Está en la página 1de 114

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay

0
Contenido

0. CUADROS, DIAGRAMAS, GRÁFICOS Y MAPAS .......................................................... 2


1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
2. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................. 5
2.1 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL .................................................................................................5
2.2 CADENAS DE VALOR .......................................................................................................................5
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 8
3.1 ENTREVISTAS ..................................................................................................................................8
3.2 FOCUS GROUP ................................................................................................................................9
4. ETAPA DE DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 10
4.1 FASE AGRÍCOLA ...........................................................................................................................12
4.2 FASE INDUSTRIAL..........................................................................................................................26
4.3 FASE COMERCIAL..........................................................................................................................29
4.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA .............................................................................................................37
4.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL ..............................................................................................................48
4.6 DIMENSIÓN DE GOBERNANZA .....................................................................................................55
4.7 DIMENSIÓN SOCIAL ......................................................................................................................59
5. INICIATIVAS Y AGREGADOS DE VALOR DIVERSIFICACIÓN ................................... 68
5.1 INICIATIVAS IDENTIFICADAS .........................................................................................................68
5.2 ANALISIS Y JERARQUIZACIÓN .......................................................................................................88
5.3 ASPECTOS TRANSVERSALES........................................................................................................102
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 104
7. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 107
8. ANEXOS ..................................................................................................................... 109
8.1 PAUTA TIPO DE ENTREVISTAS ....................................................................................................109
8.2 PARTICIPANTES DEL FOCUS GROUP ...........................................................................................113
8.3 TABLAS DE PUNTUACIÓN ...........................................................................................................113

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
1
0. CUADROS, DIAGRAMAS, GRÁFICOS Y MAPAS
CUADROS

Cuadro 1 Entrevistas realizadas


Cuadro 2 Área sembrada, producción y rendimiento de arroz por año agrícola
Cuadro 3 Evolución del área sembrada y del número de productores para la Zona Este
Cuadro 4 Número de productores y porcentaje del total por zona
Cuadro 5 Superficie sembrada total por región y promedio por explotación, Zafra 2019 2020
Cuadro 6 Superficie sembrada y porcentaje por zona de producción, Zafra 2019 2020
Cuadro 7 Superficie sembrada, producción y rendimiento por zona, Zafra 2019/2020
Cuadro 8 Número de explotaciones, superficie sembrada, producción y rendimiento, Zafra
2019/2020
Cuadro 9 Superficie sembrada por región y según tipo de chacra anterior a la siembra, Zafra
2019/2020
Cuadro 10 Superficie sembrada de arroz “de salida” y siembra de pasturas sobre rastrojos de arroz,
Zafra 2019/2020
Cuadro 11 Superficie regada por región y según modalidad, Zafra 2019/2020
Cuadro 12 Costo en bolsas de arroz por hectárea, Zafra 2019/2020
Cuadro 13 Estructura de costos a nivel país del cultivo por hectárea, Zafra 2019/2020
Cuadro 14 Molinos de la Zona Este y su ubicación al año 2020
Cuadro 15 Ranking mundial de exportaciones para el año 2019
Cuadro 16 Series históricas de los principales productos exportados a nivel país en dólares
Cuadro 17 Ranking ocupado por las exportaciones de arroz uruguayas entre los años 2001 y 2020
Cuadro 18 Principales 7 productos exportables del país por departamento
Cuadro 19 Exportaciones uruguayas de arroz por departamento entre los años 2017 a 2019, a
valores FOB en dólares americanos
Cuadro 20 Exportaciones uruguayas de arroz y sus desagregaciones a valores FOB en dólares
americanos
Cuadro 21 Exportaciones uruguayas de arroz y sus desagregaciones en porcentaje
Cuadro 22 Precios promedios de principales alimentos que integran la canasta de Índice General de
Precios al Consumo (en $ constantes de 2019)
Cuadro 23 Superficie sembrada y mano de obra utilizada, según zona, Zafra 2018/19
Cuadro 24 Trabajadores y hectáreas por trabajador, por zafra, según zona de producción
Cuadro 25 Datos relevados de empleo en la fase industrial de molinos arroceros en la Zona Este
Cuadro 26 Principales servicios conexos vinculados a los sistemas productivos de la cadena arrocera
Cuadro 27 Valorización del estado trófico de ríos a partir del IET
Cuadro 28 Evolución del precio convenio recibido por los productores año 1979/80 al 2019/20
Cuadro 29 Población vinculada a la cuenca arrocera Este
Cuadro 30 Población en hogares particulares por secciones, localidades censales y área rural de
Treinta y Tres y tasa anual de crecimiento de las mismas
Cuadro 31 Máximo nivel educativo alcanzado por los trabajadores arroceros según fase productiva.
Cuadro 32 Ranking general de oportunidades

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
2
DIAGRAMAS

Diagrama 1 Cadena de valor del arroz en la Zona Este del Uruguay


Diagrama 2 Etapas para la identificación de servicios conexos vinculadas a la cadena arrocera
Diagrama 3 Niveles de gobernanza operando en el sector
Diagrama 4 Hitos de la historia del arroz
Diagrama 5 Oportunidades de agregado de valor
Diagrama 6 Ubicación en la CdV del ranking general de oportunidades

GRÁFICOS

Gráfico 1 Área sembrada de arroz por año agrícola, total Nacional y Zona Este
Gráfico 2 Evolución del número de productores a nivel Nacional y de la Zona Este por zafra
Gráfico 3 Evolución del rendimiento promedio (kg/ha sembrada)
Gráfico 4 Área sembrada de arroz, de “arroz de salida” y de praderas sobre rastrojos de arroz, por
año (en miles de ha y como % del “arroz de salida”, Zafras 2007/08 a 2019/20
Gráfico 5 Superficie regada de arroz (en miles de ha) según forma de riego, para las zafras
2008/09 a 2019/20
Gráfico 6 Evolución de los costos, ingresos y margen para los productores, zafra 2006/07 al 2019/20
Gráfico 7 Principales destinos de exportación de arroz, zafras 2017/18 a 2018/19
Gráfico 8 Precio al productor y precio medio de exportación
Gráfico 9 Evolución del consumo kg/habitante
Gráfico 10 Jerarquización de oportunidades para las mipymes

MAPAS

Mapa 1 Chacras de arroz zafra 2019/20 en base a imágenes satelitales


Mapa 2 Ubicación de las chacras arroceras en la Zona Este para el año 2020
Mapa 3 Ubicación de las industrias procesadoras de arroz en la Región Este al año 2020
Mapa 4 Categorías de caminos en el departamento de Treinta y Tres
Mapa 5 Categorías de caminos en el departamento de Rocha
Mapa 6 Categorías de caminos en el departamento de Cerro Largo
Mapa 7 Categorías de caminos en el departamento de Lavalleja
Mapa 8 Transporte ferroviario activo en Uruguay
Mapa 9 Logística de conexión a puerto de Montevideo
Mapa 10 Cuenca de la Laguna Merín
Mapa 11 Representación esquemática del grado de afectación de los cursos principales de agua
respecto a los caudales disponibles
Mapa 12 Tomas de agua para la Región Este con destino al riego
Mapa 13 Mediciones del Índice de Calidad del Agua
Mapa 14 Valorización del estado trófico de ríos a partir del IET
Mapa 15 Distribución de la población urbana en la cuenca de la Laguna Merín
Mapa 16 Densidad de población rural en la cuenca de la Laguna Merín
Mapa 17 Secciones censales de Treinta y Tres
Mapa 18 Oferta Educativa de la Cuenca Arrocera para el año 2020
Mapa 19 Ubicación de las intervenciones de MEVIR

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
3
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento es el resultado de la consultoría realizada como parte de las


actividades del proyecto “Fortalecimiento del desarrollo territorial y de MYPES del noreste
uruguayo”, que se viene implementando desde fines de 2018, en los Departamentos de Cerro
Largo, Rivera, Tacuarembó y Treinta y Tres, en el marco de un convenio de Cooperación
Técnica no reembolsable entre el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la
Corporación Andina de Fomento (CAF), en coordinación y con el apoyo de las cuatro
Intendencias Departamentales y la colaboración de varias instituciones de apoyo a MYPES,
académicas y gremiales, de la región noreste del país.
El objetivo principal del proyecto es contribuir al desarrollo territorial en la región noreste del
Uruguay, focalizando en la mejora de la competitividad de micro y pequeñas empresas
(MYPES), el fortalecimiento de capacidades técnicas y el trabajo asociativo en lógica de cadena
de valor local.
Específicamente en Cerro Largo y Treinta y Tres se viene apoyando el fortalecimiento de
cadena de valor local del arroz. Ya se han asistido técnicamente, a 15 micro y pequeñas
empresas proveedoras de servicios de la cadena, de ambos departamentos y en la localidad
de Varela, en la mejora de los procesos productivos, y se viene trabajando con varias
instituciones en la articulación de acciones de apoyo a la cadena.
De acuerdo al plazo de trabajo (60 días) de la presente consultoría, el equipo definió
desarrollar un enfoque participativo buscando involucrar la mayor representatividad de
actores de la cadena de valor (CdV) priorizando el contacto directo.
La estructura del documento inicia con la descripción del marco conceptual que da sustento
al análisis, continuando con una fase de diagnóstico a partir de fuentes de información
secundaria y primaria derivada de más de 30 entrevistas realizadas durante el proceso de la
consultoría.

De aquí surgieron 38 oportunidades de agregado de valor y/o diversificación en las distintas


fases de la cadena.

Posteriormente, se deriva en un análisis de tipo general de las oportunidades a partir de seis


dimensiones de incidencia en el desarrollo territorial, así como sus cuestiones transversales a
la CdV y un último análisis particular con enfoque en oportunidades para las mipymes.

Finalmente se desarrolla un capítulo de conclusiones y recomendaciones.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
4
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


El marco conceptual empleado en la presente consultoría engloba los conceptos de Desarrollo
Territorial Endógeno. Resulta pertinente traer la definición del Núcleo Interdisciplinario de
Estudios del Desarrollo Territorial de UdelaR, que plantea: El desarrollo territorial es un proceso
orientado –y por lo tanto un proyecto- con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
comunidad que habita un territorio específico. Mejorar la calidad de vida, como actividad
liberadora, incluye la cobertura de necesidades básicas, el aumento de capacidades endógenas
y la creación de valor en el territorio. Este proceso involucra transformaciones estructurales en
las dimensiones política, económica, social, cultural y ambiental, pero estas transformaciones,
sus características y grado, dependen del territorio específico a considerar. Esto supone un
profundo reconocimiento de las diferencias y de los múltiples modos de desarrollo y, por lo
tanto, un abordaje ético. Un proceso de desarrollo territorial es sustentable, equitativo e
instituyente en todas las dimensiones mencionadas. Involucra, a su vez, el control democrático
de los recursos y su gestión (recursos en sentido amplio, considerando recursos naturales,
económicos, financieros, humanos, culturales e institucionales). Considera al conflicto como
parte de cualquier proceso humano y logra gestionarlo. Incorpora innovación, pero
recuperando tradiciones.

La organización productiva en las que se desarrollan las actividades en los territorios asume
diferentes formas, pudiendo identificar: los clusters, los distritos productivos, las redes de
empresas y las cadenas productivas o cadenas de valor. El concepto de cadena productiva
aparece como el más adecuado para estudiar a la actividad arrocera en la Región Este del país,
con foco en el desarrollo local.

2.2 CADENAS DE VALOR


Gereffi et al. (2001) identifica una tipología de cadenas de producción, con diferentes
implicaciones en términos de escala espacial. Una de ellas refiere a las denominadas cadenas
de proveedores o supply chains, que en general son procesos que involucran la
transformación productiva desde materias primas hasta el producto terminado (típicamente
las cadenas productivas basadas en recursos naturales), cadenas que se desarrollan en
distintas escalas: local, nacional, regional o internacional. Por otra parte se encuentran las
redes internacionales de producción, donde el énfasis está en redes globales de producción
con empresas multinacionales operando como “buques insignia”, involucrando a dos o más
países; las cadenas globales de productos, en donde el énfasis está en la estructura de
gobernanza de la cadena de valor y en el rol de las firmas líderes para establecer la
organización de la red de producción global y las fuentes de proveedores; y finalmente las
cadenas globales de valor, que ponen el acento en el valor relativo que aporta cada una de las
actividades que se requieren para producir un bien o servicio, desde su concepción y diseño,
pasando por las diferentes fases de transformación, hasta llegar a ponerlo al alcance del

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
5
consumidor final, con actividades que se encuentran con un alto grado de dispersión espacial
y en escala global.

Gereffi et al. (2005) Gereffi, Gary, John Humphrey and Timothy Sturgeon, (2005). “The
Governance of Global Value Chains”. Review of International Political Economy: 78-104.
mencionan que hoy existe una clasificación sofisticada de la gobernanza de las cadenas
globales de valor. Esta clasificación incluye cinco tipos de gobernanza: mercado, modular,
relacional, cautiva, y jerárquica.

Rodríguez Miranda (2006) define el concepto de cadena como un sistema de actividades


económicas (primarias, manufactureras, logísticas, de distribución y comercialización,
servicios, etc.) que establecen entre sí relaciones derivadas de la pertenencia a un mismo
proceso productivo (en cualquiera de sus fases, desde las primarias, pasando por las de
transformación, hasta la comercialización y post venta) lo que conduce a la producción de un
determinado producto final. De acuerdo a esta definición, la competitividad del producto que
está al final de la cadena va a depender de la eficiencia en todas las actividades que se
entrelazan a lo largo de la misma y en todas sus fases. El mismo autor expresa que el concepto
de cadena productiva no tiene necesariamente una connotación territorial, puede ubicarse en
su totalidad en un territorio o puede contar con fases y eslabones dispersos en diferentes
localizaciones. La unidad de análisis es el territorio, entendiéndose como “El ámbito
geográfico delimitado por un conjunto de relaciones sociales y económicas entre actores e
instituciones, que poseen capacidades y conocimientos específicos, compartidos, propios y
adquiridos, e interactúan a partir de una tradición, normas y valores comunes, sobre los cuales
se codifican y decodifican todos los intercambios”. (Rodriguez Miranda y Sienra, 2008).

Desde el punto de vista económico, el desarrollo de un territorio (regiones, localidades o


ciudades) refiere a un proceso endógeno de acumulación de capital que depende del
desarrollo del potencial competitivo del sistema productivo local que, a su vez, depende de la
capacidad empresarial local, de la forma en que los empresarios y agentes se organizan para
producir, de la introducción y difusión de innovaciones, del rol de las economías de
aglomeración y de marco institucional donde ocurre todo esto. De esta definición se pueden
tomar cuatro factores que se considerarán claves para el desarrollo económico de un
territorio, a saber: la innovación, la organización de la producción, las economías de
aglomeración urbana y las instituciones. Siguiendo el espíritu de la definición de desarrollo
económico territorial explicitada anteriormente, se entiende que ese desarrollo debe ser visto
necesariamente como el resultado de la interacción sinérgica de los cuatro factores (Vázquez
Barquero, 2002, 2005). De este modo, una interpretación correcta del fenómeno del
desarrollo económico en una región o localidad debe involucrar necesariamente a todos y a
cada uno de estos factores y, en especial, a la interacción entre ellos.

Resulta pertinente emplear un concepto multidimensional e integral del desarrollo, partiendo


de la definición de desarrollo sostenible de NN.UU. (Informe Brundtland, 1987), pero

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
6
ampliando sus tres dimensiones originales (social e inclusivo, económico, ambiental) con otras
dos relevantes para todo proceso de desarrollo. Una la referida a la gobernanza e
institucionalidad de los procesos. Y otra vinculada al desarrollo local: la territorialidad de los
procesos involucrados.
Estudiar entonces el potencial que tiene la cadena del arroz y sus actividades conexas, en la
Región Este del país, especialmente de los Departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres,
Rocha y Lavalleja y sus inmediaciones bajo el enfoque de desarrollo territorial permite
detectar las oportunidades de desarrollo endógeno y sostenido que se puedan identificarse a
lo largo de la cadena, las interacciones de cada una de sus fases con el territorio, tanto en el
plano de las dimensiones económicas y laborales vinculadas a las demandas y
encadenamientos a nivel local, como relaciones con el resto de las dimensiones del desarrollo:
social, ambiental e institucional. Permite también identificar las restricciones, vinculadas a los
eslabones productivo, industrial y de servicios conexos.

Combina de esta forma, dos enfoques, uno horizontal, más vinculado a las diferentes fases de
las actividades económicas que se desarrollan en la cadena, y otro vertical, que indaga en un
conjunto de dimensiones para enriquecer el diagnóstico de la cadena con variables sociales,
ambientales, gobernanza y territorios.

Finalmente se considera que dicho abordaje diagnostica una cadena de valor a partir del
análisis de un conjunto de dimensiones y variables permitiendo comprender el
funcionamiento de las actividades de la cadena desde múltiples dimensiones, así como sus
implicancias y habilitando a identificar oportunidades de intervención.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
7
3. METODOLOGÍA

El marco metodológico, fue adaptado para el análisis de cadenas de valor considerando las
siguientes etapas:

a) Etapas previas: selección de entrevistas a realizar.


b) Primera Etapa: análisis de las estadísticas o información disponible.
c) Segunda Etapa: entrevistas en profundidad y focus group.
d) Tercera Etapa: análisis de la información.

3.1 ENTREVISTAS
Fueron identificadas y contactadas las empresas y actores locales relevantes para ser entrevistados.
Se elaboró un cuestionario para la entrevista tabulada a las empresas el cual se le envió en forma
previa a los efectos de optimizar los tiempos y focalizar en la temática en cada una de las reuniones.

Dichas entrevistas se realizaron con actores de referencia en el territorio, identificados como claves en
cada una de las fases de la cadena, así como en dimensiones transversales. A su vez dentro de cada
fase se entrevistó una diversidad de actores de forma de buscar la representatividad y el colectivo de
intereses de los diversos actores participantes en cada fase.

Las mismas siguieron la estructura metodológica del estudio de la cadena, con fases horizontales y
dimensiones transversales. Los grandes bloques planteados fueron: la visión del estado de situación
actual de la cadena en la Región Este, las perspectivas de la misma, la visión de la cadena desde su rol
o participación, aspectos medioambientales y oportunidades de valor agregado de la cadena. En las
entrevistas a servicios el foco fue puesto en su estructura actual, su vinculación con la cadena, las
capacidades actuales y necesarias y finalmente la identificación de oportunidades de agregado de
valor.

En el «Anexo 1» se presentan las pautas elaboradas para guiar las entrevistas que, si bien suponen un
diálogo flexible con el entrevistado, requieren de una cierta estructura con aspectos que sirven de
disparadores de la conversación, además de señalar las cuestiones claves sobre las que hay que
recoger información.

Fue así que se llegaron a realizar 33 entrevistas según cuadro a continuación.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
8
Cuadro 1 Entrevistas realizadas

NUMERO FASE EMPRESA/INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO


1 Chacra ACA /Productor Arrocero Alfredo Lago Presidente ACA
2 Chacra ACA María Sanguinetti y Ma Eugenia Bica Gerente General - Asistencia Técnica
3 Chacra Productor Arrocero Francisco Extremera Titular
4 Chacra Productor Arrocero Hugo Favero Titular
5 Chacra CASARONE RIO BRANCO Ramiro Miraballes Gerente Técnico
6 Industrial Molinos SAMAN Raúl Uraga Gerente de Operaciones
7 Industrial Molinos CASARONE Daniel Gonnet Gerente Agropecuario
8 Industrial Molinos GLENCORE Ignacio Rubio Gerente Agropecuario
9 Industrial Molinos FOEMIA Sindicato Alvaro Macedo, Gastón Alaniz, Diego Ribeiro Presidente/ Directivos
10 Industrial Molinos CASARONE Rodrigo Gorriarán Ing. Civil
11 Industrial Molinos Dambo Claudio Martin Damboriarena Escosteguy' Titular
12 Servicios Empresa Regina y Robano Tecnología RTK Eduardo Regina Titular
13 Servicios RINDE Empresa Raciones Pablo Vincent Titular
14 Servicios PGG WRIGHTSON Semillas José García Gerente Comercial
15 Servicios Calvase Empresa Semillas Ignacio Otegui, Guillermo Rovira y otros Titular y Departamento Técnico
16 Servicios Tornería y Metalúrgica Ferrari Titular
17 Servicios Inversor Privado Tacuerembó Flavio Dotta Titular
18 Servicios Tornería y Metalúrgica Olascoaga Titular
19 Servicios FADISOL Carlos Fodere Titular
20 Servicios Piriz y Caballero Automatismo Jorge Piriz Titular
21 Servicios CampoLimpio Aldo Invernizzi Titular
22 Transversal/Investigación INIA Treinta y Tres Alvaro Roel Investigador, ex Presidente INIA
23 Transversal/Investigación INIA Bruno Lanfranco Investigador
24 Transversal/Acedemia CURE Emilio Fernandez Director Sede Treinta y Tres
25 Transversal/Investigación Proyecto ANDE Bienes Públicos Gonzalo Zorrilla Coordinador Proyecto ANDE
26 Transversal/Sector Público MRREE Guillermo Valles Embajador de Uruguay en Brasil
27 Transversal/Sector Público Intendente electo de Treinta y Tres Mario Silvera Intendente 2020-2025
28 Transversal/Sector Público Alcalde electo Vergra Fidencio Gonzalez Alcalde Vergara 2020-2025
29 Transversal/Sector Público Alcalde electo José Pedro Varela Martín Rezk Alcalde José Pedro Varela 2020-2025
30 Transversal/Sector Público OSE Luis Pereira Secretario de Directorio
31 Transversal/Sector Público MIEM DINAPYME Gimena Gonzalez Referente Territorial
32 Transversal/Sector Público Programa Oportunidades Circulares (MIEM ANDE) Raquel Piaggio, Jesus Cabrera, Ester Zaha Referentes del Programa
33 Transversal/Sector Público Proyecto Bio Valor Victor Emmer Coordinadora Proyecto BIOVALOR

3.2 FOCUS GROUP


Luego de las entrevistas exploratorias y el análisis de los resultados, se realizó un taller de trabajo/focus
group con algunos de los actores entrevistados.

Los objetivos del focus group consistieron en:

1. Repasar la metodología y los objetivos del estudio.

2. Presentar un análisis preliminar a partir de la información disponible, el diagrama de funcionamiento


de la cadena de valor y sus relaciones con el territorio para ser discutido y recibir comentarios.

3. Comentar algunos resultados, impresiones, dudas o cuestiones de interés que surgieron de las
entrevistas exploratorias.

4. Presentar las oportunidades detectadas, los criterios de evaluación utilizados y sus resultados
buscando poder validar o generar mejor información para el estudio, así como nuevos aspectos a
considerar.

En el «Anexo 1» se presentan los participantes del Focus Group.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
9
4. ETAPA DE DIAGNÓSTICO

La cadena de valor arrocera funciona en un esquema integrado el cual cuenta en su núcleo central con
las siguientes fases: agrícola e industrial. Estas dos fases refieren a dos sectores de actividad económica
del país con una importancia relativa significativa.

A estas se suman los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, involucrando a otros sectores de
actividad económica relacionados, entre los cuales resaltan: la ganadería, otros rubros agrícolas, las
industrias de raciones, y la generación de energías renovables.

La fase final de la cadena es la mercado o comercialización de los productos y subproductos, generados


en los sectores del núcleo de la cadena como también en los demás que la componen.

Como primera aproximación del funcionamiento de la cadena se presenta el siguiente diagrama para
la Región Este: Diagrama 1 Cadena de valor del arroz en la Zona Este del Uruguay.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
10
Es posible concluir que es una cadena integrada vertical y horizontalmente características
institucionales y productivas que la hacen única en Uruguay.

4.1 FASE AGRÍCOLA

● Ubicación geográfica y área sembrada


Seguidamente se presenta en forma resumida la información correspondiente a la ubicación
geográfica y estadísticas de la fase agrícola con un análisis preliminar de las mismas.

Para la zafra 2019/2020, con fuente MGAP y en base a imágenes satelitales, las chacras de arroz se
ubicaron en las siguientes zonas del país:

Mapa 1 Chacras de arroz zafra 2019/20 en base a imágenes satelitales

En el mapa anterior se visualiza la importancia de la región este en relación a la fase agrícola,


concentrando el mayor número de productores del sector, así como el mayor número de hectáreas
sembradas a nivel país.

Las principales localidades de referencia en la zona este vinculadas directamente a la cadena son: Fraile
Muerto, Rio Branco, Plácido Rosas, Rincón, Vergara, Charqueada, Cebollatí, Lascano, José Pedro
Varela, así como las ciudades capitales de Treinta y Tres y Cerro Largo.

Seguidamente se presenta la evolución histórica del área de siembra tanto a nivel nacional como por
región Norte -Litoral oeste, Centro y Este desde la zafra 2004/2005 hasta la zafra 2019/2020.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
12
Cuadro 2 Área sembrada, producción y rendimiento de arroz por año agrícola

Area sembrada, producción y rendimiento de arroz, por año agrícola, según región.

Región 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 (4) 11/12 12/13 (5) 13/14 14/15 (5) 15/16 16/17 17/18 (5) 18/19 19/20

TOTAL NACIONAL
Area (en ha) 184.023 177.292 145.375 168.337 160.670 161.939 195.000 181.371 172.603 167.201 160.733 161.194 164.457 162.383 144.980 140.257
Producción (en ton) 1.214.490 1.292.411 1.145.654 1.329.955 1.287.234 1.148.738 1.638.000 1.423.857 --- 1.348.257 1.396.147 1.304.672 1.409.582 1.260.411 1.199.878 1.209.031
Rendimiento (kg/ha sembrada) 6.600 7.290 7.881 7.901 8.012 7.094 8.400 7.850 --- 8.064 8.686 8.094 8.571 7.762 8.276 8.620

Norte y Litoral Oeste (1)


Area (en ha) 40.346 38.562 28.710 36.629 29.649 34.192 35.764 36.125 35.061 34.999 34.500 33.448 34.351 28.149 26.531
Producción (en ton) 279.309 304.846 237.207 304.819 241.821 251.110 s/d 308.826 --- 298.789 298.866 268.728 284.200 257.912 223.006 238.254
Rendimiento (en kg/ha sembrada) 6.845 7.905 8.262 8.322 8.156 7.344 8.635 --- 8.522 8.539 7.789 8.497 7.508 7.922 8.980

Centro (2)
Area (en ha) 15.677 19.446 10.621 18.874 16.989 13.175 15.922 16.899 15.378 12.141 11.884 12.618 13.019 13.269 13.065
Producción (en ton) 98.483 132.902 85.867 144.137 138.486 86.593 s/d 135.006 --- 117.636 102.192 96.603 107.462 99.508 107.632 113.115
Rendimiento (en kg/ha sembrada) 6.282 6.834 8.045 7.637 8.152 6.573 8.479 --- 7.650 8.417 8.129 8.516 7.643 8.112 8.657

Este (3)
Area (en ha) 127.540 119.284 106.044 112.834 114.032 114.572 129.685 119.579 116.762 113.593 114.810 118.391 115.012 103.562 100.661
Producción (en ton) 650.450 854.663 822.580 881.000 906.927 811.035 s/d 980.025 --- 931.832 995.088 939.341 1.017.920 902.991 869.240 857.662
Rendimiento (en kg/ha sembrada) 6.706 7.165 7.757 7.808 7.953 7.079 7.557 --- 7.975 8.760 8.182 8.598 7.851 8.393 8.520

Fuente: MGAP-DIEA en base a Encuesta Arrocera.


(1)
Conformada por Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano.
(2)
Conformada por Rivera, Tacuarembó y Durazno.
(3)
Conformada por Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Lavalleja.
(4)
Datos de zafra suministrados por ACA
(5)
Fuente: Comisión Sectorial del Arroz.

Respecto del área sembrada a nivel nacional se puede observar una pérdida de área constante en los
últimos años, pasando desde 184 mil hectáreas en el ejercicio agrícola 2004/2005 a 140 mil hectáreas
en la zafra 2019/2020, implicando una reducción de área cercana a 25%.

En el caso específico para la Región Este se visualiza un pasaje de 127 mil hectáreas a unas 100 mil
hectáreas para el mismo período, reduciendo el área en torno a 20%.

En el gráfico a continuación se visualiza la evolución del área sembrada desde la zafra 2004/2005 a la
zafra 2019/2020 para el total nacional y para la Zona Este donde es posible visualizar el peso de la Zona
Este en el total del área.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
13
Gráfico 1 Área sembrada de arroz por año agrícola, total Nacional y Zona Este

Fuente: MGAP-DIEA en base a Encuesta Arrocera.

Al momento del presente documento el sector arrocero se encuentra en etapa de siembra donde los
últimos datos disponibles corresponden al 20 de octubre de 2020.

Según el cuadro a continuación, se estima que el área sembrada para la zafra 2020/2021 en el total del
país será de 144.437 hectáreas (Fuente ACA).

En lo que respecta a la Zona Este, dicha intención de siembra asciende a 91.710 hectáreas lo que
representa un 63% del área.

Este porcentaje de 63% es menor al porcentaje de los últimos quince años donde la Zona Este
significaba entre un 69% y 71% del área sembrada a nivel nacional.

Si bien en la zafra actual la intención de siembra era superior a la anterior debido a la falta de agua
en los reservorios el área finalmente plantada es similar al año anterior.

● Perfil de productores
La fase agrícola presenta una relativa atomización a nivel de productores dedicados al cultivo de arroz.
La evolución del número de productores a nivel nacional y para la Zona Este se ha comportado de la
siguiente manera:

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
14
Gráfico 2 Evolución del número de productores a nivel Nacional y de la Zona Este por zafra

Existe una pequeña diferencia entre los números de productores totales presentados según la fuente
(DIEA o ACA) pero de todas formas claramente se ve reflejada la baja en el número de productores en
las últimas dos décadas, tanto a nivel nacional como de la Zona Este.

Si analizamos la disminución del área de siembra comparada con la disminución del número de
productores entre la zafra 2007/2008 con la zafra 2019/2020 es posible visualizar una disminución
mayor del número de productos (23%) en relación al área sembrada (11%).

Esto ha determinado un aumento en el área de chacras por productor y algunos de los productores
que dejaron la producción pasaron a brindar servicios a sus pares a partir de la infraestructura
(maquinaria) y conocimientos disponibles.

Cuadro 3 Evolución del área sembrada y del número de productores para la Zona Este

Elaboración Propia en base a datos de MGAP - DIEA

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
15
En cuanto al porcentaje de productores según su ubicación para las zonas Norte - Litoral, Centro y
Este para la zafra 2019/2020 se visualiza en el siguiente cuadro:

Cuadro 4 Número de productores y porcentaje del total por zona


Número de Productores y porcentaje del total por zona

Número %
Norte-Litoral oeste 64 17%
Centro 45 12%
Este 260 70%
Total 369 100%

Elaboración Propia en base a datos de MGAP - DIEA

El número total de productores que cultivaron arroz en la zafra 2019/2020 fue de 369, frente a los 357
que lo hicieron en la zafra 2018/19, cuando se realizó la encuesta anterior. El 70 % de las mismas se
ubican en la Zona Este, el 17 % en la zona norte y un 12% en el centro del país.

En el siguiente mapa es posible visualizar la ubicación de las chacras en la Región Este del país para el
año 2020.

Mapa 2 Ubicación de las chacras arroceras en la Zona Este para el año 2020

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
16
Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
17
En lo que respecta al perfil de las explotaciones en relación a su escala, en el siguiente cuadro se
presenta la superficie sembrada total por región y el promedio por explotación en hectáreas según
zona de producción zafra 2019/2020

Cuadro 5 Superficie sembrada total por región y promedio por explotación, Zafra 2019 2020

El tamaño de chacra promedio fue de 380 hectáreas frente a las 407 hectáreas promedio que se
registraron en la zafra 2018/19. Las explotaciones con mayor superficie de chacra (415 ha promedio)
se encuentran en la zona norte y las de menor en el Centro con 290 hectáreas.

Según la tenencia de la tierra; la superficie sembrada y porcentaje por zona de producción para la zafra
2019/2020 son las siguientes:

Cuadro 6 Superficie sembrada y porcentaje por zona de producción, Zafra 2019 2020

Es importante destacar la característica del sector a nivel país, donde el 81,2% de los productores
arriendan la tierra para el desarrollo del cultivo, lo cual representa en promedio un 4% de los costos
totales del productor en la fase de chacra. Quienes cultivan arroz en tierra propia representan menos
del 20% del total de productores de arroz.

En capítulo de costos del presente documento se profundizará en la estructura de los mismos


contextualizando la incidencia que tiene el arrendamiento de tierra para la producción.

En la Zona Este es donde se visualiza el porcentaje más alto de productores con propiedad de la tierra.

• Producción y rendimiento según tamaño de productor

En el cuadro a continuación se visualiza la superficie sembrada, producción y rendimiento, por zona de


producción Zafra 2019/2020

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
18
Cuadro 7 Superficie sembrada, producción y rendimiento por zona, Zafra 2019/2020

El rendimiento promedio a nivel país en el ejercicio 2019/2020 fue de 8.620 kilos por hectárea siendo
en la Zona Este la de menor rendimiento promedio: 8.520 kilos para las 100.661 hectáreas sembradas.

Dicho rendimiento se puede analizar teniendo en cuenta el área de chacra para la Zafra 2019/2020 y
el número de productores.

Cuadro 8 Número de explotaciones, superficie sembrada, producción y rendimiento, Zafra


2019/2020

A medida que aumenta el área de chacra los rendimientos obtenidos se incrementan, alcanzando
8.760 kilos por hectárea en el estrato de productores con más de 1.000 hectáreas, 300 kilos más por
hectárea de arroz cáscara seco y limpio que en el estrato de productores más chicos, que tienen menos
de 200 hectáreas.

El rendimiento por zona desde la zafra 2013/2014 a la zafra 2019/2020 se visualiza a continuación.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
19
Gráfico 3 Evolución del rendimiento promedio (kg/ha sembrada)

Fuente: elaboración propia en base a datos de MGAP - DIEA

Analizando el gráfico anterior desde una perspectiva productivista, la Zona Este para el período de las
últimas 6 zafras presenta el mejor promedio de productividad por ha, con mayor estabilidad (valores
entre 7,7 y 8,75 ton/ha).

Las oscilaciones entre años son producto de diferencias del comportamiento climático entre
regiones, sobre todo relacionados a lluvias durante la primavera que atrasan las siembras y
luminosidad en el verano o lluvias en el otoño que atrasan las cosechas.

Es de interés hacer una reflexión sobre las tendencias en el largo plazo del rendimiento promedio entre
las distintas regiones. Mientras la Zona Este tiene una tendencia creciente lo cual significa mejoras en
el sistema, la zona norte tiene una tendencia decreciente reflejando la inestabilidad del sistema de
producción.

● Sistemas de producción (uso anterior del suelo, salida del arroz)

El análisis de la cadena y en particular la fase primaria implica considerar el uso anterior y posterior
del suelo más allá del cultivo arrocero.

El arroz en Uruguay se siembra integrado en un sistema arroz-ganadería, alternando el cultivo de arroz


con períodos de uso ganadero, a diferencia de otros países en el mundo donde la constante es el arroz
continuo.

El suministro de semilla está básicamente cubierto por los molinos arroceros hacia sus propios
productores. Complementariamente, en los últimos años un 10 a 12% del área se planta con híbridos
suministrados por la empresa RiceTec (DIEA) también con sede en Treinta y Tres, y con campos de
multiplicación fuera de la Región Este (Salto).

Seguidamente se presenta la información de superficie sembrada (hectáreas y %), por región, según

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
20
tipo de chacra anterior a la siembra para la Zafra 2019/2020.

Cuadro 9 Superficie sembrada por región y según tipo de chacra anterior a la siembra, Zafra 2019/2020

En la Región Este se da la menor intensidad de uso de arroz en la rotación, donde la modalidad de arroz
sobre arroz muestra sus índices más bajos (28,7%) frente a porcentajes mayores al 50% en las otras
zonas del país. Esto implica mayor cuidado del sistema, mayor sustentabilidad y se traduce en mayores
rendimientos con estabilidad.

En los últimos años se ha incrementado el área de soja en la rotación en tierras arroceras, alcanzando
25,000 ha en el área arrocera del este según informantes calificados en dicha temática1.

En el cuadro siguiente se visualiza la superficie sembrada de arroz, superficie de arroz “de salida” (es
decir campos que salen de la fase de arroz y pasan a la fase ganadera) y siembra de pasturas sobre
rastrojos de arroz, según zona de producción. Zafra 2019/2020.

Cuadro 10 Superficie sembrada de arroz “de salida” y siembra de pasturas sobre rastrojos de arroz,
Zafra 2019/2020

1 Ing. Agr. Collares, representante del sector sojero en el CAR.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
21
La fase ganadera implica un pasaje a un período de descanso, ya sea con regeneración espontánea del
tapiz natural, o con la instalación de pasturas anuales o permanentes sobre los rastrojos.

Del cuadro anterior se destaca el menor porcentaje de pasturas sobre rastrojo de arroz efectivamente
sembradas de la Zona Este a pesar del potencial mayor por las áreas liberadas para ganadería. Este
punto representa claramente una oportunidad de mejora del sistema en su conjunto.

El siguiente gráfico presenta la evolución histórica del área de “arroz de salida y de praderas sobre
rastrojo en forma simultánea para las zafras 08/08 a 19/20.

Gráfico 4 Área sembrada de arroz, de “arroz de salida” y de praderas sobre rastrojos de arroz, por
año (en miles de ha y como % del “arroz de salida”, Zafras 2007/08 a 2019/20

Esto marca que existe un espacio mayor para el incremento de pasturas sobre rastrojos de arroz en la
Región Este con la consiguiente mejora de productividad del sistema en su conjunto.

● Sistemas de riego
En la fase primaria en la cadena del arroz juega un rol preponderante el sistema de riego utilizado por
los productores y es por esto que se presenta la superficie regada por región y según la modalidad para
la zafra 2019/2020.

Cuadro 11 Superficie regada por región y según modalidad, Zafra 2019/2020

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
22
De las 140 mil hectáreas sembradas, el 44,3% se regó por gravedad desde represas, mientras que el
55,7% restante se hizo mediante bombeo. Estos porcentajes cambian según la zona, como es el caso
de la zona Centro donde el riego por gravedad alcanzó el 84,5% del área sembrada, unas 11 mil
hectáreas. Por su parte en la Zona Este, la de mayor peso en el total de área sembrada de arroz, el
39,3% se regó por gravedad unas 40 mil hectáreas, mientras que el 60,7% se regó por bombeo, más
de 60 mil hectáreas.

Es pertinente destacar que dentro de la estructura de costos de los productores un 8% corresponde a


pago por renta de agua a los titulares de las represas.

A los efectos de contextualizar el uso del riego en la última década se presenta la evolución de la
superficie regada según la forma utilizada por los productores.

Gráfico 5 Superficie regada de arroz (en miles de ha) según forma de riego, para las zafras 2008/09 a
2019/20

● Investigación, transferencias y adopción de tecnología

Se destaca en esta fase los avances en investigación, transferencias y adopción de tecnologías, en un


proceso fluido y de rápida apropiación de las tecnologías e innovaciones por parte de los productores.

Se encuentra en la Región Este, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), centro de


referencia de investigación en la cadena arrocera con programas específicos vinculados a la integración
de buenas prácticas que optimicen el potencial de rendimiento, así como la calidad de los granos y la
conservación de los recursos naturales.

Se desarrollas investigaciones en áreas como: Mapeo asociativo en arroz, Desarrollo cooperativo de


híbridos, Desarrollo de variedades, Caracterización y manejo de enfermedades, Manejo del riego y
eficiencia de uso de agua, Manejo integrado de malezas y de su resistencia a los herbicidas,
Anticipación de la fertilización fosfatada, Eficiencia de la fertilización nitrogenada e indicadores para

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
23
su recomendación, Superar la barrera de rendimientos, Servicio de detección de malezas resistente
a herbicidas, Competitividad de la cadena arrocera, Calidad culinaria.

Además de INIA se destacan los procesos de investigación/innovación desarrollado por instituciones


como el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) con la ejecución articulada con la cadena de
proyectos como Redes 1 y 2, que aportaron investigación e innovación a nivel de los aspectos culinarios
del arroz.

La biotecnología es una rama de la ciencia que aporta y se vincula fuertemente con la cadena, a través
de empresas privadas globales, que desarrollan investigaciones que son adoptadas por la cadena
territorial en forma simultánea que las cadenas arroceras de los principales países productores.

Otro punto a destacar es la fuerte adopción de tecnologías e innovaciones a nivel de maquinaria de


última generación, así como en los sistemas de bombeo para riego.

● Costos
El cultivo de arroz en el Uruguay desde sus inicios se ha desarrollado entre un 70% y 80% sobre campos
arrendados, y más de la mitad de la superficie ha sido regada con agua comprada. La mayor parte de
los contratos de arrendamiento se hacen bajo la modalidad de pago en cantidad fija de producto (base
de arroz cáscara).

Seguidamente se presenta el costo por concepto de pago de recursos productivos para el cultivo de
arroz, expresado en bolsas de arroz/ha, según zona de producción para la Zafra 2019/2020.

Cuadro 12 Costo en bolsas de arroz por hectárea, Zafra 2019/2020

El precio promedio que pagaron los arroceros por el arrendamiento de la tierra fue de 11,7 bolsas/ha,
mientras que se pagaron un promedio de 19,5 bolsas de arroz cáscara por hectárea por el agua de
riego a los titulares de las represas.

Se destaca el costo de tierra y agua en conjunto para un productor arrendatario donde en forma
conjunta representan en promedio un 12% del costo del cultivo para los productores según datos de
ACA.

En el siguiente cuadro se profundiza el análisis de los costos a nivel país del cultivo por hectárea para
el ejercicio 2019/2020.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
24
Cuadro 13 Estructura de costos a nivel país del cultivo por hectárea, Zafra 2019/2020

Estadísticas de costos según ACA

Costo total 1.638 US$/ha

Fuente: ACA

RUBRO US$/ha %
Sueldos y Cargas 200 12%
Amortización 170 10%
Combustibles y Lubricantes 161 10%
Renta agua 132 8%
Fletes 126 8%
Fertilizantes 118 7%
Mantenimiento - reparación 111 7%
Secado 96 6%
Herbicidas 75 5%
Semillas 66 4%
Renta Tierra 65 4%
Imprevistos 62 4%
Aplicaciones aéreas 51 3%
Intereses financiación 50 3%
41
Costos administrativos y comunicaciones 2%
Costo riego propio 31 2%
Honorarios profesionales 27 2%
Seguros 18 1%
Fungicidas 17 1%
Cosecha contratada 14 1%
Impuestos 9 1%
TOTAL GASTOS 1638 100
Fuente: ACA

Es posible visualizar la diversidad de costos involucrado en la fase primaria del cultivo, destacándose
los rubros de amortización, combustibles y lubricantes, sueldos y cargas, fletes y renta de agua.

En el siguiente gráfico brindado por ACA se representa la evolución de los costos, ingresos y margen
para los productores entre las zafras 2006/07 y 2019/20.

Gráfico 6 Evolución de los costos, ingresos y margen para los productores, zafra 2006/07 al 2019/204.2

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
25
4.2 FASE INDUSTRIAL
La fase industrial de la cadena arrocera en Uruguay se caracteriza por su orientación al mercado
externo. El 95% del producto de esta industria es exportado a múltiples destinos, siendo la
diversificación de exportaciones una de las contribuciones de la cadena a la economía del país. A causa
de lo anterior, el mapa de industrias exportadoras es ilustrativo del sistema productivo de arroz en el
país, en tanto no hay empresas que orienten su producción exclusivamente al mercado interno.

La industria arrocera presenta un alto grado de concentración, con una empresa líder (SAMAN) que
comprende entre el 40% y el 45% del mercado exportador, que conjuntamente con otras cuatro
empresas (COOPAR, GLENCORE, ARROZUR, CASARONE) explican casi 90% del valor de las
exportaciones.

Los molinos de mayor incidencia en las exportaciones uruguayas de arroz (SAMAN, GLENCORE,
CASARONE y COOPAR) se encuentran agrupados en la Gremial Molinos Arroceros, los cuales cooperan
en actividades técnicas, logísticas y comerciales y proyectos de inversión conjuntos. (Ejemplo de
proyectos conjuntos: Arrozur y represas con destino a riego de los cultivos).

La industria provee a los productores de: semilla certificada, financiamiento, servicios de riego,
asistencia técnica, recibo y secado del arroz, seguro mutual de granizo y acceso a insumos. Este es un
elemento diferencial de la cadena del arroz, denotando una importante integración vertical entre la
fase agrícola y la industrial.

Los molinos arroceros se ubican mayormente en las zonas cercanas al cultivo, aunque también se
registran capacidades en Montevideo en la zona cercana al puerto.

En el siguiente cuadro podemos visualizar para la Zona Este los 12 molinos en funcionamiento su
ubicación y capacidad.

Cuadro 14 Molinos de la Zona Este y su ubicación al año 2020

Industria Localizacion Capacidad tnn/día/molino


AGRIDIAMOND La Coronilla 20
ARROZAL 33 Arrozal Treinta y Tres S/D
ARROZUR Treinta y Tres 480
CASARONE Jose Pedro Varela 216
Rio Branco 200
COOPAR Lascano S/D
Rio Branco S/D
DAVILA HNOS Río Branco 50
GAUCHO Lascano S/D
GLENCORE Melo 480
Paso Dragon 300
RINCON AGROINDUSTRIAL Rincon S/D
SAMAN Jose Pedro Varela 276
Vergara 720
Lascano 408
Rio Branco solo recibo
TOPSIL Charqueada S/D
ZENSHOALMIENTOS Chuy S/D

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
26
Es importante destacar que Arrozal Treinta y Tres funcionó hasta el año 2019 como molino con una
capacidad de producción de 400 toneladas día estando al día de hoy en fase de reestructura.

Esta situación ya sea de cierre, reestructura o de disminución de la capacidad de procesamiento se


repite en varias industrias de la Región Este debido a la disminución del área sembrada que determinó
el aumento de la capacidad ociosa de la industria en general.

Finalmente es importante destacar que a pesar de esta situación la industria en forma permanente
busca ser competitiva y eficiente en sus procesos por lo que incorpora tecnologías e innovaciones
como ser los automatismos y robotización.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
27
Mapa 3 Ubicación de las industrias procesadoras de arroz en la Región Este al año 2020

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
28
● Destinos de la producción industrial
El sector industrial genera no solo el arroz, sino una serie de productos y subproductos los cuales parte
tienen su destino final el consumo humano, el consumo animal, la generación de energía y otras
funciones productivas.

En cuanto a los principales productos con destino de consumo humano se encuentran: arroz en sus
diversas variedades e incluso saborizados, aceites, harina de arroz, pastas y galletas.

Respecto de los subproductos (puntina, medio grano y afrechillo de arroz), un porcentaje importante
tienen como destino el consumo animal ya sea en forma directa o con un proceso de industrialización
de parte de otras industrias, las cuales formulan ración de distintas características.

● Otras industrias relacionadas


En la cuenca arrocera se encuentran ubicadas 5 plantas de elaboración de ración animal cuyo insumo
es el afrechillo de arroz. En el departamento de Cerro Largo se ubica Bioración, en Lavalleja Rinde y Las
Achiras y en Treinta y Tres Agropatt y NHYTLO.

Otra industria situada en el departamento de Treinta y Tres es Galofer S.A., la cual genera energía
eléctrica y vapor a partir de la quema de cáscara de arroz. Se encuentra conformada por las principales
industrias arroceras del Uruguay, de la que SAMAN es su principal accionista con el 45% de las acciones
y fue puesta en marcha en agosto del año 2010.

Esta planta generadora de energía eléctrica con biomasa le ha dado valor a la cáscara de arroz, principal
residuo de la industria del arroz. El consumo de cáscara de arroz asciende a 125.000 toneladas año. Su
capacidad de generación es de 14MW, con una entrega neta de 12,5MW a la red eléctrica de UTE.

Finalmente es pertinente mencionar que la cáscara de arroz que no es utilizada por Galofer tiene como
destinos la producción avícola como cama para la cría de pollos (extra región) y la industria del
cemento portland.

4.3 FASE COMERCIAL


Según fuente de ACA el 75% de los productores de todo el país comercializan el arroz a través del
precio convenio con los molinos que forman parte de dicho sistema. Los productores firman con el
molino un contrato donde delegan en la Asociación de Cultivadores de Arroz, la potestad de negociar
el precio.

Los productores a su vez cuentan con otros productos comercializables que surgen de los sub sistemas
arroz – pasturas y arroz – cultivos. Del sub sistema arroz – pasturas el principal producto es ganado
vacuno y ovino mientras que del arroz – cultivos el principal producto comercializado es la soja y en
menor medida sorgo y maíz.

Respecto de la comercialización de los molinos, como fue mencionado anteriormente la producción


de arroz se destina en un 95% a la exportación y el resto al mercado interno.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
29
● Exportaciones
Según datos estadísticos obtenidos del Centro Internacional de Comercio para el año 2019, Uruguay
se situó en el lugar 10 en el ranking mundial de exportaciones en cantidades y en el lugar 11 en valores
según se observa en el cuadro a continuación.

Cuadro 15 Ranking mundial de exportaciones para el año 2019

En los siguientes cuadros se presentan series históricas de los principales productos exportados a nivel
país en dólares, así como el ranking ocupado por las exportaciones de arroz entre los años 2001 y 2020.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
30
Cuadro 16 Series históricas de los principales productos exportados a nivel país en dólares
Exportaciones FOB US$
Clasificación Uruguay XXI 2001 2005 2010 2015 2019 2020*
Soja 1.591.601 100.691.198 696.563.647 1.062.724.526 993.580.786 454.166.538
Celulosa 720.139.506 1.266.132.695 1.519.878.715 689.791.557
Madera y productos de madera 48.262.424 141.609.437 257.203.422 212.795.396 359.461.221 181.822.880
Arroz 172.465.479 203.561.020 385.262.917 359.731.097 371.128.548 285.025.583
Malta 54.630.181 74.151.110 147.429.672 127.222.334 224.195.804 126.107.574
Trigo 19.500 9.663.533 312.907.967 139.069.559 71.850.722 38.306.703
Carne bovina 209.763.372 744.188.113 1.103.003.270 1.418.477.940 1.779.716.044 868.498.505
Productos lácteos 130.883.902 246.178.681 525.561.687 622.050.669 648.319.567 338.604.573
Despojos y subproductos cárnicos (bovinos principalmente)
45.806.676 102.504.511 177.498.311 225.673.001 300.244.666 140.534.882
Cemento y cal 6.817.302 7.925.147 15.223.499 16.306.186 27.430.919 6.539.804
Otros productos agropecuarios 18.956.805 51.802.157 31.911.939 33.080.608 66.223.563 53.998.709
Alimento para animales 2.678.019 3.311.792 14.588.961 20.277.403 19.651.947 11.932.762
Plásticos y sus manufacturas 50.834.665 124.568.855 212.928.959 201.623.322 235.054.295 117.581.423
Frutas cítricas 50.952.308 63.542.766 85.432.728 72.292.881 60.843.067 49.119.756
Pescados y productos del mar 99.754.670 148.031.547 191.817.638 113.468.036 113.240.866 52.928.304
(En blanco) 97.381.385 118.201.826 156.868.778 225.821.432 125.895.802 64.222.299
Maíz 37.382 117.564 36.990.406 550.397 8.234.285 23.939
Sustancias Químicas para el Agro 14.985.497 14.929.553 81.626.490 103.781.285 58.776.589 18.363.842
Cuero y sus manufacturas 237.364.714 251.407.777 217.501.286 303.603.106 155.006.439 50.919.167
Artículos de limpieza 5.015.718 33.641.843 64.273.491 60.934.665 57.018.956 33.217.360
Ganado en pie 8.485.150 15.050.906 147.376.874 150.762.305 100.219.883 57.157.603
Cebada sin procesar 1.365.575 1.532.640 17.086.635 9.805.919 13.687.781
Sustancias químicas 28.136.303 25.757.957 32.712.313 25.937.857 25.210.003 15.117.263
Margarina y aceites 1.142.323 2.119.588 54.303.022 91.221.960 88.083.766 48.970.970
Papel y cartón 56.600.900 54.157.718 92.485.898 90.288.390 37.985.235 16.380.541
Pinturas, barnices y demás 23.174.343 29.453.499 61.449.163 80.595.508 50.725.510 20.532.270
Concentrado de bebidas 42.584.892 203.949.236 481.260.017 545.634.366 523.308.837 280.357.373
Lana y tejidos 190.235.088 181.407.370 231.645.107 247.629.473 185.737.481 59.467.531
Autopartes 52.771.780 122.963.838 209.251.024 196.236.748 181.613.632 55.647.155
Otros alimentos 21.037.670 39.183.753 52.005.951 56.337.641 54.026.387 34.156.964
Piedras preciosas 603.235 3.273.979 8.484.774 17.818.431 22.506.881 7.079.279
Vehículos 84.050.374 15.240.383 102.471.044 119.702.576 116.888.959 34.576.572
Carne ovina y caprina 22.557.532 37.219.414 78.630.888 54.261.605 69.456.169 25.737.160
Caucho 34.049.830 42.097.021 107.490.209 98.661.874 28.761.019 3.577.493
Productos farmacéuticos 26.440.235 60.728.224 126.277.060 212.546.070 211.708.417 135.748.592
Miel 9.262.801 11.125.569 23.282.476 40.550.019 16.277.043 18.204.399
Carne equina, porcina y otras 16.690.209 15.566.470 23.873.710 26.634.264 26.965.701 13.778.282
Vino 6.114.208 4.173.042 7.137.615 8.316.616 16.470.472 8.544.891
Frutos y frutas no cítricas 3.222.565 7.121.610 18.017.145 20.644.863 8.344.559 961.730
Aceites de petróleo 31.569.055 147.902.099 127.488.525 110.098 3.760.805 4.242.036
Preparaciones de frutas, hortalizas y frutos 3.877.371 5.419.114 10.303.670 8.098.758 7.721.782 3.395.068
Cigarrillos y tabaco 50.734.428 24.440.145 46.277.217 43.536.448 30.884.991 10.744.812
Vestimenta, calzados y otros textiles 61.064.230 59.198.558 74.256.575 30.210.108 29.261.893 17.525.830
Carne de ave 554.429 193.526 11.708.155 7.125.417 2.913.446 813.429
Grasas de lana 2.123.798 3.090.444 10.378.367 7.972.635 4.742.575 3.850.294
Peletería y confecciones de peletería 37.679.442 30.221.915 21.029.673 12.403.696 10.350.544 4.455.491
Aparatos e instrumentos médicos 5.823.995 8.740.672 13.896.095 50.301.205 54.633.534 14.297.559
Oro 18.237.596 42.809.928 71.922.316 54.392.873 209.094 125.248
Total 2.088.390.956 3.634.167.049 7.680.149.458 8.900.634.980 9.114.327.340 4.490.839.776

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de Dirección Nacional de Aduanas, Banco Central del Uruguay, Montes
del Plata y SiGes Nueva Palmira. Nota: No incluye exportaciones de Energía Eléctrica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
31
Cuadro 17 Ranking ocupado por las exportaciones de arroz uruguayas entre los años 2001 y 2020

Años Ranking Exportación- Arroz


2001 #4
2002 #4
2003 #3
2004 #3
2005 #5
2006 #5
2007 #5
2008 #3
2009 #3
2010 #6
2011 #6
2012 #5
2013 #5
2014 #5
2015 #6
2016 #6
2017 #6
2018 #7
2019 #6
2020* #5
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de Dirección Nacional de Aduanas, Banco Central del Uruguay, Montes
del Plata y SiGes Nueva Palmira

En relación a los 7 primeros rubros exportables del país en el siguiente cuadro se visualizan los
departamentos de origen de dichas exportaciones.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
32
Cuadro 18 Principales 7 productos exportables del país por departamento

Fuente: Uruguay XXI

Según datos de Uruguay XXI2, el porcentaje de las exportaciones de arroz en cada uno de los
departamentos de la Región Este, para el año 2018 correspondieron a un 71% para Treinta y Tres, 43%
para Cerro Largo, 41% para Rocha y 35% para el departamento de Lavalleja. 3.

Continuando con el análisis se presentan los principales destinos de exportación de arroz para las
zafras 17/18 a 18/19.

2Uruguay XXI, Exportaciones Uruguayas de Bienes por Departamento. Año 2018


3Podrían existir dispersiones dado que el organismo que elabora los datos toma la ubicación de la industria como referencia
de origen de la exportación, pero el producto primario puede tener un origen extra región.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
33
Gráfico 7 Principales destinos de exportación de arroz, zafras 2017/18 a 2018/19

Fuente: OPYPA – MGAP en base a datos de la Comisión Sectorial del Arroz y URUNET.

Es de destacar que en los cuatro departamentos las exportaciones de arroz se ubican en primer o
segundo lugar y superan el 40% de la participación en la totalidad de las exportaciones de cada uno, lo
cual denota la importancia de las exportaciones de la cadena en la Zona Este.

El arroz uruguayo atiende nichos de mercados y cumple con los estándares de calidad y fitosanitarios
exigidos por estos. Esto responde a una lógica de la segmentación de mercados lo cual disminuye
significativamente el riesgo de competencia.

Respecto del monto de exportaciones alcanzado por departamento del país se observa que la Región
Este alcanza a ser un 72% del total.

Cuadro 19 Exportaciones uruguayas de arroz por departamento entre los años 2017 a 2019, a valores
FOB en dólares americanos

Nota: En 2019, el total de las exportaciones uruguayas se situaron en US$ 9.106.822.717. Las exportaciones de arroz
representaron el 4,08% del total exportado por nuestro país.

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección Nacional de Aduanas, Directorio de Exportadores de Uruguay XXI, DGI, INE,
MIEM, MGAP y Zonas Francas.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
34
Finalmente, según tipo de arroz exportado, se presenta el siguiente cuadro para los años 2017 a
2020.

Cuadro 20 Exportaciones uruguayas de arroz y sus desagregaciones a valores FOB en dólares


americanos

Utilizando la misma información expresada en porcentajes se puede observar el peso relativo de cada
tipo de arroz exportado.

Cuadro 21 Exportaciones uruguayas de arroz y sus desagregaciones en porcentaje

Fuente: elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI

El 62% de las exportaciones corresponden a arroz semiblanqueado o blanqueado, pulido o glaseado,


encontrándose en segundo lugar con un 13% el arroz con cáscara no parboilizado.

En el siguiente gráfico se visualiza la evolución del precio medio de exportación y el precio provisorio
al productor según Anuario OPYPA 2019.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
35
Gráfico 8 Precio al productor y precio medio de exportación

● Consumo Interno
En el siguiente gráfico de Fuente ACA al año 2014 el consumo per cápita de los uruguayos se
encontraba en 17,8 kilos por habitante.

Gráfico 9 Evolución del consumo kg/habitante

Elaboración propia en base a datos de ACA

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
36
Según informe del Mercado del arroz de FAO del año 2017, el consumo humano mundial de arroz se
sitúa en 53,9 kg de arroz por persona por año lo que demuestra una brecha importante con el consumo
interno en Uruguay.

En relación a la evolución del precio en el mercado interno y en relación a la canasta familiar según
DIEA 2019/202 se visualiza la baja del valor del mismo a precios constantes entre los años 2012 y 2019
en un 17,6%.

Cuadro 22 Precios promedios de principales alimentos que integran la canasta de Índice General de
Precios al Consumo (en $ constantes de 2019)

4.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA


La dimensión económica en el presente documento se centrará en el derrame de la cadena
hacia el territorio en el cual se encuentra inserta.

Se presentarán aspectos de generación de empleo tanto directo de la fase horizontal y de los


servicios conexos, así como una descripción de la infraestructura desarrollada en la Zona Este,
derivada de la existencia y funcionamiento de la cadena del arroz.

● Mano de Obra
La cadena del arroz genera un importante número de puestos de trabajo.

En primer lugar, en cuanto al empleo en la fase de chacra, el informe empleo 2017 elaborado por la
ACA, menciona… “la producción de arroz es que se trata de un cultivo intensivo en el uso de mano de
obra y, a su vez, el área cultivada está directamente correlacionada con el nivel de empleo, extensivo
al empleo en la industria y los servicios anexos”.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
37
En el cuadro a continuación se observa la mano de obra utilizada en la fase de chacra para cada una
de las regiones, así como el tipo de vínculo del trabajador con su empresa contratante, permanente o
zafral.

Cuadro 23 Superficie sembrada y mano de obra utilizada, según zona, Zafra 2018/19

El número total de puestos de trabajo solo en este eslabón alcanzó a 2.476 personas, siendo 1.759 de
la Región Este, representando el 71% del empleo de la fase agrícola de arroz. Si se relaciona con las
hectáreas sembradas se puede inferir que se genera un puesto de trabajo cada 59 hectáreas.

Hay que destacar en este punto la brecha existente entre los puestos generados para mano de obra
femenina y masculina siendo estos últimos la gran mayoría.

La evidencia indica que desde el año 2000 a la fecha ha aumentado la cantidad de hectáreas por
trabajador lo cual se puede visualizar con el cuadro a continuación, reflejando un descenso de la
intensidad de la mano de obra en el cultivo.

Cuadro 24 Trabajadores y hectáreas por trabajador, por zafra, según zona de producción

En segundo lugar, el siguiente cuadro presenta datos relevados para la presente consultoría de empleo
en la fase industrial de molinos arroceros en la Zona Este.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
38
Cuadro 25 Datos relevados de empleo en la fase industrial de molinos arroceros en la Zona Este

Industria Localizacion Mano de Obra Permanente Mano de Obra Zafral Total


AGRIDIAMOND La Coronilla 14 14
ARROZAL 33 Arrozal Treinta y Tres
ARROZUR Treinta y Tres 120 40 160
CASARONE Jose Pedro Varela 86 10 96
Rio Branco 82 9 91
COOPAR Lascano
Rio Branco
DAVILA HNOS Río Branco 6 6
GAUCHO Lascano
GLENCORE Melo 60 45 105
Paso Dragon 65 25 90
RINCON AGROINDUSTRIAL Rincon
SAMAN Jose Pedro Varela 78 80 158
Vergara 175 200 375
Lascano 42 150 192
Rio Branco 7 35 42
TOPSIL Charqueada
ZENSHOALMIENTOS Chuy
TOTAL 1.329

Fuente: elaboración propia en base a encuesta en molinos.

Es importante destacar la ubicación de los molinos y el impacto en el empleo que esto genera en
cada uno de los territorios, tanto en cantidad de empleo como en monto promedio salarial frente a
los salarios medios de cada zona.

Si se considera el empleo directo generado en la fase agrícola con 1.759 personas y la fase industrial
con 1.309 personas se puede inferir que se generan en estas dos fases más de 3 mil puestos de trabajo.

Si se tiene en cuenta la población mayor de 14 años, la tasa de empleo y el porcentaje de empleo


privado de los 4 departamentos, estos tres mil puestos de trabajo en chacra y molinos representan un
6% del empleo privado de los 4 departamentos4.

Aproximadamente cerca del 10% del total de los puestos de trabajo en el sector privado de los
departamentos que conforman la Región Este se desempeñan en los dos sectores principales de la
cadena: chacras de arroz y molinos arroceros. Esta cifra constituye una base mínima, dado que no
incluye el empleo en los diferentes servicios a la producción de arroz ni en las demás actividades de la
cadena de valor

Un ejemplo claro fue en el año 2019 cuando Arrozal Treinta y Tres cerró su molino, quedando 54
personas permanente sin empleo y 70 zafrales, siendo de gran impacto en la localidad de Vergara
(pequeña localidad de la cuenca).

4 Construcción propia a partir de ECH del INE.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
39
• Servicios conexos
En cuanto a los servicios conexos seguidamente se listan las principales, en su gran mayoría mipymes
vinculadas a la cadena en diversas etapas, desde el laboreo de tierras hasta la exportación. Para cada
una se presentan los principales meses de actividad a lo largo del año.

Asimismo, se listan los servicios conexos vinculadas al sistema arroz pastura y sistema arroz cultivos
(fase posterior a la cosecha en el sector primario) y las vinculadas a los subproductos generados del
arroz por parte de los molinos.

Diagrama 2 Etapas para la identificación de servicios conexos vinculadas a la cadena arrocera

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
40
Cuadro 26 Principales servicios conexos vinculados a los sistemas productivos de la cadena arrocera

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
41
Al momento se llevan identificados más de 60 servicios conexos vinculados a la cadena involucrando
un amplio universo de empresas radicadas principalmente en el territorio.

✓ Durante la etapa de laboreo y siembra las principales empresas vinculadas al sector son:
Productores que arriendan sus predios a terceros para el cultivo, proveedores de insumos (semillas,
fertilizantes, agroquímicos), servicio de recibo y acopio de residuos, venta y arrendamiento de
maquinaria y equipos, contratistas, transporte, servicios de aplicación aérea y terrestre, gomerías,
metalúrgicas y tornerías, casas de repuestos, mecánicos, electricistas, estaciones de venta de
combustible, calibradores de maquinaria, servicios técnicos de: bombas de agua, de nivelación
(sistemas laser y RTK ) .

Meses de mayor actividad: enero a marzo para el laboreo de verano; junio a agosto para el laboreo
convencional; setiembre a noviembre para la siembra.

✓ Durante la etapa de riego las principales empresas vinculadas al sector son:


Servicios de bombas de agua (automatismos), de nivelación, servicios de aplicación aéreo, de manejo
satelital, empresas vinculadas a la venta de cañería y repuestos, servicios de retroexcavadoras,
servicios eléctricos de estaciones de bombeo.

Meses de mayor actividad: noviembre a abril.

✓ Durante la etapa de cosecha las principales empresas vinculadas al sector son:


Venta y arrendamiento de maquinaria y equipos, gomerías, metalúrgicas y tornerías, casas de
repuesto, mecánicos, estaciones de venta de combustible, calibradores de maquinaria, servicio de
camiones.

Meses de mayor actividad: marzo a mayo.

✓ La logística, principalmente el servicio de camiones se vincula también con un número


importante de empresas:
Casas de repuestos, mecánicos, estaciones de venta de combustible, metalúrgicas y tornerías,
gomerías, servicios de reparación y venta de lonas y electricistas.

Meses de mayor actividad: marzo a mayo, en época de cosecha.

Cabe mencionar que los transportistas en general se vinculan todo el año con el sector, dado que
durante la siembra proveen de insumos hacia los predios, levantan la cosecha, durante la cosecha
levantan de los predios el grano y lo trasladan a los molinos y posteriormente; en épocas de
exportación trasladan el arroz desde los molinos hasta el puerto de Montevideo. El arroz elaborado en
bolsas o bolsones va a puerto directamente y cuando es con cáscara lo trasladan a la planta de silo en
el puerto llamada Terminal de Granos de Montevideo.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
42
✓ Durante el proceso industrial/molinos las principales empresas vinculadas son:
Gomerías, metalúrgicas y tornerías, casas de repuesto, mecánicos, estaciones de venta de
combustible, calibradores de maquinaria, servicio de camiones, servicios de mantenimiento equipos,
electricistas, calibradores, comedores, servicios de limpieza, de seguridad, de control de plagas y
roedores, cámaras control ingreso, honorarios profesionales (abogados, escribanos; muchos de estos
servicios tercerizados con estudios locales), transporte de personal, servicio de emergencia médica y
de médico laborista, papelería, imprenta, soporte informático, despachantes de aduana.

Meses de mayor actividad: marzo a enero.

✓ Durante el proceso final de exportación las principales empresas vinculadas son:


Transporte, servicio de acopio, brokers, alquiler de contenedores.

Meses de mayor actividad: a partir de marzo en adelante.

Uruguay en los últimos años ha diversificado sus mercados, sus modalidades (marítimo y terrestre) y
sus productos lo que le ha permitido generar actividades en esta fase de exportaciones a lo largo de
casi todo el año.

✓ Sistema arroz – pasturas y sistema arroz - cultivo


Como fue antes mencionado, luego de la cosecha algunos productores implementan un sistema de
rotación arroz-pastura, la cual es considerada clave en la sostenibilidad productiva y de la preservación
de los recursos naturales. En este sistema, las pasturas son implantadas sobre el rastrojo dejado por el
cultivo de arroz y a un costo inferior al de una pastura sembrada en forma convencional. A modo de
ejemplo algunas de estas pasturas son: raigrás, trébol blanco, trébol rojo y festuca; en relación a los
cultivos algunos de estos son: soja, sorgo y maíz.

Durante este período las principales empresas vinculadas son:

Empresas semilleristas, contratas de maquinaria, servicios de aplicación aérea y terrestre, servicios


técnicos (agrónomos, veterinarias), venta de maquinaria y equipos, gomerías, metalúrgicas y tornerías,
casas de repuesto, mecánicos, servicio de recibo y acopio de residuos, estaciones de venta de
combustible, calibradores de maquinaria, fletes.

• La cadena arrocera y la infraestructura territorial


Asociado a la cadena se encuentran importantes obras de infraestructura como son: caminería rural,
vías férreas, electrificación, sistemas de riegos, entre otros.

Es notorio el aporte de la cadena a la infraestructura del territorio, donde el aporte específico del
sector privado a lo largo de los últimos cincuenta años ha sido relevante y determinante.

En este proceso de desarrollo territorial con base en la cadena arrocera hay tres hitos que han
catalizado los procesos de desarrollo de infraestructura para la Cuenca, el primero fue el Proyecto Bi

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
43
Nacional Cuenca Laguna Merín ejecutado en la década del 70 el cual transformó la cuenca en zona
arrocera de primer nivel.

El segundo hito fue la estructura y ejecución del Programa de Desarrollo de la Cuenca Arrocera en
acuerdo con OPP del año 1989 en caminería y electrificación rural; y el tercero la firma de acuerdo
entre OPP – ACA - UTE para el desarrollo de la electrificación rural en zonas donde hasta el 2011 no se
había llegado con el servicio.

Como se puede visualizar el proceso siempre ha estado signado por la articulación publica privada,
entre los actores del sector privado (ACA, Gremial de Molinos, así como los sindicatos), las agencias
del Poder Ejecutivo de incidencia en el sector (MGAP, OPP, MIEM, MTOP, MVOTMA, MEF, MRREE,
BROU) a la que debemos sumar el rol protagónico de los gobiernos departamentales y municipales.

En el caso de los Gobierno Departamentales su rol en temas como la caminería rural es notorio, dado
que destinan un importante porcentaje del Programa de Caminería Rural al mantenimiento de la
caminería de la zona arrocera.

✓ Caminería Rural por Departamento y su priorización en alta, media y baja5:


En los siguientes mapas podemos visualizar las rutas y caminos rurales y su categorización por
departamento de la Zona Este.

Mapa 4 Categorías de caminos en el departamento de Treinta y Tres

5 Fuente: Programa Vial departamental – OPP/Intendencias Departamentales. Año 2017 – 2018.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
44
Mapa 5 Categorías de caminos en el departamento de Rocha

Mapa 6 Categorías de caminos en el departamento de Cerro Largo

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
45
Mapa 7 Categorías de caminos en el departamento de Lavalleja

En los cuatro departamentos se visualiza en el área de la cadena arrocera caminería catalogada de


prioridad alta y media la cual requiere de una alta concentración de recursos para su adecuado
mantenimiento y funcionalidad.

✓ Transporte Ferroviario vías activas en Uruguay:


En relación al transporte ferroviario la Cuenca arrocera cuenta con una de las pocas vías activas del
país comunicando el extremo este de la Cuenca (Rio Branco) con el puerto de Montevideo, pasando
por centros poblados de relevancia para la cadena (en especial para el eslabón industrial) como son:
Pueblo Rincón, Vergara, Treinta y Tres y José Pedro Varela.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
46
Mapa 8 Transporte ferroviario activo en Uruguay

Fuente: https://geoportal.mtop.gub.uy/visualizador

✓ Logística de la cadena:
A nivel de logística de la cadena en el siguiente mapa es posible visualizar la relación de la Cuenca con
el puerto de Montevideo a través del tránsito de cargas en el eje ruta 8 Río Branco – Montevideo.

Mapa 9 Logística de conexión a puerto de Montevideo

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
47
● Financiamiento
Hasta la crisis financiera del año 2002 el BROU constituía la principal fuente de financiamiento del
sector arrocero tanto para productores como para los molinos.

A partir de dicha crisis la Banca estatal dejó de ser la principal fuente financiadora pasando la industria
a cumplir este rol. Al día de hoy la relación de área financiada a los productores, corresponde un 70%
con financiamiento de molinos y banca privada mientras que el restante 30% por parte de BROU.

4.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL


El arroz en el Uruguay y especialmente en la Región Este está concebido desde los años 70, como un
cultivo a ser plantado en rotación con pasturas. No se cultiva arroz continuo como tradicionalmente
se planta en otras partes del mundo, lo cual representa una particularidad del arroz uruguayo. La
rotación arroz-pastura ha sido ampliamente estudiada y demostrada como una alternativa productiva,
estable y ambientalmente ventajosa (Deambrosi, 2009).

Se encuentra en funcionamiento en Treinta y Tres la Unidad Experimental Paso de la Laguna de INIA,


el cual cuenta con una plataforma de largo plazo que contrasta distintos sistemas de rotaciones. En
esta plataforma se analiza la evolución de los índices ambientales en cinco rotaciones sin y con pasturas
y esta última a su vez en rotación corta y larga. Los mejores índices productivos y de sustentabilidad,
los marcan las rotaciones en la que las pasturas ocupan un lugar importante.

Existe información que indica que el sistema de rotación cultivo-pastura con la integración de la
producción ganadera es el más sustentable ya que, entre otros, mejora las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, disminuye la presencia de malezas, insectos e inóculo de
enfermedades, lo que reduce la frecuencia con que se aplican los agroquímicos en un lugar sobre un
determinado período. Esta rotación implica una mejora sustancial en la ganadería de las zonas
arroceras y de la sustentabilidad económica de las empresas, al diversificar rubros. La excelente
complementación agronómica y económica de la fase arroz con la fase pasturas define un sistema de
producción estable, confiable, económico y ambientalmente sustentable.

A nivel comercial en la Región Este no se registran chacras con más de 3 años de arroz sucesivos.
Debido a la inclusión de las pasturas, el nivel de uso de agroquímicos, fertilizantes, herbicidas y
fungicidas entre otros es de los más bajos del mundo.

A esto se suma que de no cumplir con dichas rotaciones la infestación de malezas y enfermedades se
hace alta con costos asociados altos y la productividad cae abruptamente.

Es importante resaltar que en Uruguay no existe arroz transgénico siendo referencia en rendimiento,
calidad, uniformidad e inocuidad, con un modelo de producción sostenible. El uso de la semilla es 100%
certificada.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
48
Respecto de las Buenas Prácticas Ambientales, Uruguay cuenta con
dichas prácticas desde el año 2009 mejoradas y actualizadas ya en
los años 2013 y 2019. Dichas GBPA “implican un conjunto de
principios y recomendaciones técnicas aplicables a la producción,
procesamiento y transporte de alimentos, que permiten alcanzar
altos niveles productivos y generan valor agregado al producto
final. Su implementación en el cultivo de arroz está orientada a
asegurar la calidad e inocuidad del producto, el uso responsable y
eficiente de los recursos naturales involucrados en el proceso de
producción (suelo, agua y biodiversidad) y a brindar garantías para
la salud y seguridad a las personas que participan en el mismo.

El objetivo de esta guía es orientar y poner al alcance de productores, técnicos y trabajadores del
sector arrocero en general, las recomendaciones y los conocimientos disponibles para la producción
sustentable del arroz, de manera de garantizar la mayor productividad y potenciar la competitividad
del sector a nivel nacional e internacional.

En relación a la dimensión ambiental en la fase industrial es notoria la preocupación y el desarrollo de


políticas ambientales a cumplir con las normativas existentes y aún más a mejorar los indicadores de
base de los estudios ambientales existentes. Dicha preocupación reúne el interés medioambiental en
sí, el mantenimiento de las habilitaciones nacionales e internacionales, así como su posicionamiento a
nivel de los mercados financieros.

✓ El agua y su utilización en la cadena:


La producción arrocera se sustenta en un sistema de riego que tiene como base los recursos
disponibles en la Cuenca Hidrografía de la Laguna Merín en el siguiente mapa se puede observar la
dimensión de dicha Cuenca y su estrecha relación con los sistemas productivos arroceros.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
49
Mapa 10 Cuenca de la Laguna Merín

Según Plan Nacional de Agua, MVOTMA, 2015 – 2017 “en esta región se concentra el 6 % de las obras
hidráulicas (embalses, tanques excavados, tomas y pozos) y el 31 % del volumen anual de
aprovechamientos del país. Los aprovechamientos presentan los siguientes usos: 98,5 % riego, 1,1 %
consumo humano, 0,1 % otros usos, 0,2 % industria y 0,1% otros usos agropecuarios. En la casi totalidad
de la región, los volúmenes de agua embalsados por unidad de área y los extraídos por toma directa,
también por unidad de área, están entre los más altos del país. En general esto se debe a los grandes
volúmenes utilizados para el riego del cultivo de arroz”

Según Plan Nacional de Agua, MVOTMA, 2015 – 2017, en su página 92 “En función de los caudales
específicos y el grado de afectación del recurso superficial mediante tomas de extracción directa en los
cursos que conforman la red de drenaje principal, se clasifican las zonas con diferentes grados de
disponibilidad en los puntos de cierre de subcuencas.”

Para el caso de la Cuenca de la Laguna Merín la disponibilidad es alta, condición que ha sido la base
del crecimiento de la cadena arrocera en el territorio Este del país.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
50
Mapa 11 Representación esquemática del grado de afectación de los cursos principales de agua
respecto a los caudales disponibles

✓ Tomas de agua para la cadena:


En color naranja se pueden visualizar todas las tomas de agua para la región con destino al riego del
cultivo (riego por bombeo), el cual para la Región Este significa casi un 60% del área total de arroz
cultivada a regar.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
51
Mapa 12 Tomas de agua para la Región Este con destino al riego

Fuente: https://www.dinama.gub.uy/oan/geoportal/

✓ Calidad del Agua

Según monitoreo de calidad de agua de la cuenca de la Laguna Merín, realizado por DSCA – DINAMA,
con duración de tres años (2014-2016) publicado en octubre del 2017 (donde se muestrearon 15
estaciones en 6 ríos, 5 de ellos afluentes directos de la Laguna Merín: Cebollatí, Tacuarí, Yaguarón San
Miguel, y San Luis; así como un sexto río considerado, el Olimar el cual desagua en la porción final del
río Cebollatí) se obtuvieron los siguientes resultados en dos índices:

a) INDICES DE CALIDAD DE AGUA

Aplicación del ICA-SL

Las clases de calidad definidas por este índice incluyen cuatro rangos de calidad. Escala cromática de
calidad de agua según el ICA-SL, de acuerdo con la valoración conceptual numérica a del índice.

Según los resultados que se desprenden del cálculo de ICA-SL, la hemicuenca uruguaya de la Laguna
Merín presentó buena calidad de agua en casi todas las subcuencas que la constituyen.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
52
Mapa 13 Mediciones del Índice de Calidad del Agua

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
53
b) INDICE EUTROFIZACION

Aplicación del IET

Las clases de calidad definidas por este índice incluyen seis rangos de calidad.

La aplicación del IET para las diferentes subcuencas tributarias de la Laguna Merín en el período 2014-
2016, muestra una cuenca comprometida en sus niveles de eutrofización.

Cuadro 27 Valorización del estado trófico de ríos a partir del IET

Mapa 14 Valorización del estado trófico de ríos a partir del IET

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
54
El muestreo realizado confirma un proceso de eutrofización progresivo en todas las subcuencas
monitoreadas, con el común denominador del PT (fósforo total) superando en todos los casos los
valores admisibles. (de 15 a 30 veces).

4.6 DIMENSIÓN DE GOBERNANZA


En un primer diagnóstico se pueden identifican diversos niveles de gobernanza que se encuentran
operando en el sector.

Diagrama 3 Niveles de gobernanza operando en el sector

Fuente: elaboración propia.

Seguidamente se presentan algunos hitos de la cadena que ayudan a comprender la evolución de su


gobernanza.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
55
Diagrama 4 Hitos de la historia del arroz

Fuente: GBPA Guía de Buenas Prácticas

✓ Nivel nacional

En el nivel nacional se identifica la importancia del funcionamiento de la Comisión Sectorial del Arroz,
la cual fue creada por Decreto Nº 1094/73 y por el Decreto 96/85 del 1º de marzo de 1985 y se encuentra
regulada/presidida por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Tiene como Objetivos;

Asesorar al Poder Ejecutivo en lo relativo a:

a- la producción, abastecimiento, industrialización, comercialización, exportación, tenencia de tierra,


riego, represas y demás aspectos vinculados al arroz.
b- Proyectar los lineamientos que tiendan a la promoción del mejoramiento tecnológico y expansión
de la producción del arroz mediante el aprovechamiento integral del riego, la fertilización y práctica
de adecuadas rotaciones;
c- Formular recomendaciones en lo relativo a la política de tierras y aguas concernientes a la expansión
y cultivo de arroz.
d- Formular recomendaciones respecto a las competencias que fueran atribuidas a la Comisión
Sectorial del Arroz creada por el Decreto N° 1094/73 y que se debieran mantener.
Se encuentra integrada por el Sector Público, Privados y Sindicatos.
Sector Público: OPP, MIEM, MGAP, MEF, MVOTMA, MRREE, BROU
Sector Privado: ACA, Gremial de Molinos Arroceros, Sub Comisión Estadística.
Sindicatos: SUTAA (Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines), FOEMYA (Federación de
Obreros y Empleados Molineros y Afines)

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
56
✓ Vínculo Productor - Molinos

Se destaca aquí el Precio Convenio. El precio de la bolsa de arroz que venden los productores a los
molinos es único y se fija en una mesa de negociación que es un sistema único y de referencia en el
mundo.

En 1948 se crea un tribunal arbitral para resolver disputas entre arroceros y molineros. En 1950 se crea
la Gremial de Molinos Arroceros (GMA). El precio del arroz comienza a fijarse por el Poder Ejecutivo
que tiene en cuenta los costos de producción. Una década después, en 1960, el Estado deja de fijar el
precio al productor, que pasa a definirse por acuerdo entre ACA y GMA, teniéndose en cuenta los
costos de producción, el precio interno y el de exportación y la proporcionalidad de cada destino para
el producto. Ese acuerdo, que deriva en el “Precio Convenio”, fue clave para el desarrollo moderno de
la cadena arrocera. Este sistema que existe desde los años sesenta y setenta implica que se fija precio
único para el arroz que los productores remiten a los molinos. Todos los productores sin importar la
zona, el tamaño, su calidad de arrendatarios o propietarios delegan en la ACA la potestad de negociar
un único precio con los molinos a lo cual remiten el arroz.

Existe un contrato que regula este vínculo entre productores y molinos y que marca las diferentes
instancias, procedimientos y necesidades de información. Es modelo de integración y ha permitido
desarrollar un conjunto de herramientas y programas que han sido parte relevante del desarrollo y
trascendencia de la producción de arroz más allá de las fronteras nacionales.

Cada año a partir de los datos de exportación en una mesa de negociación integrada por la ACA y los
molinos se fija un precio provisorio al 30 de junio que permite acreditar en la cuenta de los productores
el pago por el arroz que remitieron.

Durante el resto del año sigue el ejercicio comercial con la elaboración y exportación del arroz y pasado
el 28 de febrero se negocia en función de los valores de exportación descontando el costo industrial y
un margen de ganancia para los molinos el precio definitivo. En caso de no existir acuerdo de precio el
propio contrato que regula el vínculo entre los productos y los molinos tienen previsto un mecanismo
de arbitraje entre los privados.

Por la participación de los molinos nucleados en GMA, el precio convenio constituye una referencia
importante para todo el sector, independientemente de su filiación institucional.

Una consecuencia casi directa del Precio convenio es la consagración de relaciones estables entre
productores y los principales molinos lo cual trae aparejada una ajustada planificación industrial en
varias áreas: producción, logística, comercial.

Por otra parte, los molinos independientes (DAMBORIARENA, DEMEFLOR, FRONTERA Y PINAMONT)
no forman parte de la negociación del precio convenio y comercializan en forma directa con los
productores.

Seguidamente se presenta la evolución del precio convenio recibido por los productores de arroz el
cual se expresa en dólares cada 50 kgs. de arroz.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
57
Cuadro 28 Evolución del precio convenio recibido por los productores año 1979/80 al 2019/20

Precio Precio Precio Dev.de Total


ZAFRA Mínimo Provisorio Definitivo Impuestos Recibido
USD USD USD USD USD
1979/80 ----------------- 11,89 1,44 13,33
1980/81 ----------------- 12,09 ----------------- 12,09
1981/82 ----------------- 9,20 0,81 10,01
1982/83 9,60 10,08 0,39 10,47
1983/84 8,50 8,75 0,33 9,08
1984/85 7,00 7,31 1,00 8,31
1985/86 s/pre.pro. 6,96 1,17589 8,13
1986/87 4,80 6,75 1,25 8,00
1987/88 9,50 9,50 0,55 10,05
1988/89 9,00 8,85 0,70 9,55
1989/90 8,75 8,84 ----------------- 8,84
1990/91 11,50 11,50 0,15 11,65
1991/92 7,64 7,64 0,36 8,00
1992/93 7.03 7.36 7.72 7,66 0,36 8,02
1993/94 9,31 9,49 0,38 9,87
1994/95 8,45 8,65 0,45 9,10
1995/96 9,60 9,80 0,55 10,35
1996/97 9,55 9,77 0,53 10,30
1997/98 12,00 11,60 0,65 12,25
1998/99 7,40 6,00 0,34 6,34
1999/00 Valor ref. 5,20 4,82 0,33 5,15

4,90 4,92 0,35 5,27


2000/01 4,95 0,35 5,30
5,00 0,35 5,35

5,35 5,50 0,30 5,80


2001/02 5,35 5,50 0,30 5,80
5,50 0,30 5,80

2002/03 8,50 8,70 0,35 9,05


2003/04 7,65 0,35 8,00
2004/05 6,70 0,36 7,06
2005/06 7,20 7,36 0,40 7,76
2006/07 8,67 8,67 0,35 9,02
2007/08 16,85 0,43 17,28
16,00 0,41 16,41
2008/09 11,45 11,72 0,32 12,04
2009/10 11,95 12,15 0,35 12,50
2010/11 12,00 12,10 0,35 12,45
2011/12 12,02 12,57 0,36 12,93
2012/13 13,11 0,19 13,30
2013/14 12,75 0,44 13,19
12,81 0,53 13,34
2014/15 10,71 0,46 11,17
10,38 0,50 10,88
2015/16 9,04 0,46 9,50
2016/17 9,00 9,55 0,50 10,05
2017/18 9,55
2018/19 9,03
2019/20 9,85

Fuente: ACA

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
58
Es importante destacar que el 95% se exporta a un mercado internacional donde concurren actores
con altos subsidios. Esto explica la extrema variabilidad del precio en las décadas analizadas y a su vez
repercute directamente en la economía de la totalidad de la cadena en Uruguay. La disminución del
área de siembra en los últimos 5 años se relaciona directamente con la disminución de precios, así
como el incremento de los costos de producción (a pesar del aumento del tipo de cambio) lo cual fue
explicado con anterioridad.

✓ Nivel Departamental y Municipal


Las siguientes Direcciones Generales de las Intendencias se vinculan o deberían vincularse con el sector:

❖ Dirección de Obras (básicamente por temas de planificación conjunta y ejecución de caminería


rural el cual es un elemento fundamental principalmente para los productores, agua,
electrificación).
❖ Dirección de Medio Ambiente (disposición de envases, usos del suelo, habilitaciones necesarias,
controles).
❖ Dirección de Desarrollo Económico (básicamente desarrollo de proveedores locales, generación
de información, capacidades y financiamiento para mipymes vinculadas a la cadena, apoyo en
educación rural).
❖ Dirección de Salud (policlínicas rurales, seguimiento al manejo de los insumos del agro, salud y
seguridad de los trabajadores).

Además de todas las acciones concretas por dirección dichas instituciones cumplen un rol clave de nexo
con el Gobierno Nacional y las políticas sectoriales hacia cada uno de los territorios.

Se visualizan aquí muchos puntos de tangencia, con acciones y omisiones que no se encuentran
formalizados en espacios de trabajo locales como lo es a nivel nacional la Comisión Sectorial del Arroz.

4.7 DIMENSIÓN SOCIAL


● El hábitat y sus servicios.
Centros poblados de referencia:
Según los datos del Censo de población, hogares y viviendas realizado en el año 2011 (INE, 2012),
habita en el territorio de la cuenca de la Laguna Merín (32.268 km2) el 4.7% de la población del país
(154.699 habitantes). En este espacio se concentra el 7% de la población rural de todo el Uruguay, con
una densidad demográfica promedio de 0.83 hab/km2. Las localidades urbanas concentran el 92% de
la población total de la cuenca.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
59
Cuadro 29 Población vinculada a la cuenca arrocera Este

Departamento Población Población % del total

Cerro Largo 84.698 33%


Melo y zona de influencia 53.452 21%
Zonas Viculadas a la cadena arrocera
Río Branco 16.270 6%

Treinta y Tres 48.134 19%


Treinta y Tres y zona de influencia 33.133 13%
Zona arrocera (Rincón, Vergara,
Charqueada) 7.785 3%

Lavalleja 58.815 23%


Minas y zonas de influencia 40.069 15%
Zona vinculada a la cadena arrocera:
Varela, Pirarajá, Mariscala 8.737 3%

Rocha 68.088 26%


Rocha y zona de influencia 25.355 10%
Zona vinculada a cadena arrocera:
Lascano, Velázquez, Cebollati, Chuy 25.168 10%
Total vinculadas a zona arrocera 57.960 22%

TOTAL 259.735 100%

Fuente: elaboración propia a partir de Geoportal INE.

Se destaca que en las zonas vinculadas al territorio de incidencia de la cadena de valor del arroz habitan
en el en torno a 58.000 personas.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
60
Mapa 15 Distribución de la población urbana en la cuenca de la Laguna Merín

Fuente: Cuenca de la Laguna Merín - Uruguay Aportes para la discusión ciudadana.6

En relación a la densidad de población de la Cuenca Arrocera podemos visualizar su comportamiento


en el siguiente mapa.

6MARCEL ACHKAR, ANA DOMINGUEZ Y FERNANDO PESCE Docentes del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión
Ambiental del Territorio IECA- Facultad de Ciencias- UdelaR Integrantes del Programa Uruguay Sustentable

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
61
Mapa 16 Densidad de población rural en la cuenca de la Laguna Merín

Fuente: Cuenca de la Laguna Merín - Uruguay Aportes para la discusión ciudadana.7

La población vinculada a la cadena arrocera de la Zona Este se distribuye en centros poblados de


referencia en los territorios (Rio Branco, Placidos Rosas, Pueblo Rincón, Vergara, Gral E. Martínez,
Cebollatí, Lascano, José Pedro Varela). Una mención especial requiere el departamento de Treinta y
Tres en donde a lo largo de la historia del desarrollo del sector se han establecido centros poblados en
el corazón de la cuenca y donde al día de hoy residen decenas de familias vinculadas a la cadena
arrocera. En el siguiente mapa y cuadro podremos visualizar su ubicación y población.

7MARCEL ACHKAR, ANA DOMINGUEZ Y FERNANDO PESCE Docentes del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión
Ambiental del Territorio IECA- Facultad de Ciencias- UDELAR Integrantes del Programa Uruguay Sustentable

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
62
Mapa 17 Secciones censales de Treinta y Tres

Fuente: PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL TREINTA Y TRES8

8 Caminos que conectan: BID -OPP -IDTT

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
63
Cuadro 30 Población en hogares particulares por secciones, localidades censales y área rural de
Treinta y Tres y tasa anual de crecimiento de las mismas

Fuente: PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL TREINTA Y TRES9

9 Caminos que conectan: BID -OPP -IDTT

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
64
Servicios territoriales:

Los servicios básicos esenciales (salud, educación, seguridad) son brindados principalmente en los
centros poblados de referencia del territorio.

Es pertinente hacer mención a dos servicios de fuerte presencia territorial en la cuenca.

Los servicios de salud a nivel territorial son co - gestionados por los gobiernos departamentales y
municipales y a través de una red de policlínicas rurales que busca la universalización y alcance de un
servicio de calidad.

El segundo servicio de amplio alcance territorial es la educación, a nivel territorial podemos encontrar
una amplia red de escuelas rurales. A nivel de educación media encontramos Liceos en todos los
centros poblados de referencia para la cuenca. La Universidad del Trabajo (UTU) tiene sedes en los
centros poblado de mayor población como: Rio Branco, Vergara, Lascano y José Pedro Varela,
destacándose la UTU Santa Ana ubicada en pleno corazón de la Cuenca arrocera a pocos kilómetros
de los Pueblos Rincón y Placidos Rosas.

A nivel terciario en Treinta y Tres se encuentra en funcionamiento la Casa Universitaria de Treinta y


Tres del CURE, (Centro Universitario Regional Este con sedes en Rocha, Maldonado y Lavalleja)
mientras que en Cerro Largo (Melo) se están dando los primeros pasos para la concreción de la Casa
Universitaria correspondiente a la regional norte de la Universidad.

Es importante destacar que las instituciones antes mencionadas no cuentan al día de hoy con una
formación focalizada en ningún eslabón de la cadena arrocera.

En este punto es de interés mencionar lo que se expresa en la página 170 de libro “Los trabajadores
arroceros de la cuenca de la Laguna Merín: análisis de su situación de salud”10, en el punto 2.6.1.
Educación formal, mencionan: “…hay una diferencia en lo que refiere al máximo nivel educativo
alcanzado entre los trabajadores de chacra y los de molino. En este último, el 40 % de los encuestados
alcanzaron ciclo básico o UTU completo (a su vez, esta opción es el porcentaje más alto dentro de
molino). Sin embargo, en el caso de los trabajadores de chacra, la moda se encuentra en primaria: 43 %
finalizó dicho nivel, mientras que casi 20 % alcanzó ciclo básico o UTU completo. Esto remarca una
diferencia entre los trabajadores de ambas fases: los de la fase industrial son quienes logran
permanecer durante mayor tiempo dentro del sistema educativo.

10Mariana Alegre, Bruno Guigou, Andrés Fonsalía, Nicolás Frank, Martín Hahn, ]imena Heinzen, Mariana Mendy, Jimena
Quintero, Nicolás Rodríguez, Erik Russi, Mariana Vadell, Año 2014.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
65
Cuadro 31 Máximo nivel educativo alcanzado por los trabajadores arroceros según fase productiva.

Fuente: “Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín: análisis de su situación de salud, pagina 171.

En el siguiente mapa podemos ver la oferta educativa de la Cuenca Arrocera para el 2020:

Mapa 18 Oferta Educativa de la Cuenca Arrocera para el año 2020

Fuente: https://sig.anep.edu.uy/siganep

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
66
Un capítulo especial desde la dimensión social a mencionar es la radicación de familias en el medio
rural y centros poblados de la cuenca vinculadas laboralmente a la cadena arrocera.

Para el caso particular de Treinta y Tres se describen más de 15 centro poblados en donde viven desde
8 hasta 344 personas11, que se han desarrollado a partir de las arroceras de mayor porte a lo largo del
tiempo.

En el territorio también encontramos intervenciones de MEVIR tendientes a solucionar aspectos


habitacionales en los centros poblados y en el medio rural, así como soluciones en servicios como
saneamiento y electrificación rural.

Mapa 19 Ubicación de las intervenciones de MEVIR

Fuente: http://www.mevir.org.uy/index.php/mevir-en-el-territorio

11
PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL TREINTA Y TRES

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
67
5. INICIATIVAS Y AGREGADOS DE VALOR DIVERSIFICACIÓN

5.1 INICIATIVAS IDENTIFICADAS


El proceso de investigación realizado tuvo como resultado la identificación de un amplio conjunto de
iniciativas relacionadas a oportunidades de agregado de valor o diversificación de productos a lo largo
de la cadena de valor del arroz de la Zona Este del Uruguay.

Las iniciativas identificadas están vinculadas a las principales fases de la cadena: agrícola, industrial y
comercialización, así como también a los eslabones de servicios conexos, tal como el siguiente
diagrama permite visualizar, empleando una numeración para facilitar su ubicación en la presentación
y una breve referencia a la oportunidad identificada.

Diagrama 5 Oportunidades de agregado de valor

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
68
Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
69
Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
70
A continuación, se presentan las fichas realizadas para cada una de las oportunidades de agregado de
valor o diversificación que fueron identificadas. Cada ficha contiene una numeración correlativa
siguiendo el flujo productivo de la CdV, una denominación, una breve descripción de la oportunidad,
así como los actores claves y líderes para su concreción.

Iniciativa/Oportunidad #1.- Tecnología RTK y derivados


Incorporación de tecnología RTK para mejoras en sistematización,
Descripción:
nivelación, riego y drenajes.
Eslabones de la CdV: Primario
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: Productores, empresas de venta de dicha tecnología.
Actores relacionados:
Líderes: ACA, INIA, UDELAR, UTEC.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Económica

#2. - Creación de empresas de servicios de geonivelación y


Iniciativa/Oportunidad
corrección de microrelieve
Con la Incorporación de tecnología RTK se necesitará desarrollar
Descripción: empresas de servicio específico para trabajos en corrección de
microrelieve en chacras arroceras.
Eslabones de la CdV: Primario
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: Emprendedores relacionados a servicios a chacras.
Actores relacionados:
Líderes: ACA, INIA, UDELAR, UTEC.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Económica

#3.- Fabricación de equipos específicos de maquinaria necesarios


Iniciativa/Oportunidad
para “Suavización RTK”
Con la Incorporación de tecnología RTK se necesitará desarrollar
Descripción: equipamiento específico para trabajos en corrección de microrelieve:
palón nivelador, camellonadoras, equipos de traslado, etc.
Eslabones de la CdV: Primario
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: Metalúrgicas de la región.
Actores relacionados: Líderes: ACA, INIA, UDELAR, UTEC
Secundarios: Cámaras de Empresariales
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
71
#4.- Gestión de chacras apoyado en imágenes generadas por
Iniciativa/Oportunidad
satelitales, drones, etc.
Son herramientas de apoyo a la gestión técnico operativo de las
Descripción:
chacras.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Región Este

Claves: ACA, INIA, UDELAR, UTEC, Empresas privadas.


Actores relacionados:
Líderes: ACA, INIA.

Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Económica

Iniciativa/Oportunidad #5.- Uso de Big Data en la región al servicio de la fase agrícola.


Colectar y analizar información de la maquinaria agrícola de la región
Descripción:
arrocera, con el fin de mejorar de eficiencia y eficacia de uso.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Región Este

Claves: Productores, Empresas Privadas.


Actores relacionados: Líderes: ACA, INIA, UDELAR, UTEC.
Secundarios: Uruguay XXI.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Económica

Iniciativa/Oportunidad #6.- Sucesiones y Negocios/nuevos modelos de negocios


Promover modalidades de administración y formatos
empresariales que den respuesta a los problemas de sucesión
Descripción:
que enfrentan muchas empresas arroceras/ ganaderas de la
región.
Eslabones de la CdV: Primaria
Territorios de la CdV: Nacional
Claves: ACA, UDELAR, INIA.
Actores relacionados: Líderes: ACA, inversores privados.
Secundarios: INIA, otras gremiales de productores.
Económica
Dimensiones Asociadas Social

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
72
#7.- Nuevas formas contractuales para el vínculo
Iniciativa/Oportunidad
arrendatario/tenedor de tierras
Elaboración de modelos de acuerdo y negocios alternativos que
aporten y fortalezcan la relación entre las partes con el fin de
mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas.
Descripción:
Requiere de un amplio análisis desde los aspectos jurídicos,
económicos y de gobernanzas.

Eslabones de la CdV: Primario


Territorios de la CdV: Nacional
Claves: Productores, Academia: Facultad de Derecho, Ciencias
Económicas, ACA, Industria.
Actores relacionados:
Líderes: Industria, ACA.
Secundarios: otras gremiales de productores.
Económica
Dimensiones Asociadas
Social

#8.- Impulsar servicios con modelo de negocio específico para


Iniciativa/Oportunidad
productores menores
Diseñar y promover modelos de negocio para productores menores
(100-150 ha) que presentan una brecha de acceso a tecnología,
servicios y financiamiento, lo cual impacta en rendimiento y
producción final. Oportunidad relacionada a los servicios de
trámites, asesoramiento, educación financiera, salud y seguridad
laboral, que mejoraría el posicionamiento y acceso a este grupo de
Descripción:
productores que hoy, o no acceden o lo hacen a mayores costos. Es
algo distinto a los servicios que brindan los técnicos de los molinos,
pues tienen otro foco. Potencial llegado a través de los grupos de
productores que existen en las distintas regionales. Sería como
ofrecer un paquete de servicios al igual que se hace con los insumos
para los productores.
Eslabones de la CdV: Primario
Territorios de la CdV: Nacional
Claves: ACA, Industria, INIA UDELAR.
Actores relacionados: Líderes: ACA, Industria.
Secundarios: INIA, ANDE, MGAP.
Social
Dimensiones Asociadas Económica
Gobernanza

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
73
Iniciativa/Oportunidad #9.- Mejoras en la eficiencia del riego de arroz

Implica proyectos de mejora en varios aspectos:


Mediciones, eficiencia en el uso de los volúmenes de agua en el
Descripción:
cultivo de arroz, uso de Apps, sensores, generación de sistemas de
información de riego.
Eslabones de la CdV: Primario
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: productores y equipos técnicos asociados al riego.
Líderes: ACA, Industria, INIA, UDELAR, empresas de servicios de
Actores relacionados: agua (India Muerta, Corrales, entre otras).
Secundarios: Desarrolladores de tecnología IT e internet de las
cosas.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

Iniciativa/Oportunidad #10.- Automatismos de gestión de aguas


La cadena en su fase de chacra se encuentra en un proceso de
incorporación de tecnologías e innovaciones en relación a la gestión
del agua. Esto determina que los automatismos sean herramientas
que en algunos casos ya están incorporados y en otros están dentro
de la planificación de corto plazo de las empresas. Estas
Descripción: herramientas requieren de formaciones para mano de obra directa
y servicios conexos específicos para un aprovechamiento eficaz y
eficientes de las tecnologías, que al día de hoy es considerado como
limitado. Desarrollar programas específicos de capacitación -
formación de carácter público privado, es visto como una
oportunidad a nivel de empleabilidad en la cadena.
Eslabones de la CdV: Primario e Industria
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA – Industria, servicios conexos.
Líderes: ACA – Industria – INIA.
Actores relacionados: Secundarios: Intendencias – Municipios – UTU – UTEC -UDELAR -
INEFOP – Ministerio de Ambiente.

Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
74
Iniciativa/Oportunidad #11. - Inclusión de pasturas bajo riego
Con la Incorporación de tecnología RTK y la corrección del
Descripción: microrelieve se abre la posibilidad de incluir pasturas bajo riego por
superficie en chacras de rotaciones arroceras.
Eslabones de la CdV: Primario
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, INIA, empresas semilleristas forrajeras, equipos
técnicos.
Líderes: Industria, empresas de ventas de forrajeras, INIA, UDELAR,
Actores relacionados:
UTEC
Secundarios: Otras gremiales de productores, servicios conexos a las
forrajeras.
Económica
Dimensiones Asociadas Medio Ambiente
Social

Iniciativa/Oportunidad #12.- Proyecto de incentivo de Arroz Pasturas


Mejora de la eficiencia en el sistema arroz pastura.
Esto implica una ampliación del área de pasturas sobre rastrojo de
arroz, así como una mejora de la productividad de las mismas
mediante el uso de nuevas herramientas tecnológicas.
Descripción: Iniciativa que responde a una nueva situación:
● El arroz ha perdido peso relativo en importancia, renta y
aportes en infraestructura al sistema en su conjunto.
● Potencial de nueva genética forrajera, mejoras de
sistematización, potencial de riego-pastura, etc.
Eslabones de la CdV: Primario
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, INIA, empresas semilleristas forrajeras.
Líderes: Industria, otras gremiales de productores, empresas de
Actores relacionados:
ventas de insumos, INIA, UDELAR.
Secundarios: Plan Agropecuario.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
75
Iniciativa/Oportunidad #13.- Arroz orgánico
Cultivo y comercialización de arroz orgánico. Dicha identificación de
oportunidad se basa en el aumento de la demanda mundial por
Descripción:
productos de estas características lo que requiere sumar a esto un
trabajo con nuevos nichos de mercado.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Nacional
Claves: ACA, INIA, empresas de suministro de insumos,
certificadoras.
Actores relacionados:
Líderes: ACA, Industria, INIA.
Secundarios: MRREE, MGAP, MIEM, LATU
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

#14.- Desarrollo de Arroz – Soja y otros cultivos con riego en


Iniciativa/Oportunidad
rotaciones arroceras
Mejora de la eficiencia en el sistema arroz – soja, junto a la inclusión
de la tecnología RTK.
Esto implica una ampliación del área de soja sobre rastrojo de arroz,
Descripción: así como una mejora de la productividad de las mismas mediante el
uso de nuevas herramientas tecnológicas. Es necesario el desarrollo
de un paquete mínimo tecnológico que alcance una producción
estable de los sistemas.
Eslabones de la CdV: Primario
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, INIA, empresas semilleristas forrajeras, equipos
técnicos.
Actores relacionados: Líderes: Industria, otras gremiales de productores, empresas de
ventas de insumos, integrantes de la cadena sojera, INIA, UDELAR.
Secundarios: Servicios conexos a la cadena sojera.
Medio Ambiente.
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
76
Iniciativa/Oportunidad #15.- Piscicultura asociado a chacras de arroz orgánico
Desarrollo de un programa de investigación que brinde información
sobre las especies de potencial desarrollo de un sistema de
producción conjunta de arroz con piscicultura, así como
Descripción: investigación conexa de raciones para peces a partir de los
subproductos del arroz. El programa requiere en forma
complementaria el desarrollo de acuerdos con la industria y con la
fase comercial.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, Industria, Inversores privados, UDELAR.
Actores relacionados: Líderes: Industria e inversores privados
Secundarios: MIEM, MGAP
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

#16. - Medición de Índices ambientales a nivel de chacras y


Iniciativa/Oportunidad
generación de sistemas de información en la región
La cadena en su conjunto visualiza la necesidad de desarrollar un
conjunto de índices en la dimensión ambiental, con el fin de generar
Descripción:
un sistema de información que permitan realizar mediciones,
generar información, desarrollar actividades y comunicar.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA -Industria – MGAP – INIA -Ministerio de Ambiente.
Líderes: ACA – Industria – INIA- UDELAR.
Actores relacionados:
Secundarios: Instituciones de fomento de TICs, gestores
ambientales.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
77
Iniciativa/Oportunidad #17.- Certificación ambiental de predios
Desarrollo de un programa de certificaciones ambiental de predios
Descripción:
que permita acceder a bonus ambientales globales.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Nacional
Claves: ACA -Industria – MGAP – INIA - Ministerio de Ambiente.
Actores relacionados: Líderes: ACA – Industria – INIA- UDELAR/CURE.
Secundarios: Certificadoras, gestores ambientales.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Económica

Iniciativa/Oportunidad #18.- Turismo – Ruta del Arroz


Iniciativa turística que, desde septiembre de 2011, integra
diferentes localidades de los departamentos de Rocha y Treinta y
Tres. Promueve la visita a algunas empresas, chacras arroceras, ríos
Descripción: y lagunas, otros, que se ubican a lo largo del recorrido. Requiere del
desarrollo de un proyecto concreto y del involucramiento de todos
los actores requeridos en lógica de generación de beneficios mutuos
entre las partes.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: Cámaras de Turismo, Productores, Industria, Intendencias,
Municipios.
Actores relacionados:
Líderes: Cámaras de Turismo, Sector privado.
Secundarios: MINTUR, CURE, ACA.
Social
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
78
Iniciativa/Oportunidad #19.- Formaciones en electromecánica, electrónica
El avance en la utilización de tecnología en la cadena en todas sus
fases lleva a que los requerimientos de saberes en electromecánica y
electrónica hayan aumentado. En la actualidad este servicio a nivel
del territorio es limitado (por el número de empresas/especialistas en
el tema) y un cuello de botella en términos de eficiencia en la
Descripción:
velocidad de respuesta. El desarrollo de articulaciones público –
privadas que faciliten la ejecución de proyectos de formación –
capacitación en las áreas antes mencionadas, es una oportunidad
para el desarrollo del sector, así como de la generación de mano de
obra directa e indirecta.
Eslabones de la CdV: Primario e Industria
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: Industria, servicios conexos.
Líderes: ACA, Industria, MIEM, UDELAR, UTEC, UTU, Intendencias,
Actores relacionados:
SUTAA, FOEMYA, INEFOP.
Secundarios: Municipios, MTSS.
Social
Dimensiones Asociadas
Económica

Iniciativa/Oportunidad #20.- Automatización y robotización en la cadena

La cadena como tal en sus distintas fases se encuentra en un proceso


de incorporación de tecnologías e innovaciones en forma continua, lo
que determina que los automatismo y robotizaciones sean
herramientas que en algunos casos ya están incorporados y en otros
están dentro de la planificación de corto plazo de las empresas. Estas
Descripción: herramientas requieren de formaciones para mano de obra directa y
servicios conexos específicos para un aprovechamiento eficaz y
eficientes de las tecnologías, que al día de hoy es considerado como
limitado. Desarrollar programas específicos de capitación - formación
de carácter público - privado, es visto como una oportunidad a nivel
de empleabilidad en la cadena.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena y otras cadenas
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA -Industria.
Líderes: ACA, Industria, MIEM, UDELAR, UTEC, UTU, Intendencias,
Actores relacionados:
FOEMYA, SUTAA, INEFOP.
Secundarios: MTSS, Municipios.
Social
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
79
#21- Industrialización y reciclaje de residuos plásticos derivados
Iniciativa/Oportunidad
de cultivos agrícolas e industrias Región Este
Extensión y generalización de los programas en el marco de la ONG
Campo Limpio o proyectos similares desarrollados en el territorio.
Sería de interés poder diseñar modelos de negocios que impliquen
Descripción:
el desarrollo de la fase final del proceso en la región: industrializar a
partir del proceso de los plásticos produciendo porteras, piques,
postes, otros.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, Industria, Campo Limpio, Intendencias.
Líderes: Ministerio de Ambiente, MIEM, MIDES, ACA, Industria,
Actores relacionados:
Municipios.
Secundarios: ANDE, OPP, UTEC.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Económica

Iniciativa/Oportunidad #22.- Promover la producción de productos de arroz para celíacos


Elaboración de alimentos para celíacos, industrializando: harina,
fideos, panificados, leche de arroz, complementos deportivos y para
Descripción: bebé. Oportunidad para promover a pequeña escala, por ej. con
pymes familiares.
Existe experiencia de COOPAR y en Artigas.
Eslabones de la CdV: Industria
Territorios de la CdV: Región Este, zona de influencia de la industria
Claves: Industria, servicios conexos, LATU.
Líderes: Industria, Intendencias, Cámaras empresariales, servicios
Actores relacionados:
conexos, LATU.
Secundarios: Municipios, MIEM, ANDE, ACELU.
Económica
Dimensiones Asociadas
Social

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
80
#23.- Productos a base de cereales obtenidos por inflado o
Iniciativa/Oportunidad
tostado (NCM 1904).
Ampliación de cartera de productos a partir del arroz como
alimentos derivados. Aquí se identifica la oportunidad de
sustitución de importaciones de productos derivados como por
ejemplo alfajores de arroz, barras de arroz, snacks de arroz,
Descripción:
tostadas de arroz, entre otros. Dado que esto no se encuentra en
carpeta como proyecto de los Molinos se considera que podría ser
una oportunidad para la creación y desarrollo de Micro pequeñas
y medianas empresas dedicadas a dichas elaboraciones.
Eslabones de la CdV: Industria
Territorios de la CdV: Región Este, zona de influencia de la industria
Claves: Industria, servicios conexos, LATU.
Líderes: Industria, Intendencias, Cámaras empresariales, servicios
Actores relacionados:
conexos, LATU.
Secundarios: Municipios, MIEM, ANDE.
Económica
Dimensiones Asociadas Social

Iniciativa/Oportunidad #24.- Arroz saborizado


Ampliación de cartera de arroz saborizado con fuerte vínculo con
el sector gastronómico. Esta iniciativa se asocia al incremento de
Descripción:
los últimos años en el consumo interno, tendencia la cual se espera
continúe y brinde a su vez oportunidad a estos nuevos productos.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, Industria, INIA, empresas de suministro de insumos,
certificadoras, sector gastronómico.
Actores relacionados:
Líderes: ACA, Industria, UDELAR, MIEM, INIA.
Secundarios: MRREE, MGAP, LATU, Uruguay XXI.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
81
Iniciativa/Oportunidad #25.- Ladrillos y/o bloques
Elaboración de ladrillos a partir de la cáscara de arroz y/o ceniza de
cáscara de arroz como insumo para la construcción. Debería de
ubicarse en zonas cercanas a las industrias generadoras de cáscara
de arroz como forma de minimizar el costo de los fletes.
Descripción:
Se identifica aquí la posibilidad de implementar modelos de
articulación públicos - privado para el desarrollo de programas que
fomenten la generación de mano de obra y servicios proveeduría de
estos insumos.
Eslabones de la CdV: Industria
Territorios de la CdV: Región Este, zona de influencia de la industria
Claves: Industria, inversores privados.
Líderes: Industria, inversores privados.
Actores relacionados:
Secundarios: MIEM, MIDES, Intendencias, Municipios, LATU,
UDELAR: Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Económico
Social

Iniciativa/Oportunidad #26.- Briquetas


Elaboración de briquetas a partir de la cáscara de arroz como fuente
de energía. Dado el alto porcentaje de cáscara que se usa como
insumo de energías renovables, se identifica un mercado potencial
vinculado a pequeños emprendimientos que atiendan al mercado
doméstico. Debería de ubicarse en zonas cercanas a las industrias
Descripción: generadoras de cáscara de arroz como forma de minimizar el costo
de los fletes.
Requiere aún investigación y análisis del destino de las cenizas que
se generan (ejemplo: ladrillos y bloques). Así como la utilización de
tecnologías que permitan el desarrollo de briquetas con residuos de
otras cadenas como la forestal.
Eslabones de la CdV: Industria
Territorios de la CdV: Región Este, zona de influencia de la industria
Claves: Industria, inversores privados.
Líderes: Industria, inversores privados.
Actores relacionados:
Secundarios: MIEM (Oportunidades Circulares), Intendencias, LATU,
Facultad de Ingeniería.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
82
Iniciativa/Oportunidad #27.- Isopaneles
Elaboración de isopaneles a partir de la cáscara de arroz como
insumo para la construcción. Los emprendimientos deberían de
ubicarse en zonas cercanas a las industrias generadoras de cáscara
de arroz como forma de minimizar el costo de los fletes.
Descripción:
Requiere de un proceso de articulación público – privado que
faciliten los procesos de investigación y desarrollo de modelos de
negocios viables en la región.

Eslabones de la CdV: Industria


Territorios de la CdV: Región Este, zona de influencia de la industria

Claves: Industria e inversores privados.


Líderes: Industria e inversores privados.
Actores relacionados:
Secundarios: MIEM, Ministerio de Vivienda, Intendencias, LATU,
Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura.

Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económico

#28- Obtención de nanosílice a partir de cáscara de arroz entera


Iniciativa/Oportunidad
y de ceniza.
Se han desarrollado a nivel nacional varios proyectos de gestión
de cascarilla de arroz entera y de cenizas, haciendo diferentes
metodologías química, biológica o radiación para la obtención de
nanosílice. También algunos trabajos de aplicaciones como en
Descripción: cemento, caucho y funcionalizaciones para uso en medicina.
Otros estudios están trabajando en la obtención de carbón
activado como insumo para cemento o procesos de purificación
de aguas.
Eslabones de la CdV: Industria
Territorios de la CdV: Nacional
Claves: Industria, inversores privados, UDELAR, ANII.
Líderes: Industria, inversores privados y UDELAR.
Actores relacionados:
Secundarios: MIEM, LATU, Intendencias, Polo Tecnológico de
Pando.
Medio Ambiental
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
83
Iniciativa/Oportunidad #29.- Biofertilizantes
Elaboración de abono orgánicos fermentado tipo bocashi con base
Descripción:
afrechillo y cáscara de arroz.
Eslabones de la CdV: Industria
Territorios de la CdV: Región Este, zona de influencia de la industria
Claves: Industria e inversores privados
Actores relacionados: Líderes: Industria e inversores privados
Secundarios: MIEM, MGAP, Intendencias, Municipios.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Territorial

#30.- Biorefinados y combustibles a partir de medio grano,


Iniciativa/Oportunidad
afrechillo y puntina de arroz
Elaboración de biorefinados, alcoholes y combustibles a partir del
proceso de fermentación del medio grano, afrechillo y puntina de
arroz. Uso en cervecería.
Descripción: Estos subproductos hoy tienen como destino el consumo animal,
con algunas problemáticas en materia de salud animal. La escala
que se puede lograr en la región, sumado a la investigación aplicada
sobre el tema.
Eslabones de la CdV: Industria
Territorios de la CdV: Región Este, zona de influencia de la industria
Claves: Industria, inversores privados, UDELAR: Facultad de Química
e Ingeniería.
Actores relacionados:
Líderes: Industria e inversores privados.
Secundarios: MIEM, LATU, ANCAP.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
84
Iniciativa/Oportunidad #31.- Minicentrales en embalses para generar energía
Generación de energía eléctrica a través de la implantación de mini
Descripción: centrales en los embalses de menor tamaño, como medio de mayor
aprovechamiento de la gestión del agua en la cadena.
Eslabones de la CdV: Primario e industria
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, inversores privados, Industria, UDELAR: Facultad de
Ingeniería.
Actores relacionados:
Líderes: ACA, inversores privados, Industria.
Secundarios: MGAP, MIEM-DNE.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

Iniciativa/Oportunidad #32.- Parques de energía eólica en predios arroceros


Ubicación de generadores de energía eólica en predios arroceros de
las costas de la Laguna Merín. Se requiere mayor investigación de
Descripción:
viabilidad y de desarrollo de modelo de negocio, así como firmas de
acuerdos interinstitucionales posteriores.
Eslabones de la CdV: Primario e Industria
Territorios de la CdV: Región Este, territorio de influencia de la Laguna Merín
Claves: ACA, Industria, UTE, Academia.
Actores relacionados: Líderes: ACA, industria, inversores privados, UTE.
Secundarios: MIEM - DNE, MEF.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

#33.- Valorización de productos en función de los índices


Iniciativa/Oportunidad
ambientales
El arroz uruguayo tendría una oportunidad de ser ofrecido como un
Descripción: producto comprobado ambientalmente amigable con un plus de
información.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, Industria, MGAP, INIA, Ministerio de Ambiente.
Actores relacionados: Líderes: ACA, Industria, INIA, UDELAR/CURE, MRREE, Uruguay XXI.
Secundarios: Intendencias, gestores ambientales.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
85
Iniciativa/Oportunidad #34.- Sello ambiental regional
Partiendo de las iniciativas anteriores y sumado a lo que también
están trabajando otros rubros como la carne, forestación, turismo,
Descripción:
la Cuenca tiene una oportunidad de certificar un status regional y
agregar valor a su producción local
Eslabones de la CdV: Toda la cadena y otras cadenas
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, Industria, MGAP, INIA, Ministerio de Ambiente.
Líderes: ACA, Industria, INIA, UDELAR/CURE, Frigoríficos,
Actores relacionados:
Empresas forestales.
Secundarios: MRREE, Uruguay XXI, Certificadoras.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas Social
Económica

Iniciativa/Oportunidad #35.- Certificación de la cadena arrocera


Programa de Certificación global de la cadena que diferencie el
Descripción:
arroz uruguayo a nivel Internacional.
Eslabones de la CdV: Toda la Cadena
Territorios de la CdV: Región Este
Claves: ACA, Industria, MGAP, MIEM
Líderes: Industria, Productores, INIA
Actores relacionados:
Secundarios: MGAP, MRREE, Uruguay XXI, gestores ambientales,
empresas certificadoras.
Medio Ambiente
Dimensiones Asociadas
Económica

Iniciativa/Oportunidad #36.- Aumentar el consumo de arroz en los hogares de Uruguay


Diseñar esquemas de difusión y marketing para logar aumentar el
consumo de arroz en los hogares uruguayos, de forma de
Descripción: aumentar la demanda interna de arroz. Puede abarcar desde
recetarios tradicionales hasta promover uso del arroz en platos
novedosos.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Nacional
Claves: Industria, Comercios.
Actores relacionados: Líderes: ACA, Industria, MGAP, INDA.
Secundarios: Cámaras empresariales.
Social
Dimensiones Asociadas
Económica

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
86
Iniciativa/Oportunidad #37.- Represa multipredial Palo a Pique
Construcción de la represa multipredial como fuente de agua para
riego de cultivos de arroz principalmente y para generación de
energía. El objetivo principal del proyecto es abastecer de agua para
riego a sistemas ubicados aguas abajo, y proveer de un Seguro de
Riego a las tomas directas sobre el río Olimar y Cebollatí;
Descripción: contribuiría al incremento del área cultivable de arroz e intensificar
la rotación de las áreas ya regadas. Como objetivo secundario se
tiene la generación hidroeléctrica, sin comprometer el agua
destinada para el riego, y la mitigación de las inundaciones aguas
abajo de la
represa.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena
Territorios de la CdV: Treinta y Tres
Claves: MTOP, MGAP, Ministerio de Ambiente, Productores,
Actores relacionados: Industria, Inversores, Gobierno Departamental.
Líderes: ACA, otras gremiales de productores, Industria, MIEM.
Ambiental
Dimensiones Asociadas Económica
Social

Iniciativa/Oportunidad #38.- Puerto del Tacuarí


Construcción de un puerto de carga privado en el Río Tacuarí, Cerro
Largo, el cual dará salida a la producción regional (soja, arroz,
clinker, madera, otros) y entrada de insumos (fertilizantes,
combustibles, otros) a los puertos de Río Grande del Sur, los cuales
Descripción: a su vez dan salida/entrada al Océano Atlántico o a terceros puertos
de Brasil. Las obras pendientes incluyen: dragado de un tramo del
canal Sangra Douro que accede al canal San Gonzalo a cargo de
Brasil y la construcción de un puerto por parte de Uruguay. Su
carácter binacional exige un manejo articulado entre los dos países.
Eslabones de la CdV: Toda la cadena y otras cadenas
Territorios de la CdV: Región Este y Noreste de Uruguay
Claves: Inversores privados, Ministerios, Embajadas, Consulados.
Actores relacionados: Líderes: Inversores privados, Intendencias, Municipios, Comisión
Mixta de la Laguna Merín.
Social
Dimensiones Asociadas Económica
Territorial

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
87
5.2 ANALISIS Y JERARQUIZACIÓN

El presente capítulo contiene el análisis realizado sobre el conjunto de iniciativas de agregado de valor
y diversificación que fueron identificadas para la cadena arrocera de la Región Este del país.

Dicho análisis busca aportar información sobre las iniciativas en clave de los objetivos específicos y
generales de la consultoría: apoyo y fortalecimiento a mipymes de la cadena, y contribución al
desarrollo territorial en la Región Este del Uruguay.

✓ Aspectos Metodológicos
Por ello, el ejercicio fue realizado sobre la base de dimensiones de análisis que fueron seleccionadas
con tal fin. Tres de ellas para dar cuenta de la viabilidad de concreción de las iniciativas en términos de
los capitales a considerar en el desarrollo de un territorio: financiero, humano e institucional,
empleando en los tres casos una escala para medir el grado de dependencia de éstos para que la
iniciativa se pueda implementar. Una cuarta dimensión directamente referida al objetivo específico de
la consultoría: el nivel de oportunidad de desarrollar mipymes en la cadena regional del arroz. Y, por
último, dos dimensiones asociadas al objetivo general de la consultoría y del proyecto que la enmarca:
promover el desarrollo local, para lo cual se seleccionaron dos dimensiones, una referida al impacto
de las iniciativas en términos de desarrollo de ciudades intermedias y rurales o con carácter
concentrador en capitales departamentales, y una segunda que analiza el aporte al desarrollo con
mirada más amplia, trascendiendo a la cadena de arroz.
En resumen, las dimensiones seleccionadas para el análisis son las siguientes:
1. Grado de dependencia de fondos para su implementación
2. Grado de dependencia de capacidades para su implementación
3. Grado de dependencia de articulación institucional para su implementación
4. Nivel de oportunidad para desarrollar pymes
5. Alcance del impacto en los territorios
6. Aporte a otras cadenas del territorio
Para el ejercicio de análisis de cada dimensión se definió aplicar una escala de cuatro valores,
procurando distribuir las 38 iniciativas identificadas en los cuatro valores para disponer de una mayor
discriminación entre ellas. En términos generales, se buscó utilizar una escala sencilla con las siguientes
valoraciones: “bajo”, “medio”, “alto” y “muy alto”. Se trata de un primer ejercicio que requeriría de
profundizar en estudios y cuantificaciones específicas en cada una de las áreas que las iniciativas se
involucran. El presente análisis fue realizado con una mirada global y transversal de todas las iniciativas
y consiste en una primera aproximación.
En el caso de las primeras tres dimensiones, referidas al grado de dependencia para implementarlas,
la aplicación de la escala de valores para obtener una aproximación a la viabilidad de implementar las
iniciativas según el grado de dependencia que se visualizara para cada iniciativa fue: “muy alto”, “alto”,
“medio” y “bajo”, con la siguiente interpretación: cuanto más baja la dependencia mayor será la
viabilidad de desarrollar las iniciativas.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
88
La cuarta dimensión, sobre la oportunidad para desarrollar mipymes, emplea la misma escala pero en
sentido inverso: el valor “bajo” indica una menor oportunidad para mipymes mientras que el valor
“muy alto” de la escala es señal de mayor oportunidad.

Lo mismo ocurre con la sexta dimensión, referida al aporte al desarrollo involucrando a otras cadenas
del territorio, en donde el valor “bajo” de la escala indica menor contribución a otras cadenas y el valor
“muy alto” una mayor contribución al desarrollo local de la región.

Para la quinta dimensión, vinculada a promover el desarrollo local de forma integral a lo largo del
territorio, se definió emplear una escala diferente, conformada por los siguientes cuatro valores para
medir el alcance e impacto de cada iniciativa en el territorio: “concentrado en las capitales
departamentales”, “no diferencia entre ciudades”, “solo en ciudades intermedias”, “en ciudades
intermedias y áreas rurales”. La interpretación detrás de esta escala refiere a que iniciativas que solo
impactan en las capitales departamentales tienen una menor contribución a la equidad territorial, por
su carácter concentrador del desarrollo, mientras que aquellas iniciativas focalizadas en ciudades
intermedias y áreas rurales de la Región Este del país, que presentan menores indicadores de
desarrollo, tendrían una mayor contribución a la equidad territorial.

✓ Resultado general
El análisis realizado a partir de las seis dimensiones seleccionadas, permite obtener como resultado un
orden de las iniciativas de agregado de valor y diversificación en cuanto a las que mayor potencial
exhiben para apoyar y fortalecer mipymes y contribuir al desarrollo local de la Región Este del país.
En esta modalidad de análisis, las dimensiones fueron ponderadas por igual, obteniendo un indicador
de priorización con valores entre 1 y 4 de acuerdo a la escala de cuatro valores que se empleó para
cada dimensión.

El ranking según este indicador agregado de las cuatro dimensiones es el siguiente:

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
89
Cuadro 32 Ranking general de oportunidades

Fuente: elaboración propia.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
90
En Anexo 8.2 se encuentran las Tablas de puntuación.

Si analizamos las oportunidades con un valor mayor a 3, encontramos doce oportunidades con valores
que oscilan entre 3,0 y 3,67, o sea, con un potencial valorado entre “alto” y “muy alto” para contribuir
al fortalecimiento de mipymes de la cadena y al desarrollo de la Región Este.

Dentro de estas doce oportunidades, siete se encuentran ubicadas en la fase de chacra de la CdV. Son
oportunidades que se ubican en los sistemas propiamente dichos (arroz/cultivos - arroz /pasturas) y
en los servicios a esos sistemas (#1 – Tecnología RTK y derivados, #2 - Creación de empresas de servicios
de geonivelacion, y corrección de microrelieves , #4 – Gestión de chacras apoyado en imágenes
generadas por satelitales, drones, etc, #7 – Nuevas formas contractuales para el vínculo
arrendatario/tenedor de tierras, #9 – Mejoras en la eficiencia del riego de arroz, #12 – Proyecto de
incentivo de Arroz Pasturas,#14 – Desarrollo de Arroz / Soja y otros cultivos con riego en rotaciones
arroceras).
Otras cuatro son oportunidades que se relacionan al concepto de economía circular o revalorización
de subproductos y residuos, principalmente de la fase industrial (#21 - Industrialización y reciclaje de
residuos plásticos, derivados cultivos agrícolas e industrias, #25 – Ladrillos o bloques, #26 – Briquetas,
#14 – Biofertilizantes).
Finalmente se identifica una oportunidad vinculada a un nuevo producto o servicio que relaciona la
cadena de valor del arroz con el turismo y se identifica como ruta del arroz (#18 – Turismo – Ruta del
Arroz).

En el siguiente diagrama podemos identificar estas doce oportunidades en las distintas fases de la CdV.
Para una mejor interpretación las 12 oportunidades fueron identificadas con el color verde.

Diagrama 6 Ubicación en la CdV del ranking general de oportunidades:

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
91
Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
92
Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
93
✓ Clasificación con foco en las mipymes
Procurando focalizar el análisis de las iniciativas identificadas en la cadena del arroz de la Región Este,
en el objetivo específico de la consultoría de apoyar y fortalecer mipymes de la cadena, se llevó a cabo
un segundo análisis.

En esta modalidad se jerarquizó especialmente la cuarta dimensión de nivel de oportunidad de pymes,


y las tres dimensiones referidas a la viabilidad según el grado de dependencia de los capitales del
desarrollo territorial.

El resultado de este segundo análisis se presenta en el siguiente gráfico de caja. El eje vertical coincide
con la dimensión del nivel de oportunidad de desarrollo de pymes, clasificando las iniciativas según la
escala empleada: valor “bajo” cuando se visualiza una menor oportunidad para desarrollar mipymes y
valor “muy alto” para las que se evaluó presentan mayor oportunidad. Mientras que el eje horizontal
se conforma por el promedio simple de las tres dimensiones referidas al grado de dependencia para
implementarlas, cuya escala indica que un grado de dependencia “bajo” es señal de mayor viabilidad.
A su vez, el tamaño con el que se presenta cada iniciativa refleja la importancia relativa en el conjunto
a partir de un indicador agregado de estas cuatro dimensiones, con la dimensión de la oportunidad
para pymes ponderada con el 50% y las otras tres de viabilidad (en forma conjunta) con el otro 50%.

Gráfico 10 Jerarquización de oportunidades para las mipymes

Fuente: elaboración propia.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
94
El gráfico permite delimitar cuatro cuadrantes, que facilitan el análisis de las oportunidades en relación
a su capacidad de generación de pymes y su dependencia en términos de inversión, capacidades y
articulación requerida para su implementación.

El primero, ubicado arriba a la derecha, incluye siete iniciativas que presentan mayores oportunidades
para desarrollar pymes (valores “alto” y “muy alto” de la escala de esa dimensión) y mayor viabilidad
para ser implementadas (valores “medio” y “bajo” para el grado de dependencia de los capitales del
territorio).

#25 – Ladrillos o bloques (N°2 en el análisis general)


#21 - Industrialización y reciclaje de residuos plásticos, derivados cultivos agrícolas e industrias
(N°7 en el análisis general)
#2 - Creación de empresas de servicios de geonivelación, y corrección de microrelieves (N°4 en el
análisis general)
#26 – Briquetas (N°12 en el análisis general)
#24 - Arroz saborizado (N°23 en el análisis general)
#23 - Productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado (N°22 en el análisis general)
#22 - Promover la producción de productos de arroz para celiaco (N°21 en el análisis general)
La iniciativa de ladrillos o bloques (#25, 2ª iniciativa en el análisis general de las 38) a partir de residuos
o subproductos de la cadena, refiere a productos que tienen cierta tradición a nivel de la región y son
generadores de mano de obra sin la necesidad de altos niveles de formación específica. Sin perjuicio
de lo anterior, generando y facilitando las articulaciones necesarias es posible pensar en el desarrollo
de emprendimientos de escala media que generen volúmenes mayores de producción, que puedan
tener como destinos obras públicas o privadas, intra o extra región, con acuerdos necesarios de
proveeduría que faciliten los procesos de desarrollo de las inversiones requeridas. Esta oportunidad
tiene un fuerte componente de inclusión y cohesión social ya que su concreción y sostenibilidad puede
determinar la generación de mano de obra genuina en territorios poco competitivos y con alta tasa de
desempleo.

En esta misma línea de razonamiento se puede incorporar la de briquetas (#26, 12ª iniciativa en el
análisis general de las 38), aunque aquí es necesario realizar alagunas precisiones. La inversión
requerida para el desarrollo de esta oportunidad es sensiblemente mayor que los ladrillos/bloques,
requiere un proceso trasversal de investigación mayor que busque alcanzar un producto eficiente
desde su capacidad calórica, con la generación de mínimos residuos (cenizas). La industria (molinos)
es receptiva a la utilización de las briquetas como fuente de energía, por lo que los acuerdos de
proveeduría pueden verse facilitados, determinado que la concreción de los proyectos sea vea
favorecida.

Estos emprendimientos pueden contemplar más de un modelo de negocio ya que su producción puede
abastecer a las industrias de la CdV del arroz, industrias de otras cadenas, así como la generación de
productos para usos domésticos.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
95
Esta oportunidad puede usar como materia prima los residuos de la CdV del arroz y de otras cadenas,
como la forestal, por lo que su capacidad de generación de mano de obra directa e indirecta dependerá
de la capacidad de articulación de los actores territoriales con incidencia en la misma.

En relación a la industrialización y reciclaje de residuos plásticos, derivados cultivos agrícolas e


industrias (#21, 7ª iniciativa en el análisis general de las 38), esta oportunidad se basa en la radicación
de la fase industrial de la misma en la Región Este. Al día de hoy la CdV de arroz, así como otras cadenas
territoriales realizan la gestión de parte de sus residuos a través de la ONG Campo Limpio. En los
depósitos instalados en la región de dicha ONG se estoquean los envases de agroquímicos utilizados
después de un triple lavado. En dichos depósitos se realizan un chipeado y posterior enfardado que
facilita el transporte de los pets hacia la zona sur del Uruguay donde se procesan obteniéndose
productos como pique, postes, tablas y porteras. De generarse las condiciones necesarias y el
desarrollo de un modelo de negocio que implique la radiación de la fase industrial en un punto
equidistantes de los depósitos se generaría una industria con capacidad de brindar mano de obra
genuina, así como terceras pymes que desarrollen terceros productos: bancos, mesas, sillas, etc.

Una mención especial requiere la generación de oportunidades a partir de ciertos residuos como
nylons y bolsones, al día de hoy estos residuos no son insumos de ningún nuevo producto, y su depósito
final genera problemas tanto para los privados como para las instituciones que entienden en la materia
a nivel territorial (Intendencias, Municipios). Generar investigación y desarrollar modelos de negocio
en esta área significaría más allá de la generación de pymes y mano de obra, una solución a una
problemática de tipo ambiental presente en el territorio en varias cadenas productivas de incidencia
territorial.

Creación de empresas de servicios de geonivelación, y corrección de microrelieves (#2, 4ª iniciativa en


el análisis general de las 38), esta oportunidad se vincula estrechamente a la aplicación en la fase de
chacra de la tecnología RTK (navegación cinética satelital en tiempo real), esta tecnología mejora el
uso tradicional del láser, herramienta utilizada para relevamiento, marcado de taipas, canales y
drenajes. El aumento de su utilización (RTK) traerá aparejado mayor eficiencia en los procesos de
chacra, facilitará la interacción con los sistemas digitales de la maquinaria de operaciones, y la
asociación con programas como los de geonivelación.

En la medida que la tecnología continúe el actual comportamiento (mayor utilización en chacras en


cada zafra), se requerirán más empresas que brinden servicios. Esto es una oportunidad para quienes
tengan la formación requerida en la tecnología, en brindar servicios los cuales generaran mano de obra
directa en el territorio.

Las instituciones territoriales deberían estar atentas a estas oportunidades y generar las condiciones
necesarias para que capacitaciones y formaciones en la temática aterricen en forma y tiempo de
manera de que las capacidades locales se vean fortalecidas y puedan ser partícipes de los servicios a
brindar.

Arroz saborizado ((#24), productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado (#23), Promover
la producción de productos de arroz para celiaco (#22) obtuvieron las ubicaciones 23ª, 22ª y 21ª en el
análisis general de las 38), estas oportunidades se presentan agrupadas dado que se pueden ubicar
dentro de un grupo de productos de consumo domiciliario diario y que son importados. La oportunidad

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
96
se ubica como una posible diversificación de la fase industrial, generando nuevos puestos de trabajo
directo a ese nivel, así como indirectos en relación a distribución de productos, en grandes superficies
comerciales y mercado minoristas.

En esta oportunidad es pertinente destacar la posibilidad de desarrollar pequeños emprendimientos


locales que surjan del ecosistema emprendedor territorial de las cadenas alimenticias, emprendedores
que desarrollen las capacidades e infraestructura mínima para la generación de los productos
descriptos.

El desarrollo de este tipo de emprendimiento requiere el apoyo institucional territorial en términos de


emprendedurismo y apoyo a pymes (Intendencias, Municipios) otras instituciones vinculadas (MIEM -
ANDE- LATU) de manera tal que en su fase inicial cuenten con el apoyo necesarios que las impulse a
su sostenibilidad.

Un segundo cuadrante se ubica arriba a la izquierda, conformado por las iniciativas que se visualiza
tienen mayores oportunidades para desarrollar pymes (valores “alto” y “muy alto” en esta dimensión)
pero que se observan mayores restricciones para ser implementadas (valores “muy alto” y “alto” del
grado de dependencia de los capitales del territorio: financiero, humano e institucional). Las iniciativas
ubicadas aquí:

#38 – Puerto del Tacuarí (N°34 en el análisis general)

#27 – Isopaneles (N°17 en el análisis general)

#28 – Obtención de nanosílice a partir de cáscara de arroz entera y de ceniza (N°28 en el análisis
general)

#18 – Turismo – Ruta del Arroz (N°11 en el análisis general)

#20 – Automatización y robotización en la cadena (N°27 en el análisis general)

#19 – Formaciones en electromecánica y electrónica (N°20 en el análisis general)

#15 – Piscicultura asociado a chacras de arroz orgánico (N°18 en el análisis general)

#10 – Automatismos de gestión de aguas (N°16 en el análisis general)

#37 – Represa multipredial Palo a Pique (N°30 en el análisis general)

#36 – Aumentar el consumo de arroz en los hogares de Uruguay (N°24 en el análisis general)

Dentro de estas oportunidades encontramos algunas que se relacionan a la fase industrial y a la


utilización de residuos en lógicas de económica circular (Isopaneles (#27), Obtención de nanosílice a
partir de cáscara de arroz entera y de ceniza (#28) obtuvieron las ubicaciones 17 ª y 17 ª en el análisis
general de las 38), estas oportunidades requieren seguir avanzando en los procesos de investigación
nacional (ya hay investigación en curso con resultados próximos a su publicación), para el caso de los
Isopaneles se puede identificar una fortaleza que es el posible desarrollo de articulaciones de
proveeduría tanto con la industria (molinos) así como con distintos actores de la cadena de la
construcción.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
97
Para el caso específico del nanosílice a partir de la información que se está generando de la
investigación nacional, y de antecedentes de emprendimientos a nivel internacional que desarrollan
diferentes productos, se visualiza una interesante área de estudio y de desarrollo de modelos de
negocios a implementar a nivel regional que permitan generar pymes locales con mano de obra
genuina.

En la fase industrial también se identifican dos oportunidades (Automatización y robotización en la


cadena (#20), Formaciones en electromecánica y electrónica (#19), Automatismos de gestión de aguas
(#10), obtuvieron las ubicaciones 27 ª, 20ª y 16 ª en el análisis general de las 38), que se relacionan al
avance de la tecnología en la cadena en todos sus eslabones. Los automatismos y la robotización son
herramientas que están siendo cada día más utilizados, no solo en la fase industrial si no también en
diferentes áreas de las fases de chacra (tanto para la CdV arrocera como otras cadenas agrícolas) esto
determina que cada día se requieran más servicios especializados para su operación como
mantenimiento.

Estas especializaciones requieren formaciones específicas que al día de hoy no están presentes en el
territorio. La debida articulación pública - privada es requerida para que se dé un proceso de
desarrollo de capacidades en estas y otras áreas que en el corto y mediano plazo la CdV requerirá, y
que en caso de no estar presentes en el territorio serán demandas en territorios extra región.

Es de interés destacar que esta oportunidad generaría pymes y mano de obra en la CdV del arroz, en
otras cadenas territoriales de la región y extra región, por lo que estos procesos pueden considerarse
generadores de oportunidades con sostenibilidad.

La Piscicultura (#15, 18ª iniciativa en el análisis general de las 38) asociada a la CdV es una oportunidad
que ha estado en carpeta a nivel territorial desde hace varios años, con algunas pocas pruebas
realizadas desde el sector privada y con poca articulación y sin el desarrollo de modelo de negocios
específicos.

En la actualidad se han presentado proyectos con el fin de generar información actualizada (especie a
criar en la región, tipo de ración a utilizar a partir de subproductos del arroz, caracteres organolépticos
de la carne, otros) para el desarrollo de un modelo de negocios regional.

A nivel del MERCOSUR existen antecedentes de emprendimientos en esta área con buen
comportamiento en términos empresariales y de generación de mano de obra directa o indirecta. Por
lo que desarrollar la investigación necesaria que genere información regional, así como modelos
negocios específicos, es visto como una oportunidad de interés para el territorio y la generación de
pymes.

El Turismo – Ruta del Arroz (#18, 11ª iniciativa en el análisis general de las 38) es una oportunidad que
se viene trabajando desde hace unos 12 años en la región. En la actualidad a partir del impulso de
acores privados regionales con el apoyo de instituciones públicas se ha dado un nuevo impulso a la
oportunidad.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
98
La misma se visualiza como una oportunidad generadora de pymes y mano de obra, que se asocia a la
CdV del arroz y del turismo, pero requiere de un fuerte proceso de articulación (multinivel),
coordinación, así como de difusión de la propuesta a nivel nacional e internacional.

Dentro de este cuadrante se ubican dos oportunidades definidas como de infraestructura de gran
porte (Represa multipredial Palo a Pique (#37), Puerto del Tacuarí (#38) obtuvieron las ubicaciones 30ª
y 34 ª en el análisis general de las 38).

En relación a la represa de Palo a Pique es una obra que ha estado en estudio desde hace varios años.
La misma requiere de acuerdos de diferente nivel y dimensión, procesos de consulta pública y el
avance en el cumplimiento de diferentes etapas que la norma requiere en diferentes Ministerios
Nacionales como también a nivel de la órbita departamental.

Esta oportunidad puede significar en forma directa el desarrollo de pymes y mano de obra en la fase
de construcción, disminuyendo su potencial de generación de mano de obra directa en su etapa de
funcionamiento. Sin embargo, es importante destacar que, si el área de arroz avanzara en la región
hacia sus máximos históricos, el agua para riego podría ser una limitante por lo que esta represa
solucionara dicha limitante. Ese aumento de área significa un aumento de la mano de obra directa e
indirecta en todas las fases de la cadena.

Otra dimensión de análisis para esta obra es su repercusión positiva en la disminución de las crecientes
que se dan a nivel de la ciudad de Treinta y Tres por el desborde del Río Olimar, por lo que desde el
punto de vista social la concreción de esta oportunidad tendría una dimensión extra a analizar en forma
positiva.

La otra obra de infraestructura de gran porte es el Puerto sobre el Río Tacuarí, esta obra concluye con
un puerto de carga privado funcionando, con comunicación con los puertos de brasileros que dan
salida a las cargas al Océano Atlántico a o terceros puertos de Brasil.

La concreción de esta obra lleva un proceso de unos 15 años de intercambios multilaterales y que
según los actores referentes al momento se encuentra en la última etapa previa a su concreción.

Por el puerto podrían transportarse hacia Brasil productos como, granos, madera, clinker, e incluso en
un plazo medio dar el servicio de terminal de transporte de pasajeros y puerto deportivo.

Esta obra podría ser considerada como de bajo costo y alto impacto. En caso de concretarse
desarrollaría una serie de servicios conexos de diferentes dimensiones que son vistos como elementos
dinamizadores de la región, y generadores de mano de obra genuina y sustentable en lógica de cadena
de valor.

Seria de interés que las instituciones territoriales pudieran trabajar en lógicas prospectivas de forma
de dimensionar la CdV que se generaría a partir de la concreción de esta obra, de forma tal que se
puedan desarrollar las herramientas mínimas requeridas a nivel territorial de forma de poder
aprovechar al máximo la capacidad de derrame de esta obra al instalarse. En forma específica nos
estamos refiriendo al desarrollo de formaciones, capacidades, infraestructura, facilitación de
articulación y redes, etc. que permitan que los actores regionales puedan ser partícipes de la cadena a
generarse.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
99
El tercer cuadrante, ubicado abajo a la derecha, contiene aquellas iniciativas a las que se le detectaron
menores oportunidades para el desarrollo de pymes (valores “bajo” y “medio” en esta dimensión) pero
que tendrían mayor probabilidad de ejecución dado su menor nivel de dependencia (valores “medio”
y “bajo” para el grado de dependencia de los capitales del territorio). Estas iniciativas son las
siguientes:

#1 – Tecnología RTK y derivados (N°3 en el análisis general)


#3 – Fabricación de equipos específicos de maquinaria necesarios para "Suavización RTK” (N°14 en el
análisis general)
#4 – Gestión de chacras apoyado en imágenes generadas por satelitales, drones, etc. (N°9 en el análisis
general)
#6 – Sucesiones y Negocios/nuevos modelos de negocios (N°15 en el análisis general)
#7 – Nuevas formas contractuales para el vínculo arrendatario/tenedor de tierras (N°10 en el análisis
general)
#8 – Impulsar servicios con modelo de negocio específico para productores menores (N°26 en el análisis
general)
#9 – Mejoras en la eficiencia del riego de arroz (N°5 en el análisis general)
#11 – Inclusión de pasturas bajo riego (N°13 en el análisis general)
#12 – Proyecto de incentivo de Arroz Pasturas (N°8 en el análisis general)
#14 – Desarrollo de Arroz – Soja y otros cultivos con riego en rotaciones arroceras (N°6 en el análisis
general)
#14 – Biofertilizantes (N°1 en el análisis general)
Dentro de las fortalezas de estas oportunidades es que se encuentran vinculadas al núcleo de la
cadena. Su concreción mejoraría la competitividad del sector, y en términos históricos las
oportunidades que la CdV divisó como oportunidades de mejora de la competitividad, la misma logró
las articulaciones y herramientas necesarias para concretarlas.

Aun cuando estas oportunidades se visualizan con menor potencial de generación de pymes,
consideramos que en la medida que se vayan concretando las oportunidades en especial las que se
vinculan a los sistemas arroz – pastura, arroz – cultivo, las posibilidades de generación de pymes se ira
incrementado.

Para el caso de la oportunidad Biofertilizantes (#14, 1ª iniciativa en el análisis general de las 38) esta
manifiesta un nivel de dependencia muy bajo para su concreción, siendo esto una fortaleza, aunque
también presenta menor potencial de desarrollo pymes. Para trabajar en la sustentabilidad de esta
oportunidad consideramos necesarios que las instituciones puedan generar oportunidades a nivel de
mercado (acuerdos de proveedores, comparas estatales) etc., que faciliten a los emprendedores o
pymes a instalarse y desarrollar mercados estables para su producción.

Finalmente, el cuarto cuadrante es el ubicado abajo a la izquierda, compuesto por las iniciativas que
presentan menores oportunidades para desarrollar pymes (valores “bajo” y “medio” en esta

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
100
dimensión) y a la vez tendrían mayores restricciones para ser implementadas (valores “muy alto” y
“alto” del grado de dependencia de los capitales del territorio). Las iniciativas ubicadas aquí requieren
una fuerte coordinación multinivel y articulación con un potencial de generación de pymes menor, aun
así, su concreción determinaría fortalecimiento directo de la cadena lo que significaría una mejor
performance de esta en relación a la creación de pymes y mano de obra directa e indirecta requerida:

#35 – Certificación Cadena Arrocera (N°33 en el análisis general)


#16 – Medición de Índices ambientales a nivel de chacra y generación de Sistemas de Información en
la Región, (N°25 en el análisis general)
#17 – Certificación Ambiental de predios, (N°19 en el análisis general)
#34 – Sello Ambiental Regional, (N°37 en el análisis general)
#33 – Valoración de productos en función de los índices ambientales, (N°38 en el análisis general)
#30 – Biorefinados y combustibles, (N°32 en el análisis general)
#5 – Big Data fase agrícola, (N°29 en el análisis general)
#31 – Mini centrales de embalse para energía, (N°35 en el análisis general)
#32 – Energía eólicas en predios, (N°36 en el análisis general)
#13 – Arroz Orgánico, (N°31 en el análisis general)

Dentro de estas oportunidades se encuentra un grupo relacionado a los aspectos de certificación y


valorización de las fortalezas ambientales (Certificación Cadena Arrocera(#35), Certificación Ambiental
de predios (#17), Sello Ambiental Regional (#34), Valoración de productos en función de los índices
ambientales (#33) obtuvieron las ubicaciones 33ª, 19ª, 37ª y 38ª en el análisis general de las 38) esta
oportunidades requieren articulaciones interinstitucionales y de tipo público – privado, pero una
correcta comunicación y valorización de estos procesos significarían un fortalecimiento y mejor
performance de la cadena desde los aspectos económicos.

En relación a la generación de pymes o mano de obra se visualizan oportunidades en el desarrollo de


pymes certificadoras especializadas en la CdV en forma directa, mejorando las expectativas de la
generación de pymes indirectas como consecuencia de contar con una cadena fortalecida, con mejores
ingresos, que derrama en forma amplia en la región.

En esta misma línea podríamos situar la Arroz Orgánico (#13, 31ª iniciativa en el análisis general de las
38), el mismo se visualiza como una oportunidad real dado el perfil de los consumidores a nivel
internacional, que cada día más se vuelcan a valorizar productos con estas características.

Se piensa que desarrollar la investigación requerida a nivel territorial en el corto plazo, es una
oportunidad de generar los insumo requeridos de forma tal que cuando la demanda aumente, la
cadena esté preparada para dar la respuesta en un corto plazo, y pueda competir en iguales
condiciones con otros países donde esta producción ya está desarrollada.

Como esta oportunidad requiere un fuerte componente de investigación y desarrollo, en las etapas
iniciales no se visualiza una gran generación de pymes conexas. Sin embargo, en caso de desarrollarse

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
101
un mercado demandante y un área sembrada significativa, los servicios especializados requeridos
aumentarían generando oportunidades concretas a pymes.

La agricultura actual cada día utiliza más las Tics y Big Data para mejorar su eficiencia en las distintas
fases. La Big Data a nivel de la fase agrícola es visualizada como una oportunidad ya que en el corto
plazo se tiene la certeza que será utilizada en la cadena de forma cotidiana.

Para que la misma se vuelva una oportunidad generadora de pymes es necesario facilitar los ámbitos
de formación y capacitación requeridos, para que los servicios sean brindados por pymes territoriales
y no se busque los servicios extra región. Las instituciones territoriales deberán jugar un rol activo en
la generación de estos ámbitos fomentando y facilitando las formaciones y capacitaciones, así como
los acuerdos debidos para que instituciones de formación y capacitación del área se radican al menos
en forma parcial con sus servicios en el territorio.

Por último, hay una serie de oportunidades que las podemos agrupar dentro del rubro energías
renovables (Mini centrales de embalse para energía (#31), Energía eólicas en Predios (#32),
Biorefinados y combustibles (#30) obtuvieron las ubicaciones 35ª, 36ª, y 32ª en el análisis general de
las 38), las cuales son visualizadas como oportunidades que se ubican en distintas fases de la cadena.
Las mismas requieren profundización en la investigación, así como en el desarrollo de modelos de
negocios. Las misma podrían dar solución parcial a un insumo de importancia dentro de la cadena
como es la energía, a partir de una matriz renovable lo que fortalecería la cadena desde la dimensión
ambiental. Estos procesos requieren servicios especializados que deberán surgir a partir de
formaciones y capacitaciones a estructurarse y desarrollarse en el territorio.

5.3 ASPECTOS TRANSVERSALES


A lo largo de la presente consultoría se han detectado necesidades/oportunidades transversales que
no fueron detallados en las fichas en forma individual, pero hacen al desarrollo de la cadena.

a) EDUCACIÓN/FORMACIONES
La Región Esta muestra debilidades evidentes en la red educativa territorial desde el punto de vista de
aporte a las formaciones requeridas para la capacitación y generación de mano de obra en el núcleo
de la cadena y en las actividades conexas.

Tanto UDELAR a través del CURE como UTU no desarrollan en el territorio formaciones específicas
según los requerimientos actuales de la CdV. A esto se suma la ausencia de instituciones de educación
tecnológica consideradas de suma importancia como UTEC en la Región Este.

Es también destacable la ausencia de formaciones modulares de educación no formal adaptadas a los


cambios que la demanda laboral de la CdV requiere.

La implementación de nuevas carreras tecnológicas y capacitaciones específicas requiere la


articulación público – privada que diseñen unidades curriculares y doten de recursos en función de las
necesidades concretas acordadas entre todos los actores involucrados.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
102
b) COMISIÓN SECTORIAL DEL ARROZ
La Comisión Sectorial del Arroz es considerada por la totalidad de los actores como una herramienta
clave para el desarrollo de la cadena. Se considera que la misma debería rejerarquizarse (tanto desde
el Sector Público como Privado) a niveles alcanzados durante los años 90s, de forma tal que sus
decisiones tengan un verdadero impacto hacia la cadena y el territorio en el cual se encuentra inserta.

c) COMUNICACIÓN Y RELATO
Se deberán desarrollar acciones de manera colectiva con una institucionalidad responsable de
posicionar la cadena en la sociedad y a nivel global. Sería pertinente contar con un relato colectivo
donde se visualice la cadena con un enfoque holístico, motor de desarrollo local, generadora de
oportunidades, de productos de alta calidad y confiables, respetando el medio ambiente, generando
orgullo y motivación en el territorio.

d) RED DE MUNICIPIOS DEL ARROZ


Derivado de las entrevistas se identifica que el trabajo conjunto de los Municipios de la zona de
influencia de la CdV podría ser una oportunidad para abordar soluciones conjuntas a problemáticas
comunes.
Esto mejoraría la articulación de políticas públicas nacionales y su aterrizaje territorial en relación a
herramientas comunes que la cadena requiere. Su impacto sería directo en la mejora de la eficiencia
del uso de los recursos y en su efectiva vinculación con los beneficiarios finales.

e) ACCIONES DE GENERO
En cuanto al empleo generado en la cadena se visualiza una baja representación del empleo femenino,
aspecto este considerado una preocupación global de la CdV. Se considera necesario generar políticas
específicas en la materia, tendientes a mejorar los actuales indicadores.

f) ROL DE LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES


Se requiere un rol activo de parte de los Gobiernos Departamentales para potenciar el desarrollo de la
cadena y la generación de un mayor derrame en su región. Es necesario trascender la visión tradicional
de apoyo en infraestructura y servicios, bajo una visión amplia de cadena, para asumir funciones de
articulación con políticas nacionales de acuerdo a objetivos de desarrollo local.

g) PROYECTO FAO
Se identifica el Proyecto “Gestión binacional e integrada de los recursos hídricos en la Cuenca de la
Laguna Merín y Lagunas Costeras” de reciente lanzamiento, como una oportunidad para la CdV en le
Región Este. El mismo podría aportar insumos al desarrollo y ejecución de herramientas vinculadas a
los aspectos ambientales, de sostenibilidad de los recursos naturales, así como la generación de mano
de obra o prestación de servicios en torno a la cadena del arroz u otras cadenas con anclaje territorial.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
103
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La cadena de valor del arroz en la Región Este es uno de los motores de desarrollo y generación de
oportunidades desde varias dimensiones de análisis en lógicas de desarrollo territorial.

Esta cadena es generadora de mano de obra directa e indirecta en territorios poco competitivos a nivel
nacional y en donde los indicadores socio – económicos tienen una mala performance. Desarrolla su
actividad en pequeñas localidades de la Región Este como Varela, Lascano, Cebollatí, G. Enrique
Martínez, Vergara, Rincón, Plácido Rosas y Río Branco, en donde la CdV es la principal o una de las
principales actividades que las sostiene.

A lo largo de la historia, el desempeño de la CdV ha determinado desarrollos en varias áreas, sociales,


económicas, infraestructura, servicios, mejoras significativas de las capacidades de los recursos
humanos, entre otros.

Asimismo, se destaca el constante ánimo innovador del sector arrocero que lo ubica en las mejores
posiciones productivas a nivel mundial y lo diferencia sustancialmente a nivel territorial en contraste
con otras actividades económicas de la región.

En los últimos años la CdV se ha encontrado con una serie de dificultades de competitividad que han
llevado a que los productores estén produciendo en el punto del equilibrio económico; esto ha
determinado una disminución de área sembrada y del número de productores. En el último ejercicio
se identificaron 260 productores con un área promedio de 380 hectáreas sembradas en la Región Este.

Los productores de con el fin de mantener la competitividad y mantenerse en el sistema han seguido
mejorando los aspectos productivos, hecho que se demuestra con la tendencia de aumento de los
rendimientos por hectárea en las chacras de la región en los últimos ejercicios.

La mejora de estos aspectos productivos, la incorporación de tecnologías e innovaciones ha sido un


proceso continuo y que se visualiza que permanecerá y evolucionará en el futuro cercano.

En la fase industrial la Región Este presenta un significativo número de empresas (11) con un alto grado
de concentración.

La industria se encuentra en una coyuntura similar a la fase de chacra: al bajar el área sembrada, su
capacidad ociosa ha aumentado y la mano de obra directa e indirecta vinculada ha disminuido.

En respuesta a ello la industria ha tomado diversas medidas procurando bajar los costos industriales,
como reestructuras organizativas, cierre de plantas molineras, intercambio de arroz entre molinos
buscando mejoras en logística, y se ha consolidado la venta de arroz cáscara directamente al exterior,
entre otras.

En los últimos años la industria también ha ingresado a un proceso de incorporación de tecnologías,


automatismos, robotización, otros, los cuales se visualizan como procesos que se seguirán
incorporando a las fases productivas de las diferentes industrias de la cadena.

En este contexto los servicios conexos y la mano de obra directa e indirecta debieran estar en un
proceso de adaptación a las demandas de la CdV en términos de formación y capacitación. Este

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
104
proceso no se está dando en forma simultánea a los requerimientos, por lo que se identifican
oportunidades de mejora de las capacidades de los recursos humanos en este sentido.

Respeto del enfoque metodológico desarrollado en la presente consultoría, así como las herramientas
creadas para la misma, pretenden construir un método valedero para el análisis de esta y otras cadenas
de valor territorial, en lógica de identificación y priorización de oportunidades de agregado de valor.

A través del proceso de investigación realizado y de su análisis fueron identificadas 38 oportunidades


de diversificación o agregados de valor para mipymes en la cadena del arroz, en distintos estadíos de
concreción. Algunas ya están en fases de investigación y validación mientras que otras deberían ser
creadas.

Estas potenciales iniciativas presentan diferentes oportunidades para su desarrollo existiendo un


grupo de 7 cuya importancia es mayor en términos de generación de mipymes y con mayor facilidad
en términos de viabilidad de concreción.

Asimismo, las oportunidades en lógica de economía circular son valoradas como oportunidades y/o
modelos de interés, dado que pueden ser incorporadas con mayor facilidad por la propia cadena y
permanecer en la misma, dinamizando la fase en que se encuentren.

Aquellas iniciativas que el núcleo de la cadena identifique con mayor necesidad o cercanía
posiblemente se concreten en un plazo más cercano.

Para aprovechar al máximo las oportunidades identificadas con foco en desarrollo de pymes y
generación de mano de obra sostenible, el territorio debe tener un rol pro activo y facilitador. Aspectos
como la promoción y facilitación de las articulaciones para el aterrizaje en territorios de formaciones
y capacitaciones requeridas, se vuelven fundamentales. Nos referimos particularmente a temáticas
vinculadas a las TICs, robótica, automatismo, big data, entre otras, no solo contemplando los aspectos
técnicos específicos, sino también áreas vinculadas a las formaciones blandas.

Las oportunidades se verían facilitadas si a nivel territorial se generaran espacios de diálogos que
busquen consensos y que permitan transitar el camino de la concreción de las oportunidades.

Debieran ser espacios de tipo ejecutivos más que reflexivos y que su marco conceptual sea en términos
de cadena de valor.

Esto sumado a la facilitación del ecosistema emprendedor regional con herramientas de impulso a las
pymes territoriales facilitaría que estas se apropien de las oportunidades.

La difusión de las oportunidades identificadas debe ser amplia, de forma tal que el ecosistema
emprendedor, del cual la CdV es parte bien importante, las identifique, estudie y analice en su
globalidad y pueda avanzar en su posible concreción.

Para ello las instituciones territoriales deben estar atentas a este proceso, y dentro de sus posibilidades
facilitar, articular y promover las herramientas posibles que proporcionen la concreción de las
oportunidades.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
105
En esta línea del análisis de las 38 oportunidades, pueden surgir varios agrupamientos posibles y que
son plausibles de vinculación con Ministerios, instituciones, organizaciones, otros, de diferentes misión
y visión. Este ejercicio facilitaría las posibles articulaciones con diferentes programas y proyectos que
podrían con sus herramientas facilitar la concreción de las oportunidades.

Como etapa posterior a la presente consultoría, se considera pertinente un proceso en que las
oportunidades sean estudiadas en forma más profunda, con foco en la formulación de proyectos
concretos y selección de algunas (según dimensiones a evaluar) que pudieran ingresar a un plan piloto.
Se deberá avanzar en los distintos modelos de negocios y como la concreción de las oportunidades
movería los distintos engranajes de la cadena.

Este plan piloto sería una guía para las demás oportunidades en términos de ejecución.

Asimismo, permitiría contrastar las ponderaciones presentadas en la consultoría, a los efectos de


validarlas o en caso de ser necesario volver a ponderar las oportunidades identificadas.

Por último, consideramos oportuno hacer referencia a que algunas oportunidades pueden tener el
carácter disruptivo a nivel territorial (como ejemplos represa Palo a Pique y sobre todo Puerto Tacuarí)
si se llegaran a concretar.

Este hecho abriría las posibilidades de reflexionar al territorio en general y a las CdV que en él
interactúan, pudiendo desarrollar un ejercicio de tipo prospectivo, que permita visualizar de forma
técnica las nuevas oportunidades, y como debiera prepararse el territorio para maximizar el posible
derrame que se generaría.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
106
7. BIBLIOGRAFIA
ACA (Asociación de Cultivadores de Arroz), GMA (Gremial de Molinos Arroceros), UDELAR (Universidad
de la Republica), Facultad de Agronomía, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), LATU
(Laboratorio Tecnológico Del Uruguay), (2009): “Guía de Buenas Prácticas en el cultivo de arroz en
Uruguay”.
Alegre Mariana, Guigou Bruno, Fonsalía Andrés, Frank Nicolás, Hahn Martín, Heinzen Jimena, Mendy
Mariana, Quintero Jimena, Rodríguez Nicolás, Russi Erik, Vadell Mariana, (2014): “Los trabajadores
arroceros de la cuenca de la Laguna Merín: análisis de su situación de salud”, UR Espacio
Interdisciplinario.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo), OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto), Intendencias


Departamentales, (2018): “Un Programa Nacional De Apoyo a la Caminería Departamental”.
Gereffi et al., (2001): “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización”, Problemas
del desarrollo, vol. 32 núm. 125.
Gereffi, Gary, John Humphrey and Timothy Sturgeon, (2005). “The Governance of Global Value Chains”.
Review of International Political Economy.
MGAP (Ministerio de Ganadería Agricultura y pesca), Estadísticas Agropecuarias, (2020): “Anuario
Estadístico Agropecuario”.
MGAP (Ministerio de Ganadería Agricultura y pesca), OPYPA (Oficina de Programación y Política
Agropecuaria), (2019): Análisis sectorial y cadenas productivas.
MVOTMA (Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), (2015 – 2017): “Plan
Nacional de Agua”.
OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) /Intendencias Departamentales, (2017 – 2018):
“Programa Vial departamental “.
Rodríguez Miranda, A, (2015). “Dinámicas sectoriales y desarrollo territorial en economías locales
interiores. El caso de Rivera en Uruguay”. Economía, Sociedad y Territorio, vol. xv, núm. 47.
Rodríguez Miranda, A, Gariazzo F, Goinheix S, Parada P, y Troncoso C, (2014): “Estudios de cadenas
productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusión social. La cadena de
productos de madera en Salto y la cadena olivícola en Rocha”. Publicación derivada del Convenio
MIDES – APFCS – IECON/FCEA/UDELAR.
Rodríguez Miranda, A y Sienra, M, (2008): “Claves del desarrollo local. Metodología de análisis de las
condiciones de desarrollo local. El caso de Treinta y Tres”. IECON-FCEA-UDELAR, financiada por el
Fondo Clemente Estable. Editorial Fin de Siglo, Montevideo.
Rodríguez Miranda, A. y C. Troncoso, (2010): “Enfoque territorial y de cadenas de valor para la
generación de empleo: casos de estudio: i) complejo agro portuario y logístico en Nueva Palmira, y ii)
hotelería y gastronomía de la ciudad de Rivera”, DINAE-MTSS.
Rodríguez Miranda, A. y Troncoso C, (2014). “Sistemas productivos locales ¿proyectos empresariales o
territoriales? Los casos de Nueva Palmira y La Paloma”. Artículo del libro “Nuevos desafíos y respuestas
de los actores sobre el desarrollo local. La Paloma y Nueva Palmira frente a propuestas de inversión”.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
107
Publicado por el Núcleo Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo Territorial, UDELAR. Montevideo.
También publicado en Editorial Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), N°10, año V.
Rodríguez Miranda, A, Viejo C, Bonino N y Cal D, (2010): “Diagnóstico y diferentes visiones sobre la
dinámica socioeconómica en la Región Noreste. Primer documento de apoyo para la definición de
lineamientos estratégico para el PRET Región Noreste”, Instituto de Economía.
Uruguay XXI, (2018): “Exportaciones Uruguayas de Bienes por Departamento”.
Vázquez Barquero A, (1997). “Gran empresa y desarrollo endógeno. La convergencia estratégica de las
empresas y territorios ante el desafío de la competencia”. EURE (Santiago) v.23 n.70.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
108
8. ANEXOS

8.1 PAUTA TIPO DE ENTREVISTAS


Fueron elaboradas más de seis tipos de pautas de entrevistas según el perfil del entrevistado,
seguidamente a modo de ejemplo, se presenta el modelo utilizado con los referentes de los molinos.

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
109
Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
110
Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
111
Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
112
8.2 PARTICIPANTES DEL FOCUS GROUP

NUMERO FASE EMPRESA/INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO MODALIDAD


1 Chacra ACA /Productor Arrocero Alfredo Lago Presidente ACA Virtual
2 Chacra ACA /Productor Arrocero Rafael Bottaro Directivo ACA Virtual
3 Industrial Molinos SAMAN Raúl Uraga Gerente de Operaciones Virtual
4 Industrial Molinos CASARONE Daniel Gonnet Gerente Agropecuario Presencial
5 Transversal/Investigación INIA Treinta y Tres Walter Ayala Director Regional INIA Treinta y Tres Presencial
6 Transversal/Investigación INIA Treinta y Tres Alvaro Roel Investigador, ex Presidente INIA Virtual
7 Transversal/Investigación INIA José Terra Investigador Presencial
8 Transversal/Investigación Proyecto ANDE Bienes Públicos Gonzalo Zorrilla Coordinador Proyecto ANDE Virtual
9 Transversal/Sector Público Intendencia de Treinta y Tres Luisa Rodriguez Directora de Desarrollo Económico Presencial

8.3 TABLAS DE PUNTUACIÓN


Tablas
Numeración que identifica Correspondientes
la iniciativa: al Ranking
#1 #2 general
#3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10 #11 #12 #13 #14 #15 #16 #17 #18 #19

Ponderación Dimensiones a evaluar:


17% 1. Grado de dependencia de fondos para su implementación medio medio alto bajo alto bajo bajo bajo bajo alto medio bajo alto bajo alto medio medio medio alto
17% 2. Grado de dependencia de capacidades para su implementación medio medio medio medio muy alto alto alto alto medio alto alto bajo medio medio alto alto alto medio alto
17% 3. Grado de dependencia de articulación institucional bajo medio medio medio alto bajo bajo alto bajo alto medio alto muy alto medio muy alto alto alto muy alto muy alto
17% 4. Nivel de oportunidad para desarrollar pymes medio alto medio bajo medio bajo bajo bajo medio alto medio medio bajo medio alto bajo medio alto alto
17% 5. Alcance del impacto en los territorios intermediasintermedias
y rurales y rurales
intermedias
intermedias y rurales
no diferencia
intermediasintermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales intermedias
y rurales y rurales
intermedias no diferencia
17% 6. Aporte a otras cadenas del territorio alto alto alto medio muy alto bajo medio bajo medio alto alto medio bajo alto alto medio medio alto muy alto
100%

Numeración que identifica la iniciativa: #20 #21 #22 #23 #24 #25 #26 #27 #28 #29 #30 #31 #32 #33 #34 #35 #36 #37 #38

Ponderación Dimensiones a evaluar:


17% 1. Grado de dependencia de fondos para su implementación alto medio medio medio medio bajo alto alto alto bajo alto muy alto muy alto alto alto alto alto muy alto alto
17% 2. Grado de dependencia de capacidades para su implementación alto bajo medio medio medio bajo medio medio alto bajo alto alto alto alto alto medio medio muy alto alto
17% 3. Grado de dependencia de articulación institucional muy alto medio alto alto alto medio medio alto alto bajo alto alto alto muy alto muy alto alto alto muy alto muy alto
17% 4. Nivel de oportunidad para desarrollar pymes alto alto alto alto alto alto alto alto alto medio medio bajo bajo bajo medio medio alto alto muy alto
17% 5. Alcance del impacto en los territorios no diferenciaintermediasno diferenciano diferenciano diferencia
intermediasintermedias
y rurales intermedias
y rurales y rurales
no diferencia
intermedias y rurales
no diferencia
intermediasintermedias
y rurales y rurales
no diferenciano diferenciano diferenciano diferencia
intermedias y rurales
no diferencia
17% 6. Aporte a otras cadenas del territorio muy alto alto medio medio medio medio medio medio alto alto medio bajo bajo bajo medio bajo alto alto alto
100%

Numeración que identifica la iniciativa: #1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10 #11 #12 #13 #14 #15 #16 #17 #18 #19
3 3 14 9 30 14 9 26 3 14 13 8 32 3 18 25 18 9 18
Dimensiones a evaluar: 3,2 3,2 2,7 2,8 2,2 2,7 2,8 2,3 3,2 2,7 2,8 3,0 2,0 3,2 2,5 2,3 2,5 2,8 2,5
1. Grado de dependencia de fondos para su implementación 3 3 2 4 2 4 4 4 4 2 3 4 2 4 2 3 3 3 2
2. Grado de dependencia de capacidades para su implementación 3 3 3 3 1 2 2 2 3 2 2 4 3 3 2 2 2 3 2
3. Grado de dependencia de articulación institucional 4 3 3 3 2 4 4 2 4 2 3 2 1 3 1 2 2 1 1
4. Nivel de oportunidad para desarrollar pymes 2 3 2 1 2 1 1 1 2 3 2 2 1 2 3 1 2 3 3
5. Alcance del impacto en los territorios 4 4 3 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
6. Aporte a otras cadenas del territorio 3 3 3 2 4 1 2 1 2 3 3 2 1 3 3 2 2 3 4

Numeración que identifica la iniciativa: #20 #21 #22 #23 #24 #25 #26 #27 #28 #29 #30 #31 #32 #33 #34 #35 #36 #37 #38
26 3 18 18 18 2 9 14 26 1 32 35 35 38 37 32 18 30 26
Dimensiones a evaluar: 2,3 3,2 2,5 2,5 2,5 3,3 2,8 2,7 2,3 3,5 2,0 1,8 1,8 1,5 1,8 2,0 2,5 2,2 2,3
1. Grado de dependencia de fondos para su implementación 2 3 3 3 3 4 2 2 2 4 2 1 1 2 2 2 2 1 2
2. Grado de dependencia de capacidades para su implementación 2 4 3 3 3 4 3 3 2 4 2 2 2 2 2 3 3 1 2
3. Grado de dependencia de articulación institucional 1 3 2 2 2 3 3 2 2 4 2 2 2 1 1 2 2 1 1
4. Nivel de oportunidad para desarrollar pymes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 2 2 3 3 4
5. Alcance del impacto en los territorios 2 3 2 2 2 4 4 4 2 4 2 4 4 2 2 2 2 4 2
6. Aporte a otras cadenas del territorio 4 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 1 1 1 2 1 3 3 3

Identificación de oportunidades para la cadena de valor del arroz en la Región Este de Uruguay
113

También podría gustarte