Está en la página 1de 47

PROGRAMA DE INVESTIGACION FORMATIVA

LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN PIURA - 2022


AUTOR(ES):
Avila Flores, Ariana (orcid.org//0000-0002- 7329- 6920) – Escuela Profesional
Psicología
Cordova Rojas, Bianca (orcid.org//0000-0001-5504-7904) – Escuela
Profesional Psicología
Galvez Flores, Pierina (orcid.org//0000-0003-2998-6857) – Escuela Profesional
Psicología
Sernaqué Ipanaqué, Alexandra (orcid.org//0000 0003 0644 1344) – Escuela
Profesional Derecho
Siancas Hidalgo, Maria (orcid.org//0000-0002-3705-5836) – Escuela
Profesional Negocios Internacionales
Zapata Juarez Esmeralda (orcid.org//0000-0001-7154-3465) – Escuela
Profesional Derecho

ASESOR(A)(ES):
Mg, Panta Ipanaque, Juan Manuel (Orcid).

LINEA DE INVESTIGACION UCV:


Salud Integral Humana

LINEA DE INVESTIGACION RSU:


Promoción de la salud

LINEA DE ODS:
Salud y bienestar

PERU – 2023

INDICE
INDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
ABSTRACT...................................................................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
II. MÉTODO.............................................................................................................................. 10
2.1. Variables y Operacionalización .......................................................................... 10
2.2. Población y muestra .............................................................................................. 11
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................ 12
2.4. Aspectos éticos ...................................................................................................... 14
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO .......................................................................... 14
IV. DISCUSION................................................................................................................... 44
V. CONCLUSIONES............................................................................................................. 45
VI. REFERENCIAS ............................................................................................................ 46
VII. ANEXOS:....................................................................................................................... 47
RESUMEN

En este trabajo de investigación nos proponemos a aportar al conocimiento de


la promoción de la salud en base al tema de la violencia hacia la mujer. Nuestro
objetivo de estudio es analizar el impacto de la violencia hacia en la mujer en la
ciudad de Piura - 2022. En cuanto a nuestra población son las 50.411 mujeres
de la cuidad de Piura y la muestra de 195 mujeres. Para este trabajo de
investigación utilizamos la técnica de encuesta donde a través de un cuestionario
de (21) preguntas se vieron reflejadas las dimensiones de Violencia física,
Violencia sexual, Violencia psicológica. A partir de los resultados obtenidos en el
análisis de las tablas podemos determinar que el 56.92% de mujeres presenta
niveles medios en base a la Violencia Psicológica.

Palabras claves:
Violencia hacia la mujer, violencia sexual, violencia psicológica, violencia física.
ABSTRACT

In this research work we propose to contribute to the knowledge of health


promotion based on the issue of violence against women. Our study objective is
to analyze the impact of violence against women in the city of Piura - 2022. As
for our population, there are 50,411 women in the city of Piura and the sample of
195 women. For this research work we used the survey technique where through
a questionnaire of (21) questions the dimensions of physical violence, sexual
violence, and psychological violence were reflected. Based on the results
obtained in the analysis of the tables, we can determine that 56.92% of women
present average levels based on Psychological Violence.

KEYWORDS: Violence against women, sexual violence, psychological violence,


physical violence
I. INTRODUCCIÓN

La violencia que afecta al género femenino es un problema social que ha existido desde
tiempos antiguos y que aún persiste hasta la actualidad, la cual afecta a toda mujer sin
distinción alguna. A pesar de los esfuerzos por erradicar el problema, éste sigue siendo
de las principales causas de fallecimiento de mujeres, en el año 2022 se han podido
observar un gran número de casos sobre mujeres violentadas en todo el mundo,
además de que es problemática muy compleja y multifacética que requiere un trabajo
coordinado e interdisciplinario, en la cual no solo debemos de ver las consecuencias
que claramente produce, si no también sus causas, incluyendo distintos tipos aspectos
como por ejemplos la discriminación, falta de oportunidades y acceso a la educación y
trabajo, entre otros.

También es relevante crear y ofrecer políticas sobre servicios de salud pública y privada,
constitucionales, apoyo emocional y psicológico a las víctimas. Aunque cada país tiene
sus propias estadísticas y leyes de afrontamiento, aun así, se puede decir que se trata
de un problema global que todavía no ha sido resuelto. En algunos países, este tipo de
problema está muy arraigado y se ha vuelto parte de la cultura y tradiciones, dificultando
así la labor de las autoridades, organizaciones y grupos de activistas.

La violencia es un fenómeno social, una de las protestas más devastadoras fue contra
las mujeres. Todos los días, las mujeres de todas las naciones experimentan violencia,
sin importar su edad, raza, condición social, nivel educativo u otros. Según las Naciones
Unidas, al menos un tercio de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia, ya sea
sexual, física o psicológica en alguna instancia de su vida, y los principales
perpetradores son quienes viven en su entorno. (Cangalaya y Mendoza, 2020).

Por otro lado, la aparición del femicidio está relacionada con la importancia específica e
histórica de los países latinoamericanos, cuyas normas han sido moldeadas e
influenciadas por los movimientos feministas que tuvieron lugar en estas regiones. La
controversia jurídica sobre la violencia contra la mujer y el feminicidio continúa tanto
desde el punto de vista penal como constitucional. (OEA, 2018)
Saccomano (2017), nos comenta que la violencia hacia las mujeres, se ha ido
“normalizando” en la sociedad, debido a que vivimos en un sistema corrupto; las
autoridades no cumplieron suficientemente con su deber, teniendo en cuenta las
denuncias recibidas anteriormente sobre violencia física y psicológica del sexo opuesto,
por lo que ya era demasiado tarde para tomar las medidas necesarias, pues las víctimas
ya habían muerto. Este tipo de agresión puede manifestarse de distintas formas, como
maltrato doméstico, violación y acoso sexual, insultos, maltrato emocional, explotación
sexual, entre otros, y la cual puede darse en cualquier lugar.

A nivel internacional, la ONU y otros organismos internacionales han adoptado una serie
de tratados y convenciones que buscan evitar y suprimir la violencia hacia la mujer. En
muchos países, también se han adoptado leyes y políticas para el abordaje de esta y
así poder proteger a las mujeres que han experimentado violencia. Sin embargo, la
implementación de estas políticas y leyes sigue siendo un desafío en muchos lugares;
la violencia también puede tener efectos negativos en la educación, la economía y el
bienestar de la comunidad en general.

La Organización Mundial de la Salud, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de


Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, en su informe, Estimaciones
globales y regionales de la violencia contra las mujeres: el impacto en la salud de la
violencia conyugal y sexual, reconoció que el 30% de mujeres de todo el mundo lo han
experimentado. violencia física y/o sexual cometida por la pareja, el 38% de los
asesinatos de mujeres fueron cometidos por su pareja. Los factores de riesgo asociados
con la violencia de pareja íntima incluyen el abuso infantil de familias disfuncionales,
baja educación, actitudes que aceptan la violencia y la desigualdad de género. (OMS,
2013).

Así mismo, el autor (Zapata, 2021) nos indica que, en nuestro país este tipo de violencia
es una preocupación importante y persistente según el MIMP, en el país en el año 2020
hubo 125 feminicidios y 120 tentativas de feminicidio en todo el país. En cuanto a la
situación de Piura hay varias organizaciones y grupos que trabajan para tratar este tema
en la región, según un informe observatorio de criminalidad del ministerio las iniciativas
que están llevando a cabo para el abordaje del tema en Piura se encuentran programas
de prevención y atención en el CEM de Piura, así como campañas de sensibilización y
educación sobre la violencia.
La cantidad de delitos contra la mujer y su efecto en el feminicidio en nuestro país es
alarmante. El informe del Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables (2021)
actualmente muestra que la incidencia de violencia contra la mujer de enero a mayo es
de 16.512 casos, por lo que al menos 10 mujeres han sido asesinadas en nuestro país,
el 20% de las acciones. Todavía se intenta el feminicidio, la mayoría de las víctimas
tienen entre 18 y 34 años. La mayoría de los feminicidios son cometidos por parejas o
exparejas, hasta un 80% por familiares o vínculos estrechos con la víctima. (MIMP).

Cabe mencionar que se han logrado avances significativos y se han lanzado diversos
programas y campañas para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del tema.
Muchas mujeres se han unido contra esta violencia y han creado redes de apoyo y
protección para las mujeres que son víctimas de este problema. A nivel internacional, la
lucha contra la violencia contra las mujeres es liderada por organismos como la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), que promueve iniciativas y acuerdos
internacionales para prevenir y limitar la violencia contra las mujeres a nivel mundial. A
pesar de los esfuerzos internacionales para abordar la violencia hacia la mujer, sigue
siendo un problema generalizado y endémico en todo el mundo. Para disminuir las
estadísticas y los casos sobre esta problemática se requiere un esfuerzo coordinado y
multidisciplinario que aborde las causas subyacentes de la violencia y proporcione
servicios de soporte a las víctimas.

Como antecedente nacional tenemos a (Llenpen, 2021), quien realizó una investigación
titulada “Violencia contra la mujer y la influencia en el feminicidio en el distrito de lima
cercado en el año 2021”, Universidad Peruana De Los Andes y se encuestó a 139.412
habitantes, se utilizó un enfoque cuantitativo utilizando un diseño transversal no
experimental de los tipos relevantes. Datos recolectados mediante una escala tipo Likert
basada en la escala de Harvard en una muestra de 100 pobladores, resultando un 79%
de fuerte acuerdo y 21% de desacuerdo con la conclusión de que la violencia contra la
mujer incide en los homicidios Comportamiento femenino Cercado de Lima, 2021.
(Aramburú, 2020) realizó un estudio titulado “Violencia contra la mujer y dependencia
emocional en el centro poblado de Sachamarca Tarma, Perú” la cual buscaba definir la
relación entre la violencia hacia la mujer y la dependencia emocional, la muestra se
cuantificó para 168 mujeres utilizando el método de correlación descriptivo, los
resultados mostraron que el 39,3% de las mujeres presentaban un alto nivel de violencia
contra la mujer, el 38,7% de las mujeres padecía un alto nivel de violencia sexual y el
42,3% de las mujeres mujer. de las mujeres estuvo expuesta a un nivel alto de violencia
física, el 63,1% de las mujeres estuvo expuesta a violencia psicológica regular y el
60,7% correspondió a la variable de dependencia emocional. Se determino que las
mujeres del centro de Sacsamarca mostraron un alto nivel de violencia contra la mujer,
incluso física y sexual, debido a que su tolerancia a este comportamiento era el miedo
a estar solas, por lo que sufrían una alta dependencia emocional.

En cuanto a los antecedentes internacionales, es importante destacar a (Cochachin,


2021), quien nos informa que en el país Latinoamericano México, las mujeres sufren de
constante violencia, por ello cito a el autor (Jeffries, 2017), quien indica que las mujeres
mayormente en ese país son víctimas de feminicidio, padeciendo diversos tipos de
violencia constante por parte de su pareja, por ello feminicidio es la consecuencia y
resultado de la violencia hacia las mujeres por lo que actualmente es un factor de estudio
y análisis para la sociedad, en el cual se deben acotar medidas para poderlo frenar.

La Revista Macaray de Comunidad y Salud, a través del autor (Marcano, 2017), afirma
que, según un estudio realizado en Venezuela, el número de casos de violencia contra
las mujeres es tan alarmante que dificulta el acceso simultáneo. Así, el total de casos
tramitados ese año fue de 8.520 mujeres, incluyendo denuncias por violencia de 4
instituciones estatales y 11 ONG de todo el país. Este desafío se está implementando
en respuesta a la propuesta de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia para crear condiciones concretas para el ejercicio de los derechos de
las mujeres, en particular el acceso a los tribunales. Marcano y Palacios. (2017).
(Legua y Peña, 2022) realizaron una investigación donde el objetivo fue determinar la
relación entre las actitudes de la violencia contra la mujer y la dependencia emocional
en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios. La investigación se realizó en
la ciudad de Piura, Se utilizo un enfoque descriptivo sustantivo transversal no
experimental, que busca obtener una comprensión más profunda de cómo estas
variables se relacionan en esta población específica.

La muestra de esta prueba estuvo compuesta por 387 estudiantes de diferentes


universidades entre los 18 y 25 años de ambos sexos, se empleó la encuesta como
técnica de recolección de datos, la Escala de actitudes hacia la violencia contra la mujer
y el Inventario de dependencia emocional, obteniendo como resultado, que existe una
relación directa y positiva entre las variables de estudio. Esto sugiere la importancia de
seguir investigando estas variables en la población estudiantil de Piura, teniendo en
cuenta que la violencia contra la mujer en todos sus tipos y la dependencia emocional
son temas comunes y relevantes en la actualidad, especialmente entre los jóvenes.

En este contexto nos planteamos como pregunta general ¿Qué impacto generó la
violencia hacia la mujer en la ciudad de Piura – 2022? De esta pregunta general también
planteamos tres preguntas específicas que fueron las siguientes: 1) ¿Cómo impacto la
violencia física en las mujeres de la ciudad de Piura - 2022? 2) ¿Qué impacto causo la
violencia psicológica en las mujeres de la ciudad de Piura – 2022? y 3) ¿Cómo impacto
la violencia sexual en las mujeres de la ciudad de Piura– 2022?

Como objetivo general tenemos el de analizar el impacto de la violencia hacia en la


mujer en la ciudad de Piura - 2022. Con respecto a nuestros objetivos específicos fueron
los de 1) Determinar el impacto de la violencia física hacia las mujeres en la ciudad de
Piura - 2022, también la de 2) Determinar el impacto de la violencia psicológica hacia
las mujeres en la ciudad de Piura – 2022; y como último objetivo específico el de 3)
Determinar el impacto de la violencia sexual hacia las mujeres en la ciudad de Piura –
2022.
II. MÉTODO

2.1. Variables y Operacionalización

Matriz de Operacionalización

VARIABLES DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA


DE CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
ESTUDIO MEDICION

Violencia Es la violencia • Daños Físicos Ordinal


hacia la (Cangalaya y que lastima física, • Violencia • Agresión física
mujer Mendoza, sexual, física • Economía
2020) La económica o • Violencia • Falta de
violencia se psicológicamente sexual empleo
aplica a una a las mujeres en • Violencia • Drogas
mujer y se la ciudad de psicológica • Nivel cultural
expresa de Piura, el cual será • Desigualdad
diferentes medido por medio social
maneras, como de un
• Prácticas
ejercicios cuestionario el
sexuales
corporales, cual tiene tres
• Denuncia
abuso dimensiones, 21
psicológico y indicadores, con • Atribuciones
sexual, lo que preguntas según • Enfermedades
causará daños la escala de mentales
graves al Likert, la cual fue • Protección
desarrollo libre elaborado con • Derecho
del público. preguntas • Erradicación
cerradas como • Conducta
con alternativas • Control
como: 1. Siempre • Emociones
(S) 2. Casi • Necesidades
siempre (CS) 3. básicas
Algunas veces • Humillación
(AV) 4. Pocas • Machismo
veces (PV) 5. • Pobreza
Nunca (N)
2.2. Población y muestra

Desde el punto de vista de Rojas y Perfil (2017) el cual cita a Arias (2006), quien define
una población como un conjunto definido o infinito de elementos con características
comunes a los que se aplicarán ampliamente las conclusiones de un estudio. Está
determinado por la pregunta y los objetivos del estudio. (p. 81). En nuestra investigación,
por lo tanto, según datos del MINSA, la población de estudio estuvo conformada por
50.411 mujeres de 18 a 54 años del distrito de Piura.

(Rojas y Perfil, 2017). Cita a (Tamayo y Tamayo, 2006), la muestra la define como el
conjunto de operaciones realizadas para investigar la distribución de ciertas
características en una población, universo o colectivo, comenzando con observaciones
de una pequeña porción de la población bajo consideración (p. 176).

Tamaño de muestra:

Se considerará un error del 7%, debido al tema delicado de violencia contra la mujer.

N= 50 411

Z= 95% - 1,96

P= 50% - 0,5

Q= 50% - 0,5

E= 7% - 0,07

𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞
50 411 ∗ (1.96)2 (0.5 ∗ 0.5)
𝑛=
(0.07)2 (50 411 − 1) + (1.96)2 (0.5 ∗ 0.5)
𝑛 = 195.2 ≅ 195

Ficha Técnica de muestreo

Grupo objetivo: Mujeres de 18 a 54 años que viven en Piura.

Metodología de investigación: cuantitativa.


Universo: 50 411 mujeres

Criterios de inclusión:

Mujeres violentadas de Piura

Mujeres de 18 a 54 años

Criterios exclusión:

Mujeres >18

Mujeres <54

Unidad de muestreo: Cada una de las mujeres de la Ciudad de Piura

Tamaño de muestra: 195

Donde: el tamaño de la muestra es n; la confianza es Z; la variabilidad positiva es p; la


variabilidad negativa es q; el tamaño de la población es N; la precisión o error es E.

N= 50 411

Z=95% - 1,96

P=50% - 0,5

Q=50% - 0,5

E= 7% - 0,07

n= 195

Tipo de muestreo: Probabilístico

Cobertura Geográfica: Piura

Fecha de campo: 30/04/2023

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

• Técnicas: (Cangalaya y Mendoza, 2020), en su tesis menciona a (Rojas, 2018),


quien nos indica que las técnicas de investigación son procedimientos típicos
probados en la práctica, que por lo general están encaminados a la obtención y
transformación de información real para la solución de problemas de diversas
disciplinas, donde cada técnica implica el uso de aplicaciones durante la
administración del cuestionario.
Casas et al. (2003). Toda investigación utiliza instrumentos de medición que tiene como
propósito inferir en los resultados, la mayoría de estos guardan relación en base a su
consistencia. Además, es un método que utiliza un conjunto estandarizado de
procedimientos de investigación para recolectar y analizar una serie de datos de una
muestra aleatoria que es representativa de una población o universo más grande para
estudiar, describir, predecir y/o explicar las características de la serie. datos de allí. Es
por ello que en la presente investigación se utilizará la técnica de encuesta la cual como
tiene un gran valor y comprender la validez que son los juicios expertos y la confiabilidad.

• Instrumentos de recolección de datos:


El cuestionario es aquella que brinda la oportunidad de responder preguntas en términos
descriptivos, como relaciones entre variables, luego de recopilar información
sistemáticamente de acuerdo con un diseño predeterminado que asegure la precisión
de la información obtenida. En este estudio se adoptó una técnica de encuesta y el
instrumento fue un cuestionario utilizado para estudiar diversas variables, nuevamente
personales y anónimos; el cuestionario utilizado fue creado por Cotera Cangalaya, Keyla
Y Mendoza Ciprian, Nicole, el cual consta de 21 ítems, dividido en tres dimensiones las
cuales son: violencia física, violencia sexual, violencia psicológica. Con respecto a los
rangos de las puntuaciones son: Inadecuado, Adecuado, Muy adecuado.

Validez: Para ser eficaces y fiables, estas herramientas han sido validadas por expertos,
lo que las hace sostenibles tanto teórica como científicamente. Cuando se trata de
validez, existen dos tipos de validez, una es interna y la otra es externa, la primera está
relacionada con los hallazgos y su relevancia con la realidad, estos hallazgos tienen una
confianza que los convierte en una super prueba y correlación. Estos productos se
utilizarán en otros estudios de seguimiento para los que también son válidos y fiables.

Confiabilidad: Para determinar la confiabilidad de la siguiente herramienta se realizó la


prueba piloto que se realiza en orden, se elige una muestra distinta, pero con alguna
similitud a la muestra principal de estudio (es recomendable que la muestra sea del 10
% al 15 %) seguido de la aplicación y tabulación de datos en el programa Excel para
luego ser llevados a un programa computarizado de SPSS25 y finalmente determinar el
nivel de confiabilidad.
2.4. Aspectos éticos

En este trabajo de investigación cumplimos y seguimos con orgullo las normas APA 7ª
edición como guía para situaciones y referencias, evitando el plagio, y pasamos el filtro
del programa turnitin, que ayuda a detectar similitudes y respetar los trabajos enviados
por nuestros autores. En la medida en que los citemos apropiadamente en este estudio,
el propósito de la investigación recopilada es desarrollar información auténtica,
reconciliar la confiabilidad de las herramientas y los métodos de recopilación y, de la
misma manera, la investigación contribuirá a mejorar el conocimiento de los delitos
violentos. y feminicidio, trata de anticiparlo de diferentes maneras en lugar de esperar a
que se complete.

Este estudio corresponde a una aplicación del mundo real utilizando las últimas
regulaciones. Toda investigación requiere aspectos éticos, como la confidencialidad, y
estos son importantes para obtener cuestionarios como instrumentos para objetos de
investigación que se mantienen confidenciales y disponibles solo para el investigador.
Todos los datos recopilados fueron completamente formales y se mantuvieron en el
anonimato, esto es importante para garantizar que cada mujer viva con respeto mutuo,
amabilidad y sin presiones ni poder abrumador. Las preguntas recopiladas se conservan
con fines académicos y se complementan con otras investigaciones.

III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO

3.1. Tipos de variables


Las variables en estudio son de tipo cuantitativas, donde según (Tamayo, 2007),
menciona que consisten en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de
hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma
aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de
estudio.
3.2. Tablas y gráficos unidimensiones y bidimensionales

Tabla 1

Niveles de la violencia hacia en la mujer en la ciudad de Piura - 2022

Violencia Física Violencia Sexual Violencia Psicológica


min 7 7 7
máx. 35 35 35
resta 28 28 28
niveles 9.3 9.3 9.3

bajo 7;17 7;17 7;17


medio 17;27 17;27 17;27
alto 27;37 27;37 27;37

57 53 57
94 63 111
44 79 27
195 195 195
Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 1
Niveles de la violencia hacia en la mujer
Base de datos. Aplicación de un Cuestionario

Interpretación: Según el grafico y la tabla se puede identificar que, de 195 personas


encuestadas, el 29.23% sufren de niveles bajos en Violencia Física, sin embargo, el
56.92% de mujeres presenta niveles medios en base a la Violencia Psicológica, mientras
que el 40.51% presenta niveles altos en Violencia Sexual.
Tabla 2

Nivel de Violencia Física

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje Acumulado


Bajo 57 29.23% 29.23% 29.23%
Medio 94 48.21% 48.21% 77.44%
Alto 44 22.56% 22.56% 100.00%
Total 195 100.00%
Fuente: Base de datos obtenida de un cuestionario

Figura 2

Nivel de violencia física

Fuente: Base de datos obtenida de un cuestionario

Interpretación: Según la tabla y el grafico, se puede observar que en la Ciudad de Piura


las mujeres presentan un nivel de violencia del 22.56% de nivel alto, mientras que el
29.23% presentan un nivel bajo de Violencia Física en el año 2022.
Tabla 3

Niveles de violencia Psicológica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje Acumulado


Bajo 57 29.23% 29.23% 29.23%
Medio 111 56.92% 56.92% 86.15%
Alto 27 13.85% 13.85% 100.00%
Total 195 100.00% 100%
Fuente: Base de datos obtenida de un cuestionario

Figura 3

Nivel de violencia Psicológica

Fuente: Base de datos obtenida de un Cuestionario

Interpretación: Según la tabla y el grafico, se puede observar que, el 13.85% presentan


un nivel alto de violencia psicológica, mientras que el 29.23% presentan un nivel bajo
de Violencia psicológica en la Ciudad de Piura en el año 2022.
Tabla 4

Nivel de violencia sexual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje Acumulado


Bajo 53 27.18% 27.18% 27.18%
Medio 63 32.31% 32.31% 59.49%
Alto 79 40.51% 40.51% 100.00%
Total 195 100.00% 100%
Fuente: Base de datos. Aplicada de un Cuestionario.

Figura 4

Nivel de violencia Sexual

Fuente: Base de datos de un cuestionario

Interpretación: Según la tabla y el grafico se puede observar que, el 40.51% presentan


un nivel alto de violencia sexual, mientras que el 27.18% presentan un nivel bajo de
Violencia Sexual en la Ciudad de Piura en el año 2022, siendo el porcentaje más elevado
en los tres niveles.
Tabla 5.
¿Con qué frecuencia se produce en su hogar hechos de violencia física como daños
físicos, golpes o amenazas?

%
Ítems fi Fi hi Hi
43.1%
Nunca 84 84 0.43 0.43
16.9%
Casi Nunca 33 117 0.17 0.60
8.2%
Algunas veces 16 133 0.08 0.68
6.2%
Casi Siempre 12 145 0.06 0.74
25.6%
Siempre 50 195 0.26 1.00
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario.

Figura 5
Pregunta 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario.

Interpretación. Según la tabla, se puede observar que el 43.1% nunca ha pasado por
hechos de violencia física como daños físicos, golpes o amenazas en su hogar,
mientras que el 25.6% lo ha vivido siempre, sin embargo, un 6.2% lo ha vivido casi
siempre
Tabla 6
¿Usted en algún momento ha sufrido una agresión física de algún familiar o persona
cercana con el que convive?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 69 69 0.35 0.35 35.4%
Casi Nunca 39 108 0.20 0.55 20.0%
Algunas veces 22 130 0.11 0.67 11.3%
Casi Siempre 17 147 0.09 0.75 8.7%
Siempre 48 195 0.25 1.00 24.6%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario.

Figura 6
Pregunta 2

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario.

Interpretación.

Según la tabla, se puede observar que el 35.4%, nunca ha sufrido una agresión física
de algún familiar o persona cercana con el que convive, mientras que el 24,6% lo ha
sufrido siempre, sin embargo, el 8,7% lo ha sufrido casi siempre
Tabla 7
¿Usted alguna vez ejerció violencia en su casa o en su familia por falta de economía?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 96 96 0.49 0.49 49.2%
Casi Nunca 31 127 0.16 0.65 15.9%
Algunas veces 13 140 0.07 0.72 6.7%
Casi Siempre 9 149 0.05 0.76 4.6%
Siempre 46 195 0.24 1.00 23.6%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 7
Pregunta 3

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario.


Interpretación

Según la tabla se puede observar que el 49,2% nunca ejerció violencia en su casa o en
su familia por falta de economía, mientras que el 23,6% lo ha ejercido siempre, por lo
que el 4,6% lo ha sufrido casi siempre.
Tabla 8
¿Cree usted que la falta de empleo en la pandemia Covid-19 incrementó la violencia
en su barrio (robos, asaltos, amenazas)?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 11 11 0.06 0.06 5.6%
Casi Nunca 27 38 0.14 0.19 13.8%
Algunas veces 41 79 0.21 0.41 21.0%
Casi Siempre 33 112 0.17 0.57 16.9%
Siempre 83 195 0.43 1.00 42.6%

Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 8
Pregunta 4

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación

Según la tabla, se puede observar que el 5.6% cree que en la etapa de la pandemia
incrementó la violencia en su barrio, mientras que el 42,6% siempre considera que la
falta de empleo incremento, no obstante, el 16,9% considera que casi siempre
incremento.
Tabla 9
¿La violencia física representa un factor de riesgo para abusar de las drogas?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 21 21 0.11 0.11 10.8%
Casi Nunca 22 43 0.11 0.22 11.3%
Algunas veces 46 89 0.24 0.46 23.6%
Casi Siempre 46 135 0.24 0.69 23.6%
Siempre 60 195 0.31 1.00 30.8%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 9
Pregunta 5

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación

Según la tabla el 10.8% nunca considera que la violencia física representa un factor de
riesgo para abusar de las drogas, mientras que el 30,8% nos dice que siempre la
violencia representa un factor de riesgo, no obstante, el 23,6% considera que casi
siempre.
Tabla 10
¿Usted cree que la persona agresora tiene niveles culturales como (valores, patrones,
moral) que producen o atribuyen a la violencia física?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 32 32 0.16 0.16 16.4%
Casi Nunca 25 57 0.13 0.29 12.8%
Algunas veces 42 99 0.22 0.51 21.5%
Casi Siempre 28 127 0.14 0.65 14.4%
Siempre 68 195 0.35 1.00 34.9%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Figura 10
Pregunta 6

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
Según el 34.9% cree que siempre la persona agresora tiene niveles culturales como
(valores, patrones, moral). Asimismo, el 21.8%, nos dice que algunas veces producen o
atribuyen a la violencia física. lo tanto el 16,4%, considera que nunca.
Tabla 11
¿Usted cree que ha aumentado la desigualdad social en la violencia contra la mujer
durante la pandemia de covid-19?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 4 4 0.02 0.02 2.1%
Casi Nunca 20 24 0.10 0.12 10.3%
Algunas veces 40 64 0.21 0.33 20.5%
Casi Siempre 45 109 0.23 0.56 23.1%
Siempre 86 195 0.44 1.00 44.1%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 11
Pregunta 7

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
Según el 44.1% considera que siempre ha aumentado la desigualdad social en la
violencia contra la mujer durante la pandemia de covid-19, pero para un 23.1%, describe
que casi siempre ha habido una desigualdad social contra la mujer durante la pandemia
de covid-19 y asimismo para un 20.5%, nos dice que ocurre algunas veces.
Tabla 12
¿Usted ha tenido la oportunidad de que alguna pareja, cónyuge o algún familiar le ha
impuesto prácticas sexuales con las que no está de acuerdo?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 84 84 0.43 0.43 43.1%
Casi Nunca 23 107 0.12 0.55 11.8%
Algunas veces 24 131 0.12 0.67 12.3%
Casi Siempre 13 144 0.07 0.74 6.7%
Siempre 51 195 0.26 1.00 26.2%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 12
Pregunta 8

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
Según un 43.1%, ha tenido la oportunidad de que alguna pareja, cónyuge o algún
familiar le ha impuesto prácticas sexuales con las que no está de acuerdo, por lo tanto,
para un 26.2, han tenido la oportunidad de que alguna pareja, cónyuge o algún familiar
le ha impuesto prácticas sexuales con las que no está de acuerdo y por último un 12.3%,
consta que algunas veces.
Tabla 13
¿Usted ha denunciado en algún momento un acto de violencia sexual que ha pasado o
ha visto dicho acto?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 95 95 0.49 0.49 48.7%
Casi Nunca 25 120 0.13 0.62 12.8%
Algunas veces 14 134 0.07 0.69 7.2%
Casi Siempre 6 140 0.03 0.72 3.1%
Siempre 55 195 0.28 1.00 28.2%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 13
Pregunta 9

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
Según un 48.7%. nunca han denunciado en algún momento un acto de violencia sexual
que ha pasado o ha visto dicho acto. Por lo tanto, para un 28.2%. siempre han
denunciado en algún momento un acto de violencia sexual que ha pasado o ha visto
dicho acto. Por último, para un 12.8% casi nunca han denunciado.
Tabla 14
¿Usted cree que las atribuciones a una mujer u hombre (vestimenta, comportamiento,
lugares frecuentados, horarios) pueden provocar o favorecer una agresión o abuso
sexual?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 60 60 0.31 0.31 30.8%
Casi Nunca 31 91 0.16 0.47 15.9%
Algunas veces 25 116 0.13 0.59 12.8%
Casi Siempre 16 132 0.08 0.68 8.2%
Siempre 63 195 0.32 1.00 32.3%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 14
Pregunta 10

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
Según el 32.3% cree que las atribuciones a una mujer u hombre (vestimenta,
comportamiento, lugares frecuentados, horarios) pero para un 30.8%) pueden provocar
o favorecer una agresión o abuso sexual. Por último, para un 15.9%, cree que casi nunca
provoca o favorece una agresión o abuso sexual.
Tabla 15
¿Usted cree que influye en las personas las enfermedades mentales, consumo de
estupefacientes, clases sociales, etnia, conllevan a generar actos de violencia o
agresión sexual?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 12 12 0.06 0.06 6.2%
Casi Nunca 35 47 0.18 0.24 17.9%
Algunas veces 50 97 0.26 0.50 25.6%
Casi Siempre 33 130 0.17 0.67 16.9%
Siempre 65 195 0.33 1.00 33.3%
Total 195 1
Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 15
Pregunta 11

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
Según la tabla estadística 11, indica que el 6.2% no cree que las personas con
enfermedades mentales, consumo de estupefacientes, clases sociales lo conlleven a
generar actos de violencia o agresión sexual, mientras que el 25.6% cree que influya
algunas veces, por otro lado, el 16.9% considera que casi siempre estos problemas
influyen para que la persona cometa actos de violencia sexual.
Tabla 16
¿Existe algún tipo de protección por parte de las autoridades para las víctimas de
violación sexual en nuestro distrito?
Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 31 31 0.16 0.16 15.9%
Casi Nunca 56 87 0.29 0.45 28.7%
Algunas veces 35 122 0.18 0.63 17.9%
Casi Siempre 11 133 0.06 0.68 5.6%
Siempre 62 195 0.32 1.00 31.8%
Total 195 1
Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 16
Pregunta 12

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
Según la tabla estadística 12, se evidencia que 15.9% considera que las autoridades no
tienen un tipo de protección para las víctimas de violación sexual, mientras que el 28.7%
cree que casi nunca se da esta protección para las víctimas de violación sexual, así
mismo el 17.9% considera que solo algunas veces se da esta protección, el 5.6%
considera que casi siempre las autoridades brindan protección, por otro lado el 31.8%
cree que las autoridades siempre brindan protección a las víctimas de violación sexual
en nuestro distrito.
Tabla 17
¿Usted ha sido afectado o vulnerado de alguna u otro forma su derecho a la salud
sexual?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 72 72 0.37 0.37 36.9%
Casi Nunca 33 105 0.17 0.54 16.9%
Algunas veces 24 129 0.12 0.66 12.3%
Casi Siempre 19 148 0.10 0.76 9.7%
Siempre 47 195 0.24 1.00 24.1%
Total 195 1
Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 17
Pregunta 13

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Interpretación

Según la tabla estadística 13, se observa que un 36.9% nunca ha sido afectado o
vulnerado su derecho a la salud sexual, el 16.9% casi nunca, el 12.3% algunas veces,
el 9.7% casi siempre y el 24.1 siempre.
Tabla 18
¿Las autoridades hoy en día dan mayor importancia a la violación sexual para su
erradicación?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 25 25 0.13 0.13 13.0%
Casi Nunca 47 72 0.24 0.37 24.4%
Algunas veces 47 119 0.24 0.62 24.4%
Casi Siempre 20 139 0.10 0.72 10.4%
Siempre 54 193 0.28 1.00 28.0%
Total 193 1
Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 18
Pregunta 14

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
En margen a la tabla 14 se verifica que el 13.0% cree que las autoridades no le dan
mayor importancia a la violación sexual para su erradicación, el 24.4% casi nunca, de
igual forma el 24.4% considera que solo algunas veces, el 10.4% casi siempre y el
28.0% cree que siempre.
Tabla 19
¿La conducta violenta es algo innato que pertenece a los agresores?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 11 11 0.06 0.06 5.6%
Casi Nunca 27 38 0.14 0.19 13.8%
Algunas veces 41 79 0.21 0.41 21.0%
Casi Siempre 47 126 0.24 0.65 24.1%
Siempre 69 195 0.35 1.00 35.4%
Total 195 1
Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 19
Pregunta 15

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Interpretación
Con respecto a la tabla 15, se evidencia que el 5.6% no cree que la conducta violenta
es innata en los agresores, el 13.8% cree que casi nunca, mientras que el 21.0% algunas
veces, el 24.1% cree que casi siempre y por último el 35.4% considera que siempre.
Tabla 20
¿Tratas de tener el control de conseguir que tu pareja haga lo que tú quieres que
haga?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 76 76 0.39 0.39 39.0%
Casi Nunca 31 107 0.16 0.55 15.9%
Algunas veces 23 130 0.12 0.67 11.8%
Casi Siempre 16 146 0.08 0.75 8.2%
Siempre 49 195 0.25 1.00 25.1%
Total 195 1
Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 20
Pregunta 16

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
Se visualiza en la tabla 16 que el 39.0% de las féminas encuestadas nunca trata de
tener el control sobre su pareja para que haga lo que ellas deseen, el 15.9% casi nunca
lo hace, el 11.8% lo realiza solo algunas veces, mientras que el 8.2% afirma que casi
siempre y el 25.1% restante siempre lo realiza.
Tabla 21
¿Tienes la capacidad para controlar las emociones en tus comportamientos ante un
acto violento?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 9 9 0.05 0.05 4.6%
Casi Nunca 33 42 0.17 0.22 16.9%
Algunas veces 46 88 0.24 0.45 23.6%
Casi Siempre 36 124 0.18 0.64 18.5%
Siempre 71 195 0.36 1.00 36.4%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Figura 21
Pregunta 17

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
En la tabla 17 se evidencia que 4.6% no tiene la capacidad para controlar las emociones
ante un acto violento, el 16.9% casi nunca, mientras que el 23.6% considera que algunas
veces, el 18.5% casi siempre y por último el 36.4%, siempre logra tener el control de
sus emociones ante un acto de violencia.
Tabla 22
¿Su pareja en varias oportunidades a usted le ha privado de las necesidades básicas
como la alimentación, vestimenta, afecto, protección?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 96 96 0.49 0.49 49.2%
Casi Nunca 14 110 0.07 0.56 7.2%
Algunas veces 23 133 0.12 0.68 11.8%
Casi Siempre 11 144 0.06 0.74 5.6%
Siempre 51 195 0.26 1.00 26.2%
Total 195 1
Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario
Figura 22
Pregunta 18

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
La tabla 18 refiere que el 49.2% de las mujeres encuestadas nunca ha sido privada de
las necesidades básicas, mientras que el 7.2% casi nunca, el 11.8% algunas veces, el
5.6% casi siempre y el 26.2% refiere que siempre ha sido privada de las necesidades
básicas.
Tabla 23
¿En varias oportunidades su pareja, cónyuge o conviviente le ha humillado
psicológicamente en público?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 82 82 0.42 0.42 42.1%
Casi Nunca 33 115 0.17 0.59 16.9%
Algunas veces 20 135 0.10 0.69 10.3%
Casi Siempre 10 145 0.05 0.74 5.1%
Siempre 50 195 0.26 1.00 25.6%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 23
Pregunta 19

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
Se contempla en la tabla 19 que el 42.1% de la fémina nunca ha sido humillada
psicológicamente en público, el 16.9% casi nunca, algunas veces el 10.3%, mientras
que el 5.1% casi siempre y el 25.6% manifiesta que ha sido humillada psicológicamente
siempre.
Tabla 24
¿Considera usted que nuestra sociedad es machista y esto conlleva que genere más
violencia psicológica?

Ítems fi Fi hi Hi %
Nunca 9 9 0.05 0.05 4.6%
Casi Nunca 17 26 0.09 0.13 8.7%
Algunas veces 28 54 0.14 0.28 14.4%
Casi Siempre 35 89 0.18 0.46 17.9%
Siempre 106 195 0.54 1.00 54.4%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 24
Pregunta 20

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Interpretación
En base a la tabla 20 se observa que 4.6% considera que nuestra sociedad no es
machista, el 8.7% cree que casi nunca lo es, mientras que el 14.4% considera que
algunas veces nuestra sociedad es machista, el 17.9% cree que casi siempre y el 54.4%
cree que siempre.
Tabla 25
¿Usted cree que las personas de extrema pobreza son las que más sufren de
violencia psicológica?

Ítems fi Fi hi Hi %

Nunca 5 5 0.03 0.03 2.6%

Casi Nunca 18 23 0.09 0.12 9.2%

Algunas veces 41 64 0.21 0.33 21.0%

Casi Siempre 45 109 0.23 0.56 23.1%


Siempre 86 195 0.44 1.00 44.1%
Total 195 1

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Figura 25
Pregunta 21

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Interpretación
Se aprecia a través de la tabla 21, que el 2.6% no cree que las personas con extrema
pobreza son las que más sufren violencia, el 9.2% cree que casi nunca, mientras el
21.0% algunas veces, por otro lado 23.1% considera que casi siempre y finalmente el
44.1% cree que las personas que sufren extrema pobreza son las más violentadas.
Tabla 26
Tabla de Contingencia

Cuenta
de
pregunta Etiquetas de
13 columna
Etiquetas
de fila Siempre Casi Siempre Algunas veces Casi Nunca Nunca Total, general
fi hi fi hi fi hi fi hi fi hi
Siempre 45 23.08% 2 1.03% 1 0.51% 0 0.00% 3 1.54% 51 26.15%
Casi
Siempre 0 0.00% 6 3.08% 3 1.54% 2 1.03% 0 0.00% 11 5.64%
Algunas
veces 1 0.51% 4 2.05% 9 4.62% 6 3.08% 3 1.54% 23 11.79%
Casi
Nunca 0 0.00% 4 2.05% 2 1.03% 8 4.10% 0 0.00% 14 7.18%
Nunca 1 0.51% 3 1.54% 9 4.62% 17 8.72% 66 33.85% 96 49.23%
Total,
general 47 24.10% 19 9.74% 24 12.31% 33 16.92% 72 36.92% 195 100.00%

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario


Figura 26
Tabla de Contingencia

Fuente: Base de datos. Aplicación de un cuestionario

Interpretación. Según la tabla, se puede observar que el 33.85% de las encuestadas


nunca se le ha vulnerado el derecho a la salud sexual, y nunca su pareja le ha privado
de las necesidades básicas como la alimentación, vestimenta, afecto y protección. No
obstante, el 23.08% siempre se le ha vulnerado el derecho a la salud sexual, y su pareja
le ha privado de las necesidades básicas como la alimentación, vestimenta, afecto y
protección.
Medidas descriptivas y regresión lineal

y = -1.9102x + 135.5
R² = 0.0008
1200

1000

800

600

400

200

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Pruebas de hipótesis
En relación con los resultados requeridos a obtener de la encuesta se planteó
las hipótesis en relación con el porcentaje de las muestras respecto violencia
contra la mujer. Determinamos la prueba de hipótesis de proporción donde se
afirma que el 50% de los encuestados determinará que lo detallado se dará la
muestra consta de 195 encuestados donde la mayoría de ellos avalarán lo
detallado
• Hipótesis Planteada:
- H0: P=0,5
- H1=P>0,5
• Nivel de Significancia:
Tomamos el nivel de confianza que es 95%
• Nivel de Significancia:
El nivel de significancia de nuestro trabajo es

- α=0,05
• Estadística de prueba:

𝑃1 − 𝑃0
𝑍𝑐 = − 𝑁(0,1)
√𝑃0(1 − 𝑃0)
𝑛

• Datos según lo desarrollado:

Es una muestra mayor de 30


- a= 50
- n=195
dividiendo a/n nos sale
- p= 0.26
- p> 0,06
Reemplazamos:
0,26 − 0.50
𝑍𝑐 =
√0.50(1 − 0.50)
50
−0.24
𝑍𝑐 =
√0.005
−0.24
𝑍𝑐 =
0.07071

𝑍𝑐 = −3,3941451
𝑍𝑐 = −3.4

De acuerdo con el nivel de confianza y prueba de hipótesis unilateral,


determinamos como el valor crítico según la tabla es de 1,645

• Gráficos:

𝑍𝑐 = −3.4 > 𝑍0 = 1,645

• Decisión:
Al 95% de confianza se acepta H0 (hipótesis nula), se concluye que esta
puede ser igual o menor de la muestra que es unas 195 mujeres
encuestadas es decir un 50% de mujeres que son maltratada o
violentadas física, sexual y psicológicamente, esto indica que se rechaza
la H1 (hipótesis alternativa)
IV. DISCUSION

Después de haber aplicado el instrumento de recojo de información y haberlo procesado


mediante el programa (), ahora pasamos a la discusión de los resultados.

Según el objetivo general analizar el impacto de la violencia hacia la mujer en la ciudad


de Piura -2022,los resultados obtenidos en la tabla 2 muestran que gran parte de las
ciudadanas encuestadas no han sufrido agresión física de algún familiar o conviviente,
datos que al ser comparados con lo encontrado por Marcano(2017),en su estudio
realizado en Venezuela concluyo que el número de casos de mujeres violentadas es
alarmante incluyendo denuncias en cuatro instituciones estatales y en once ONG. Esta
diferencia entre ambas investigaciones puede ser por la diferencia de factores sociales
y culturales o por otro lado que haya un alto número de mujeres violentadas que no
están denunciando los casos.

Asimismo, en el objetivo específico 1, y teniendo como referencia en la tabla 1, existe


un porcentaje alto que comenta que no se ha producido daños físicos golpes o
amenazas, a diferencia de la investigación de Cocha chin (2021), que menciona en su
investigación que las mujeres de Latinoamérica son víctimas de feminicidio, debido a
los diversos tipos de violencia que son sometidas.

De igual manera en el objetivo específico 2, teniendo en cuenta la tabla 18,donde se


muestra que gran parte de las féminas no se ha sido privada de sus necesidades básicas
por parte de su pareja, y en la tabla 19, se observa un considerable porcentaje de
mujeres que no ha sido humilladas psicológicamente en público, por tal razón el autor
Aramburu(2020),que realizo un estudio titulado, violencia contra la mujer y dependencia
emocional en Tarma- Perú, donde concluyo que el 39,3%,presentaba un alto nivel de
violencia contra la mujer el 63.1% en violencia psicológica, por lo tanto la diferencia de
dichas investigaciones evidencia que hay un alto porcentaje que sufren violencia tanto
física como psicológica, pero no se aborda con tanta importancia
Por último en el objetivo específico 3, teniendo en cuenta la tabla 9, donde demuestra
un gran porcentaje de las mujeres violentadas sexualmente no han denunciado este
apto de violencia, por lo tanto Legua, G y Peña, A (2022),en la cual realizo una
investigación titulado violencia contra la mujer y la dependencia emocional en las
relaciones de pareja en estudiantes universitarios en Piura-Perú , obteniendo como
resultado, que existe una relación directa y positiva entre las variables de estudio .Si lo
comparamos en este antecedente existe una buena relación con sus parejas en cambio
nuestros resultados existe violencia y las victimas se quedan calladas.

V. CONCLUSIONES

En conclusión y respondiendo a nuestro objetivo general luego de haber analizado los


resultados tenemos que el impacto de la violencia hacia la mujer en la ciudad de Piura
es preocupante debido a que en el aspecto físico el 48.21% de las mujeres sufren un
nivel medio, en la violencia psicológica más del 50% de las mujeres sufren un nivel
medio este tipo de violencia y en la violencia sexual hay un alto índice de porcentaje,
siendo así que de los tres dimensiones evaluadas en nuestro trabajo sea el de la
violencia sexual el más común, debido a los porcentajes.

Respecto a nuestro primer objetivo específico fue el de determinar el impacto de la


violencia física hacia las mujeres en la ciudad de Piura en el año 2022 a la cual llegamos
a la conclusión de que el 22.56% de mujeres sufre un nivel de violencia alto mientras
que el 48.21% un nivel medio Y por último el 29.23% presenta un nivel bajo.

De acuerdo a la violencia psicológica podemos concluir diciendo que en el año 2022 el


impacto que se generó este tipo de violencia en las mujeres fue en promedio debido a
que el 13.85% de mujeres sufren un nivel de violencia psicológica alto mientras que el
56.92% un nivel medio y el 29.23% un nivel bajo, por lo tanto, el impacto fue más a un
nivel medio.

Referente a la violencia sexual concluimos diciendo que el 40.51% de mujeres presenta


un nivel alto de violencia sexual mientras que 32.31% presenta un nivel medio Y por
último el 27.18% presenta un nivel bajo siendo el porcentaje más elevado en los tres
niveles el del nivel alto.
VI. REFERENCIAS

Anita, G., & Mercedes. (2022). Actitudes hacia la violencia contra la mujer y dependencia
emocional en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de la ciudad
de Piura,2022. Ucv.edu.pe. https://hdl.handle.net/20.500.12692/117165

Aramburù, S. (2020). Violencia contra la mujer y dependencia emocional en el centro


poblado de Sacsamarca Tarma Perú. [Tesis para obtener la licenciatura en
psicología]. Universidad Católica Sedes Sapientiae.
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/812/Tesis%20-
%20Arambur%c3%ba%20Sim%c3%b3n%2c%20Sonia.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Cangalaya, K. & Mendoza, N (2020). La violencia contra la mujer y el feminicidio en


tiempos de Covid-19, en la zona B de Huaycán en el distrito de Ate Vitarte –
2020. [Tesis para obtener el título profesional de abogado]. Universidad Cesar
Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/92159/Cotera_CK
M-Mendoza_CNN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta
como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527–538.
https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8

Cochachin, Y. (2021). Violencia contra la mujer y su relación con el delito de feminicidio


en el Distrito Judicial de Ancash 2021. [Tesis para obtener grado académico de:
Maestra en Derecho Penal y Procesal Penal]. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80415/Cochachin
_VYM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Llenpen, O. (2021). VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA INFLUENCIA EN EL


FEMINICIDIO EN EL DISTRITO DE LIMA CERCADO EN EL AÑO 2021. [Tesis
para obtener el título profesional de abogado]. Universidad Peruana De Los
Andes.http://www.informatica.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/4884/
TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marcano, A., & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización,


causas y consecuencias. Salud y comunidad, 15(1), 73–85.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S169032932017000100009&script=sci_artte
xt

MIMP. (2021). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Observatorio de la


Criminalidad. https://www.researchgate.net/figure/Fuentes-Ministerio-de-la-
Mujery-Poblaciones-Vulnerables-y-Observatorio-de-la_fig1_290787539.
OEA; MESECVI y ONU. (2018). Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas (Femicidio/Feminicidio). Inter-
American Commission of Women.
http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/leymodelofemicidio-es.pdf

OMS (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra mujer:


prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no
conyugal en la salud. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06
_spa.pdf;jsessionid=2A1EB7FC31FF462C03ACB361FD755789?sequence=1

Rojas, A., & Perfil, V. (4 septiembre, 2017). Investigación e Innovación Metodológica.


Blogspot.com. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de
http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-y-
muestra.html

Saccomano, C. (2017). Feminicide in Latin America: legal vacuum or fedicit in the rule
of law . https://www.jstor.org/stable/26388133

Zapata, S. (29 de octubre de 2021). Obtenido de MIMP: fortalece capacidades en


prevención de la violencia con personas agresoras sentenciadas.
https://observatorioviolencia.pe/tag/genero/?print=print-search

VII. ANEXOS:

LINK DE BASE DE DATOS EXCEL:


https://docs.google.com/spreadsheets/d/1agG-96ZbTj-
LgAsSSVJ2leIJ5Dp_GNmj/edit?usp=sharing&ouid=117641217032341303660&rtpof=true&sd=tr
ue

También podría gustarte