Está en la página 1de 10

COMENTARIO DE TEXTOS ARCAICOS

18. CIL I 1211. E133. Roma. Comienzos s. I a. C.


Nota: el diptongo ei es originario en deico, heic, abei, sin embargo, maritum y dilexit
tienen i larga originaria, nunca hubo diptongo.

hospes, quod deico paullum est, asta ac pellege.

Hospes, quod dico paullum est, asta ac pellege.

heic est sepulcrum hau pulcrum pulcrai feminae.

Hic est sepulcrum haud pulchrum pulchrae feminae.

nomen parentes nominarunt Claudiam.

Nomen parentes nominarunt Claudiam.

suom mareitum corde deilexit souo.

Suum maritum corde dliexit suo

gnatos duos creauit. horunc alterum

natos duos creavit. Horum alterum

in terra linquit, alium sub terra locat.

in terra linquit, alium sub terra locat.

sermone lepido, tum autem incessu commodo.

Sermone pelido, tum autem incessu commodo.

domum seruauit. lanam fecit. dixi. abei.

Domum servavit. Ianam fecit. Dixi. Abi.


TRADUCCIÓN:

Extranjero, lo que digo  es bien poco: detente y lee hasta el final. Aquí está
el sepulcro sin belleza de una mujer bella. Sus padres la llamaron Claudia.
A su marido amó de corazón. Engendró dos hijos. De estos uno lo deja
sobre tierra, otro lo coloca bajo tierra. De conversación suave, y de andar
comedido. Preservó la casa. Trabajó la lana. He dicho. Continúa.

1. Aspectos gráficos:
a. Representación de sorda griega
i. pulcrum x pulchrum, pulcrai x pulchrae
En el 146 a.C. aparece por primera vez este dígrafo ch
formado por la c adaptada como grafía sorda velar del
griego y la incorporación de la h para asemejarse a la
fonética griega.
b. Representación vocales largas
i. mareitum x maritum, deilexit x dilexit
Se representa el diptongo ei con una i larga ya que era
un diptongo que había evolucionado y sonaban igual.
2. Aspectos fonéticos:
a. Vocalismo:
i. cambios de timbre
1. suom x suum
La o en sílaba final trabada evoluciona a u. Esto
sucede a finales del siglo III a.C.
b. Diptongos:
i. deico x dico, heic x hic, abei x abi
El diptongo ei es originario en estos tres ejemplos. El
diptongo ei evoluciona a través de una asimilación
recíproca dando como resultado una e larga cerrada
porque procede del contacto con i. Esta e, ya de por sí
muy cerrada, se cerró aún más pasando a i a
mediados del siglo II a.C.

ii. souo x suo


El diptono ou persiste hasta mediados del siglo III.
Ambos elementos del diptongo, muy próximos,
acaban por inercia por confundirse en una o más
cerrada, que acaba evolucionando en u.
iii. pulcrai x pulchrae
El segundo elemento de la grafía ai se abre por
influencia del primero y se empieza a pronunciar ae
en el siglo II a.C. Así, a principios de este mismo siglo,
aparecen las primeras grafías ae, alternando primero
con ai, hasta que al fin se imponen.
c. Consonantismo:
i. gnatus x natus
El grupo consonántico gn- simplificó en –n. Este grupo
fue de los últimos en realizar esta simplificación.
ii. hau x haud
La d final persiste cuando le precede vocal breve, pero
cae cuando le precede vocal larga. En el caso de haud,
es proclítica, se mantiene la d si la siguiente palabra
comienza por vocal, y cae cuando la siguiente palabra
comienza por consonante, como en este caso.
iii. horunc x horum
La c final cae por debilidad articulatoria. Queda una n
en una posición donde debería haber una m; ya que la
desinencia de la segunda declinación del genitivo
plural es –orum (analogía de la primera), se considera
esta m una construcción analógica.

19. CIL I 1202. E135. Roma. S. I a. C.


hoc est factum monumentum Maarco Caicilio.

Hoc est factum monumentum Marco Caecilio.

hospes, gratum est quom apud meas restitistei seedes:

Hospes, gratum est cum apud meas resisitisti sedes:

bene rem geras et ualeas, dormias sine qura.

Bene rem geras et valeas, dormias sine cura.

TRADUCCIÓN:

Este monumento fue hecho para Marco Cecilio. Huésped, es grato que te
quedaras en mi casa. Buena suerte y buena salud para ti, que duermas sin
preocupación.

1. Aspectos gráficos:
a. Representación gráfica de la cantidad vocálica:
i. Maarco x Marco, seedes x sedes
Esta innovación fue tomada del alfabeto osco por
parte del autor Accio; tuvo cierta aceptación pero en
el siglo I d.C. cayó por completo en desuso.
ii. Ei para i larga: restitistei
b. Grafías para la velar sorda: qura x cura (<*koisa)

2. Aspectos fonéticos:
a. Vocalismo:
i. quom x cum
Se acaba generalizando la grafía c para el sonido
oclusivo velar sordo, por lo tanto el grupo qu cambia a
c. La o en sílaba final trabada cambia su timbre a u
breve a finales III a.C. Finalmente queda cum.

b. Diptongos:
i. Caicilio x Caecilio
El segundo elemento de la grafía ai se abre por
influencia del primero y se empieza a pronunciar ae en
el siglo II a.C., hasta que se impone en la escritura.
ii. restitistei x restitisti
El diptongo ei evoluciona a través de una asimilación
recíproca dando como resultado una e larga cerrada
porque procede del contacto con i. Esta e, ya de por sí
muy cerrada, se cerró aún más pasando a i a
mediados del siglo II a.C.

35. CIL I 626. E129. Roma. Año 146 a. C.


Nota aclaratoria sobre redieit: La 3ª pers. sing. del perfecto tiene la forma i.e. -e-, más
una -i- que también toman la 1ª y 2ª pers., y además la característica -t de 3ª persona.
De ahí -eit (presente en inscripciones)>-īt (Plauto)>- ĭt. El latín arcaico conoce también
una formación -ĕt (secundaria, sin -i-)>-ĭt, con lo que se iguala a la anterior. Cf.
feced>fecit. Tened en cuenta que la inscripción es del 146 a. de C., ponedlo en relación
con la explicación que deis.

L(ucius) Mummi(us) L(uci) f(ilius), co(n)s(ul).

L(ucius) Mummius L(uci) filius, consul.

duct(u), auspicio, imperioque eius Achaia capt(a),

ductu, auspicio, imperoque eius Achaia capta,

Corinto deleto Romam redieit triumphans.

Corintho deleto Romam rediit triumphans.

ob hasce res bene gestas, quod in bello uouerat,

ob has res bene gestas, quod in bello voverat,

hanc aedem et signu(m) Herculis Victoris

hanc aedem et signum Herculis Victoris


imperator dedicat

imperator dedicat.

TRADUCCIÓN:

Lucio Mumio, hijo de Lucio, cónsul, regresó triunfante a Roma después de


que Acaya fuera tomada y Corinto destruido bajo su mando, auspicios e
imperio; Por estos actos exitosos, según su voto durante la guerra, el
imperador dedica este templo y la imagen de Hércules el Vencedor.

1. Aspectos gráficos:
a. Representación de geminada:
i. Mummius
Ennio implantó la costumbre de doblar la consonante
para señalar su pronunciación geminada. Desde el 189
al 134 a.C. se observa esta vacilación entre ambas
grafías, y en ese último año se impone el nuevo
sistema.

b. Representación de sorda griega


i. Achaia, triumphans
En el 146 a.C. aparece por primera vez en esta
inscripción este dígrafo ch formado por la c adaptada
como grafía sorda velar del griego y la incorporación
de la h para asemejarse a la fonética griega.
ii. Corintho x Corinto
Ocurre lo mismo que en el ejemplo anterior, pero en
este caso se da una vacilación por ser el primer
documento en el que aparece.

2. Aspectos fonéticos:
a. Diptongos:
i. aedem: diptongo ae procedente de un diptongo
arcaico ai.
ii. redieit: El diptongo ei evoluciona a través de una
asimilación recíproca dando como resultado una e
larga cerrada porque procede del contacto con i. Esta
e, ya de por sí muy cerrada, se cerró aún más pasando
a i a mediados del siglo II a.C.
b. Consonantismo:
i. co(n)s(ul) x consul
La n ante fricativa (s, en estos ejemplos) cae y alarga
por compensación la vocal precedente. En el siglo II
a.C. se produjo un movimiento de reacción purista
que restituyó la nasal perdida.
ii. signu(m) x signum
En posición final absoluta apenas sonaba la labial m
final, desde época preliteraria. Por este motivo, las
inscripciones antiguas omiten frecuentemente la
grafía –m.
iii. hasce x has
Apócope de la e final y la velar en silaba final. Esto
ocurre desde la época imperial.

CIL VI 1286 y 1287. Roma. Entre a. 230 y 200 a. C.


L(ucius) Cornelio L(uci) f(ilius) Scipio, aidiles, co(n)sol, ce(n)sor.

L(ucius) Cornelius L(uci) f(ilius) Scipio, aidiles, consul, censor.

honc oino ploirume co(n)sentiont R[omai]

hunc unum plurimi consentiunt [Romae]

duonoro(m) optumo(m) fuise viro(m)

bonorum optimum fuisse virum

Luciom Scipione(m). filios Barbati,

Lucium Scipionem. Filius Barbati,


consol, censor, aidilis hic fuet a[pud vos].

consul, censor, aedilis hic fuit a[pud vos].

hес cepit Corsica(m) Aleria(m)que urbe(m),

hic cepit Corsicam Aleriamque urbem,

dedet Tempestatebus aide(m) mereto.

Dedit Tempestatibus aedem merito.

TRADUCCIÓN:

Lucio Cornelio Escipión, hijo de Lucio, edil, cónsul, censor. La mayoría de


Roma está de acuerdo en que Lucio Escipión era el mejor de los hombres
dignos. Hijo de Barbato, cónsul, censor y edil fue. Capturó Córcega y la
ciudad de Aleria, y regaló un templo a las Tempestades merecidamente.

1. Aspectos gráficos
a. No representación de geminadas: fuise x fuisse
2. Aspectos fonéticos
a. Vocalismo:
i. Cambios de timbre en sílaba interior:
1. Sonus medius: optumo x optimum, ploirume x
plurimi
Las vocales en contacto con labiales aquirían
una pronunciación parecida a la ü (sonus
medius).
ii. Cambios de timbre en sílaba final:
1. Cambio de timbre: Cierre de o breve en u en
sílaba final trabada: Cornelio x Cornelius, Luciom
x Lucium, filios x filius, cosentiont x consentiunt,
honc x hunc, oino x unum, viro x virum, optumo x
optimum, duonoro x bonorum, consol x consul//
Tempestatebus
La o breve en sílaba final trabada evoluciona a
u. Esta evolución se empezó a dar en el siglo III
a.C. según el testimonio de las inscripciones. //
En cuanto a Tempestatebus x Tempestatibus, la
vocal semicerrada e suele persistir, pero cuando
le precede una oclusiva dental sorda t, como en
este caso, o una silbante s, se convierte en una
vocal cerrada i.
iii. Realizaciones abiertas de vocales breves:
a. hec x hic, fuet x fuit, dedet x dedit, aidiles x
aedilis, Tempestatebus x Tempestatibusm
mereto x merito
Por lo general, en esta posición las
vocales se cierran en i, solamente persiste
el timbre e cuando sigue una vibrante o
cuando le precede una i, formando así un
hiato.
b. Diptongos:
i. aidiles x aidilis, aidem x aedem
El segundo elemento de la grafía ai se abre por
influencia del primero y se empieza a pronunciar ae
en el siglo II a.C., hasta que se impone en la escritura.
ii. ploirume x plurimi, oino x unum
El diptongo oi asimiló y se pronunciaba oe a principios
del siglo II. Esto perduró muy poco tiempo y la o
adquirió un timbre más oscuro al primero: ou. Esto
monoptongó en u.
c. Consonantismo:
i. co(n)sol x consul, ce(n)sor x censor, co(n)sentiont x
consentiunt
La n ante fricativa (s, en estos ejemplos) cae y alarga
por compensación la vocal precedente. En el siglo II
a.C. se produjo un movimiento de reacción purista
que restituyó la nasal perdida.
ii. duonoru(m) x bonorum, optumo(m) x optimum, viro(m)
x virum, Scipione(m) x Scipionem, Corsica(m) x
Corsicam, Aleria(m) x Aleriam, urbe(m) x urbem,
aide(m) x aedem

En posición final absoluta apenas sonaba la labial m


final, desde época preliteraria. Por este motivo, las
inscripciones antiguas omiten frecuentemente la
grafía –m.

También podría gustarte