Está en la página 1de 4

Glosario

Tema 2
Constitución (pág. 34): Texto legal que rige la vida política de un Estado y que es elaborado por
una asamblea representativa de la soberanía nacional.

Derecho de veto (pág. 34): Derecho que tiene una persona o institución para impedir que se
cumpla o ejecute algo.

Crisis de subsistencia (pág. 37): Crisis motivada por la elevación de los precios de los alimentos
debido a su escasez.

Estados Generales (pág. 37): Asamblea que representaba a los tres estamentos de la sociedad
francesa del Antiguo Régimen (nobleza, clero y tercer estado).

Soberanía (nacional y popular) (pág. 39): Autoridad suprema sobre un país. Se llama
“nacional” cuando el “cuerpo de la nación” lo integran solo quienes poseen derecho a voto por
razón de su renta, formación o posición social; y “popular” cuando ese cuerpo incluye a todos
los ciudadanos a partir de la edad que determine la ley.

Guardia Nacional (pág. 39): Milicia de ciudadanos armados formada en cada ciudad, a
imitación de la creada en París, para defender a personas y bienes, así como la propia
revolución.

Sans-culottes (pág. 40): Masas urbanas de París y otras ciudades francesas llamadas así por
usar pantalón en lugar de culotte (calzón corto), propio de la nobleza.

Sufragio censitario o restringido (pág. 40): Derecho al voto solo de una parte de la ciudadanía
que reunía ciertos requisitos de nivel de renta, formación o de posición social.

Masón (pág. 47): Miembro de una asociación secreta formada por personas que comparten
principios de fraternidad mutua, usan emblemas especiales y se asocian en entidades llamadas
logias.

Pronunciamiento (pág. 47): Alzamiento militar en contra del Gobierno establecido, dirigido
por un jefe militar u otro caudillo.

Talleres Nacionales (pág. 49): Fueron una organización estatal para dar trabajo y pagar un
sueldo a los desempleados parisinos en los primeros meses de la Segunda República francesa.
Esta experiencia social duró apenas cuatro meses, del 27 de febrero al 20 de junio de 1848.

Estado-nación (pág. 51): Estado que se identifica con una nación sin reconocer en su interior la
existencia de otras naciones.

Nación (pág. 51): Conjunto de personas que poseen una misma nacionalidad, que se transmite
de generación en generación. La nación es la base para construir un Estado pero ambos
términos no son sinónimos.

Nacionalidad (pág. 51): Sentimiento común a un grupo de personas que comparten uno o
varios elementos, como la lengua, el territorio, las creencias, las tradiciones, el pasado
histórico, etc.
Nacionalismo (pág. 51): Exaltación de la nacionalidad. Movimiento político-cultural que se
basa en el sentimiento nacional como proyecto político.

Reich (pág. 53): En alemán, imperio. El Primer Reich se fundó en el siglo X; el Segundo Reich,
en 1871.

Caudillismo (pág. 54): Sistema de gobierno en el que predomina la voluntad de un jefe,


llamado caudillo, que no responde de sus actos ante nadie. Es el antecedente del régimen
autocrático.

Criollos (pág. 54): Descendientes de españoles, nacidos en el continente americano.


Pertenecían a las clases media y alta de la sociedad latinoamericana.

Latifundismo (pág. 54): Sistema de propiedad de la tierra en el que una minoría posee grandes
extensiones de terreno explotadas de forma deficiente, por mano de obra mal pagada o con
horarios sin regulación alguna.

Tema 3
Coque (pág. 71): Combustible sólido que se obtiene de calcinar ciertos tipos de carbón
mineral.

Laminado (pág. 71): Fabricación de planchas de hierro, más cómodas para su transformación
que los lingotes.

Pudelado (pág. 71): Transformación del hierro colado en hierro dulce (más puro) por medio de
la eliminación de parte de su carbono.

Crecimiento sostenido (pág. 73): Es aquel que mantiene tasas de crecimiento económico
continuas en un país o región durante un periodo prolongado de tiempo (una o varias
décadas).

Fuerza de trabajo (pág. 74): La constituye la mano de obra que vende su fuerza a los
empresarios a cambio de un salario.

Productividad (pág. 74): Cantidad de producto obtenido en un tiempo determinado por


unidad de trabajo.

División internacional del trabajo (pág. 77): Especialización de ciertos países o regiones en la
producción de uno o varios productos para su venta en el mercado mundial.

División técnica del trabajo (pág. 77): Especialización de cada obrero en una fase del proceso
productivo.

Ley de la oferta y la demanda (pág. 77): Ley económica que establece que el precio de un
producto depende de la diferencia entre la cantidad de producto disponible y la cantidad de
clientes dispuestos a comprarlo. Si hay poco producto y muchos interesados, el precio sube; si
es al contrario, baja.

Proletariado (pág. 79): Del latín proles, “descendencia”, designa en la terminología marxista al
obrero asalariado y, por extensión, a toda la clase obrera.
Tema 4
Capitalismo financiero (pág. 88): Por capitalismo financiero se entiende lo que, para algunos
autores, es una nueva fase del capitalismo en la que la intensificación de las relaciones entre la
banca y la industria derivó en una subordinación de esta a aquella.

Cártel (pág. 92): Asociación temporal entre varias empresas de la misma actividad económica
con el objeto de eliminar la competencia y monopolizar el mercado.

Proteccionismo (pág. 92): Doctrina económica que recomienda la protección de la producción


nacional frente a la competencia de los productos extranjeros, gravando (aranceles elevados)
las importaciones y favoreciendo las exportaciones.

Trust (pág. 92): Concentración o fusión de varias empresas que se dedican a una misma
actividad económica creando una gigantesca corporación. Su objetivo es eliminar la
competencia y dominar el mercado.

Meiji (pág. 93): Significa luz o luminoso. Se emplea para designar el gobierno ilustrado o
iluminado en Japón de Mutsu-Hito, de 1868 a 1912.

Zaibatsu (pág. 93): Grandes corporaciones empresariales controladas por unas pocas familias
(Mitsubishi, Sumitomo, Mitsui), lideradas por un banco y con grandes empresas en diversos
sectores industriales (industria metalúrgica, textil, y minería) y en la construcción de
ferrocarriles.

Holding (pág. 94): Sociedad financiera que controla las actividades de otras empresas
mediante la adquisición de todas o una mayoría de sus acciones.

Patrón oro (pág. 94): Sistema monetario internacional que conoció su apogeo entre 1872 y
1924. Se basó en la convertibilidad de las monedas nacionales en oro por un valor fijo
respaldado por los respectivos bancos centrales.

Aculturación (pág. 101): Proceso por el que un grupo humano impone sus fundamentos
culturales a otra comunidad.

Darwinismo social (pág. 101): Es una teoría social inspirada en la teoría de la evolución de las
especies por selección natural de Charles Darwin. El darwinismo social considera que, en el
caso de la sociedad humana, la selección natural afecta a su propio desarrollo y al de sus
instituciones. Esta teoría ayudó a legitimar el sometimiento a la cultura y las instituciones
supuestamente superiores. Darwin nunca consideró este tipo de implicaciones de su teoría.

Bóers o afrikáners (pág. 105): Palabras que significan, respectivamente, colonos y africanos. Se
aplicaron a los granjeros blancos sudafricanos de Transvaal y Orange. Eran descendientes de
calvinistas holandeses, franceses y alemanesque se habían asentado desde el siglo XVII en
Sudáfrica antes de su conquista por los británicos. Esta comunidad desarrolló un estilo de vida
propio basado en el calvinismo, en una lengua propia, el africans, en la discriminación racial y
en la expansión territorial.

Bóxers (pág. 106): Nombre con el que se conoce a los miembros de la Sociedad del Puño
Cerrado, una organización de carácter nacionalista chino que mostraba fuertes tendencias
xenófobas.
Tema 5
Mitin (pág. 126): Del inglés meeting, “reunión” o “asamblea”. Reunión con fines políticos en la
que líderes políticos o sindicales dirigen la palabra a sus afiliados o seguidores.

Sindicato (pág. 126): Asociación de trabajadores que nació en el siglo XIX para la defensa de
sus intereses laborales.

Cooperativismo (pág. 128): Movimiento social cuya finalidad era unir esfuerzos de los
trabajadores para construir su propia empresa y repartir las ganancias (cooperativas de
productores) o abaratar los precios de los productos de consumo (cooperativas de
consumidores).

También podría gustarte