Está en la página 1de 68

PROYECTO APOYO A LA CONSTITUCIÓN DE UNA

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA


LA PROVINCIA DE GARCÍA ROVIRA DEL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

DIAGNÓSTICO DE CARACTERIZACIÓN PROVINCIAL Y


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ENDÓGENO DE LA PROVINCIA
DE GARCIA ROVIRA

DICIEMBRE 2011

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 7
1.1 La Provincia de García Rovira y la Dimensión Ambiental desde lo Local .................................. 7
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA...................................................................................... 9
2.1 Localización y Caracterización Demográfica ....................................................................... 9
3. ASPECTOS HISTÓRICOS, SOCIALES Y CULTURALES ....................................................................... 11
3.1 Breve Mirada Histórica ............................................................................................................ 11
3.2 Aspectos Culturales ................................................................................................................ 12
3.3 Aspectos Sociales .................................................................................................................... 14
4. ASPECTOS AMBIENTALES .............................................................................................................. 18
5. ASPECTOS ECONÓMICOS .............................................................................................................. 23
5.1 Generalidades ......................................................................................................................... 23
5.2 Síntesis De Los Aspectos Económicos De La Provincia De García Rovira. .............................. 24
5.2.1 Producción Agropecuaria ........................................................................................ 24

5.2.2. Tenencia De La Tierra. .................................................................................................... 25

5.2.3 Producción Minera .......................................................................................................... 26

5.2.4 Actividades Comerciales, Manufacturas Y Servicios. ...................................................... 26

5.2.5 Infraestructura Vial.......................................................................................................... 34

5.3 Sectores Estratégicos para el Desarrollo de la Provincia ............................................................ 36


5.3.1 Contextualización ................................................................................................................. 36
5.3.2 Actores Locales..................................................................................................................... 37
5.3.3 Metodología PASC ............................................................................................................... 37
5.3.4 Aplicación de la Metodología PASC .................................................................................... 38
5.3.5 Potencial Endógeno de la Provincia ..................................................................................... 43
5.3.5.1 Análisis Del Recurso A: Agro.............................................................................................. 44
5.3.5.1 Rendimientos y Transformación Industrial .................................................................. 47

5.3.5.1.2 Comercialización de los Productos Agropecuarios .................................................... 51

2
5.3.5.2 Análisis del Recurso B: Turismo......................................................................................... 54
5.3.5.3 Análisis del Recurso C: Cadena Ovino – Caprinos ............................................................. 58
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 62
CONCLUSIONES MÁLAGA MESA REGIONAL...................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 66

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Caracterización Población Provincia de García Rovira. ........................................................ 10

Tabla 2 Índice de Necesidades básicas insatisfechas por Municipio. ............................................... 14

Tabla 3 Principales Instituciones educativas de la Provincia. ........................................................... 15

Tabla 4 Instituciones educativas y total de alumnos de la Provincia. ............................................... 16

Tabla 5 Inventario de fauna y flora de los páramos de la Provincia de García Rovira. ..................... 19

Tabla 6 Riesgos por municipio........................................................................................................... 22

Tabla 7 Formas de tenencia de la tierra y distribución de los predios por tamaño en García Rovira y
Santander. ......................................................................................................................................... 25

Tabla 8 Producción artesanal más representativa de la Provincia. .................................................. 26

Tabla 9 Clasificación y Número de Empresas Formalmente Constituidas por Municipio. ............... 28

Tabla 10 Información de empresas más representativas de la Provincia......................................... 29

Tabla 11 Entidades bancarias por Municipio. ................................................................................... 32

Tabla 12 Comparativo vías secundarias por provincias de Santander. ............................................. 35

Tabla 13 Metodología PASC en la Provincia de García Rovira .......................................................... 38

Tabla 14 Potencial Endógeno de la provincia de García Rovira ........................................................ 43

Tabla 15 Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de García Rovira ..................................... 44

Tabla 16 Evaluación de los cultivos de la Provincia de García Rovira ............................................... 45

Tabla 17 Inventario de Ganado Bovino y Porcino año 2008 ............................................................ 47

3
Tabla 18 Rendimientos de los principales productos agrícolas de la provincia de García Rovira .... 47

Tabla 19 Rendimiento Pecuario doble propósito ............................................................................. 48

Tabla 20 Destino de la Producción en García Rovira ........................................................................ 51

Tabla 21 Inventario turístico de la Provincia de García Rovira, principales atractivos por Municipio.
........................................................................................................................................................... 55

Tabla 22 Inventario de otras especies pecuarias en la provincia de García Rovira .......................... 58

Tabla 23 Principales productores de caprinos, participación 2008. ................................................. 59

4
INTRODUCCIÓN

Hermosos paisajes, riqueza hídrica y natural, conservación de las tradiciones y cultura,


dependencia económica del sector primario, talento humano y la amabilidad y carácter trabajador
de su población; son algunas de las principales características de la Provincia de García Rovira.
Pese a este importante potencial, esta región ha sido históricamente olvidada en la planeación
territorial y en los proyectos de desarrollo del Departamento; los altos índices de pobreza, miseria y
las tasas más altas de necesidades básicas insatisfechas, empañan el panorama de una región
con amplias posibilidades y perspectivas de crecimiento y desarrollo, que sin duda incide de
manera significativa en la visión del departamento de Santander bajo un esquema de desarrollo
sostenible.

Por ello, un grupo de rovirenses inquietos, interesados en encontrar alternativas de solución a los
problemas de su región y con deseos de aprovechar el potencial del territorio, se organizaron para
conformar un comité que evaluara y gestionara la implementación de una herramienta de
desarrollo local que facilitará la articulación de los agentes locales para el manejo apropiado de los
recursos potenciales y que constituyera un espacio de definición de una visión común del territorio
para trazar objetivos que fomenten el desarrollo integral sostenible, y las medidas adecuadas para
el logro de los mismos.

Dicha herramienta corresponde a la definición de una Agencia de Desarrollo Local, un instrumento


técnico, ágil y flexible que coordina e impulsa acciones de planificación territorial, animación
económica, promoción empresarial, marketing territorial, desarrollo social y gestión de recursos de
cooperación nacional e internacional de ayuda al desarrollo. A partir de ello, el Comité PROADEL,
ha solicitado el apoyo de la Gobernación de Santander y de la ADEL Metropolitana para que
orienten e impulsen el proyecto de “Conformación de una Agencia de Desarrollo Económico Local
para la Provincia de García Rovira”.

Dentro de las actividades del proyecto, se contempla la elaboración de un diagnóstico territorial,


que se expone a continuación y que tiene como objeto servir de base para la identificación de los
elementos de potencial del desarrollo existente en el territorio que son aprovechables, competitivos
y sostenibles, y que finalmente conducirán las acciones a ejecutar por la ADEL García Rovira con
el fin de mejorar el bienestar de la población de la región.

La metodología del presente trabajo involucra la recopilación primaria y secundaria de información


socioeconómica y la realización de eventos de socialización y difusión del proyecto con la

5
comunidad beneficiaria que vive en la provincia y/o fuera de ella. Esta información ha sido reunida
y tratada por el equipo de trabajo del Comité PROADEL, la Red Nacional de Agencias de
Desarrollo RED ADELCO y ADEL Metropolitana; quienes han realizado visitas a la Provincia para
efectuar encuestas, talleres y entrevistas a los actores locales que permitieran actualizar la
información oficial y proponer algunas temáticas de acción de la ADEL a constituir.

Si bien el siguiente documento es de carácter descriptivo, se espera que sirva de instrumento


informativo, consulta y base para que todos los rovirenses y líderes locales fundamenten líneas de
trabajo en pro del desarrollo de su región.

6
1. MARCO CONCEPTUAL

La provincia de García Rovira, es una evidencia más sobre el fracaso del concepto de
convergencia económica comparando este territorio con lo departamental. Criterio sostenido en el
modelo clásico de crecimiento económico el cual le da más significado al capital como elemento
que aumenta la función de producción. La teoría económica ha venido reconociendo este error
que adicionalmente colocaba al crecimiento económico como el fin último. Al ver territorios como
García Rovira, con indicadores fatales en aspectos económicos y sociales verificamos que el
crecimiento económico departamental no necesariamente genera desarrollo en todas las
provincias. La teoría de desarrollo local donde se busca una intervención directa sobre los
territorios nos puede ofrecer un paradigma alternativo para generar convergencia. Pero
adicionalmente esta opción nos ofrece un panorama más amplio para ver el desarrollo desde
distintas dimensiones: ambiental, social, cultural, política e institucional además de lo económico.

1.1 La Provincia de García Rovira y la Dimensión Ambiental desde lo Local

Dentro de los anteriores criterios, los doce municipios que integran la provincia están con las
condiciones adecuadas (de pésimos indicadores de desarrollo) para acentuar procesos de
intervención desde lo local. Y si tomamos la dimensionalidad del desarrollo una entrada propicia
(dadas las condiciones de la provincia) es la de lo ambiental.

La dimensión ambiental toca las fibras más sensibles del sistema productivo. Por ejemplo, desde el
sistema capitalista se cree que el problema de la producción ya está resuelto. De tal manera que
“para las naciones ricas, dicen, la más importante tarea hoy es la de la educación para el
esparcimiento mientras que para las naciones pobres lo es la transferencia tecnológica.”
(Schumacher, 1973, p. 13). Y se argumenta que si las cosas no marchan como deberían es por
cuestiones de inmoralidad humana. La solución, entonces, es construir un sistema, en donde la
inmoralidad humana desaparezca y cada uno se comporte bien.

La base del problema de considerar que el asunto de la producción está resuelto consiste en
ignorar que se está consumiendo el capital del sistema. Es decir, hay una incapacidad para
distinguir lo que es renta y lo que es capital en los asuntos ambientales. Y este descuido se da en
donde es más importante: “allí donde se trata del capital irremplazable que el hombre no ha creado
sino simplemente descubierto y sin el cual nada puede hacer.” (Schumacher, 1973, p. 14).

7
La entrada desde lo ambiental para la provincia nos permite hacer una planeación respetando el
entorno natural, el cual además puede convertirse en un gran potencial de desarrollo. Ahora el reto
está en cómo utilizar la crítica y argumentación ambiental para ver el desarrollo desde espacios
más pequeños. Quizá desde lo y local consigamos un entorno más favorable para explorar otras
posibilidades de desarrollo más inteligentes, entendido esto como bienestar social y preservación
ambiental. “En un sentido más amplio la idea es profundizar en la posibilidad de que las realidades
locales en asentamientos humanos de baja densidad de población puedan permitir un aumento
sostenible de la calidad de vida de esos pobladores bajo las circunstancias actuales de
disgregación social, de globalización económica y de masificación cultural que son comunes en
todo el territorio colombiano.” (Carrizosa, 2003, p. 146).

Para llegar a lo anterior necesitamos incluirle al desarrollo sostenible una metodología, que
busque promover el desarrollo de las unidades regionales delimitadas por medio de un conjunto de
prácticas. “¿Qué practicas serían esas y cómo podrían ser implementadas efectivamente en el
seno de los procesos de desarrollo regional, o mejor, cuáles serían los ingredientes necesarios
para que una experiencia de desarrollo pudiese ser reconocida como un proceso de desarrollo
regional integrado y sostenible?” (De Franco, 2003, p. 16).

Cabe agregar que no toda experiencia de desarrollo local puede ser considerada una experiencia
de desarrollo social integrado y sostenible. “Es necesario que un conjunto de acciones, endógenas
y exógenas, se hagan efectivas para que dichas experiencias puedan ser reconocidas como
experiencias de desarrollo social integrado y sostenible.” (De Franco, 2003, p. 17).

A través de la red nacional de agencias de desarrollo local, encontramos una metodología basada
en la intervención directa en García Rovira. Metodología que es compatible con lo ambiental.
Dado que al hacer la planificación partiendo de las realidades del territorio se encuentra que desde
los mismos habitantes hay conciencia de preservación por encima de cualquier tipo de referente de
extracción económica de los recursos naturales.

Por lo tanto esta es una apuesta de desarrollo para la provincia que adicionalmente (teniendo
como referente la preservación) busca jugársela por unos sectores estratégicos. Los cuales,
evidentemente, son definidos por los actores locales de García Rovira y están en función de crear
nuevas condiciones sociales en el territorio.

Para pensar y hacer planeación de la provincia de García Rovira es necesario conocer el territorio.
Es superar un poco la lógica tecnocrática de planeación centralizada en donde se toma el espacio
como un todo sin detenerse en sus particularidades. El diagnóstico que se plantea para generar un

8
plan de acción tiene como eje el desarrollo local, la dimensión ambiental y la definición de sectores
estratégicos en la provincia.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA


2.1 Localización y Caracterización Demográfica

La Provincia de García Rovira se encuentra ubicada en el extremo oriental del Departamento de


Santander; limita por el Norte con los municipios de Silos y Chitagá del Departamento de Norte de
Santander; al Sur, con el Río Nevado que desciende de la Sierra del Cocuy; al Este, con el
Departamento de Boyacá, específicamente con las poblaciones de Campo Hermoso, Cubará
Chiscas, El Espino, Guacamaya y San Matero; y al Oeste, limita con el valle del Río Umpalá y con
el municipio de Piedecuesta. La provincia también está rodeada de un importante sistema de
páramos encontrados en los municipios de Cerrito, Concepción, Carcasí, San Miguel, Santa
Bárbara y Macaravita; así como de abundantes afluentes proveniente de la Sierra del Cocuy que
1
alimentan al río Chicamocha .

Ilustración 1 División Político Administrativa de la Provincia de García Rovira

1
CORPORACIÓN ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL DE GARCIA ROVIRA EDESAOGAR,
“Caracterización Provincial”, disponible en sitio Web: http://www.corporacionedesaogar.es.tl/PROVINCIA-DE-
GARCIA-ROVIRA.htm, consulta 8 de junio de 2011.

9
La subregión de García Rovira se encuentra conformada por los municipios de Capitanejo,
Carcasí, Cerrito, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Molagavita, San Andrés, San José de
Miranda, San Miguel y Málaga, su capital. En ella habitan 75.713 personas, aproximadamente el
4% del total del departamento, algunas de sus características se resumen a continuación:

Tabla 1 Caracterización Población Provincia de García Rovira.

MUJERES PERSONAS ASISTENCIA

URBANA
RURAL
ZONA

ZONA
Nº CON NBI (%) ESCOLAR (%) Extensi
(%)

HABIT CAB ón Densidad


ANTE CABE ECE Total Poblaciona
MUNICIPIO S CERA RESTO RA RESTO en Km2 l. Km2
15 58
32 27
1 MÁLAGA 18552 53 74 8 14,65 49,7 76,7 61,2 320
26 31 154
2 CAPITANEJO 5863 49,8 70 93 18,61 77,99 73,2 62,7 38
45 62 426
3 CARCASI 5154 46,7 26 8 28,57 71,84 71,8 62,9 12
34 25 549
4 CERRITO 6011 48 69 42 24,72 60,06 65,3 55,7 11
30 25 686
5 CONCEPCIÓN 5602 50,5 67 35 20,69 53,08 65,3 46,9 8
29 63 94
6 ENCISO 3633 47,8 99 4 14,21 45,69 65,9 62 39
45 21 218
7 GUACA 6647 47,7 42 05 26,91 51,51 77,8 50,3 30
22 29 58
8 MACARAVITA 2550 47,7 53 7 31,84 73,54 65 64,4 44
46 78 191
9 MOGALAVITA 5454 47,9 74 0 9,6 54,3 77,4 52,6 29
64 27 278
10 SAN ANDRÉS 9132 48,7 32 00 14,35 43,75 75,2 61,5 33
SAN JOSÉ DE 36 91 85
11 MIRANDA 4588 49,5 74 4 19,63 65,79 75,6 59,4 54
21 40 115
12 SAN MIGUEL 2527 47 25 2 18,09 69,92 74,3 64,5 22
4 3
443 32
Total 48.6 70 00 2 5 7 58.6
Provincia 75713 9 5 8 0,51 9.75 1.96 7 2797 51
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE, Censo 2005.

La tabla anterior indica que dos de los problemas más apremiantes de la subregión son el alto
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI: 41.43%, el más alto del Departamento, y el
2
Índice de Miseria (17%) ; afectando principalmente a la población del área rural. Por otra parte,
aunque en la mayoría de municipios la asistencia escolar es aceptable, según los Planes de
Desarrollo Municipales, los niveles de escolaridad alcanzan en gran medida la primaria y el

2
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2011. Disponible en www.santander.gov.co

10
bachillerato, así mismo la oferta de educación universitaria, técnica y tecnológica es escasa y se
concentra en el Municipio de Málaga, por lo que la población más joven se desplaza a
Bucaramanga y otras ciudades para culminar su formación profesional.

3. ASPECTOS HISTÓRICOS, SOCIALES Y CULTURALES

3.1 Breve Mirada Histórica

Hacia el año 1000 debieron asentarse en la zona grupos que a partir de la conquista española se
denominaron Laches y Chitateros. Los Laches tenían bajo su control el territorio oriental de la
provincia. Constituyeron una forma de organización social en la cual la división del trabajo hizo
posible el surgimiento de roles sociales diferenciados, sobre los cuales se sustentaron una ciertas
formas de jerarquía y poder social. De su actividad económica se sabe que producían e
intercambiaban coca, algodón, cestos, vasijas de barro, esteras, mantas y sal. Además tenían el
suficiente nivel económico para sostener a caciques, chamanes y artesanos especializados
(alfareros, orfebres, tejedores) no vinculados directamente al proceso de producción. En cuanto a
los Chitareros, se ubicaron alrededor de centros políticos y ceremoniales como Tequía, Guaca y
Servitá. Estos no poseían la suficiente solvencia económica para sostener a personas dedicadas
con exclusividad a actividades políticas, religiosas o artesanales. El cronista Aguado, los describió
como gente pobre dedicada al cultivo del maíz, panizo, yuca, batatas, fríjoles, guayabas, piñas,
3
caimitos y uvas silvestres .

Según algunos cálculos la población aborigen de García Rovira, no alcanzaba los 10000
habitantes en el momento de la llegada de los españoles. Las instituciones impuestas, desplazaron
la población hacia los centros mineros. Lo cual agregado a las epidemias, a la sobreexplotación y
“culturización” condujeron a una acelerada disminución de la población aborigen, tanto que a
mediados del siglo XVII tan solo sobrevivía una sexta parte de ella.

Por otra parte, en 1884, luego de la derrota liberal en la guerra civil de ese año y del consiguiente
ascenso a la presidencia del Estado de Santander del general conservador Leonardo Canal,
Málaga fue designada capital de la provincia de García Rovira, rango que le fue ratificado por la
reforma territorial y administrativa de 1887, y que actualmente conserva. De otro lado, cabe

3
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. “Pueblos de Santander”. 1996. Págs. 55 – 74.

11
agregar que el nombre de la provincia fue colocado como tributo a Custodio García Rovira, quién
nació en Bucaramanga en 1780. Fue presidente de la república entre el 28 de noviembre de 1814
y el se maneja la cartera con mora de 90 días puesto que las condiciones de pago de los
campesinos deben ajustarse a su capacidad y a situaciones como la pérdida de cosechas.

Por otra parte, en 1884, luego de la derrota liberal en la guerra civil de ese año y del consiguiente
ascenso a la presidencia del Estado de Santander del general conservador Leonardo Canal,
Málaga fue designada capital de la provincia de García Rovira, rango que le fue ratificado por la
reforma territorial y administrativa de 1887, y que actualmente conserva. De otro lado, cabe
agregar que el nombre de la provincia fue colocado como tributo a Custodio García Rovira, quién
nació en Bucaramanga en 1780. Fue presidente de la república entre el 28 de noviembre de 1814
y el 20 de marzo de 1815, siendo por ello el primer Santandereano en ocupar el más alto cargo del
país. Además, fue comandante en las tropas de resistencia contra los ejércitos de reconquista.

3.2 Aspectos Culturales

La historia de Santander está íntimamente ligada con la de Colombia, y la de la Provincia de


García Rovira con la de Santander. La influencia santandereana en el acontecer político nacional
ha fijado huellas en la afirmación del SER COLOMBIANO, y la de García Rovira en la del SER
SANTANDEREANO. Durante la época colonial y en la primera centuria de la república, Santander
y la actual provincia Rovirense jugaron un papel protagónico para la vida de la nación en ciernes, a
lo cual contribuyó una estructura económica que fue por muchos años una de las más
diversificadas y sólidas del país; con las condiciones ecológicas apropiadas para una producción
agrícola variada y de buen rendimiento para su tiempo, -de la cual eran responsables las prácticas
de cultivos desarrolladas por las tribus indígenas vernáculas, en especial las relativas a los
sistemas de irrigación-; un clima favorable para los asentamientos humanos principalmente en las
mesetas y los valles aluviales; un mestizaje más intenso y fácil que en otras regiones del país, lo
que unido a la situación anterior, determinó una gran expansión demográfica, el desarrollo de
actividades artesanales que aunque pequeñas en tamaño, contribuyeron a una gran dinámica
comercial, y para el caso de la provincia, el constituirse en paso obligado para el comercio entre
4
Santafé y Tunja hacia Venezuela.

Estas características debían reflejarse en lo económico y en lo político a nivel nacional, y en efecto


así ocurrió, pero también influyó activamente un atributo del santandereano que lo distingue en el

4
ATLAS AMBIENTAL DE SANTANDER, Bucaramanga: CORPES - Gobernación de Santander, 1991. p. 16.

12
contexto nacional, y que es producto de su circunstancia geográfica y de las peculiaridades de su
doblamiento: se trata de su carácter altivo, tenaz y batallador, que unido a su laboriosidad ha
5
perfilado un arquetipo humano claramente singularizado dentro del conjunto del país.

En efecto, el Rovirense es un buen trabajador; altivo, pero no pedante; franco y sincero, pero no
cínico; confiado, pero no tonto; sin embargo, es muy individualista lo cual dificulta la creación de
proyectos y empresas de largo aliento y conjunto. En el trato con la mujer, el varón Rovirense es
seco y despectivo, pero responde con honor por su hogar; lo cual no oculta una marcada tradición
de machismo. Esa soledad y aparente melancolía del Rovirense se reflejaron en la disposición a la
pendencia: en medio de los tragos -vicio común en los medios depredados culturalmente-, ese
hombre de sanos hábitos y respetuoso de la vida humana, no dudaba en blandir un arma ante la
más mínima ofensa. Por fortuna, los procesos educativos y los cambios culturales, unidos a una
6
aclimatación de las relaciones políticas han ido suavizando esa tendencia.

La mujer Rovirense es, un tanto o más trabajadora que el hombre, pues debe contribuir al trabajo
familiar agrícola o artesanal y además, responder por las labores hogareñas. Noble, sumisa y
religiosa, la mujer rovirense ha sufrido la crisis de la economía provincial y la de las tradiciones
7
culturales de las cuales ella era nervio y motor; sin embargo, es allí, en la cultura, en el acervo
histórico, en las tradiciones, en el folclor y en las sanas costumbres, donde todavía habita el alma
rovirense y a donde se deberá apelar para hacer frente a los embates de la posmodernidad.
Reafirmar los valores positivos de su cultura y corregir los defectos de la misma, es el camino,
porque la vía al desarrollo no vendrá de la mano del extranjero o del esporádico tecnócrata, sino de
8
los propios sueños, anhelos y deseos de los rovirenses” .

Vale agregar que el García Rovirense, teniendo en cuenta aquella definición de la cultura como
una adaptación al entorno natural tiene elementos bastante diferenciadores de los demás
Santandereanos. El acento no es tan marcado y la altitud y el frio de la mayor parte del territorio
hacen que compartan aspectos de interpretación cultural un poco más afines a los habitantes
Cundiboyacenses.

5
PRADA SARMIENTO, José Manuel. Notas sociológicas sobre el pueblo santandereano. En: Arco, Revista
de actualidad para loa países bolivarianos. No. 93, Julio de 1968, p. 526-529.
6
ESPAÑA ARENAS, Gonzalo. Santander, Cultura y Paisaje. Bucaramanga, Secretaría de Cultura, Turismo y
Recreación. Gobernación de Santander, (s.f), p. 66-67.
7
GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. La Familia en Santander. Bogotá, Universidad Nacional. 1986, p. 131-
138.
8
GRUPO DE INVESTIGACION GIDROT. Plan Prospectivo de Santander. Pág. 12.

13
3.3 Aspectos Sociales

Uno de los principales problemas que presenta la Provincia de García Rovira en materia social, es
el elevado índice de necesidades básicas insatisfechas, el cual representa el 41,43%, es decir
31.786 personas, así como el más alto nivel de miseria 17%, siendo los más altos del
9
Departamento de Santander . A continuación se presentan por municipios, según la actualización
a 30 de julio de 2010 de las estadísticas del DANE del censo 2005, los índices de NBI y miseria:

Tabla 2 Índice de Necesidades básicas insatisfechas por Municipio.

CABECERA RURAL TOTAL

Hacinamiento

Dependencia
Inasistencia

económica
MUNICIPIO Prop Prop Prop Prop Prop Prop

Servicios
Vivienda
personas con personas con personas con personas con personas con personas con
NBI miseria NBI miseria NBI miseria

CAPITANEJO 18,61 3,72 77,99 52,84 46,27 26,6 21,27 30,14 16,25 1,79 16,4

CARCASI 28,57 7,31 71,84 36,73 66,71 33,23 36,25 18,67 37,32 0,65 23,02

CERRITO 24,77 2,67 60,06 25,93 46,15 16,76 16,84 16,91 20,98 2,45 14

CONCEPCION 20,69 2,81 53,08 26,65 39,21 16,44 13,16 13,21 21,2 3,84 20,08

ENCISO 14,21 1,52 45,69 14,94 40,87 12,89 8,88 6,65 20,76 2,1 19,44

GUACA 26,91 3,4 51,51 19,49 44,71 15,04 19,04 10,2 15,5 1,68 18,98

MACARAVITA 31,84 3,75 73,54 42,64 69,27 38,66 47,51 17,66 31,19 3,18 24,94

MALAGA 14,65 1,38 49,7 18,89 21,24 4,67 4,3 1,76 9,31 2,69 8,27

MOLAGAVITA 9,6 0 54,31 26,23 49 23,12 14,52 18,87 23,93 4,55 21,88

Continuación, Tabla 2. Índice de Necesidades básicas insatisfechas por Municipio.

CABECERA RURAL TOTAL

Prop Prop Prop


Hacinamiento

Dependencia
Inasistencia

económica

Prop Prop Prop


Servicios
Vivienda

MUNICIPIO personas personas personas


personas personas personas
con con con
con NBI con NBI con NBI
miseria miseria miseria

SAN ANDRES 14,35 1,14 43,75 14,76 35,5 10,93 15,23 4,03 13,89 2,08 14,6

SAN MIGUEL 18,09 1,01 69,92 36,6 61,96 31,13 42,01 12,31 32,52 1,23 17,75

9
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2011.

14
SAN JOSE DE
19,63 3,15 65,79 33,76 39,07 12,5 31,16 5,49 28,54 56,8 27,8
MIRANDA

Fuente: Elaboración propia a partir de la actualización Censo 2005 del DANE

El cuadro anterior muestra que los municipios con mayores niveles de NBI y miseria en la Provincia
son Macaravita, Carcasí y San Miguel. En general en la zona rural se cuentan con menores
niveles de calidad de vida, en especial los casos de los municipios de Capitanejo, Carcasí,
Macaravita y San Miguel. Así mismo, los problemas de vivienda inadecuada, hacinamiento crítico y
alta dependencia económica son los que más aportan a las condiciones de pobreza de la
Provincia.

No obstante, la región presenta niveles aceptables de cobertura educativa y de atención en salud,


según el Informe de Rendición de Cuentas de la Gobernación de Santander 2008-2011, en la
Provincia de García Rovira actualmente la cobertura educativa es del 98,91% y según el SISBEN,
el 87,7% de la población se encuentra afiliada a este sistema. Cabe señalar, que en la Provincia, la
tasa neta de matrícula y asistencia a la educación básica y secundaria de las niñas y las mujeres
10
es en promedio del 67,3%, sin embargo en relación a estudios de posgrado, esta tasa es del 0% .

Tabla 3 Principales Instituciones educativas de la Provincia.

Nombre de la Institución Municipio


Instituto Agrícola Guaca
Colegio Integrado Antonio María Guarín San Andrés
Colegio Fray José de las Casas Novas San Andrés
Escuela Normal Superior María Auxiliadora San Andrés
Colegio Integrado Laguna de Ortíces San Andrés
Instituto Técnico Agrícola Luis María Carvajal Molagavita
Escuela Normal Superior Sady Tobón Calle Cerrito
Universidad de Pamplona, CERES Cerrito
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, CERES Cerrito
Instituto Técnico Agropecuario Felipe Cordero Concepción
Colegio Nuestra Señora de la Concepción Concepción
Colegio Nuestra Señora de la Concepción (nocturno) Concepción
Colegio José de Ferro Enciso

10
GOBERNACION DE SANTANDER. Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades de Santander. Equipo
escuela de estudios de género Universidad Nacional, 2010. p.17

15
Colegio Agroindustrial Peña Colorada SAT Enciso
Instituto Agrícola Carcasí
Colegio Departamental Juan XXIII Macaravita
Colegio Monseñor Evaristo Blanco San Miguel
Colegio Nacional Integrado Custodio García Rovira Málaga
Instituto Técnico Industrial Emeterio Duarte Suárez Málaga
Escuela Normal Nacional Francisco de Paula Santander Málaga
Colegio Nuestra Señora del Rosario Málaga
Nombre de la Institución Municipio
Colegio Politécnico Manuel Soriano Málaga
Colegio Jerónimo de Aguayo Málaga
La Universidad Industrial de Santander UIS Málaga
Universidad Santo Tomás Málaga
Universidad Manuela Beltrán Málaga
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Málaga
Universidad Nacional Abierta y A distancia. UNAD Málaga
Colegio Isidoro Miranda Miranda
Colegio Integrado el Divino Niño Capitanejo
Fuente: Corporación escuela de desarrollo social de García Rovira EDESAOGAR

Por su parte, el Plan Prospectivo de la Provincia de García Rovira 2030, señala que en la Provincia
existen 310 establecimientos educativos que ofrecen educación básica y media a 19.159 niños y
jóvenes y se distribuyen por municipio así:

Tabla 4 Instituciones educativas y total de alumnos de la Provincia.

Instituciones Educativas Total


Municipios
Sedes Alumnos Subsedes Alumnos Planteles Alumnos

Santa Bárbara 1 168 12 300 13 468

Guaca 3 416 18 988 21 1.404

San Andrés 4 1.155 42 1.258 46 2.413

Molagavita 1 241 30 764 31 1005

16
Cerrito 5 861 22 369 27 1.230

Concepción 3 759 30 468 33 1.227

Enciso 2 414 18 512 20 926

Carcasí 1 164 33 814 34 978

San Miguel 1 475 13 289 14 714

Macaravita 1 277 16 309 17 586

Málaga 6 3.973 20 1.683 26 5.656

Miranda 1 465 21 628 22 1.093

Capitanejo 3 1.157 16 302 19 1.459

Total 32 9.975 291 8.684 310 19.159

Fuente: Plan Prospectivo de García Rovira 2030, cuadro 20 pág. 61.

Pese a los aceptables niveles de cobertura educativa básica en la Provincia, los grados de
profesionalización, especialización y postgrado superiores son mínimos o nulos. Lo anterior se
evidencia en el desconocimiento de los profesionales con especialización, maestría o doctorados
por parte de las Instituciones de Educación Superior y a la escasa oferta de programas de
postgrado ofrecidos por las mismas, que infieren para que los graduados se desplacen a otras
regiones o a la capital del departamento para estudios de educación continua. Esta situación
aunada al rezago escolar del 50% y al analfabetismo del 11,76%, como lo afirman las estadísticas
de la Secretaría de Núcleo de Málaga, permiten indicar que es necesario mejorar la cobertura
educativa en todos los niveles en especial en los grados de educación superior, profesional
universitaria, técnica y tecnológica; así como en dotar a las instituciones de recursos con calidad
para ampliar la oferta de programas, servicios y la planta de profesores.

En cuanto a la cobertura de servicios básicos, según el Censo 2005 del DANE, en promedio el
92% de las viviendas cuenta con servicios de energía eléctrica, 15% con teléfono, 33% con
servicio de alcantarillado y 55% con acueducto, ninguna vivienda en la Provincia cuenta con
servicio de gas natural. Sin embargo, según reportes de diarios locales y nacionales, en mayo de
2011, los municipios de Guaca y San Andrés, recibieron de mano de la Gobernación de Santander
el apoyo para la habilitación del servicio de gas domiciliario, además de la construcción del

17
acueducto en la vereda Sisota de Guaca y en San Andrés se invirtieron 800 millones de pesos
11
para obras de alcantarillado .

Lo anterior permite inferir que en la Provincia uno de los principales problemas es la escasa
cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado, en especial en las zonas rurales, puesto que
el 50% de la población no tiene acceso a agua potable y sólo el 2,14% cuenta con servicio de
12
alcantarillado, incidiendo negativamente en las condiciones de salubridad de la población .

Las empresas proveedoras de servicios públicos son para el caso de energía eléctrica, la Empresa
Electrificadora de Santander ESSA a través del sistema de interconexión eléctrica S.A ISA que
provee el 70% del servicio y el resto se obtiene de dos pequeñas hidroeléctricas denominadas de
Servita y de Calichal, con una capacidad de generación de 0.8 Megawatt., la cobertura es en
promedio del 99,5% para los núcleos urbanos pero al área rural solo llega el 86.8%, siendo los
municipios de Cerrito, Macaravita y Capitanejo los más afectados, con coberturas por debajo del
13
80%, pese a que cuentan con el mayor potencial de generación hídrica .

En cuanto al servicio telefónico, la empresa Colombia Telecomunicaciones tiene sede en todos los
municipios y en la zona rural se usa el servicio de telefonía satelital o internet del programa
COMPARTEL; por último servicios como internet se están promoviendo recientemente, a través de
su uso en las zonas urbanas, específicamente colegios y entidades públicas. Sin embargo, sólo el
10% de las veredas están conectadas con las cabeceras municipales a través del servicio
telefónico, con frecuentes interrupciones, acceso limitado y deficiente estado de los equipos. Como
alternativa para superar estas limitaciones, se presentan los servicios de telefonía celular a través
de operadores como Movistar y Comcel que son prestados en diversos establecimientos
comerciales de las cabeceras municipales y que constituyen una fuente de ingresos para la
población urbana.

4. ASPECTOS AMBIENTALES

La ubicación geográfica de la Provincia la convierten en una región de despensa hídrica y en


corredor natural que cubre límites de Santa Bárbara con el municipio de Silos en Norte de

11
Disponible en sitio Web http://co.globedia.com/guaca-andres-recibieron-servicio-gas-domiciliario
12
PLAN PROSPECTIVO DE LA PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA, 2030. Op. cit., Pág 68.
13
Ibíd., p. 69.

18
Santander, y los páramos de los municipios de Macaravita, Guaca, San Andrés, Cerrito, Carcasí,
San Miguel y Concepción.

Sin embargo, la necesidad de expansión de la frontera agrícola, la tenencia de la tierra y las malas
prácticas agrícolas y ganaderas, atentan contra la conservación natural e hídrica de la región y
afectan los ecosistemas de páramo, bosques y zonas forestales presentes en el territorio.
Además, la exploración de carbón en el Páramo de Almorzadero, el atributo natural más importante
de la región, ha conllevado a que la comunidad campesina se organice para adelantar campañas
que prevengan conflictos ambientales y concienticen a la comunidad sobre la importancia del
14
páramo .

La importancia del ecosistema de páramo en García Rovira se evidencia en el cubrimiento de 85


mil hectáreas, es decir el 37.5% de la superficie total de la región, donde nacen fuentes de
abastecimiento de agua para los ríos Chicamocha y el Orinoco. Además, la región posee cerca de
31 lagunas que además constituyen un atributo turístico y hacen parte del patrimonio natural y
cultural, pues alrededor de las mismas se han creado mitos, leyendas y otras expresiones de
15
tradición oral .

Tabla 5 Inventario de fauna y flora de los páramos de la Provincia de García Rovira.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Conejo de paramo Oryctolagus cuniculus Leporidae

Copeton Zonotrichia copensis Tiranidae

Gavilan Parabuteo unicintus Accipitridae

Guache Nasuela olivaceae Procyonidae


Tigrillo Fiis tigrina Felidae
Colibrí Oxipogon guerinii Trochilidae

Armadillo Dasypus novemcintus Dasypoidae

Aguila Buteo magnirostris Accipitridae

Fara Didelphys marsupialis Didelpidae

Raton de campo Peromyscus maniculatus Trochilidae

14
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMERICA LATINA. Enlace Web:
http://www.olca.cl/ocmal/ds_conf.php?nota=Conflicto&p_busca=79
15
GRUPO SEMILLAS, Revista virtual número 26/27. Disponible en enlace web:
http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=d1a1--&x=20154558

19
Perdiz Coeligena prunellei Trochilidae

Venado Odecoileus virginianus Cervidae

Venado Mazama rufina Sardinae

Gavilan Parabuteo unicintus Accipitridae

Ardilla Sciurus vulgaris Escuridae

Tinajo Agoutii takzonowosky Dasyproctidae

Zorro Chrysocyon brachyurus Canidae

Pato Ana flavirostis Anatidae

Oso de anteojos Tremactus

Carbonero Diglossa humeralis Coerebidae

Monjita Agelaius icterocephalus Icteridae

Carpintero Melanerpes rubricapillus Picidae

Gallinazo Coragyps atratus Cathartidae

Torcaza Zenaida auriculata Columbidae

Mirla Turdus fuscater Thurdidae

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Guarda rocío Hypericum sp Guttiferaceae


Tinto Solanum sp Solanaceae
Cacho de venado Lycopodium sp Licopodiaceae

Chilca o amargoso Bacharis sp Compositaceae

Chilca blanca Bacharis sp Compositaceae

Frailejón Espeletia sp Compositaceae

Frailejón Espeletia sp Compositaceae

Guasguin Microchete conymbosa Compositaceae

Sanalotodo Bacharis tricuneata Compositaceae


Abrojo Acaena sp Rosaceae
Siete cueros Schwerinia sp Melastomataceae
Bichacha Pernetia sp Ericaceae

20
Colchón de pobre Achillea sp Compositaceae

Panque Bacharis sp Compositaceae

Tuto, Chusquea de
Chusquea sp Gramineae
páramo

Chilca Bacharis sp Compositaceae

Tobo Escallonia myrtilloides Escalloniaceae

Encenillo Weinmannia sp Cunoniaceae

Lunaria Hyperecum sp Hypericaceae

Cacho de venado Chigiraga sp Compositaceae

Cardon Puya sp Bromeliaceae

Amargoso Bacharis sp Compositaceae

Mortiño Hesperomeles sp Rosaceae

Romero Diplostephium sp Comositaceae

Piñuela Paechmea Bromeliaceae

Árnica morada Senecio formosus Asteraceae


Cardon Acitophillum sp Rubiaceae
Chocho de paramo Lupinus sp Fabaceae

Helecho macho Pteridium philixmax Polypodiaceae

Vira vira Gnaphalium sp Compositaceae


Fuente: CENSAT- Agua Viva.

No sólo la necesidad de protección y conservación de los páramos es un tema de preocupación en


la agenda ambiental local. Según la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, a
diciembre de 2007, en el 67% de los municipios de García Rovira se estaban disponiendo residuos
sólidos en botaderos a cielo abierto, el 17% llevaban sus residuos a relleno sanitario con licencia
ambiental y el 8% incineraban las basuras; por ello la CAS determinó que esta Provincia es la que
presenta mayores problemas ambientales relacionados con la disposición final en el manejo de
residuos sólidos.

De lo anterior, se puede inferir que la problemática ambiental en García Rovira no se limita a las
zonas rurales y de bosque alto andino, a nivel urbano la falta de planeación y el desarrollo de
planes de manejo ambiental, han contribuido en el desequilibrio de los ecosistemas. Además los

21
suelos presentan problemas de deforestación, sobreexplotación, degradación y manejo
inadecuado, puesto que sólo una pequeña parte del total del territorio es apta para la producción
agrícola y ganadera y no se tienen en cuenta acciones de restauración, cuidado, conservación y
protección de las áreas naturales.

Ante estos problemas, cabe resaltar el desarrollo de propuestas participativas y de organización


civil que han sido presentadas a los gobiernos locales y nacionales y a la comunidad internacional,
en defensa de los páramos y en promoción de recursos para minimizar los daños e impactos al
medio ambiente. Una de estas experiencias es la desarrollada por la organización CENSAT Agua
Viva, que ha ejecutado más de 21 proyectos para la protección ambiental en la región y ha
involucrado la participación de las juntas de acción comunal de Cerrito y Concepción, el grupo
16
ambiental de Cerrito, la Red de páramos de la Provincia y grupos de campesinos .

Tabla 6 Riesgos por municipio.

Riesgos en los Municipios del A.D.R. de García Rovira

Municipio Riesgos

Capitanejo Inundaciones, deslizamientos, avalanchas de


barro y y fallas geológicas.

Carcasí Deslizamientos, fallas geológicas, inundaciones y


actividad sísmica

Cerrito Deslizamientos.

Concepción Deslizamientos, inundaciones, actividad sísmica


y fallas geológicas

Enciso Deslizamientos.

Guaca

Macaravita Deslizamientos, inundaciones y actividad


sísmica

Málaga Deslizamientos y fallas geológicas

Molagavita Deslizamientos, fallas geológicas, inundaciones y


actividad sísmica

16
VELEZ GALEANO Hildebrando. Es tiempo de agua viva, nuestra experiencia en el páramo. Colombia,
1999. p. 17.

22
San Andrés Deslizamientos e inundaciones

San José de Deslizamiento y fallas geológicas


Miranda

San Miguel Deslizamiento, inundaciones, desbordamientos,


carcavamiento, caída de bloques y
desprendimientos

Fuente: CEGA 2005.

Una de las limitantes serias en el tema de infraestructura vial radica en los riesgos relacionados
con fallas geológicas y deslizamientos que se agudizan fundamentalmente en la principal malla
vial de la provincia. Como se verifica en la tabla 6 la mayoría los 12 municipios presentan esta
clase de inconvenientes. Ahora con la ola invernal de 2011 se ha verificado la problemática
relacionada con estos riesgos en cuanto a las limitaciones en el transporte vial causados
fundamentalmente por estos deslizamientos y fallas geológicas.

Estos riesgos resaltan el pésimo estado de las vías de los 12 municipios de la provincia, lo que
acentúa además el imaginario de atraso y subdesarrollo sobre el territorio. Sabiendo que uno de
los puntos de partida es la infraestructura, de entrada contamos con un serio limitante estructural
que perjudica cualquier tipo de proceso que intente generar desarrollo en los términos que lo
hemos planteado.

5. ASPECTOS ECONÓMICOS

5.1 Generalidades

Siguiendo con el referente de intervenir la provincia de García Rovira desde una construcción local,
con enfoque de desarrollo multidimensional y con sesgo humano; condicionamos de esta manera
la dimensión económica a la interrelación de las distintas miradas del desarrollo. Pero
fundamentalmente a la perspectiva ambiental y a lo humano entendido esto último como
ampliación de oportunidades y creación de capacidades locales.

La entrada económica entonces la limitamos a un punto de partida. Claro está, bastante necesario
para generar lo que hemos planteado pero no como fin último de nuestro planteamiento. Lo cual
nos permite, entre otras cosas, actuar siguiendo parámetros de preservación de la riqueza natural
y de respeto de las identidades locales.

23
Por lo tanto al plantear la definición de unos sectores estratégicos como eje para potencializar lo
económico; no implica que se haga a cualquier “precio”. Dado que están claras las prioridades
ambientales y sociales fundamentalmente.

Dada la trascendencia de la dimensión económica, la intervención sobre la provincia de García


Rovira inicia desde esta perspectiva. El modelo de agencia de desarrollo local cuenta con una
metodología denominada PASC que más adelante se detallará con los resultados sobre el
territorio.

Pero antes de entrar en los pormenores de la metodología propuesta es necesario tener un


panorama general sobre la economía García Rovirense. Aunque el análisis posteriormente se
concentrará en lo que se ha definido desde el territorio como sectores estratégicos para
potencializar el aspectos económico.

5.2 Síntesis De Los Aspectos Económicos De La Provincia De García


Rovira.

Estando bajo el referente de planeación económica desde las realidades locales, resulta evidente
la necesidad del conocimiento de las particularidades de los 12 municipios. Por lo tanto, en el
anexo 1 se hace una aproximación en este sentido. Pero asimismo es necesario tener una visión
global de la provincia. Para lo cual la síntesis económica se hará alrededor de cada uno de los
sectores económicos.

5.2.1 Producción Agropecuaria

La economía de la Provincia de García Rovira, se basa en la agricultura y la ganadería, con


escaso desarrollo industrial y un notorio crecimiento del comercio y los servicios. Los productos
agrícolas más comercializables son los frutales que participan con un 33,43%, hortalizas con
37%, papa con 37,3%, fríjol tradicional con un 3,57%, tomate tecnificado con 19,37% y el tabaco
17
con un 13,06%; los cuales satisfacen la demanda interna y de zonas aledañas . No obstante, esta
actividad, se efectúa en las laderas de ríos, quebradas y zonas de páramo, ocasionando

17
ANGARITA JAIME Cesar Augusto y GÓMEZ GÓMEZ Patricia. Enciclopedia de Santander. Editorial
Sistemas y Computadores. Primera Edición. Colombia: junio 2007.

24
desbalance en el recurso hídrico, remoción de tierra, pérdida de la capa vegetal, contaminación de
las fuentes fluviales y otros problemas ambientales.

Los cultivos se producen de manera anual y transitoria, con ciclos vegetativos no mayores a un
año, los más representativos en toda la Provincia son la papa (en especial en los municipios de
Guaca, Cerrito, Carcasí, Concepción y San Andrés), el fríjol arbustivo y el maíz amarillo tradicional;
otros como la cebolla cabezona, la zanahoria, la arveja, el ajo y la cebolla junca, apenas se
18
mantienen; y el trigo y la cebada, de gran importancia histórica, actualmente han desaparecido .
Otros cultivos como la caña panelera (cultivada principalmente en Enciso, Molagavita, San Andrés,
San José de Miranda, San Miguel y Macaravita), mora, fique, curuba, café tecnificado
(sobresaliente en el municipio de San Andrés) y algunos frutales, mantienen una producción
estable. En cuanto a la producción pecuaria, los municipios de Concepción, San Andrés y Carcasí
arrojan el 47% de la producción existente, en especial de ganado vacuno; así mismo, los suelos de
19
pasto para la alimentación del ganado, se aproximan a las 68.105 hectáreas .

5.2.2. Tenencia De La Tierra.

Tabla 7 Formas de tenencia de la tierra y distribución de los predios por tamaño en García Rovira y
Santander.

Tenencia de la tierra % Tamaño de la explotación ( Ha)

Predios Propie Arren Aparc <5 05-oct oct-20 20 -50 > 50


García
27.891 72 16 12 69.24 14.16 9.64 4.7 2.26
Rovira
Santander 175.692 80 7.2 10.6 60 15 10 8 7
Fuente: LLANEZ, Helmer. Análisis de la producción Agropecuaria. 2005.

En la provincia de García Rovira al igual que en el departamento de Santander, se aprecia el


predominio de la pequeña propiedad. En términos generales se observa la preponderancia de los
predios menores de 5 hectáreas (69.24% del total). En consecuencia las grandes propiedades
tienen poca participación tanto en la provincia (tan solo el 2.26% superan las 50 hectárea) como
en el departamento (el 7% sobrepasa las mismas 50 hectáreas). Según el ICA, el predominio de la

18
CORPORACIÓN ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL DE GARCIA ROVIRA EDESAOGAR. Op.cit.
19
Ibídem.

25
pequeña y mediana propiedad ha sido una constante histórica en el departamento, hecho que se
20.
acentúa especialmente en la zona andina de Santander

5.2.3 Producción Minera

En algunos municipios de García Rovira se presentan algunos yacimientos de carbón y de otros


minerales como la arena, la arcilla, la piedra caliza y la marmaja. Sin embargo, dicho recurso ha
sido subutilizado y no aporta de manera significativa al PIB provincial, puesto que se carecen de
conocimientos sobre el empleo de técnicas para su explotación y el desarrollo y aplicación de
tecnologías que mejoren su rendimiento.

El carbón se encuentra en los sectores del Páramo del Almorzadero y en los municipios de San
Miguel, San José de Miranda y Molagavita, en los cuales predomina el carbón tipo antracita y
bituminoso. Las mayores reservas en toneladas se encuentran en el Páramo del Almorzadero,
según Carboriente, allí se encuentran reservas generales de 373.151.266 toneladas, en un área de
300 Km, de los cuales el 90% corresponden al municipio de Cerrito y 10% al municipio de
Concepción.

5.2.4 Actividades Comerciales, Manufacturas Y Servicios.


La producción de artesanías ocupa un significativo porcentaje de mano de obra urbana y rural que
aprovecha derivados de la actividad agrícola para la obtención de productos de bisutería, cestería,
adornos y accesorios. A pesar de lo anterior, este sector no genera valor agregado en la dinámica
económica, son de baja producción y la comercialización es realizada a través de intermediarios
por lo que el productor percibe escasos beneficios; así mismo, la mano de obra empleada es de
carácter informal por lo que se desconoce el número de personas dedicadas a esta actividad.

Tabla 8 Producción artesanal más representativa de la Provincia.

MUNICIPIO
San Andrés

San Miguel

Macaravita
Molagavita

Capitanejo
Concepció

Miranda
Bárbara

Carcasí

Málaga
Cerrito

Enciso
Guaca
Santa

MATERIALES Y PRODUCTOS
n

20
Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Santander. CORPOICA.
Pág. 37.

26
LANA (Abrigos, Cobijas,
Ruanas, Chales, Bufandas,
X X X X X X X
Bolsos, Gorros, Escarpines,
Mitones, etc.)
ALGODÓN (Abrigos, Lienzo,
X X X X X
Bolsos, Lanillas, etc.)
CUERO (Elaboración de objetos
de Marroquinería, Talabartería, X X X X X
etc.)
MADERA (Grabados,
Cubiertos, Marcos, Figuras, X X X X X X X X X X X X X
etc.)
CAÑA Y GUADUA (Lámparas,
Adornos, Figuras, Escalas, X X X X X X X X
Sillas)
ARCILLA Y BARRO (Ollas,
Moyas, Tiestos, Materos, X X X X X X
Vasijas, Adornos)
YESO (Representaciones,
Figuras, Bizcochos, X
Decoraciones, etc.)
FIBRAS (Cestos, Canastos,
Cordeles, Cabuyas, Lazos, X X X
Sacos)
SEMILLAS Aretes, Collares,
X X X X X X X X X X X X X
Manillas, Decoraciones,
Fuente: Plan Prospectivo García Rovira 2030.

Respecto al desempeño del sector comercial, este se realiza principalmente en las cabeceras
municipales, representado en el establecimiento de negocios de tipo familiar o microempresarial
como panaderías, misceláneas, cacharrerías, droguerías, ferreterías, ventas de insumos agrícolas,
dulcerías, centros de internet y ventas de minutos de celular, almacenes de venta de ropa y de
zapatos, hoteles, restaurantes, tiendas y micromercados, entre otros. La producción industrial es
escasa y se circunscribe en Málaga, Concepción, Cerrito, San Andrés, Guaca y Capitanejo.

Según la Cámara de Comercio, seccional Málaga, existen 898 empresas formalmente constituidas
en toda la Provincia, de las cuales el 98% son microempresas y sólo el 1% son medianas, no se
registran grandes empresas. Estas empresas tienen escasas y limitadas opciones de crédito y
apalancamiento financiero por lo que la mortandad de negocios es alta. Los niveles de
informalidad son altos puesto que muy pocos negocios cuentan con su registro de cámara de

27
comercio y RUT actualizados y muchas de las empresas que se constituyen legalmente no
renuevan en los años posteriores.

Tabla 9 Clasificación y Número de Empresas Formalmente Constituidas por Municipio.

MUNICIPIO NÚMERO DE EMPRESAS

Capitanejo 106
Carcasí 24
Cerrito 65
Concepción 45
Enciso 28
Guaca 48
Macaravita 3
Málaga 480
Molagavita 17
San Andrés 68

San José de Miranda 7

San Miguel 7
TOTAL 898
Fuente: Cámara de Comercio seccional Málaga.

Además, el despoblamiento progresivo del campesinado y de la mano de obra por la migración de


jóvenes y adultos en edad productiva que salen a otras ciudades y regiones en búsqueda de
mejores opciones de empleo y educación, ha desencadenado una seria amenaza para la lógica
productiva de la región, por lo que la comercialización se basa en la multiplicidad de intermediarios
que afectan directamente las utilidades del pequeño productor o comerciante.

La actividad comercial está atada a la producción subregional y al estado de la malla vial, los
productos son distribuidos entre los municipios de la Provincia y algunos bienes y servicios
provienen de Bucaramanga, Cúcuta, Pamplona, Sogamoso, Duitama y Bogotá. Respecto a la
canalización de bienes y servicios se pueden identificar algunos circuitos comerciales acorde a los
límites de cada municipio; en el caso de San Andrés, Molagavita y Málaga el comercio se enfoca
en Bucaramanga, mientras que Cerrito y Capitanejo aprovechan su cercanía a los departamentos

28
de Boyacá y Norte de Santander, por último Carcasí, Macaravita y San Miguel distribuyen sus
21
productos y servicios principalmente al sur de Capitanejo y a Concepción .

Tabla 10 Información de empresas más representativas de la Provincia.

No DE No DE VENTAS UTILIDAD
SECTOR ACTIVOS PATRIMONIO
EMPRESAS EMPLEADOS NETAS ANUAL

AGRICULTURA,
$
GANADERÍA, CAZA 20 13 $ 120.100.000 $ 260.500.000 $ 120.100.000
21.500.000
Y SILVICULTURA
CRIA
ESPECIALIZADA DE 1 1 $ 2.250.000 $ 2.250.000
GANADO PORCINO

CRIA
ESPECIALIZADA DE 1 1 $ 3.000.000 $ 15.000.000 $ 3.000.000 $ 1.000.000
GANADO CAPRINO

ACTIVIDAD MIXTA
(AGRICOLA Y 4 2 $ 6.900.000 $ 80.000.000 $ 6.900.000 $ 4.000.000
PECUARIA)

CULTIVO DE PECES
EN CRIADEROS O
1 1 $ 3.300.000 $ 6.600.000 $ 3.300.000 $ 1.000.000
GRANJAS
PISCICOLAS

EXPLOTACION DE
4 12 $ 6.100.000 $ 20.000.000 $ 6.100.000 $ 1.000.000
MINAS Y CANTERAS

INDUSTRIAS $ $ $ $
84 128
MANUFACTURERAS 2.542.980.194 11.998.480.211 1.874.053.056 413.840.735

ELABORACION DE
$ ($
PRODUCTOS 5 41 1.761.348.000 $ 810.640.000
8.445.658.000 57.380.000)
LACTEOS
ELABORACION DE
$
PRODUCTOS DE 16 20 $ 47.741.065 $ 725.346.000 $ 47.741.065
72.823.000
PANADERIA
Fuente: Elaboración propia a partir del Código CIIU de García Rovira, Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Continuación, Tabla 10 Información de empresas más representativas de la Provincia.

No DE No DE VENTAS UTILIDAD
SECTOR ACTIVOS PATRIMONIO
EMPRESAS EMPLEADOS NETAS ANUAL

21
PLAN PROSPECTIVO DE GARCIA ROVIRA, 2030. Pág. 101

29
FABRICACION DE
PRODUCTOS 4 2 $ 11.410.000 $ 80.250.000 $ 11.410.000 $ 4.750.000
TEXTILES
CURTIDO Y
PREPARADO DE
CUEROS; 2 2 $ 11.617.000 $ 40.495.000 $ 11.617.000 $ 1.105.000
FABRICACION DE
CALZADO

TRANSFORMACION
DE LA MADERA Y
FABRICACION DE 24 25 $ 1.189.946.634 $ 1.020.427.000 $ 1.189.946.634 $ 158.758.000
PRODUCTOS DE
MADERA

CONSTRUCCION 25 18 $ 390.209.995 $ 354.885.000 $ 389.009.995 $ 46.100.000


COMERCIO AL POR $
100 122 $ 1.017.200.625 $ 895.844.400 $ 488.440.201
MAYOR 11.968.102.053
COMERCIO AL POR
MENOR EN
18 21 $ 2.052.907.931 $ 2.406.247.620 $ 1.878.134.400 $ 125.446.262
DROGUERIAS Y
PERFUMERIAS
COMERCIO AL POR
MENOR EN
TIENDAS 15 15 $ 46.570.000 $ 3.388.027.000 $ 46.570.000 $ 84.697.000
PEQUEÑAS Y
GRANEROS

COMERCIO AL POR
MENOR EXCEPTO $ $ $ $
830 760
DROGUERIAS Y 11.764.185.169 56.319.760.873 10.249.071.478 3.466.726.089
TIENDAS

HOTELES Y
73 101 $ 345.808.352 $ 1.366.346.536 $ 331.798.335 $ 163.174.644
RESTAURANTES

EXPENDIO DE
ALIMENTOS
46 73 $ 253.900.352 $ 853.898.536 $ 239.890.335 $ 116.374.644
PREPARADOS EN
EL SITIO DE VENTA

Continuación, Tabla 10 Información de empresas más representativas de la Provincia.

No DE No DE VENTAS UTILIDAD
SECTOR ACTIVOS PATRIMONIO
EMPRESAS EMPLEADOS NETAS ANUAL

BARES Y CANTINAS 3 3 $ 5.900.000 $ 16.700.000 $ 5.900.000 $ 1.300.000

30
TRANSPORTE,
$ $
ALMACENAMIENTO Y 46 42 $ 324.930.800 $ 286.385.300
893.898.594 95.522.100
COMUNICACIONES

TRANSPORTE POR VIA


TERRESTRE; $ $
12 10 $ 180.450.000 $ 178.104.500
TRANSPORTE POR 357.559.594 44.014.100
TUBER

TRANSPORTE NO
$ $
REGULAR DE PASAJEROS 4 3 $ 96.283.000 $ 96.283.000
104.970.594 29.000.000
POR VIA TERRESTRE

CORREO Y $ $
32 31 $ 140.380.800 $ 104.180.800
TELECOMUNICACIONES 485.815.000 50.008.000

SERVICIOS TELEFONICOS $
1 1 $ 2.400.000 $ 5.000.000 $ 2.400.000
Y BASICOS -

$ $
TELEFONIA CELULAR 9 10 $ 29.500.000 $ 29.500.000
177.715.000 12.258.000
SEREVICIOS DE $
5 3 $ 20.500.800 $ 31.400.000 $ 20.500.800
INTERNET 14.000.000

ESTACIONES
$
RETRASMISORAS DE 1 3 $ 46.200.000 $ 12.000.000 $ 3.000.000
108.000.000
RADIO Y T.V.

INTERMEDIACION $
11 20 $ 23.500.000 $ 2.700.000 $ 1.000.000
FINANCIERA 53.659.397.614
$ $ $ $
BANCOS COMERCIALES 2 19
22.568.932.659 - - -
EDUCACION 2 4 $ 9.075.735 $ 22.461.000 $ 9.075.735 $ 89.326
Fuente: Elaboración propia a partir del Código CIIU de García Rovira, Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Continuación, Tabla 10. Información de empresas más representativas de la Provincia.

No DE No DE VENTAS UTILIDAD
SECTOR ACTIVOS PATRIMONIO
EMPRESAS EMPLEADOS NETAS ANUAL
SERVICIOS
SOCIALES Y DE 25 23 $ 199.327.000 $ 856.622.200 $ 193.653.600 $ 86.708.300
SALUD
ACTIVIDADES DE
$ $ $
ASOCIACIONES 23 2 $ 3.300.000
- - -
NCP
SALAS DE
2 2 $ 2.700.000 $ 10.800.000 $ 2.700.000 $ 5.100.000
BELLEZA

31
POMPAS
FUNEBRES Y
2 2 $ 9.850.000 $ 28.300.000 $ 9.850.000 $ 1.000.000
ACTIVIDADES
CONEXAS

A partir de la información anterior, se puede deducir que el sector con mayores ventas netas es el
comercio al por menor y así mismo es el que genera el mayor número de empleos. Cabe resaltar
que pese a la importancia del sector agropecuario, la mayoría de unidades empresariales son de
carácter informal, por tal motivo, no se representa en el información anterior el número de empleos,
ventas netas, patrimonio y utilidades de los pequeños productores y campesinos que cultivan sus
productos en huertas caseras o minifundios para luego venderlos en las plazas de mercado
urbanas o a intermediarios.

En cuanto entidades prestadoras de servicios, en la Provincia existen en total alrededor de 11


entidades financieras cuyos servicios son ofrecidos en las cabeceras municipales de la Provincia,
ofreciendo atención y apoyo para acceso a créditos bancarios destinados a la financiación de ideas
productivas, fortalecimiento micro empresarial, sector agropecuario y educación. Sin embargo, las
condiciones de crédito son bajo modalidades de altas tasas de interés que sobrepasan las
capacidades de pago de los habitantes, en especial los campesinos. Además, no existen en la
Provincia entidades financieras especializadas en ahorro y vivienda por lo que los pobladores no
cuentan con facilidades para mejorar sus condiciones de vida.

Las entidades financieras más representativas y su presencia por cada municipio se resumen en el
siguiente cuadro:

Tabla 11 Entidades bancarias por Municipio.

Organismos
Municipio Bancos Comerciales Total
cooperativos
Guaca Banco Agrario 1
San Andrés Banco Agrario 1
Molagavita
Cerrito Banco Agrario 1
Concepción Banco Agrario 1
Enciso
Carcasí Banco Agrario 1
San Miguel

32
Macaravita
Banco Agrario Coomultrasan 2
Málaga Banco Popular Cooprofesores 2
Banco Colombia 1
San José de
Miranda
Capitanejo Banco Agrario 1
Total 11
Fuente: Plan Prospectivo García Rovira 2030.

Como se puede observar, en la Provincia el banco con mayor presencia en la región es el Banco
Agrario con sedes en 7 municipios Málaga, Carcasí, San Andrés, Cerrito, Concepción, Capitanejo y
Guaca. Desde la sede principal en Málaga se atienden a clientes de los municipios de San José de
Miranda, San Miguel y Macaravita, donde no existe presencia de las entidades bancarias. Según
información suministrada por el director del Banco Agrario sede Málaga en este momento se
maneja la cartera con mora de 90 días puesto que las condiciones de pago de los campesinos
deben ajustarse a su capacidad y a situaciones como la pérdida de cosechas.

Cabe agregar algunas consideraciones, aún vigentes, hechas en una investigación sobre la
22.
economía campesina en Málaga En donde se argumenta que el campesino acude al crédito en
gran parte para mantener su actual producción. Aunque no se puede precisar hacia dónde va
dirigido (consumo, pago de deudas o compra de insumos) tal crédito. Asimismo, el banco agrario
es la entidad a la que más acuden a solicitar el crédito dado que los otros organismos bancarios
hacen más exigencias para la prestación del servicio. Aquí los arrendatarios y aparceros son
quienes más dificultades tienen para acceder a dichos recursos por no poder acreditar los bienes
exigidos y por la dificultad para conseguir fiadores. Como conclusión, este estudio, señala que el
campesino de la provincia tiene una racionalidad sesgada hacia la tranquilidad, la cual le impide
asumir inversiones riesgosas en donde podría perder sus pequeñas propiedades.

22
Guerrero Isaac, “Estudio sobre la economía campesina de Málaga”. Tesis de grado. UPTC.
1993. Págs. 115 – 118.

33
5.2.5 Infraestructura Vial

Desde la conceptualización de la teoría económica clásica liberal, uno de los elementos


fundamentales está relacionado con la infraestructura. El Estado, dentro de las pocas funciones
que se le asignan está la de proveer infraestructura para el desarrollo empresarial. Es un punto de
partida sin el cual es difícil proyectar desarrollo tal como lo venimos entendiendo. Es una de las
falencias estructurales más grandes no solo de la provincia sino del Estado Colombiano.
Indicadores contemporáneos como el de competitividad (68) muestran a Colombia en un rango
medio bajo. Desde la intervención en lo local aún con estas restricciones tan significativas hay que
buscar escenarios posibles para dar soluciones al desarrollo.

En consecuencia, uno de los mayores problemas que presenta la Provincia es la debilidad en la


malla vial, si bien se cuenta con un aeródromo en el municipio de Málaga no todos los turistas y
visitantes están dispuestos a viajar por este medio y el transporte terrestre no ofrece una mejor
alternativa por las pésimas condiciones de las vías. Por su parte, la población local utiliza los
caminos de herradura para movilizar personas y carga pero son zonas de difícil acceso y sólo son
transitadas por aquellos que habitan en la zona y conocen bien los caminos. En cuanto a las vías
intermunicipales, las cabeceras urbanas se comunican a través de vías sin pavimentar, con
problemas de deslizamientos en varios sectores, calzadas angostas y sin cunetas, entre otros
obstáculos. Además de los riesgos expresados en la tabla 6.

Las principales vías de acceso son:

 La Troncal Norte: Ingresando por Capitanejo, atraviesa los municipios de Enciso,


Concepción, Málaga, San José de Miranda y Cerrito, en ascenso párelo a la subcuenca del
río Servitá. Es una vía frecuentemente utilizada por viajeros que llegan desde Bogotá y
Cúcuta para la movilización de pasajeros y carga, además de la mayoría de población de
García Rovira.
 Transversal Bucaramanga- Málaga: También conocida como la vía Curos, constituye la
principal interconexión de la Provincia con el departamento. Atraviesa puntos neurálgicos
como los cañones de los ríos Manco y Umpalá, con corredores naturales donde se transita
por grandes escarpas que dificultan el tránsito en una zona intensamente fracturada por lo
que los esfuerzos de mantenimiento, atención y construcción de las obras que requiere
esta carretera son difícilmente sostenibles.

34
La vía Curos-Málaga constituye una de las principales obras a priorizar por el Gobierno regional y
nacional, aunque se destinaron $265 mil millones de pesos para esta vía solo se alcanzaron a
23
pavimentar 9,5 Kilómetros . En efecto, del total de vías secundarías del Departamento, la
Provincia de García Rovira cuenta con el 14.41% y de estas solo están pavimentadas el 2,2%,
afirmadas 7,6% , 6,8% están en mal estado y 90,2%, es decir 364 Km son vías en tierra de regular
24
estado, siendo así la Provincia con peores condiciones en su malla vía .

Tabla 12 Comparativo vías secundarias por provincias de Santander.

PROVINCIA TIERRA KM

ESTADO DE LAS VÍAS BUENO REGULAR MALO SUBT LONG KM


Provincia de Soto 0 331.8 0 331.8 544.6
Provincia Comunera 0 281.3 33 314.3 496.3
Provincia Guanentina 0 135 40 176 360.75
Provincia García
0 364 0 364 404
Rovira
Provincia Vélez 0 326.8 62 388.8 513.7
Provincia Mares 0 183.8 93 276.8 484
Total red vial secundaria 0 1.622.7 228 1.850.7 2.802.6
Fuente: Proyectos Viales Gobernación de Santander, Diciembre 2004

Lo anterior evidencia que la red vial obstaculiza en gran medida el desarrollo económico y social de
la Provincia, dificultando la proyección de alternativas que permitan aprovechar el potencial
endógeno e impulsar la competitividad regional, como lo evidencia el tramo desde Málaga hasta
Bucaramanga cuyo trayecto vía terrestre se realiza por más de 7 horas. Sin embargo, esta
situación permite desencadenar sugerencias para mejorar la comunicación externa de la Provincia,
algunas de ellas como la implementación de una vía férrea que permita conectar a García Rovira
con Puerto Santander en la frontera venezolana, empalmando la línea férrea del Zulia que
desemboca en el Lago Maracaibo o el aprovechamiento de los ríos para usar lanchas rápidas de

23
VANGUARDIA LIBERAL. Culminar metas del plan 2500 en Santander podría costar más de $50 mil
millones. Artículo publicado el 21 de marzo de 2011. Disponible en versión Web:
http://www.vanguardia.com/historico/97421-culminar-metas-del-plan-2500-en-santander-podria-costar-mas-
de-50-mil-millones
24
PLAN PROSPECTIVO GARCIA ROVIRA 2030. Op. Cit., p. 72.

35
bajo calado que permitan crear un sistema de navegación por el río Chicamocha para conectar a
25
Pescadero con el Municipio de Capitanejo .

Respecto al servicio de transporte terrestre, lo prestan las empresas: Cotrans, cooperativa de


transporte de mayor antigüedad del país originaria de Málaga, que cubre itinerarios desde Bogotá,
Bucaramanga y Cúcuta; Copetrán, cooperativa de transportes de Bucaramanga que cubre la línea
Bucaramanga- Málaga; Concorde, cubre la ruta Bogotá- Cúcuta con escala en Málaga; Flota
Cáchira, empresa de reciente incursión en la provincia que cubre rutas parciales o intermedias
entre Bucaramanga- Molagavita- Santa Bárbara; y finalmente, la Flota de los Libertadores, que
interesa haciendo escala en Capitanejo en la ruta Chiscas-Bogotá. Además, en el municipio de
Málaga, operan varias empresas con vuelos diarios o esporádicos, atendiendo la demanda de este
26
servicio tanto para el transporte de pasajeros como de aeromensajería .

5.3 Sectores Estratégicos para el Desarrollo de la Provincia


5.3.1 Contextualización

Contemporáneamente uno de los dilemas prácticos en economía está relacionado con el qué
producir y para quién. Por lo tanto uno de los mecanismos para potencializar la dimensión
económica está relacionado con la definición de unos sectores líderes que tendrían una especie de
efecto multiplicador sobre toda la economía.

Una de las interpretaciones actuales de los sectores estratégicos está relacionada con los
argumentos de clusters. Porter (1998) define un clúster como un grupo geográficamente denso de
empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un sector concreto, unidas por rasgos
comunes y complementarios entre sí que involucran toda la cadena de valor, es decir, producción,
comercialización y servicios.

Típicamente en un clúster interactúan las empresas, el gobierno, la comunidad educativa, las


instituciones financieras y las instituciones para la colaboración, estas últimas son instituciones que
articulan y facilitan la comunicación entre los diferentes actores que componen el clúster. Estas
interacciones generan ventajas para las empresas en el clúster como: complementariedades,

25
Ibídem.
26
Información disponible en sitio Web: http://www.corporacionedesaogar.es.tl/PROVINCIA-DE-GARCIA-
ROVIRA.htm

36
incentivos, externalidades positivas innovación y emprendimiento. Aquí, la productividad es mayor
que en otros sectores como resultado de las complementariedades que comparten sus distintos
participantes. Las complementariedades se generan de la posibilidad de realizar esfuerzos de
marketing conjunto entre las firmas e industrias relacionadas del clúster. Así mismo, las empresas
se pueden beneficiar de la reputación de la que goza el clúster en su segmento, haciendo que un
posible cliente considere más firmemente hacer una compra o negocio en esa zona.

La configuración del clúster puede aumentar la eficiencia de compra. La alta concertación de la


oferta hace que se reduzca la percepción de riesgo en la compra al permitir que los clientes tengan
múltiples fuentes de productos o puedan cambiar de proveedor fácilmente en caso de necesitarlo.

Adicionalmente según este autor, cuando una empresa se localiza en un clúster eleva los
incentivos para obtener mejores resultados y elevar sus niveles de eficiencia. Las firmas al interior
de un clúster por lo general tienen una mayor capacidad para percibir más rápidamente las
tendencias o nuevas necesidades del mercado. Se benefician de la concentración de empresas
con conocimiento del cliente y relaciones con éste, de entidades que generan información del
consumidor y de una demanda sofisticada, permitiendo todo esto, que los miembros de un clúster
estén en un contacto más directo con la realidad de sus clientes.

5.3.2 Actores Locales

Dentro de la interpretación del desarrollo partiendo del territorio, los actores locales juegan un rol
trascendental dentro de la apropiación del modelo que se pretenda implementar. La lógica del
modelo planteado implica una construcción de abajo hacia arriba en donde los individuos que
hacen parte de la cotidianidad de la provincia son el eje en la definición de los sectores
estratégicos. El proyecto ha querido trascender el territorio y consultar la “diáspora” que se
encuentra tanto en Bucaramanga como en Bogotá.

Como resultado de los procesos de socialización y aplicación de encuestas a diferentes


representantes de los sectores público, privado y social locales, se ha construido la siguiente matriz
de actores (anexo 2) con el fin de determinar su grado de participación en la generación de
programas y proyectos de desarrollo, su nivel de articulación con otros actores y su interés y
perspectivas frente a la conformación de la ADEL García Rovira.

5.3.3 Metodología PASC

37
Todo territorio sin medir el tamaño geográfico, el poder de mercado o el nivel de calidad de vida,
cuenta con atributos y recursos que pueden generar dinamismo económico, productivo y mejoras
sociales. Sin embargo, y en especial, en aquellas regiones que han sido históricamente excluidas
de los procesos de planificación y gestión del desarrollo, el proceso de identificación de dichos
potenciales, puede ser un ejercicio complejo. Para resolver este problema, se propone la
aplicación del método PASC, el cual considera que los componentes del desarrollo endógeno son
27
los recursos, la aprovechabilidad, la sostenibilidad territorial y la competitividad .

Los recursos son entendidos como aquellos medios o elementos del territorio de diferente
naturaleza, que tienen la posibilidad de activar o reforzar iniciativas económicas. Sin embargo, no
todos los recursos son aprovechables, puesto que pueden existir limitantes que obligan a
abandonar la idea de su explotación, por ejemplo, la presencia de recursos mineros en zonas de
páramo, cuya exploración y explotación traen consecuencias irreversibles y catastróficos daños
ambientales. También, se puede dar el caso que un recurso sea aprovechable pero no competitivo,
según el economista Michael Porter, una ventaja competitiva se constituye a partir de una serie de
factores que diferencian claramente un producto de otro, por lo tanto será competitivo si muchos
compradores o clientes lo eligen en lugar de otro. Finalmente, se evalúa la sostenibilidad de ese
recurso, es decir su capacidad de desarrollo permanente, consumiendo la menor cantidad de
28
recursos naturales imprescindibles .

5.3.4 Aplicación de la Metodología PASC

Para el desarrollo de la metodología PASC, es fundamental la participación masiva y conjunta de


diversos actores del territorio, puesto que la gestión de conocimiento local, constituye el insumo
principal para identificar de manera más sencilla y cercana a la realidad, el conjunto de elementos
representativos del territorio que cumplan con las condiciones anteriormente descritas.

En este sentido, el equipo de trabajo del Comité Proadel, Red Adelco y Adel Metropolitana,
realizaron diversos sondeos a actores representativos del territorio, con experiencia y conocimiento
del sector productivo, que expresaron su opinión sobre los recursos locales que son
aprovechables, competitivos y sostenibles y cuya síntesis se ilustra a continuación:

Tabla 13 Metodología PASC en la Provincia de García Rovira

27
CANZANELLY Giancarlo. Valorización del potencial endógeno, competitividad territorial y lucha contra la
pobreza. Agosto, 2004. p. 8.
28
Ibíd. p. 9.

38
RECURSOS
APROVECHABILIDAD COMPETITIVIDAD SOSTENIBILIDAD
POTENCIALES
Recursos
geomorfológicos:
En la región se han
1. Páramos de Berlín y
Terrenos de reserva estado desarrollando
Almorzadero
hídrica, natural y 85.000 Ha de páramo que proyectos para la
Vegetación de Páramo
forestal cubren el 37,5% de la Provincia conservación y
(VP) que representa el
y de las cuales se desprenden preservación de las
37,5% del territorio de
Las Ecoregiones de quebradas, ríos y lagunas que zonas de páramo
García Rovira.
Umpalá, Guaca, Servitá, alimentan las cuencas del Río impulsados por el
Tunebo, Nevado y Chicamocha y Orinoco. Gobierno Local y
Aire
Chicamocha pueden organizaciones civiles y
Diversas gamas de
convertirse en el 72,33% del territorio son zonas ambientales como
temperatura, a nivel de
eslabón andino de forestales, tierras para la CENSAT.
las cabeceras
integración y desarrollo conservación y/o recuperación
municipales la
del nororiente de la naturaleza, aptas para la Pese a la riqueza del
temperatura media
colombiano, entre los forestación, conservación del recurso hídrico, no
más elevada está en los
Departamentos de bosque existente y de la vida existen planes de
23º C en promedio; y la
Santander, Norte de silvestre, no permiten la control y manejo de
más baja, con 10º C.
Santander, Boyacá, intervención. riesgos, escasa
Arauca y Casanare información y
33,55% del territorio está conciencia sobre las
Bosques
La belleza de sus constituido por bosques, consecuencias del
Como característica
paisajes y la existencia vegetación xerofítica y rastrojos cambio climático
general del sector, se
de termales permiten medio-bajo, el Bosque Natural (Santander proyecta
anota el relieve
proyectar la zona para es preponderante con un terribles sequías al
quebrado y escarpado,
la práctica del 16.65%. 2030).
en las zonas que
ecoturismo.
preceden al bosque
Posibilidad de Proyectar a la En la región se podrían
andino o bosque de
Anteriormente, la zona región como reserva natural e canalizar recursos para
niebla.
de páramo estaba en hídrica del Departamento la construcción de
absoluto grado de acueductos
conservación pero la Cuatro grandes sistemas comunitarios.
Agua
necesidad de expansión hidrográficos de la provincia:
Caudales, quebradas y
de la frontera agrícola, los ríos Umpalá, Guaca, Servitá Proyectar la creación
ríos, cubriendo las
la presión por la y Tunebo, que desembocan en de corredores
vegas y valles que
tenencia de la tierra y el río Chicamocha, una de las biológicos;
alimentan la cuenca del
las malas prácticas más importantes cuencas delimitando,
Chicamocha y buena
agrícolas han afectado hidrográficas del Departamento declarando y
parte del territorio
el ecosistema e valorando las áreas
santandereano.
incrementado la protegidas de bosques
contaminación de las alto andinos, páramos
aguas. y humedales.

Recursos mineros. Presencia de reservas Actualmente, es un recurso Oposición al desarrollo


en 3 zonas: Páramo de desaprovechado por falta de minero nocivo,
Existen grandes Almorzadero estudios ambientales y dificultad de explotar
reservas especialmente (373.151.266 ton), San aplicación de técnicas y el recurso por las

39
de carbón, también se Miguel (43.153.169 tecnología para su explotación. condiciones
cuenta con materiales ton), San José de geográficas del
para construcción, Miranda (5.499.329 territorio, se requiere
representadas en ton) medir que tanto
material de arrastre y Molagavita aporta al sector
(arenas, piedra, (7.955.687 ton) realmente a la
cascajo) de ríos y economía y al
quebradas, caliza y desarrollo de la región,
ladrillo de pequeños no hay capacidad de
chircales. negociación con
empresas extranjeras.

Las zonas de En las áreas de pastos que Según estudios


producción representan el 19,83% del efectuados por el
representan el territorio, no se aplican o son Instituto Geográfico
Recursos
19,28% del territorio. mínimas las prácticas Agustín Codazzi en la
agropecuarios:
agronómicas de fertilización, Provincia de García
rotación de potreros y control Rovira sólo el 8% de la
Agricultura:
Los productos agrícolas de malezas. tierra tiene
Maíz
más comercializables condiciones adecuadas
Frijol
son los frutales que Recientemente, el Instituto para la agricultura. El
Café
participan con un Colombiano Agropecuario 9% son aptas para
Papa
33,43%, hortalizas con declaró a García Rovira como explotación ganadera
Frutas
37%, papa con 37,3%, zona libre de brucelosis y fiebre y el 77% de su
Hortalizas
fríjol tradicional con un aftosa. (Enero 2009). superficie deberá
3,57%, tomate dedicarse a la
Pecuarios:
tecnificado con 19,37% Málaga es el segundo mayor reforestación.
cría de ganado bovino
y el tabaco con un productor de maíz a nivel
es representativa en la
13,06%; los cuales departamental. San Andrés y Esta actividad está
mayoría de municipios
satisfacen la demanda Molagavita son el 4to y 5to actualmente en
de la Provincia,
interna y de zonas mayores productores de fríjol a expansión por la
predominando la raza
aledañas. nivel regional. En la producción necesidad de integrar
Normando
de tabaco negro y tabaco rubio nuevas tierras a la
Explotación de ganado Capitanejo y Málaga ocupan el actividad
Lácteos Málaga, San
doble propósito, con 3er y 4to lugar agropecuaria; pero
Andrés.
980 unidades respectivamente. dicha expansión se
productoras. Guaca, San Miguel, San Andrés viene haciendo sobre
Ovinos: Capitanejo y
y Molagavita sobresalen en la las laderas de las
Molagavita y San
Respecto al sector producción de caña de azúcar y quebradas,
Andrés
pecuario, Concepción, miel. San Miguel conocido ocasionando
San Andrés y Carcasí como “valle de la miel” desbalance del recurso
Otros: piscicultura en
arrojan el 47% de la hídrico, remoción de
Cerrito y Concepción
producción existente. tierra, perdida de la
Primer productor de caprinos a capa vegetal y
Málaga es el mayor nivel departamental contaminación del
productor de leche (Molagavita y Capitanejo). agua. La prevalencia
especializada con 362 del minifundio y
vacas para ordeño que monocultivos afectan

40
producen 15 litros el equilibrio ambiental
diarios; y de lechería y generan conflicto en
tradicional es el el uso del suelo
municipio de San
Andrés, con 3400 vacas
para ordeño que La búsqueda de una
producen 5 litros especialización
diarios. productiva con
ganadería intensiva
70% del manejo estabulada o
productivo semiestabulada y el
corresponde a la mejoramiento
ganadería de doble genético de razas y
propósito. praderas deberá
seguir siendo el
propósito para este
renglón económico en
la provincia.

Desarrollo de
programas para la
promoción de la
piscicultura que
apenas comienza a
desarrollarse,
posibilidades de
aumento de demanda
y de buen relación
costo-beneficio

Amplia diseminación a
nivel familiar de
pequeñas industrias de
derivados lácteos,
especialmente de Se evidencia dificultad
Recursos Industriales cuajada y queso Existe una debilidad en lo para comercializar los
campesino, algunos con referente al tipo productivo de productos, se carece
Quesos mayor tecnificación ganadería para la provincia, de plantas
Yogurt obtienen productos pues se desperdicia la pasteurizadoras y de
como queso doble posibilidad de obtener mayores manejo de técnicas
Otros crema, kumis y yogurt ingresos con subproductos para mejorar el
Dulces Típicos como la leche pasteurizada, el proceso productivo y
Málaga se ha queso y otros derivados. calidad, no hay
posicionado por la organizaciones
producción de dulces asociativas de
típicos a base de leche, pequeños
que incentivan el productores.
turismo local.

41
Málaga es considerada
un polo para la
educación regional

Se desarrollan
programas en
competencias laborales
y capacitación técnica

Red de mujeres de la
Provincia que integran
la Red Departamental
Recursos Humanos y
sociales : En la provincia, las
asociaciones
Institucionales conformadas son de Se hace necesario
Entidades de educación productores rurales, mejorar la calidad
superior (UNAD, UIS, mujeres cabeza de educativa, capacitar a
UMB, UPTC,UP) familia, padres de los docentes, mejorar
SENA familia, de la infraestructura de
profesionales, Oferta de programas técnicos y los centros educativos
comerciantes, tecnológicos al servicio del en especial del área
comunicadores, sector productivo local. rural.
Profesionales desplazados, ex
Técnicos alumnos, industriales y Cobertura educativa del 98,91% Necesidad de orientar
artesanos, madres el sistema educativo
Según la Cámara de comunitarias, de la local en concordancia
comercio, seccional tercera edad y La Participación de la mujer en con las necesidades
Málaga, en la provincia protección del medio procesos políticos y de económicas, sociales,
existen: 55 ambiente. representación es muy baja ambientales y
asociaciones, 1 cabildo, Las cooperativas son de culturales de la
15 cooperativas, 18 servicios industriales, Provincia para
corporaciones, 8 de transporte, de impulsar el desarrollo
fundaciones, 2 grupos desarrollo ganadero y sostenible.
ecológicos, 4 Juntas de agrícola, de arte, de
Acción Comunal y 2 ferias y fiestas, para el
sociedades. manejo de los recursos
forestales y
ambientales y de
desarrollo integral.
Las fundaciones se
dirigen a sectores
excluidos, a grupos
poblacionales de
tercera edad y al
desarrollo económico,
social y cultural.

42
5.3.5 Potencial Endógeno de la Provincia

Tabla 14 Potencial Endógeno de la provincia de García Rovira

1. Identifique 3 recursos que considere estratégicos para la provincia de García Rovira

Recurso A Agricultura

Recurso B Turismo

Recurso C Ovino Caprino

2. Identifique el uso más apropiado de estos recursos

Recurso A Tecnificación del sector y conformación de asociaciones con vocación exportadora

Recurso B Capacitar el recurso humano y apoyar económicamente la promoción nacional e


internacional

Recurso C Fomentar el emprendimiento e identidad territorial mediante la mayor producción y


comercialización de cueros, leche, queso, etc.

3. Señalar las condiciones que pueden limitar el aprovechamiento de los recursos

Recurso A El pésimo estado de las vías; la falta de asociaciones; la falta de tecnología y recursos
económicos; y, el cambio climático

Recurso B La pobreza; carencia de buenas vías de acceso a la provincia, escasa infraestructura


para la actividad, muy poco recurso humano capacitado en el tema

Recurso C Falta de asociaciones productivas; poca preparación para contrarrestar los cambios del
clima; no existencia de una fuerte cultura

4. señalar características diferenciales del recurso con otros similares o potencialmente competitivos

Recurso A Su alta calidad reflejada en su mejor sabor; las formas de producción y la variedad de
suelos y pisos térmicos existentes en la provincia

Recurso B Paisajes y recursos naturales únicos en el mundo; variedad de climas; amplias zonas
montañosas y ríos caudalosos donde practicar deportes extremos

Recurso C Su alta calidad reconocida a nivel nacional

5. indicar las condiciones para la sostenibilidad territorial

Recurso A Mejorar las condiciones naturales de la tierra, implementar la tecnificación en el sector


y capacitar en el buen manejo y conservación de la tierra

43
Recurso B Fortalecer la identidad territorial, el reconocimiento de los recursos con que se cuenta
y brindar capacitación, educación, promoción, estímulo y motivación para

Recurso C Promover una mayor y mejor organización y comercialización. Fomentar el consumo, y


capacitar el recurso humano en el buen manejo de la materia prima

5.3.5.1 Análisis Del Recurso A: Agro

Tabla 15 Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de García Rovira

Análisis cadenas productivas Provincia García Rovira

OVINO MAIZ Y
INDICA AGROINDUST TURISM TABAC PAP
CRITERIO COMPONENTE PESO CAPRIN FRIJO
DOR RIAL O O A
A L

1- 50 2 2 2 2 2 2 2
EMPRESAS
VINCULADAS A 51 - 100 3
LA CADENA (10)
101 -
5
200

ACUERDOS DE SI 10 10 10
COMPETITIVIDA
COMPETITIVIDAD (40) D (10) NO 0 0 0 0 0

CONFORMACIO SI 10 10 10
N DE LA
CADENA (10) NO 0 0

SI 10 10
EXPORTACIONE
S (10)
NO 0 0 0 0 0 0

1-1000 2 2 2 2 2 3 2

EMPLEO 1001-
3
DIRECTO (10) 2000
POTENCIALIDAD DEL
2000 5
PRODUCTO (30)
RECONOCIMIEN
TO DEL BAJO 2 2 2 2 2 2
PRODUCTO A
NIVEL NACIONAL MEDIO 3 3
(10)

44
ALTO 5

1-20 2 2 2 2 2 2 2

TRAYECTORIA /
21 - 50 3
AÑOS (10)

50 5

ARTICULACION SI 15
CON OTRAS
CADENAS (15) NO 0 0 0 0 0 0 0
ARTICULACION A
CADENAS (30)
SI 15 15 15 15 15 15 15
ASOCIACION
(15)
NO 0

PUNTAJE 23 43 33 23 45 23

En la provincia de García Rovira existen varias cadenas productivas identificadas,


desafortunadamente ninguna de ellas sobresale y su importancia se ve reducida debido al hecho
que las organizaciones responsables de su promoción no invierten los recursos necesarios para su
fortalecimiento y por otra parte los productores miembros de estas cadenas, por lo general
campesinos de escasos recursos no ven la importancia de estas cadenas para el desarrollo de sus
actividades agrícolas. El problema se resume en desinterés por parte de los órganos responsables
de su implementación y desconocimiento de los productores campesinos del potencial de las
cadenas productivas.

Una gran dificultad con las cadenas radica en que su mayoría están desarticuladas y carecen de
toda organización funcional y visible.

Para lograr un análisis objetivo y veras que nos permita identificar la línea de productos que
debemos tomar y fortalecer en la provincia es necesario hacer un análisis individual por producto,
para lo cual sugerimos analizar la siguiente tabla que elaboramos con información obtenida de la
secretaria de agricultura departamental y la corporación Colombia internacional. En la tabla
podemos identificar claramente tres productos agrícolas que predominan en su cultivo y que se
encuentran en la mayoría de los municipios de la provincia:

Tabla 16 Evaluación de los cultivos de la Provincia de García Rovira

45
GOBERNACION DE SANTANDER – SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

CULTIVOS TRANSITORIOS EVALUACION DEFINITIVA SEGUNDO SEMESTRE DE 2007 (JULIO 2007 - DICIEMBRE 2007) Y PRIMER SEMESTRE DE 2008 (ENERO 2008 - JUNIO 2008)
EVALUACION DEFINITIVA SEMESTRE B/2007 EVALUACION DEFINITIVA SEMESTRE A/2008
PRECIO PRECIO PORCENTAJE
CULTIVO AREA AREA RENDIMIENTO PROMEDIO AREA AREA RENDIMIENTO PROMEDIO DE AREA
PRODUCCION UNIDADES PRODUCCION UNIDADES
SEMBRADA COSECHADA ESTIMADO PAGADO AL SEMBRADA COSECHADA ESTIMADO PAGADO AL SEMBRADA
OBTENIDA (Tn) PRODUCTORAS OBTENIDA (Tn) PRODUCTORAS
(Ha) (Ha) (Tn/Ha) PRODUCTOR (Ha) (Ha) (Tn/Ha) PRODUCTOR SEMESTRE DE
($/Kg) ($/Kg) 2008
AJO 114 106 1025 10 187 2050 110 105 1015 10 237 2050 2,5
ARVEJA 78 68 612 12 120 6800 86 76 709 12 130 6800 2,0
CEBADA 40 40 68 2 15 950 39 39 67 2 13 950 0,9
CEBOLLA CABEZONA 80 80 1600 20 150 1025 120 120 2400 20 100 1025 2,7
CEBOLLA JUNCA 102 101 714 7 372 785 113 110 922 8 224 785 2,6
FRIJOL 761 721 803 11 657 21735 843 833 971 11 671 22865 19,1
HORTALIZAS 10 10 40 4 23 800 10 10 40 4 23 800 0,2
MAIZ TRADICIONAL 899 875 1160 11 772 17160 871 860 1066 10 778 17160 19,8
MELON 175 170 4190 46 36 2400 192 192 4752 46 46 2400 4,4
PAPA 755 691 12285 95 629 3650 1125 1074 18413 81 722 3650 25,5
PAPA CRIOLLA 61 60 984 16 116 750 107 104 1385 13 153 750 2,4
REPOLLO 3 3 105 35 12 725 3 3 105 35 12 725 0,1
TABACO RUBIO 221 220 343 5 135 11475 611 600 901 10 352 22950 13,9
TOMATE 23 21 350 62 33 12375 26 24 360 60 37 12375 0,6
TRIGO 183 182 212 1 90 2160 146 145 175 1 66 2160 3,3
ZANAHORIA 6 5 125 25 68 560 6 6 150 25 73 560 0,1
TOTAL 3511 3353 24616 360 3415 85400 4408 4301 33431 347 3637 98005 100,0

Continuación, Tabla 16 Evaluación de los cultivos de la Provincia de García Rovira

CULTIVOS ANUALES
EVALUACION DEFINITIVA AÑO/2008
CULTIVO AREA AREA RENDIM IENTO PORCENTAJE
PRODUCCION UNIDADES
SEM BRADA COSECHADA ESTIM ADO DE AREA
OBTENIDA (Tn) PRODUCTORAS
(Ha) (Ha) (Tn/Ha) SEM BRADA
AJO 10 10 300 30 15 0,2
ARVEJA 5 5 15 3 9 0,1
CEBOLLA JUNCA 100 90 900 10 80 2,1
FRIJOL 553 551 985 9 408 11,6
MAIZ 1004 999 1330 6 924 21,1
PAPA 2590 2573 63845 177 748 54,5
TABACO NEGRO 418 416 771 9 260 8,8
YUCA 75 75 1045 51 105 1,6
TOTAL 4755 4719 69191 294 2549 100,0

Continuación, Tabla 16 Evaluación de los cultivos de la Provincia de García Rovira

46
CULTIVOS PERMANENTES
AREA PORCENTAJE
Área Sembrada a PRODUCCION RENDIM IENTO
CULTIVO Dic. 31/07 (Ha)
AREA NUEVA AREA
AREA PERDIDA
AREA AREA COSECHADA
OBTENIDA (Tn) (Tn/Ha)
DE AREA
SEM BRADA EN RENOVADA ERRADICADA SEM BRADA A 31 (Ha) SEM BRADA
AÑO 2008 (Ha)
2008 (HA) 2008 (Ha) AÑO 2008 (Ha) DIC/08 (Ha)

CACAO TRADICIONAL 25 10 0 0 0 35 25 250 10 7,0


CAÑA PANELERA TRADICIONAL 202 11 0 0 0 213 202 1913 9 42,3
CHIRIMOYA 25 2 1 0 0 27 24 36 1,5 5,4
DURAZNO 28 16 0 3 0 41 18 290 16,11 8,2
FIQUE TRADICIONAL 85 0 0 0 0 85 62 68 1,1 16,9
FRESA 6 2 3 0 0 8 8 240 30 1,6
GUANABANA 0 7 0 0 0 7 0 0 0 1,4
LULO 5 10 2 1 0 14 7 105 15 2,8
MANGO 12 3 0 0 0 15 12 24 2 3,0
MORA TRDICIONAL 8 0 0 0 0 8 8 59 15 1,6
PAPAYA 0 6 6 0 0 6 6 90 15 1,2
PIÑA 21 2 0 0 0 23 21 599 29 4,6
TOMATE DE ARBOL 16 7 1 2 0 21 18 176 32 4,2
TOTAL 433 76 13 6 0 503 411 3850 175,71 100,0

Tabla 17 Inventario de Ganado Bovino y Porcino año 2008

INVENTARIO DE GANADO BOVINO AÑO 2008 PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA


MENORES DE 12 MESES DE 12 A 24 MESES DE 24 A 36 MESES MAYORES DE 36 MESES
TOTAL
M H M H M H M H
1820 1966 1272 1810 1521 3150 1150 4324 17013

INVENTARIO DE GANADO PORCINO AÑO 2008 PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA


LECHONES HEMBRAS MACHOS
MENORES MAYORES MAYORES
MUNICIPIO TOTAL PORCINOS
DE 6 DE 6 DE 6
MESES MESES MESES
3265 3010 3358 9633

5.3.5.1 Rendimientos y Transformación Industrial

Tabla 18 Rendimientos de los principales productos agrícolas de la provincia de García Rovira

Maíz Rendimientos (Tn/Ha)


García Rovira 2.5
Santander 2.68

47
Fríjol Rendimientos (Tn/Ha)
García Rovira 0.78
Santander 1.11
Tabaco rubio Rendimientos (Tn/Ha)
García Rovira 1.7
Santander 1.9
Papa Rendimientos (Tn/Ha)
García Rovira 18.75
Santander 20.091
Fuente: URPA 2003.

Tabla 19 Rendimiento Pecuario doble propósito

Municipio Lts/ día

CAPITANEJO 4

CARCASI 6,3

CERRITO 3

CONCEPCION 5,4

ENCISO 6,4

GUACA 4,2

MACARAVITA 5,2

MÁLAGA 5,8

MOLAGAVITA 4,5

SAN ANDRES 4,5

SAN JOSE DE MIRANDA 4,3

SAN MIGUEL 4,2

Total García Rovira 4.81

Santander 3.5

Fuente: URPA 2003.

De los rendimientos del maíz es de resaltar que son los que más se aproximan a los niveles que
presenta el departamento. El 2.5 tn / Ha que se registra en la provincia frente al 2.68 tn / Ha de
Santander, se debe a la variedad amarilla harinosa desarrollada en el centro de investigación “El

48
Arsenal”. La cual, según CORPOICA, aumento los rendimientos de 1.5 tn/ha hasta los niveles
antes reseñados. Esto debido a que esta variedad se adapta mejor a las condiciones del suelo de
la provincia de García Rovira. Igualmente el fríjol fue objeto de interés de este centro de
investigación y los estudios que se adelantaron dieron como resultado la variedad conocida como
“ICA – Rovirense” y el “ARS – 59”. Los que igualmente aumentaron los rendimientos entre un 50%
29
y 60% .

En cuanto a la papa y el tabaco rubio, los insumos del departamento parece que se adaptan a las
condiciones del suelo de la provincia, debido a que los rendimientos están cercanos a los
expresados en el departamento. Para el tabaco rubio el rendimiento es de 1.7 tn/ha frente a un 1.9
tn/ha en Santander. De este producto hay que decir que hasta la década de los noventa, el
municipio de Capitanejo fue un importante proveedor de COLTABACO. No obstante, de acuerdo
a CORPOICA, en dicho municipio empezó a predominar el monocultivo con las consecuencias
negativas que esto trae para el uso del suelo. De ahí que se empezará a explorar el cultivo de
otros productos. Los rendimientos para la papa son de 18.75 tn/ha en García Rovira mientras que
en el departamento se observa un rendimiento de 20.091 tn/ha. En la provincia, la papa, es
explotada principalmente en los municipios de concepción y cerrito. Infortunadamente en el centro
de investigación antes citado no hubo estudios para este producto.

De otra parte, hay que mencionar que la producción lechera en la provincia es bastante
significativa. Vemos que el rendimiento es superior al del departamento. En Santander se
encuentra un rendimiento de 3.5 Lts/día y en la provincia la cifra es de 4.81 lts/día. Las
perspectivas en este sector parecen alentadoras, en razón a que como se mencionó
anteriormente, la empresa FRESKALECHE ha incursionado en García Rovira y hasta el momento
los productores se han beneficiado no solo en aspectos monetarios sino también en pequeños
detalles sociales como un poco más de tiempo disponible para otras labores. Debido a que la
empresa realiza el proceso de recolección con horarios flexibles. Aunque este proceso poco hace
por generar transformación industrial de lácteos desde la provincia.

Es de resaltar que en la provincia de García Rovira, no hay procesos de transformación industrial


para las principales actividades agropecuarias. Actualmente ha iniciado un intento institucional, a
través de los centros productivos de gestión agro - empresarial (CPGA) para enfocar estas
actividades bajo la idea de encadenamientos productivos. En este momento se encuentran en

29
LLANES, Helmer. Análisis de la producción agraria de la provincia de García Rovira. Tesis de Grado. UIS,
2005.

49
estudio las cadenas productivas de maíz, fríjol, tabaco, papa y carnicos con ganado doble –
propósito. Por el desarrollo de la provincia, se espera que este proceso se adelante en forma
eficiente y que realmente elabore en la provincia las bases para pasar a producir con un enfoque
agroindustrial y con valor agregado.

Vale agregar la importancia que se le da al aspecto tecnológico en el tema de generar


convergencia económica. Dado que del conocimiento aplicado a los procesos productivos depende
en gran parte la eficiencia de la estructura productiva y más cuando se trata del sector
agropecuario. Debido a que en este se manejan variables que necesitan de investigación para
adaptar las mejoras productivas a las condiciones de, por ejemplo, las características propias del
suelo de una región como García Rovira. En este sentido hubo convergencia en razón a que a
través de un centro de investigación se elaboraron semillas que respondieron a las especificidades
de la provincia.

Es así como el proceso tecnológico genera transformaciones en el aparato productivo. Una forma
como se puede ver reflejado en esta región es por medio de los rendimientos agropecuarios. En
los productos que tuvieron el componente investigativo (maíz y fríjol) se llegó a rendimientos afines
con el departamento. De ahí la importancia de insistir en la variable tecnológica, como medio de
reducción de las diferencias entre las formas de producción existentes en entornos que tienen
similitudes en cuanto a dimensiones geográficas y políticas.

Además es de tener en cuenta que la provincia no es ajena a los cambios que suceden en el
entorno internacional. La competencia, como se reseño en el marco teórico, es la que obliga a los
productores a adaptar las nuevas formas de producción. En caso contrario el riesgo está
relacionado con el aumento de rezagos y desventajas respecto a quienes las adopten. Para esto
es necesario que se produzca un mínimo de conocimiento en el espacio en donde se espera
aplicar mejoras productivas. En la provincia, infortunadamente se han venido perdiendo los
espacios en donde se generaba el conocimiento enfocado hacia la producción agropecuaria. El
único centro de investigación con el que contaba la región dejó de funcionar, no obstante los logros
que obtuvo. Así que García Rovira nuevamente está en una situación de mayor vulnerabilidad en
relación a un posible estancamiento en cuanto al mejoramiento de su capacidad productiva.

De aquí que cobre fuerza el argumento que relaciona la intervención pública como medio de
reducir disparidades. En la investigación agropecuaria, tal como se reseñó con Shultz, los recursos
estatales son los que deben sufragar la mayor parte de este conocimiento aplicado. Y más en el
caso de García Rovira en donde el tamaño de los predios es muy reducido y por ende los agentes
económicos no tienen la capacidad para invertir por su cuenta en investigación.

50
En consecuencia, el paradigma científico y tecnológico es el mejor medio para disminuir las
desigualdades entre aparatos productivos. Sin embargo, esta es una variable que depende en gran
parte de los direccionamientos estatales debido a que el mercado solo expresa las necesidades
tecnológicas pero no es el mejor en momento de la asignación de las mismas. La necesidad de la
intromisión de lo institucional es más relevante cuando los agentes son más frágiles ante la
competencia económica como es el caso de la población rural de García Rovira. Así que ante la
trascendencia del conocimiento aplicado para optimizar procesos productivos que lleven a mejoras
en los indicadores sociales, el Estado tiene el deber para con sus ciudadanos de enfocar acciones
que favorezcan el desarrollo y la adaptación del mismo hacia los sectores productivos.

5.3.5.1.2 Comercialización de los Productos Agropecuarios

El mercadeo de los productos agropecuarios de García Rovira, se realiza mediante una larga
30
cadena de intermediarlos entre la finca y el mercado Terminal . Estos fijan los precios a su criterio,
sin tener en cuenta Intereses y necesidades de los productores, especialmente cuando los
productos no son susceptibles de ser almacenados por largo tiempo.

Asimismo, según CORPOICA, el principal canal de mercadeo se describe de la siguiente manera:


los acopiadores veredales abastecen a los acopladores municipales a quienes les venden
directamente en un punto determinado de la vereda (tienda) sobre la vía carreteable, o les llevan el
producto a la Cabecera municipal. El transporte lo realizan en bestias de carga dentro de las
veredas y en camiones mixtos (carga y pasajeros) "muchileros" cuando lo llevan a la cabecera
municipal.

Los acopladores municipales en ocasiones se desplazan a las veredas a comprar directamente a


los productores y a los acopiadores veredales. Generalmente tanto unos como otros los abastecen
a nivel de la cabecera municipal. También de manera ocasional, se desplazan al mercado regional
(Málaga) para proveer a los acopiadores regionales. El transporte lo realizan en vehículos mixtos o
en camiones propios de 4 a 6 toneladas que en época de no cosecha transportan carga variada.
Una característica particular es que poseen depósitos propios para la venta de víveres aunque en
su mayoría son agentes minoristas de comercialización.

Tabla 20 Destino de la Producción en García Rovira

30
Ver: Coronado Roberto, Luna Luz Alba, Moreno Joaquín y Villamizar Jaime. Caracterización
Biofísica y Socioeconómica de la provincia de García Rovira. CORPOICA. Málaga, 1995. Pág.125.

51
Finca Modal Destino de la producción
Zona agroecológica Estrato (ha)
(Ha) (%)
Venta Autoconsumo
Fj <3 2.4 86 14
3.1 - 5 4.6 73 27
5.1 - 10 8.2 75 25

Mg <3 2.7 67 33
3.1 - 5 4.5 90 10
5.1 - 10 7.4 95 5
Fuente: CORPOICA. 2003.

Aquí vale reseñar los porcentajes de la producción agropecuaria que se destina al autoconsumo.
El caso más relevante se registra en las pequeñas propiedades de la zona agroecológica Mg, en
donde para una finca modal de 2.7 Ha el 33% de la producción es para el consumo de los mismos
productores. De estas áreas en donde predominan los cultivos de tabaco y frutales, se puede decir
que el tabaco es el que marca la diferencia en cuanto a los productos destinados a la venta. En
autoconsumo los frutales (debido a la poca extensión de los predios) son los que más estarían
pesando en autoconsumo.

Así que a medida que la finca modal aumenta en tamaño las proporciones se invierten. Tal es el
caso para un predio de 7.4 Ha el cual solo destina un 5% para el autoconsumo, debido a las
razones antes mencionadas. En cuanto a la zona agroecológica Fj en donde ya encontramos los
cultivos más significativos (maíz y fríjol) para la provincia, vemos un comportamiento con poca
diferencia en cuanto a los tamaños de los predios y la relación entre lo destinado al autoconsumo
y la venta. En general se observa (exceptuando la relación entre 2.4 Ha y 4.6Ha) que a medida
que aumenta el tamaño de la finca se conserva el porcentaje de lo que tiene fines comerciales y lo
consumido por los agentes productores.

En cuanto a la comercialización pecuaria, de la información contenida en los planes de


ordenamiento territorial se aprecia la siguiente dinámica. En la comercialización del ganado es
evidente la intervención de uno o más intermediarios entre el productor y el consumidor final. La
movilización del ganado se hace en forma tradicional muchas veces a pie y por caminos como
consecuencia del mal estado de las vías, donde se sufren muchas pérdidas que perjudican
directamente al productor. Referente a los agentes de comercialización de ganados tenemos: los
intermediarios (acopiadores veredales) compran el ganado en pie en las fincas para luego venderlo
en los mercados locales o en el mercado regional de Málaga.

52
A su vez, en lo referente a la comercialización de leche, como se mencionó anteriormente la
empresa FRESCALECHE a través de Lácteos Rovirenses compra el 25% de la producción de
García Rovira. El restante porcentaje se comercializa de la siguiente manera. La leche producida
en la provincia se ubica preferentemente sobre las vías de más fácil acceso y en el casco urbano,
donde los acopiadores pueden cumplir la función de recolección y almacenan el producto en
cantinas de mayor tamaño y la transportan en vehículos pequeños hacia el mercado regional de
Málaga. Existe una amplia diseminación en el ámbito familiar de pequeñas industrias de derivados
lácteos, especialmente cuajada y queso campesino. Estos productos son comercializados en los
mercados locales y el mercado regional de Málaga por intermediarios o directamente por los
mismos productores.

En el mismo sentido, se aprecia que la mayoría de productos de la provincia confluyen en el


mercado de Málaga, a excepción de Capitanejo (en donde gran parte de la producción se dirige
directamente a Boyacá y Bogotá) y Guaca que comercializa en forma más directa con
Bucaramanga. Este mercado malagueño es reducido y desorganizado, donde se presentan
grandes oscilaciones de precios. Además es de tipo tradicional (no especializado) donde los
excedentes están formados por un grupo de productos sin mayor especialización, de bajas
calidades, empaques heterogéneos, etc. Producto de técnicas de producción más deficientes que
los usados en mercados con alguna especialización. A su vez, el comprador en regiones poco
especializadas como el caso de Málaga por lo general no tienen oportunidad de adquirir
volúmenes importantes de (fríjol, maíz, papa…) en solo producto, tienen dificultades para obtener
una buena información de precios.

Adicionalmente los productos que se transan no cumplen con las normas mínimas de clasificación
y empaque. Ante esto hay una propuesta formalizada en un trabajo de grado de la Universidad
abierta y a distancia (UNAD) elaborado por Víctor Mateus en el año 2004. Aquí se propone crear
un centro de acopio en Málaga con funciones de distribución y comercialización de productos
agrícolas con el fin de organizar las actividades agropecuarias de la región. La propuesta tiene
como principal referente a CENTROABASTOS de San Gil.

Estas falencias de comercialización en la provincia, es una de las disparidades de García Rovira


con respecto a Santander, debido a que es un limitante en el momento de aprovechar las
posibilidades de la central de abastos de Bucaramanga. El cual es el principal centro de
comercialización de productos agropecuarios del oriente Colombiano. De acuerdo a CORPOCIA,
ahí se realizan importantes transacciones de productos provenientes de Norte de Santander,
Arauca y Boyacá.

53
Al mismo tiempo hay que agregar que en cuanto al tema de competitividad, también la
infraestructura es imprescindible para favorecer el desarrollo de actividades productivas. En García
Rovira, como acabamos de ver, además de unas instalaciones básicas para la comercialización no
se cuenta vías que favorezcan la dinámica productiva. Así que esto contribuye a obstaculizar la
consolidación de las potencialidades de los doce municipios como agentes productivos eficientes.
Sin embargo, la infraestructura, por si misma, no es suficiente para la eficiencia de los procesos
productivos. Además es necesaria una política seria dirigida al mejoramiento de los mismos.

5.3.5.2 Análisis del Recurso B: Turismo

Otro sector de reciente auge en la Provincia, que incide significativamente en la dinámica


económica es el turismo, el cual dadas las características físicas y naturales de la Provincia, se
constituye como un importante elemento potencial para el desarrollo. No obstante, dicha actividad
es aún incipiente, dados los problemas de orden público que azotaron a la región durante una
época. Las condiciones climáticas y la cercanía con el Cañón del Chicamocha, y las riveras de
Servitá, el Tunebo y Nevado, han motivado la visita y afluencia de turistas tanto nacionales como
extranjeros, que pueden hospedarse en los hoteles y hostales locales, así como en fincas de
descanso y sitios recreativos.

Además, según el Centro Agroempresarial y Turístico de los Andes del SENA, seccional Málaga, la
provincia hace parte del Corredor Turístico de los Andes, que comprende también a las provincias
de Norte y Gutiérrez; el cual se caracteriza por su extensión, densidad de cultivo y miradores
naturales y en el que conviven las zonas frías, páramos, montañas, bosques y variedades de
climas en un territorio circundado por fértiles valles y las afluentes del Río Chicamocha. Este
corredor, se integra por 27 municipios, cuyos pobladores son de idiosincrasia trabajadora y
defensores de sus tradiciones y folclor representado en sus expresiones dancísticas, musicales y
31
las actividades de siembra e hilaza .

Dicho corredor, cuenta con tres paquetes turísticos claramente diferenciados; “Por los senderos
Rovirenses”, el cual comprende los municipios de San Andrés, Málaga, Cerrito, Concepción,
Enciso y Capitanejo, con atractivos como la Laguna de Ortices, el Páramo del Almorzadero, la
catedral de Málaga, la iglesia Nuestra Señora de los Remedios y el Chorrerón del Indio; “sol, agua
y panela”, integrado por los municipios de Málaga, San Andrés, San José de Miranda y Capitanejo,

31
SENA, seccional Málaga. Disponible en sitio Web: http://senaturistico.blogspot.com/2007/10/corredor-
turstico-de-garca-rovira-norte.html. Octubre 2 de 2007.

54
con atractivos como el Mirador del Chicamocha, la Piedra de los Higuerones, la Quebrada de los
Cojos y la capilla del Asilo San Antonio; finalmente el producto “nevado, cañón y desierto”
conformado por las tres provincias en su conjunto, con visitas a Güicán, El Cocuy, Capitanejo,
Tipacoque y Duitama.

Por otra parte, dadas las condiciones paisajísticas, naturales, históricas y culturales de la Provincia,
el ecoturismo se presenta como una modalidad de gran aprovechabilidad para el desarrollo del
territorio, puesto que además de la arquitectura urbana y rural se encuentran en casi todos los
municipios importantes santuarios naturales, lagunas y quebradas que con las cercanías al Cañon
de Servitá y al río Chicamocha, invitan a turistas y visitantes a deleitarse y reconciliarse con la
naturaleza.

Tabla 21 Inventario turístico de la Provincia de García Rovira, principales atractivos por Municipio .

Municipio Nombre
Laguna de los Patos en la parte alta del
municipio
Iglesia Nuestra Señora del Socorro
El hoyo encantado
Laguna de Samanca
Guaca
Nacimiento de agua con salinidad marina que
existe en Santander que es el Pozo del Salado,
aguas medicinales y de terapia.

La Estancia del Saludo y el territorio de Baraya


La Laguna de Ortíces
El alto de los Caballeros
El municipio es conocido como “la ciudad de
los espléndidos amaneceres”.
San Andrés Las Aguas Saldas de Viche
Las Aguas Termales de Agua Caliente
El Cerro Tongarcia
El Parador de Pangote
La Peña de Santa Isabel
El Pozo del Indio
Salinas de Potrero Grande
Molagavita
La Peña del Gigante
El Cañón del Chicamocha
Mirador de Chicacuta
Cerrito La Cascada del Salto con más de 80 m. de

55
altura

La Laguna Negra
La Cascada de la Meza Colorada
La Cueva de Angosturas
El Páramo del Almorzadero (Minas de carbón
antracitico), es llamada la Tierra del Agua,
existen 10 Lagunas, 59 Quebradas y 8 ríos

Los cerros de Wilches, Balcones y Falso


Las Ruinas del Seminario del Corregimiento de
Servita
Templo parroquial San Antonio de Padua
Puente de Calicanto
Las Aguas Termales de Manaria

Concepción es considerada “La capital Lanar


de Colombia”, dentro de las festividades tiene
cabida el festival folclórico “La Oveja de Oro”,
por ser un importante productor de lana de las
razas normando, criollo y ovino.

La Piedra del Salado


Concepción
Casa del General Solón Wilches
Templo parroquial Inmaculada Concepción
Laguna La Rucia
En Concepción existe el único resguardo
indígena de Santander “Comunidad U`wa
ubicado en los sectores Solón Wilches y
Tamara de la Vereda Carabobo

La Quinta de José Juan de Enciso

Templo parroquial de Jesús Nazareno

Los Higuerones a Orillas del Río Servita


La Chorrera del Indio de la quebrada de
Enciso Barrueto
Cueva de Peña Rica
La Hacienda de El Arsenal en el Plan de Llano
de Enciso
Pozo de la monja
El Corregimiento de Peña Colorada
La Laguna Brigida
Alturas de gran riqueza como Cimarrona
Carcasí
La Altura del Tigre

56
La Altura de la Mesa
La Laguna del Pabellón
Laguna El Picacho
Laguna La Montonera
Cascada del Tobal
La Guara
Templo Parroquial San Juan de Sahagún
El Colmillo
Alto de Siachoque
Laguna Curubita
Vereda de Azucara
La Gruta de la Virgen de la Vereda de Santa
Helena
La Quebrada de la Miel
Fue conocido como el “Valle de la Miel”
San Miguel La Piedra del Chulo en la Vereda Santa
Helena, Piedra del Diablo en la vereda
Zaragoza y Piedra hueca en la vereda el
Tablón
El alto de la Vereda el tablón
Los Cultivos de Chirimoya
La Laguna de Llano Grande
Altos de San Roque y los Reyes
La Quebrada del Palmar con sus aguas
cristalinas
La cascada de 92 mts en la vereda El Pajarito
La piedra de la Virgen que tiene jeroglíficos en
Chumbera.
Macaravita
La laja de la cruz del Paramito
Monumento a la virgen de Fátima en el km1 en
el sitio conocido como La Villeta, colocado
sobre un árbol de uvo, donde se le apareció a
un conductor como relatan los pobladores
locales.
El Mirador del Nevado del Cocuy
Peña Lisa
La Catedral Metropolitana
Capilla de la Santísima Trinidad
Tequia que funciona como centro religioso y
Málaga cultural de los indios Chitareros, al lado se
ubica un balneario para los turistas.

Casa de la cultura Simón González Reyes


funciona como biblioteca municipal
Parque Custodio García Rovira

57
Aeropuerto Jerónimo de Aguayo
Monasterio de la Visitación
El Asilo San Antonio
El Hoyo de Pájaro y de Agua Blanca

Planta Hidroeléctrica del Calichal


Cueva Pitada
La Capilla de Tequia
El Balneario de los Rosales
San José de Miranda El Templo Parroquial Municipal
El Santuario de Nuestra Señora de los
Remedios
El Cañón del Chicamocha
El Cañón del Servita
El Cañón Río Tenebo
Baños Calientes del Río Chicamocha
Balneario La Palmera
Capitanejo Cascada la Chorrera
Santuario del Sagrado Corazón
La Cueva de la Luna
La Quebrada de Vera
Mesa Chiquita
Mirador el Alto de Varas Vereda El Platanal
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Plan Prospectivo de García Rovira 2030 y páginas
Web de los Municipios.

Así mismo, en la Provincia, la producción de dulces típicos, además de constituir una fuente de
ingresos para los pobladores locales, conforma un atractivo significativo desde el punto de vista
turístico, es el caso de municipios como Málaga, San Andrés, Capitanejo, Cerrito, San José de
Miranda y San Miguel donde se producen dulces, colaciones, quesos y las tradicionales panuchas
(dulce de leche y coco rallado). La oferta de estos dulces típicos se complementa con la venta de
artesanías autóctonas como la cestería, alpargatería, sombreros de ramo, vasijas de barro y
tejidos.

5.3.5.3 Análisis del Recurso C: Cadena Ovino – Caprinos

Tabla 22 Inventario de otras especies pecuarias en la provincia de García Rovira

58
OTRAS ESPECIES PECUARIAS
ASNAL MULAR BUFALINA CUNICOLA CUYICOLA OVINOS CAPRINOS
PRODUCTORAS

PRODUCTORAS

PRODUCTORAS

PRODUCTORAS

PRODUCTORAS

PRODUCTORAS

PRODUCTORAS
INVENTARIO

INVENTARIO

INVENTARIO

INVENTARIO

INVENTARIO

INVENTARIO

INVENTARIO
UNIDADES

UNIDADES

UNIDADES

UNIDADES

UNIDADES

UNIDADES

UNIDADES
307 212 2254 1606 4 1 787 225 3290 7 15246 796 33890 1805

Fuente: Gobernación de Santander, Secretaria de agricultura y desarrollo Rural, 2007.

Tabla 23 Principales productores de caprinos, participación 2008.

ACTIVIDAD PECUARIA NIVEL DEPARTAMENTAL


PARTICIPACIÓN 2008
ESPECIE MUNICIPIO Unidades Has % PUESTO
CAPRINOS MOLAGAVITA 12320 11,5 1
SAN ANDRÉS 7500 7 4

La cadena de Ovino y caprina en Colombia se caracteriza por una estructurada interacción entre
sus eslabones y está dividida en dos sistemas de producción. El primero se dedica a la producción
de cárnicos y productos artesanales. El segundo sistema se dedica a la producción de leche y sus
derivados. Es común encontrar productores dedicados a los dos sistemas productivos.

En el caso de la cadena de la carne ovina y caprina en el país el proceso comienza con la cría de
reproductores y vientres de reemplazo que son los encargados de mantener la genética de los
animales criados en el país, estos animales producen el pié de cría que abastecen apriscos y
rebaños de ovejas de los diferentes productores, estos animales son los destinados para la ceba y
posterior sacrificio en el frigorífico. Del proceso de faenado de los animales se obtienen las
canales que son comercializadas completas, por medias canales, y por cuartos de canal. Además
se obtiene del beneficio subproductos como las vísceras, pieles, cabeza y patas y contenido
ruminal, que pasan a procesos industriales para la elaboración de artesanías y de abono en el caso
del contenido ruminal. La carne y los subproductos pasan a otro eslabón importante de la cadena
que es el comercializador que se encarga de la distribución de los diferentes productos
provenientes de este proceso para llegar por último al consumidor final 32.

32
Ministerio de Agricultura. Observatorio de Agrocadenas. La cadena Ovinos y Caprinos en Colombia. 2006.

59
Para el año 2005 la FAO reportó la producción en Colombia de 13.363 toneladas de carne ovina y
caprina las cuales se distribuyen como se muestra en la gráfica 1. El 51% de la producción
corresponde a la carne ovina con aproximadamente 6.960 toneladas de carne. La carne caprina
corresponde al 49% del total, es decir, alrededor de 6.673 toneladas de carne. De particular
importancia es que la población ovina y caprina en Colombia para el 2005 estaba constituida por
un total de 3.4 millones de animales distribuidos en 2.180.000 ovinos y 1.200.000 caprinos. La
producción ovina y caprina en el país se distribuye de manera atomizada en todos los
departamentos, sin embargo hay zonas descritas con mayor actividad productiva. La geografía y el
clima para la producción de estas especies es muy diverso y se resalta además su capacidad de
adaptación a climas, geografía y nutrición que otras especies no podrían33.

La zona de la Costa Atlántica, constituida por los departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico,
Bolívar, Sucre y Córdoba, son departamentos con una participación importante dentro del total
nacional. Los Santanderes y Cesar, culturalmente se han caracterizado por ser departamentos
productores y consumidores de carne ovina y caprina. El altiplano cundiboyacense también se
caracteriza por ser una zona importante de producción para las dos especies.

En cuanto al inventario ovino y caprino en el mundo, se observa que está fuertemente


influenciado por dos factores importantes como son el desarrollo tecnológico que permite tener
un avance importante en el incremento del inventario de este ganado como es el caso Australia y
Nueva Zelanda que entre los dos poseen el 13% del inventario de este ganado en el mundo. El
otro factor importante es la tradición de consumo de estas especies debido a que por tendencias
culturales la vaca es considerada como un animal sagrado y el cerdo es considerado como un
animal impuro, en el caso de India, Irán y Pakistán.

El inventario caprino está liderado por China con un total de 170.882.215 cabezas y una
participación del 16% sobre el inventario total para el año 2005, Australia y Nueva Zelanda poseen
el 13.2% de la población caprina mundial. La India ocupa el tercer puesto con 62.500.000 cabezas
33
Ibíd.

60
e Irán 54.000.000 ocupa el 4 puesto. Colombia se ubica en el puesto 63 con un inventario de
2.180.000 cabezas de ganado caprino para el 2005 según la FAO34. El país con mayor número de
animales ovinos en su inventario es China, que posee cerca del 16% del inventario mundial con
170.882.215 cabezas para el 2005. Colombia está ubicada en el puesto 63 con un total de
2.180.000 animales para este mismo año según la FAO y una tasa de crecimiento negativa de -1%.

En Colombia, la producción de carne ovina y caprina en el país históricamente ha sido marginal,


sin embargo la tendencia de la última década ha presentado una tasa de crecimiento positiva
para la carne caprina y para la ovina de 6% y 5.1% respectivamente, lo que evidencia un
incremento en la producción de estos productos. Según el DANE, para los caprinos se han
exportado durante el periodo 1991 – julio de 2006 un total de 461 toneladas comprendidas en el
97% por carne caprina. Para el mismo periodo el sector ovino ha registrado un volumen de
exportaciones de 4.311 toneladas, con la participación de la carne ovina del 98% del total y una
tasa de crecimiento de -3%.

Las exportaciones de la cadena Ovino y Caprino de Colombia han sido marginales y los principales
destinos de las exportaciones de estos productos han sido Las Antillas Holandesas con un 98%
sobre el total, el 2% restante se reportó a países como Estados Unidos, Perú, Uruguay y
Venezuela. Aunque existe un gran potencial para estos productos, en la actualidad no existe la
calidad ni los volúmenes requeridos por el mercado internacional para incrementar las
exportaciones de la cadena.

Según reporta la FAO Oceanía es la principal región exportadora de ovinos. Aumentos históricos
de los rebaños de Afganistán y la República Islámica han contribuido al desarrollo en la
productividad mundial de la carne de cordero.

África ha sido tradicionalmente un productor y consumidor de este tipo de ganados, sin embargo
las fuertes sequías que afrontan algunas regiones de África, disminuyendo su productividad y el

34
Ibíd.

61
comercio internacional de sus productos, no obstante el inventario de animales vivos en los países
como Sudán con el 4.4%, Sudáfrica con el 2.3%, Nigeria 2.1%, Argelia con el 1,7% y Etiopía con el
1,6%. Según la FAO América Latina no es un mercado tradicional de producción ovina y caprina,
sin embargo, México ha presentado un constante crecimiento en la demanda de carne de ovino;
América del Norte ha presentado importantes crecimientos en el consumo de cordero.

CONCLUSIONES

La Provincia de García Rovira cuenta con importantes recursos naturales, hidrográficos, históricos
y culturales que le permiten proyectarse como unas de las subregiones que mayor aporte puede
ofrecer al desarrollo económico y social del Departamento. Lo anterior se soporta por la existencia

62
de 85.000 Ha de ecosistema de páramo que cubre el 37,5% de la Provincia y de las cuales se
desprenden ríos, quebradas y lagunas que alimentan las cuencas del Río Chicamocha y Orinoco,
por lo que la conservación del sistema medioambiental de la región constituye un eje neurálgico
para García Rovira, Colombia y Venezuela.

Además, por la inmensa riqueza cultural e histórica, representada en la calidad de su gente,


trabajadora, amable y educada; la conservación de sus catedrales, monumentos y otras obras
arquitectónicas de valor histórico, y por la preservación de costumbres, tradiciones, folclor,
gastronomía y festividades que hacen parte de su patrimonio cultural inmaterial.

Cabe resaltar, los adelantos que en los últimos años ha tenido la Provincia en materia de desarrollo
de la agricultura, ganadería, fruticultura, piscicultura y renovación forestal; actividades que soportan
la economía local y que motivan la organización de la comunidad y la creación de grupos que con
fines sociales buscan dinamizar la economía y mejorar las condiciones sociales del territorio.

No obstante, la región se ha visto seriamente afectada por el abandono del Gobierno Nacional y
local que hasta hace poco empezó a mostrar interés por aprovechar el potencial endógeno
existente y está impulsando el desarrollo de iniciativas de infraestructura, educación, salud y
apoyos para la puesta en marcha de buenas prácticas de agricultura, prevención y erradicación de
enfermedades del ganado bovino como la brucelosis y la fiebre aftosa, con inversiones que
superan los 130 mil millones de pesos.

A fin de reforzar estas iniciativas y de contrarrestar los mayores problemas de la Provincia;


reseñados en múltiples estudios, planes de desarrollo y de ordenamiento territorial locales, a saber,
la deficiencia de la malla vial y la condiciones de pobreza y miseria por tener el NBI más alto del
Departamento; la Provincia requiere de un ente que defina y gestione los lineamientos y
estrategias de desarrollo local que involucre la participación activa y la articulación de actores y
agentes locales más representativos para mejorar la calidad de vida de la población.

Dentro de los ámbitos de acción de esta entidad se han identificado:

- La convocatoria, articulación y concertación de voluntades de los agentes locales para la


promoción de programas y proyectos de DEL.
- La integración y apoyo a la función de planificación territorial para estimular la actividad
económica empresarial y el desarrollo social.

63
- La gestión de modelos educativos que estén en consonancia con la vocación productiva y
los planes de desarrollo municipales para que sean viables y sostenibles en el tiempo, a
partir de la articulación entre el estado, la academia y el sector empresarial.
- Fortalecimiento de la actividad comercial y microempresarial de la Provincia a través de
programas de desarrollo de estímulos e incentivos para la formalización y asociatividad
empresarial.
- Apoyó en la recopilación, actualización y publicación de información sobre el territorio,
aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales.
- Formulación y gestión de proyectos relacionados con el mejoramiento del escenario
competitivo.
- Canalización de recursos de fuentes de cooperación nacional e internacional para el
desarrollo local.

CONCLUSIONES MÁLAGA MESA REGIONAL

 La provincia de García Rovira hasta el siglo pasado era considerada despensa agrícola del
departamento, en los últimos años se observa en cambio, una tendencia a la importación
de productos básicos, en especial de productos agrícolas, situación que contrarresta el
potencial productivo y la excelentes condiciones de las tierras que ahora son explotadas
por personas ajenas a la región, en especial en el tema de minerales. La región se ha visto
afectada seriamente por los problemas de pobreza, inequidad, corrupción y degradación
social.

 El uso del suelo ha mostrado un cambio en su vocación, actualmente los habitantes de la


región pagan el doble por el consumo de cualquier producto agrícola. Por ejemplo, en el
caso de los lácteos se compra al campesino la leche a un precio muy económico y las
empresas la pasteurizan y revenden a precios más elevados y de menor calidad al
producto original. Anteriormente, la Provincia era conocida por la producción y calidad de
sus quesos, sin embargo los empresarios se vieron afectados por la llegada de nuevas
empresas, más organizadas y con mayor poder de mercado, con las que fue difícil
competir.

 Un potencial de la Provincia es su talento humano, la calidad educativa y de sus


profesionales no se ha aprovechado en la Provincia para la generación e impulso de
proyectos de desarrollo. En la región se evidencia una escasa vocación de emprendimiento

64
en obediencia a los pocos estímulos del gobierno y la falta de formación en este sentido.
Las familias más pobres han adaptado una actitud de conformismo por los subsidios y
apoyos recibidos por parte del Gobierno Nacional, generando un alto nivel de desempleo y
desocupación. No se evidencian condiciones de infraestructura y soportes de servicios
para la actividad turística.

 En cuanto a las cadenas más representativas se destacan la producción de maíz, frijol,


papa, hortalizas y frutales. Sin embargo, en los últimos años la producción agrícola ha
disminuido significativamente. Se sugiere activar los procesos de investigación que se han
desarrollado últimamente como los estudios en semillas nativas (Corpoica). La producción
agrícola de la Provincia tiene potencial de posicionamiento dada su calidad y sabor, no
obstante la infraestructura es deficiente para la comercialización.

 Las tierras son subutilizadas a pesar del potencial, hay poca competitividad por cambio en
la vocación y el alto precio de los productos. La actividad minera se presenta en las zonas
bajas del Páramo de Almorzadero, San Jose de Miranda y en Macaravita. La sostenibilidad
ambiental es discutible, se observa alto deterioro y contaminación ambiental. Otra actividad
agrícola que se ha desvanecido es la producción de cereales. La cría de caprinos y ovinos
son vistos como potencial competitivo a nivel regional y nacional. Existe alta migración del
capital humano, faltan más apoyos al campesino, las multinacionales presentes en el
territorio no invierten en él

 Falta un plan de manejo ambiental, los recursos naturales son la base para el desarrollo
del turismo regional, se está preparando para desarrollar el turismo dependiendo del uso
racional de los recursos, infraestructura, capacitación pero no se está insertando a la
comunidad mental y emocionalmente con el desarrollo turístico. La minería genera
problemas de explotación, sobre el medio ambiente, es necesario legalizar la actividad y
controlar la actividad sobre los páramos

 La cultura de la limosna en la región ha impedido que se mejoren las condiciones en el


territorio, conformismo, no son competitivos en la agricultura. La industria local se basa en
el sector de lácteos y empresas de dulces pero la producción se concentra al ámbito local,
no son conocidos ni competitivos a nivel nacional.

 La calidad es un problema regional, la mayoría de procesos de transformación productiva


son artesanales.

 La calidad puede mejorarse dando valor agregado a los productos tradicionales, no se


necesita tecnología muy avanzada

65
 El recurso humano se tiene que aprovechar y mejorar el ingenio local, no hay
oportunidades laborales, alta migración del talento humano.

 Se necesita infraestructura empresarial y pública para que no se vayan los RRHH. El


SENA, se ha dedicado a formar personas para que atiendan las mesas pero no hay
empresas de turismo. Se está creando el Fondo Mixto de turismo de los Andes.

 Para el desarrollo del turismo ya se tienen experiencias de otras regiones, se tiene que
aprovechar el conocimiento en este sector para aprovechar el potencial natural pero se
debe complementar con la cadena agrícola. La región se caracteriza por minifundios,
colcha de retazos, identificar la vocación agrícola y pecuaria. Cualquier manejo de la
producción pecuaria requiere fortalecimiento de las especies menores (camuros).

 El turismo hacia deportes de aventura, vender el clima, la gastronomía y las artesanías.

BIBLIOGRAFÍA
 Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Santander. CORPOICA.
Pág. 37.

 ANGARITA JAIME Cesar Augusto y GÓMEZ GÓMEZ Patricia. Enciclopedia de Santander.


Editorial Sistemas y Computadores. Primera Edición. Colombia: junio 2007.

66
 ATLAS AMBIENTAL DE SANTANDER, Bucaramanga: CORPES - Gobernación de Santander,
1991. p. 16

 CANZANELLY Giancarlo. Valorización del potencial endógeno, competitividad territorial y lucha


contra la pobreza. Agosto, 2004. p. 8.

 CARRIZOSA, Julio. Colombia de lo imaginario a lo complejo. Capitulo 4. “La insostenibilidad


económica”. IDEA. Universidad Nacional de Colombia. 2003.

 Coronado Roberto, Luna Luz Alba, Moreno Joaquín y Villamizar Jaime. Caracterización
Biofísica y Socioeconómica de la provincia de García Rovira. CORPOICA. Málaga, 1995.
Pág.125.

 De Franco, Augusto ¿Por qué Precisamos de un Desarrollo Local Integrado y Sostenible?


Revista Instituciones y Desarrollo Nº 14-15 (2003). Institut Internacional de Governabilitat de
Catalunya, Còrsega 255, 5º 1ª 08036 Barcelona, España.

 ESPAÑA ARENAS, Gonzalo. Santander, Cultura y Paisaje. Bucaramanga, Secretaría de


Cultura, Turismo y Recreación. Gobernación de Santander, (s.f), p. 66-67.

 Guerrero Isaac, “Estudio sobre la economía campesina de Málaga”. Tesis de grado. UPTC.
1993. Págs. 115 – 118.

 GOBERNACION DE SANTANDER. Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades de


Santander. Equipo escuela de estudios de género Universidad Nacional, 2010. p.17

 GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. La Familia en Santander. Bogotá, Universidad Nacional.


1986, p. 131-138.

 Llanes, Helmer. Análisis de la producción agraria de la provincia de García Rovira. Tesis de


Grado. UIS, 2005.

 Ministerio de Agricultura. Observatorio de Agrocadenas. La cadena Ovinos y Caprinos en


Colombia. 2006.

 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2011.

 PLAN PROSPECTIVO DE LA PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA, 2030.

67
 PRADA SARMIENTO, José Manuel. Notas sociológicas sobre el pueblo santandereano. En:
Arco, Revista de actualidad para loa países bolivarianos. No. 93, Julio de 1968, p. 526-529.

 Schumacher, Ernst. “Lo pequeño es hermoso” Madrid: Hermann Blume, c1984.

 Universidad Industrial de Santander. “Pueblos de Santander”. 1996. Págs. 55 – 74.

 VELEZ GALEANO Hildebrando. Es tiempo de agua viva, nuestra experiencia en el páramo.


Colombia, 1999. p. 17.

Sitios Web

 CORPORACIÓN ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL DE GARCIA ROVIRA EDESAOGAR,


“Caracterización Provincial”, disponible en sitio Web:
http://www.corporacionedesaogar.es.tl/PROVINCIA-DE-GARCIA-ROVIRA.htm, consulta 8 de
junio de 2011.

 OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMERICA LATINA. Enlace Web:


http://www.olca.cl/ocmal/ds_conf.php?nota=Conflicto&p_busca=79

GRUPO SEMILLAS, Revista virtual número 26/27. Disponible en enlace web:


http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=d1a1--&x=20154558

 SENA, seccional Málaga. Disponible en sitio Web:


http://senaturistico.blogspot.com/2007/10/corredor-turstico-de-garca-rovira-norte.html. Octubre
2 de 2007.

 VANGUARDIA LIBERAL. Culminar metas del plan 2500 en Santander podría costar más de
$50 mil millones. Artículo publicado el 21 de marzo de 2011. Disponible en versión Web:
http://www.vanguardia.com/historico/97421-culminar-metas-del-plan-2500-en-santander-
podria-costar-mas-de-50-mil-millones.

68

También podría gustarte