Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Defensa

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

ING. Sistemas 02S-2622-D1

Núcleo: Vargas

Lob. Física I
Medición

Profesora: Integrantes:
Yamilet Gutiérrez Nezareth Colmenares C.I.V-31380597

Kelly Martínez C.I.V-31531120

Manuel Conde C.I.V-33281706

Joshep García C.I.V-30824177

Pedro Olmos C.I.V-20780415

Catia La Mar 16 de noviembre del 2022


Desarrollo

1. Define medición

La medición es el proceso a través del cual se compara la medida de un objeto o


elemento con la medida de otro. Para esto, se deben asignar distintos valores numéricos o
dimensiones utilizando diferentes herramientas y procedimientos.

Para medir se compara un patrón elegido con otro objeto o fenómeno que tenga una
magnitud física igual a este para así calcular cuántas veces el patrón está contenido en esa
magnitud en especial. Sin embargo, esta acción que parece tan simple de calcular, se
dificulta cuando lo que se desea medir y expresar numéricamente es intangible o incluso
evanescente.

En una medición intervienen cuatro objetos:

 Aquello se quiere medir


 La unidad de medida
 El instrumento de medición
 El observador

Proceso de medición:

La tecnología convencional, modelizable mediante la mecánica clásica nos plantea


problemas serios para el proceso de medición. Así para algunos autores el proceso de
medición requiere caracterizaciones relativamente simples como por ejemplo:

Una medición es un acto para determinar la magnitud de un objeto en cuanto a


cantidad. Aunque caben definiciones más complejas y descriptivas de como es el proceso.

Una medición es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una


cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad.

Los procesos de medición de magnitudes físicas que no son dimensiones


geométricas entrañan algunas dificultades adicionales, relacionadas con la precisión y el
efecto provocado sobre el sistema. Así cuando se mide alguna magnitud física se requiere
en muchas ocasiones que el aparato de medida interfiera de alguna manera sobre el sistema
físico en el que se debe medir algo o entre en contacto con dicho sistema.

2. Tipos de medición
Medición directa

Se utiliza un instrumento de medición que compara la variable a medir con un


determinado patrón. Se comparan dos objetos que tienen la misma característica. Por
ejemplo: se calcula la longitud de un objeto comparándola con la longitud establecida en un
calibrador; se mide la frecuencia de un objeto con la frecuencia de un estroboscopio.

Medición indirecta

Se obtiene la medición deseada calculando una o más magnitudes diferentes que se


obtuvieron mediante medición directa. Esto se debe a que no siempre se pueden calcular las
medidas entre variables de manera directa, ya sea por su tamaño, naturaleza u otros
factores. Por ejemplo: conocer la aceleración de la gravedad.

Medición reproducible

Se obtiene siempre el mismo resultado si se logran efectuar comparaciones entre la


misma variable y el aparato para medir utilizado. Por ejemplo: si se mide varias veces el
mismo lado de una cama, los resultados serán siempre iguales.

3. Error o incertidumbre

En la literatura técnica y científica, el término error se utiliza frecuentemente con


dos significados bastante diferentes. En algunos casos se utiliza para cuantificar la
diferencia entre el resultado de una medida y el considerado como valor de la
misma (valor verdadero, valor real o estándar) mientras que en otras se utiliza para
denominar la incertidumbre del resultado de una medida, es decir, para cuantificar la
imperfección del método e instrumento de medida empleado.

El error se define, tal como habíamos dicho, como la diferencia entre el valor
verdadero y el obtenido experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su
origen está en múltiples causas, atendiendo a las causas que lo producen.
4. Clasificación de los errores

Los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos: errores sistemáticos


y errores aleatorios.

 Errores Sistemáticos

Es constante a lo largo de todo proceso de medida y, por tanto, afecta a todas las
medidas de un modo definido y es el mismo para todas ellas. Estos errores tienen siempre
un signo determinado y las causas probables pueden ser:

 Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de calibrado de los


instrumentos. 
 Error personal: Este es, en general, difícil de determinar y es debido a las
limitaciones de carácter personal. Como, por ejemplo, los errores de paralaje, o
los problemas de tipo visual. 
 Errores de método de medida, que corresponden a una elección inadecuada del
método de medida; lo que incluye tres posibilidades distintas: la inadecuación del
aparato de medida, del observador o del método de medida propiamente dicho.

 Errores Aleatorios

Se deben a las pequeñas variaciones que aparecen entre observaciones sucesivas


realizadas por el mismo observador y bajo las mismas condiciones. Las variaciones no son
reproducibles de una medición a otra y se supone que sus valores están sometidos tan sólo a
las leyes del azar y que sus causas son completamente incontrolables para un observador.

Los errores aleatorios poseen, en su mayoría, un valor absoluto muy pequeño y si se


realiza un número suficiente de medidas se obtienen tantas desviaciones positivas como
negativas. Y, aunque con los errores aleatorios no se pueden hacer correcciones para
obtener valores más concordantes con los reales, si pueden emplearse métodos estadísticos,
mediante los cuales se pueden llegar a algunas conclusiones relativas al valor más probable
en un conjunto de mediciones.

5. Formas para calcular el error o incertidumbre


 Enuncia la incertidumbre en su forma correcta. Digamos que vas a medir un palo
cuya longitud es de aproximadamente 4,2 cm, un milímetro más o un milímetro
menos. Esto significa que sabes que el palo tiene casi 4,2 cm, pero que en realidad
podría ser solo un poco más pequeño o grande que esa medición, con el margen
de error de un milímetro. Enuncia la incertidumbre de esta forma: 4,2 cm ± 0,1
cm. También puedes reescribirlo como 4,2 cm ± 1 mm, ya que 0,1 cm = 1 mm.
 Siempre redondea la medición experimental a la misma cifra decimal que la
incertidumbre. Las mediciones donde hay un cálculo de incertidumbre
generalmente se redondean a una o dos cifras significativas. El punto más
importante es que debes redondear tu medición experimental al mismo decimal
que la incertidumbre para que tus mediciones sigan siendo coherentes.

Si tu medición experimental es 60 cm, entonces el cálculo de la incertidumbre


también debe redondearse a un número entero. Por ejemplo, la incertidumbre para esta
medición puede ser 60 cm ± 2 cm, pero no 60 cm ± 2,2 cm.

Si tu medición experimental es 3,4 cm, entonces el cálculo de la incertidumbre debe


redondearse a 0,1 cm. Por ejemplo, la incertidumbre para esta medición puede ser 3,4 cm ±
0,1 cm, pero no 3,4 cm ± 1 cm.

 Calcula la incertidumbre de una sola medición. Digamos que vas a medir el


diámetro de una pelota redonda con una regla. Esto es complicado, porque será difícil
determinar exactamente en qué parte los bordes externos de la pelota se alinean con la
regla, ya que son curvos en lugar de rectos. Digamos que la regla puede medir a la
décima de centímetro más cercana, aunque esto no significa que puedes medir el
diámetro a este nivel de precisión.

Estudia los bordes de la pelota y la regla para obtener una idea de qué tan fiable
puede ser la medición de su diámetro. En una regla estándar, las marcas a 0,5 cm aparecen
claramente, pero digamos que puedes acercarte un poco más que eso. Si parece que puedes
llegar a 0,3 cm de una medición precisa, entonces la incertidumbre es de 0,3 cm.
Ahora, mide el diámetro de la pelota. Digamos que obtienes alrededor de 7,6 cm.
Solo enuncia la medición estimada junto con la incertidumbre. El diámetro de la pelota es
7,6 cm ± 0,3 cm.

 Calcula la incertidumbre de una sola medición de múltiples objetos. Digamos que


vas a medir una pila de 10 cajas de CD que tienen la misma longitud. Digamos que
quieres hallar cuánto mide el grosor de una sola caja de CD. Esta medición será tan
pequeña que el porcentaje de incertidumbre será un poco alto. Pero, al medir 10 cajas
de CD apiladas, puedes simplemente dividir el resultado y su incertidumbre entre el
número de cajas de CD para hallar el grosor de una caja.

Digamos que no puedes acercarte a más de 0,2 cm de la medición usando una regla.
Entonces, tu incertidumbre es ± 0,2 cm. Digamos que mediste que todas las cajas de CD
apiladas tienen un grosor de 22 cm. Ahora, solo divide la medición e incertidumbre entre
10, el número de cajas de CD. 22 cm/10 = 2,2 cm y 0,2 cm/10 = 0,02 cm. Esto significa que
el grosor de una caja de CD es 2,20 cm ± 0,02 cm.

 Toma las mediciones muchas veces. Si quieres incrementar la certidumbre de tus


mediciones, ya sea que vayas a medir la longitud de un objeto o la cantidad de tiempo
que le toma a un objeto cruzar cierta distancia, toma varias mediciones para así
aumentar tus posibilidades de obtener una medida precisa. Sacar el promedio de tus
múltiples mediciones te ayudará a obtener una imagen más precisa de la medición
mientras calculas la incertidumbre.

6. ¿Cómo se expresa el resultado final de un conjunto de datos?

Cuando realizamos mediciones de magnitudes físicas (por ejemplo, en el


laboratorio), obtenemos un conjunto de valores numéricos que son los datos
experimentales.

Recordemos que la Física, como las demás ciencias exactas, se fundamenta en las
mediciones y, por lo tanto, es de gran valor la información que se recopila de la
experimentación.
Si tomamos varias medidas de una misma magnitud, podemos considerar como
valor verdadero el promedio o la media aritmética de ese conjunto de medidas.

Entre más datos o medidas tengamos, más cerca estará ese promedio del valor
verdadero o valor real de la magnitud.

Ejemplo: medimos la masa en gramos (g) de un objeto en cinco (5) oportunidades y


obtenemos los siguientes registros:

TABLA

X X(g)
X1 25,3
X2 24,9
X3 25,1
X4 25,2
X5 25,5

Hallamos el promedio o media aritmética

n
x 1+ x 2 +…+ x n
×=∑
1 n

5
x 1+ x 2 + x 3 + x 4 + x 5
×=∑
1 5

25,3 g+ 24,9 g+ 25,1 g+25,2 g+25,5 g


×=
5

126 g
×=
5

×=25,2 g
Luego, con base a estos datos experimentales, el valor verdadero de la masa es de
25,2g.

Bibliografía

Concepto. (s.f.). Recuperado el 13 de 11 de 2022, de Concepto:


https://www.youtube.com/watch?v=_-e2T4pu-AQ
Edumix. (s.f.). Recuperado el 14 de 11 de 2022, de Edumix:
https://www.educamix.com/educacion/3_eso_materiales/b_i/conceptos/
conceptos_bloque_1_3.htm
Wikihow. (s.f.). Recuperado el 14 de 11 de 2022, de Wikihow:
https://es.wikihow.com/calcular-la-incertidumbre

También podría gustarte