Está en la página 1de 2

A fines de la década de 1980, el futuro del país no era prometedor debido a la inflación, los

problemas con el Fondo Monetario Internacional y el terrorismo. Por eso, escuchar sobre un
shock económico no satisface a las personas ya afectadas por las malas decisiones de su
representante. Proponer soluciones, crear empleos, evitar que los precios sigan subiendo y un
clamoroso golpe, eso es lo que hizo Fujimori. El Perú está claramente al borde del abismo, sin
mayores recursos ni reservas. En este contexto, Fujimori inició su gobierno adoptando la
famosa política de Fujishock, en la que la capacidad de fijar precios en el mercado se da a
través de la oferta y la demanda, lo que aparentemente llevó a la destrucción de la gran
mayoría de la población peruana, pero esto permite nosotros para ponernos en el panorama
financiero internacional. Según Gastelu (1994) manifestó que Un plan de estabilización es
esencial. FujiShock el 8 de agosto de 1990 vio el regreso de la economía dominante, donde el
objetivo ya no era restaurar puestos de trabajo sino reducir la demanda. En última instancia, se
ve como una evidencia de que Perú está dispuesto a reintegrarse al mundo de las finanzas
internacionales, lo que explica el rigor que va más allá de los programas regulatorios
tradicionales. (p.302)

La privatización de empresas públicas es otro de mis medios para estabilizar una economía
inestable, lo que obviamente ha ayudado a generar dinero para el país y, por lo tanto, acceso a
recursos. Al respecto Ruiz (2002) dice: “Restaurar la privatización y las franquicias ayudará a
acelerar la recuperación económica y evitará retrasar el ajuste fiscal. La privatización es el
impulso que necesita la economía para una recuperación exitosa y una forma de financiar el
gasto” (p.41)

Las mismas desventajas son que la excusa de retrasar el desarrollo contra la pobreza va de la
mano con la corrupción, creando una forma de desigualdad después de pasar un problema
económico, provocando deudas externas a otros países, y no optando por iniciar una nueva
reforma; Se eliminaron los derechos de aduana, se levantaron las prohibiciones de
importación y se impuso la igualdad de trato para las inversiones nacionales y extranjeras.
Según Abusada (2000):

Se necesitan reformas comerciales y del mercado laboral para estimular el crecimiento


en los sectores intensivos en mano de obra. Fomentar la inversión privada en sectores
como la agricultura es un complemento necesario de estas reformas, ya que estimula
la creación de empleo en las zonas rurales, donde viven las personas más pobres.
(pag219)

Al cambiar la constitución con Fujimori ha aumentado sostenidamente un 7%, pero hay una
crisis en otros países que ha afectado al país, el mercado crediticio internacional se va del Perú
y deja a los bancos sin dinero para prestarlos, creando así un conflicto de filas. de crédito, no
hay límite de crédito.

El componente principal de la política de reconstrucción económica debería haber sido


el restablecimiento de las relaciones financieras internacionales normales en el Perú.
Aquí, también, tenemos que partir de un comienzo caótico, con una deuda pública
externa que asciende a la mitad del PIB y más del setenta por ciento en mora
(Abusada, 2000, pp. 13-14).

Por otro lado, bajo el gobierno de Fujimori, se adaptó a la privatización de empresas, y así
comenzó a reestructurar el Estado, ajustando la forma en que se relaciona con la sociedad,
regulando así los vínculos entre grupos de actores sociales y políticos en el Perú. de la
privatización permite que el sector privado asuma la responsabilidad de la producción y el
desarrollo de la economía del país, de esta manera el Estado puede enfocarse en mejorar el
reflejo de los recursos y la producción de bienes y servicios. Pero el gobierno desvió los
cuantiosos ingresos económicos que genera la privatización, por lo que su red corrupta
comenzó a vender una gran cantidad de empresas a precio de “huevos rotos”, lo que devalúa a
las empresas y nos deja sin espacio de estrategias.

 Gastellu, J. M. (1994). Una respuesta al Fujishock: las invitaciones con pago en Lima.
Bull. Inst. fr. études andines, 23(2), 297-315. https://studylib.es/doc/8306297/una-
respuesta-al-fujishock---las-invitaciones-con-pago--e...
 Ruiz Caro, A. (2002). El proceso de privatizaciones en el Perú durante el período 1991-
2002. ILPES. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7273-proceso-privatizaciones-
peru-durante-periodo-1991-2002
 Abusada, R. (Ed.). (2000). La reforma incompleta: rescatando los noventa. Lima:
Universidad del Pacífico / Instituto Peruano de Economía. PAG 219, 13-14.
https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/138

También podría gustarte