Está en la página 1de 40

lOMoARcPSD|16777437

Resumen Contabilidad Social y Ambiental

Contabilidad Social y Ambiental (Universidad de Buenos Aires)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)
lOMoARcPSD|16777437

CLASE 24/08/2021

SEGMENTOS DE LA CONTABILIDAD:

CONTABILIDAD FINANCIERA: los destinatarios son los usuarios externos que no están dentro
de la empresa y que necesitan de la información para poder tomar decisiones, como los
potenciales inversores, socios minoritarios, bancos, proveedores, clientes, estos son los
tradicionales. Ahora se habla de los grupos de interés que incluyen también a los
consumidores, estos son los ciudadanos que tienen un gran poder en sus manos y pueden
ubicar el producto en lo más alto o hacerlo caer, sobre todo con el tema de las redes sociales,
que es lo que hace la imagen de la empresa. Dentro de estos grupos de interés también están
las ONG, que les interesa como las empresas implementan medidas para el cuidado y
protección del medio ambiente.
Hoy en día el empresario busca maximizar ganancias, pero respetando el RSE. El cuidado del
medioambiente y los recursos naturales y por otro lado el cuidado de los recursos humanos ya
que, cuanto más conformes trabajan sus empleados ayuda a generar mayores ingresos y
cuidado de la comunidad que vive alrededor de la empresa, para evitar cualquier tipo de daño
que se pudiese generar.
Presenta información sobre la composición del patrimonio como ha sido su medición y cuál es
su exposición, todo expresado cuantitativamente, respetando lo que indican las normas
contables, esto impide registrar los intangibles autogenerados y exponer los recursos
naturales, como los árboles que recién se pueden medir cuando se talan y se convierten en
madera, pero eso no quita que no puedan tener una valoración.

CONTABILIDAD GERENCIAL: ayuda a cubrir las falencias de la contabilidad financiera. Está


dirigida a los usuarios internos, es decir, el propietario, el administrador, el que tiene que
tomar decisiones en el día a día. No existen normas contables que indiquen como se deben
confeccionar los informes, entonces estos informes responden a los requerimientos del
usuario. La información se puede presentar en unidades físicas o en forma cualitativa, no
necesariamente debe estar toda en pesos, y ayuda a cubrir los temas que la normas contables
no permiten reconocer contablemente en este segmento financiero y acá con algún tipo de
indicador se le puede asignar valor.

CONTABILIDAD ECONOMICA: tiene que ver contabilidad de los estados. Presenta la


información a través de la balanza de pagos, para que sea positiva la exportaciones deben ser
mayor a las importaciones. Si la balanza es negativa, la industria nacional no puede satisfacer
las necesidades del mercado interno y es necesario salir a comprar al exterior para satisfacer
las necesidades de la ciudadanía. Interviene para la forma de brindar la información el sistema
de cuentas nacionales, de lo que se llama la cuenta de inversión.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: Se ocupa de realizar la medición del patrimonio del estado


y comunicar cual es la gestión del gobierno, ya que el poder ejecutivo es el que administra los
recursos del estado y debe rendir cuentas al poder legislativo para ver si cumplió con los
requerimientos que había prometido, en la forma que se presenta la información que es el
presupuesto nacional. Por un lado, los destinatarios son los funcionarios, es decir los
legisladores que tienen que aprobar la gestión del gobierno, y por otro lado son los ciudadanos
que están interesados en saber si con los impuestos que pagan se cumplieron las necesidades
básicas que necesitan los ciudadanos.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

La principal fuente de ingresos del estado deben ser la explotación de los recursos naturales, y
además el estado debe presentar la información contable a través de los cuatro estados
contables básicos. Se debe contar con un inventario de los recursos naturales, cosa que en la
argentina no tiene a nivel nacional.
Se debe medir los recursos cuando tienen problemas, que afecta a las empresas y no solo al
estado, por ejemplo, la bajada del rio Paraná. Los barcos deben tener un permiso especial de
pesca y deben pescar una determinada cantidad de toneladas y determinadas especies que
pueden pescar, las merluzas están en peligro de extinción y solo se deben pescar los adultos
que ya procrearon. Los recursos culturales y naturales, muchos no están reconocidos
contablemente y lo único que se puede ver en el presupuesto nacional es el costo de
mantenimiento de ese recurso natural o cultural, pero no su valor desde el punto de vista de
un activo que integra el patrimonio del estado.
Este segmento se debe unir y trabajar en forma ordenada con el segmento de la contabilidad
social y ambiental, porque los recursos naturales que el estado puede dar en explotación a
una empresa privada son activos del estado y por lo tanto el segmento de la contabilidad social
y ambiental se debe trabajar en forma relacionada con la gubernamental y patrimonial.
Hay libros que dicen que la contabilidad social es un segmento y la contabilidad ambiental es
otro separado y que no tienen relación entre sí, pero la verdad es que están íntimamente
porque al hablar de contabilidad social y ambiental se trata de la medición y registro de los
recursos naturales y el impacto económico que ese recurso natural puede tener en su relación
con lo que es la sostenibilidad del medio ambiente, por ejemplo en la región patagónica recién
empezó a nevar en mediados de agosto y llevo a que algunos centro de esquí cierren sus
puertas, ya que ante la falta de nieve no podían ofrecer ningún servicios a los turista que
querían esquiar porque el recurso natural no estaba, esto tiene una consecuencia económica
desde el punto de vista de la empresa y también de un recurso natural que estaba faltando.
Desarrollo sustentable: llevar a cabo una actividad económica que sea amigable con el
ambiente y que no genere daño a las generaciones futuras, que sea en beneficio del presente y
de las generaciones futuras. Ruta 2, movimiento de arboles para realizar la autopista, se deben
plantar mas arboles para volver el ambiente a su situación original y para que puedan absorber
la emisión de gases de efecto invernadero que generara que haya dos carriles.
Se debe ver como cuidar los recursos humanos que trabajan dentro de la organización y a la
comunidad en que esta inserta la empresa y para eso el segmento debe medir el desempeño
económico, social y ambiental de la empresa.
La manera de presentar la información en este segmento en la argentina es a través del
balance social, en el mundo es a través de las memorias de sostenibilidad, que es a treves de lo
que indica el GRI, donde se presenta información cuantitativa tanto monetaria y no monetaria
de indicadores ambientales que estarán en unidades físicas y sociales y también información
cualitativa, ya que hay una explicación de cómo se utilizó el indicador y porque razón la
empresa opto por usar ese indicador o no. Por ahora es de carácter voluntario, y las que la
usan lo hacen porque mejoran su imagen, todo esto tiene que tener relación con lo que dicen
los estados financieros. Los estándares del GRI abarcan tanto lo ambiental como lo económico
y lo social y el pacto global apuntan más a lo social, solo tres de los diez principios apuntan a lo
ambiental.

CLASE 31/08/2021

SEGMENTO DE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL:


Se encarga de reconocer:

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

• Obligaciones y riesgos contingentes.


• Análisis de costos en áreas claves tales como energía, desechos y protección ambiental.
Como los bancos con el envió de resúmenes digitales generando un ahorro. La economía
circular hace hincapié en aprovechar los desechos y residuos, los recicla, pasándolos
nuevamente a producción donde la producción esta alimentada de las materias primas,
que se encuentran en los insumos, la idea es reemplazar el uso de algunos insumos por los
desechos.
• Valoración de inversiones para incluir factores ambientales. Hay inversiones que tienen
índole ambiental, como los paneles solares en los techos de fábricas y tiendas.
• Desarrollo de nuevos sistemas de contabilidad y de información. Como informes de ahorro
de energía por el cambio de iluminaria a lámparas LED, utilización de paneles solares, es
decir, informes extracontables que de incorporaran a la contabilidad.
• Valoración de costos y beneficios en programas de mejoramiento ambiental.
• Desarrollo de técnicas contables que expresen activos y pasivos, así como costos, en
términos ecológicos (no financieros).
CONTABILIDAD AMBIENTAL:
El objetivo es Informar y medir los impactos de una organización en los sistemas naturales
vivos e inertes, incluidos los ecosistemas, el suelo, el aire y el agua, con el fin de mostrar el
desempeño organizacional en relación con los flujos de entrada (materiales, energía, agua) y
de salida (emisiones, vertidos, residuos), considerándose además el desempeño en relación
con la biodiversidad, cumplimiento legal ambiental y otros datos relevantes tales como los
gastos de naturaleza ambiental o los impactos de los productos y servicios.
Este segmento utiliza información monetaria, no monetaria, cuantitativa y cualitativa,
expresada en distintos tipos de unidades de medida, esta información se presenta a través de
un sistema de indicadores.

PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:


El paradigma del desarrollo sostenible busca contribuir con el cuidado del medio ambiente.
En 1972 se realiza en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, donde se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la
problemática ambiental global como el agujero de ozono, en el daño a la naturaleza, las
inundaciones, los deshielos, entre otros, creándose el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), que respalda la idea de la “dimensión ambiental” como
condicionante y limitante del modelo tradicional del crecimiento económico y del uso de los
recursos naturales.

INFORME BRUNDTLAND: Fue presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio
Ambiente y el Desarrollo de la ONU y cuyo propósito fue hallar medios prácticos para revertir
los problemas ambientales y de desarrollo del mundo.
Este Informe definió la sostenibilidad como “el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades”. Consiste en una idea de tres dimensiones: sostenibilidad ambiental (cuidara los
recursos naturales y el ecosistema), social (cuidara a las personas) y económica (cuidara el
dinero de las organizaciones y que no genere una disparidad económica muy grande),
contraponiendo el problema de la degradación ambiental que tan frecuentemente acompaña
el crecimiento económico y, al mismo tiempo, la necesidad de ese crecimiento para aliviar la
pobreza.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

El documento sugiere que los países adopten medidas de control poblacional, garantizando las
necesidades básicas de salud, educación y vivienda; seguridad alimentaria; acceso al agua
potable y el saneamiento; conservación de la biodiversidad y la reducción del consumo de
combustibles fósiles, incentivando la adopción de fuentes renovables de energía. Esto se debe
a que en muchos países hay superpoblación de manera poco saludable, entonces hay normas y
acuerdos que garantizan que la cuestión sea mínimamente digna.

LA CUMBRE DE LA TIERRA: Fue celebrada en Río de Janeiro en 1992, cuyos objetivos eran
lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las
generaciones presentes y futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los
países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la
sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes.
Se aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura:
• El Programa 21: plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible;
• La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios
en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y
• Una Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la
ordenación más sostenible de los bosques en el mundo. La tala de bosques indiscriminada
es un riesgo para los seres humanos, ya que son los que nos nutren con oxigeno y
protegen de ciertos vaivenes ambientales.
Se abrieron a la firma además dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención
Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo tiempo
se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de lucha contra la desertificación, que
quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996.

CUMBRE DE JOHANNES BURGO: Se llevó a cabo en 2002 los resultados de la Cumbre


quedaron recogidos en dos importantes documentos adoptados por consenso: la “Declaración
de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible” suscrita por todos los Jefes de Estado y de
Gobierno, y el “Plan de Aplicación de Johannesburgo”. Este último documento fue el producto
de un largo y complejo proceso de negociación cumplido al nivel de técnicos, expertos y
diplomáticos antes y durante la Cumbre.
La Conferencia de Río de 1992 las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (CNUAD)
proporcionó los principios fundamentales y el programa de acción para lograr el desarrollo
sostenible. La Cumbre de Johannesburgo reafirma vigorosamente el compromiso con dichos
principios, con la plena aplicación de las metas contenidas en la Declaración del Milenio y con
los resultados de las principales conferencias de las Naciones Unidas

ACUERDO DE PARIS: Se realizó en 2015 dentro del marco de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y
resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global. Su aplicabilidad sería para el
año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto.
La resiliencia de los ecosistemas se refiere a la capacidad de estos de absorber perturbaciones,
sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, pudiendo
regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado.

La cumbre de Johannes Burgo y el Acuerdo de Paris formalizaron un poco mas el desarrollo


sostenible, pero con mas jefes de estados y gobiernos y un nuevo compromiso, incorporando

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

técnicos, expertos y diplomáticos en la cumbre, gente que entiende el tema y puede hacer
aportes que avalen el acuerdo.
AGENDA 2030: En septiembre 2015 La Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la
prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la
justicia. Dicha agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible
que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
Procura el registro y medición de los recursos naturales y el impacto económico vinculado a la
sostenibilidad del medio ambiente. Además, mide y comunica el desempeño económico social
y ambiental de los entes, cosa que la contabilidad financiera lo omite, el lado social refiere al
cuidado de los recursos humanos, legales y éticos en cuanto a lo ambiental se refiere a las
acciones que realiza la empresa para evitar el daño ambiental.
1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
3. Salud y bienestar.
4. Educación de calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento.
7. Energía asequible y no contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, innovación y tecnología.
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Producción y consumos responsables.
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas. La justicia ética, porque no es inteligente que un país
derroche agua cuando hay otros que no les tiene.
17. Alianzas para lograr los objetivos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: Décadas atrás las empresas no consideraban dentro de sus


objetivos los conceptos de responsabilidad social, compromiso ambiental y generación de
valor la responsabilidad se limitaba al pago de impuestos o no fomentar el trabajo fuera de la
ley. Luego de la Cumbre de Johannesburgo el término se amplía para incluir la adopción por
parte de las empresas de políticas sociales y ambientales explícitas, dentro de su gestión
empresarial.
Se vincula con que para el desarrollo de sus actividades la empresa debe asumir la
responsabilidad de los impactos que genera, creando con ello valor para sus accionistas y la
sociedad a través del uso de buenas prácticas.
Se destaca la colaboración de la empresa para el desarrollo económico sostenible a través de
su participación con distintos actores como empleados, la comunidad local, etc., para mejorar
la calidad de vida.
Se resaltan las prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y
respeto hacia los actores involucrados.
Se refiere a la administración de un negocio que cumple y supera las expectativas éticas,
legales, comerciales y públicas que tiene la empresa frente a una sociedad.
Responsabilidad social:

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

• Compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación


del medioambiente.
• Centra su atención en la satisfacción de las necesidades de los grupos de interés.
• Va más allá del mero cumplimiento de la normativa legal.
• No se limita a la obtención de resultados exclusivamente económicos a corto plazo. Por
eso se habla de sostenibilidad a lo largo del tiempo.
• Supone un planteamiento de tipo estratégico que afecta a la toma de decisiones. No se
puede establecer un objetivo sin un plan que determine un curso de acción, tácticas,
estrategias alternativas y metas intermedias a alcanzar.

Se suelen usar balances sociales, memorias de sostenibilidad, información cuantitativa


monetaria y no monetaria y cualitativa que se expresan en distintos tipos de unidades de
medida. Se suele expresar la información en forma de indicadores.

Economía circular: hace hincapié en aprovechar los desechos, es decir, reciclarlos para volver a
utilizarlos en la producción.

CLASE 07/09/2021

OBJETIVO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE (ODS)


Características:
1. UNIVERSALES: Los ODS constituyen un marco de referencia verdaderamente universal y se
aplicarán a todos los países ya que todos tienen tareas pendientes y se enfrentan a retos
tanto comunes como individuales en la consecución de las múltiples dimensiones del
desarrollo sostenible resumidas en los ODS. Ya que va a ser un marco de referencia para el
desarrollo sostenible que tienda a permanecer en el tiempo.
2. TRANSFORMADORES: En su condición de programa para “la gente, el planeta, la
prosperidad, la paz y las alianzas”, ofrece un cambio de paradigma en relación con el
modelo tradicional de desarrollo hacia un desarrollo sostenible que integra la dimensión
económica, la social y la medioambiental ya que proporciona una visión transformadora
centrado en las personas y el planeta, basado en los derechos humanos, y en la dignidad
de las personas. Porque es un programa que da una visión centrada en las personas y el
planeta.
3. CIVILIZATORIOS: La Agenda 2030 trata de que nadie quede rezagado y contempla “un
mundo de respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación” entre los países y en
el interior de estos, mediante la confirmación de la responsabilidad de todos los Estados
de “respetar, proteger y promover los derechos humanos, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social,
propiedad, nacimiento, discapacidad o cualquier otra condición.” Ya que se trata de una
igualdad de oportunidades.
Son una herramienta de planificación y seguimiento para los países, tanto a nivel nacional
como local. Gracias a su visión de largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda
hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de
políticas públicas e instrumentos de planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación.
Son un marco de referencia universal, son un conjunto de parámetros con una dimensión muy
abarcativo del cuidado ambiente, donde los países suscriben a él.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

EMISION DE VALORES NEGOCIABLES SOCIALES, VERDES Y SUSTENTABLES Y LA


INFORMACION CONTABLE:

Tienen una nueva visión del empresario hacia la rentabilidad, la maximización de utilidades y el
cuidado y protección del medio ambiente. Actualmente se debe pagar un sobreprecio por esta
forma de visión del empresario.
Se trata de un nuevo modelo de inversión que conjuga los factores económicos, sociales y
ambientales.

PORTFOLIO DE INVERSIONES SUSTENTABLES: Son inversiones para no solo obtener una buena
rentabilidad sino, hacer el bien al prójimo con inversiones sustentables que hagan el bien a la
comunidad.
Proveen al inversor, por diseño, con un 100% de Inversiones Sustentables en su interior y con
una expectativa de volatilidad y retornos comparables con los portfolios tradicionales.
Están construidos exclusivamente con Activos cuya clase y utilización tengan beneficios
sustentables explícitos.
Cada elemento seleccionado toma en consideración los diferentes efectos que el capital
aplicado tendrá sobre la gente y sobre el planeta, no perdiendo de vista los retornos
esperados, en línea con activos tradicionales en portfolios.
Resultan una solución para aquellos inversores que quieren obtener un buen retorno sobre su
inversión y, a la vez, no desean descuidar objetivos sociales y de cuidado del medio ambiente.
Los retornos son lentos, dedicarse a cuestiones del medioambiente invirtiendo en una
maquina y haciendo un servicio diferente brindando un aporte directo al medio ambiente es
complicado, porque se tarda mucho en recuperar la inversión y recién en un mediano plazo se
comienza a obtener rentabilidad por dicha inversión.
Combinando los objetivos con la contribución, así como existen portfolios diversificados por
región, estrategias, riesgos, etc., también se pueden diferenciar según la sustentabilidad y
perspectiva de impacto.
TIPO DE INVERSOR Y OBJETIVOS DE SUSTENTABILIDAD:
Pretende, generalmente, obtener retornos comparables con las estrategias tradicionales, pero
sabiendo que su capital va a ser aplicado en beneficio de la gente y del planeta.
Entiende que su inversión de capital tiene consecuencias, positivas y negativas, sobre la
sociedad y el medioambiente y tiene en cuenta estas consideraciones.
Desea conocer la naturaleza de esos impactos para decidir en qué tipo de activos invertir.
La mayor parte de ellos reconoce como muy importantes las políticas de las compañías en
cuanto a polución, cambio climático y aprovechamiento del agua.
El 93% de los actuales inversores sustentables cree que estas inversiones pueden obtener igual
o mayores rendimientos que las tradicionales.
Los inversores jóvenes (entre 18 y 34 años) han demostrado estar altamente familiarizados
con este tipo de inversiones y el 70% de ellos espera que el rendimiento supere al de las
inversiones tradicionales, mientras que solamente el 33% de los inversores de más de 65 años
declara conocimiento sobre estos temas.

EJEMPLOS DE INVERSIONES SUSTENTABLES


La Comisión Europea define finanzas sostenibles como aquellas que tienen en cuenta las
cuestiones ambientales y sociales en las decisiones de inversión.
La inversión en proyectos sostenibles debe vincularse en el tiempo a los denominados factores
ESG (environmental, social and governance).
1. Actividades que supongan un freno al cambio climático,

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

2. Que permitan un mayor desarrollo de aspectos sociales


3. Que contribuyan a un buen gobierno corporativo de entidades públicas y privadas.
BONOS VERDES: Son instrumentos, generalmente con renta fija, cuyos fondos deben ser
aplicados específicamente a proyectos con valor medioambiental. Son emitidos tanto por
entidades supranacionales (incluido el Banco Mundial), como por gobiernos y empresas.
Los bonos verdes son cualquier tipo de bono que sea utilizado para financiar o refinanciar
proyectos que contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible, es decir, aquellos
proyectos que se relacionan con energías alternativas, eficiencia medioambiental, transporte
limpio, gestión de residuos y adaptación al cambio climático.
Al igual que cualquier inversión, poseen rentabilidad, fecha de vencimiento y calificación de
riesgo. Pueden ser emitidos por entidades públicas o privadas con calificación crediticia.
Para que los bonos sean calificados como verdes es necesario:
1. Certificar el destino y utilización de los fondos del proyecto. Para efectos
medioambientales.
2. Cuantificar su impacto real en el medio ambiente. Medir los efectos que producirá
porque de no poder medirse no se puede obtener premios ni castigos.
3. Verificar y auditar los proyectos para constatar que los fondos se destinan para
actividades sustentables y que cumplen las características de verdes.
BONOS VERDES: NUEVA ALTERNATIVA DE INVERSION
La Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) ha definido una guía de buenas
prácticas - conocida como los Green Bond Principles (GBP) o Principios de los Bonos Verdes -
donde se detallan los requisitos y características que deben reunir los bonos verdes para ser
certificados como tales.
Los mismos tienen cuatro componentes principales:
1. Uso de los fondos.
2. Proceso de evaluación y selección de proyectos: Debe ser absolutamente sustentable.
3. Gestión de los fondos. Debe ser transparentes.
4. Publicación de informes. Debe ser transparentes.

CNV: 20 DE MARZO DE 2019


Lineamientos para la emisión de Valores Negociables sociales, verdes y sustentables:
La CNV introduce el marco conceptual para facilitar el desarrollo local de valores negociables
destinados a fines ambientales y sociales.
Las guías definen los procesos para implementar estos instrumentos financieros y la creación
de fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros dedicados a la inversión en estos
activos. Fueron emitidas en coincidencia con las exigencias de los GBP (Principios de Bonos
Verdes)
Conforme a la normativa argentina, las estructuras posibles para las emisiones SVS son las
siguientes:
1. Obligación negociable (ON): los fondos obtenidos por la emisión se destinan a
actividades o proyectos temáticos (sociales, verdes o sustentables), respaldados por el
balance general del emisor.
2. Obligación negociable PYME: emitidos por empresas calificadas como PYME según
normativa CNV, contando con un régimen informativo especial, más flexible que el
régimen general.
3. Obligación negociable simple: idénticas a las de las PYME pero la emisión deberá estar
garantizada en su totalidad por una Entidad de Garantía listada en la CNV.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

4. Bonos de proyecto: emisiones de obligaciones negociables cuya finalidad sea el


financiamiento de proyectos.
5. Fondo común de inversión: se destinan a proyectos temáticos.
6. Fideicomiso financiero: los fondos obtenidos por la emisión se destinan a proyectos
temáticos. Tienen un fin determinado, no se pueden usar los fondos o el proyectos a
otros temas que no sean el eje del proyecto original con el destino de la solicitud de
financiación.

PANEL VERDE EN ARGENTINA: 4 de septiembre de 2019


BYMA: El Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. implementó una reorganización
procediendo a la escisión parcial de su patrimonio para constituir una nueva entidad:
Bolsas y Mercados Argentinos S.A. “BYMA”, resultando ésta la continuadora de la actividad del
Mercado de Valores de Buenos Aires S.A., con la particularidad que, en la constitución de la
nueva entidad, se ha incorporado la Bolsa de Comercio de Buenos Aires como accionista.
BYMA lanza el primer panel de Bonos Verdes, Sociales y Sustentables (SVS) del mercado
argentino. Estará integrado por Valores Negociables que apunten a contribuir con la mejora
del medio ambiente y/o con problemáticas sociales.
Los fondos se aplicarán exclusivamente para financiar o refinanciar, en parte o en su
totalidad, categorías de proyectos verdes elegibles como energías renovables, conservación de
la biodiversidad, entre otros, o categorías sociales elegibles como infraestructura básica
asequible acceso a servicios esenciales y generación de empleo.
Los bonos sustentables son una combinación de ambos.

Contabilidad No Financiera (información cualitativa o no monetaria)


El Grupo de trabajo de informes de impacto de los Principios de los Bonos Verdes (GBP)
elaboró guías voluntarias que incluyen recomendaciones para la creación de reportes de
impacto.
En ellas se propone el uso de cuatro indicadores básicos:
• Ahorro de energía anual (EE).
• Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) reducidas o evitadas (EE y RE)
• Energía renovable anual producida (RE)
• Capacidad de las plantas de energía renovable construidas o rehabilitadas (RE)
Sin ninguna duda esto es un avance significativo en el segmento de la “Contabilidad
Ambiental”, ya que no solo se deberán informar aspectos cualitativos, como mayoritariamente
sucedía hasta ahora, sino que las registraciones del segmento financiero también deberán
reflejar claramente estas operaciones, debiéndose adaptar el plan de cuentas de las empresas
para cumplimentar las exigencias de informar inequívocamente que el destino de los fondos
recibidos por la emisión de valores negociables sociales, verdes y sustentables, ha sido
aplicado al proyecto sustentable presentado.

Para cumplir con lo que es la agenda 2030, con esos 17 objetivos de desarrollo sustentable,
esta relacionado con el Protocolo de Kioto, que pretendía reducir los gases de efecto
invernadero, ya que está demostrado que esos gases provocan la mayor contaminación y los
problemas que se viven hoy en día con el cambio climático, se pretendía que aquellos países
que hayan adherido redujeran sus emisiones de gases de efectos invernadero, el mayor
problema fue que el principal contaminador, Estados Unidos, no adhirió, como las emisiones
siguieron siendo importantes y el cambio climático fue cada vez peor, en el 2015 sale la
Agenda 2030 que todos los países que adhirieron deben cumplir.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

En función de poder cumplir con la agenda 2030, lo que se propone es que las empresas se
comprometan a reducir esas emisiones y para financiar estos proyectos para reducir esas
emisiones, se permite que sean organismo tanto públicos como privados, que emitan Bonos
verdes que cotizan en bolsa y el inversor que coloca el dinero en este tipo de bonos, el destino
debe ser la financiación de proyectos que ayuden a la disminución de los gases de efecto
invernadero, la reducción del consumo de energía fósil yendo hacia energías alternativas y el
uso irracional del agua.

PACTO MUNIDAL DE NACIONES UNIDAS:

Este pacto esta vigente desde el año 2000, es una iniciativa voluntaria que propone fomentar
la responsabilidad social de las empresas y en donde cada vez las empresas se enfocan más en
ellos, porque mejoran su imagen, y esa mejora se ve reflejado en lo que los consumidores
comentan en las redes sociales atrayendo nuevos clientes y generando un mayor valor a la
empresa.
Busca promover entre las empresas y otros participantes la adopción de diez principios
universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y
anticorrupción.
Apunta más a lo social: son 10 principios, solo 3 se vinculan al medioambiente.
Una empresa podría presentar información mediante la memoria de sostenibilidad desde el
punto de vista del GRI y también las comunicaciones de progreso CoP, que son las iniciativas
del pacto mundial, ya que no se pisan una con otra, porque pacto global apunta mas al aspecto
social y los estándares del GRI apuntan a los económico, social y ambiental.

DERECHOS HUMANOS:
1. Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. Las
empresas que adhieran a pacto mundial deben comprometerse a proteger los
derechos humanos tanto de su personal como a la comunidad en sí misma,
proveedores, hacia los terceros que tendrá influencia económica y en la comunidad.
2. Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la
vulneración de los derechos humanos. Cuando hay una empresa controlante con su
controlada, que no necesariamente cotizan en bolsa, la empresa controlante debe
asegurarse que sus controladas no hacen vulneración de los derechos humanos dentro
de cada una de las empresas del grupo, y de la comunidad en la que cada una de las
empresas que esta inserta, ya que la controlante es solidariamente responsable por las
demás por adherir al pacto mundial.

CLASE 14/09/2021

ESTANDARES LABORALES:
3. Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva. En favor de que deben existir las agrupaciones
gremiales para la defensa de los trabajadores, siempre con libertad de expresión y
respeto hacia la empresa en forma conjunta.
4. Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o
realizado bajo coacción. Como cuando grandes marcas de indumentaria realizan la
actividad a través de la explotación del personal que trabaja en condiciones
inhumanas, sin ventilación ni luz natural, en una jornada laboral que excede de las 8

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

horas. Se debe eliminar este tipo de trabajo y el trabajo bajo presión ejerciendo
violencia laboral.
5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. En Argentina sigue
existiendo sobre todo en las empresas alimentarias, en la zona agropecuaria, en la
cosecha de caña de azúcar que los padres llevan a sus hijos para poder cumplir con la
cantidad de caña que deben cortar en su jornada, el representante de la empresa no
debe permitir esto.
6. Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el
empleo y ocupación. Discriminación en cuanto al género, al cargo gerencial en la
contratación de hombres y mujeres y a las diferencias en las remuneraciones.
MEDIO AMBIENTE:
7. Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio
ambiente. Toda actividad que haga la empresa tiene un impacto en el medio ambiente
y una consecuencia económica, esa consecuencia se puede reconocer tomando un
enfoque proactivo, es decir, desde que realiza esa actividad va a tener en cuenta el
cuidado del medio ambiente, para que sea sustentable y amigable al medio ambiente,
puede usar lampares led, reducir el consumo de papel, el uso de combustible. Esa
medida proactiva puede tener una consecuencia económica, es decir un costo más
alto, pero esa medida de la empresa se considera como un activo ambiental que le va
a dar un beneficio económico en el corto plazo. También puede ocurrir que la empresa
diga que si genera el daño se hará cargo de la multa correspondiente, en este caso la
empresa se va a ocupar de remediar el daño que causo, esto genera como
consecuencia un resultado negativo para el ente y un pasivo ambiental contingente,
porque como la empresa sabe que cometió la falta y en algún momento deberá pagar
la multa, pero no sabrá el monto que le impondrá el organismo de control y más si hay
un juicio de acuerdo a la gravedad del daño que causo.
8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental. Está relacionado con el principio 7, ese enfoque proactivo,
preventivo, hace que la empresa desde el momento cero tome iniciativas que hacen
que su responsabilidad ambiental cada vez sea mayor.
9. Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas
con el medio ambiente. Los electrodomésticos tienen distintos tonos desde el verde
oscuro al amarillo y al rojo, el verde significa que consumen menos energía pero que
son más costosos porque los materiales para fabricarlo son caros, pero de debe pensar
a largo plazo, pues lo que nos ahorramos en ese electrodoméstico generara mayor
consumo de electricidad y un menor cuidado del medioambiente.
ANTICORRUPCION:
10. Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas
la extorsión y el soborno. Se debe evitar el soborno para evitar la multa y cualquier
tipo de extorsión.
PACTO GLOBAL: activos financieros que se utilizan para financiar proyectos ambientales, con
cuidado del medio ambiente, del agua, de energías alternativas.

PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS: Comunicaciones de progreso.

Las comunicaciones de progreso pueden ser emitidas por empresas que tengan más de 10
empleados y deben adherirse al pacto mundial. CPo, los usuarios de esos informes son los
grupos de interés, que ya no son solo los bancos, los potenciales inversores, los socios, los
proveedores y clientes, sino que también los sindicatos, ONG, los consumidores, los medios de

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

comunicación, los empleados. Los usuarios tipos quieren saber los avances de las empresas
que aplican estos principios a medida que van desarrollando su actividad.
Esta comunicación cuando es la primera vez debe ser dentro de los 12 meses que se adhirió al
pacto mundial y luego cada vez que cierra el ejercicio al igual que los EECC, generalmente la
información se basa sobre el mismo EECC de presentación y se debe publicar en el sitio web
del pacto mundial. La información que va a contener las comunicaciones de progreso debe
estar integradas con los estados financieros o de los informes de sustentabilidad, esto se los
suele conocer como reportes integrados. El reporte integrado unifica los Estados Financieros
con información de sustentabilidad y relacionada con el medioambiente.
Además de la emisión de estos informes que se publican en las páginas web, deben darse a
conocer en otros medios de comunicación para que pueda ser de fácil acceso a los empleados,
a los clientes, a los consumidores para conocer como la empresa hace un uso respetuoso de
los temas ambientales y sociales.
En argentina pacto global llega en 2003, a través de LA COMISION ECONOMICA PARA
AMERICALATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Y EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO. Se forma una red de responsabilidad social
En Argentina, pacto global tiene un cuerpo de gobierno conformado por un grupo de
organizaciones que integran la Mesa Directiva, la Secretaria Ejecutiva y la Asamblea del Pacto
Global
La mesa directiva debe aprobar o modificar el plan anual de actividades que se tiene a nivel
país y velar porque se cumplan las medidas que se adoptan en la oficina del global ubicada en
la ciudad de Nueva York, para proteger la credibilidad de las Cop.
La Secretaria Ejecutiva es el órgano representativo en argentina de pacto mundial y que debe
ejecutar todas las actividades que se establezcan año a año en la Red de Pacto Mundial. Sus
responsabilidades son presentar el programa de actividades anual a la Mesa Directiva para su
aprobación y ejecución, actualizar la información de la página web, actuar como nexo con la
Oficina del Pacto Mundial en Nueva York y con las otras redes, recibir adhesiones, recepcionar
las COP´s, recibir denuncias si algún consumidor o empresa detecta que alguna de las
empresas que presentan pacto global no está cumpliendo con algunos de estos principios que
dice cumplir y elaborar un documento de análisis de avance del Pacto Mundial en Argentina.

ESTANDARES DEL GRI:

Son lo más parecido a un marco conceptual de normas contables y requisitos de la información


contable porque las empresas que adhieran a presentar la información de las memorias de
sostenibilidad tienen que cumplir una serie de requisitos en cuanto al contenido y requisitos
de la información y el formato.
El gri es una institución cuyo objetivo era desarrollar un serie de guais que tienen que ser de
aplicación mundial, que se elaboran teniendo en cuenta información sobre la gestión
económica, social y medioambiental de las empresas, las pueden desarrollar hasta entes
gubernamentales y no gubernamentales.
El gri nace en el año 2000 donde se fuero actualizando y renovando las guías, hasta llegar al
2015 donde aparecen las guías G 4.
La auditoría de las memorias de sostenibilidad no es un campo en que los profesionales
quieran involucrarse, al no tener capacitación en el tema el dictamen que emiten es pobre
porque no pueden opinar mucho por desconocimiento del tema. Rt 37 capitulo 5.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

La guía 4 del gri que salió en el 2015 es la que está vigente, en donde el marco de información
se presenta en dos partes, por un lado, se encuentra los principios de elaboración de las
memorias (los requisitos que debe reunir la memoria) y los contenidos básicos (los requisitos
de la información para que sea creíble), esto surge de un manual de aplicación, en el cual se
explica cómo aplicar los principios, cómo elaborar la información y cómo interpretar la
información por parte de los destinatarios.
La información debe surgir de los EECC y del código de gobierno corporativo, para las
sociedades que cotizan en bolsa es obligatorio tener un código de gobierno corporativo, para
las demás no necesitan armarlo en forma de código pero si tener establecidas las pautas de
gobierno corporativo, porque tiene que ver con el compromiso de los accionistas para llevar a
cabo la actividad para ser responsables y cuidadosos con el medio ambiente y desde el punto
de vista interno cuáles serán las pautas que se van establecer para que los empleados trabajen
de forma cómoda y se desarrolle normalmente la actividad porque eso va a ayudar en función
a distintas pautas de gobierno corporativo que se hayan establecido a que las sociedades que
cotizan en bolsa, coticen más alto y aumento su valor en la bolsa, redundando en mayores
dividendos a los socios.

Las memorias de sostenibilidad se deben confeccionar teniendo en cuenta los códigos de


gobierno.

Principios para la elaboración de informes relacionados a la definición del contenido del


informe y la manera en la cual se va a presentar:

1. La inclusión de los grupos de interés: las empresas deben detallar quienes son esos
grupos de interés y explicar en ese informe si pudo responder a las expectativas que
tienen esos grupos de interés y a esos intereses razonables que tienen. Se deben
identificar los grupos y sus expectativas e intereses para poder ser incluidos en esos
informes a presentar.
2. Los contextos de sostenibilidad: se refiere a que el informe que presenta la empresa
debe ser lo más claro posible o que quede claramente establecido cual es la relación
entre lo que es la sostenibilidad y las estrategias que la empresa va a llevar a cabo para
cumplir con esa sostenibilidad y si el contexto en el que esta inserta la empresa ayuda
a que se aporten contenidos a que hagan esa sostenibilidad. Uso de paneles solares,
uso de combustible que mejor se adapte al cuidado del ambiente si es una empresa de
logística, para evitar las mayores emisiones de GEI.
3. Materialidad: se deben incluir todos los temas que reflejen los impactos significativos
económicos, ambientales y sociales de la organización informante, porque puede
influir sustancialmente en las opiniones de los grupos de interés. La empresa debe ser
transparente, informar si produjo un impacto negativo y las medidas que va a adoptar
para reversarlo, esto generara que el producto se mantenga en el mercado ya que los
grupos de interés mirarán con buenos ojos las acciones que llevó a cabo la empresa
para corregir un impacto negativo que generó.
4. Exhaustividad: Se deben incluir el logro de los temas materiales y sus Coberturas, que
deben ser suficientes como para reflejar los impactos económicos, ambientales y
sociales significativos y permitir que los grupos de interés evalúen el desempeño de la
organización informante en el periodo objeto del informe. El periodo objeto del
informe es el mismo que abarca el ejercicio económico y que está aprobado el estado
contable de presentación. Si la empresa hace un uso racional del papel, el tipo de
energía que utiliza y los elementos.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

Principios para garantizar la calidad de la información incluida en las memorias:

1. Equilibrios: se debe mostrar tanto los aspectos positivos como negativos que el
desempeño del ente realizo sobre el medioambiente y a la comunidad externa e
interna porque si la empresa reconoce el impacto negativo y toma medidas para
remediarlo, buscando el equilibrio para que a futuro sean mas los positivos que los
negativos.
2. Comparabilidad: debe permitir analizar la evolución del desempeño con las memorias
de ejercicios anterior, con hechos concretos que se puedan demostrar de manera
fehaciente y que tengan su correlato en los EECC de presentación, para no distorsionar
la información.
3. Precisión: la información tiene que ser precisa y tiene que estar detallada para que
pueda ser analizada por los distinto grupos de interés, porque la información debe ser
lo más precisa y detallada para evitar orientar el análisis de esa información hacia
situaciones que puedan beneficiar a la empresa o algún socio en particular.
4. Periodicidad: debe abarcar el mismo periodo de tiempo que abarcan los EECC de
presentación, la memoria se confecciona una vez aprobado el EECC de presentación, el
periodo que debe abarcar la memoria es el mismo del de los EECC de presentación. La
periodicidad se refiere a que se presente en forma anual.
5. Claridad: la información debe ser accesible y comprensible por los stakeholders, no se
puede presentar un informe muy técnico e incomprensible porque no tiene utilidad
para los grupos de interés.
6. Fiabilidad: reunir, registrar, recopilar, analizar y divulgar la información a fin de
someter a evaluación y definir la calidad de esta.

CLASE 28/09/2021

ESTANDARES GRI:

De aplicación a partir de julio de 2018, no sólo buscan una mayor transparencia y revelación
por parte de las organizaciones, sino también, consolidarse como marcos de información que
fortalezcan la representación equilibrada y razonable de las contribuciones positivas y
negativas por parte de los entes al objetivo del desarrollo sostenible.
Se dividen en cuatro series: i) Serie 100 de Estándares Universales; ii) Serie de 200 de Temas
Económicos; iii) Serie 300 de Temas Ambientales y iv) Serie 400 de Temas Sociales.
Pretenden brindar:
• Una estructura más flexible y de proyección futura: que aseguran que los estándares
GRI se encuentre actualizados y en forma oportuna. Flexible porque siempre habrá
variantes para actualizarse.
• Mayor idoneidad en lo que respecta a iniciativas políticas: lo que permite una mayor
integración en las legislaciones del gobierno y del mercado en todo el mundo.
• Un lenguaje global común para la información no financiera: en tanto que este nuevo
esquema de información se rige como un marco universal y un conjunto de
revelaciones que busca satisfacer todas las necesidades de los reportes de
sostenibilidad, desde informes completos hasta divulgaciones específicas.
• Estándares creíbles y robustos: desarrollados con verdaderas contribuciones de
múltiples grupos de interés y vinculados con el interés público.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Estos ofrecen información sobre le desempeño de un ente en


las ramas económicas, sociales y ambientales.
• ECONOMICA: constituye el impacto de las organizaciones en la situación económica de
los grupos de interés y los sistemas económicos locales, nacionales e internacionales.
Esta categoría representa el flujo de capital entre los diferentes grupos de interés y los
impactos económicos del ente en la sociedad.
• SOCIAL: está relacionada con el efecto de las actividades de una organización en los
sistemas sociales en los que opera, esta se evalúa en función a cuatro subcategorías: i)
Prácticas laborales y trabajo digno; ii) Derechos humanos; iii) Sociedad y iv)
Responsabilidad sobre productos, uno no puede producir un producto o prestar un
servicio que sean nocivos para la sociedad, ejemplo la curtiembre del riachuelo.
• AMBIENTAL: está relacionada con los impactos que la organización genera en los
diferentes sistemas naturales vivos e inertes, ubicando entre ellos, a los ecosistemas,
el suelo, el aire y el agua. Esta categoría abarca los aspectos de los impactos de los
insumos (como energía y agua) y los productos (emisiones de carbono, efluentes y
desechos).

INDICADORES ECONOMICOS:

1. Valor económico directo, generado y distribuido: La organización informante debe


presentar la siguiente información:
El valor económico generado y distribuido (VEGD) de forma acumulada, incluidos los
componentes básicos para las operaciones globales de la organización
Si los datos se presentan sobre la base de efectivo, se debe informar de la justificación de
esta decisión, además de los siguientes componentes básicos:
• Valor económico directo generado: ingresos;
• Valor económico distribuido: costos operacionales, salarios y beneficios de los
empleados, pagos a proveedores de capital, pagos al gobierno (por país) e
inversiones en la comunidad; Lo que se reparte entre costos, gastos e inversiones.
• Valor económico retenido: surge del valor económico directo generado menos el
valor económico distribuido.
Cuando sea significativo, se informa del VEGD por separado a nivel nacional, regional o de
mercado y de los criterios utilizados para definir la significación.
Es un análisis del ER, pero segregando aquellos que sean de naturaleza ambiental, como,
por ejemplo, si el producto que la empresa comercializa se obtuvo de una producción
limpia a través de una maquinaria especifica que evita generar un daño al ambiente, los
ingresos generales de la empresa son de naturaleza ambiental. La amortización de esta
maquinaria se debe considerar, la remuneración al operario que hace funcionar la
máquina. Beneficios otorgados por el gobierno por cumplimiento ambiental.
2. Implicaciones financieras y otros riesgos y oportunidades derivados del cambio
climático: La organización informante debe presentar la siguiente información:
Los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático que tienen potencial para
generar cambios sustanciales en las operaciones, los ingresos o los gastos. Esta debe
incluir:
• Una descripción del riesgo o de la oportunidad y su clasificación como físico,
regulatorio o de cualquier otro tipo;
• Una descripción del impacto relacionado con el riesgo o la oportunidad;
• Las implicaciones financieras del riesgo o la oportunidad antes de tomar medidas;

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

• Los métodos utilizados para gestionar el riesgo o la oportunidad;


• Los costos de las acciones tomadas para gestionar el riesgo o la oportunidad.

Los bonos verdes, cuyos fondos se destinan para atender problemas derivados del cambio
climático, para la reducción de emisiones de GEI, esta sería una oportunidad, además de
un riesgo desde el punto de vista financiero porque puede ser que el bono baje su
cotización, pero si el proyecto que va a financiar cumple con todas las indicaciones del
estándar internacional de bonos verdes lograra el objetivo deseado por ende el bono va a
cotizar más.
Riesgo físico: Los que tengan una implicancia visible sobre el medioambiente:
• Impacto de tormentas frecuentes e intensas;
• Cambios en el nivel del mar, la temperatura ambiente y la disponibilidad de agua;
• Impactos en los trabajadores como los efectos en la salud, incluidas las afecciones
o enfermedades relacionadas con el calor y la necesidad de reubicar las
operaciones.
• Regiones de Europa donde la temperatura llego a 40° cuando solo llegaba a 15°,
afectando muchas actividades económicas, impacto en la salud de las personas ya
que genero varias muertes.
• La llegada de la nieva tardía en la Patagonia, la bajante del rio Paraná que afecta a
las empresas que transportan los productos.
Métodos para gestionar el riesgo u oportunidad:
• Captura y almacenamiento de carbono;
• Cambio de combustible; para que haya menos emisiones nocivas.
• Uso de energías renovables y con una huella de carbono menor;
• Mejora de la eficiencia energética; Cambio de luminarias a lámparas LED, carteles
luminosos con lámparas LED que hacen que el consumo energético sea menor y
más económico que poner un cartel de publicidad de otro tipo esto puede ser una
oportunidad, pero también un riesgo ya que puede generar contaminación visual.
• Reducción de la quema y descarga de gases y de las emisiones fugitivas;
• Certificados de energías renovables;
• Uso de compensaciones de carbono.
3. Obligaciones del plan de beneficios definidos y otros planes de jubilación:
La organización informante debe presentar la siguiente información:
A. Si los recursos generales de la organización hacen frente a las obligaciones del plan de
pensiones, el valor estimado de dichas obligaciones.
B. Si existe un fondo distinto para pagar las obligaciones del plan de pensiones:
• Hasta qué punto se estima que las obligaciones del programa quedarán cubiertas
por los activos que se han reservado para ello;
• La base para llevar a cabo la estimación;
• Cuando se hizo la estimación.
C. Si el fondo destinado a pagar las obligaciones del plan de pensiones no es suficiente, se
debe explicar la estrategia que ha utilizado el empleador para conseguir una cobertura
total y el plazo, si existe, en el que el empleador espera lograr la cobertura total.
D. El porcentaje del salario con el que contribuye el empleado o el empleador.
E. El nivel de participación en los planes de retiro, como la participación en programas
obligatorios o voluntarios, programas regionales o nacionales o programas con un
impacto financiero.
4. Asistencia financiera recibida del gobierno: Directa o indirecta.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

La organización informante debe presentar la siguiente información:


A. Valor monetario total de la asistencia financiera que recibe la organización de
cualquier gobierno durante el periodo objeto del informe, incluidos:
• Desgravaciones y créditos fiscales; asistencia financiera encubierta.
• Subsidios;
• Subvenciones para inversiones, subvenciones para investigación y desarrollo y
otros tipos de subvenciones relevantes;
• Premios;
• Exención del pago de regalías;
• Asistencia financiera de las agencias de crédito a la exportación (ECA);
• Incentivos financieros;
• Otros beneficios financieros proporcionados o que puedan ser proporcionados por
algún gobierno para alguna operación.
B. La información incluida en la 201-4-a por país.
C. Si algún gobierno está presente en la estructura accionarial y en qué grado lo está.
Cuando hay empresas mixta, en que grado participa el estado.

INDICADORES AMBIENTALES:
1. MATERIALES:
• Materiales utilizados por peso o volumen.
• Insumos reciclados. RRR. Reducir, reciclar y reutilizar.
• Productos reutilizados y materiales de envasado.
2. ENERGIA:
• Consumo energético dentro de la organización.
• Consumo energético fuera de la organización.
• Intensidad energética.
• Reducción del consumo energético.
• Reducción de los requerimientos energéticos de productos y servicios.
3. AGUA:
• Extracción de agua por fuente.
• Fuentes de agua significativamente afectadas por la extracción de agua.
• Agua reciclada y reutilizada.
4. BIODIVERSIDAD:
• Centros de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados ubicados
dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la
biodiversidad fuera de áreas protegidas.
• Impactos significativos de las actividades, los productos y los servicios en la
biodiversidad.
• Hábitats protegidos o restaurados.
• Especies que aparecen en la Lista Roja de la UICN y en listados nacionales de
conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las
operaciones.
5. EMISIONES:
• Emisiones directas de GEI (alcance 1).
• Emisiones indirectas de GEI al generar energía (alcance 2).
• Otras emisiones indirectas de GEI (alcance 3).
• Intensidad de las emisiones de GEI.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

• Reducción de las emisiones de GEI.


• Emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO).
• Óxidos de nitrógeno (NOX), óxidos de azufre (SOX) y otras emisiones
significativas al aire.
6. EFLUENTES Y RESIDUOS:
• Vertido de aguas en función de su calidad y destino.
• Residuos por tipo y método de eliminación.
• Derrames significativos.
• Transporte de residuos peligrosos.
• Cuerpos de agua afectados por vertidos de agua y/o escorrentías.
7. CUMPLIMIENTO AMBIENTAL:
• Incumplimiento de la legislación y normativa ambiental.
8. EVALUACION AMBIENTAL DE PROVEEDORES:
• Nuevos proveedores que han pasado filtros de evaluación y selección de
acuerdo con los criterios ambientales Impactos ambientales negativos en la
cadena de suministro y medidas tomadas. Los contratos que hacen firmar a los
proveedores con la empresa con el tema de la logística, para lograr que el
transporte sea sustentable, debe lograrse una reducción en la emisiones de
GEI, para eso el combustible debe ser biodiesel, molinos hace firmar contratos
de este estilo, donde si el proveedor incumple se termina el contrato.
INDICADORES SOCIALES:
1. EMPLEO:
• Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal
• Beneficios para los empleados a tiempo completo que no se dan a los
empleados a tiempo parcial o temporales
• Permiso parental
2. RELACIONES TRABAJADOR-EMPRESA:
• Plazos de aviso mínimos sobre cambios operacionales
3. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
• Representación de los trabajadores en comités formales trabajador-empresa
de salud y seguridad
• Tipos de accidentes y tasas de frecuencia de accidentes, enfermedades
profesionales, días perdidos, absentismo y número de muertes por accidente
laboral o enfermedad
• Trabajadores con alta incidencia o alto riesgo de enfermedades relacionadas
con su actividad
• Temas de salud y seguridad tratados en acuerdos formales con sindicatos
4. FORMACION Y ENSEÑANZA:
• Media de horas de formación al año por empleado
• Programas para mejorar las aptitudes de los empleados y programas de ayuda
a la transición
• Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño
y desarrollo profesional
5. DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
• Diversidad en órganos de gobierno y empleados
• Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres
6. NO DISCRIMINACION:

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

• Casos de discriminación y acciones correctivas emprendidas


7. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA:
• Operaciones y proveedores cuyo derecho a la libertad de asociación y
negociación colectiva podría estar en riesgo
8. TRABAJO INFANTIL:
• Operaciones y proveedores con riesgo significativo de casos de trabajo infantil
9. TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO:
• Operaciones y proveedores con riesgo significativo de casos de trabajo forzoso
u obligatorio
10. PRÁCTICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD:
• Personal de seguridad capacitado en políticas o procedimientos de derechos
humanos
11. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
• Casos de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas
12. EVALUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS:
• Operaciones sometidas a revisiones o evaluaciones de impacto sobre los
derechos humanos
• Formación de empleados en políticas o procedimientos sobre derechos
humanos
• Acuerdos y contratos de inversión significativos con cláusulas sobre derechos
humanos o sometidos a evaluación de derechos humanos
13. COMUNIDADES LOCALES:
• Operaciones con participación de la comunidad local, evaluaciones del
impacto y programas de desarrollo
• Operaciones con impactos negativos significativos –reales y potenciales– en
las comunidades locales
14. EVALUACIÓN SOCIAL DE LOS PROVEEDORES:
• Nuevos proveedores que han pasado filtros de selección de acuerdo con los
criterios sociales
• Impactos sociales negativos en la cadena de suministro y medidas tomadas
15. POLÍTICA PÚBLICA:
• Contribuciones a partidos y/o representantes políticos
16. SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CLIENTES
• Evaluación de los impactos en la salud y seguridad de las categorías de
productos o servicios
• Casos de incumplimiento relativos a los impactos en la salud y seguridad de las
categorías de productos y servicios
17. MARKETING Y ETIQUETADO:
• Requerimientos para la información y el etiquetado de productos y servicios
• Casos de incumplimiento relacionados con la información y el etiquetado de
productos y servicios
• Casos de incumplimiento relacionados con comunicaciones de marketing
18. PRIVACIDAD DEL CLIENTE:
• Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones de la privacidad del
cliente y pérdida de datos del cliente
19. CUMPLIMIENTO SOCIOECONÓMICO:
• Incumplimiento de las leyes y normativas en los ámbitos social y económico

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

CLASE 05/10/2021

BALANCE SOCIAL: RT 36, MODIFICACION RT 44

Para su preparación se basa en la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad del


GRl. Su presentación es de carácter voluntario.
Introducción: define los objetivos del balance social indicando que éste debe tratar de
presentar el desempeño de la organización con concepciones más amplias de la
sustentabilidad.
El objetivo es que las empresas brinden información sobre conceptos más amplios sobre
sustentabilidad, tanto de cuestiones ambientales, sociales. Cuanto más eficaz y eficiente sea la
administración de los distintos recursos que realiza el ente, en pos de cuidar el medioambiente
y la comunidad se la denomina sustentable.
El Balance social no se debe confundir con la información que pide el ministerio de trabajo,
para aquellas empresas que tienen más de 300 empleados y que tiene que ver con indicadores
de cuestiones físicas.
Administración sustentable: considerar que cuanto más eficaz y eficiente sea la empresa con el
manejo y control de los elementos y recursos con los que opera, trae como beneficios desde el
punto de vista ambiental y social en la comunidad en que esta inserta.
Se deben respetar los requisitos de la información contable de la RT 16 y del GRI, para definir
cuál debe ser la calidad en la elaboración de la memoria de sustentabilidad.
Debe abarcar el mismo periodo que los estados contables.
Se puede presentar junto con los EECC o por separada, pero haciendo referencia a ella en los
estados contables, ya que varias veces se suele hacer luego de presentar los EECC de
presentación.
Cuando la empresa tiene varias jurisdicciones, se debe presentar por segmentos, es decir
separada por cada segmento o sucursal que la empresa presenta información.
Información referenciada: el emisor del balance social deberá informar claramente, a los
usuarios del mismo, como acceder a dicha información.
Debe ser elaborado conforme al principio del devengado, lo cual implica que se reconocen “los
efectos de las transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y
derechos de los acreedores de la entidad que informa en los períodos en que esos efectos
tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un período diferente”
(MC).
Formas de utilizar el término balance social:
1. Balance ambiental: la postura de la empresa es vincular toda la información referida a
recursos naturales, los gastos o aportes que se realizaran para preservar esos recursos
naturales, si se originó un daño la recuperación que la empresa prevé (gastos),
inversiones (activos) pueden ser en bienes de uso que eviten el uso de energía fósil. Si
la empresa genero un daño y sabe que a futuro le vendrá una multa, debe reconocer
los pasivo medioambientales. Si hablamos de preservación estamos frente activos
ambientales.
2. Beneficios y contribuciones sociales: los beneficios sociales que la empresa otorga a los
empleados o culturales como puede ser los eventos que organizan las empresas en el
día del niño.
3. Balance de recursos humanos: informar el perfil de la fuerza de trabajo, el salario, los
beneficios, los gastos en entrenamiento y capacitación, beneficios a los padres en más
días por paternidad, becas a los empleados en posgrados o carreras de grado, donde la

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

empresa se hace cargo de un porcentaje de la cuota, en carreras acorde a la tarea que


realizan.
4. Estado de valor agregado: tiene que ver con el nivel macroeconómico, como la
empresa da desarrollo económico de la región en la que se encuentra instalada,
mostrando la riqueza que la empresa agrega a la economía local y su forma social de
contribución, como la construcción de viviendas cercas de las empresas mineras,
centros de salud, etc.

BALANCE SOCIAL RT 36: ESTADO DE VALOR ECONOMICO GENERADO Y DISTRIBUIDO.

Habla del valor económico directo generado, compuesto por los ingresos, valor económico
distribuido, compuesto por gastos operativos, sueldos y prestaciones de empleados, pagos a
proveedores de capital, pagos a gobiernos, inversiones en comunidades. Por otro lado, se
encuentra el valor económico retenido (VEDG-VED)
Es como un estado de resultados, en donde la información surge de los estados contables de
entes con o sin fines de lucro. Se desagrega la información teniendo en cuenta los
componentes relacionados con lo ambiental y con lo social para brindar una información más
detallada de cómo la empresa contribuye al desarrollo sustentable.
Es un estado económico financiero histórico, que muestra el valor económico generado por
una organización y simultáneamente revela como se distribuye entre los diversos grupos
sociales que han contribuido a su creación, tanto los empleados como la comunidad en la que
esta inserta la empresa.
VALOR ECONOMICO DIRECTO:
INGRESOS: Ventas netas, que surgen de tomar las ventas brutas que realizo las empresas y
deduciendo los intereses implícitos, bonificaciones y devoluciones. Si el bien que comercializa
la empresa se realiza en forma responsable y solidaria en el cuidado del medio ambiente,
entonces esos ingresos se consideran de naturaleza ambiental.
Los que provienen de inversiones financieras que la empresa realizo y que tienen que ver con
el cuidado del medioambiente, como prestamos financieros a clientes para cuestiones
medioambientales, los intereses devengados corresponden a ingresos de carácter ambiental.
También incluye dividendos, regalías e ingresos procedentes de activos, como los alquileres de
propiedades. Los beneficios de los bonos verdes para financiar proyectos de la temática
ambiental.
Si la empresa llega a vender algún activo del rubro bien de uso, que usa una producción limpia
o tecnología cuidadosa del medioambiente, o los ingresos de intangibles de licencias y marcas
que están relacionados con producción limpia, los etiquetados verdes que generan ingresos
importantes a la empresa por ubicar al producto como el más cuidadoso o respetuoso con el
medioambiente y el público lo prefiere frente a otros.
VALOR ECONOMICO DISTRIBUIDO:
GASTOS OPERATIVOS:
Pagos a proveedores por materias primas para obtener un producto amigable con el
medioambiente. Componentes de productos, instalaciones y servicios adquiridos, alquileres de
propiedades en el cual se lleva a cabo la actividad que va a ser beneficiosa con el
medioambiente, pagos de licencias y regalías, costos de capacitación (solo si se contratan a
capacitadores externos, si lo hace personal propio de la empresa no se incluyen dentro de los
gastos operativos) o equipos de protección de empleados, siempre y cuando sean para
desarrollar un actividad que sea respetuosa con el medioambiente.
SUELDOS Y PRESTACIONES DE EMPLEADOS:

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

1. Nomina: Comprende a los salarios de los empleados incluidos los aportes que se abonan a
entes gubernamentales (impuestos, fondos para desempleo, etc.) por cuenta de los
empleados siempre y cuando esté relacionado con actividades cuidadosa con el
medioambiente. No se incluye las personas no empleadas que hacen labores operativas, el
costo de las mismas se refleja como gasto operativo, es decir, los relacionados con la
producción directa u obtención de los productos que ayuden al cuidado del
medioambiente.
2. Prestaciones sociales: incluye aportaciones periódicas (pensiones, seguros, vehículos
corporativos y salud privada (medicina prepaga de la que se hace cargo la empresa en vez
de trasladársela al empleado), hacer viviendas en la zona de trabajo, o un crédito
bonificado para obtener una vivienda, transporte, becas, indemnización por despido. No se
incluye los gastos de capacitación y ropa de trabajo ya que están en gastos operativos.
PAGOS A PROVEEDORES DE CAPITAL: pagos de dividendos a los socios, pagos por intereses a
proveedores de créditos, estos son los que la empresa pide a algún banco o los pagos
especiales por atrasos en el pago de dividendos de algunas acciones especiales.
PAGOS AL GOBIERNO: son los pagos de impuestos, II, IIBB, IIGG, IVA, multas a nivel
internacional, nacional o local por no llevar a cabo la actividad como corresponde por no haber
cumplido con los requerimientos que la actividad requería. Se deben diferenciar los impuestos
de los distintos países. Las pagos de cargas sociales no entran acá. El impuesto diferido no se
tendrá en cuenta.
INVERSIONES COMUNITARIAS: donaciones voluntarias que la empresa pueda realizar,
inversiones en cuidados de la plaza, construcción de escuelas, compra de juegos nuevos en la
plaza, compra de libros para un biblioteca popular, son inversiones en la comunidad, no son
beneficios para la empresa sino para la comunidad. Donaciones a ONG, ayudas a centros de
investigación que curaran enfermedades, cáncer de próstata.
No se deben tener en cuenta las inversiones en infraestructura que haga la empresa para
poder llevar a cabo de mejor manera su actividad industrial, ya que es en beneficio de la
propia empresa y no en beneficio de la comunidad, pero si la pavimentación de la ruta
principal hasta el pueblo, la construcción de un hospital.

RESOLUCION TECNICA 44:


Modifica la RT 36 sobre todo la sección c.
Sección C: Aquellas organizaciones que elaboren sus memorias de sostenibilidad de
conformidad con los estándares previstos por el Global Reporting Initiative -GRI-, deberán
ajustarse a lo establecido en la última versión disponible aprobada por tal organismo y
publicada en español en la página de internet de la FACPCE, porque durante mucho tiempo el
GRI hace modificaciones y la RT 36 establecía el GRI G 4.1, quedando desactualizada. Se
deberán indicar qué opción o nivel se ha aplicado para la confección de la memoria.
Memoria de Sustentabilidad Para la elaboración de la Memoria de Sustentabilidad se atenderá
a las pautas y principios establecidos por el GRI, según lo establecido en la sección C de la
presente resolución. A los efectos de una mejor visualización de la evolución de los
indicadores, éstos se presentarán en forma comparativa con uno o más ejercicios anteriores,
excepto en la primera elaboración del Balance Social.
La información de la memoria social, más allá de ajustarse a lo que indica el GRI, se debe
presentar en forma comparativa con ejercicios anteriores.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

CLASE 12/10/2021

CONTINGENCIAS AMBIENTALES: buscar contabilidad pasado presente y futuro hay dos


páginas. NICC 37.
HECHOS ECONOMICOS: son hechos del contexto que pueden tener incidencia o impacto
económico en el patrimonio del ente. Toda actividad que el hombre pueda llevar a cabo
integrando una comunidad que pueda cuantificarse, medirse y traducirse a términos
monetarios y se vincula con la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes
(recursos naturales) y servicios (balnearios que explotan la concesión en una playa) de
naturaleza ambiental. Desde el plano ambiental, son los fenómenos sociales o naturales que
pueden tener impacto en el ambiente, como los erupciones volcánicas.
HECHOS CONTABLES: actos o transacciones que tienen consecuencias económicas para el ente
ya que afectan a su patrimonio, estos se deben contabilizar y sobre todo si a consecuencia del
hecho económico surge un daño ambiental, ya que se tiene que tener en cuenta los costos que
están relacionados con los beneficios que estos traerán al ejercicio económico, el
reconocimiento de estos se realizará cuando los bienes y servicios necesarios para la
generación de ingresos hayan sido consumidos.
Costos de degradación ambiental: similar a la depreciación del bien de uso por el uso normal y
habitual que se realice, debe ser internalizado por la prensa y formar parte del activo ya que
hace uso de los recursos naturales o el medioambiente para poder prestar el servicio.
Gastos de preservación y recuperación ambiental: Se clasifican como costos y se los incluye en
el valor de los bienes y servicios que produce el ente, de manera tal que el valor de
incorporación del bien o servicio incorpora el valor de la naturaleza que se degrada o su
preservación, porque la degradación del ambiente es similar a hablar de la depreciación que
sufre un bien. Las medidas que se toman para evitar generar daño (preservación) forman parte
del valor del bien, y deben activarse, también puede ser cuando se compran maquinarias que
son cuidadosos con el medio ambiente como el caso de las heladeras que consumen menos
energía. Recuperación de la tierra que hace una empresa minera.
Gastos relacionados con la recuperación de daños ambientales: Tienen como hecho generador
un momento pasado, el reconocimiento contable se debe hacer en el mismo ejercicio en que
ocurrió el daño, entonces el hecho ya ocurrió. La empresa debe reparar el daño cuando llevo
una conducta inapropiada, haciéndose cargo de la multa impuesta y terminar con el
comportamiento que es perjudicial para el ambiente, además de reparar y resarcir los daños
ocasionados. Cuando la minería se lleva a cielo abierto y contaminan las napas de agua.
Si el daño es irreversible, la empresa debe realizar un restauración alternativo, es decir,
realizar obras en otros ecosistemas para su recomposición y también la restauración
económica, siendo no solo la multa, sino la suma a pagar que regula un juez en concepto del
daño causado. El estado se hará cargo de la reparación, pero el que paga es la empresa.
Seguros ambientales: toda actividad que sea altamente contaminante debe contar con este
tipo de seguros donde la compañía de seguros se hace cargo del tipo de riesgo, donde esta
compañía evalúa cuales son los riesgo, calcula la prima y cuál es el tope que se asegura, para
que la empresa no genere daños ya que, al tener este seguro, la empresa sigue generando
daños porque el seguro se hará cargo. Se garantiza la recomposición del daño acaecido, y a la
vez se convierte en un mecanismo de prevención al obligar a los asegurados a minimizar los
riesgos ambientales de sus actividades
La ley general del ambiente es la ley madre en la temática ambiental y obliga a toda persona
humana o jurídica pública o privada si lleva actividades riesgosas para el medio ambiente o
ecosistema, a contar con un seguro ambiental de manera tal que sea suficiente para poder

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

garantizar el financiamiento que va a implicar la recomposición del daño que podría llegar a
producirse y aportar a un fondo de restauración ambiental, para que el Estado cuente con
fondos suficientes para poder hacerse cargo del daño que la empresa haya causado.
Las empresas que cotizan en bolsa deben llevar una póliza de seguro ambiental, obligados por
la CNV.
Ley Yolanda: obliga a la concientización y a la educación ambiental en el sector público, es
decir, todos los empleados del sector público deberán hacer un curso referido a la temática.
CONTINGENCIAS AMBIENTALES:
INSDUSTRIALIZACION DE FACTORES DECISIVOS QUE ACTUAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE:
Todo lo que tiene que ver con este proceso actúa sobre el medio ambiente porque pueden ser
emisiones contaminantes a la atmosfera, vertidos a ríos y mares y producir residuos, si esas
actividades no se llevan a cabo de forma adecuada, surgirán impactos negativos, la empresa
deberá minimizarlos lo mas ´posible mediante la prevención del daño o si el daño se causó
tratar de revertir la contaminación y evitar la degradación. Con esto surge la:
RESPOSABILIDAD AMBIENTAL: la empresa debe tomar decisiones o estrategias comerciales
que no solo satisfaceran las necesidades propias de la empresa y sus socios, sino también
cuidar a las generaciones futuras preservando y protegiendo tanto a los recursos naturales,
humanos y a la comunidad donde se desarrolla la empresa. Esto debe ser captado por el
sistema de información contable del ente, ya que ayudara a aumentar su rentabilidad y darle
valor estratégico.
PREVISION MEDIOAMBIENTALES: es una expresión contable que tiene que ver con el pasivo ya
que implica que, si el hecho llega a darse, la empresa deberá pagar por el daño que causo,
asumiendo esta previsión y el reconocimiento de un resultado negativo. Esta previsión surge
de una obligación legal o contractual que obliga al ente u otro compromiso que se adquieren
para prevenir, reducir o reparar daños ambientales, como las multas y los costos de reparación
de daños, ya que implica un sacrificio de recursos independientemente de como va a actuar en
el futuro.
La previsión se efectúa únicamente, cuando existe una obligación de la empresa de tener
que transferir un beneficio a futuro y que no tiene otra opción porque hay una obligación
legal o contractual.
La sola existencia de contaminación ambiental no origina obligación para el ente salvo que
este obligada a incurrir en costos para su remediación.
RECONOCIMIENTO DE PASIVO AMBIENTAL: Los costos vinculados con la recuperación de
lugares, clausura o la eliminación de activos de larga duración que el ente deba hacerse cargo,
se reconocen como pasivo ambiental en el momento en que se determine la necesidad de
adoptar medidas correctivas para proceder a la recuperación, clausura o eliminación, ya que
hay alguien que nos obliga a ello, ya sea un juez o el organismo de control. Cuando se toma
conocimiento que el daño se produjo y hasta que la actividad haya finalizado por clausura del
lugar o por haberse recuperado el daño.
Cuando hablamos de una estación de servicio, el gasto estimado se incorporará al valor del
activo que se debe eliminar y se amortizará posteriormente, como parte del valor amortizable
del bien, esta es la etapa que va entre que se produce el fin de la actividad y la eliminación
definitiva de la estación de servicio que deja de existir.
PASIVO CONTINGENTE AMBIENTAL: Cuando el ente tiene esa obligación actual en el presente,
como consecuencia de una obligación de la ley o contrato, donde debe transferir beneficios
futuros para resarcir el daño o recuperación de un determinado lugar como consecuencia de
un hecho del pasado y además, hay una estimación razonable de la obligación.
SEGÚN EL GRADO DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL HECHO:

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

1. Altamente probable: Hay casi certeza de la ocurrencia del hecho incierto en el futuro. Si se
cumplen las otras dos condiciones se reconoce por medio de VPM y sino por medio de
notas a los EECC.
2. Razonablemente probable: no son ni probables ni remotas, se deben informar en notas a
los EECC.
3. Remotas: Su probabilidad de ocurrencia es baja, no se reconoce en el presente ejercicio y
se espera hasta el próximo para verificar si la situación se modificó.

NORMAS INTERNACIONALES: La NIC 37: habla de provisión para lo que nosotros llamamos
previsión. Para la norma internacional lo que nosotros llamamos provisión no existe.
El pasivo contingente una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya
existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o la falta de ocurrencia de uno o más
hechos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad.
Obligación es todo suceso que nace de la obligación de tener que hacer un pago porque la ley
lo obliga o porque hay un contrato que lo obliga.
Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido
contablemente porque no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de
recursos que incorporen beneficios económicos; o el importe de la obligación no puede ser
medido con fiabilidad.
El término obligación se refiere a todo suceso del que nace una obligación de pago, de tipo
legal o implícita, de tal manera que a la entidad no le queda otra alternativa que satisfacer el
importe correspondiente (IASB).
Por obligación legal, se entiende aquella que se deriva de un contrato (condiciones explícitas e
implícitas), la legislación u otra causa legal (judicial, civil, ambiental, etc.).
La obligación implícita, es aquella derivada de las actuaciones propias de la entidad, en las que:
1. Debido a un comportamiento del pasado, a políticas empresariales o una declaración
pública la entidad asume responsabilidad ante terceros.
2. Como consecuencia de lo anterior, se crea una expectativa válida ante terceros para
cumplir compromisos y responsabilidades.
Al momento de reconocer un pasivo originado de las obligaciones previamente mencionadas,
se deberá tener en cuenta una serie de condiciones, a los fines de establecer su tratamiento
sea como provisión o como una nota a informar en los estados contables del ente.
A. Una entidad tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un suceso
pasado y es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que incorporen
beneficios económicos para cancelar la obligación, logrando hacer una estimación fiable
del importe de la obligación:
1. Sí se cumplen todas las condiciones, la entidad reconocerá contablemente una provisión
por la mejor estimación posible.
2. Sí no se cumplen todas las condiciones, no se reconocerá provisión alguna, y se informará
en notas a los EECC tal situación
B. Sí hay dudas de que existe o no una obligación presente: Evaluar la evidencia disponible
(análisis de expertos, informes de abogados, etc.) se deben tener las pruebas que
demuestren que la empresa deberá hacerse cargo.
1. Sí existe una probabilidad mayor de que se haya incurrido en la obligación, (en función
a lo que el ente estime razonable) y esa estimación razonable es mayor al 50% de
probabilidad a que ese hecho va a ocurrir en función de las estimación de los expertos
se reconocerá una provisión.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

2. Sí existe una probabilidad menor al 50% de que nazca la obligación, sin considerarse
remota, se informa en notas.
3. Si se considera que es remota la posibilidad de la salida de recursos como
consecuencia de la existencia de obligación de reparar el daño en el futuro, no se
reconocerá ni provisión ambiental ni se detallará en la información complementaria.

CLASE 19/10/2021

NORMATIVA AMBIENTAL:

CONSTITUCION NACIONAL: La reforma del 94, introduce la temática en el artículo 41. Habla del
desarrollo sustentable, para no comprometer a las generaciones futuras, también del daño
ambiental, generando la obligación de recomponer el daño causado de acuerdo a lo que
establezca la ley, se debe proveer la educación ambiental, el libre acceso a la información de
carácter ambiental, el uso racional de los recursos naturales, preservar el patrimonio natural y
cultural.
ARTICULO 41: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El
daño ambiental generará la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”. Cuando están en la jurisdicción de la provincia
le corresponde a esta dictar las leyes de presupuesto mínimo.
1. El primer párrafo consagra el derecho a un ambiente que califica como “sano”, vinculado a
la salud, “equilibrado”, referido al equilibrio ecológico o funciones de los ecosistemas y no
solo la salud de las personas, y “apto para el desarrollo humano” de las empresa hacia las
personas y ecosistemas y de las personas hacia los ecosistemas, e impone un deber de
preservación como contrapartida.
2. La segunda parte hace referencia al desarrollo sustentable al decir “para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras”.
3. El tercer párrafo establece un nuevo reparto de competencias entre la Nación y las
provincias respecto de las normas de “presupuestos mínimos de protección ambiental”:
Implica una nueva delegación de facultades hecha por las provincias a la Nación para que
esta dicte las normas de presupuestos mínimos de protección ambiental, aplicables de
manera uniforme y común en todo el territorio nacional
LEY GENERAL DEL AMBIENTE: ley 25675.
Se entiende por presupuesto mínimo, en función al artículo 41 de la Constitución Nacional, a
toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio
nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección
ambiental.
Establece los objetivos, los principios de la política ambiental nacional y como se debe
instrumentar y además, abierto a la posibilidad de que cuando alguno de los recursos

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

naturales este referido a la jurisdicción provincial, también se deben aplicar las disposiciones
en los particular que establezca cada jurisdicción. Se trata de una ley marco que articula todo
el sistema regulatorio de presupuestos mínimos de protección ambiental.
Tutela ambiental: tiene que ver con la protección del medioambiente, ya sea la individual
dentro de cada jurisdicción o lo que debe ser en común para todo el territorio nacional y el
objetivo del presupuesto mínimo es establecer cuales son las condiciones necesarias para
poder asegurar la protección ambiental.
Artículo 2: dispone los objetivos de política ambiental a nivel nacional, estos objetivos tienen
que ver con la preservación, es decir adoptar las medidas necesarias para evitar generar algún
tipo de daño o contaminación, como la conservación, generando un activo. Al hablar de
recuperación es cuando el daño ya ocurrió y la empresa debe adoptar las medidas necesarias
para apalear a ese daño que genero, reconociéndose un resultado negativo y un pasivo de
naturaleza ambiental cuando hay una ley que lo obliga o un contrato. En cuanto al
mejoramiento de la calidad de los recursos naturales y culturales, se los deberían tener
reconocidos como activos en el contabilidad del estado, ya que hay un gastos dirigido a ellos,
que hace a la preservación y cuidado de los recursos de patrimonio cultural. Las actividades
antrópicas, tiene que ver con aquellas en las que interviene la mano del hombre y que por ello
pueden tener un efecto directo sobre el medioambiente, como la deforestación, la agricultura
(la soja, donde si la tierra no se rota con otros cultivos, esa se torna estéril probando una daño
a la tierra que es un recurso natural) emisión de gases de efecto invernadero debido a que a
veces la empresa no nota esto al realizar su actividad, la pesca, estas actividades, deben tener
medidas de prevención que permitan la sustentabilidad ecológica, económica y social del
desarrollo.
Artículo 4 y 5: La interpretación y aplicación de la LGA y de toda otra norma a través de la cual
se ejecute la política ambiental, se hará a través de los principios de la política ambiental.
Principio de Congruencia: la leyes municipales o provinciales no pueden ir en contra de la ley
general, es decir, en contra de lo que determine la ley general, prevaleciendo la ley de la
Nación.
Principio de Prevención: tratar por todos los medios que las empresas tomen las medidas
necesarias para evitar llegar al daño, porque esto mejora la imagen de la empresa y el
ambiente se preserva y conserva de efectos negativos.
Principio Precautorio: si se produjo algún daño que fue muy grave e incluso irreversible, pero
que no se puede justificar por lo que determine los expertos o en función a la información, o
porque los costos que pueden implicar que un experto haga un análisis son altos, no se tienen
que dejar de lado porque el ambiente se estaría degradando y no se cumpliría el principio de
prevención. Aunque el costo sea alto hay que hacerlo igual.
Principio de Equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán
velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y
futuras, es decir, el desarrollo sustentable.
Principio de Progresividad: las empresas deben preparar un informe de protección
medioambiental antes de empezar a realizar actividades que puedan llegar a ser
contaminantes, debiendo establecer un cronograma de como se llevara a cabo la actividad,
debiendo la autoridad de control hacer un seguimiento, ya que si no se cumplen los puntos
establecidos en el cronograma es motivo para hacer la clausura del lugar donde se lleva a cabo
la actividad.
Principio de Responsabilidad: más allá de si la obligan o no a la empresa a pagar una multa, el
principio del que contamina paga, es decir, el que genero el daño es el responsable de costear

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

las acciones para prevenir, corregir y poder recomponer el ambiente en la situación en que se
encontraba.
Principio de Subsidiariedad: existe una responsabilidad compartida del sector privado y del
estado a través de su administración, colaborando para la administración y preservación y
protección del ambiente y los recursos.
Principio de Sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los
recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de
manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
Principio de Solidaridad: donde la nación y los estados provinciales son responsables de la
prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos y deben trabajar en forma
conjunta para proteger y cuidar a los recursos naturales que se encuentran en ambas
jurisdicciones, como cuando los recursos naturales se encuentran en dos provincias.
Principio de Cooperación: trabajar en forma solidaria y cooperativa para haya un uso racional y
equitativo de ese recurso, evitando que este desaparezca.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:
ARTICULO 11: Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población,
en forma significativa, están obligados a presentar un informe de evaluación de impacto
ambiental, previo a su ejecución.
ARTICULO 12: Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación
de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el
ambiente y se establecerán las políticas que la empresa llevara a cabo para evitar los efectos
nocivos. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto
ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia,
deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de impacto
ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.
ARTICULO 13: Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una
descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.
ARTICULO 8: Regula los instrumentos de la política y la gestión ambiental, siendo estos el
ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación de impacto ambiental, el sistema de
control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental, el sistema de
diagnóstico e información ambiental y el régimen económico de promoción del desarrollo
sustentable.

NORMAS DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


Ley N.º 26639 Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial:
1. Tiene por objeto la preservación de los glaciares y ambiente periglacial, como reservas
estratégicas de recursos hídricos.
2. Dispone que los glaciares constituyan bienes de carácter público.
3. Crea el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y
geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio
nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y
monitoreo.
4. El objetivo principal del Inventario Nacional de Glaciares es la identificación,
caracterización y monitoreo de todos los glaciares y crioformas que actúan como reservas
hídricas estratégicas en la República Argentina.
CLASE 26/10/2021

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

Ley N.º 26331 Bosques Nativos:


Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la
restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de
los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad, porque en algunos casos son fuentes
de materias primas y pueden ser aprovechados por la misma comunidad desde el punto de
vista del turismo, es decir, pasear por el bosque haciendo uso y goce del recurso.
Establece la necesidad de realizar un ordenamiento territorial de los bosques nativos mediante
un proceso participativo,
Suspende la posibilidad de autorizar desmontes hasta tanto se realice dicho ordenamiento
territorial,
Dispone de la obligación de realizar estudios de impacto ambiental y audiencias públicas para
la autorización de desmontes y crea el Programa Nacional de Protección de los Bosques
Nativos, para evitar en el Norte del país el desmonte, es decir, la tala indiscriminada.
Establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios
ambientales que brindan los bosques nativos.
Como los bosques nativos dentro del territorio de la nación están ubicados bajo la jurisdicción
provincial, cada jurisdicción deberá realizar un ordenamiento territorial de los bosques nativos
existentes en su territorio mediante un proceso participativo y de acuerdo a los criterios de
sustentabilidad, estableciendo las siguientes categorías de conservación:
Categoría 1 (rojo): son los que más se tienen que conservar porque son los que más
dificultades pueden presentar ya que suelen ser los lugares de vivienda de los pueblos
originarios entonces esos sitios son áreas protegidas porque más allá de conservar la riqueza
de la cultura de esa comunidad, se debe preservar el hábitat donde ellos viven. Entre las
actividades permitidas se mencionan: Actividades de protección y/o mantenimiento del
bosque. Manejo y recolección de productos forestales no madereros. Apreciación turística
respetuosa. Actividades para la prevención de incendios. Investigación científica - Tipo de plan
permitido: Plan de Conservación (PC).
Categoría 2 (amarillo): el valor de conservación es de un nivel intermedio, es decir, que pueden
ser degradados, porque pueden llegar a recuperarse, se permite el turismo con menos
restricciones pero con un plan de manejo sustentable que pretende realizar para que el
bosque no se degrade., recolección e investigación científica que hacen los museos de ciencias
naturales, aprovechamiento forestal, manejo de ganadería integrada al bosque, esta debe ser
controlada, porque el ganado puede comerse todo el césped, por eso debe ser de forma
asistida para que no se degrade toda esa región. Tipo de plan permitido: Plan de Conservación
(PC) y Plan de Manejo Sostenible (PMS).
Categoría 3 (verde): es bajo el valor de conservación porque son bosques que no corren
riesgos, ya que puede haber transformación, pero el bosque sigue existiendo. Entre las
actividades permitidas se mencionan: Cambio de uso del suelo. Todas las incluidas en las
categorías I (rojo) y II (amarillo). - Tipo de plan permitido: Plan de Conservación (PC); Plan de
Manejo Sostenible (PM); Plan de Aprovechamiento del Cambio de Uso del Suelo (PCUS).
Ley N.° 25831 de Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental:
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de
acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito
nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes
autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. La
información ambiental es aquella relacionada con el ambiente, los recursos naturales o
culturales y el desarrollo sustentable, que obre en poder del Estado e incluye los datos básicos
como los elaborados, resultados de las evaluaciones, diagnósticos y aún pronósticos que la

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

autoridad deberá proveer. Su uso será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a
excepción de aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la
información solicitada. Para su acceso no será necesario acreditar razones ni interés
determinado. Se debe presentar solicitud formal ante quien corresponda, debiendo constar en
la misma la información requerida y la identificación del o los solicitantes residentes en el país,
salvo acuerdos con países u organismos internacionales sobre la base de la reciprocidad. La
denegación total o parcial del acceso a la información deberá ser fundada y, en caso de
autoridad administrativa, cumplimentar los requisitos de razonabilidad del acto administrativo
previstos por las normas de las respectivas jurisdicciones. Debe haber un inventario de los
recursos naturales, como se elabora, los datos básicos de esas evaluaciones.
Ley 25916 de gestión de residuos domiciliarios:
Determina los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los
residuos domiciliarios, sean estos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial,
sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por
normas específicas (residuos patogénicos).
Define a los residuos domiciliarios como aquellos elementos, objetos o sustancias que, como
consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son
desechados y/o abandonados, sean estos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial,
sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por
normas específicas para su manejo de los residuos. Se establece su gestión integrada
considerando la valorización y disposición final adecuada, comprende las etapas de generación
y disposición inicial, recolección y transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de
estos residuos (pueden ser reciclados y vendidos como materias primas), es decir, se debe
saber el costo.
La coordinación interjurisdiccional está a cargo del Consejo Federal del Medio Ambiente y la
Autoridad de Aplicación, ejercida por el Ministerio de Ambiente. En su artículo 23 establece
que el organismo de coordinación tendrá como objetivos: consensuar políticas de gestión
integral de los residuos domiciliarios; acordar criterios técnicos y ambientales a emplear en las
distintas etapas de la gestión integral; consensuar, junto a la Autoridad de Aplicación, las
metas de valorización de residuos domiciliarios; establecer las infracciones y sanciones, como
así también las disposiciones complementarias.
NORMATIVA CONTABLE CON REFERENCIAS DE TEMAS AMBIENTALES: NIC 36: BIENES DE USO:
En lo relativo a la definición de ACTIVO destaca la necesidad de generar beneficios económicos
futuros dados por el potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente, a los flujos
de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la entidad. Estos beneficios pueden llegar a la
entidad por diferentes vías, por ejemplo, un activo puede ser utilizado aisladamente, o en
combinación con otros activos. En esta segunda situación es cuando aquellos activos
incorporados con fines ambientales pueden tener relevancia.
El párrafo 11 de la NIC 16 establece: “Algunos elementos de propiedades, planta y equipo
pueden ser adquiridos por razones de seguridad o de índole medioambiental. Aunque la
adquisición de ese tipo de propiedades, planta y equipo no incremente los beneficios
económicos que proporcionan las partidas de propiedades, planta y equipo existentes, puede
ser necesaria para que la entidad logre obtener los beneficios económicos derivados del resto
de los activos. Dichos elementos de propiedades, planta y equipo cumplen las condiciones
para su reconocimiento como activos porque permiten a la entidad obtener beneficios
económicos adicionales del resto de sus activos, respecto a los que hubiera obtenido si no los
hubiera adquirido”

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

MEDICION: Incorpora los costos de desmantelamiento, retiro o rehabilitación cuando las


mismas sean necesarias para instalar un bien o bien para que el mismo sea utilizado los
reconoce como un activo.
Las obligaciones por los costos contabilizados como activo de acuerdo la NIC 16 se
reconocerán y medirán de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes.
El costo de un elemento de propiedad, planta y equipo incluirá los costos de su
desmantelamiento, retiro o rehabilitación de la ubicación, cuando constituyan obligaciones en
las que incurre la entidad como consecuencia de la instalación del elemento. Este costo
también incluirá los costos de desmantelamiento, retiro o rehabilitación de la ubicación,
cuando constituyan obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el
elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos de la producción de
inventarios durante el mismo.
INTERPRETACIÓN N° 13: NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
La información sobre la sostenibilidad de las organizaciones no sólo conlleva a una
comunicación expresa por parte de estas, de sus acciones e impactos en el entorno (social,
ambiental y económico), en las cuales estás actúan, también se deriva la necesidad de generar
dentro de tal información, un parte de confianza para la sociedad y los diversos usuarios de la
misma a través de realización de una auditoria social.
RT N° 37 punto V a) “Otros encargos de aseguramiento” – “encargo de aseguramiento del
balance social” habla de hacer las auditorias del balance social de la RT 36 y de la memorias de
sostenibilidad.
Interpretación presenta guías orientativas sobre los procedimientos a aplicar e informes en
caso de un encargo de aseguramiento del balance social y plantea como objetivo del mismo
una conclusión con el fin de incrementar el grado de confianza de los usuarios destinatarios
del informe acerca de la evaluación y medición de la materia objeto de la tarea.
Sirve como una orientación para el profesional en ciencias económicas, tanto en lo relativo al
planeamiento del trabajo y la verificación de la información como para la emisión de un
informe de seguridad limitada o razonable sobre el Balance Social.
El informe debe tener preguntas que tienen que tener una respuesta, que deben brindar una
mejor orientación al informe de auditoría, para que se pueda hacer una planificación de como
realizar el informe y determinar la razonabilidad de la información sobre la sostenibilidad
brindada.
Indicadores sobre los cuales se deben llevar un procedimiento en especial: la RT 37 plantea las
pautas técnicas y metodológicas a seguir por parte del auditor, a fin de determinar la
razonabilidad de los indicadores respectivos. Por ejemplo, como indicador económico: Valor
económico directo generado y distribuido – ambiental: Materiales por peso o volumen –
social: Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por
grupo etario, sexo y región.
Modelos de informes de aseguramiento razonable y limitado del balance social
1. Aseguramiento limitado – favorable sin salvedades.
2. Aseguramiento limitado – favorable con salvedades.
3. Aseguramiento razonable – favorable sin salvedades.
4. Aseguramiento razonable – favorable con salvedades.
5. Aseguramiento limitado – favorable sin salvedades – equipo multidisciplinario

Razonable porque quien audito tiene experiencia sobre el tema y capacitación por ende puede
hacer un informe más específico y avanzado.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

RECURSOS NATURALES: Son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la


naturaleza y cuentan con valor, lo que llamamos contablemente bienes económicos, ya que
contribuyen al bienestar y desarrollo de la sociedad, ya sea de manera directa (es la materias
primas misma que se consumen o son minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos
indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).
Los bienes y servicios ambientales y la conservación de los recursos naturales se han
convertido en un nuevo tipo de bien público, son un activo que el estado debe reconocer
contablemente y los debe inventariar. Resulta de vital importancia inventariar, registrar y
controlar los recursos naturales (flora, fauna, flora y suelos) y formular políticas para garantizar
el aprovechamiento y conservación racional de los mencionados recursos. La contaduría
general de la nación creo la cuenta llamada “recursos naturales” haciendo referencia también
a los recursos culturales, porque si el estado debe pagar o hacerse cargo de la reparación
cuando ocurre algún daño a ese recurso natural, lo debe reconocer como un activo desde el
momento cero, porque el estado debe formular políticas públicas que puedan garantizar el
aprovechamiento y conservación racional de los mismo.
La valoración económica no se calcula el valor del recurso en sí, solo se trata de obtener una
aproximación al valor que tiene para el usuario.
1. La existencia del recurso natural
2. El costo en que se debe incurrir para recuperar un recurso natural degradado
3. El costo que tiene para el usuario del recurso natural que el mismo no esté en condiciones
de uso.
El reconocimiento contable de todos los Bienes del Estado y la formulación de un inventario de
los mismos, debería ser considerado una pauta de buena administración al facilitar el control,
tornando más eficiente la organización administrativo-contable del Sector Publico.
Los procedimientos de control, registro, recuento y medición contable de bienes del
patrimonio en el ámbito del Sector Público, en lo vinculado con la actividad de control, no se
trasunta como eficiente y eficaz.
Ello impacta de manera negativa en la gestión interna del patrimonio del Ente Público y en la
rendición de cuentas, por lo tanto, la información suministrada por los gobiernos no cumpliría
con el requisito de integridad.
El objetivo de valorizar el medioambiente consiste en demostrar su valor como bien público,
que se mediría por la voluntad de los ciudadanos de pagar por él, se trata de identificar aquello
que los individuos realmente desean del bien antes que no tomar en cuenta sus preferencias.
El medio ambiente es un bien público de libre disponibilidad para todos y que generalmente
ocasiona externalidades.
Carecen de precio porque no existe un mercado en que puedan ser intercambiados, pero sí
poseen valor, siendo necesario estimarlo o contar con indicadores que revelen su importancia
para el bienestar de la sociedad y luego compararlo con otros componentes del mismo, para lo
cual será factible utilizar el dinero como denominador común.
Su valoración es un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de
beneficios y costos derivados de acciones, tales como: uso de un activo ambiental, realización
de una mejora ambiental, generación de un daño ambiental, entre otros.
Las metodologías de valoración ambiental tienen un amplio desarrollo en la medición de
aquellos aspectos que antes se clasificaban en intangibles y que en la actualidad pueden
medirse en términos monetarios, sin embargo la diferencia entre bienes, servicios e impactos
ambientales puede implicar el uso de diferentes metodologías para la valoración de cada uno
relacionados con el uso, directo o indirecto del recurso ambiental, mientras que otros, cuya
cuantificación es más complicada, nada tienen que ver con su uso.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

SISTEMA CONTABLE: Se deberá ocupar de la forma, métodos y modelos de comunicación de


los derechos sobre los recursos naturales, sustento de las economías. El proceso contable no
se agota en la registración, sino que comprende otros subprocesos como el de captación y
explicación cualitativa y cuantitativa, el de comunicación y el de evaluación y control. Si los
recursos son inventariados y valorizados se podrán evaluar las políticas relacionadas con
concesiones otorgadas para la explotación de determinado recurso natural. En caso de no ser
objetivamente cuantificables, se estimarán utilizando otras técnicas tales como indicadores.

HUELLA ECOLOGICA:
Para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible se requiere disponer de indicadores
ambientales que permitan establecer de manera objetiva el impacto que se está produciendo
sobre el medio ambiente.
Nace en la Universidad de Columbia en 1996 como un indicador para determinar el impacto
ambiental de la sociedad en el planeta en términos de hectáreas de ecosistema, o naturaleza,
y además busca concientizar a la población sobre la forma de utilizar a los recursos naturales.
Herramienta que permite medir la superficie necesaria para producir lo que consumimos (por
eso se mide desde que el recurso natural es materia prima hasta que llega a la mesa) y
absorber los desechos que generamos.
Parte de la idea de que tanto el consumo de recursos como la generación de residuos pueden
ser convertidos en la superficie productiva necesaria para mantener estos niveles de consumo.
Aplicable a: poblaciones, economías, organizaciones, productos o cualquier actividad que
genere emisiones de los gases de efecto invernadero.
MÉTODO PARA EL CALCULO DE LA HUELLA ECOLOGICA:
Contabilizar el consumo de las diferentes categorías y transformarlo en la superficie biológica
productiva apropiada a través de índices de productividad.
Categorías: Cultivos, Pastos, Bosques, Mar productivo, Terreno construido, Área de absorción
de CO2.
Wackernagel o compuesto: es indispensable conocer el consumo anual per cápita de la región
bajo estudio.
Aproximación de los componentes: establecer los componentes principales de la huella
representado en actividades. Cada elemento tiene una huella estándar manifestada en
unidades de consumo por hectárea.
Análisis insumo-producto: mostrar la producción total de cada sector productivo y su destino.
HUELLA ECOLOGICA CORPORATIVA: Se define como el impacto ambiental de cualquier
organización provocado por el desarrollo de sus actividades sobre el ecosistema y las medidas
correctoras para mitigar dichos impactos, la captación de los datos proviene.

1. la compra de todo tipo de productos y servicios – reflejado en las operaciones y hechos


económicos que capta el sistema de información contable con sus comprobantes.
2. Los comprobantes de venta de productos procedentes de la producción primaria de
alimentos y otros recursos forestales o bióticos
3. La ocupación de espacio físico donde esta ubicada la empresa como el espacio de recurso
natural que se utiliza.
4. Generación de desechos que realiza la empresa por llevar a cabo su actividad y que tiene
impacto ambiental.
Estos componentes para poder determinar las huella ecológica van a determinar cuál es el
desgaste que las organizaciones provocan en el medio ambiente y si el consumo que hizo de
esa huella ecológica se corresponde con el total de hectáreas, es decir, si hizo mas uso del
recurso natural del que correspondía o realizo un uso eficiente de ese recurso natural.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

Como medida de eficiencia de la sostenibilidad empresarial, su aplicación favorece el “efecto


dominó” ya que a toda organización le interesará adquirir productos libres de huella, para lo
cual deberá buscar los proveedores más ecoeficientes. Ecoetiqueta facilita una sencilla y
comprensible identificación ambiental de productos y empresas
Se establece una cadena productiva sostenible que seria la ideal y se compara con la cadena
productiva real, si la cadena de obtención es no sustentable es porque se hizo un uso abusivo
de recursos naturales.
LOS EFECTOS MEDIOAMBIENTALES Y EL SIC:
se transforma en una herramienta contable para estimar el consumo de recursos y los
requerimientos de absorción de residuos de una población.
Cuando una empresa adquiera un bien, la documentación de la compra incluirá la huella
unitaria acumulada hasta ese momento, de modo que la podrá utilizar para estimar su propia
huella.
Los datos para la obtención de la huella ecológica corporativa se pueden obtener del SIC de la
organización y su proceso, mediante las etapas de captación, clasificación, medición,
registración y exposición.
SIC participa activamente en la elaboración de información que resulta útil para la toma de
decisiones de distintos usuarios interesados
CLASE 16/11/2021
Cooperativas
Son asociaciones que no tienen fines de lucro y en ellas se fomenta la solidaridad, brindan un
servicio social. Es por naturaleza una empresa ya que realiza una actividad económica
encauzada en la producción e intercambio de bienes y servicios.
Se trata de una asociación de personas y no de capital (como las fundaciones) por ello sus
miembros tienen los mismos derechos y obligaciones. Tienen derecho a un voto por asociado,
independientemente del capital aportado.
La asamblea de asociados es el órgano donde se deciden los asuntos importantes del ente
cooperativo. Todos los socios pueden elegir y ser elegidos y no hay privilegios para dirigentes y
fundadores.
Tipos de cooperativas
El objeto social por la cual fueron creadas determina los distintos y variados tipos de
cooperativas
● De seguros: prestan servicios a sus asociados de algún tipo de seguro y se encuentran
sujetos al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación
● De provisión: la integran asociados que pertenecen a una profesión u oficio por
ejemplo: médicos, comerciantes, transportistas, etc. Por ejemplo, la sala comunitaria
de un barrio carenciado por médicos. También pueden hacer que participen otro tipo
de profesionales.
● De vivienda: los asociados pueden acceder a ella sólo en forma conjunta, sea por un
sistema de autoconstrucción o por administración. Existen dos tipos de aportes, uno el
de suscripción e integración de cuotas sociales para la formación de capital y otro
destinado a la conformación del plan de viviendas (compra de lotes, costo del
proyecto, pago de la vivienda). El asociado puede ingresar cuando se está creando la
vivienda o cuando ya fue creada.
● Agropecuarias: organizada por productores (agricultores, ganaderos, horticultores,
tamberos, etc.) con la finalidad de abaratar costos y tener mejor inserción en el

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

mercado. Compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional,


comercializan la producción en conjunto, aumentan el volumen, mejoran el precio,
etc. Cada productor recibe excedentes en proporción a la cantidad de producción
entregada a la cooperativa.
● Bancos cooperativos: operan financieramente con todos los servicios propios de un
banco. Se rigen por la Ley de entidades financieras, y se encuentran bajo el control del
Banco Central de la República Argentina
● De consumo: los consumidores se asocian para conseguir mejores precios en los
bienes y artículos de consumo masivo. Los excedentes se reparten proporcionalmente
en los bienes que han adquirido
● De provisión de Servicios Públicos: los socios son los usuarios de los servicios que
presta la cooperativa. Pueden ser beneficiarios de prestaciones tales como provisión
de energía eléctrica, gas, agua potable, etc. Los excedentes son repartibles entre los
asociados en forma proporcional a los servicios utilizados por cada uno.
● De trabajo: Constituidas por trabajadores que ponen en común su fuerza de trabajo
para poder llevar adelante una empresa de producción, de bienes o de servicios. Cada
socio retira excedentes de acuerdo con el trabajo aportado a la cooperativa. Por
ejemplo, las empresas que quiebran y los dueños le dan a los empleados las opciones
de seguir trabajando en forma cooperativa.
Suscripción: el compromiso que asume el asociado. Integración: cuando aporta lo que
comprometió.
Para ser asociado tenes que aportar dinero, en el caso de la cooperativa de trabajo lo que se
aporta es la fuerza de trabajo.
El INAES es el ente regulador de las cooperativas.
Ley 20.337. art 2.
Establece claramente cuáles son las características de las mismas: “Las cooperativas son
entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios
que reúnen los siguientes caracteres:
1. Tienen capital variable y duración ilimitada.
2. No ponen límite estatutario al número de asociados y al capital.
3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas
sociales, y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y
consejeros ni preferencia a parte alguna del capital.
4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza a aplicar
excedentes a alguna retribución del capital.
5. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que
expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas
de grado superior.
6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de
conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 42 para las cooperativas o secciones de créditos.
7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas,
de nacionalidad, región o raza, ni ponen condiciones de admisión vinculadas a ellas.
8. Fomentan la educación cooperativa.
9. Prevén la integración cooperativa.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

10. Prestan servicios a sus asociados y no asociados en las condiciones que para este
último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el
último párrafo del artículo 42.
11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del
sobrante patrimonial en caso de liquidación.
Son sujetos de derecho con el alcance de esta ley”.
Código Civil y Comercial (art. 148): las menciona como “Personas jurídicas privadas” por lo
tanto le son atribuibles lo establecido en la Sección 3º del Título II, Capítulo I en cuanto a los
atributos que debe poseer en calidad de la misma, como ser: Nombre; Domicilio y sede social;
Patrimonio; Duración; Objeto Social; Reglas de funcionamiento y de disolución y liquidación,
los cuales deben plasmarse en el estatuto.
Concepto Ref. Ley Descripción
20.3337

Denominación 3 La denominación social debe incluir el término “cooperativa” y


“limitada” o sus abreviaturas

Acto fundacional 7/8 Por instrumento público o privado. Debe labrarse un “Acta
/ Instrumento constitutiva” suscripta por todos los fundadores en donde se
constitutivo aprobará el estatuto, que regirá el funcionamiento del ente
cooperativo

Límite de socios / 17 Mínimo 10. Sin límite máximo. Pueden ser personas humanas y
Condiciones demás sujetos de derecho (sociedad por acciones incluso el
Estado. El estatuto puede establecer condiciones

Inscripción 10 En el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economia


Social)

Transformación / 6 No pueden transformarse en sociedades comerciales o


Prohibición asociaciones civiles

Cooperativas de 20 En las localidades donde actuen deberán prestarlos aa las oficinas


servicios públicos del Estado Nacional, Provincial o Municipal sin requisito previo de
únicas asociarse
concesionarias

Órgano de Asamblea de Asociados


Gobierno

Asambleas 47 a 62 Asamblea Ordinaria: dentro de los 4 meses de cierre de ejercicios.


Asamblea Extraordinaria: cuando la convoque el Consejo de
Administración. Participan todos los asociados con igualdad de
votos (uno cada uno), sin importar el capital que aportó. Mayoría

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

simple

Órgano de 63 a 73 Consejo de Administración: elegidos por la Asamblea de


administración Asociados. Mínimo 3. Presididos por un presidente. Duración del
cargo: máx 3. Son reelegibles salvo disposición en contrario.

Responsabilidad 74 Los consejeros sólo pueden ser eximidos de su responsabilidad


de los consejeros por violación de la ley, el estatuto o reglamento mediante prueba
de no haber participado en la reunión que adoptó la resolución
impugnada o constancia o acta de voto en contra

Órgano de 76 a 80 Sindicatura obligatoria compuesta por uno o más síndicos elegidos


fiscalización por la Asamblea de Asociados. Duración del cargo 3 ej reelegible.
privada

Órgano de 99 a 100 A cargo de la autoridad de aplicación (INAES) u órgano local


fiscalización competente
pública

Capital social 24 Constituido por cuotas sociales indivisibles y de igual valor. Las
mismas deben constar en acciones representativas, con carácter
nominativo

Régimen de 25 Las cuotas sociales deben integrarse como mínimo el 5% al


aportes momento de la suscripción y el resto hasta 5 años posteriores.

Bienes 28 Susceptibles de ejecución forzada. Aportes no dinerarios deben


aportables aportarse en su totalidad con la suscripción

Contabilidad. 37/38 Además de los obligados por el CCyCN deben llevar: Registro de
Libros asociados, actas de asambleas, actas de reuniones del consejo de
obligatorios administración, informes de auditorías

Presentación de Según lo establecido por la Rt 24 de la FACPCE


EC

Auditoría 81 Auditoría externa por contador público u órgano local


competente. Libro especial de informes de auditorías e
información requerida por Res. 247/09 INAES

Las que prestan servicios al Estado solo prestaran su servicio al mismo. Las cooperativas no
pueden ejercer actividades que no sean cooperativas, para poder hacerlo deberán cambiar de
forma societaria.
Cuotas Sociales

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

Son las partes en las que se divide el capital de las cooperativas, son indivisibles y de igual valor
y están representadas por acciones nominativas.
Pueden transferirse sólo entre los asociados que las poseen según las condiciones que se
establezcan en el estatuto, les otorgan a los asociados los mismos derechos y la misma
cantidad de votos en las asambleas (un voto)
Las cuotas sociales deben integrarse en un 5%, como mínimo, al constituirse la cooperativa y el
resto completarse en un plazo máximo de 5 años
Excedentes
Es la diferencia entre el precio y el costo del servicio que el ente cooperativo brinda a sus
asociados, puede existir o no y se presenta cuando el precio es superior al costo
Se deduce:
● 5% para Reserva Legal.
● 5% para el Fondo de acción asistencial y laboral para estímulo de personal.
● 5% para el Fondo de educación y capacitación cooperativa.
El sobrante se distribuye entre los asociados, en proporción de las operaciones que hayan
realizado con la cooperativa. La asamblea deberá aprobar anualmente la distribución de
excedentes que propone el consejo de administración, de acuerdo a las necesidades del ente
cooperativo o elegir su capitalización
La capitalización provoca un incremento del capital con respecto a los asociados y un
incremento del patrimonio neto. Por lo tanto, el capital de los entes cooperativos es variable e
ilimitado
La sindicatura tiene la facultad de realizar el control individual de los retornos (o interés, si el
estatuto lo permite) realizados a cada asociado, por tal motivo, es importante la
individualización de los movimientos financieros generados con cada asociado
La fiscalización pública está a cargo del INAES y la autoridad provincial si correspondiese. Los
entes cooperativos deben remitir a los mencionados organismos la misma documentación que
se debe poner a disposición de los asociados. copias del balance general, estados de resultados
y cuadros anexos, la memoria, los informes de síndico y del auditor y actas de asamblea en
copia con firma de las autoridades certificada. Los estados contables deberán remitirse en
originales con la respectiva certificación de los consejos profesionales correspondientes.
Libros obligatorios
● Libro Diario.
● Libro de Inventario y Balances
● Registro de Asociados.
● Actas de Asambleas.
● Actas de Reunión del Consejo de Administración
● Actas de Asistencia a las Asambleas
● Informes de Auditoría.
● La rúbrica de los libros mencionados está a cargo de INAES.
● En caso de corresponder el ente cooperativo deberá llevar Libro de IVA Ventas e IVA
Compras y Libro de Sueldos y Jornales
Presentación de Estados Contables
El artículo 39 de la Ley 20.337 establece que anualmente se deberá confeccionar (siguiendo los
lineamientos de la RT24 de la FACPCE):
● Balance General
● Estado de Resultados
● Estado de Evolución de PN

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)


lOMoARcPSD|16777437

● Estado de Flujo de Efectivo


● Información complementaria
Auditoría de Estados Contables
deberá realizarse según lo establecido en la Resolución Técnica N° 37 de la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económica, informe extenso
La RT 24 incluye una guía de aplicación obligatoria que se divide en dos partes:
● Guía de aplicación de esta resolución: (RT24): Detalla en forma exhaustiva y práctica
la forma de presentación del Estado de resultados e información relacionada
● Guía de aplicación de normas generales: Pone énfasis en algunos aspectos
particulares que se deben tener en cuenta en la elaboración de estados contables de
entes cooperativos, como ser:
Marco conceptual: Utilización de la RT16 para situaciones no contempladas por las
normas contables profesionales.
Cuestiones de medición: Se establecen que secciones de la RT17 o RT18 de deben
aplicar a cada caso.
Ente pequeño: Son aplicables para los entes cooperativos las disposiciones de las
normas contables para entes pequeños (EPQC).
VPP-Consolidación de estados contables: Se aplican las normas de la RT21.
Actividad agropecuaria: Los entes cooperativos que desarrollan actividades
agropecuarias, deben aplicar lo establecido por la RT22
Informe de auditoría
El ente cooperativo deberá presentar la información requerida por la Resolución 247/09 del
INAES, “Formulario de Datos Estadísticos” y deberá estar auditada por el mismo profesional
auditor de los Estados Contables. Se trata de un detalle de información institucional,
información económica, financiera y de educación cooperativa
Tratamiento impositivo
● Impuesto a las ganancias: son sujetos exentos por cualquiera de las actividades que
realice
● IVA: deben tributar si su actividad está alcanzada por el mismo
● Fondo de Educación y Promoción Cooperativa: Se trata de una contribución (no un
impuesto) sobre el capital de las cooperativas regularmente constituidas, establecido
por la Ley 23.427
● Impuesto a los ingresos brutos y a los sellos, varía según la jurisdicción y la actividad
que desarrolle la cooperativa
A través de la resolución 189/2021 INAES las cooperativas están obligadas a brindar
información económica, social y ambiental. En forma obligatoria y por los ejercicios que
hayan cerrado a partir del 31 de diciembre del 2020. No solamente van a brindar información
económica. Esto se dará bajo la forma del balance social de la RT 36. Obviamente con los
lineamientos que el GRI establece para el balance social.
Se le llama balance social Cooperativo y reporte social Mutual, porque las mutuales también
están obligadas, están encuadradas dentro de esta misma resolución. Más que nada, es un
compromiso con el desarrollo sostenible.
La misma resolución 189, habla de el valor agregado cooperativo, y el valor agregado de la
mutual, que es similar al valor económico generado y distribuido que establece la RT 36.Con la
única diferencia que para el resto de los entes no es obligatorio, pero para las cooperativas sí y
pasó a serlo ahora.

Downloaded by Maria Candelaria Scanavino (candelariascanavino@gmail.com)

También podría gustarte