Está en la página 1de 14

Clase 1.

Importancia
Planeación en la educación superior
Cruz Valverde (circa 1978), esta actividad se puede definir como el conjunto de
acciones específicas (interrelacionadas), encauzadas a definir los valores
deseables de las variables y atributos característicos de los elementos
constitutivos del sistema de producción educativa y del sistema propiamente dicho
(funcionamiento, procesos, estructuras, planes, programas, presupuestos,
recursos), a partir de los datos disponibles sobre el desarrollo histórico de las
variables educativas, demográficas, sociales, económicas. 
Educación superior
Tiene como misión educar, formar, llevar a cabo investigaciones y particularmente
contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad
(UNESCO, 1998, cit. por Cárdenas-Cabello, 2020), a través de la formación de
recursos humanos calificados que participan activamente en el funcionamiento del
sistema productivo y en la organización y dirección de la sociedad (ANUIES,
1978).
Antecedentes
La tendencia educativa de los países más industrializados era establecer políticas
educativas, siendo la planeación uno de los ejes centrales.
Mecanismos para la coordinación entre las instituciones y el gobierno.
Propósito
Actividad con poca importancia
En un inicio no estaba articulado el sistema educativo.
Asegurar que la educación superior contribuyera eficazmente a las necesidades y
prioridades para el desarrollo del país
Cruz Valverde (1977), se describen las siguientes razones:

 Es una actividad permanente que conduce a la concepción de


sistemas idóneos, en este caso, del sistema idóneo de la educación
superior.
 Crea conciencia del estado actual y los antecedentes de la institución
mediante el diagnóstico efectuado, el cual consiste en el análisis de
las problemáticas, los factores y las tendencias económicas,
sociales, culturales y políticas que podrían incidir en las condiciones
y estados futuros, y en las que se busca contribuir.
 A través de ella, se configuran las condiciones o estados futuros
esperados en cada uno de los ámbitos de la educación superior
(desde sus funciones básicas), los cuales se conciben como
resultados del funcionamiento óptimo de la institución.
 Establece y describe las acciones necesarias que permitirán
aproximarse al estado ideal.
 Anticipa los recursos necesarios para tener una buena probabilidad
de éxito dentro del plazo señalado.
 Establece un listado de resultados esperados en un plazo
determinado conforme al estado ideal que se busca alcanzar, lo que
al mismo tiempo pueden considerarse como indicadores a través de
los cuales se puede evaluar de manera continua los avances
obtenidos, considerando si es o no necesario efectuar cambios
oportunos. Es importante tomar en cuenta un enfoque tanto
cuantitativo como cualitativo.

Actualmente se busca un enfoque sistémico, en donde se relacione el entorno


social y al individuo.
Planeación en la educación superior

Conjunto de acciones específicas (interrelacionadas), encauzadas a definir los


valores deseables de las variables y atributos característicos de los elementos
constitutivos del sistema de producción educativa y del sistema propiamente dicho
(funcionamiento, procesos, estructuras, planes, programas, presupuestos,
recursos). Este proceso ocurre a partir de los datos disponibles sobre el desarrollo
histórico de las variables educativas, demográficas, sociales, económicas, entre
otras, tomando en cuenta las posibles condiciones de la acción futura, la
disposición, generación y asignación racional de los recursos propios de la
educación, y asumiendo la intención de satisfacer y resolver las necesidades y
problemas del desarrollo social.

Conceptos de la planeación

 Plan
 Ideal
 Objetivos 
 Estrategias 
 Políticas
 Diagnóstico
 Pronóstico
 Control / Indicadores

Clase digital 2. La UG en el contexto actual


Contexto internacional:
agenda de desarrollo sostenible
ODS4: educación de calidad.
4.3 Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una
formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria
ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras
9c: aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las
comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a
internet en los países menos adelantados de aquí a 2030

Coyuntura de la pandemia

La transformación digital, definida como “la rapidez con que se generan los
desafíos de la globalización, los avances tecnológicos y los cambios que estos
detonan en los ámbitos social, político y económico»

“La escuela física no se reemplaza automáticamente con la escuela a distancia,


porque la didáctica no se reduce a la tecnología, ni la pedagogía a usar internet.
Son dos modalidades con lógicas y funcionamientos propios y eso siempre debe
considerarse» (Trejo-Quintana, 2020: 126). 
Universidad del futuro: visión a la que deben apuntar para mantenerse vigentes.
Es importante señalar que la transformación digital que se promueve no solo
incluye a los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino a los procesos
académicos-administrativos de las universidades en general, a fin de asegurar
mejores experiencias de las y los estudiantes y su comunidad universitaria.
Sociedad 5.0, en la que se busca abordar con mayor eficacia los distintos retos
sociales. En ella se crearán nuevos valores y servicios para hacer más cómoda y
sostenible la vida de las personas. Las universidades del futuro se deben alinear
con los requerimientos de la Sociedad 5.0.

Contexto nacional
Ley general de educación superior
 En diciembre de 2020, se aprobó por la Cámara de Diputados la Ley General de
Educación Superior (LGES) y se publicó en el Diario Oficial de la Federación en
abril del 2021. Esta ley no había sido reformada desde 1978, por lo que se busca
modernizar más de 10 artículos, así como cumplir a la reforma hecha el artículo
tercero constitucional en 2019, donde se le otorgó a la educación superior el
carácter de obligatoria, gratuita y se declaró que el Estado será quien la imparta y
garantice, sin afectar la autonomía de las instituciones de educación superior. Así
pues, la LGES toma en su poder las problemáticas de la educación superior y las
tendencias globales en torno a ella a fin de generar una vía común para las
instituciones universitarias y, por ende, para el rumbo del país.
La transformación digital de la educación en México
La ANUIES publica el Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030 (PDI V2030), en
el que se establece la visión y las líneas de acción que permitan alcanzarla,
guiando a las IES hacia un mismo objetivo en un entorno que describen como
“turbulento”. Esta turbulencia reside en la rapidez con que se generan los desafíos
de la globalización, los avances tecnológicos, la transformación de los ámbitos
social, político y económico, la universalización y los cambios en la educación
superior que inciden tanto a nivel regional como internacional.
se vuelve esencial hacer disrupciones en los modelos educativos, donde, entre
otras cosas, se acelera la conversión de las TIC a las Tecnologías para el
Aprendizaje y Conocimiento (TAC) tanto en la presencialidad como en las
modalidades abiertas y a distancia.
Agenda Digital Educativa (ADE), la cual tiene fundamentada su creación en el
artículo tercero y en la Ley General de Educación. En ella, se impulsa la
transformación digital de la educación, atendiendo a la importancia de las
tecnologías en la vida cotidiana. La ADE constituye un instrumento que permita
integrar y planificar las políticas públicas relacionadas con el uso de las
Tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales
(TICCAD) en el Sistema Educativo Nacional. Entre sus objetivos se encuentra
promover la equidad, el acceso, la calidad y la excelencia de la educación gracias
al uso educativo de las TICCAD, fortalecer la infraestructura y garantizar la
adquisición de habilidades, saberes y competencias digitales demandadas por la
sociedad del siglo XXI.
En la ADE se emplea el término educación digital, en la que surgen iniciativas
innovadoras, como la educación en distintas modalidades, en la que se incorporan
nuevas herramientas, nuevos enfoques y metodologías educativas, en la que se
requieren nuevas profesiones y perfiles docentes, donde se diversifican los
escenarios de enseñanza y aprendizaje, y los conocimientos y materias de
estudio.
ANUIES
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES) es una organización no gubernamental que agrupa a 191 instituciones
públicas y particulares. Desde su creación en 1950 ha fortalecido la educación
superior, por ello, en coordinación con las autoridades federales ha llevado a cabo
proyectos de gran relevancia para ampliar la cobertura, profesionalizar y certificar
al personal académico, impulsar la movilidad nacional e internacional, entre otros.
 Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación
superior en México, con el objetivo de seguir atendiendo a los “rezagos
históricos” y actualizarse con base en los referentes internacionales, ante
los cuales se observa un atrás
 La ANUIES busca proveer de elementos necesarios a las autoridades
educativas encargadas del diseño y la instrumentación de políticas públicas
para revisar críticamente sus acciones y su forma de organización y, a partir
de ahí, renovar sus prácticas y acordar una nueva arquitectura institucional,
a fin de lograr la sinergia y la complementariedad del trabajo de todas las
IES del país.
El contexto estatal e institucional
 Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040: Construyendo el Futuro, este
es un instrumento de planeación de largo alcance que se alineó al Plan
Nacional de Desarrollo y Planes Sectoriales 2012-2018, así como a los 17
ODS de la ONU.
 Programa de Gobierno 2018-2024 para el Estado de Guanajuato. Este se
centra en seis ejes de desarrollo, el que más interesa es el «Eje de
Educación de Calidad», el cual establece que “Vamos a transformar la
educación integral en Guanajuato, con competencias, valores, cultura y
deporte, ofreciendo servicios educativos de calidad para todas las
personas, incrementando significativamente la escolaridad, el número de
egresados de educación media superior y superior, así como fomentando y
fortaleciendo la cultura científica y tecnológica. La oferta formativa en el
estado será un apoyo a la mentefactura y a la industria 4.0”.}
 Ley de Educación para el Estado de Guanajuato que regula la educación
que imparte el estado, los municipios y los organismos descentralizados del
sector educativo y los particulares, de conformidad con la legislación federal
y estatal.
Clase III. Antecedentes del PLADI 2021-2030
PLADI 1987
Referencia al espíritu universitario. La universidad es la formación integral de su
comunidad para el mejoramiento de la sociedad. Atención necesidades sociales y
económicas del estado y del país, en el marco de sus funciones sustantivas:
investigación, docencia y extensión.
Toma una actitud de autoevaluación para poder identificar tanto los aciertos como
las imperfecciones y de esa manera, entrar en un proceso continuo de planeación
de lo que se quiere ser como universitarios y de lo que se quiere de la
Universidad.
Nace PLADI: se concibe como un medio de apoyo para la superación de la
institución, que deberá ser objeto de evaluaciones sistemáticas y actualizaciones
que le mantengan vigente, así como contar con la participación de la comunidad
universitaria.
la institución y su comunidad pueda enfrentarse a la situación del momento y
futuro a él, requiere de una autoevaluación crítica, propositiva y comprometida que
permita identificar nuestros logros e imperfecciones.
se identifican una serie de problemáticas, las cuales son listadas a continuación:

Infraestructuras insuficientes de bibliotecas y acervos.


 Orientación educativa.
 Deserción.
 Titulación.
 Desalineación entre programas educativos y necesidades del entorno.
 “Falta de comunicación” entre nivel medio superior y nivel superior.
 Deficiencias de actualización en programas de actualización y desarrollo
docente.
PLADI 1995-2001
se enmarca en la recientemente adquirida autonomía de la Universidad de
Guanajuato, la cual fue aprobada por la LV Legislatura del Congreso del Estado
en 1994.
En otras palabras, el PLADI de 1987 constituye un referente de gran importancia
para la planeación en la Universidad, al ordenar el quehacer institucional de
acuerdo a las prioridades declaradas en él y permitir evaluar los avances en cada
una de ella con base en los resultados obtenidos.
Las funciones sustantivas se mantienen: docencia, investigación y extensión; sin
embargo, se menciona ahora una función adjetiva, que es la administración.
Nuevamente no se declara como visión, sin embargo, cumple con las
características de una, pues “una reflexión de tipo prospectivo hace necesaria la
caracterización de la institución que se desea construir”. En este sentido, las
características de la UG son:

PLADI 2022-2010
En este nuevo ejercicio de planeación al interior de la institución, se explicitan a
cuáles interrogantes se busca dar respuesta:
 ¿Cuál es el estado actual de la Universidad de Guanajuato?
 ¿Cuál es el estado deseado a alcanzar?
 ¿Cómo vamos a lograr este estado deseado?
 ¿Qué espera la sociedad de la Universidad de Guanajuato?

Asimismo, listan sus objetivos como:


 Clarificar el rumbo que la comunidad universitaria desea para alcanzar su
desarrollo.
 Contar con una guía para que la comunidad universitaria formule sus
programas de desarrollo, al definir las prioridades, objetivos y metas
estratégicas.
 Reafirmar los compromisos que tiene la Universidad ante la sociedad.
 Hacer partícipes a los diferentes sectores de la sociedad del desarrollo de
la Universidad.

Visión
De la visión para el 2010, se destacan las siguientes características, donde la
Universidad de posiciona como:

 Centrada en construir, preservar y compartir el conocimiento para contribuir


a la formación integral del ser humano y la consolidación de una sociedad
justa y libre.
 Institución de educación media superior y superior constituyéndose como
modelo de pertinencia, calidad, cobertura y equidad.
 Promotora de la vinculación de los distintos sectores de la sociedad
mediante sus programas académicos, así como de la movilidad de
estudiantes y profesores al interior y al exterior tanto nacional como
internacionalmente.
 Una institución donde la comunidad universitaria conoce y es sensible a la
problemática ambiental.
 Con un porcentaje importante de ingresos propios.

PLADI 2010-2020
Primera versión
Recuento específico del número de metas cumplidas con el PLADI anterior
Análisis contextual amplio y detallado (referencias locales, estatales, nacionales e
internacionales)
Referencias del sistema educativo superior (Estatal y nacional)
Contexto económico: crisis 2008 reactivación del sector empresarial
Sociedad del conocimiento
Cambio de paradigma universitario

Retos

 Diseñar y poner en funcionamiento un modelo educativo


centrado en el estudiante, que incluya en su formación el
desarrollo de competencias genéricas y específicas, para que
aborde integralmente actividades de la vida cotidiana y
profesional.
 Instrumentar estrategias universitarias de colaboración con la
sociedad.
 Posicionar en la percepción social local, nacional e internacional,
la aportación innovadora de la UG. 
 Consolidar el funcionamiento de la nueva estructura orgánica, a
fin de que la comunidad universitaria perciba los beneficios de
una organización sustentada y se comprometa con los retos y
alcances de la nueva Visión UG 2020.
 Generar e impulsar liderazgos múltiples y plurales que aceleren
y mejoren los resultados a un corto plazo. 
 Posicionar en los primeros lugares internacionales a la
Universidad de Guanajuato.

Visión

Para el 2010, la Universidad debe ser reconocida por la comunidad


académica internacional como una de las 100 mejores instituciones en el
mundo, caracterizándose por los siguientes atributos:

1. Una institución de educación superior (IES) que se estudia y


autoevalúa permanentemente.
2. Propiciar la participación social activa.
3. Participar en alianzas y redes de colaboración con otras IES.
4. Contar con una consolidada estructura orgánica multicampus y
matricial.
5. Mantener una intensa colaboración entre divisiones,
departamentos y cuerpos académicos.
6. Contar con un Sistema de Educación Media Superior reconocido
nacional e internacionalmente.
7. Ser reconocida a nivel nacional e internacional.
8. Tener la presencia de profesores visitantes y de estudiantes
extranjeros en los programas académicos.
9. Poseer un modelo educativo centrado en el aprendizaje de los
estudiantes, sustentado en un currículo flexible.
10.Atender con equidad, pertinencia, calidad y eficiencia a
estudiantes del nivel superior y medio superior mediante una
oferta diversificada, impartida bajo modalidades presenciales y
no presenciales.
11.Contar con una oferta de educación continua escolarizada y no
escolarizada que responda oportunamente y con pertinencia a
las necesidades.
12.Contar con el proyecto cultural y artístico más ambicioso y
trascendente en el estado, con impacto nacional e internacional.
13.Poseer una planta de profesores de carrera y tiempo parcial en
las proporciones adecuadas a la magnitud de la matrícula y a la
naturaleza de su oferta educativa.
14.Contar con la infraestructura y el equipamiento necesario de
apoyo a la impartición de los programas educativos.
15.Poseer un sistema de gestión de la calidad que asegura el
cumplimiento de las funciones universitarias.
Segunda versión
La actualización 2016 del PLADI 2010-2020 es un documento más operacional y
breve que actualiza datos respecto del contexto social y del presente institucional.
Esta versión resulta de la revisión del PLADI, derivada del intenso ejercicio de
actualización y reforma.

También podría gustarte