Está en la página 1de 14

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE FOBIA SOCIAL [300.

23]

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuación en


público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen a su ámbito
familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar
de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.
Nota: en los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse
socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre y que la ansiedad
social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en
cualquier interrelación con un adulto.
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi inevitablemente una
respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar forma de una crisis de angustia
situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la
ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en
situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.
C. El individuo reconoce que este temor es excesivo e irracional. Nota: en los niños
puede faltar este reconocimiento.
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se
experimentan con ansiedad o malestar intensos.
(continuación).
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar que aparece
en las situaciones sociales o actuación en público temida interfieren acusadamente
en la rutina normal del individuo, en sus relaciones laborales (o académicas) o sociales,
o bien producen un malestar clínicamente significativo.
F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe
prolongarse como mínimo 6 meses.
G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (ej. drogas, fármacos) o de una enfermedad médica, y no
pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (ej. Trastorno de
Angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno
dismórfico corporal, trastorno generalizado del desarrollo o trastorno Esquizoide de
la personalidad).
H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el
criterio
A no se relaciona con estos procesos (ej. El miedo no es debido a la tartamudez, a los
temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias
anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).

ESPECIFICAR SI:
Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales
(considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de personalidad por evitación).
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (Fobia Social).

Criterios diagnósticos 300.23 (F 40.10)

A. Temor y ansiedad marcada a una o más situaciones sociales en las cuales el


individuo es expuesto a posible evaluación de los demás. Los ejemplos incluyen
interacción social (ej. tener una conversación, encuentros con no conocidos), ser
observado (ej. comiendo o bebiendo), e interactuando frente a otros (ej. dando un
discurso).
Nota: en los niños la ansiedad debe aparecer entre pares y no solamente en la interacción
con adultos.
B. El individuo teme actuar de forma ansiosa o que se noten sus síntomas de ansiedad
y que eso sea evaluado de forma negativa (ej. ser humillado o avergonzado, ser
rechazado u ofendido por los demás).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan temor o ansiedad.
Nota: en los niños el temor y la ansiedad se expresan mediante llanto, berrinches,
inhibición o retraimiento, o dejar de hablar en situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales son evitadas o afrontadas con intenso temor o ansiedad.
E. El temor y la ansiedad son desproporcionados a la situación social y al contexto
sociocultural.
F. El temor, la ansiedad y la evitación son persistentes, durando 6 meses o más.
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (Fobia Social).

(continuación).

G. El temor, la ansiedad y la evitación causan malestar clínicamente significativo o


limitaciones sociales, laborales, o en otras importantes áreas de funcionamiento.
H. El temor, la ansiedad y la evitación no es atribuible a los efectos psicológicos de
una sustancia (ej. abuso de drogas o medicación) o a alguna enfermedad médica.
I. El temor, la ansiedad y la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro
trastorno mental como el Trastorno de Pánico, Trastorno Dismórfico Corporal o un
Trastorno del Espectro Autista.
J. Si está presente alguna otra enfermedad médica (ej. Enfermedad de Parkinson,
Obesidad, desfiguramiento por quemaduras o cicatrices quirúrgicas), el temor , la
ansiedad y la evitación deberán no estar claramente relacionadas a las mencionadas
o ser exageradas.

Especificar si:

Sólo en momento de actuar: Si el temor se restringe sólo a hablar o actuar en público.


Diferencias entre el DSM IV y el DSM 5

-El nombre del diagnóstico: ya no es Fobia Social, sino Trastorno de Ansiedad Social.
-Se agregaron 2 criterios más y algunos fueron quitados directamente.
-El criterio B ya no menciona que la ansiedad puede tomar la forma de un ataque de
pánico. Sólo queda que la persona teme que se noten los síntomas de ansiedad.
-Se sacó el criterio C: ya no se evalúa el criterio de insight, no importa si la persona cree
que es irracional o no su temor.
-Se quitó el criterio F donde los menores de 18 años tenían que tener el Dx. por una
duración de 6 meses. Hoy no se especifica.
-Del criterio G se sacaron los Dxs. de Personalidad (por Separación y Esquizoide). Sólo
se descartan el Trastorno de Pánico, Trastorno Dismórfico Corporal y el Trastorno del
Espectro Autista.
-Respecto a enfermedad médica o mental, se sacaron el miedo a la Tartamudez y a la
exhibición de conductas alimentarias en la Anorexia y la Bulimia.
-Se sacó la calificación de si la ansiedad es generalizada o específica. Se especifica si es
sólo a hablar en público.
-En el criterio J se agregan los complejos físicos que puedan avergonzar y por ende
restringir la sociabilidad (obesidad, desfiguración por quemaduras o cicatrices
quirúrgicas).
FOBIA SOCIAL: Historia breve.

- Los miedos y ansiedades ante situaciones sociales son algo inherente al


ser humano, por lo tanto desde hace mucho tiempo se habla de esta
dolencia tomando diferentes nombres:

-Timidez, inhibición social, miedo a hablar en público, ansiedad social,


ansiedad interpersonal, ansiedad de evaluación, miedo escénico, etc.

-En 1970 Isaac Marks habla de la Fobia Social como tipificación


diagnóstica entendida como miedo a comer, beber, temblar, ponerse
rojo, hablar, escribir, o vomitar en presencia de otras personas. Situaba a
estos pacientes entre la Fobia Simple y la Agorafobia.

- Esta clasificación de Marks entró en 1980 en el D.S.M. III.


CARACTERISTICAS DE LA FOBIA SOCIAL:

- Marcado miedo y evitación de situaciones sociales donde la persona


evalúa dos cosas:
1) que puede actuar de un modo embarazoso y
2) que se van a notar sus síntomas de ansiedad.

- La persona cree que va a ser observada y evaluada por los demás.

- La evaluación que hagan de ella tendrá resultados negativos y cuyas


consecuencias pueden ser perjudiciales para ella.

-A pesar que se expone cotidianamente a situaciones sociales, su


ansiedad no se reduce.

- Experimenta ansiedad anticipatoria y se preocupa mucho antes que la


situación se produzca (incluso semanas).
SITUACIONES TEMIDAS POR LOS FOBICOS SOCIALES:

- Hablar en público.
- Realizar una acción delante de otros (comer, escribir, leer).
- Iniciar y mantener conversaciones.
- Ir a fiestas o reuniones sociales.
- Ser observado cuando uno entra a algún sitio (cafetería, negocio).
- Hablar con figuras de autoridad (profesores, jefes).
- Estar con una persona por la que siente atracción.
- Hablar por teléfono delante de otros.
- Ir al baño / pedir para ir al baño / entrar en un baño público.

Estas situaciones pueden ser evitadas por completo o afrontadas con una
alta activación fisiológica y sintomatología corporal notoria:

Ruborización, temblores y sudoración (típicos de la fobia social).


FOBIA SOCIAL: Cómo afecta los tres niveles conductuales.

Fisiológico: Ruborización, temblores, sudor, palpitaciones, taquicardia,


molestias estomacales, mareos y nauseas.

Cognitivo: Distraerse, pensar en otra cosa, adivinar el pensamiento, etc.


Pensamientos automáticos negativos acerca de la situación.

Motor: Evitación de situaciones sociales. Exposición con conductas de


seguridad como apartar la mirada, apoyar las manos en un lugar por si
tiemblan, usar ropa gruesa para que no se perciba el sudor, etc.

Los síntomas de la fobia social no son patológicos en sí, sino el punto


crítico es la intensidad y la frecuencia con que se presentan (muchos de
los síntomas son usuales en sujetos no fóbicos). Los no fóbicos no
perciben los síntomas (serían signos).

Ej. Miedo a la evaluación negativa y al rechazo social (normales).


FOBIA SOCIAL VS. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL.

- En 1998 el International Consensus on Depression and Anxiety (Ballenger, Davidson


y Lecrubier) propusieron llamar a la Fobia Social, T.A.S. (Trastorno de Ansiedad
Social)
por lo siguiente:

- Analogía con el Trastorno de pánico: los síntomas de pánico son los síntomas
primarios y la evitación es secundaria. En el T.A.S. la ansiedad es primaria y la
inhibición social es secundaria.

- Dos subtipos: los que evitan y los que no evitan las situaciones sociales a pesar de que
la ansiedad igualmente se mantiene alta y no se extingue.

- Teoría de la incubación de Eysenck: La persona a pesar de que se expone , no extingue


la ansiedad , ya que la intensidad de la misma es lo que el paciente termina evitando.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD.

- El T.A.S. suele presentarse con depresión, con pánico, con otras fobias
específicas y con agorafobia. En ese caso, hay que ver cuál es el cuadro
primario y cuál está asociado al mismo.

- Es muy usual confundir a la fobia social con el Trastorno de


Personalidad por Evitación.

T.A.S. T.P.E.
< gravedad > gravedad
-inhib. social específica o situacional. -inhib. social general.
-inicia actividades con ansiedad -evita completamente
-puede estar en pareja -no suele tener pareja
-preocupación por la evaluación -preocupación por crítica
y rechazo.
-sentimientos de inferioridad en situación -inferioridad general
-ansioso por interactuar -reacio a interactuar
-conciencia de enfermedad -sin conciencia
(se autoatribuye el problema) (atribuye a los otros).
SUBTIPOS DE FOBIA SOCIAL.

Dependiendo de la cantidad de situaciones temidas por los pacientes,


puede dividirse a la fobia social en tres subtipos:

1) Generalizado: las personas temen literalmente a la mayoría o todas


las situaciones sociales.

2) Discreto: las personas temen a solo 1 o 2 situaciones sociales


circunscriptas.

3) No generalizado: Categoría intermedia entre el discreto y el


generalizado (> de 2 situaciones temidas y < que la mayoría).

Habría que especificar si en la categoría discreta el miedo inhabilita a la


persona. No es lo mismo tener miedo a hablar en público que no poder
hablar con personas en una clase (es esencial diagnosticar el deterioro
social en el paciente).
EPIDEMIOLOGÍA.

- Ansiedad social: Aproximadamente la padece un 10% de la población general (1998).

- Desde los estudios de Wessler y otros (1994) para los criterios diagnósticos del DSM
IV este problema oscila entre el 3% y el 13% de la población.

- En la práctica clínica la cifra es significativamente menor, lo cual indica que o esta


mal diagnosticada o que la gente no consulta, o que está enmascarada por otros
diagnósticos (depresión, alcoholismo).

- Más común en mujeres que en hombres con bajo nivel de estudios, bajo nivel
socioeconómico y no casadas (solteras o separadas).

- Edad del comienzo, generalmente entre los 15 y 20 años. Algunos datos indican que
hay personas con fobia social de toda la vida. En la infancia aparece la ansiedad y en la
adultez la fobia (miedo a la evaluación).

- Tiempo de aparición: Suele aparecer más tarde que otras fobias específicas y más
temprano que un trastorno de personalidad.
FACTORES DETONANTES DE LA FOBIA SOCIAL.

- Ciertas condiciones previas como ansiedad social tipo rasgo (familia).

- Experiencias estresantes, humillantes fuertes e intensas.

- Curso lento e insidioso con sensaciones fuertes y vergüenza social.

- Padres sobreprotectores, modelos de rechazo a otros, menos cálidos


emocionalmente.

- Padres con patrones mixtos (madre fóbica social, padre extrovertido).


El hijo es expuesto en forma frecuente por su timidez.

También podría gustarte