designa un Suboficial PNP por


antigüedad como responsable de los sectores asignados, que tiene como
una de sus funciones la coordinación con el Jefe de Sector de la
Comisaría.
Los DEPINCRIS priorizan aquellas actividades delictivas de mayor
incidencia en los sectores asignados, tales como el hurto, el robo en la vía
pública y en viviendas, micro comercialización de drogas, tenencia y
comercio ¡legal de armas, entre otros.
7.2 Mejora del servicio policial
Este lineamiento está orientado al fortalecimiento de la formación y capacitación
del personal policial en el modelo de Policía Comunitaria, la implementación de
herramientas para la lucha contra la corrupción en las Comisarias y DEPINCRIS,
así como al incentivo del personal que contribuye al logro de los objetivos del
Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores; y la
implementación de estándares para atención de calidad al ciudadano
En el marco de este lineamiento. Se han definido las siguientes acciones:
7.2.1 Formación y capacitación del personal policial en el modelo de
policía comunitaria
Esta acción está a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial, en coordinación con las Comisarias y DEPINCRIS; y permite el
desarrollo de las competencias del personal policial a fin de conducir
adecuadamente los procesos de prevención e investigación de
actividades delictivas en el modelo de policía comunitaria.
7.2.2 Implementar herramientas para la lucha contra la
corrupción en Comisarías y DEPINCRIS.
Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente
que permita mejorar la confianza de la ciudadanía. Consistente en la
implementación de herramientas efectivas para la lucha contra la
corrupción en las jurisdicciones policiales, tales como prueba de
integridad, rendición de cuentas, declaración jurada de bienes y rentas; y
el cumplimiento de disposiciones de la Dirección General de la PNP,
como por ejemplo, la prohibición de operativos de tránsito en horarios de
mayor congestión vehicular, acciones de contrainteligencia, entre otros.
7.2.3 Incentivar al personal de las Comisarías y DEPINCRIS que
contribuyan al logro de los objetivos de la Política Sectorial
Vecindario Seguro
La Dirección de Recursos Humanos de la PNP implementa el plan de
incentivos que incluye mecanismos de reconocimiento al personal policial
cuyo desempeño contribuye destacadamente en el logro de los objetivos
del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por
Sectores. Los jefes de las Divisiones Policiales. Comisarías y DEPINCRIS

29
son los responsables de ejecutar dicho plan de incentivos, con la finalidad
de motivar a su personal en la consecución de las metas establecidas
para sus respectivas unidades policiales.

7.2.4 Mejorar la calidad en la atención al ciudadano en Comisarías y


DEPINCRIS.
Las Comisarías y los DEPINCRIS implementan protocolos que garantizan
una oportuna y efectiva atención a los requerimientos de la ciudadanía,
tomando en consideración los siguientes criterios:
• Asignación de personal específico para brindar orientación a la
ciudadanía para todos los canales de atención (canal presencial, canal
telefónico, canal virtual y canal móvil o itinerante);

• Implementar los protocolos y métodos para la atención a la


ciudadanía y manejo de situaciones de conflicto formalmente
aprobados por la Dirección General de la PNP. A propuesta de la
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial y entregados
como parte de los programas de capacitación. Estas pautas abarcan:
saludo, momento de la atención y despedida, lenguaje a usar, entre
otros aspectos. Estos protocolos son de aplicación para el canal
presencial y telefónico; usan un lenguaje apropiado, no discriminatorio.

• Implementar mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar


denuncias por discriminación;
• Orientar los servicios policiales a fin de que respondan a las
necesidades y expectativas de un público objetivo de la ciudadanía.

30
7.3 Fortalecimiento del trabajo articulado con autoridades locales
Este lineamiento busca fortalecer el trabajo conjunto entre la policía y las
autoridades locales. Se trata de optimizar el servicio sumando recursos
operativos, alineando formas de patrullaje. Mejorando la calidad de la información
para la toma de decisión y. desarrollando actividades en conjunto bajo un mismo
objetivo.
En el marco de este lineamiento. Se han definido las siguientes acciones:

7.3.1 Actividades de articulación con el gobierno local

• Ejecución de reuniones de coordinación con autoridades locales para


patrullaje de la semana y actividades conjuntas (‘reunión de los
jueves*).

• Integrar estadísticas de la Policía y el Serenazgo en cuanto la información


sea oportuna, consistente, fiable para la toma de decisiones.
• Ejecución de patrullaje integrado y del efectuado por los serenos del
municipio utilizando la sectorización de la policía, que toma como fuente
la Guía Metodológica para el Diseño de Sectores y Mapa del Delito en las
Jurisdicciones Policiales de las Comisarias.

• Implementación de módulos de vigilancia policial y municipal (Vecindario


Seguro) que permitan una rápida intervención y mayor cercanía con la
ciudadanía.

• Articular los planes locales de seguridad ciudadana con el Lineamiento


Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores.

• Desarrollo de programas preventivos policiales en coordinación con las


autoridades locales.

• Recuperación de espacios públicos para la convivencia ciudadana.


7.4 Fortalecimiento del acercamiento y la participación comunitaria
Este lineamiento busca fortalecer el acercamiento de la PNP a la ciudadanía, así
como la participación comunitaria a través de los programas de prevención
policial comunitaria, contacto ciudadano y alianzas estratégicas implementadas
por las comisarias.
En el marco de este lineamiento, se han definido las siguientes acciones:
7.4.1 Programas de prevención policial comunitaria, contacto ciudadano y
alianzas estratégicas implementadas por las comisarías

Consiste en generar espacios de confianza permanente que permitan un


acercamiento entre la Policía y la Comunidad, se realiza de forma
personalizada empleando como su principal actividad el contacto
ciudadano. Paralelamente, esta acción involucra el fortalecimiento de los
programas preventivos como son: Juntas Vecinales (JJW), Brigadas de
Auto Protección Escolar (BAPE), Red de Cooperantes (RRCC), Policía
Escolar. Club de menores, impulsados por las Comisarías y el
involucramiento de las autoridades con su comunidad en las acciones
contra la inseguridad ciudadana.

31
Asimismo, implementar convenios de cooperación mutua con las
Universidades, entidades públicas y privadas con el fin de fortalecer los
equipos de voluntariado, apoyo en las campañas de difusión con medidas
preventivas.
Para tal fin se desarrollan los siguientes pasos:

• Selección del personal OPC con perfil comunitario.

• Capitación y fortalecimiento de capacidades en acercamiento y

• Participación ciudadana del personal policial.

• Elaboración de diagnóstico social de la jurisdicción policial.

• Elaboración de plan de implementación de programas de prevención


según realidad y necesidad del sector y subsector.

• Intervención con programas y acciones para el acercamiento a la


ciudadanía:

o Ejecución de rendición de cuentas por parte del Comisario

o Realización del contacto ciudadano


o Elaboración multisectorial del plan de seguridad ciudadana y,
participación directa de la ciudadanía.
o Implementación de programas de prevención policial con el apoyo
de instituciones aliadas.

VIII. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

El Anexo N° 1 'Matriz Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por


Sectores' que forma parte integrante del presente documento, contiene e identifica
los objetivos, ejes, lineamientos generales, acciones, responsable funcional, responsable
de la acción / ejecutor e indicadores; los mismos que deben ser observados para el
cumplimiento del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por
Sectores.

IX. VIGENCIA

El Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores


entrará en vigencia al día siguiente de su notificación.

32
I UNIDAD

QUINTA SEMANA
(03 horas)
21 AL 26AGO2023

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA PNP, ESTRUCTURA


ORGÁNICA Y FUNCIONES.

Misión

Promover la participación activa y organizada de la Comunidad en la seguridad


ciudadana para mejorar los niveles de orden, tranquilidad, seguridad, respeto de
derechos y desarrollo integral familiar, que posibiliten la paz social y el fortalecimiento de
la relación Policía – Comunidad; así como la prevención e investigación de la violencia
familiar y de las infracciones a la ley en que se encuentren inmersos los niños, niñas y
adolescentes.

La Dirección de Seguridad Ciudadana es el órgano especializado, d, de carácter


técnico y sistémico, normativo y operativo; responsable de planear, organizar,
dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades tendentes a
promover la participación activa y organizada de la comunidad, fortaleciendo las
relaciones policía - autoridad - comunidad, para contribuir a la mejora del orden,
tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos y desarrollo integral familiar, que
posibiliten la convivencia pacífica y la paz social a nivel nacional. Asimismo,
previene, investiga y denuncia la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar, en el marco de la normativa sobre la materia; así como, realiza
acciones de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e
infractores a la ley penal. La Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana –
SINASEC, coordina con la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior. Depende de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad y
está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad, en el grado de General. La Dirección de Seguridad
Ciudadana de la Policía Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:

La Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú tiene las


funciones siguientes:
1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades y planes para promover la participación activa y organizada de la
comunidad y fortalecer el trinomio policía - autoridad - comunidad, que
contribuya a mejorar el orden, tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos
y el desarrollo integral familiar, posibilitando la convivencia pacífica y la paz
social a nivel nacional.

33
2) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan los órganos y
unidades orgánicas que ejecutan funciones en el sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional.
3) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar los
programas preventivos a nivel nacional que se relacionan con las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Club de Menores,
Policía Escolar, Brigadas de Autoprotección Escolar, Patrullas Juveniles y
otros programas en ejecución o que posteriormente se implementen; en el
ámbito de su competencia funcional.
4) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño, niña
y adolescente que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional.
5) Dirigir y supervisar la organización de la comunidad a través de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana y programas preventivos de su
competencia, con el propósito de lograr su participación activa en el desarrollo
de las actividades de seguridad ciudadana.
6) Coordinar acciones articuladas con las autoridades regionales, locales y demás
autoridades competentes; así como con Entidades públicas y privadas
promoviendo un adecuado enlace con los mismos a través de las unidades
orgánicas que conforman el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional.
7) Promover en la comunidad la implementación de mecanismos de alerta
temprana para la prevención de El Peruano / Domingo 15 de octubre de 2017
NORMAS LEGALES 85 delitos y faltas; desarrollando e impulsando los
programas preventivos que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana
a nivel nacional.
8) Prevenir, investigar y denunciar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, de conformidad a la normativa sobre la materia
9) Orientar, ejecutar y supervisar las acciones policiales de protección temporal a
niños, niñas y adolescentes en abandono e infractores a la ley penal
10) Prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos contra la libertad
sexual, en las modalidades de violación sexual y actos contra el pudor, en
agravio de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional, bajo la conducción
jurídica del fiscal; en el marco de la normativa sobre la materia.
11) Diseñar y ejecutar estrategias que promuevan el fortalecimiento de la
confianza policía- autoridad - comunidad, propendiendo que la Policía
Nacional del Perú tenga una orientación comunitaria.
12) Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades anual
articulado al cuadro de necesidades y asignación presupuestal, proponiendo
los indicadores de productos y procesos; así como, formular, aprobar, ejecutar
y evaluar el Plan de Trabajo Anual de la Dirección a su cargo, concordante
con el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú y los Planes
Generales de Operaciones.

34
13) Dirigir, coordinar, evaluar, controlar y supervisar la formulación de los Planes
de Operaciones de la Dirección a su cargo, en el marco del cumplimiento de
los Planes Generales dispuestos y aprobados por la Sub Dirección General
de la Policía Nacional del Perú y los Planes de Operaciones de la Dirección
Nacional de Orden y Seguridad; considerando en el planeamiento los
documentos de inteligencia que correspondan.
14) Aprobar la formulación de las Ordenes de Operaciones que deberán
desarrollar y ejecutar las diversas unidades orgánicas que componen la
Dirección a su cargo; de conformidad con los Planes Generales dispuestos y
aprobados por la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y los
Planes de Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, para
el ejercicio operativo de la función policial.
15) Dirigir y supervisar la administración del Registro Nacional de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Vecindario Seguro
y otros programas preventivos de la Policía Nacional del Perú.
16) Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades judiciales,
Ministerio Público y demás autoridades competentes en el marco de su
ámbito funcional y de la normativa legal sobre la materia.
17) Dirigir las acciones y operaciones especiales de inteligencia y
contrainteligencia policial en el ámbito de su competencia funcional.
18) Administrar los recursos humanos, logísticos, tecnológicos, económicos y
otros afines, de la Dirección a su cargo; así como, coordinar con los Jefes de
las Macro Regiones Policiales la ejecución presupuestal destinado a la
cobertura de las acciones, planes y programas de participación ciudadana.
19) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú.
20) Gestionar ante la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial la
capacitación, especialización y actualización permanente del personal policial
de la Dirección a su cargo, en materias relacionadas con su campo funcional.
21) Promover y proponer la suscripción de convenios especiales con
organizaciones nacionales e internacionales que apoyan las actividades
policiales propias de su campo funcional, en materia de intercambio de
información, capacitación, especialización y equipamiento de la Dirección de
Seguridad Ciudadana y unidades orgánicas del sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional, en coordinación con la Sub Dirección General o la
Dirección de Asuntos Internacionales de la Policía Nacional del Perú, en el
ámbito de su competencia.
22) Dirigir y supervisar el proceso de registro, recopilación y análisis de la
información estadística que produzca la Dirección a su cargo, para una
adecuada toma de decisiones, de conformidad con los lineamientos que dicte
la División de Estadística de la Policía Nacional del Perú.
23) Transmitir información para alimentar los registros y bases de datos del
Registro Nacional de Seguridad Pública que administra la Dirección de

35
Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Policía Nacional del
Perú.
24) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia.
25) Asesorar al Director Nacional de Orden y Seguridad de la Policía Nacional del
Perú en asuntos de su competencia.
26) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director Nacional Orden y Seguridad de la
Policía Nacional del Perú le asigne.

Estructura y funciones de la Dirección de Seguridad Ciudadana

La Dirección de Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de sus funciones


cuenta con las unidades orgánicas especializadas siguientes:

a. División de Protección de Niños y Adolescentes;


b. División de Juntas Vecinales;
c. División de Protección contra la Violencia Familiar;
d. División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana; y,
e. División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana.

División de Protección de Niños y Adolescentes.

La División de Protección de Niños y Adolescentes es la unidad orgánica de


carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado; responsable de
proteger a los niños, niñas y adolescentes extraviados o en abandono moral,

36
material, económico y social a solicitud del Programa Integral Nacional de
Bienestar Familiar; así como, a los infractores a la ley penal; proporcionándoles
albergue y custodia dispuesta por la autoridad judicial competente. Asimismo, se
encarga de prevenir, investigar y denunciar bajo la conducción jurídica del fiscal,
la comisión de delitos contra la libertad sexual, en las modalidades de violación
sexual y actos contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes en la
demarcación territorial de Lima Metropolitana o a nivel nacional si fuera necesario,
siempre que revistan connotación o por la complejidad de los hechos y cuando lo
requieran las Regiones Policiales o autoridades competentes, con autorización
expresa del Director Nacional de Orden y Seguridad; en el marco de la normativa
sobre la materia. Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a
cargo de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación
de actividad, en el grado de Coronel.

División de Juntas Vecinales .

La División de Juntas Vecinas es la unidad orgánica de carácter técnico y


especializado, sistémico y normativo; responsable de planear, organizar, dirigir,
ejecutar, coordinar y controlar a nivel nacional las acciones orientadas a lograr la
participación activa de la ciudadanía organizada, mediante mecanismos de
participación ciudadana en coordinación con las instituciones públicas y privadas,
promoviendo y estableciendo un adecuado enlace a través de las unidades
policiales que ejecutan funciones del sistema policial de seguridad ciudadana en
el ámbito nacional, que permita implementar mecanismos de alerta temprana para
prevenir los delitos y faltas, coadyuvando al combate de la delincuencia; en el
marco de la normativa sobre la materia. Depende de la Dirección de Seguridad
Ciudadana y está a cargo de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional
del Perú, en el grado de Coronel.

División de Protección contra la Violencia Familiar.

La División de Protección contra la Violencia Familiar es la unidad orgánica de


carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado; responsable
del planeamiento, organización, dirección, coordinación, ejecución y control de las
actividades dirigidas a la prevención, protección, investigación y denuncia de la
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en la demarcación
territorial de Lima Metropolitana o a nivel nacional siempre que revistan
connotación o por la complejidad de los hechos y cuando lo requieran las
Regiones Policiales o autoridades competentes, con autorización expresa del
Director Nacional de Orden y Seguridad; en el marco de la normativa sobre la
materia. Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un
Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel.

37
División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana.

La División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana es la unidad


orgánica de carácter técnico y especializado, sistémico y normativo; responsable
de planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar a nivel nacional, las
actividades y programas preventivos de la Policía Nacional del Perú para el
acercamiento con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familia y personas en
situación de riesgo social, con la finalidad de promover el respeto a los derechos y
el desarrollo integral de la persona humana, dentro de una cultura de paz que
posibilite la convivencia pacífica y social en el ámbito nacional; en el marco de la
normativa de la materia. Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está
a cargo de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el
grado de Coronel.

División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana.

La División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana es la unidad orgánica


especializada y operativa; responsable de producir inteligencia y
contrainteligencia policial, en materia del campo funcional de competencia de la
Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú. Forma parte
integrante del Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL) que dirige la Dirección de
Inteligencia de la Policía Nacional del Perú. Depende de la Dirección de
Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial Superior de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Coronel o
Comandante, debidamente calificado y especializado en inteligencia policial.

38
I UNIDAD

SEXTA SEMANA
(03 horas)
28AGO2023 AL 02SET2023

ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A LA EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA.

La Policía Nacional del Perú es una institución tutelar de seguridad pública, que tiene
como principal deber y obligación el respetar y proteger a las personas, garantizando a
todas ellas bajo el principio de igualdad, diversos servicios en aplicación de la ley, que
permitan una libre y correcta convivencia social. Por lo tanto, es una organización
indispensable para el buen funcionamiento de nuestra sociedad, de lo cual sus
integrantes deben sentirse orgullosos y éticamente comprometidos con su labor, ya
que ésta se constituye en uno de los pilares fundamentales a favor de los derechos
de las personas y ello lo podemos apreciar cotidianamente ya que, al orientar sus
esfuerzos para s e r v i r a la comunidad, a través del cumplimiento de la ley o cuando las
circunstancias lo establecen de ayudar a la víctima. Son situaciones que los colocan al
frente de la defensa del orden público y de los bienes jurídicos más elementales de
nuestra sociedad, que permiten a nuestro país aspirar el deseado bienestar general.

Se reconoce que las violaciones a los derechos y el accionar de la policía dentro de


la sociedad afectan diversos aspectos, como por ejemplo, el aumento de las
probabilidades de que los fenómenos sociales no sean abordados adecuadamente
propiciándose su incremento y la generación de víctimas que podrían constituirse en
agresores o personas antisociales al extremo, que más de uno de ellos se convierta en
criminal o estructure organizaciones de corte delincuencial, y si la policía no tiene
mecanismos de control con la ayuda de la comunidad, el éxito de su misión se ve
seriamente afectada, de igual manera si la comunidad no contribuye a proporcionar
información frente a los delitos y si la policía no tiene los recursos humanos y tecnológicos
para encontrar evidencias incriminatorias es probable que el culpable quede libre y el
inocente sea sancionado, lo cual puede motivar una mayor elevación en los niveles de
impunidad, propiciando mayores niveles de represión que de prevención, dañando de
esta manera la confianza que la comunidad debe tener por su policía, lo que puede
agudizar el malestar social, contribuyendo de esta manera, al incremento de la
ineficiencia de los procesos judiciales y al aislamiento total de la policía frente a los
integrantes de nuestra sociedad y por supuesto la aparición o evolución de fenómenos
sociales violentos, así como de nuevas poblaciones marginales.

El fortalecimiento de un trabajo policial comunitario y de una policía científica que base


su accionar en el respeto a los derechos humanos y la promoción social dentro de la
operatoria policial, que de hecho se constituye de por sí en un imperativo ético y legal,
así como una exigencia elemental para la aplicación de la ley, como de la prevención de
delitos y faltas, va a permitir a la policía fomentar una mayor cooperación de la
comunidad hacia su misión, propiciando de esta manera que los índices de criminalidad
disminuyan, por el simple hecho de reducir los niveles de impunidad, dándose de esta
manera las condiciones necesarias para la prevención de la comisión de delitos, faltas o
cualquier tipo de conducta antisocial. Aspectos que van a conllevar el reconocimiento y el
apoyo de la sociedad en su conjunto, restableciéndose de esta manera los elementos

39
básicos que son necesarios para enfrentar exitosamente los diversos delitos y
fenómenos sociales violentos y su problemática asociada.

La violencia social y sus diversas manifestaciones como la delincuencia común coloca


en riesgo a la sociedad, su cultura, y a sus Instituciones que garantizan nuestro
desarrollo, ya que el accionar de todo criminal se orienta de manera permanente a
atemorizar, destruir y corromper a toda aquella persona que dificulte su accionar. Esta
realidad se ve agravada por la agudización de la violencia juvenil, pues ambos
fenómenos se vienen desarrollando y articulando, de tal manera que afectan
severamente a nuestra sociedad en todos sus estratos sociales, pero con mayor dureza
entre los más desposeídos, expresándose en el deterioro de la calidad de vida,
constituyendo un claro atentado contra los derechos de los peruanos.

Las relaciones con la comunidad son fundamentales para la incorporación del modelo de
Policía Comunitaria y es así que en el informe de la Comisión de Reestructuración de
la Policía Nacional se establecen algunos aspectos que contribuyen a la insatisfacción
que siente la sociedad frente a su policía y ello se debe, entre otras consideraciones, a
que el perfil de nuestra sociedad ha variado sustancialmente en las últimas décadas,
fundamentalmente por la migración masiva del campo a la ciudad, lo que ha propiciado
que el 70% de la población viva hoy en 26 ciudades, migración que se gestó ante la
necesidad de los pobladores rurales de encontrar mejores condiciones de vida, sobre
todo en lo que se refiere al acceso a servicios del Estado, como la educación, salud,
oportunidades de trabajo y seguridad. Otra sustancial consideración es que, pese a que
existe un cierto nivel de desarrollo alcanzado en el Perú, se contradice con los
estándares de vida de los peruanos y peruanas, es así que un 50% de los peruanos vive
en situación de pobreza y cerca de un 15% de ellos en extrema pobreza. Estas simples
variables, nos permiten establecer la magnitud de la exclusión y desestructuración de los
sistemas de valores, servicios del Estado y la propia familia, creándose las
oportunidades para que los factores de riesgo se incrementen, sobre todo aquellos que
están asociados a la seguridad social, frente a ello se tiene que asumir un enfoque
integral que esté acompañado de estrategias interdisciplinarias con responsabilidades
multisectoriales en compañía de la sociedad civil.

La inseguridad ciudadana implica asumir, en principio, medidas preventivas y claros


esfuerzos para reducir los niveles de la impunidad que ha distorsionado severamente las
bases de confianza que debe tener la policía con su comunidad. Ello implica poner en
práctica un sistema de penas limitativas a los derechos, sobre la base del trabajo
comunitario, como medio de identificación del autor de las fallas, así como un mecanismo
de reparación social, todo ello a fin de reorientar las conductas sociales y la rehabilitación
de aquellos que han contravenido el ordenamiento legal.

Estos procesos van a partir eficientemente como un previo trabajo de campo realizado
por la policía comunitaria y las instituciones comprometidas a lograr que la policía infunda
confianza y así fortalecer los vínculos entre comunidad y su policía, esto establece la
necesidad de una mayor y permanente capacitación, no sólo de la policía comunitaria,
sino de la organización en pleno, ya que es vital que desde cualquier posición o misión
la policía en pleno contribuya a alcanzar los objetivos que se establezcan, es decir que
debe de haber un proceso de sensibilización, asimismo, implica potenciar a las
Comisarías hacia una participación ciudadana y a través de ellos fortalecer el trabajo
preventivo con la comunidad, para lo cual se tiene que desarrollar diversos programas

40
en función de las características y problemática de cada comunidad, privilegiando el
esfuerzo a aquellos que se encuentren en mayor riesgo social.

I UNIDAD

SETIMA SEMANA
(03 horas)
04SET2023 AL 09SET2023

PRIMER EXAMEN PARCIAL

II UNIDAD
OCTAVA SEMANA
(03 horas)
11SET2023 AL 16SET2023

PROGRAMAS PREVENTIVOS QUE PROMUEVE LA PNP.

JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Las JVSC son organizaciones sociales de base, integradas por agrupaciones de


vecinos, que son promovidas, organizadas y capacitadas por la PNP en favor de la
Seguridad Ciudadana.
Misión
Las JVSC tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de
las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social, así
como brindar información que contribuya a elevar los niveles de seguridad, mediante el
trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.
Naturaleza
Las JVSC, son organizaciones sociales de vecinos sin personería jurídica, promovidas
exclusivamente por la PNP.
Características
Las JVSC se caracterizan por ser:

a. Voluntaria. - Los vecinos participan de manera voluntaria.


b. Vecinal. - Sus integrantes son vecinos que residen habitualmente, y/o personas que
laboran o desarrollan actividades comerciales permanentemente en la jurisdicción.
c. Comunitaria. - Todas las acciones están orientadas a obtener beneficios para la
comunidad en su conjunto.
d. Especializada. - Las acciones reguladas por el presente Manual están orientadas a
desarrollar de manera exclusiva y especializada en materia de participación de la
comunidad organizada para mejorar las condiciones de seguridad ciudadana, no
pudiendo desarrollar acciones diferentes.
e. Solidaria. - La solidaridad entre vecinos de una comunidad, es la base de las JVSC,
de manera tal que frente a una situación que afecte a un vecino o vecina, se pueda
encontrar apoyo en la comunidad.

41
f. Apolítica. - Las actividades que desarrollan las JVSC no se ejercen como
consecuencia de filiación o actividad política partidaria, en tanto su fin primordial es la
tranquilidad y seguridad vecinal.
g. Integradora. - Las acciones están orientadas al trabajo coordinado, integrado y en
equipo, tanto al interior de la JVSC a la que se pertenece como con otros vecinos y
JVSC de la localidad o de la República.

Principios de las JVSC


En caso de conflicto en la interpretación del presente manual, los siguientes principios
deben inspirar a una solución armoniosa:
a. Espíritu de servicio a la comunidad. - La vocación de servicio a la comunidad es la
fuente de inspiración en la organización de las JVSC.
b. Respeto y Protección. - Los integrantes de las JVSC en todos sus actos mostrarán
respeto irrestricto a las autoridades y personas, respecto a la dignidad y a los
derechos humanos, garantizados por la constitución y la Declaración de los Derechos
Universales.
c. Vigilancia. - Las JVSC constituyen alerta permanente para contribuir a las actividades
preventivas realizadas por la PNP.
d. Conciliación. - Los integrantes de las JVSC deben tener como norma el servir como
conciliadores en cada conflicto que se presente en su comunidad, procurando
siempre soluciones pacíficas.
e. Legalidad. - Todas las acciones y procedimientos que realicen las JVSC y
autoridades deberán enmarcarse dentro del principio de legalidad y, el estado de
derecho, de conformidad a las normas vigentes.
f. Prioridad de Acción. - Las JVSC brindarán atención especial a grupos vulnerables,
como niños, niñas y adolescentes, mujeres en gestación, ancianos y personas
enfermas o con habilidades diferentes.
g. Transparencia Pública. - Las JVSC deberán actuar con total transparencia en el
ejercicio de sus funciones, proyectando una solvencia moral y confianza plena dentro
de la comunidad.
h. Confidencialidad. - La autoridad policial garantiza, bajo responsabilidad, la
confidencialidad de la información proporcionada por los integrantes de las JVSC,
para lo cual se debe disponer las medidas de seguridad integral y el trámite reservado
de la información, documentación, legajos y archivos.

Conformación de Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

Las JVSC se encuentran integradas por vecinos de un área geográfica determinada, en


un número no menor a diez (10) integrantes, vinculados entre sí por residir, laborar o
desarrollar actividades comerciales en un mismo vecindario, barrio, cuadra, manzana,
parque, urbanización, conjunto habitacional, Asentamiento Humano, Pueblo Joven,
Cerro habitacional, Comunidad Nativa, Comunidad Campesina, cuadrante, sector o zona
determinada por la Comisaría de la jurisdicción, conforme a normas vigentes sobre la
materia, la cual se denominará para el efecto “Unidad Básica Territorial”.

La conformación de una JVSC será promovida por los encargados de las Oficinas de
participación Ciudadana (OPC) de las Comisarías de la jurisdicción, ejecutando las
siguientes acciones:
Acercamiento y Sensibilización. - Mediante visitas continuas al lugar y convocatoria a
reuniones, establecerá contacto con líderes, representantes y/o dirigentes de la
localidad; ampliando posteriormente la convocatoria a los vecinos para reuniones y
actividades de sensibilización destacando la importancia y necesidad de integrarse y
conformar una JVSC en beneficio de toda la comunidad.

42
Organización y Conformación. - Los vecinos identificados y reconocidos por su perfil de
personalidad y condiciones adecuadas para integrar la JVSC de la Unidad Básica
Territorial respectiva, serán propuestos para suscribirlos en los Registros de Inscripción
ante la Comisaría correspondiente.

Los vecinos propuestos para ser suscritos en los Registros de Inscripción ante la
Comisaría respondiente deben reunir los siguientes requisitos:
Ser peruano de nacimiento o por naturalización o extranjero con dos (2) años o más de
residencia en el país.

1. Tener mayoría de edad.


2. Tener pleno goce de sus derechos civiles.
3. Residir o laborar permanentemente en la Unidad Básica Territorial donde se
constituye la JVSC.
4. Contar con el informe favorable del Jefe o Promotor de la OPC de la Comisaría
correspondiente, respecto a: Conducta, imagen, mantener buenas relaciones
vecinales, práctica de valores morales e identidad con la labor policial.
5. Declarar mediante Acta el compromiso de brindar servicio a la comunidad de
manera voluntaria sin esperar ningún beneficio personal a cambio.

Las JVSC tendrán una vigencia de dos (2) años. Vencido este período se procede a su
renovación, salvo que antes del período se presenten casos de cese anticipado,
conforme a lo indicado en el presente manual.

Estructura Orgánica de la JVSC


Cada JVSC estará organizada de la siguiente manera:
• Coordinador de la JVSC.
• Secretario.
• Vocal
• Vecinos Vigilantes integrantes de la JVSC.

Funciones de la JVSC

1. Unir, articular y fomentar la cohesión permanente entre sus integrantes y vecinos


para la organización y funcionamiento eficaz de la JVSC.
2. Implementar medidas preventivas y disuasivas a nivel local que contribuyan a
mejorar los niveles de seguridad y tranquilidad en sus respectivas jurisdicciones.
3. Gestionar, ante la Comisaría, la capacitación de los vecinos en las disposiciones
elementales y básicas sobre seguridad ciudadana, de los medios y procedimientos
preventivos individuales y colectivos de seguridad y de la forma como apoyar y
colaborar con la Policía para contribuir a elevar los índices de orden y seguridad de
sus respectivas jurisdicciones.
4. Informar o comunicar a la Comisaría de los hechos delictivos que conocen, los que
serán anotados en el Registro “RESERVADO”, de la Sección de Participación
Ciudadana, para su seguimiento y evaluación.
5. Comprometer a la población para participar activamente con sus autoridades locales
y Policía, para solucionar los problemas de su comunidad en materia de seguridad
ciudadana.
6. Establecer vínculos permanentes de coordinación entre los integrantes de las JVSC
para mantener una alerta efectiva ante cualquier hecho al margen de la ley.
7. Promover con la PNP y apoyar la conformación de nuevas JVSC a nivel local, tanto
en el área urbana, como periférica y/o rural.

43
8. Apoyar y participar en las actividades y programas que realice la DIRESC-PNP con
relación a la prevención, promoción y protección de la niñez, adolescencia,
juventud, mujer y familia, para contribuir a su desarrollo integral.
9. Colaborar en las acciones de emergencia producidas por desastres naturales,
artificiales o situaciones de calamidad local, constituyéndose en Brigadas, en apoyo
a las acciones que le asigne al Comisario o los encargados de Defensa Civil.

CHALECOS IDENTIFICATORIOS DE LOS INTEGRANTES DE LAS JUNTAS


VECINALES

CARACTERISTICAS.- Tela drill sanforizado color amarillo y parte baja color rojo,
100%poliéster, la confección será con triple costura, atraques en los bolsillos, en el lado
superior izquierdo se colocará un bolsillo con tapa, con pespunte y pega pega color
negro, en el lado superior derecho lleva 01 bolsillo con tapa y dos porta lapiceros, con
pespunte y pegapega color negro, en la parte inferior del chaleco llevara 02 bolsillos con
tapa porta cuaderno de color rojo, en la espalda parte inferior centro se colocará un
bolsillo de color amarillo, llevará 04 bordados, 01 logo en el lado superior izquierdo
"ESCUDO DE LAPOLICIA NACIONAL DEL PERU", medidas 6.3 cm de ancho y 7.3 cm
de alto, 01 logo en la parte superior derecho "MINISTERIO DEL INTERIOR" letras
plomas oscuras, mapa rojo y escudo fondo plomo oscuro y letra “MI” blanca, medidas 9
cm de ancho y 2.5 cm de alto,01 logo en la parte centro de la espalda un escudo grande
con letras "JUNTAS" amarillo, “VECINALES" blanco, "IMAGEN DE UN SILBATO" de
color blanco, "ALIADOS DE LAPOLICIA NACIONAL, color blanco y fondo plomo, fondo
será ponchado color rojo con bordes plomo, amarillo y rojo, en la parte superior del
logo un círculo con fondo plomo con gorro blanco, medidas 14 cm del ancho y 18.5 cm
de alto, el chaleco se cerrara con cierre naylon tipo tractor de plástico color amarillo
medida de acuerdo a la talla, el forro será de la malla color amarillo que se colocará en
el interior del chaleco.

GORROS IDENTIFICACTORIOS

Gorros publicitarios modelo jockey, en tela drill sanforizado, visera de polipropileno


color rojo y 05 capas que forman el cuerpo del gorro color amarillo, 01 botón rojo en la
parte superior, 03 bordados: 01 al lado izquierdo "ESCUDO DE LA POLICIA NACIONAL
DELPERU" , 01 al lado derecho "MINISTERIO DEL INTERIOR", letras plomas oscuras,
mapa rojo, escudo fondo plomo oscuro y letras MI blancas, en el centro 01 Escudo con
letras “SEGURIDAD" color amarillo, "VECINAL" color blanco, "PITO" color blanco,
estarán dentro de un fondo plomo "ALIADOS DE LA NUEVA" color blanco, "POLICIA
NACIONAL" color amarillo, tendrán 01 ojalillo en cada tapa del gorro, se colocará pega
pega color negro en el regulador, en la parte del borde y fondo interno del gorro se
pondrá sesgo de color blanco.
COLGADORES IDENTIFICATORIOS
Color: Negro
Material: Nylon color negro
Características: El colgador deberá contener impreso en letra arial del mismo ancho del
colgador en color blanco la palabra JUNTAS VECINALES.
Dimensión: 90 cm de largo x 1.5 cm ancho.

SILBATOS PLASTICOS TIPO POLICIA


Artículo: silbato
Material: baquelita
Color: negro
Modelo: tipo policía

44
Características: durable y ligero con argolla, inoxidable, porta colgador, según modelo
adjunto.
Dimensión: 4.5 cm x 2.1

MODELO DE PROGRAMA PARA ACTO DE JURAMENTACIÓN DE JUNTAS


VECINALES
PROGRAMA

❖ APERTURA
❖ HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
❖ PALABRAS DE BIENVENIDA DEL COMISARIO
❖ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN DE CONSTITUCIÓN
❖ ACTO DE JURAMENTACIÓN A CARGO DE LA AUTORIDAD POLICIAL
❖ ENTREGA DE CREDENCIALES
❖ PALABRAS DE UN REPRESENTANTE DE LAS JUNTAS VECINALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA PROMOVIDAS POR LA PNP
❖ PALABRAS DE LA AUTORIDAD POLICIAL DE MAS ALTA GRADUACIÓN
❖ HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

FÓRMULA DE JURAMENTO

(La autoridad policial da lectura)


SEÑORA(s), SEÑOR(es) CIUDADAN (a), (o), (as), (os):

JURAIS POR DIOS, LA PATRIA Y SU COMUNIDAD, CUMPLIR CON LAS FUNCIONES


Y RESPONSABILIDADES COMO: (según el caso).

➢ INTEGRANTES DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA


➢ COORDINADOR DE LA JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA
(indicar el lugar)
➢ COORDINADOR ZONAL DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA DE (indicar localidad)

45
➢ COORDINADOR DE COMISARÍA DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA
➢ COORDINADOR DISTRITAL/PROVINCIAL/REGIONAL/NACIONAL DE LAS JUNTAS
VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

(El (los) juramentado(s) responde(n) ¡SÍ JURO!)

SI ASÍ LO HICIEREIS, DIOS, LA PATRIA Y SU COMUNIDAD OS PREMIEN Y SI NO


OS LO
DEMANDEN.

RED DE COOPERANTES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

La "Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana", es un programa preventivo


integrado por ciudadanos con gran responsabilidad social; conscientes, comprometidos
y convencidos que su participación es fundamental para la prevención del delito;
constituyéndose en actores sociales de su propia seguridad y la de su comunidad.
Dichos ciudadanos forman una red de comunicación constante con la Policía Nacional
del Perú; comunicación que además de circunscribirse al ámbito territorial de las
Unidades Policiales competentes y donde los actores realizan actividades diversas,
estará relacionada a información confiable que permita identificar y detener a los
presuntos autores de un hecho delictuoso, o a quienes realizan actos
preparatorios o actividades previas a la comisión de un ilícito penal; recoger indicios y
evidencias; así como recopilar información que apoye las operaciones policiales de
prevención o intervención, así como a la investigación del delito.

FASES PARA LA IDENTIFICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN, REGISTRO,


CODIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE COOPERANTES PARA LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Toda planificación en materia de seguridad ciudadana, principalmente la que tiene lugar
a nivel local, debe partir de la premisa básica que el éxito en el logro de la seguridad
ciudadana depende básicamente de una doble alianza estratégica, la cual está
conformada por la Policía Nacional del Perú y los vecinos. En este sentido, es necesario
entender que la participación ciudadana en la prevención del delito no solamente se
traduce en involucrar a vecinos a través de una junta vecinal o unidad funcional; sino
que también es necesario abrir otros espacios; en ese sentido, existen personas
naturales como: vigilantes particulares, cambistas de moneda extranjera, controladores
de frecuencia de los vehículos de servicios público, comerciantes, expendedores de
combustible (grifos), vendedores de periódicos (canillitas), cuidadores de vehículos y
otros , que son actores fundamentales para el diseño e implementación de políticas de
seguridad ciudadana.

46
1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES (COOPERANTES).
Aplicando las guías metodológicas para el diseño de sectores y mapa del delito para el
patrullaje por sector en los gobiernos locales aprobado con Resolución Ministerial N°
1168-2014-IN/PNP de fecha 25 de noviembre de 2014, los Comisarios y Jefes de las
Unidades Policiales competentes, determinarán las zonas con alta incidencia delictiva,
zonas críticas y vulnerables, y ubicará en éstas, actores sociales, tales como:
a. Vigilantes particulares.
b. Empresas de seguridad privada.
c. Cambistas de moneda extranjera.
d. Controladores de frecuencia de los vehículos de servicio público.
e. Comerciantes de diferentes artículos ubicados en las vías públicas.
f. Expendedores de Combustible (grifos).
g. Vendedores de periódicos (canillitas).
h. Lustradores de calzado (lustrabotas).
i. Cuidadores y lavadores de vehículos.
j. Coordinadores e integrantes de las Juntas Vecinales, k. Otros.

2. SENSIBILIZACION.
En esta fase, es necesario que el Comisario y Jefes de las Unidades Policiales
competentes, generen en los "potenciales cooperantes", conciencia de seguridad, a fin
de que estos internalicen el rol protagonice de su participación en una sociedad segura;
del grado de responsabilidad social y cívica que implica ser "actores estratégicos en la
lucha contra la inseguridad ciudadana"; y que su participación girará en torno a la
prevención de hechos delictuosos, o de ocurridos éstos, a la proporción de información
confiable, a fin de que la Policía Nacional pueda actuar de modo eficaz y oportuno frente
a la delincuencia.

3. CAPACITACIÓN.
Los Comisarios y Jefes de las Unidades Policiales competentes, a través de sus Oficinas
de Participación Ciudadana y con la colaboración de las Juntas Vecinales, procederán a
impartir instrucción a los potenciales cooperantes sobre: seguridad ciudadana,
importancia de la participación de la sociedad civil en la seguridad ciudadana, sistemas
de comunicación (alfabeto policial), identificación de personas mediante "retrato
hablado" (tipo, color de piel, de pelo, talla, etc.) y vehículos (características);
modalidades delictivas, entre otros.

4. REGISTRO Y CODIFICACIÓN.
Con la finalidad de guardar la reserva de la información y proteger a los actores sociales
(cooperantes) frente a posibles amenazas o represalias, cada Comisario y Jefe de
Unidad Policial competente, implementará en su Comisaría y Unidad Policial
respectivamente, un "Registro Reservado de Cooperantes para la Seguridad
Ciudadana" y les extenderá un código (por ejemplo: DELTA 1; DELTA 2; DELTA 3;
DELTA 4... para los controladores de frecuencia).

5. IMPLEMENTACIÓN Y ENLACE DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.


Es fundamental que todos los actores sociales (cooperantes) cuentan con los medios de
comunicación que permitan la transmisión de información los cuales pueden ser: radios,
teléfonos o internet; asimismo, y siempre que se cuente con la autorización respectiva
de su propietario o representante autorizado y/o conforme a ley, se podrá enlazar a la
Comisaría, la señal de cámaras de video vigilancia y alertas de emergencia.

47
La División de Juntas Vecinales de la DIRSECIU - PNP verificará, a través de las
Jefaturas de las Direcciones Territoriales, Divisiones Territoriales y Divisiones Policiales
o la que haga sus veces, la implementación progresiva del Programa Red de
Cooperantes para la Seguridad Ciudadana, en las Comisaría y Unidades Policiales
competentes a nivel nacional; debiendo coordinar la remisión al correo electrónico:
divjuvec.sec@policia.gob.pe (División de Juntas Vecinales de la PNP) de los cuadros
numéricos sobre la implementación del citado programa por cada Comisaria PNP., para
su consolidación y sistematización.
La División de Juntas Vecinales y Coordinación de la Dirección de Seguridad Ciudadana
PNP., será responsable de la capacitación y asesoramiento a todos los Comisarios PNP
y Promotores de las Oficinas de Participación Ciudadana a nivel nacional, a fin de
alcanzar al 2018, la implementación del programa Red de Cooperantes para la
Seguridad Ciudadana a nivel nacional.

CLUB DE MENORES

El Programa Preventivo Club de Menores “Amigos de la Policía”, involucra e integra a la


familia, organizaciones sociales y autoridades locales desde una perspectiva de
acercamiento a la comunidad, es totalmente gratuito, y está dirigido especialmente a
niños, niñas y adolescentes (NNA) de 07 a 17 años de edad, provenientes de hogares
disfuncionales y otros, que residen en la jurisdicción policial de cada Comisaría básica,
los mismos que deberán ser
inscritos por su padre, madre, apoderado y/o tutor.
Busca fortalecer las acciones de prevención en el seno familiar, especialmente en
hogares disfuncionales, generando la participación activa de la comunidad, consolidando
el binomio Policía-NNA, a través del desarrollo de actividades tales como: vacaciones
útiles, concursos de composición y declamación de poesía alusivas a la Patrona “Santa
Rosa de Lima”, “Mi amigo el policía” y a la Policía Nacional, concurso de conocimientos
“Los que más saben” en su localidad, realizando adicionalmente concursos artísticos y
culturales.
Los ganadores de los concursos serán incentivados con premios para el Primer y
Segundo puesto, consistente en diplomas y medallas y otros que motiven la
participación de los niños, niñas y adolescentes. Estos se realizarán el 30 de agosto y 06
de diciembre de cada año, a nivel nacional.
El Programa Preventivo Club de Menores “Amigos del Policía” está orientado
especialmente a la atención, cuidado y capacitación de niños, niñas y adolescentes
provenientes de hogares disfuncionales y otros, con quienes se realizan prácticas de
diversas disciplinas deportivas, cultivando y promoviendo el arte y la cultura como estilos
saludables de vida, contribuyendo a su normal desarrollo y crecimiento.
El Programa Preventivo Club de Menores “Amigos de la Policía”, debe contar con un
Comité de Apoyo, elegidos entre los mismos padres de los menores participantes, bajo

48
la supervisión del Jefe de OPC o Promotor de OPC, a fin de coadyuvar en el desarrollo
de las actividades del mismo, siendo su mandato por el lapso de un año y estará
integrado de la siguiente manera:

Presidente
(Padre de familia)
Secretario
(Padre de familia)
Vocal
(Padre de familia)
Asesor
(Jefe de OPC o Promotor de OPC)
Veedor
(Miembro honorable de las Juntas Vecinales)

Las actividades del Programa Preventivo Club de Menores “Amigos de la Policía”, deben
precisarse en el Plan de Trabajo Anual de OPC de cada Comisaría básica a nivel
nacional, el cual debe ser cursado a la Superioridad, a fin de que su requerimiento de
insumos sea considerado en el Programa Presupuestal 0030 (Reducción de delitos y
faltas que afectan a la Seguridad Ciudadana) de la Unidad Ejecutora que corresponda.
El Programa Preventivo Club de Menores “Amigos de la Policía”, deberá contar con un
Acta de conformación, la misma que constará en el Libro de Actas respectivo, fichas de
inscripción de cada integrante, autorización expresa y por escrito del padre, madre,
apoderado y/o tutor, debiendo el Promotor de OPC reportar sus actividades en forma
mensual a través de informes dirigidos a la Superioridad, siendo responsable de llevar el
archivo de dichos documentos.
Las actividades del Programa Preventivo Club de Menores “Amigos de la Policía”,
deberán ejecutarse única y exclusivamente por las Comisarías básicas a nivel nacional,
a través de las OPC y dentro de su respectiva jurisdicción policial.

POLICÍA ESCOLAR

El Programa preventivo “Policía Escolar”, es una organización estudiantil creada sobre


principios pedagógicos y sociales, encargada de colaborar con el mantenimiento del
orden y la disciplina en la institución educativa, motivando a los estudiantes a fomentar
una conciencia cívica, considerándose esta como elemento estratégico para la
Seguridad Ciudadana.
Respecto a la organización, funciones, deberes, distintivos, sanciones y recompensas
de la policía escolar continuarán rigiéndose de conformidad al Reglamento de
Organización y Funciones de la Policía Escolar del Perú, aprobadas por R.M. No. 270-
87-ED del 12NOV87.

49
Todas las Unidades Operativas PNP y Comisarías deberán designar un Promotor OPC
y/o Instructor de la Policía Escolar, que presten servicios en las Oficinas de Participación
Ciudadana de las Comisarías, para que oriente su acción a la formación, organización,
funcionamiento y supervisión de la Policía Escolar.
Las Regiones y Frentes Policiales PNP informarán sobre la implementación del
programa en las II.EE de su jurisdicción, a la División de Proyectos Especiales –
DIRSECIU.PNP, a fin de consolidar la información a nivel nacional.
Los policías escolares deberán recibir capacitación en unidades especializadas de la
PNP., sobre salvamento acuático, primeros auxilios, sobrevivencia, entre otros., con la
finalidad de fortalecer el entrenamiento y liderazgo de los estudiantes.
La Ceremonia de Juramentación de la policía escolar se realizará en el último viernes
del mes de abril de cada año y el Aniversario el 17 de Julio, en todo el territorio nacional;
estará a cargo de la Dirección de Seguridad Ciudadana – División de Proyectos
Especiales PNP, que emitirá el Plan Ceremonial correspondiente.

ORGANIZACIÓN DE LA POLICÍA ESCOLAR


Los promotores OPC de las Comisarías PNP, sensibilizaran y capacitaran para la
organización de los policías escolares.

1. El Director de la Institución Educativa en coordinación con el promotor OPC.,


promoverán la formación de la policía escolar, involucrando a toda la comunidad
educativa. Formaran un Comité.
2. El Comité también será integrado por un docente, un auxiliar y un padre de familia por
cada nivel. Seleccionaran dos estudiantes por cada aula, en función de la población
estudiantil y del rendimiento académico, asociado a las características
comportamentales de liderazgo, orden y disciplina.
3. Cada sección tendrá dos policías escolares, quienes en ceremonia ante la comunidad
educativa juramentaran, el último viernes hábil del mes de abril de cada año. Acto que
se reportara al Comando PNP y a las autoridades educativas locales. UGEL., que
corresponda.
Para la selección de policías escolares se tendrá los siguientes criterios:
• Buen rendimiento académico
• Buena conducta
• Capacidad de liderazgo. Ascendencia entre sus compañeros.
• Los policías escolares seleccionados, requerirán la autorización del padre o
apoderado.

CAPACITACIÓN
1. Los promotores OPC de las Comisarias PNP, orientaran la capacitación a los policías
escolares hacia una cultura de prevención, complementando con programas de Defensa
Civil, Seguridad Vial, Uso in debido de drogas, violencia escolar y otros temas referidos
al orden y la disciplina.
2. El Comité planificara el desarrollo de la capacitación, estableciendo horarios que no
interfieran con las horas de trabajo pedagógico. Tendrá el siguiente contenido temático:
• Reglamento Interno de la Institución Educativa
• Instrucción para formaciones y desplazamientos (orden cerrado)
• Educación cívica
• Primeros auxilios
• Defensa civil
• Seguridad vial
• Código del niño y del adolescente
• Prevención en uso indebido de drogas

50
• Buen trato
• Liderazgo

Esta capacitación tendrá una duración de 20 a 30 horas culminando con una evaluación
y certificación por la IE. y la Comisaria.

INSTALACIÓN Y JURAMENTACIÓN DE LA POLICÍA ESCOLAR


1. En la última semana del mes de ABRIL de cada año, las Instituciones Educativas, a
nivel nacional, realizarán la ceremonia interna de instalación y juramentación de su
Policía Escolar en ceremonia pública. La imposición de insignias y distintivos, es
recomendable, estén a cargo de los padres o tutores de los escolares.
2. En la región Lima, la juramentación de la Policía Escolar de las Instituciones
Educativas se realizará en la Plaza de la Bandera, el último viernes del mes de ABRIL
de cada año, para lo cual se elaborará el Plan Ceremonial respectivo, asumiendo la
responsabilidad la Región Policial Lima en coordinación con la División de Proyectos
Especiales de la Dirección de Seguridad Ciudadana.
3. El día central de la Policía Escolar, se celebrará el 17 de julio de cada año
conmemorando el natalicio del Niño Héroe ALEJANDRO SANCHEZ ARTEAGA. Cada
comisaria realizara una ceremonia en una IE. Emblemática, convocando a todos las
II.EE. de su jurisdicción.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN
Director de la Institución Educativa
2. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO
Promotor OPC.
3. ÓRGANO RESPONSABLE
Profesor responsable o Auxiliar de la IE.

MODALIDADES DE LA FUNCIONES DE LA POLICIA ESCOLAR

Las funciones de la Policía Escolar tienen dos modalidades: Servicios


Generales y Servicios Especiales

Los servicios generales comprenden las siguientes acciones de control y


disciplina en:

▪ La puerta de ingreso.
▪ Los accesos de entrada y salida
▪ Registro del alumnado que llega tarde.
▪ Vigilancia de pasadizos, escaleras y pabellones
▪ Vigilancia en los quioscos
▪ Vigilancia en los Servicios Higiénicos
▪ Apoyo al servicio de tránsito.

Los Servicios Especiales comprenden la participación en:


▪ Ceremonias cívicas internas
▪ Ceremonias externas y desfiles, apoyando en el orden de los alumnos
y público en general que participa en dichos eventos.

51
▪ Actuaciones públicas, deportivas, recreativas y culturales en las que participa su
Institución Educativa.

IDENTIFICACIÓN Y ACCESORIOS DEL POLICÍA ESCOLAR.


1. Son prendas básicas del policía escolar, de conformidad al Reglamento General de
Organización y Funciones de la Policía Escolar-MINEDU.:
▪ La insignia de Policía Escolar (triangular), la cual será llevada en el brazo derecho a
tres dedos debajo de la costura del hombro.
▪ La insignia en forma de media luna, que será llevada en la parte superior del bolsillo
izquierdo de la camisa o blusa.
▪ El cordón distintivo, se distinguirá según la jerarquía del Policía Escolar.
2. Se consideran prendas auxiliares:
▪ Los guantes blancos para ceremonias especiales.
▪ Bastón de mando del Policía Escolar, con sus pompones correspondientes.
▪ El cordón será sujeto con broches o cosido en la hombrera del lado derecho y el puntal
colgante asegurado en el segundo botón de la camisa o blusa del uniforme.
▪ Policía Escolar: Tres cordones: 02 rojos, 01 blanco, trenzados, puntal rojo.

Para identificar al Policía Escolar se le adjudicará un carné, refrendado con


firma y sello del Director de la Institución Educativa y por el Comisario PNP

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL NIÑO ALEJANDRO SÁNCHEZ A.

El niño ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA nació el 17 de Julio de 1937, en el distrito de


Castilla de la ciudad de Piura, capital del departamento del mismo nombre. Sus padres
fueron Don Juan Sánchez Martínez y Doña Santos Arteaga Ardiles, el año 1947 la
familia
se traslada a Lima, radicando en el barrio de Manzanilla Calle Tacora.
Siendo alumno de la Escuela Fiscal de Primer Grado No. 4405 y perteneciendo a la
Policía
Escolar, un 10 de marzo de 1951 sacrificó su vida en un incendio producido en la casa
de
vecindad N° 1544 de la Av. Circunvalación al tratar de salvar a cuatro niños que se
encontraban atrapados por las llamas, logrando salvar a dos de ellos y pereciendo al
intentar rescatar a otros dos.
El Ministerio de Educación Pública de esa época, dispuso por Resolución Ministerial No.

52
8897 se designará con el nombre de ALEJANDRO SÁNCHEZ ARTEAGA la Escuela
Fiscal
de Primer Grado de Varones No. 4405 de esta capital, e incluir en el Calendario Cívico
Escolar el 17 de Julio de cada año el DÍA DEL NIÑO HEROE, fecha de nacimiento del
valiente estudiante (artículo del diario El Comercio, miércoles 22 de julio1953).
El 21 de noviembre de 1953 se inauguró el monumento al niño héroe en el Parque
Cánepa
del distrito de La Victoria, a iniciativa del Sargento 1ro. MAURO ROCA BERNARD, busto
que fue modelado por el Sr. Julio Rodrigo Garrido bajo la dirección técnica del Profesor
de Escultura Ismael del Pozo.

BRIGADA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

El Programa preventivo Brigada de Autoprotección Escolar (BAPES), es una estrategia


de intervención de la Policía Nacional del Perú, bajo el marco de la estrategia de
acercamiento a la comunidad para reducir los delitos y faltas que afectan a la seguridad
ciudadana. Involucra, organiza e integra a los padres, las autoridades educativas,
autoridades locales, organizaciones sociales y la empresa privada para hacer frente a
los riesgos y peligros que existan en los alrededores de las Instituciones Educativas
Públicas y Privadas.
El Programa preventivo Brigada de Autoprotección Escolar (BAPES) se orienta a
fortalecer acciones de prevención enfatizando a la familia y a la participación activa de la
comunidad para abordar problemas sociales como violencia familiar, consumo y
micromercialización de drogas, pornografía infantil, trata de personas, bulling y pandillas.
Estas acciones deberán estar comprendidas en un Plan de Trabajo Anual con su
respectivo cronograma de actividades que será cursado al Comando Institucional y a la
Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana – CODISEC, a fin de ser
considerado para el Programa Presupuestal 0030. (Reducción de delito y faltas que
afectan a la Seguridad Ciudadana).
Lo organiza el promotor de la Oficina de Participación Ciudadana (OPC) de la Comisaría
de la jurisdicción y lo preside el Director de la Institución Educativa, teniendo como
ámbito funcional el interior y los alrededores de los Centros Educativos. Se conforma
una red de participación solidaria, sobre la base de la coordinación multisectorial, para
prevenir los efectos de los problemas sociales.
Los integrantes de las BAPES levantarán un acta de conformación que dará inicio a sus
funciones durante un año académico, manteniendo una permanente coordinación
referido a capacitación y actualización a cargo del promotor OPC, sobre su
funcionamiento y temas afines que permitan potenciar sus actividades, desde la
perspectiva de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

53
Las BAPES están organizadas para contribuir a mejorar los niveles de orden,
tranquilidad y seguridad en la comunidad educativa de sus respectivas jurisdicciones,
así como integrar acciones entre la PNP y la comunidad para garantizar el normal
desarrollo de las actividades escolares, preservando la integridad física y moral de todos
los estudiantes.

Normas básicas para las BAPES:


a. Conocer a los vecinos que viven en las inmediaciones de las instituciones educativas;
si son comerciantes establecer a que actividad comercial se dedican y si esta cuenta
con autorización municipal.
b. Asistir y promover reuniones de coordinación con los integrantes de la comunidad
educativa, con fines de seguridad de la población escolar, las cuales deben
consignarse en un Libro de Actas.
c. Organizar un sistema de alerta (silbatos, alarmas, sistemas de luces u otros medios
de auxilio).
d. Establecer una línea telefónica permanente entre los integrantes de las BAPES con el
promotor OPC y la Comisaría del sector.
e. Tener a la mano una libreta de apuntes en donde se puedan registrar las
observaciones que hagan los componentes del sistema de seguridad escolar local,
aportando información valiosa para la identificación de personas sospechosas.
7. Viabilizar y actualizar el Convenio Marco entre el Sector Educación– Policía Nacional
del Perú, a fin de consolidar la alianza estrategia que permita llevar a cabo las
actividades de las BAPES y de otros programas preventivos, sin dificultades ni
limitaciones de ningún tipo, en las instituciones educativas a nivel nacional.
8. Todas las BAPES deben tener un Plan de trabajo, acta de conformación, fichas de
inscripción de cada integrante, libro de actas y deberán reportar sus actividades a
través de informes al Comando Institucional, documentación que deberá ser
registrada y llevada por el promotor OPC, en su respectivo file.

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR - BAPES.


Los promotores (OPC) de las Comisarias PNP coordinaran, sensibilizaran y capacitaran
para la organización de los integrantes de las BAPES. Se observará las siguientes
acciones:

El promotor OPC, seleccionará las instituciones educativas emblemáticas o


representativas de su jurisdicción para la implementación de la BAPES, luego de
manera progresiva se cubrirá todas las II.EE. Coordinará con el Director de la Institución
Educativa, quien presidirá la BAPES.
El presidente de la BAPES., coordinará y gestionará con el asesoramiento del promotor
OPC, la implementación de un sistema de alerta (silbato, alarmas, luces u otros medios
de auxilio).
Las Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES) estarán conformadas con DIEZ (10)
integrantes como mínimo o de acuerdo a la población estudiantil, siendo los siguientes:
✓ Director II.EE. - Presidente
✓ Tres Profesores o Auxiliares
✓ Un Tesorero – APAFA
✓ Cinco Padres de Familia

Son requisitos para conformar las BAPES:


• Ser mayor de edad, pertenecer al cuerpo de docentes de la I.E o
pertenecer a la APAFA, o ser miembro identificado de las juntas vecinales de la
jurisdicción de la I.E.

54
• Los miembros de las BAPES deben ser registrados a inicio del año escolar, tienen
vigencia por el año académico
• Los mecanismos de supervisión y control son dispuestos en forma coordinada por la
Dirección de la I.E. y el promotor OPC.
• La acción de la implementación de la BAPES, está a cargo de los promotores OPC de
las Comisarías PNP.

CAPACITACIÓN
1. Los promotores OPC, sensibilizarán y capacitarán a los integrantes de las BAPES, en
temas de Autoprotección y Seguridad Ciudadana.
2. Esta capacitación tendrá el siguiente contenido temático:
• Funciones de las BAPES
• Seguridad Ciudadana
• Educación Cívico Patriótica
• Primeros Auxilios
• Defensa Civil
• Educación y Seguridad Vial
• Código del Niño y Adolescente
• Prevención del uso indebido de drogas,
trata de personas
• Prevención de pandillaje escolar
• Liderazgo, entre otros

Esta capacitación tendrá una duración de 20 a 30 horas académicas,


culminando con una evaluación y certificación.

INSTALACÓN Y JURAMENTACIÓN DE UNA BAPES.


1. La instalación de la BAPES constará en una respectiva acta. Participa el director,
profesores, padres de familia y otras organizaciones cercanas a la institución educativa,
el comisario de la jurisdicción y el promotor OPC.
2. La ceremonia de juramentación de la BAPES, en cada II.EE. se realizará de manera
conjunta con la juramentación de la Policía Escolar y su reconocimiento será dentro de
la I.E., dando lectura al acta de conformación que deberá consignar el nombre y apellido
de los integrantes.
3. Los estudiantes deben reconocer a los miembros de las BAPES para así saber a
quién recurrir en caso de dificultades o presencia de personas sospechosas que puedan
ocasionar daño y/o peligro a los estudiantes en las inmediaciones de las II.EE.

ESTRUCTURA ORGÁNICA
1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN
Director de la Institución Educativa
2. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO
Promotor OPC.
3. ÓRGANO RESPONSABLE
Integrantes de la BAPES.

ACTIVIDADES PROPIAS DE LAS BAPES.

1. Con asesoramiento del promotor OPC, organizar y establecer un rol de permanencia


en lugares y horas vulnerables o de riesgo para los estudiantes, enfatizando la hora
de entrada y salida de la población escolar.
2. Llevar a cabo técnicas de observación, control y cuidado de los estudiantes en las
inmediaciones de las I.E.

55
3. Identificarán a todas las personas y establecimientos comerciales cercanos a la
institución educativa.
4. Reportarán de forma inmediata al promotor OPC, o a la Comisaría cualquier acción
que afecta la tranquilidad o seguridad de la institución educativa, así como reportar la
presencia de cualquier persona en actitud sospechosa.
5. Para las actividades durante la permanencia, según el rol establecido, usarán
elementos de identificación como chaleco, gorras, instrumentos de atención y mando,
como silbatos, sirenas, paletas y elementos de señalización de tránsito.
6. Las actividades se inician el primer día del año escolar y finaliza el último día del
mismo.

“PATRULLAS JUVENILES”

El Programa preventivo “Patrulla Juvenil”, orienta sus actividades a la sensibilización,


motivación y al cambio de actitud de adolescentes y jóvenes para prevenir la violencia
juvenil y otros problemas como el consumo de drogas, el embarazo precoz y la trata de
personas, a través de actividades deportivas, recreativas y culturales (trotes de
motivación, caminatas, gimnasia masiva y aeróbicos), así como inculcar valores y
principios de convivencia ciudadana e identidad con la comunidad, debiendo realizarse
estas actividades de manera permanente y sostenida durante todo el año, logrando su
institucionalización en las II.EE. a nivel nacional.

Las acciones policiales que ejecutarán las comisarías serán de carácter preventivo
incidiéndose en la persuasión, motivación, acompañamiento y desarrollo de habilidades
sociales que conduzcan al cambio de actitud de los adolescentes, jóvenes e inculcar
valores y principios de convivencia ciudadana e identidad con la comunidad.

Para el desarrollo de las actividades del programa se coordinará con los Directores de
las II.EE., específicamente considerando a estudiantes de ambos sexos del 3ro, 4to y
5to año de secundaria, a fin de lograr los objetivos que persigue en el Programa. Se
incentivarán a las secciones que más destaquen, con premios para el Primer y Segundo
puesto, consistente en gallardetes, banderolas, diplomas, medallas y otros que
incentiven y motiven la participación
de los estudiantes, los mismos harán su presentación en las fechas conmemorativas: 30
de agosto (Día de la Patrona de la PNP Santa Rosa de Lima) y 06 de diciembre
(Aniversario de la PNP).

56
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA PATRULLA JUVENIL:

Los Promotores (OPC) de las Comisarias PNP, registrarán e identificarán todas las
instituciones educativas de cada jurisdicción, seleccionando en un primer momento los
colegios emblemáticos o los más representativos, públicos o privados, para
posteriormente lograr la cobertura total de todos los colegios de manera progresiva.
Se observará las siguientes acciones inmediatas para sensibilizarlos, capacitarlos e
incorporarlos a los estudiantes al programa:
El Promotor OPC ubicará y seleccionará los colegios para dar inicio al Programa
“Patrulla Juvenil”, con participación de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de
secundaria de las diferentes Instituciones Educativas, realizando acciones de
coordinación con los Directores de las IIEE., así como los docentes que participarán en
el programa y alumnos en general.
Establecida la coordinación con los Directores de las IIEE, el Comisario y su Promotor
OPC sensibilizará a los docentes, padres de familia y alumnado en general, motivando
su participación y adhesión al programa bajo el marco de la prevención de la violencia
juvenil, estilos saludables de vida y prácticas deportivas fortaleciendo su autoestima
personal y estado físico. Comprometer al comité o área de tutoría de cada II.EE.
El Comisario promoverá y articulará el apoyo multisectorial y la participación del
gobierno local y otras entidades públicas y privadas, a fin de lograr el cumplimiento de
las actividades con el apoyo necesario.

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES PARA LOS ESTUDIANTES


INTEGRANTES DE LA PATRULLA JUVENIL
El Comisario y los Promotores OPC, coordinarán y gestionarán, mediante el apoyo de
las instituciones públicas y privadas, la ejecución de actividades de capacitación en
temas relacionados a proyecto de vida, liderazgo y cambio de actitud, así como ejecutar
las actividades deportivas (trotes de motivación, caminatas, danza, pintura y otros) de
conformidad a lo dispuesto en la Directiva correspondiente.
El Comisario y los Promotores OPC, coordinará con el Ministerio de Educación,
Institutos de Capacitación Técnica y Centros de Educación Técnico Productivo, a fin de
viabilizar la opción, de manera complementaria, la educación técnica para implementar y
ejecutar talleres de formación laboral, en función al perfil de potencialidades y
habilidades de cada estudiante.
Esta capacitación y entrenamiento en actividades deportivas y culturales serán
ejecutadas por el Comisario y Promotor OPC, coordinando con los directores de cada
IIEE, así como los docentes a fin de no afectar las horas de trabajo pedagógico
establecido por el MINEDU.

57
II UNIDAD
NOVENA SEMANA (03 horas)
18 AL 23SET2023

EL POLICÍA COMUNITARIO

Policía Comunitario, en principio su primera responsabilidad es la de ser Policía y que


dicha tarea implica la responsabilidad de asumir el destino de muchas personas a través
de sus decisiones y acciones, por lo tanto, debe desarrollar la capacidad de policía a
través de su capacidad de servicio, en donde entienda que un policía es el producto de la
necesidad de su pueblo de tener un medio social saludable, que le permita alcanzar el
bienestar anhelado, es por ello que ante la necesidad de la comunidad, y la obligación
que tiene la policía de servir, se establece una reciprocidad que conlleva a la comunidad
en general y a la propia policía a generar espacios de participación y encuentro que
viabilicen la protección y promoción de los derechos frente a la violencia social.
Asimismo, es importante comprender que la formación de un Policía Comunitario es un
proceso dinámico y continuo que produce una corriente de efectos intangibles y
resultados tangibles en el medio social y que éstos deben ser coherentes a la visión que
aspira alcanzar la sociedad con relación al valor de la justicia y seguridad. Es por
ello que los Policías Comunitarios se constituyen en líderes de la promoción de la ley y
de la participación comunitaria a través de todos sus integrantes, vale decir que se tiene
que involucrar por medio de diversos programas a adultos, niños y jóvenes sin ningún
tipo de discriminación, ello establece mejores condiciones para obtener el apoyo y
respeto de la comunidad.
Porque hoy en día, el reconocimiento de sociedad o el éxito de una propuesta como lo
es la Policía Comunitaria, va a depender de su calidad del trabajo y del grado de
adaptabilidad e innovación frente al cumplimiento de su misión, sobre todo, por la
capacidad que tenga para enfrentar oportuna y adecuadamente los retos que plantean
los problemas sociales y la aplicación de la ley a través de la participación comunitaria.
En tal sentido, es prioritario que compartan con la sociedad su visión del futuro asociado
a los valores positivos, asimismo es clave también la construcción de compromisos
compartidos con la comunidad, donde cada uno de sus integrantes entienda y asuma un
compromiso frente a la misión institucional.
Por otro lado, se tiene que aceptar que el servicio es la forma por medio de la cual los
ciudadanos miden o califican la actuación del policía. Es por ello que los miembros
de la Policía Nacional deben entender que el servicio que brindan es una combinación
de actitudes que asumen con las acciones que toman frente a las personas con
quienes interactúan, logrando hacerlos sentir que están trabajando e interesados por
ellos, que el valor de la justicia es el paradigma que cotidianamente guía todos sus actos.
La globalización y el desarrollo de la tecnología sobre todo en el área de las
comunicaciones permite a las personas acceder rápidamente a información
especializada, sobre todo en lo referente a sus derechos, propiciando que los usuarios
de los diversos servicios que ofrecen los policías insistan cada vez más en obtener
aquello que establece su misión, pero nuestro país por tratarse de una nación
subdesarrollada en donde la brecha económica establece que la riqueza se distribuya de
manera no equitativa, permite que una minoría pueda acceder a una información más
especializada y que la gran mayoría de los peruanos por su precaria condición
económica no puedan invertir en información, educación y servicios con relación a sus
derechos, entonces es lógico suponer que la policía éticamente está obligada a desarrollar
esfuerzos para enfrentar esta demanda y por ello tiene que trabajar con la comunidad
porque es a través de ella que se logra la participación ciudadana, lo cual permite la
construcción de los escenarios donde se democratice la información y la intervención
comunitaria en la defensa de los valores positivos de la sociedad.

58
La Policía Comunitaria tiene que aceptar que el servicio que brinda debe ser algo más
que enunciados que muchas veces son contradichos con el trabajo cotidiano y que
entiendan que frente a las agobiantes necesidades que tienen que satisfacer de la
sociedad, los integrantes de ésta no tienen la libertad de elegir como el caso de otros
usuarios frente a otros servicios que brinda el Estado, como por ejemplo la opción de
enviar a nuestros hijos a colegios particulares o centros de salud privados, pero cuando
se quiere obtener justicia sólo se tiene una alternativa de servicio, que es la policía. Es
así que la policía constituye el eje del control social y orden público, así como el fiel
defensor de la legalidad y de los derechos fundamentales de la persona. En tal sentido,
los agentes policiales encargados de hacer cumplir la ley y de promoverla, como son los
policías comunitarios, tienen el deber de conocer los aspectos asociados a su labor
comunitaria, así como su aplicación en el ejercicio de sus labores, sobre todo aquellas
que guardan relación con la ley.

PERFIL DEL POLICIA COMUNITARIO.

A. ACTITUD MENTAL POSITIVA. -El modelo comunitario a aplicar requiere de


policías profesionales y con proyección a la comunidad esto requiere fortaleza
para asumir las críticas y los cuestionamientos, de carácter firme, de dominio
del tema, con capacidad de réplica, con capacidad para defender las funciones y
responsabilidades de la Policía.

B. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD PERUANA. - Los fenómenos adversos


que afectan la tranquilidad, las causas que generan la inseguridad en nuestro
país, la salud mental poblacional, los efectos de la globalización, la proliferación
de la criminalidad y la delincuencia deben ser temas de dominio del policía
comunitario.

C. LA CAPACIDAD DE APLICAR Y DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES.


- Así como existen los fenómenos sociales, también existen herramientas que
permiten al funcionario policial hacer frente a las difíciles circunstancias por
las que tiene que transitar en la aplicación del modelo policía comunidad y
debe de ser de dominio cotidiano, respetuoso, firme, educado, dominio de
situaciones críticas, entre otras.

D. PROACTIVO. - Es una condición fundamental del policía comunitario, tener


iniciativa, adelantarse a los hechos, presagiar, analizar los riesgos posibles, es
una buena característica del modelo, existen diversos problemas de soluciones
simples y de coordinación.

E. EDUCADOR. - El policía comunitario principalmente educa, enseña, concilia,


da el ejemplo, llama la atención con criterio adecuado, motiva, propone cosas
positivas, es primordialmente un docente de la vida y de las diversas formas de
tener éxito como salir adelante, sobre todo dirigido al segmento joven de la
población.

F. RESOLUTIVO. - Ante la necesidad y ausencia de soluciones el policía


comunitario siempre está en búsqueda de soluciones para cada caso, conoce
las funciones de las instituciones del estado, conoce diversos procedimientos
de solucionar los problemas de la población, tiene inventiva para ensayar
diversas soluciones a los problemas más complejos.

59
FUNCIONES DEL POLICÍA COMUNITARIO.

La Policía Comunitaria, es una estrategia organizacional para resolver, neutralizar o


atenuar los efectos de los problemas sociales asociados a la función policial. El policía
comunitario, es al mismo tiempo una nueva manera de pensar y de actuar que lo obliga
a estar debidamente entrenado, para que a través de un trabajo técnico influya
positivamente en el comportamiento social de una determinada comunidad o población-
objetivo a fin de viabilizar la solución de problemas ligados a la violencia. En tal sentido,
su rol social es de servicio, para lo cual tiene que desarrollar su capacidad de tolerancia
y empatía, así como su liderazgo positivo.

El policía comunitario trabaja para articular los mecanismos y recursos de la


comunidad en beneficio de los programas para reducir el crimen o las conductas
violentas.

Funciones generales del policía comunitario

a. Diseñar actividades y ejecutar programas para organizar a la comunidad.

b. Fortalecer y contribuir a las acciones de prevención en el área comunitaria. c.

Prevenir los problemas sociales que están inmersos en las comunidades.

d. Desarrollar estrategias de sensibilización en el ámbito comunitario.

e. Movilizar a las diferentes organizaciones comunitarias frente a las diversas


formas de violencia que atentan contra la seguridad.

f. Fomentar actividades saludables, con énfasis en la recreación y cultura.

El aprendizaje del Policía Comunitario

Si el que dirige no comprende, ni acepta que tiene que aprender para enseñar, que se
tiene que redescubrir para descubrir en los demás, que tiene que tener fe y confianza
para transmitirla y generar un movimiento social orientado al bien, entonces sus
probabilidades de éxito son mínimas.

En tal sentido, tiene que entender el proceso de capacitación como un conjunto de


actividades por las cuales una persona, especialmente instruida para determinadas
tareas, facilita y promueve experiencias de aprendizaje entre un grupo de individuos,
dentro de un contexto comunitario, con fines predeterminados y cuyos resultados se
verán reflejados en la calidad de la práctica del rol asignado frente a los problemas o
fenómenos sociales que vive una comunidad.

Formar implica instruir y la instrucción representa el esfuerzo de quien instruye para


“construir dentro de la mente” de quien aprende. En esta compleja gama de procesos,
los métodos, las técnicas, estrategias participativas, al igual que los recursos didácticos
juegan un rol de relevante importancia, ya que nos van a proporcionar “el cómo y el con
qué” se puede lograr un aprendizaje significativo y que no se reduzca a la
memorización o repetición de algunos aspectos técnicos enseñados, sino que se vuelva
parte del pensamiento flexible, que nos introduzca a vivir y a compartir lo aprendido.

60
II UNIDAD
DECIMA SEMANA (03 horas)
25 AL 30SET2023

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL POLICÍA COMUNITARIO

ASPECTOS INTELECTUALES

Aptitudes: El policía comunitario debe expresarse oralmente y en forma escrita sin dificultad,
utilizando adecuadamente el lenguaje corporal, debe tener la capacidad de debatir y de
escuchar para dar a conocer sus opiniones de manera asertiva. Es importante que sepa
reconocer los prejuicios, los estereotipos y las discriminaciones para manejarlos
adecuadamente, así como desarrollar un interés por investigar comprendiendo la importancia
en temas que de alguna manera están asociadas a la labor policial como son la delincuencia
común, violencia familiar, drogas, pandillaje, etc.

Capacitación: Estar informado/a de los objetivos de su labor, así como desarrollar procesos
de auto capacitación, para dominar los diversos contenidos a trasmitir en su labor, lo cual le
permita interactuar y asumir las responsabilidades que demanda su rol de promotores frente
a los diversos problemas con los cuales van a interactuar.

HABILIDADES SOCIALES

• En las relaciones interpersonales: Reconocer y aceptar las diferencias de las


personas, lo cual le permite establecer con las demás relaciones constructivas, más no
opresivas. Resolver los conflictos de manera no violenta y participar en las decisiones y
asumir sus responsabilidades de manera cortes y con entusiasmo, inspirar confianza
desarrollando para ello la empatía y asertividad. • En el ámbito comunitario:
Desempeñarse en el ámbito de trabajos comunitarios, sociales o de proyección a la
comunidad, que le permita visualizar y estar sensibilizado frente a la problemática social. Es
aprender del problema, para luego enfrentarlo, asimismo debe reconocer que su desempeño
se orienta a lograr una mayor participación ciudadana frente a los problemas sociales.

SENTIDO DE LA ÉTICA Y MORAL.

Solamente el sentido de responsabilidad lleva a la auténtica compenetración con el trabajo y


el cumplimiento de los objetivos establecidos, en el marco de los valores éticos y morales que
demanda nuestra sociedad. Es decir, tienen que tener la suficiente capacidad moral de
enfrentar al mal, aunque éste provenga de algún poder.

• Una labor enmarcada en la ética y la honestidad le da al líder la dignidad y credibilidad para


desarrollar un trabajo positivo, puede darse el caso de un líder eficiente, pero sin valores y
ética, ello no le garantiza un éxito a largo plazo y corre el riesgo de que sus seguidores lo
abandonen, porque una persona sin ética no es fiable y por el contrario se acercarán
supuestos seguidores que tienen iguales creencias, por lo que la probabilidad de que el
trabajo se ponga en peligro será mayor.

61
IMPORTANCIA DE CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL POLICÍA COMUNITARIO:

ESTABILIDAD EMOCIONAL:

✓ Orientación positiva y abierta hacia el entorno


✓ Vocación policial y de servicio
✓ Adecuado manejo de situaciones de crisis
✓ Valores éticos y compromiso social.

LIDERAZGO EN EL POLICÍA COMUNITARIO

CONCEPTO

El Policía Comunitario se define como líder cuando tiene las cualidades y la capacidad de
mediar e influir en mayor medida que el resto de miembros de la comunidad o grupo, al
momento de tomar decisiones importantes o promover actividades que ayuden al desarrollo
de la misma.

El liderazgo comunitario, se define cuando el policía tiene la capacidad de influir más que otros
miembros de la comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones favorables,
debe tomar decisiones en algunas ocasiones, pero deben de ser apoyado por la comunidad.

CONSIDERACIONES GENERALES

De una manera genérica, podemos afirmar que el policía es un líder comunitario cuando sabe
compartir lo que tienen y está dispuesto a colaborar con los demás. Estas características
producen en el resto de los residentes en su comunidad, confianza y seguimiento de sus
indicaciones.

Su rol es movilizar a su comunidad para resolver los problemas que la afectan, y así pueda
ser autosuficiente y salir adelante frente a todas las tareas que enfrenten en su vida cotidiana,
es aquel que informa sobre los diferentes problemas que aquejan al sector donde desempeña
su labor comunitaria, es quien convoca a reuniones para discutir los problemas y buscarle
solución en conjunto; es aquel que lucha por la unificación de los diferentes sectores, que
trabaja para emprender acciones que den auge al desarrollo de la comunidad, no aprovecha
los recursos de determinada organización para su provecho individual, ni para obtener
beneficios personales.

A nuestro juicio esas son algunas de las cualidades que deben de adornar la labor de policía
comunitario, que en verdad esté en la mejor disposición de realizar un trabajo serio en el seno
de su comunidad, por lo que afirmamos que las habilidades para liderar, el policía comunitario
la construyen paso a paso. No importa cuáles son sus habilidades en este momento, se puede
convertir en líder si lo desea.

Mientras más policías comunitarios se esfuercen por acondicionar su labor y


transformarse en líderes, mayor el número de problemas de la comunidad
resolveremos, por eso los necesitamos para pensar y organizar sobre muchos asuntos:
desarrollo juvenil, lucha contra el crimen, contaminación el ambiente. Cada asunto requiere
un grupo de líderes hábiles para manejarlo. Necesitamos policías líderes mujeres, jóvenes y
otros a los que se les han dicho que sigan al líder, que no lideren. Necesitamos policías

62
comunitarios líderes en los diversos campos funcionales de la vida policial, en su relación
con la comunidad.

El modelo de liderazgo en el policía comunitario actual, tiene poco o nada que ver con su nivel
de autoridad, conocimiento o con la capacidad para dirigir, controlar o influenciar el accionar
de los miembros de su comunidad, seguramente en el pasado era esperado que un líder
tuviera claro el camino e inspirara a otros a seguirlo, y quizá por ello un líder conoce el camino,
recorre el camino y muestra a otros el camino, pudo ser cierto en tiempos pasados, pero la
realidad actual es excesivamente dinámica e inestable para que cualquiera pretenda poder
pronosticarla. El futuro es incierto y nadie sabe realmente qué retos depara.

Así las cosas, las características asociadas con el concepto de liderazgo: visión, temple,
asertividad y carisma son insuficientes y, en ocasiones, erróneas para estos tiempos
modernos. En lugar de ellas, el mundo actual exige un liderazgo distinto, basado más en
la capacidad de empoderar a otros, que en brindarles respuestas certeras a los problemas
que enfrentan.

El liderazgo que se requiere actualmente, llama “devolverle el trabajo a la gente”. Este


concepto, diametralmente opuesto a la idea de que el líder tiene todas las respuestas
requeridas, asume que las respuestas a los problemas existentes no se conocen, y que
únicamente la sabiduría colectiva y emergente del equipo es capaz de crearlas.

En el pasado vivíamos en un mundo predecible y en gran medida estático. Por ende, el policía
comunitario, con su vasta experiencia, conocimiento y aplomo, era capaz de liderar a los
seguidores hacia la visión deseada. Actualmente vivimos en un mundo en el que las
soluciones e incluso los problemas, son desconocidos, y es por esta razón que debemos
adaptarnos constantemente a la situación para poder sobrepasar los retos que enfrentamos.
Un reto técnico tiene una solución experta; un reto adaptativo tiene múltiples soluciones, las
cuales varían dependiendo del contexto en que la problemática existe.

Anteriormente, era común e incluso deseable que el liderazgo aplicar fuese magnánimo. De
esta manera, las personas admiraban al líder a tal grado que percibían sus ideas, palabras y
acciones como decretos, y así el líder podía crear una estrategia a largo plazo y los seguidores
seguirla hasta su realización. En la actualidad, las estrategias deben cambiar frecuentemente,
casi de manera constante, y es por ello que más que el líder todo poderoso de antaño, hoy
día se requiere un líder humano que fomente la paciencia, tolerancia y empatía que se
requieren para equivocarse una y otra vez, rectificarse y seguir adelante en el intento, de
manera similar, el líder sumamente seguro que conocemos, no solo se percibe actualmente
como arrogante, sino como un farsante. Ante los retos adaptativos que existen, un líder debe
ser lo suficientemente humilde para saber que no lo sabe todo, que depende de los demás, y
que el mérito de los logros reside en los miembros de la comunidad, no en él.
El líder del pasado solía ser distante, y quizá ciertamente debió ser así puesto que su
conocimiento, experiencia y carácter superiores lo colocaban sobre un pedestal. No es de
extrañarse, entonces, que ese líder fuese distante y que dirigiera la sinfonía o “el partido”
desde las gradas o la línea de banda. En la actualidad, el líder debe estar cercano a las
personas, alentándolas en el camino y apoyándolas moralmente ante cualquier tropiezo o
caída.

Por último, un líder policía comunitario efectivo es vulnerable al error de manera que les
enseñe a sus compañeros y miembros de la comunidad, mediante su ejemplo, que fortaleza

63
no implica no equivocarse o titubear, sino que fortaleza tiene que ver con nuestra capacidad
de caernos, aceptar que nos caímos, y levantarse una y otra vez hasta lograr el cometido.

ATRIBUTOS DE UN LIDER
Es importante establecer que existen un conjunto de atributos propios de un líder que todo
policía comunitario debe desarrollar no sólo para el éxito de su trabajo sino para otros roles
que le corresponde asumir como ser humano, por ejemplo:

a. Visión de futuro

Mientras más desarrollemos la capacidad de vernos nítidamente en el futuro, sabremos de


mejor manera que caminos tomar y para ello no sólo se debe tener la capacidad de soñar y
de proyectarse en el futuro. En el caso de un líder de la policía comunitaria tiene que saber
trasmitir su visión del futuro, ya que a través de ello podrá contar con seguidores que hagan
suyo también ese sueño, por tanto, debe ser un buen comunicador, debiendo el líder
reconocer el pasado, evaluar el presente y se tiene que concentrar en las oportunidades que
le van a permitir alcanzar la visión de futuro que se ha establecido.

b. Confianza en sí mismo

En primer lugar, estar seguro de sus principios, habilidades y conocimientos ello le va a


permitir tener confianza en sí mismo para ingresar a lo desconocido o para establecer metas
trascendentes y que pese a ello pueda persuadir a otros a ir con él.

c. Voluntad de cambio y pasión por el trabajo

El líder enfoca su trabajo sobre la base que todo se trasforma y que hoy el cambio social se
da de manera cada vez más acelerada, básicamente como consecuencia de la rápida
globalización en el mundo. En tal sentido, viene obligando a los líderes de la policía a
mantener una voluntad de cambio en búsqueda de la excelencia y la justicia.

d. Motivación y reconocimiento

La grandeza de un líder promotor se mide por su sencillez, no como una actuación fingida o
forzada para determinadas ocasiones que busque sólo impactar o vender una falsa imagen,
sino que ésta debe ser una constante en su quehacer cotidiano, buscará motivar y
reconocer a través del enriquecimiento de las tareas, por más insignificantes que
parezcan, debiendo valorarlas cualesquiera que sean estas.

Los promotores tienen que marchar solos de vez en cuando, tiene que desarrollar sus
labores a través de otros, derivando su satisfacción del éxito en los demás, así como brindar
reconocimiento que ellos mismos suelen negarse. Pero es fundamental que un promotor en
la policía entienda que el castigo o represión, como modificación de las conductas negativas
es menos eficaz de lo que se cree, cuando las personas comienzan a actuar sobre la base
del temor probablemente se cuiden del castigo, pero terminan descuidando elementos
básicos de cualquier organización, como la iniciativa, creatividad, compromiso, todo ello
queda de lado ya que la preocupación fundamental es evitar la sanción o castigo. En cambio,
cuando el líder reconoce en sus seguidores o subalternos su labor, sus esfuerzos, su
compromiso, cuando valora la calidad del trabajo, los principios éticos y técnicos que lo
guiaron, estará reforzando el verdadero sentido de su liderazgo, pero si sólo está para
sancionar lo único que lograra es la mediocridad.

64
e. Estrategias para el liderazgo eficaz

Se orientan a buscar resultados exitosos enmarcados en el respeto y promoción de los


derechos humanos, la movilización comunitaria y requieren de lo siguiente:

(1) Conocer al detalle todo lo que ocurre en el ámbito de su responsabilidad

Es importante que el policía comunitario trate de tomar contacto con todos los niveles de la
comunidad a través de los usuarios de los servicios que brinda, esto le va a permitir conocer
mejor los resultados positivos o negativos del trabajo que viene desarrollando.

(2) Fija una orientación clara y no ambigua

Hay momentos en que los líderes, por intereses personales, por inseguridad o
desconocimiento permiten que su labor se oriente en función de las circunstancias, lo cual
propicia que los colaboradores se confundan, por lo tanto, deberá fijar rumbos definidos para
evitar dobles mensajes.

(3) Brinda apoyo

Es importante que siempre las puertas del despacho estén abiertas para ayudar a trabajar,
para despejar el camino de la acción.

(4) Toma decisiones

Estas deben ser adecuadas, oportunas y recordar que para lograr ello se requiere conocer
su trabajo, poseer información actualizada de todas las áreas de su trabajo y planificar
adecuadamente su tiempo.

(5) Evalúa continuamente

El desarrollo del trabajo tiene que ser evaluado constantemente en cuanto a su calidad y el
cumplimiento de los objetivos y metas, premiando el progreso, apoyando el desarrollo
individual y del equipo de trabajo. Es importante recordar que las felicitaciones son un buen
estímulo para aquellos que trabajan en función a sus valores, creencias y sobre todo en la
misión institucional.

(6) Crea confianza

A través de los éxitos compartidos, del acceso a la información, ya que no toda es


clasificada, sobre todo aquella que permite manejar mejores contenidos y permite mayores
conocimientos al operador policial siempre que sea posible.

65
II UNIDAD
DECIMA PRIMERA SEMANA (03 horas)
02 AL 07OCT2023

HABILIDADES NECESARIAS PARA LA LABOR DEL POLICÍA COMUNITARIO.

Los promotores de la Policía Comunitaria tienen que presentar algunas características que le
son propias con relación a su labor, como por ejemplo:

a. Habilidad para desarrollar procesos de gestión

Ello va a depender del manejo de tres elementos que le van a permitir tomar decisiones
correctas con relación al liderazgo en su labor encomendada. Estos son:

• Capacidad de síntesis

• Conocimientos técnicos sobre el área de acción de su labor

• Recopilación y manejo adecuado de la información con relación a


sus responsabilidades.

b. Capacidad para articular

Los líderes, más que ninguna otra persona, comprenden que los resultados que persiguen
requieren del concurso de otras personas, por ello deben establecer mecanismos de
cooperación al interior y exterior de su centro de operaciones.

c. Capacidad de resolución de problemas y conflictos

Los líderes saben que para enfrentar eficientemente los problemas deben conocer de ellos:
QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, QUIEN, CÓMO Y PORQUÉ. Asimismo buscarán establecer la
FRECUENCIA y DIMENSIÓN del problema, para luego analizar los antecedentes del
mismo, estableciendo una solución ideal que pueda ser confrontada con la factibilidad que
le otorgan sus posibilidades y recursos.

d. Orientación al desarrollo de los recursos humanos

Entiende que el recurso humano es la pieza vital para lograr cambios positivos en un
programa comunitario, cualquiera que sea su género o tamaño, es una comunidad de
individuos.

e. Compromiso con el desarrollo de la institución

Elevar el nivel de calidad o de competividad, constituye una de las


preocupaciones centrales del líder, porque siempre está buscando resultados
satisfactorios, por tanto fija metas concretas, las cuales deben reflejar con claridad su
compromiso con la misión de su labor, así como su capacidad personal y la del grupo o
equipo de personas que lidera.

f. Orientación a la búsqueda de resultados

66
Los resultados presuponen metas y éstas se establecen a consecuencia de análisis
previos. Por tanto, la planificación se constituye en un medio adecuado para establecer y
llegar a los resultados esperados.

El líder de la policía comunitaria en la búsqueda de resultados compromete en su acción a


gente capaz, logrando así constituir agentes viabilizantes, «es lograr que otras personas
asuman los valores de promoción a la vida». Debe buscar estrategias que permitan que las
tareas funcionen eficientemente en el marco de la justicia y sabe que se le califica
objetivamente por el crecimiento y fortalecimiento de su gestión frente a su rol.

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN POLICÍA COMUNITARIO

Un hecho evidente y que muchas veces suele pasarse por alto es el valor de los recursos
humanos que apoyan al promotor. Es importante por ello que constantemente éste recuerde
lo siguiente:

a. No debe olvidar a sus colaboradores

El trabajo y su resultado es consecuencia del esfuerzo de personas, por lo tanto se debe


gratificar los éxitos y logros por más pequeños que éstos sean.

b. Debe propiciar competencias dirigidas

Sin estimular disputas o confrontaciones debe establecer una competencia orientada a la


búsqueda de la creatividad, excelencia y la articulación.

c. Debe comunicar con claridad

Debe de ser claro, concreto y saber establecer la diferencia entre informar y educar y en
qué momento aplicarlo.

d. No debe juzgar subjetivamente

Las emociones nublan en algunos casos la razón y permiten calificaciones a priori que
pueden generar injusticias.

e. No debe criticar para hacer sufrir

La crítica debe estar orientada al proceso, un error no debe propiciar humillaciones al


personal.

f. No se debe asumir una actitud de queja constantemente

Los problemas están ahí esperándonos, algunos de ellos han sido generados por nosotros
mismos, otros por el propio trabajo, así como algunos por otros intereses.

g. No debe mentir y ridiculizar

Porque la mentira descalifica y hace perder credibilidad frente a las personas.

h. No debe ser el único

Al hablar solamente de lo que le interesa al líder o sentirse dueño del escenario.

67
i. Escuchar

Muchas veces las personas no escuchan, sobre todo lo que no les interesa o conviene, más
aún si las propuestas pueden afectar algún interés personal.

j. No imponer sus ideas

Cuando no apoyan las teorías que no son suyas, ni contribuyen a la aparición de otras y
sólo son válidas sus ideas, están haciendo daño a la organización, pues poco importa la
calidad, gana la idea que tiene más fuerza o recursos.

k. No ser reductor

Cuando el policía comunitario no quiere que la gente crezca porque terne ser superado y
perder el control, limita o aísla a toda persona que puede opacar su liderazgo; en el fondo la
inseguridad y el interés personal motiva sus decisiones.

l. No debe ser indiferente

No le importa lo que siente o lo que diga la otra persona, sólo le interesa su objetivo, su
interés está por encima de los valores o cualidades de otras personas.

m. No debe ser presumido

Jactancioso, fanfarrón, vender una falsa imagen de conocimiento, de poder, incluso, de


estatus.

68
EJERCICIO DEL LIDERAZGO DEL POLICÍA COMUNITARIO.

Los policías comunitarios ejercen su liderazgo según los diversos roles que asumen, como
en:

a. Su persona

Todo líder empieza por ejercer el liderazgo en su propia persona, es decir, aprende a
conocerse, valorarse y ejercer un autocontrol de sus emociones, evitando que éstas nublen
su razón. Incorpora nuevas conductas, así como hábitos positivos, es dueño de sí mismo.

b. Su familia

Cuando nacemos la familia viene a ser el primer grupo social con el cual generamos
inicialmente una dependencia. A través de ella adquirimos muchos de nuestros
conocimientos, así como el desarrollo de nuestras habilidades sociales, pero con el
transcurso del tiempo vamos adquiriendo una mayor independencia hasta asumir
responsabilidades frente a nuestra familia, algunas de ellas por más simples que aparentan
siempre ejercen algún grado de influencia.

c. Su pareja

Nosotros tenemos un privilegio que nos distingue del resto de los seres que habitan en
nuestro mundo, que es la racionalidad, esto nos otorga la capacidad de reflexionar de lo que
observamos o sentimos, lo cual no conlleva a elegir y decidir. En nuestro camino de la vida,
en algún momento estableceremos alguna relación sentimental que de acuerdo a como
influyamos en ella, ésta alimentará con calidad nuestra vida futura.

d. Su medio social

Siempre estamos socializándonos, haciendo nuevos amigos en la escuela, barrio,


universidad, trabajo o en nuestra iglesia, etc. formando así un tejido social en función a
nuestras relaciones sociales, en el cual desarrollamos muchos de nuestros proyectos.

e. Sus estudios y trabajo

De lo que aprendemos hoy viviremos mañana, este dicho popular dimensiona claramente
por qué tenemos que ejercer un liderazgo en nuestro entorno educativo para luego
consolidarlo en lo laboral.

LA POLICÍA COMUNITARIA Y EL TRABAJO EN EQUIPO.

Hay diferencias en la eficacia con que actúan los grupos, variando desde la casi perfección
hasta el caos completo y cuando se logra la acción eficaz, no se está muy seguro del por qué
las cosas salieron tan bien. En el trabajo comunitario, por ejemplo algunas cosas se logran
por la casualidad, los promotores o facilitadores sociales casi siempre han aprendido por el
camino más difícil, principalmente por el método de ensayo-error, en pocos casos pueden
ellos explicar las razones por la cual eligió determinado método o por qué tuvo éxito. Han
aprendido por su experiencia que ciertos métodos sí van a dar resultados.

69
Equivocadamente decimos que éstos han desarrollado el arte de la conducción y pueden
sentir o percibir fácilmente la disposición natural de un grupo, este error conlleva a suponer
que el don natural es mucho más importante que la formación, lo que realmente requieren
nuestros policías comunitarios no son un conjunto de reglas, sino un buen método que les
permita analizar el contexto social en el cual se deben desempeñar.

Lo ideal es que un grupo se genere en un ambiente de tolerancia y respeto, mediante la


dedicación, tiempo y energía enmarcados en el bien, bajo los principios de igualdad y
oportunidad pueda contribuir a la solución de los problemas sociales.

El fundamento de nuestra democracia se basa en la seguridad del hombre; como resultado,


tal creencia nos permite establecer en las diversas fases de nuestra vida a grupos para
resolver los problemas que nos aquejan, las organizaciones de base, vecinales, religiosas,
comunales son ejemplo de ello, los supuestos para propiciar grupos democráticos son los
siguientes:

• Los grupos que personas comunes tienen dentro del alcance de sus capacidades, la
facultad de reconocer, definir y resolver sus problemas comunes y la satisfacción de sus
necesidades comunes sobre la base de trabajo en conjunto.

• La acción de grupo parte del consenso general del grupo, logrando mediante la
participación de sus integrantes de acuerdo con sus aptitudes diferenciales, se desprende que
toda actividad en grupo es más aceptables y exitosas cuando se desarrollan.

• La productividad del grupo pueden incrementarse mediante los esfuerzos, tanto del
total de sus miembros como de los integrantes individualmente, las decisiones son tomadas
por el grupo y éste controla su funcionamiento.

Existen otras expresiones de los grupos, por ejemplo: el que deja hacer y se caracteriza por
la falta de organización, el grupo permite por desidia o conveniencia, o la cúpula, un liderazgo
pasivo que se mueve en función de los intereses de algunos de sus integrantes, este tipo
presenta serias limitaciones para cumplir o realizar sus propósitos, la iniciativa individual es
restringida y el progreso es nulo, una consecuencia común es que algunos de sus integrantes
se apoderen del control, asumen la representación, pero paralelamente se van desvinculando
del grupo por el temor de que se descubran que están privilegiando sus intereses,
presentándose así la posibilidad de generar un grupo autocrático.

El grupo autocrático está dominado por un individuo o grupillo de poder, ellos si bien es poco
probable que pueden asumir ciertos actos democráticos, lo hacen en apariencia, también es
común observar que en estos grupos se establecen sustanciales diferencias entre los
integrantes, en tal sentido sobre la base del poder o prestigio de uno de ellos, se logra el poder
o liderar al grupo.

Los grupos autocráticos están orientados a la autodestrucción, a diferencia de los grupos


democráticos, los cuales tienen una mayor motivación hacia el trabajo, se da una mayor
satisfacción entre los integrantes, en tal sentido el grupo autocrático no puede competir con el
grupo democrático en cuanto a productividad y creatividad.

Los equipos de trabajo en los programas sociales generalmente son pequeños, se estructuran
y se forman en función a sus intereses, metas, valores y de sus compromisos, basados en
una historia común. Generalmente sus miembros se identifican en diversos planos tales como
sus talentos, capacidades y experiencias.

70
Los equipos de trabajo eficientes en programas comunitarios son aquellos que surgen cuando
una serie de personas tienen un objetivo común y reconocen que sus logros frente a su labor,
depende del éxito y compromiso de otras personas, es decir en la práctica todos dependen
entre sí. Se supone que la mayoría de las personas del equipo aportarán sus conocimientos
individuales, muchos de los cuales serán diferentes, lo cual generará en diversos casos
tensiones y desequilibrios de la conducta humana por tanto, es importante que en lo posible
las diversas conductas encajen entre sí para alcanzar los objetivos que se hayan trazado.

Hoy en día, quienes dirigen programas comunitarios están convencidos de la necesidad de


trabajar en equipo, esta idea cada vez toma mayor importancia para el cumplimiento de la
misión o de las estrategias a las cuales se han comprometido. La idea actual es que los
equipos significan sinergia (acción coordinada) y sinergia a su vez significa resultados, lo
que nos permite suponer que si encontramos la clave para la conformación de
equipos, la funcionalidad del programa tendrá mayores probabilidades de ser ejecutados
gracias a una actividad llena de acción coordinada y de resultados.

Pero cuando tratamos de implementar equipos de trabajo aparece el profundo individualismo,


que es parte de nuestra cultura, el cual impide el trabajo productivo que conlleva una labor de
conjunto. Sin desvalorizar el trabajo individual hay que destacar que la labor de un individuo
es más eficiente y eficaz si se encausa en la labor de equipo. Por ello en los programas
comunitarios los equipos de trabajo gozarán de una consideración especial.

LOS RECURSOS HUMANOS BASE DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

Un hecho evidente y que muchas veces suele pasarse por alto es el valor de los recursos
humanos en un programa, por lo tanto, los diversos programas comunitarios deben de generar
y conservar en lo posible al personal más calificado sin que les represente un excesivo costo,
esto debe ir acompañado de técnicas y estrategias que propicien una mayor motivación,
capacitación y que eviten la burocratización del programa.

La particularidad de una labor eficiente con los recursos humanos radica en trabajar “para y
por el” personal, entendiendo que éstos son importantes para el cumplimiento de los objetivos
del programa, en tal sentido el desarrollo de ellos debe guardar relación con la calidad de los
productos o servicios que brindan. La persona que dirige un programa comunitario debe
comprender que su acción es privilegiada y debe ponerse al servicio de la gente que desarrolla
labores en el programa, por tanto no debe subordinarlos en acciones de carácter doméstico.

Se debe tomar en cuenta los siguientes criterios que permiten desarrollar y fortalecer a los
recursos humanos:

• No se debe olvidar a los trabajadores

El trabajo y su resultado es consecuencia del esfuerzo de personas, por lo tanto se


debe gratificar los éxitos y logros por más pequeños que estos sean. Todo esfuerzo es
importante.

• Se debe propiciar competencias dirigidas

Sin estimular disputas o confrontaciones se debe establecer una competencia


orientados a la búsqueda de la creatividad, excelencia y la articulación.

71
• Se debe comunicar con claridad

Las indicaciones deben ser claras, concretas y saber establecer la diferencia entre
informar y educar y en qué momento aplicarlo.

• No se debe juzgar subjetivamente

Las emociones nublan en algunos casos la razón y permiten calificaciones a priori que
pueden generar injusticias.

• No se debe criticar para hacer sufrir

La crítica debe estar orientada al proceso, un error no debe propiciar humillaciones al


personal.

• No se debe asumir el papel de anunciante del fracaso

Todo lo que hacen otros está mal, siempre se busca argumentar la fatalidad de un
trabajo, idea o la iniciativa.

• No se debe asumir una actitud de queja constantemente

Los problemas están ahí esperándonos, algunos de ellos han sido generados por
nosotros mismos otros por el propio trabajo, así como algunos por otros intereses que
nos afectan. Si nos dedicamos solamente a lamentarnos de las agresiones o justificar
nuestros errores responsabilizando al personal, ellos se desmotivarán.

• No se debe reprimir las emociones

La salud mental de los recursos humanos debe tenerse muy en cuenta, por tanto no se
debe reprimir ni juzgar a priori las emociones de éstos.

• No se debe mentir

Porque la mentira descalifica y hace perder credibilidad frente a los recursos humanos.

• No se debe ridiculizar

Ni ofender con sobrenombres o apodos a las personas del programa.

• No se debe privilegiar

Al hablar solamente de lo que le interesa a unos pocos y minimizar o excluir a los


demás.

• Se debe escuchar

Los líderes muchas veces no escuchan, sobre todo cuando es algo que no les interesa o
conviene, más aún si las propuestas pueden afectar algún interés de ellos.

• No se debe imponer ideas

72
No se debe obligar a aceptar una decisión o acción, cuando esta no es compartida, ni
mucho menos trabajar sólo con aquellos que por algún interés o conveniencia si lo
aceptan. En un programa sólo son válidas las ideas que son diseñadas entre todo el
equipo, importa mucho la calidad, gana la idea que favorece a todos y al programa.

• No debe reducir el desarrollo de las personas

Cuando no se quiere que la gente crezca porque se teme que superen a quienes dirigen
y pierdan el control, algunas veces se limita o aísla a toda persona que puede opacar el
liderazgo; en el fondo la inseguridad y el interés personal motiva estas decisiones.

• No se debe ser indiferente

Cuando al programa no le importa lo que siente o lo que diga la persona, y sólo le


interesa s u o b j e t i v o , su interés está por encima de sus recursos. Esto
r e p e r c u t i r á negativamente, porque quienes trabajan en un programa y se identifican
con él, la van a considerar como su segunda casa y van a priorizarla frente a cualquier
situación, y al no encontrar una reciprocidad en estas acciones se desmotivará y
disminuirá su producción.

El trabajo en cualquier área es digno hasta cuando lamentablemente se atropella, humilla,


más aún cuando se castiga los esfuerzos de los recursos humanos del programa.

El trabajo en equipo

Es aquel en el que todos los miembros interactúan en forma directa y están conscientes de la
existencia del equipo, de su pertenencia a él, de su identificación con la visión y misión
institucional.

El simple hecho que las personas se encuentren juntas, no basta para caracterizar al equipo
de trabajo, tampoco es suficiente que posean un objetivo común. Para que exista el equipo
de trabajo, es preciso que haya interacción entre los miembros y además que exista
conciencia de la relación común, de la misión, de la existencia misma del equipo.

Además, no se debe perder de vista que todo Equipo de Trabajo está formado por
individuos que tienen ciertas necesidades inherentes a su persona que se deben satisfacer.
Asimismo, para trabajar en equipo es necesario reconocer:

• El pluralismo cultural que existe en nuestro medio.

• La autonomía de cada uno de los participantes.

• El respeto de sus ideas, opiniones, valores.

• Búsqueda del consenso y la permanente referencia a las vivencias que les permite
transformar los errores en experiencias para actuar mejor y no incurrir en fracasos frustrantes.

• Los aportes de cada uno de sus miembros, basados en su capacidad de análisis y de


autocrítica.

73
• El principio de igualdad, el derecho a la no discriminación, es decir, los derechos
fundamentales de una persona.

En tal sentido, es importante reconocer que un grupo no hace un equipo, pero un equipo si
hace un grupo. La diferencia reside en que los miembros de un equipo actúan en función a la
visión y misión del programa. La idea o concepto que tenemos de equipo muchas veces la
asociamos a planos deportivos. Es interesante observar, por ejemplo, como un equipo de
fútbol se prepara para obtener un triunfo sobre sus contrincantes.

Para ello la dirección técnica selecciona y viabiliza la conformación de un equipo sobre la base
de las habilidades y méritos de cada jugador, éstos ocupan un determinado puesto y desde
cualquier ubicación en que se encuentren todos trabajan en función del objetivo y la primera
regla son los niveles de interdependencia, con la idea central de que “Si ganamos, todos
triunfamos”. Este simple ejemplo no es patrimonio de los deportes grupales, el deportista
que practica disciplinas deportivas individuales cuenta con equipos de trabajo que le
permiten ser el número uno.

Cuando mayor sea el éxito, mejor será el equipo de trabajo.

El diccionario de la real academia de la lengua española, define “equipo” como grupo de


personas, profesionales o científicas, organizadas para una investigación o servicio
determinado.

En ese sentido, consideramos que en el trabajo comunitario equipo de trabajo “es un grupo
determinado de personas con diferentes niveles de información, habilidades y conocimientos
que provienen de la comunidad, organizadas para realizar tareas sociales definidas”

El equipo de trabajo se desarrolla y consolida cuando la totalidad de sus miembros realizan el


trabajo y focalizan su acción a través de la formulación de planes y compromisos con la visión,
misión y valores que ha establecido el programa. Para tal efecto es importante tomar en
cuenta:

La visión compartida. - Se pone de manifiesto cuando el equipo identifica y comparte la


visión del programa.

La misión. - Es el aporte y la contribución única que el equipo proporciona para llegar a


materializar la visión del programa.

Valores. - Los integrantes del programa deberán formular un conjunto de valores que
conducirán los principios y normas que se cumplirán en el trabajo.

CONDICIONES DE UN BUEN EQUIPO DE TRABAJO

Un equipo de trabajo se constituye como tal cuando:

Posee un sentido de unidad frente a la misión, y percibe que cada uno de sus miembros está
contribuyendo al logro de la visión.

Cuando los integrantes del equipo valoran y enfatizan elementos tan importantes como:

• Confianza. - Las relaciones interpersonales deben ser amables, cordiales, francas, de


aprecio y colaboración. Los miembros deben conocerse lo mejor posible, ser tolerantes y
comprensivos.

74
Una de las finalidades del grupo es precisamente lograr buenas relaciones interpersonales.

• Comunicación. - El grupo debe establecer un tipo de comunicación libre y espontánea,


que evite los antagonismos, la polarización, los bandos y que permita en cambio, llegar a
decisiones o resoluciones mediante el acuerdo mutuo entre los miembros. El consenso
favorece la comunicación, porque las barreras para una buena comunicación son casi
siempre de tipo emocional e interpersonal.

• Compromiso. - Es la articulación de sus valores e intereses, frente a una misión.

• Apoyo mutuo. - El apoyo favorece la participación efectiva y oportuna, facilita el logro de


objetivos y permite ayudar a los miembros que en un momento dado lo necesiten.

Debemos prestar atención no sólo al tema que se está tratando, sino también a lo que ocurre
en el grupo en el transcurso de la tarea, como: los roles que desempeñan los miembros,
reacciones, tensiones, inhibiciones, ansiedad, manera de enfocar los problemas, resolución
de conflictos, etc.

Cuando estos elementos se dan, los resultados obtenidos por el equipo sobre pasarán en
calidad y efectividad a cualquier grupo de personas.

Para formar equipos de trabajo

La transformación de un grupo de personas en un equipo de trabajo no es un fenómeno


espontáneo, ni responde a una directiva u orden jefatural. La transformación del grupo a
equipo de trabajo es consecuencia de un proceso consciente, observable, medible y por tanto
repetible, que se mide o controla por medio de dos elementos.

- La tarea
- El proceso

Para constituir un equipo de trabajo y para que éste tenga éxito es necesario establecer las
condiciones bajo las cuales se va a formar, por ello es importante tomar en cuenta lo siguiente:

• La formación del equipo estará a cargo de un equipo guía o directriz, ya que ellos
tienen la visión más amplia del contexto con relación a la misión del Programa.

• Definir objetivos concretos que permitan evaluar el desempeño del equipo. Las metas
nos permiten medir los resultados en forma cualitativa y cuantitativa.

• La selección de los integrantes del equipo deberá considerar:

• Que los integrantes desempeñen actividades relacionadas con la MISIÓN a lograr.

• Que tengan interés personal de integrarse al equipo.

• Que tengan conocimientos y habilidades acordes con la tarea a cumplir.

• Como todo equipo de trabajo, éste deberá contar con un líder quien deberá no
sólo tener la autoridad formal, sino las habilidades necesarias para conducir al
equipo.

75
La conformación de un equipo de trabajo exige que se definan condiciones iniciales que
viabilicen un trabajo eficiente y eficaz, en tal sentido deberá tomar en cuenta algunas
necesidades elementales, como, por ejemplo.

Capacitación. - Para los integrantes del grupo como equipo.

Presupuesto. - Estableciendo el costo real del mantenimiento y desarrollo del equipo.

Código de trabajo. -Que supone un conjunto de reglas y normas de trabajo que orientarán
el desempeño del equipo tanto al interior del mismo, como en su relación con terceros
(personas o instituciones).

En concreto, los equipos incorporan reglas para el interior del grupo y generan reglas para
el exterior del equipo.

Recuerde que el aprendizaje en equipo es una disciplina de interacción grupal por medio de
técnicas de diálogo y discusión que el equipo transforma en un pensamiento colectivo,
asimismo aprenden a movilizar sus energías a través de actividades planificadas a fin de
alcanzar metas comunes, así como un conocimiento y habilidad mayor a los talentos
individuales.

II UNIDAD
DECIMA SEGUNDA SEMANA (03 horas)
09 AL 14OCT2023

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

76
III UNIDAD
DECIMA TERCERA SEMANA (04 horas)
16 AL 21OCT2023

MODELOS PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA

La complejidad y la extensión de la violencia social se constituyen en un


conjunto de fenómenos sociales que trasciende el conflicto local e individual,
identificar las causas de esta problemática representa no sólo un reto, sino que se
constituye en un debate permanente, el mismo que se tiene que desarrollar de
manera transparente y que trascienda los diversos intereses que se han gestado
alrededor de este serio problema social que se caracteriza por su continuidad
histórica y constante evolución. En el Perú, la violencia se constituye en uno de los
pilares de la agudización de diversas conductas antisociales y criminales, cuyas
víctimas casi siempre son los más desprotegidos por el control social o por su propio
entorno comunitario, ello se puede apreciar a través del incremento de los índices de
criminalidad, construyendo así un complejo sistema de fenómenos sociales que se
ha estructurado en nuestro país, la diversidad de estos problemas sociales, como lo
es la violencia juvenil, niños de la calle, violencia familiar, el consumo de drogas, ha
obligado al Estado y la sociedad civil a desarrollar acciones para enfrentar esta
problemática, en dicho abordaje la policía juega un rol protagónico.

Consideraciones generales de la prevención.

Prevención. La prevención es un conjunto de actividades integradas en programas


cuya finalidad es desarrollar resistencia en los individuos y en la sociedad frente a
algún problema social. En tal sentido su objetivo es evitar y abordar las diversas
problemáticas que encierra la problemática de la violencia, a través de procesos
controlados de intervención que estén encaminados a la anticipación de los
aspectos que propician la aparición y el desarrollo de conductas antisociales:

• Prevención primaria. Es entendida como las acciones o actividades que se


realizan con la finalidad de evitar que se presenten elementos que conduzcan a un
individuo a desarrollar conductas violentas o de los factores que la propicien. La
prevención primaria puede ser específica si es que se aborda directamente en
determinado problema o inespecífica cuando se trabajan aspectos secundarios al
problema central.

• Prevención secundaria. Se refiere al abordaje, medidas o estrategias que


podemos utilizar cuando en una población o comunidad ya están presentes
problemas de tipo social y se plantea la finalidad de reducir, contener o extinguir
dicha incidencia y prevalencia. La prevención secundaria busca lograr una
intervención oportuna sobre los individuos que se están iniciando en el desarrollo de
conductas violentas.

77
• Prevención terciaria. Se enmarca en la intervención directa sobre personas que
han desarrollado una conducta violenta, a través de un proceso de rehabilitación,
asimismo también se puede entender a la prevención terciaria como la intervención
sobre poblaciones y comunidades o personas que ya están afectadas mediante
procesos de rehabilitación social y reinserción de los individuos en la sociedad.

En la violencia social, la prevención primaria consiste en crear mecanismos


psicosociales de resistencia antes que ésta se inicie, incluye una amplia gama de
esfuerzos para ayudar a las personas a desarrollar destrezas y habilidades; por
ejemplo, en el aspecto crucial de la autoestima, para sustituir los sentimientos
negativos sobre uno mismo con actitudes y valores altamente positivos.

Existen asimismo niveles de prevención, tales como concientización, promoción,


educación, intervención temprana, los cuales buscan, en general, evitar el inicio de
conductas violentas mediante el aumento de aptitudes de auto competencia y de
competencia social, la adopción de actitudes y comportamientos pro sociales y la
toma de conciencia de las consecuencias nocivas que tiene una conducta violenta
en la salud, en lo social y lo psicológico.

Modelos para prevención primaria

Los patrones tradicionales preventivos parten a través del modelo ético jurídico,
cuyo paradigma es neutralizar la incorporación de una conducta violenta para que no
llegue al individuo, el modelo médico sanitario que establece lo contrario, que es el
individuo quien se tiene que alejar de la conducta violencia, también tenemos el
modelo psicosocial que establece que se busca que la persona se integre
adecuadamente a la sociedad y alejarlo de la violencia, por último el modelo integral,
el cual incide en la reducción de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los
factores de protección.

Si bien es cierto que los modelos para la prevención primaria no están diseñados
para encasillar a sus usuarios es importante su uso, ya que toda intervención social
requiere de una orientación conceptual y metodológica que proporcione los

78
instrumentos que permitan el análisis de estrategias para el desarrollo de acciones
de manera global. Existen tres modelos relativamente conocidos para la prevención:

• Modelo del aumento del control social. En términos generales, el enfoque


subraya categóricamente que el problema de la violencia se debe a una falta de
control social ejercido por las autoridades y la sociedad. Dicho enfoque establecería
que la disminución o reducción del control acarrea una diversidad de fenómenos
sociales.

• Modelo de presentación de alternativas. Este modelo considera que la violencia


tiene sus orígenes en los problemas y tensiones sociales, por lo cual las personas
asumen conductas violentas como un escape a las presiones y frustraciones vividas
o para obtener resultados favorables frente a sus conflictos. Por tanto, su enfoque no
propone en sí una intervención en la conducta violenta, sino en las condiciones
sociales negativas que la facilitarían.

Algunos ejemplos de intervención propios de este modelo son la formación de


grupos culturales y deportivos, programas extracurriculares, etc. La aplicación de
programas alternativos de prevención es considerada como un procedimiento
adecuado de intervención para diferentes grupos poblacionales.

• Modelo de la educación preventiva. El enfoque preventivo, es decir, el que


busca prevenir daño, se ha basado tradicionalmente en las perspectivas
educacionales, que conllevan a la formación de la persona en alguno de los
siguientes aspectos.

Estrategia del principio moral. Señala que el uso de la violencia es condenable


desde el punto de vista ético o moral porque afecta a los valores y bienes
espirituales. Tiene como base los fundamentos éticos.

Estrategia de amedrentamiento o escarmiento. Hace algunos años se creía que


las campañas de información que mostraban los aspectos negativos de la violencia
serían eficientes para persuadir a las personas a no iniciarse en ellas o dejarlas de
desarrollar. Actualmente esta creencia se ha mostrado infundada cuando se
trata de actuar con poblaciones más jóvenes. Para los especialistas, los resultados
insatisfactorios de este modelo educativo pueden ser explicados por la tendencia,
sobre todo de los jóvenes, a sentirse atraídos por comportamientos que encierran un
desafío o peligro. Otro factor sería la incredulidad de una parte de los jóvenes, que
prefieren su propia vivencia y desconfían de las informaciones unilaterales ofrecidas
en este tipo de educación preventiva, al margen de que en nuestro país se aplica sin
tomar en cuenta nuestra realidad sociocultural.

Estrategia del conocimiento científico. Plantea que la violencia se debe a la falta


de difusión de información imparcial y científica, a partir de la cual los jóvenes
tendrían la opción de tomar decisiones adecuadas con relación a su estilo de vida.

Estrategia de educación afectiva. La propuesta es la modificación de los factores


individuales o psicológicos que son considerados como predisponentes para la

79
conducta violenta. Las técnicas están orientadas a mejorar o desarrollar la
autoestima, la capacidad de manejar adecuadamente la ansiedad, la habilidad de
decidir e interactuar en grupo, la capacidad de resistir a las presiones grupales, etc.

Estrategia de estilo de vida saludable. Dirige esta forma de enfrentar la amenaza


social que es la violencia, la confianza en el establecimiento de hábitos sanos para
promover estilos de vida asociados a la salud, como, por ejemplo, el no usar drogas
sería uno de los aspectos de la manera de vivir saludablemente y tener mayores
probabilidades de alcanzar el bienestar.

Estos modelos nos pueden dar una guía para diseñar nuestro trabajo, pero no
debemos mirar en un solo sentido, ni desde una sola óptica, sino que debemos
buscar un modelo en cual se pueda articular estos enfoques en función de nuestra
realidad y con el efectivo compromiso con aquellos que por su condición socio
económica están en un riesgo mayor, por la ausencia o por la pobre calidad de los
servicios que brinda el estado, que condición de pobreza no les permite a
información especializada ni, menos aún, a la atención profesional especializada
ante la necesidad de rehabilitar a un integrante de su .

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA.

Los modelos de referencia pueden ser complementados entre sí, por lo tanto
pueden ser utilizados de manera combinada en el desarrollo o fortalecimiento de los
factores de protección, así como la disminución de los factores de riesgo,
básicamente es fundamental desarrollarlos en el marco de un trabajo comunitario, ya
que existen abundantes experiencias que nos muestran las formas de programa
comunitaria en la búsqueda del bien común tanto en el pasado y como el presente,
en tal sentido mucho del trabajo a desarrollar ya ha sido validado y cuyos aciertos y
errores se constituyen una importante fuente de aprendizaje.

La prevención comunitaria tiene que ser consolidada con tres aspectos básicos,
primero el trabajo debe estar orientado a ámbitos específicos, en segundo lugar,
debe basarse en el involucramiento de los actores sociales y por último debe
realizarse a través de acciones que integren los diversos valores positivos del ámbito
cultural, social, económico, etc.

Principios de prevención para programas comunitarios

• Para ser integral, el programa debe tener componentes para el individuo, la


familia, la escuela, las organizaciones comunitarias y éstos deben estar bien
integrados al tema, así como al contenido, de modo que se refuercen mutuamente.

• Los programas de prevención deben utilizar los medios y estrategias de


educación propios de la comunidad para concientizarla e involucrarla a fin de que
brinden su apoyo al programa, es importante que paralelamente se refuercen estas
acciones a través de los padres y autoridades del medio social en donde se está
operando.

80
• Para el desarrollo de los componentes del programa se debe coordinar con
otras actividades tradicionales o ya establecidas por la comunidad, con la finalidad de
reforzar los mensajes encaminados a la prevención de la violencia.

• El diseño de las intervenciones debe realizarse con todo cuidado, para poder
llegar a diferentes poblaciones en riesgo, y dichas intervenciones deben tener la
suficiente duración como para lograr el cambio deseado.

• El programa se debe estructurar en base a la planificación partiendo de la


evaluación de necesidades, ya que estas deben ser diseñadas como consecuencia
del análisis de la realidad y de la retroalimentación con la comunidad.

• Los objetivos y las actividades deben ser específicos, con plazos definidos,
factibles, con los recursos disponibles cada uno de dichos elementos deben estar
integrados, de modo que puedan funcionar en conjunto y puedan ser utilizados
para evaluar el progreso y los resultados.

Principios de prevención para programas de base escolar

• Los programas que se ejecutan en los centros educativos deben ser articulados y
deben estar orientados a los diversos niveles del sistema educativo.

• Los programas deben utilizar la intervención grupal e individual.

• Los programas deben contar con apoyo de materiales didácticos.

• Los programas deben enseñar aptitudes para resistir al consumo de drogas por
medio de métodos interactivos. Se debe fomentar los programas vinculados con
el binomio escuela-comunidad.

• Los programas deben enseñar competencia social (comunicación, autoeficacia)


y aptitudes de resistencia a las conductas violentas, que sean apropiadas desde
los puntos de vista cultural y de desarrollo.

• Los programas deben promover la influencia positiva de los compañeros y el


fomento de normas sociales antidrogas, con mayor énfasis en los métodos de
enseñanza que capacitan en aptitudes y en la existencia de una evaluación
periódica para determinar si los programas son eficaces.

Principios de prevención para programas de base familiar

• Los programas deben llegar a la base familiar, estableciendo contenidos y


estrategias para cada integrante de la familia, teniendo en cuenta las etapas del
desarrollo psicosocial de quienes la conforman.

• Capacitación a los padres en aptitudes de comportamiento para reducir los


problemas de conducta de sus hijos; mejorar las relaciones entre padres e hijos,
incluidas las aptitudes de refuerzo positivo, escucha y comunicación y aptitudes

81
para resolver problemas; proporcionar disciplina y reglas coherentes; supervisar las
actividades de sus hijos.

• Los programas deben incluir el componente educativo de tal manera que este
contengan información sobre drogas para ellos y para sus hijos.

• Los programas deben proporcionar acceso a servicios de orientación para familias


en riesgo.

III UNIDAD
DECIMA CUARTA SEMANA
(03 horas)
23 AL 28OCT2023

EXPOSICIONES Y ENTREGA DE TRABAJOS FINALES- REPASO

III UNIDAD
DECIMA QUINTA SEMANA (03 horas)
30OCT2023 AL 04NOV2023

MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA.

Estrategias de movilización comunitaria

Un Policía Comunitario comprende que su labor se sustenta en la movilización


e involucramiento de la comunidad y que el ser humano por su naturaleza es un ser
social; es así que se forman agrupaciones sociales, luego organizaciones e
instituciones comunitarias que dan el ambiente social a los ciudadanos y ciudadanas
a lo cual se le denomina «comunidad», la misma que puede ser entendida o
conceptualizada desde muchos puntos de vista, ya que no tiene una definición
limitada. Es así que podemos decir que es un conjunto de personas que tienen
intereses comunes o que están interrelacionados por razón de su localidad, función
o administración. Los principios de programa son los mismos y también los
procesos, no importa si la comunidad es un pequeño grupo de vecinos, una gran
ciudad, una región o el mundo. Lo cierto es que todos programas comunitarios que
desarrolla trabajo comunitario, deben reconocer las diferencias entre las
comunidades de una localidad, región y de los diferentes países en cuanto a su
estructura social, económica, cultural y de los valores que prevalecen en ellos.

El proceso de intervención en una comunidad a través del desarrollo de programas


comunitarios debidamente estructurados responde básicamente a la búsqueda del
desarrollo social tanto para varones y mujeres, niños/as y adultos. Ésta es en
esencia un proceso educacional y, en razón a ello, es un proceso lento. Pero es la
labor básica que va a desarrollar en el cumplimiento de su misión.

82
Asimismo, debemos reconocer que un proceso de Trabajo Comunitario es un
conjunto de acciones orientadas a generar cambios en la comunidad con el
involucramiento de ésta durante todo el proceso, el cual parte desde la investigación,
el diagnóstico y la formulación de los planes propiciando el fortalecimiento de los
agentes participantes: individuo, familia, organizaciones comunitarias, instituciones
sociales, etc. En este proceso de intervención cobra vital importancia la movilización
comunitaria.

Movilización comunitaria
Como proceso que se presenta en el trabajo comunitario, es un conjunto de
acciones que se
desarrollan en forma permanente a partir de la necesidad de atender o intervenir
frente a una problemática específica o general, o para propiciar cambios físicos,
organizacionales de una comunidad. En su desarrollo necesita en un primer
momento de la participación de la población y en un segundo momento del
involucramiento de ella en el proceso, para garantizar su continuidad en el tiempo.
Este proceso puede ser iniciado por la propia comunidad o propiciado por
organizaciones que desarrollan trabajos comunitarios. Entre los elementos básicos
para su desarrollo tenemos:

• Interés y motivación. Es decir, identificar el deseo individual y colectivo de hacer


algo frente a una necesidad sentida.
• Sensibilización y concientización. Frente a las necesidades y problemas sociales.

• Participación. Presencia física activa o pasiva, permanente o esporádica,


directa o indirecta.
• Involucramiento. Presencia durante el proceso, intervención activa, reconociendo
que son parte ejecutora del programa.

• Compromiso. Fortaleciendo la convicción y toma de decisión para continuar


con el proceso.

Tipos de actividades de movilización comunitaria, según su finalidad y


objetivos:

Los tipos de actividades de movilización están definidos o son seleccionados a partir


de la formulación de los objetivos trazados en el trabajo comunitario, estableciendo la
población, las actividades y el tiempo de realización. Así tenemos:

• Formativas. Que buscan formar y capacitar a los integrantes de una


comunidad en aspectos puntuales referidos a: problemas sociales, educación
básica, salud, educación técnica, etc. pueden ser seminarios, videos forum,
cursos, charlas, talleres, etc.

• Recreativo culturales. Acciones alternativas que se presentan como una


opción de esparcimiento, aprendizaje, recreación y adecuada utilización del
tiempo, pueden ser encuentros, festijoven, campeonatos deportivos, etc.

83
• Informativas. Orientadas a brindar información básica a la comunidad a través de
una serie de medios como paneles, mensajes, etc., pueden desarrollarse ferias,
campañas.

• De sensibilización. Buscan la toma de conciencia de la población frente a


problemas sociales concretos, propicia el reconocimiento del mismo y la
necesidad de intervenir frente a él. Pueden ser marchas comunales,
dramatizaciones comunales, etc.

• Participación – acción – involucramiento. Resultado de un proceso que permite


u n a comunidad garantizar la permanencia de un programa comunitario en el
tiempo. Ejemplo: procesos para la formación de líderes, operadores comunales,
promotores, etc.

Los recursos y la movilización comunitaria.


Las necesidades y los recursos. Las necesidades pueden ser establecidas como
la carencia, ausencia o inexistencia de elementos tangibles o intangibles que las
personas utilizamos para vivir y desarrollarnos adecuadamente.

Así tenemos que pueden existir necesidades de tipo fisiológicas, culturales,


recreativas, educativas, espirituales, de seguridad, etc.

Los recursos están definidos como aquellos elementos que utilizamos las personas
para satisfacer, atender o hacer frente a un determinado problema social o
necesidad. En la ejecución de acciones de movilización comunitaria están referidas a
los elementos que nos permitirán su ejecución.

Estos recursos pueden ser:

• Materiales, referido a aquellos elementos tangibles que utilizaremos en el


desarrollo de un programa.

• Humanos, referido a las personas que propician el desarrollo de los


programas y además los beneficiarios del mismo.

• Financieros, referido a la subvención económica de las acciones del programa,


ésta también puede ser obtenida en bienes y servicios.

• Institucionales, identifica a las instituciones ejecutoras y de apoyo para el


desarrollo de los programas.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL TRABAJO DE POLICÍAS


COMUNITARIOS.

El planeamiento estratégico viene a ser el análisis y evaluación tanto de las


oportunidades o limitaciones que ofrece el entorno social, como de las fortalezas o
debilidades propias del programa que se proyecta al futuro, definiendo los objetivos,
metas y estrategias que hagan posible alcanzar los objetivos establecidos.

84
Asimismo, debe quedar claro que la planificación estratégica es un proceso sistémico
de manera permanente que tiene un impacto significativo en el futuro del programa,
por tanto significa dirección y, ello implica toma de decisiones, así como el programa
de esfuerzos para la ejecución de esas decisiones, bajo criterios técnicos como la
constitución de equipos de trabajo multidisciplinarios para que ejecuten acciones
interdisciplinarias.

Pasos para desarrollar el planeamiento estratégico.

El planeamiento estratégico es un proceso que está compuesto por un conjunto de


pasos que
están debidamente articulados a través de fines específicos que conducen al
cumplimiento de objetivos y metas

• Paso 1: Formulación de la visión de futuro

Es importante que la visión de futuro sea clara y demostrable, debe encajar en la


historia, cultura y valores del programa, establece los ideales, por tanto clarifica
los objetivos.

La importancia de la visión de futuro en el proceso de la planeación estratégica


radica, entre otras cosas, en que propicia la generación de una estructura entre lo
que es hoy y lo que se aspira ser a futuro.

• Su estructura

• Su filosofía, pues de ella depende las decisiones claves

• Sus necesidades en cuanto a recursos humanos y logísticos

• Las características de su población objetivo

• Su cultura y valores compartidos

• Sus políticas

Visualizar el futuro es clarificar para todos los integrantes la visión y en


consecuencia sobre esa base, establecer la misión. El futurista Joel Barker señala
que una visión sin acción es un sueño y que la acción sin visión sólo deja pasar el
tiempo, pero una visión con acción puede cambiar al mundo.

• Paso 2: Análisis de la realidad actual, en relación al futuro.

Para el desarrollo del análisis de la situación actual de un programa frente al


futuro ideal, ofrecemos a continuación un marco teórico-práctico, en el cual se han
incorporado algunos modelos clásicos con las variantes que nuestro trabajo diario
nos ha exigido y que su aplicación nos ha permitido asumir que pueden ser
eficaces como lo fueron para el logro de nuestros objetivos.
Este modelo puede ser usado por cualquier sector poblacional, dependiendo
mucho del interés de auto instruirse, de mejorar la calidad y capacidad del
servicio que viene ofreciendo, así como para el cumplimiento de los objetivos que

85
se haya propuesto. La situación actual la analizamos en cuanto a la capacidad del
programa para lograr el futuro deseado, sobre la base de la identificación de los
factores viabilizantes y de aquellos que pueden o podrían impedir el cumplimiento
de aquello que se aspira alcanzar.

Luego establezca los aspectos que trabaja y también las necesidades que su
programa aspira trabajar o abordar.

• Oportunidad

Una oportunidad es una probabilidad de diferente índole que se nos presenta y


puede viabilizar nuestra propuesta, fortaleciéndola o desarrollándola.

Constituyen así factores y/o procesos externos que de manera directa o indirecta
contribuyen al logro de los resultados propuestos. Estos factores se dan al
margen de la existencia del programa.

En tal sentido, es importante registrar todas las oportunidades que puedan


beneficiar al programa, de tal manera que sean aprovechados para potenciar los
recursos.

• Fortalezas

Estas pueden ser entendidas de 2 formas:

• La fortaleza ideal, que es la que aspira obtener el programa o programa en el


futuro; este nivel ideal también se puede hallar a través de un programa a fin
que venga obteniendo resultados exitosos

• Las fortalezas concretas con que cuenta el programa

Para identificar las fortalezas en su programa establezca estas dos categorías.

Para el desarrollo del proceso de identificación de las fortalezas, en ambas


categorías utilice la presentación acrítica de ideas espontáneas para estar
seguros que se registran sin evaluar.

Tamice luego las ideas fortalezas, considerando si contribuyen a brindar


servicios con calidad y la consolidación de programas en la comunidad,
adicionalmente identifique las fortalezas que son singulares al programa, así
como la de otras organizaciones que se consideren importantes y que pueden
ser viables, por tanto deben de ser incorporadas para elevar la competitividad.

Acto seguido agregue una columna denominada actuación donde se señalen las
tareas para alcanzar o incorporar esas fortalezas.

86
• Amenazas

Son situaciones peligrosas que podrían causar problemas para el logro de


cualquiera de las metas planificadas; influyen negativamente sobre el programa
y puede hacerla retroceder, debilitar o extinguir.

Establezca dos categorías de amenazas:

• Amenazas internas. Son las que se generan, se propician o se dan


dentro del programa y al interior del programa.

• Amenazas externas. Son aquellas que están en el entorno del programa, es


decir, al exterior del programa.

En ambas categorías utilice el mismo esquema a través de la presentación


acrítica de ideas espontáneas, para estar seguros que se registran sin
evaluar. Cuando se considera que se agotaron las ideas frente a las amenazas
internas y externas, pasamos a tamizarlas sobre la base de dos criterios:

• Cuáles son las amenazas que están bajo nuestro control y por tanto las
podemos prevenir evitando su aparición o su desarrollo.

• Cuáles son las amenazas que no están dentro de nuestro control por tanto
no las podemos evitar, pero si podemos desarrollar planes para atenuar sus
efectos, de tal manera que causen el menor impacto posible en el programa.

• Paso 3: La misión

La misión incorpora la filosofía de las estrategias de un programa. Revela el


concepto de una programa, su principal producto o servicios y las principales
necesidades de los usuarios que el programa se propone satisfacer.

La misión explica la concepción del “porqué” del programa. Viene a ser la


contribución única que el grupo o equipo de trabajo elige para hacer que el
programa al cual pertenecen se mueva hacia la visión, debe ser un compromiso
compartido por todos, básicamente define las relaciones de interdependencia
entre el programa, usuarios y la comunidad. Pero es importante lograr un
consenso acerca de que tan amplia o limitadamente se responde a la pregunta
“qué”, lo que implica definir las necesidades que el programa o programa trata de
satisfacer, ello también implica preguntarse “a quién” está dirigido, es decir, la
población objetivo, luego viene “cómo”, lo que establece como el programa
tratará de lograr su objetivo y, por último, “Por qué” desempeñaremos este
trabajo.

• Paso 4: Formulando nuestros objetivos

Debemos entender a los objetivos como la expresión de lo que el programa


pretende conseguir.

87
Frente a los problemas o necesidades identificadas y de acuerdo a la visión y
misión del programa, se elabora una propuesta para solucionarlos a partir de
determinadas acciones que buscan modificar sustancialmente la situación inicial
encontrada.

Estratégicamente los objetivos deben estar vinculados de alguna manera, es


decir estar interrelacionados y ser complementarios, además nos permiten: guiar
las acciones, transmitir las intenciones del programa, proporcionar la base para
la evaluación y control de los resultados.

Resulta interesante anotar un aspecto particular en la formulación de los


objetivos, si bien éstos deben ser claros, realistas y oportunos, no olvidemos que
la dimensión de su contenido responde a la estructura del programa u programa,
así podemos establecer objetivos básicos, estratégicos u objetivos de corto,
mediano y largo plazo.

Asimismo, es común, formular objetivos a través de niveles, estableciendo


algunos como generales y otros como específicos u operacionales, al respecto,
los objetivos específicos
se constituyen en una suerte de desprendimiento de acciones del objetivo
general, ello da lugar a una estructura arborescente.

Para trazar los objetivos elabore una lista con una gama completa de objetivos
utilizando para ello la técnica «aroma» la cual creemos puede ayudarlo a trazar
objetivos viables, es importante buscar una buena redacción de ellos.

• Adecuados

Que los objetivos expresen precisamente lo que el programa pretende


conseguir

• Realistas

Compare sus objetivos con sus recursos. Esto asegurará el progreso hacia la
materialización de sus objetivos y metas, gracias a que avanzará en la
dirección adecuada con los recursos que tiene ahora.

• Oportunos

Aclare perfectamente cuándo y con quienes pretenden conseguir los


resultados claves y por qué.

• Mensurables

Un objetivo debe ser expresado de modo tal que pueda ser cuantificado en las
metas. Siempre que pueda establezca un promedio a lo que se propone, sin
limitarse a enunciar sólo beneficios en forma genérica.

88
• Alcanzables

Apunte alto, pero no trate de alcanzar un sueño imposible. Determine lo más


que cree que pueden hacer y luego no escatime esfuerzos para hacer que le
resulte estimulante los logros adicionales.

Los errores más usuales en la formulación de los objetivos, es la propia


parcialización por los intereses particulares de los operadores, cuando se
formulan varios objetivos que hacen que se pierda la esencia de éstos,
centrarse en los usuarios y sus necesidades.

• Paso 5: Alternativas y estrategias

La palabra estrategia deriva de la palabra griega “strategus”, que significa general,


y puede ser interpretada como el arte de los generales, básicamente la estrategia
viene a ser el conjunto de acciones previamente determinadas a través del
análisis del entorno social y de los recursos y destrezas que tiene el programa, lo
cual establece las condiciones más ventajosas para la consecución de los
objetivos.

El proceso de la formulación de las estrategias parte sobre la premisa de la


identificación de las oportunidades, así como de los aspectos de riesgo, de igual
forma se debe valorar las fortalezas y debilidades de la propia programa, es
decir, es la conjunción de la oportunidad con la capacidad organizacional en el
cumplimiento de la misión institucional.

• Paso número 6: Plan táctico de trabajo

Este plan debe ser entendido como un mecanismo de corto plazo y se refiere
básicamente a “como” hacer el trabajo y se relaciona con el establecimiento de
objetivos específicos. Vamos a imaginar la estrategia del programa en forma de
un dado. Imaginemos además que el dado, se puede cortar en sus seis caras, de
tal manera que los trozos se pueden colocar en cada área operativa del programa
y que cada operación o actividad se limitará a hacer la aportación que le
corresponde mediante el logro de las metas que le han sido asignadas, lo que da
como resultado el logro total de los objetivos del programa o el programa al
reagrupar todos los trozos de papel, es decir, todas las caras del dado.

El modelo que facilita su diseño se desarrolla con el equipo líder del programa,
para lograr que éste tenga éxito sobre la base del compromiso, delegación de
autoridad de parte de la dirección, así como la conformación de equipos de
trabajo y la búsqueda de apoyo oportuno, en los aspectos:

• Responsabilidad

Señala al responsable del logro del objetivo, es conveniente que estampe su


firma en la columna correspondiente. Esto va a permitir enfatizar su participación
y responsabilidad frente a la tarea.

• Autorización

89
Si la solicitud de recursos aplicables al logro del objetivo requiere la autorización,
cabrá estar la firma del director o responsable del programa. Esto confirma la
importancia de la meta y compromete su apoyo de estos, así como que genera
el reconocimiento de autoridad a través de la delegación, que le permite tomar
medidas al responsable de la tarea.

• Equipo de trabajo

El responsable del logro del objetivo identifica y convoca a un equipo de trabajo,


quienes firmaran en la columna respectiva su compromiso haciendo constar las
reglas que normaran al interior y al exterior del trabajo.

• Soporte y apoyo

En caso que el objetivo que ha de alcanzar sea clave, que condicione el éxito a
la responsabilidad de apoyos y aportaciones de otras personas y áreas, esas
personas deberán comprometer el apoyo oportuno mediante su firma.

• Ejecución

El responsable del logro del objetivo anotará el resultado de las acciones


desarrolladas.

III UNIDAD
DECIMA SEXTA SEMANA (03 horas)
06 AL 11NOV2023

EXAMEN FINAL DACA

90

También podría gustarte