Está en la página 1de 104

CIRUGIA

TEMAS
⚫ TIPOS DE CIRUGIA
⚫ TIPOS DE ANESTESIA
⚫ CUIDADOS DE ENFERMERIA PREOPERATORIOS,
TRANSOPERATORIOS Y POSOPERATORIOS
⚫ MATERIAL QUIRUJICO
CIRUGIA
La cirugía es la rama de la Medicina que se dedica a
curar mediante la realización de incisiones en el
organismo. La clasificación de la cirugía puede hacerse
atendiendo a varios criterios: objetivo, necesidad,
modalidad y características del tejidoa intervenir.
TIPOS DE CIRUGIA
EN FUNCION DEL OBJETIVO:

⚫ Cirugía Diagnostica
⚫ Cirugía Curativa
⚫ Cirugía Reparadora
⚫ Cirugía Paliativa
CIRUGIA DIAGNOSTICA
La cirugía diagnóstica no siempre la realiza un cirujano,
otros especialistas pueden verse implicados, como por ejemplo
ocurre en las endoscopias.
Su finalidad esobtener una muestra detejido para someterla
a distintas pruebas que permitan identificar el tipo de cáncer.
En ocasiones, para confirmar la existencia deuna lesión
maligna, es suficiente estudiar las células que se consiguen
a través de la punción.
Cirugía Curativa
La cirugía curativa tiene el objetivo deextirpar la mayor
parte posible del tumor, con la esperanza de curar en
realidad el cáncer. Antes decualquier intento decirugía
curativa, es importante que se lleven a cabo estudios
detallados deimagen. Las cirugías curativas sólo se
deberían realizar si los estudios muestran que el cáncer
está contenido dentro del páncreas, y por lo tanto, se
considera removible (capaz de ser extirpado).
CIRUGIA RECONSTRUCTIVA
La cirugía reconstructiva restaura la función oaspecto de
un tejido.Es una delas grandes áreas de la cirugía
plástica, aunque estas técnicas son realizadas asimismo
por otros especialistas: cirujanos
plásticos, otorrinolaringólogos, cirujanos
maxilofaciales, oftalmólogos especialistas en cirugía
oculoplástica, cirujanos ortopédicos
y traumatólogos, urólogos, ginecólogos, en f unción de la
región anatómica y de la patología que se trate.
CIRUGIA PALIATIVA
Aquella que no busca la curación de la enfermedad
(habitualmente referida a tumores malignos), sino la
mejoría ola desaparición dealgunos síntomas (dolor,
obstrucción, hemorragia, etc.). Normalmente está
indicada para tumores extendidos más allá del órgano en
el que seasientan
EN FUNCION DE LA NECESIDAD

⚫Cirugía opcional

⚫Cirugía programada

⚫Cirugía deemergencia
CIRUGIA OPCIONAL

Un procedimiento que usted elige tener, el cual no


necesariamente es esencial para continuar su vida en
óptimas condiciones. Un ejemplo sería la extirpación de un
lunar deuna apariencia desagradable o de una verruga.
Cirugía programada
Es necesaria para el paciente pero puede demorarse en el
tiempo. Ej. cataratas.
Cirugía de Emergencia
Es cuando sepresenta una cirugía en la sala deemergencia la cual
hay que tratarla con rapidez y precaución ya que esdesumo
cuidado.
Usualmente entre los tipos de cirugía de emergencia que realizan se
encuentran: el tórax, músculos, cráneo, los pulmones, retiración de
balas u objetos pulsantes.
Cirugía de urgencia: es cuando se realiza una cirugía mucho mas
grave que la de emergencia ya que el paciente está más cerca de la
muerte que de la vida y hay que actuar con más rapidez y destreza.
Tomando en cuenta que en estos tipos de cirugía no se define el
tiempo de duración ni de recuperación ya que no es programada.
EN FUNCION DE LA
MODALIDAD
⚫ Cirugía mayor
⚫ Cirugía menor o Ambulatoria
⚫ Cirugía de alta precoz
⚫ Cirugía mayor ambulatoria
CIRUGIA MAYOR
La que hace referencia a los procedimientos quirúrgicos
más complejos, con más riesgo, frecuentemente realizados
bajo anestesia general oregional (anestesia epidural,
lumbar o espinal) y asistencia respiratoria, comportando
habitualmente cierto grado de riesgo para la vida del
paciente odegrave discapacidad y en la que tanto la
preparación para la misma, excepto en la cirugía de
emergencia, comosu recuperación puedetomar varios días
o semanas. Cualquier penetración de la cavidad corporal
(cráneo, tórax, abdomen o extensas cirugías de
extremidades.) es considerada una Cirugía Mayor.
CIRUGIA MENOR O
AMBULATORIA
Es la práctica deprocedimientos quirúrgicos terapéuticos
y/o diagnósticos debaja complejidad, que habitualmente
no requieren reanimación postoperatoria, que se practican
en régimen ambulatorio en pacientes sin problemas
médicos coexistentes de riesgo, habitualmente con
anestesia local otroncular, con un período mínimo de
observación postoperatoria.
CIRUGIA DE ALTA PRECOZ
⚫ en ella el paciente no permanece ingresado más de tres
días tras la intervención.
CIRUGIA MAYOR
AMBULATORIA
(CMA) aquella en la que se realizan procedimientos quirúrgicos de
mediana complejidad que no exigen que el paciente ingrese con
antelación a la operación, ni que tras la misma quede ingresado en
el hospital. Es decir en la Cirugía Mayor Ambulatoria el paciente
acude al hospital el mismo día dela intervención y tras ésta regresa
a su domicilio. También podemos definirla comouna forma de
realizar la cirugía en la que seatienden procesosquirúrgicos,
realizados con cualquier tipo de anestesia y que requieren cuidados
postoperatorios no intensivos y decorta duración, por lo que no
necesitarían ingreso hospitalario y podrían ser dados dealta pocas
horas después de finalizada la operación
En función de las características
del tejido a intervenir.
⚫ Cirugía limpia
⚫ Cirugía limpia-contaminada
⚫ Cirugía contaminada
⚫ Cirugía Sucia
Cirugía limpia
⚫ los tejidos no están inflamados, no ha habido trauma
previo ni intervención anterior sobre la zona. No se
penetra en tracto respiratorio, digestivo, genitourinario o
cavidad orofaringea. Si es necesario colocar un drenaje,
éste deberá ser cerrado.
CIRUGIA LIMPIA-
CONTAMINADA
⚫ Se penetra en tracto respiratorio, digestivo o
genitourinario bajo condiciones controladas y no existe
contaminación añadida
CIRUGIA CONTAMINADA
⚫ los tejidos están inflamados pero no hay pus. Puede
existir vertidode líquidos orgánicos. Ej. salida
importante de contenido gastrointestinal
CIRUGIA SUCIA
⚫ Existe pus, perforación de víscera oherida abierta con
más de 4 horas sin tratamiento especifico.
ANESTECIA
⚫ La anestesia se divide en tres categorías principales:
local, regional y general; todas ellas afectan el sistema
nervioso dealgún modo y sepueden administrar a
través de varios métodos y diferentes medicamentos.
TIPOS DE ANESTESIA
⚫ Anestesia local
⚫ Anestesia Regional
⚫ Anestesia General
ANESTESIA LOCAL
⚫ Es un medicamento anestésico (que sepuede aplicar
como una inyección, un aerosol o un ungüento)
adormece solo una pequeña zona específica del cuerpo
(por ejemplo, un pie, una mano oun área de la piel). Con
anestesia local, la persona está despierta osedada,
dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local
dura poco tiempo y suele usarse para procedimientos
menores en pacientes ambulatorios (pacientes que
llegan para someterse a una operación y sepueden ir a
sus hogares el mismo día).
ANESTESIA REGIONAL
⚫ El medicamento anestésico seinyecta cerca deun grupo
denervios y adormece una extensa área del cuerpo (por
ejemplo, dela cintura hacia abajo, como las epidurales
que se administran a las mujeres que están en trabajo
departo). Por lo general, la anestesia regional seutiliza
para que una persona esté más cómoda durante y
después del procedimiento quirúrgico. La anestesia
regional y la general suelen combinarse
ANESTESIA GENERAL
⚫ El objetivo es dejar a la persona completamente
inconsciente (o "dormida") y mantenerla en este estado
durante la operación, sin conciencia ni recuerdo dela
intervención quirúrgica. La anestesia general se puede
administrar a través deuna vía intravenosa (que
requiere la inserción deuna aguja en una vena,
generalmente del brazo) omediante la inhalación de
gases o vapores a través de una máscara o tubo de
respiración
PROPOSITOS DE LA
ANESTESIA
⚫ Aliviar la ansiedad
⚫ Mantenerte dormido
⚫ Minimizar el dolor durante el procedimiento quirúrgico
y aliviarlo después de su realización (mediante el uso de
medicamentos llamados analgésicos)
⚫ Relajar los músculos, lo que ayuda a mantenerte quieto
⚫ Bloquear los recuerdos de la intervención quirúrgica
EFECTOS SECUNDARIOS
⚫ Muchas personas experimentan efectos
secundarios después dela anestesia general. Suelen
aparecer a las pocashoras después dela cirugía ola
operación y seresuelven por sí solos. Las personas
afirman sentirse deshidratadas y con náuseas, a veces
como si hubieran estado bebiendo la noche anterior.
También afirman tener dolores de cabeza y dolor en los
músculos o las articulaciones. También hay algunas
personas que tienen dolor de garganta. Estos efectos
secundarios son generalmente similares a los síntomas
del resfriado o la gripe.
DURACIÓN
⚫ Los efectos secundarios de una anestesia general suelen
aparecer pocashoras después deque la cirugía seha
completado. La sensación dedolor ogarganta secasuele
ser lo primero que notan los pacientes y este es el
resultado de la sonda que se usa para ayudar a los
pacientes a respirar durante la cirugía. Estos efectos
secundarios generalmente duran unas pocas horas, pero
pueden durar varios días. La mayoría delos pacientes
tratan sus problemas con medicamentos de venta
libre que alivian el dolor.
CUIDADOS PREOPERATORIOS,
TRANSOPERATORIOS Y POST-OPERATORIOS DE
ENFERMERIA
Atención preoperatoria al paciente
quirúrgico
⚫ Se denomina atención preoperatoria o asistencia
preoperatoria a los cuidados prestados al paciente por el
personal sanitario desde que sedecide su intervención
quirúrgica oingresa para ser intervenido hasta el
momento de su traslado a quirófano. Estos cuidados
van encaminados a preparar tanto física como
mentalmente al paciente para disminuir el riesgo de la
intervención y facilitar una recuperación favorable.
Valoración
⚫ Alergias a medicamentos, alimentos yodo povidona y al látex,
que pueden ser de leves a letales.
⚫ Tomar en cuenta la dosis de los fármacos actuales prescritos y no
prescritos, vía deadministración detodos los medicamentos
tomados durante los últimos 6 meses.
⚫ Hacer un análisis por aparatos y sistemas delos antecedentes de
problemas médicos y quirúrgicos del paciente, sin olvidar la
historia familiar y enfermedades infectocontagiosas con el fin de
tomar las medidas pertinentes.
⚫ Experiencias quirúrgicas previas como: Hemorragia, infección,
tromboembolia y dificultad respiratoria.
⚫ Complicaciones relacionadas con la anestesia como: Hipertermia
maligna, sueño prolongado, sin olvidar las complicaciones post-
operatorias inmediatas, mediatas y tardías.
⚫ Tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas.
Valoración física del
paciente por aparatosy
sistemas
Es necesario tener cuenta los siguientes puntos:
⚫ Cardiovascular: Estos trastornos disminuyen la capacidad del paciente para resistir y
reaccionar a los cambios hemodinámicos durante la cirugía. Datos de hipertensión,
arteriosclerosis, angina depecho, infarto del miocardio previo a 6 meses,insuficiencia
cardiaca congestiva y arritmias.

Respiratorio: Se debetener en consideración la presencia deenfermedades crónicas y
antecedentes de tabaquismo, ya que existe el riesgo de atelectasia, disminuyendo la difusión
de oxígeno a los tejidos, la pérdida de elasticidad de los pulmones, reduce la eficacia de la
eliminación del agente anestésico. El tabaquismo aumenta la concentración carboxi-
hemoglobina circulante, lo que a su vez disminuye el suministro de oxígeno a los tejidos.
Renal: Se debeconsiderar que una disfunción renal afecta la filtración y la secreción delos
productos de desecho, que a su vez puede trastornar el equilibrio de líquidos y electrólitos. La
función renal anormal puededisminuir el índice deexcreción de los medicamentes
anestésicos y trastornar su eficacia.
⚫ Nervioso: La valoración delos niveles deconocimiento, orientación, capacidad odeficiencia
afecta al paciente para determinar el tipo de cuidados que serequieren durante el periodo peri-
operatorio.
⚫ Estado nutricional: La desnutrición y la obesidad ocasionan aumento decomplicaciones
quirúrgicas. La obesidad aumenta considerablemente los riesgos anestésicos y quirúrgicos,
técnicamente es difícil para el cirujano la intervención. En la cicatrización de la herida
debido al contenido de tejidos grasos, existe propensión a la infección y dehiscencia de herida.
Sistema musculoesquelético, valoración deexámenes delaboratorio y radiológicos.
Considerar antecedentes de cirugía en espalda, sifosis, artritis cervical, que requieren de
disposiciones especiales para procedimiento de la aplicación de la anestesia.

Sistema endocrino: Evaluar los antecedentes como: Diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo,
hiperlipidemia y establecer el plan de tratamiento.
Datosdelaboratorio
Las pruebas de laboratorio tienen como finalidad, el ser
una referencia del estado desalud del paciente y estar
alerta ante posibles complicaciones. Las muestras se
toman 24 a 48 antes dela cirugía (programada). La
selección de los estudios varía según el criterio médico y
del hospital, pero los más frecuentes a practicar son:
Análisis deorina, biometría hemática completa, glucemia,
tiempo deprotrombina, tiempo parcial detromboplastina y
electrólitos.
Datosradiológicos
Los estudios radiológicos se basan en las necesidades
individuales del paciente, según la naturaleza del
procedimiento quirúrgico y antecedentes médicos. La
radiografía de tórax es de rutina para la valoración
cardiopulmonar del paciente, determina el tamaño y
contorno del corazón, los pulmones y grandes vasos, los
cuales darán la pauta al anestesiólogo para el manejo de
anestésicos. La presencia deinfiltrado neumónico
cancelaría oretrasaría el procedimiento quirúrgico.
Consentimiento del paciente para la práctica de la
cirugía
Para la intervención quirúrgica del paciente se debe obtener una autorización, y
para que ésta tenga validez, debe contener tres criterios básicos:

⚫ La decisión del paciente debe ser voluntaria.


⚫ El paciente debe estar informado.
⚫ El paciente debe ser competente (en pleno uso de sus facultades).
⚫ Los familiares directos del paciente, cónyuges ehijos podrán firmar el
consentimiento solamentequese compruebe queel paciente es incompetente. El
término incompetente seutiliza para describir a las personas que no pueden
participar de las decisiones, relativas a su propio cuidado. La información que
debe conocer el pacientecon respecto a su cirugía es la siguiente:

⚫ Naturaleza y motivo de la cirugía.


⚫ Todas las opciones disponibles y los riesgos concomitantes de estas opciones.
⚫ Los riesgos del procedimiento quirúrgicos y los posibles resultados.
⚫ Los riesgos relacionados con la administración de la anestesia.
Preparación del paciente para la cirugía
⚫ Ayuno: El ayuno se debe mantener 6 a 8 horas antes de la
cirugía, para cualquier tipo de intervención quirúrgica,
independientemente del tipo de anestesia que se administre. El
N.P.O. (nada por vía oral) incluye la no ingesta deagua y fumar,
ya que la nicotina estimula la secreción gástrica. Con estas
medidas se asegura que el estómago no contenga secreciones
gástricas y así se evita la posibilidad de aspiración.

Una vez evaluado el paciente de acuerdo al procedimiento quirúrgico


que sele va practicar, se prepara el equipo necesario para llevar a
efecto los procedimientos dedeterminación designos vitales,
tricotomía dela zona quirúrgica, instalación devenoclisis, sondas y
administración de medicamentos preanestésicos.
TENER EN CUENTA
⚫ Consultar al médico sobreel cambio devía osuspensión momentánea demedicamentos
prescritos por vía oral del paciente prequirúrgico.
Tricotomía de la zona quirúrgica: En estudios recientes se ha demostrado que como se asocia con
lesiones y erupciones exudativas y de desarrollo bacteriano incrementando las infecciones
postquirúrgicas, en algunos casos seha optado por la eliminación del procedimiento. Sin
embargo, se considera que el vello suelto en el sitio de incisión puede llevar bacterias dentro de la
herida, por lo tanto, esto dependería del criterio del cirujano.
⚫ La tricotomía debepracticarse no más dedos horas antes dela cirugía. Este lapso seconsidera
que limita la proliferación bacteriana debido a la pérdida de integridad de la piel.
⚫ Depracticarse la tricotomía se tomarán en cuenta las siguientes pausas:
⚫ El área dela tricotomía debedeterminarla el cirujano. Los límites deacuerdo a la cirugía a
practicar se presentan sombreados.
⚫ Preparar el equipo necesario como: Rastrillo, navajas, obien, rasuradora odepilador químico,
guantes y asegurar una buena iluminación.
⚫ Proveer un ambiente cómodo y proteger la individualidad del paciente.
⚫ El vello de la zona determinada, se debe humedecer y enjabonarse por completo antes de afeitar,
con el objeto de facilitar el rasurado y prevenir abrasiones en la piel.
⚫ El vello debe rasurarse en dirección del crecimiento y no en contra de él.
⚫ Realizar la tricotomía en una forma profesional y tranquila, ayudando al paciente a reducir su
ansiedad overgüenza, sin apresurarse, ya que se pueden ocasionar heridas oerosiones.
PERIODO TRANSOPRATORIO
Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es
admitidoen la sala de operaciones y es les trasladado a la
sala de recuperación, constituye el acto quirúrgico en el
que el equipo quirúrgico interviene de manera directa
(cirujano, ayudante decirujano, anestesiólogo, enfermera
instrumentista y la enfermera circulante), teniendo
actividades específicas a realizar pero con una visón
unánime la cual es: proporcionar seguridad y eficacia en
el proceso a realizar al paciente.
INGRESO DEL PACIENTE AL QUIRÓFANO:
⚫ la presentación del equipo quirúrgico al pacientees de
carácter obligatorio, estotiene comoobjetivo brindar al
paciente un estado de tranquilidad y seguridad constante.

Identificación del paciente


a) Preguntar al paciente deforma directa su nombre.
b) Vigilar que los datos del brazalete concuerden y sean
correctos.
c)Revisar el expediente clínico y prestar atención a los
resultados obtenidos en los exámenes.
d) Revisar el registro preoperatorio.
e) Confirmar el procedimiento quese efectuará.
Anestesia general.-Es la inducción de un anestésico en el
organismo lo que provoca que el paciente entre en estado de
inconsciencia y que serecupera después dela suspensión
del efecto del fármaco.

Colocacióndel paciente en la mesaquirúrgica.- La


posición que adoptará el paciente será acorde al
procedimiento que se efectuará en el área señalada y que
esta misma no intervenga en las funciones vitales del
individuoosufra lesiones mediante la cirugía.
REGLA BASICA DE LA ASEPSIA

En la asepsia de la piel se deben de tomar en cuenta cuatro


reglas fundamentales:

a) Delo limpio a lo sucio.


b) De arriba hacia abajo.
c) Delo distal a lo proximal.
d) Del centro a la periferia.
⚫ Realizar incisión.- La lleva a cabo el cirujano en el
término de la intervención.

Contar el material einstrumental.- Lo lleva a cabo el
personal deenfermería y haceregistros en las hojas
correspondientes.

Llevar a cabola sutura.- Tienen la finalidad de no
olvidar instrumental en la cavidad operatoria.

Retirar al paciente.- Conducir al paciente a la sala de
recuperación.
CUIDADOS POST-OPERATORIOS
La atención al paciente en la etapa posquirúrgica se lleva a efecto, una vez que
ha sido concluida su intervención quirúrgica, para ser trasladado dela sala de
operaciones a la sala de recuperación post-anestésica, el inicio de esta etapa se
considera al ser ingresado a la sala derecuperación post-anestésica (PAR) o
unidad de cuidados pos anestésicos (PACU). Su ubicación es dentro de las
instalaciones del quirófano, obien con acceso directo a la misma. En la etapa
posquirúrgica la atención de la enfermera (o) se centra, en torno a la
valoración integral del paciente y su vigilancia continua, con el propósito de
proporcionar una asistencia dealta calidad profesional, iniciando por la
identificación decomplicaciones potenciales y su tratamiento oportuno,
incluyendo la atención a sus familiares, sin olvidar otorgar la atención al
paciente con capacidad, seguridad y calidez.
ALGUNOS AUTORES CLASIFICAN
la etapa posquirúrgica en tres fases o periodos:

La etapapost-operatoriainmediata, esel periodo en que


se proporciona la atención al paciente en la sala de
recuperación y durantelas primeras horas en la sala
de hospitalización.
La etapa post-operatoria intermedia omediata,
comprende la atención del paciente durante la
convalecencia de la cirugía hasta la pre-alta del paciente.
La etapa post-operatoria tardía consiste en la planeación
del alta del paciente y la enseñanza de los cuidados en
el hogar, así como de las recomendaciones especiales.
RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN LA SALA DE RECUPERACIÓN
Para el traslado a la sala de recuperación pos anestésica, el paciente debe ir
acompañado por personal deanestesia y por la enfermera (o) circulante, la
enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se entrega información de
los aspectos más importantes como serían:
Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar una
complicación post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal, cardiopatía,
alergia a medicamentos, etc.
Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la
función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura, etc.
Observar si existe reflejo nauseoso.
Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el
cirujano que practicó la cirugía.
Información sobre el periodotrans-operatorio, hallazgos operatorios, si
existieron complicaciones oacontecimientos no habituales.
Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.
Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).
Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
Aplicación de vendajecomo protección dela herida quirúrgica.
Revisión del expediente clínico.
ATENCIÓN AL PACIENTE EN LA SALA
DE RECUPERACIÓN
En esta etapa los cuidados deenfermería
tienen comopropósito identificar la
importancia de los signos que manifiesta el
paciente, anticiparse y prevenir
complicaciones post-operatorias.
Además de cubrir sus necesidades y /o
problemas hasta lograr su recuperación por
completo de la anestesia.
OBJETIVOS
Asegurar la conservación de la función
respiratoria adecuada.
Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.
Mantener el estado hemodinámico del
paciente.
Vigilar el estado de conciencia y
condiciones generales del paciente.
Conservar la seguridad del paciente y
promover su comodidad.
PROPOSITO:
Asegurar la conservación de la función respiratoria
adecuada.
Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.
Mantener el estado hemodinámico del paciente.
Vigilar el estado de conciencia y condiciones
generales del paciente.
Conservar la seguridad del paciente y promover su
comodidad.
MATERIAL Y EQUIPO

-Equipo para aspiración de secreciones.


-Equipo para administración de oxígeno.
-Monitor de signos vitales.
-Esfigmomanómetro, estetoscopio y termómetro.
-Riñón y pañuelos desechables.
-Sondas de aspiración.
-Cánulas de güelde.
-Jeringas.
-Gasas y guantes desechables.
PROCEDIMIENTO
Una vez realizada la identificación del paciente y la recepción del mismo de
la sala de cirugía, se procede a su instalación de la siguiente manera:
Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias.
Dejar conectada la cánula de quede, hasta que el paciente recupere el estado
de conciencia o manifieste reflejo nauseoso; dejarla por más tiempo provoca
náuseas y vómito.
Fundamento: Con esta medida se favorece a la función respiratoria y se
evita que la lengua caiga hacia atrás, ocluyendo las vías respiratorias.
Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe onasofaringe.
Conectar al paciente al sistema para administración deoxígeno einiciar la
administración deoxígeno húmedo nasal opor mascarilla, a 6 l/min. o
según esté indicado.
Fundamento: Al administrar el oxígeno húmedo se favorece la fluidificación
de secreciones y facilita su aspiración
Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observación
de los mismos.
Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si no está
contraindicado.
FUNDAMENTO
Con esta posición se favorece a una adecuada ventilación pulmonar.
Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el estado del
paciente.
Valoración delas cifras y sus características (hipertensión, hipotensión, arritmias
cardiacas, taquicardia obradicardia, taquipnea obradipnea, hipertermia o
hipotermia).
a) Los datos nos darán la pauta para el tratamiento.
b)Recordar que las salas de operaciones son frías y favorecen a la vasoconstricción,
para lo cual se debe colocar un cobertor al paciente oregular la temperatura ambiental,
si es que existe el sistema de clima artificial.
Llevar el control delíquidos (ingresos delíquidos parenterales, excreción deorina,
drenes, sondas, etc.)
Mantener en ayuno al paciente.
Vigilar la administración delíquidos parenterales: Cantidad, velocidad del flujo ya
seaa través debomba deinfusión ocontrolador manual. Observar el sitio dela
flebopunción para detectar datos de infiltración oflebitis.
VIGILAR LA DIURESIS HORARIA.
Llevar el registro defármacos administrados y las observaciones desus efectos.
Vigilar la infusión de sangre y derivados (si seestá administrando al paciente)
verificar la identificación correcta del paquete y corroborar con los datos del
paciente, asimismo la tipificación, exámenesclínicos reglamentarios para su
administración (si existe duda se debe revisar el banco de sangre), prescripción, hora
deinicio y terminación dela infusión. Estar alerta ante la aparición designos
adversos a la transfusión sanguínea.
Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea: Hipertermia
maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y
su sensibilidad.
Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque como son:
Extremidades frías, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado capilar
(más de 3 segundos), hipotensión, taquicardia, pulso débil, diaforesis fría.
Informar al médicopara iniciar tratamientootomar
medidas inmediatas como:

a)Iniciar la oxigenoterapia oaumentar la concentración


de oxígeno.
b) Colocar al paciente en posición Trendelenburg si es que
no existe contraindicación.
c)Aumentar el flujo delíquidos parenterales si no existe
contraindicación obuscar alternativas.

Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media


hora ocada hora según las condiciones del paciente.
a)Realizar anotaciones sobrela cantidad, color del
material que está drenando en apósitos, sondas y drenes.
b) Comunicar al médico si existeuna cantidad excesiva.
c)Verificar que los apósitos estén bien colocados y
seguros.
Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
a) Colocar los barandales laterales de la camilla.
b)Proteger las extremidades de la flebopunción de manera que el
catéter no se desconecte accidentalmente.
c) Practicar cambios de posición del pacientey conservar la
alineación correcta de su cuerpo.
d)Colocar almohadas en las zonas de presión para prevenir el
daño a los nervios y articulaciones musculares.

Valorar la presencia dedolor.


a) Observar manifestaciones fisiológicas y de conducta.
b)Administrar analgésico según indicaciones médicas y
observar la respuesta del paciente.
Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica (si está
bien colocado) que no presente demasiada presión o poca que no
cumpla su efectividad.
Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con
respecto a su entorno.
a)Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la cirugía terminó
y que se encuentra en la sala de recuperación, esto puede disminuir su
ansiedad.
b)Disipar dudas con respectoa sus condiciones y tratamiento para
disminuir su ansiedad o temor.
Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo pensar que
el paciente se encuentra dormido, dichos comentarios pueden ser
comprometedores para el hospital obien pueden faltar a la ética
profesional ocrear una imagen negativa dela institución odela
profesión de enfermería
PREPARAR EL ALTA DEL PACIENTE.
En resumen, para ser dado dealta el paciente dela sala de
recuperación post anestésica, sedebenconsiderar los siguientes
criterios:

a)Querespire con facilidad y que en la auscultación los ruidos


pulmonares sean claros, además de que las vías respiratorias se
mantengan sin medios artificiales, a menos que el paciente, así lo
amerite.
b) Que alcance la estabilidad de los signos vitales.
c)Que alcance el nivel deconsciencia satisfactorio, que se
mantenga despierto y alerta.
d) Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada.
e) Que conserve los niveles adecuados de diuresis horaria.
f) Que el vómito haya sido controlado oexista ausencia del mismo.
g)Que alcance la sensación delas extremidades en casodeque sele
hubiese administrado anestesia regional.
En algunas instituciones uno de los requisitos para aprobar el
alta de la sala de recuperación es:

Determinar la valoración delos parámetros para su alta dela


sala derecuperación. Uno delos sistemas devaloración post-
anestésica más utilizada, esla establecida por Aldrete, donde se
valora la actividad demovimiento delas extremidades, la
respiración, la circulación, el nivel de conciencia y la coloración
de la piel.
Tramitar el traslado del paciente, solicitar personal de camillería.
EGRESO DEL PACIENTE DE LA SALA DE RECUPERACIÓN
Una vez aprobada el alta del paciente de la sala de recuperación,
la enfermera (o) que estuvo encargada (o) de su vigilancia, debe
comunicar al área de hospitalización a dónde va a ser trasladado
el paciente y sobre el equipo especial que va a necesitar el mismo.
Además, deberá acompañar al paciente durante su traslado,
presentarlo a la unidad donde va a ser hospitalizado y relatar y
presentar el expediente clínico en el que se hará referencia a:
Tipo deintervención quirúrgica realizada.
Estado general del paciente.
Medicamentos y analgésicos administrados, soluciones
parenterales, sangre y derivados.
Evolución post-operatoria, si existieron complicaciones o
tratamientos administrados en la sala de recuperación post-
anestésica.
Existencia y situación de apósitos, drenajes y catéteres.
Registro de las últimas cifras de signos vitales.
MOLESTIAS POST-OPERATORIAS

Las molestias post-operatorias experimentadas por el paciente más


frecuentemente, están relacionadas con la administración dela anestesia
general y el procedimiento quirúrgico, entre las que podemosmencionar:
Náuseas, vómitos, inquietud, sed, estreñimiento, flatulencia y dolor.
Náuseas y vómito
Están relacionados con:
a) La administración de anestésicos inhalados, los cuales pueden irritar el
recubrimiento del estómago y estimular el centro del vómito en el cerebro.
b)Debido a la distensión abdominal consecutiva a la manipulación deórganos
en el abdomen.
c) Puede ser un efecto secundario a la administración de narcóticos.
d) Puede presentarse por la acumulación de líquidos o alimentos en el estómago
antes de que se reanude el peristaltismo.
e) Debido a una inducción psicológica del paciente (el pensar que vomitará).
MEDIDAS PREVENTIVAS
a)Investigar si el paciente es sensible a algún
narcótico.
b)Aplicar una sonda nasogástrica para evitar la
distensión abdominal.
c)Detectar si existe tendencia a la inducción
psicológica al vómito por parte del paciente y así
revisar la posibilidad de que se le administre un
antiemético.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

a)Estimular al paciente a que respire profundamente para facilitar la eliminación del


anestésico.
b) Proteger la herida durante la emisión de vómito.
c) Mantener la cabeza del paciente en forma lateral para evitar la bronco aspiración.
d)Desechar el vómito, ayudar al paciente a enjuagarse la boca; si esnecesario cambiar
las sábanas, etc. Registrar cantidad y características.
e)Administrar antieméticos por prescripción médica.
Estreñimiento y flatulencia
Están relacionados con:
a)Traumatismo y manipulación del intestino durante la intervención quirúrgica o
método invasivo.
b) La administración de narcóticos retrasa el peristaltismo.
c) Inflamación local, peritonitis oabsceso.
d) Problema intestinal prolongado puede causar imputación fecal.
iNSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS

Los instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al


cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras
específicas en cada intervención. Existen maniobras básicas
comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas. Los
instrumentos según su función pueden ser pequeños ograndes,
cortos olargos, rectos ocurvos, filosos oromos.
Cortey disección

El instrumento decorte tiene bordesfilosos, seusa


para: cortar, separar oextirpar tejido. Dentro de las
precauciones sedebeconsiderar los bordesfilosos los
que se protegen durante la limpieza, esterilización y
almacenamiento, guardándolos separados de otros
y con un manejo cuidadoso, en la manipulación.
Bisturíes: El tipo de bisturí más frecuentetieneun mango
reutilizable con una hoja desechable. Casi todos los mangos son
de cobre y las hojas de carbón acerado. Se usa para:

a) Corte Sostener entre el pulgar y el dedomedio, con el índice


sobre el lomo de la hoja. Hacer presión uniforme y discreta en
la piel y pequeños cortes suaves en los tejidos,
profundizando por planos y realizando hemostasia.

b)Abrir un absceso odrenar una cavidad Usar un bisturí de


hoja aguda. Tras penetrar en la colección mediante fuerte
presión sobresu punta, se in clina el mango en dirección
contraria al filo, para seccionar el techo dela colección, desdela
profundidad a la superficie.
c) Pequeñas amputaciones y desarticulaciones
Consideraciones en su uso: La hoja se fija al mango
resbalando la hendidura dentro de las muescas del
mango Al fijar o sacar la hoja del mango nunca
utilizar los dedos, todo por medio depinza Las hojas
difieren en tamaño y forma Las hojas Nº 20, 21, 23
tienen la misma forma y distinto tamaño, se utilizan
con el mango Nº 4 y 3. Los mangos difieren en cuanto
a longitud y ancho
CUCHILLETE:
Se usa para grandes amputaciones y desarticulaciones
Tijeras: La hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas,
en ángulo ocurvas y con las puntas romas opuntiagudas.
Los mangos pueden ser cortos o largos.
Tijera dedisección: El tipo y localización del tejido a cortar
determina la tijera a usar; puede ser grande para tejidos duros,
con ángulo para alcanzar estructuras, con mangos largos
para cavidades corporales profundas y con hojas filosas.
Tijeras de hilo: tienen puntas romas para no cortar las
estructuras cercanas a la sutura y también sirven para
preparar material de sutura por parte dela arsenalera.
TIJERAS DE APÓSITOS: se utilizan para cortar drenajes y
apósitos y para abrir artículos como paquetes de plástico.
Algunos ejemplos: a) Hilo. Tijera de Mayo( recta o curva) b)
Tejidos: Rectas para tejidos superficiales y curvas en tejidos
profundos.
TIJERA DE MISSENBAUM. Algo más curva en la
punta, más fina y larga
TIJERA DE NELSON. Más larga aun (unos 30cm),
específica para cavidades profundas (vías biliares,
ginecología)
Pinzas. Partes deuna pinza: mandíbula, caja detraba,
mango, cremalleras y anillas. Las mandíbulas del i
instrumento aseguran la presión del tejido y al cerrar
deben quedar estrechamente aproximadas, generalmente,
son acerradas, en el caso de los porta agujas permite
mantener f i ja la aguja de sutura. Las cremalleras
mantienen al instrumento trabado cuando está cerrado,
ellas deben engranarse suavemente.
Pinzas desostén y toma: El cirujano debetener visibilidad
adecuada del campo, para tomar y sostener los tejidos en tal
forma de no dañar otras estructuras cercanas.
Pinza de Campo o Backause Pinzas de tejido: Usadas a
menudo en pares, recogen osostienen tejidos suaves y vasos,
existiendo una gran variedad deestos instrumentos, la
configuración de cada una se diseña para prevenir daños a
los tejidos.
Pinzas lisas: son llamadas también pinzas torpes, son
escalonadas y con estrías (muescas) en la punta asemejan
a las tenazas. Pueden ser rectas oen bayoneta (en ángulo)
cortas o largas, pequeñas o grandes: Pinzas anatómicas
Bosseman
PINZAS DENTADAS: en vez detener estrías, tienen un sol,
Pinzas odiente en un lado que encaja en los dientes del lado
contrario ouna línea de muchos dientes en la punta. Estas
pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la
piel: Pinza Quirúrgicas.
PINZAS DEALLIS: poseeramas ligeramente curvas, con una
línea de dientes al final que permite sostener el tejido suave pero
seguro. Se usa para asir estructuras por firmeza, sostener los
bordes depiel y vísceras huecas sin lesionarlas (trompas,
apéndice, etc.). Tiene sus extremidades aplanadas
transversalmente y está provista de pequeños dientes .
PINZAS DE BABCOCK: su acción essimilar a la deAllis, el
final decada rama esredonda para encajar alrededor dela
estructura opara asir el tejido sin dañar. Esta sección
redondeada es fenestrada.
PINZA DEMIXTER Semejante a las hemostáticas, perosus
ramas son más largas y delgadas, con la articulación cerca de
la extremidad, que esfina y de curva acentuada. Cuando se
cierra, termina en una punta delgada y redondeada,
permitiendo la disección en regiones profundas. Es
insustituible para aislar pedículos (también se usa como
pasahilos)
PINZ A DE ANILLOS O PORTATORUNDAS Largas, con
ramas terminadas en forma de anillo con las caras
contrapuestas ranuradas. Uso: a) Desin fección (del centro
hacia afuera, siguiendo la misma dirección siempre) b) Fijar
la vesícula biliar c) Disección detejidos con una torunda Puede
ser recta ocurva Pinzado y oclusión: Los instrumentos que
pinzan y ocluyen se utilizan para aplicar presión
PINZAS HEMOSTÁTICAS: Tienen 2 partes prensiles en las
ramas con estrías opuestas, que se estabilizan por un
engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los
mangos semantienen sobredientes decierre. Se usan para
ocluir vasos sanguíneos.
PINZA DEKELLY. Ranurada hasta 1/3 medio - Sin
dientes( curva o recta) b) Pinza de Rochester. Ranura da
hasta el final (base dela extremidad dela pinza) - Sin
dientes( curva orecta) c) Pinza de Kocher. - Con dientes(
curva orecta). Existen muchas variaciones de pinzas
hemostáticas
EXPOSICIÓN Y RETRACCIÓN. Los instrumentos de
exposición y retracción seutilizan para retraer tejidos
blandos, músculos y otras estructuras para la exposición
del sitio quirúrgico.
RETRACTOR MANUAL: Poseen una hoja en el mango
que varía en longitud y ancho para corresponder con el
tamaño y la profundidad de la incisión. La hoja curva oen
ángulo puedeser sólida odentada comorastrillo. Algunos
retractores tienen hojas en vez de mango. Con frecuencia
su uso es en pares y los sostieneel 1º y 2º ayudante. Los
utilizados en pabellón obstétrico son: Separador de
Farabeuf , Valva de Doy en . Ejemplos de retractores: a)
Separadores deFarabeuf b) Separador de Balfour
(automático) c) Retractor costal de Sauerbruch
PORTA AGUJAS: Forma de alicate con mandíbulas
aplanadas y ranuradas. La aguja seaprisiona por su cuarto
posterior y con la punta a la izquierda (operador diestro). Para
coser, se comunica al instrumento un movimiento en arco.
Cuando sobresale una cuarta parte de la aguja, se libera el
porta agujas y se hace presa desde el saliente, continuando el
movimiento en arco hasta sacar la aguja completa a) Porta
agujas de Mayo b) Porta agujas de diamante.
AGUJAS . Las agujas quirúrgicas pueden ser con filo,
sin filo, curvas y rectas, desechables oreutilizables.. La
costura con aguja curva, se realiza en el sentido del
cirujano, acercándose. Además, existen agujas
previamente enhebradas oa traumáticas, que suelen
usarse en la cirugía vascular y del tubo digestivo En
cesáreaseutiliza la aguja curva que permite pasar por
debajo dela superficie del tejido y retirar a medida que
aparece su punta. Las agujas tienen distinta curvatura y
punta y se designan por números como: P3, P4, P5, P7,
P9.
Sonda Acanalada: Para dar puntos y proteger tejido
subyacente, para exeresis de uñas .
COMPRESAS a) Pequeñas b) Grandes (para vientre)
Siempre contarlo todo antes decomenzar y al finalizar,
tanto instrumental como compresas.

También podría gustarte