Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD PRIVADA

FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


SOCIALES

Estrategias de fortalecimiento del lenguaje verbal en adultos


con Afasia de la Fundación Boliviana "Irving Retamozo" de la
ciudad de La Paz

CARRERA : Psicología

DIRECTORA DE CARRERA : Lic. Ludmila Loayza

MATERIA : Proyecto Integrador Final

DOCENTE : Lic. Luz Karen Meneses Chirinos

NOMBRES: Adriana Odemariz Alvarado Oruño


Martha Osmara Barrera Ramos
Valeria Graciela Camacho Montealegre
Paolo Alessandro Tantani Catald

SEMESTRE : 8vo Semestre

LA PAZ-BOLIVIA
2022
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 7

1.1 Diagnóstico .......................................................................................................................... 7

1.2. Justificación .............................................................................................................................. 8

1.3. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 9

1.4. Formulación del problema ........................................................................................................ 9

1.5. Objetivos ................................................................................................................................. 10

1.5.1 Objetivo General ................................................................................................................... 10

1.5.2 Objetivos Específicos............................................................................................................ 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................... 11

2.1. LENGUAJE ............................................................................................................................ 11

2.1.1 Definición ............................................................................................................................. 11

2.1.2 Tipos ..................................................................................................................................... 11

2.1.3 Funciones del lenguaje .......................................................................................................... 12

2.4 Diferencia entre Lengua, Lenguaje y Habla ............................................................................ 13

2.2 LENGUAJE VERBAL ............................................................................................................ 13

2.2.1 Definición ............................................................................................................................. 13

2.2.2 Características del lenguaje verbal........................................................................................ 13

2.2.3 Diferencia entre Lenguaje verbal y Lenguaje ....................................................................... 14

2.2.4 La Neuropsicología del lenguaje........................................................................................... 14

2.3. ESTIMULACIÓN ................................................................................................................... 15

2.3.1 Definición ............................................................................................................................. 15

2.3.2 Tipos de Estimulación........................................................................................................... 15

2.4 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ..................................................................................... 17


2.4.1 Área Comprensiva ................................................................................................................ 17

2.4.2 Área Expresiva ...................................................................................................................... 18

2.5. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ........................................................................................ 19

2.5.1 Definición ............................................................................................................................. 19

2.5.2 Tipos de trastornos del lenguaje............................................................................................ 19

2.6 AFASIA: TRASTORNO DEL LENGUAJE ........................................................................... 23

2.6.1 Definición ............................................................................................................................. 23

2.6.2 Etiología de la afasia ............................................................................................................. 23

2.6.3 Clasificación de afasia .......................................................................................................... 24

2.6.4 Evaluación y pronóstico de la afasia ..................................................................................... 26

2.6.5 Tratamiento en pacientes con afasia ..................................................................................... 31

2.6.6 Estimulación del lenguaje verbal en personas con afasia ..................................................... 32

CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................... 34

3.1 Descripción de la Fundación Boliviana de Afasia “Irving Retamozo” ................................... 34

3.2. Misión ..................................................................................................................................... 34

3.3. Visión ...................................................................................................................................... 34

3.4. Objetivos institucionales ......................................................................................................... 34

3.5. Funcionamiento de la institución ............................................................................................ 35

3.6. Organigrama de la Fundación Boliviana de Afasia “Irving Retamozo” ................................. 36

3.7. Personal administrativo ........................................................................................................... 36

3.8. Análisis FODA ........................................................................................................................ 37

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 40

4.1 Enfoque .................................................................................................................................... 40

4.2 Diseño ...................................................................................................................................... 40


4.3 Método ..................................................................................................................................... 40

4.4 Tipo de investigación ............................................................................................................... 41

4.5 Población.................................................................................................................................. 41

4.6 Muestra .................................................................................................................................... 41

4.7 Instrumentos de recolección de datos ...................................................................................... 41

4.7.1 Técnicas ................................................................................................................................ 41

4.7.2 Instrumentos .......................................................................................................................... 42

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y RESULTADOS ................................................................................ 46

5.1 Análisis de datos del Cuestionario. .......................................................................................... 46

5.2 Resultados obtenidos ............................................................................................................... 54

5.2.1 Resultados del Cuestionario .................................................................................................. 54

5.2.2 Resultados del Test de Melgar .............................................................................................. 55

5.2.3 Resultados de la Prueba de Fluidez Verbal ........................................................................... 57

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 59

6.1 Conclusiones ............................................................................................................................ 59

6.2 Recomendaciones..................................................................................................................... 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 62

ANEXOS ........................................................................................................................................... 66

Anexo 1. Árbol de problemas ........................................................................................................ 66

Anexo 2. Plan de acción................................................................................................................. 67

Anexo 3. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt) .......................................................... 70

Anexo 4. Cuestionario ................................................................................................................... 72

Anexo 5. Análisis individuales de los pacientes del Test de Melgar y el de Fluidez Verbal ........ 73

Anexo 7. Fotos en la Fundación .................................................................................................... 97


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sexo...................................................................................................................................... 46
Tabla 2. Edad ..................................................................................................................................... 47
Tabla 3. Pregunta 1: La afasia es de nacimiento o por causa adquirida............................................. 48
Tabla 4. Pregunta 1: Porque causa adquirió la afasia......................................................................... 49
(Fuente: Elaboración propia).............................................................................................................. 49
(Fuente: Elaboración propia).............................................................................................................. 49
Tabla 5. Pregunta 2: Que tipo de afasia tiene..................................................................................... 50
(Fuente: Elaboración propia).............................................................................................................. 50
Tabla 6. Pregunta 3: Como era su vida antes de que le diagnosticaran afasia ................................... 51
(Fuente: Elaboración propia).............................................................................................................. 51
Tabla 7. Pregunta 4: ¿Cuál es su motivación para salir adelante? ..................................................... 52
(Fuente: Elaboración propia).............................................................................................................. 52
(Fuente: Elaboración propia).............................................................................................................. 52
Tabla 8. Pregunta 5: Que tratamientos sigue a raíz de su afasia ........................................................ 53
(Fuente: Elaboración propia).............................................................................................................. 53
(Fuente: Elaboración propia).............................................................................................................. 53
Tabla 33. Resultados Generales del Test de Melgar .......................................................................... 55
Tabla 34. Resultados generales de la PFV ......................................................................................... 57
Tabla 9. Test de Melgar del Paciente 1 .............................................................................................. 73
Tabla 10. Test de Fluidez Verbal del Paciente 1 ................................................................................ 73
Tabla 11. Test de Melgar del Paciente 2 ............................................................................................ 74
Tabla 12. Test de Fluidez Verbal del Paciente 2 ................................................................................ 75
Tabla 13. Test de Melgar del Paciente 3 ............................................................................................ 76
Tabla 14. Test de Fluidez Verbal del Paciente 3 ................................................................................ 77
Tabla 15. Test de Melgar del Paciente 4 ............................................................................................ 78
Tabla 16. Test de Fluidez Verbal del Paciente 4 ................................................................................ 79
Tabla 17. Test de Melgar del Paciente 5 ............................................................................................ 79
Tabla 18. Test de Fluidez Verbal del Paciente 5 ................................................................................ 80
Tabla 19. Test de Melgar del Paciente 6 ............................................................................................ 81
Tabla 20. Test de Fluidez Verbal del Paciente 6 ................................................................................ 82
Tabla 21. Test de Melgar del Paciente 7 ............................................................................................ 82
Tabla 22. Test de Fluidez Verbal Paciente 7...................................................................................... 83
Tabla 23. Test de Melgar del Paciente 8 ............................................................................................ 84
Tabla 24. Test de Fluidez Verbal del Paciente 8 ................................................................................ 84
Tabla 25. Test de Melgar del Paciente 9 ............................................................................................ 86
Tabla 26. Test de Fluidez Verbal del Paciente 9 ................................................................................ 87
Tabla 27. Test de Melgar del Paciente 10 .......................................................................................... 87
Tabla 28. Test de Fluidez Verbal del Paciente 10 .............................................................................. 88
Tabla 29. Test de Melgar del Paciente 11 .......................................................................................... 89
Tabla 30. Test de Fluidez Verbal del Paciente 11 .............................................................................. 89
Tabla 31. Test de Melgar del Paciente 12 .......................................................................................... 90
Tabla 32. Test de Fluidez Verbal Paciente del 12 .............................................................................. 91

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Sexo................................................................................................................................... 46
Gráfico 2. Edad .................................................................................................................................. 47
Gráfico 3. Pregunta 1: La afasia es de nacimiento o por causa adquirida ......................................... 48
Gráfico 4. Pregunta 1: Porque causa adquirió la afasia ..................................................................... 49
Gráfico 5. Pregunta 2: Que tipo de afasia tiene ................................................................................. 50
Gráfico 6. Pregunta 3: Como era su vida antes de que le diagnosticaran afasia ................................ 51
Gráfico 7. Pregunta 4: Cual es su motivación para salir adelante ...................................................... 52
Gráfico 8. Pregunta 5: Que tratamientos sigue a raíz de su afasia ..................................................... 53
Gráfico 9. Resultados Generales del Test de Melgar ......................................................................... 55
Gráfico 10. Resultados Generales de la PFV ..................................................................................... 57
Estrategias de fortalecimiento del lenguaje verbal en adultos con Afasia de la Fundación
Boliviana "Irving Retamozo" de la Ciudad de La Paz.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Diagnóstico

Las personas con afasia tienen diferentes fortalezas y debilidades en lo que se refiere al habla,
en cuanto al déficit motor presentan distintas dificultades que afecta a menudo su vida diaria.
Existe una gran diversidad dentro de la población, pues los mismos acogen a muchas personas
que necesitan apoyo, por tanto, existen distintas dificultades en cada paciente de manera
individual, desde motoras hasta de comunicación, hay pacientes que tienen dificultades con la
escritura, otros mantienen movimientos rígidos, tienen dificultad con la memoria, pero sobre
todo existe una mayoría con dificultades verbales dado a que no pueden expresarse fácilmente
de manera oral, es así que mediante el uso de pruebas se apunta a medir las dificultades en el
lenguaje verbal presentes en la población.

Por lo tanto, a través de la aplicación de la Prueba MOCA (Evaluación Cognitiva Montreal) se


identificó las deficiencias que los adultos de la Fundación Boliviana de Afasia “Irving
Retamozo” que presentan, una de ellas es el lenguaje verbal, porque tienen una dificultad al
expresar lo que piensan y comunicarse de una manera fluida e incluso clara algunas veces.

La afasia es un problema comúnmente ignorado o desconocido en el contexto boliviano, puede


deberse a la falta de incursión en investigaciones, proyectos y programas que promuevan la
inserción social o el conocimiento de necesidades. La relevancia de conocer más la realidad de
las personas con afasia radica en que son una población con vulnerabilidad en distintos niveles.
Puntuando información sobre la afasia, ésta es ocasionada frecuentemente por accidente
cerebro vascular (ACV), accidentes automovilísticos o estrés crónico. En la Fundación
Boliviana de Afasia “Irving Retamozo” es común encontrar a personas con afasia de Broca,
que se caracteriza por una expresión verbal muy afectada y una comprensión aceptable, aunque
también afectada y suelen emplear frases cortas con gran esfuerzo; también existen adultos con
afasia de Wernicke, en los cuales la producción lingüística es fluida y abundante, pero
incoherente haciendo que el lenguaje carezca de significado por el empleo de parafasias
fonémicas.
La institución brinda apoyo con diferentes profesionales y actividades que contribuyen en la
rehabilitación de las personas con afasia; sin embargo, aún carecen de una atención
individualizada, lo cual es fundamental para cada persona, debido a que no todos presentan el
mismo tipo de afasia o grado de afectación, llegando a desfavorecer la pronta recuperación del
lenguaje verbal, al mismo tiempo imposibilitando un avance de mejora en su rehabilitación.

1.2. Justificación

Las personas adultas con afasia tienen afectaciones demasiado notorias, entre las cuales se
presenta una dificultad para la articulación, expresión de palabras y frases en su discurso.
Según González y Toledo (2007), los pacientes con afasia producen un rango variable de 12
a 220 palabras por minuto, presentando un habla dificultoso, pues el agrupamiento de palabras
en pocas ocasiones exceden las 3 o 4 palabras, con un evidente deterioro en la articulación,
estos parámetros son más visibles al momento de sostener una conversación sobre algún tema
o cuando se pide describir una imagen, detectando pausas o indecisiones al expresarse,
circunloquios, parafasias (fonémicas, verbales, semánticas, perseverativas) y anomias. En el
contexto boliviano, existen falencias en la producción de investigaciones, planes, proyectos y
programas que visibilicen las necesidades de las personas con afasia, dificultando
enormemente su inserción a la sociedad.

De ahí la importancia del presente proyecto de intervención que potencia una comunicación
más fluida dentro de su entorno familiar, laboral y social, pues siempre estas áreas se ven
afectadas por las dificultades por las que atraviesan las personas de esta fundación, además de
que aporta en su crecimiento personal y su autoestima.

Por lo tanto, el presente proyecto busca fortalecer el lenguaje verbal de las personas con afasia,
de la Fundación Boliviana “Irving Retamozo”, donde se les apoyará con el fin de mejorar los
aspectos poco favorables en sus destrezas comunicativas verbales, brindándoles una gran
autonomía y estableciendo una mejor calidad de vida para esta población vulnerable.

Por ende, el proyecto a futuro servirá de apoyo en el porvenir de investigaciones o prácticas


en las diferentes áreas profesionales relacionadas con el lenguaje verbal, por lo que se
contribuirá al desarrollo y avance para el progreso de nuevas estrategias de fortalecimiento en
el área del lenguaje verbal para personas con afasia.

1.3. Planteamiento del problema

Contemplando que el área del lenguaje verbal, es una de las principales fuentes de
comunicación y de desarrollo cognitivo en el ser humano, y que suele ser un problema en
personas que padecen afasia, expresándose en “una disfunción del lenguaje que puede
involucrar una alteración de la comprensión o la expresión de palabras o equivalentes no
verbales de palabras.” (Md. Huang, 2020). El principal problema identificado dentro de la
Fundación Boliviana de Afasia “Irving Retamozo”, es la dificultad con el lenguaje verbal que
se presentan sobre todo en una expresión poco comprensible, comunicación poco fluida, olvido
de palabras, dificultad al expresar sus pensamientos y esto claramente afecta su comunicación
con las personas que les rodean.

El lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino una herramienta del pensamiento. Al


afectar esta habilidad, generalmente se afecta también la autoimagen del paciente, su aptitud
para relacionarse y la posibilidad de ser productivo. La imposibilidad de comunicarse lo
desconecta de la realidad y le difumina una parte de su humanidad, pudiendo incluso llegar a
perder su sentido de identidad (Unidad de Rehabilitación Funcional del Daño Cerebral, 2018).
También puede llegar a perderse el sentimiento de compartir con el otro. Pues es más que claro,
que existen parejas que pueden mantener el equilibrio entre el apoyo y el respeto hacia el
paciente, transmitiéndoles un sentimiento de aceptación y empatía. En otros casos se pueden
volver sobreprotectores y llegar a un extremo dominante. Otro escenario que suele darse es
una actitud en la pareja negativa, donde el paciente es ignorado y rechazado con el paso del
tiempo. (Unidad de Rehabilitación Funcional del Daño Cerebral, 2018)

1.4. Formulación del problema

¿Cómo las estrategias lúdicas contribuyen al fortalecimiento del lenguaje verbal en adultos con
Afasia de la Fundación Boliviana “Irving Retamozo” de la ciudad de La Paz?
1.5. Objetivos

1.5.1 Objetivo General

- Fortalecer el lenguaje verbal en adultos con afasia de la Fundación Boliviana


“Irving Retamozo” de la ciudad de La Paz.

1.5.2 Objetivos Específicos

- Identificar las dificultades del lenguaje verbal en adultos con afasia a través
del Test de Melgar y la Prueba de Fluidez Verbal.

- Determinar ejercicios y actividades que estimulen el lenguaje verbal en


adultos con afasia.

- Diseñar una guía de estrategias lúdicas categorizada por niveles básico,


medio y avanzado para adultos con afasia.

- Realizar sesiones de intervención y capacitación sobre la guía de estrategias


lúdicas a los profesionales y pacientes de la Fundación Boliviana de Afasia
“Irving Retamozo”
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. LENGUAJE

2.1.1 Definición

Si bien, existe una gran cantidad de definiciones del lenguaje, se tomará como referencia
la definición de Rodríguez Hernández (2018) que define el lenguaje como un código de
signos que permiten la elaboración y transmisión de mensajes, donde la forma utilizada
en el lenguaje humano son los signos lingüísticos. Se debe recordar que el aprendizaje se
da a través del lenguaje y la comunicación, por tanto, el lenguaje es una facultad del ser
humano que le permite expresarse y comunicarse con las demás personas.

El lenguaje es el instrumento de comunicación exclusivo del ser humano, es el recurso


más complejo y completo que se aprende naturalmente, por una serie de intercambios con
el medio ambiente, a través de otros interlocutores más competentes. El lenguaje es sólo
un aspecto más del desarrollo global del individuo, pues corre paralelamente en
interacción con el desarrollo neurológico que controla la actividad perceptivo-motora,
con el desarrollo del aparato auditivo y con el desarrollo socio afectivo (Pérez y
Salmerón, 2006).

Según Guardia de Viggiano (2009), el lenguaje es un medio de comunicación social


humano, considerando actualmente la comunicación social de mayor relevancia como
representación de una realidad exclusiva.

2.1.2 Tipos

Según la Enciclopedia Concepto (2022) los tipos de lenguaje son:

-Lenguaje oral, se emplea a base de la comunicación, generando sonidos que forman


palabras, que necesariamente utiliza el aparato fonador (laringe, lengua, labios).

-Lenguaje escrito, es la representación de signos gráficos, representados de palabras


o sonidos que necesariamente deben ser plasmados en algo físico (pantallas, hojas,
pizarras).
-Lenguaje corporal, es el conjunto de gestos y movimientos que se realizan a través
del cuerpo para comunicar ideas o sentimientos (cruzado de manos, aplausos, puño
cerrado).

-Lenguaje facial, se emplea por medio de los músculos del rostro expresando lo que
se quiere comunicar (sonrisas, enojo, decepción, apertura de cejas).

-Lenguaje visual, se caracteriza por utilizar los diferentes signos que expresan
conceptos o señales (semáforos, carteles).

-Paralenguaje, se emplea de forma conjunta con las palabras emitidas verbalmente


(tono de volumen, pausas).

2.1.3 Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje se han clasificado en: Pragmática, expresiva, apelativa o
conativa, representativa o referencial, metalingüística, fática y poética, clasificación que
estableció Jakobson (1960) basándose en los seis elementos de la comunicación: el
emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto, también en la actualidad se presenta
una función extra llamada pragmática (Guardia de Viggiano, 2009)

− Función PRAGMÁTICA, con esta función se demuestra que el sistema


lingüístico no sólo tiene la función de expresar un estado de cosas, sino también la
de provocar relaciones entre actos de habla en la interacción comunicativa.
− Función EXPRESIVA es la que se encarga de emitir opiniones y vivencias, como
una manifestación subjetiva de la realidad.
− Función APELATIVA o CONATIVA, se da si la intención es requerir de los
demás algún asunto, con preguntas, ruegos, mandatos o exigencias, cuya finalidad
es una exhortación.
− Función REPRESENTATIVA o REFERENCIAL., se da cuando la intención del
hablante es informar y dar a conocer hechos y datos de la realidad, es una
comunicación objetiva.
− Función METALINGÜÍSTICA, si se trata de explicar y aclarar conceptos e ideas
relacionados con conocimientos lingüísticos.
− Función FÁTICA, sirve para iniciar, interrumpir o continuar una comunicación,
los sonidos y palabras sin sentido, pronunciados en cualquiera de estos momentos
de un acto comunicativo, sólo sirven para indicar que se está presente y mantener
abierto el canal de la comunicación.
− Función POÉTICA, frente a un texto armónico por su forma, que refleja la
sensibilidad de su autor en un estilo estético.

2.4 Diferencia entre Lengua, Lenguaje y Habla

De acuerdo con (Alonso, 2020) la “lengua” es el sistema de signos orales o escritos que
utilizamos para comunicarnos dentro de un grupo. El lenguaje, por su parte, es la capacidad de
todos los seres humanos de comunicarnos mediante signos para expresar nuestros pensamientos.
Finalmente, el habla es la manifestación oral de la lengua”.

2.2 LENGUAJE VERBAL

2.2.1 Definición

Según Peiró (2020), el lenguaje verbal es “aquella en la que se utilizan las palabras”, es
decir, desde una perspectiva técnica, el mensaje a transmitir se articula y expresa de
manera oral o escrita, pues esta se caracteriza por componerse de palabras y signos.

De acuerdo con Gómez (2019) el lenguaje verbal, también denominado oral o vocal-
auditivo, “es la modalidad natural del lenguaje basada en la emisión y recepción de
sonidos articulados; se lleva a cabo a través del canal oral-auditivo: las señales son
sonoras, es decir, están formadas por el sonido que se produce en las cuerdas vocales y se
percibe por el oído”.

2.2.2 Características del lenguaje verbal

De acuerdo con Lowolace (2020) las características del lenguaje verbal son los
siguientes:
− Se transmite de manera inmediata, lo que indica que se expresa en el momento
exacto de la conversación.

− Es fugaz porque al ser expresado desaparece, a excepción que si es grabado.

− De naturaleza conversacional, dado que siempre requiere la presencia de una o


más personas para recibir un mensaje.

− Suele revelar las circunstancias que determinan al hablante, como la nacionalidad,


el género o la edad.

− Suele ir acompañado de una de gestos faciales y lenguaje corporal.

2.2.3 Diferencia entre Lenguaje verbal y Lenguaje

Parafraseando a Gómez (2019), el lenguaje es el uso limitado a una comunidad


lingüística, que hace referencia al uso de un idioma, como por ejemplo el idioma inglés,
japonés, español, francés y etc. El lenguaje verbal surge al momento de que el individuo
emplee cualquiera de estas comunidades lingüísticas con el fin de comunicarse con los
demás individuos que manejan la misma comunidad lingüística.

2.2.4 La Neuropsicología del lenguaje

El lenguaje es considerado como uno de los procesos cognitivos básicos de la psique


humana, ha sido estudiado por las más diversas disciplinas, como la psicología, la
lingüística y la neuropsicología, entre otras. Cada una de ellas ha aportado conocimiento
no sólo sobre su origen y desarrollo en la ontogenia, sino también acerca de su
desintegración en los casos de daño cerebral. Entonces la neuropsicología analiza datos
de pacientes afásicos, esto es, de personas que tenían una capacidad lingüística normal
hasta que, a consecuencia de una lesión cerebral, perdieron parte de esas capacidades.

La Neuropsicología del lenguaje da la oportunidad de preguntarse y reflexionar sobre


cómo trabaja el cerebro en la producción y comprensión del lenguaje, la misma busca dar
cuenta sobre la manera como un sistema lingüístico opera en los procesos de habla y de
comprensión: ¿cómo se aprenden/adquieren estos procesos en el desarrollo humano?,
¿Cómo están implementados en las estructuras neurales?, lo cual en el futuro podría
constituir una “teoría neuro-cognitiva” del lenguaje humano. (Cisneros y Silva, 2008,
como se citó en Pasuy Guerrero et al. 2013)

2.3. ESTIMULACIÓN

2.3.1 Definición

Tomando de referencia a la American Psychological Association (2010) la estimulación


es “el proceso que consiste en aumentar el nivel de actividad de un organismo, sobre todo
la que provoca una mayor actividad en un receptor sensorial, una neurona u otro tejido
del cuerpo”, es decir, que la estimulación tiene la finalidad de mejorar el desarrollo de las
personas, refiriéndose al desarrollo de la plasticidad cerebral que es entendida por la
como “la capacidad del cerebro para cambiar como función de la experiencia, en
particular para compensar las pérdidas en el tejido cerebral causadas por lesión o
enfermedad”. Desde la perspectiva de la fisiología, el cerebro recibe estímulos a través de
los sentidos y el movimiento a través del contacto frecuente con la realidad que rodea a la
persona.

Otra definición complementaria, expuesta por Monfort & Juárez (2002) en donde “la
estimulación es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y
aplicable en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento
hasta los 6 años”, esta definición es congruente con la anteriormente abordada, pues
recaen en el mismo objetivo de desarrollar las capacidades cognitivas, físicas y psíquicas,
favoreciendo a la plasticidad cerebral para crear redes neuronales que compensen la
pérdida parcial de alguna habilidad en específico.

2.3.2 Tipos de Estimulación

De acuerdo con Rovira (2018) y complementando con Ponce (s.f.) los tipos de
estimulación son:
a) Estimulación cognitiva:

Comprende un conjunto de acciones que se dirigen a mantener o mejorar el


funcionamiento cognitivo mediante ejercicios de memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, por ejemplo: la solución de problemas, planificación,
control, funciones viso-espaciales, etc. De manera habitual en la estimulación cognitiva
se trabaja en los ámbitos cognitivos puntuados, pero si la persona no presenta
complicaciones en la mayoría de áreas, se procede a trabajarlas del mismo modo, puesto
que se puede mantener y mejorar su desempeño mediante el reforzamiento.

b) Estimulación perceptiva:

Son un conjunto de actividades referidas al conocimiento y dominio del cuerpo donde el


individuo debe de conocerse (reconocer cada parte de su cuerpo) y aprender a movilizar
correctamente todos sus segmentos corporales, se debe dominar el equilibrio y mantener
el cuerpo en relajación acompañado de un dominio sobre la respiración.

c) Estimulación sensorial:

Es un conjunto de actividades que se enfocan en los receptores sensoriales y ésta puede


ser: Unisensorial (un solo sentido) o multisensorial (la combinación de dos a más
sentidos), estimulando varios sentidos, como: el tacto, la audición, la visión, gusto y
olfato que tiene el ser humano.

- Integración sensorial. - Es el proceso neurobiológico que hace posible una


organización de las sensaciones del propio cuerpo y del medio, facilitando así
una respuesta acorde, para niños, adolescentes y adultos con un trastorno del
procesamiento sensorial.
d) Estimulación motora:

Son un conjunto de intervenciones donde se integran elementos psíquicos y motrices,


para lograr preparar las capacidades sensitiva, perceptiva, representativa y simbólica; dotando a
los niños, adolescentes y adultos de capacidad para dominar y expresarse a través de diferentes
habilidades de su cuerpo.
e) Estimulación personal social:

Es un conjunto de intervenciones para observar y trabajar sobre la neurobiología de las


emociones del niño, adolescente y adulto, para superar, controlar o mantener conductas.

2.4 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

La estimulación como proceso, pretende favorecer el desarrollo o aumentar el nivel de


actividades, en este caso del lenguaje. Este proceso se dirige a favorecer el desarrollo y fortalecer
el área del lenguaje verbal con el fin de evitar y reducir las posibles complicaciones que
producen el retraso en el lenguaje verbal; las áreas a estimular son: el área comprensiva y área
expresiva.

2.4.1 Área Comprensiva

El área comprensiva del lenguaje contempla la función de captar, analizar, sintetizar y


comprender los mensajes, sea este palabras o expresiones del receptor. El lenguaje
receptivo “se presenta desde su inicio a través de 3 formas, la no lingüística que se activa
por medio de un mensaje que se quiere dar y que tiene la obligación de estar claro para
establecer una interacción con el entorno, la forma lingüística que permite la deducción
del mensaje que se desea dar a través de la comprensión de las palabras y su uso en
contexto, punto en el cual entra la 3era forma que se refiere al análisis morfosintáctico y
léxico” Paredes y Del Rosario (2014).

Por lo que se entiende, que los procesos que se deben estimular en esta área son:

− La sensibilidad al sonido.

− La percepción, discriminación y memoria auditiva.

− La memoria visual.

− La percepción y discriminación fonética.

− La organización espacio-temporal.

− El desarrollo del pensamiento lógico: conservación, asociación.


Así, las estrategias aplicables a tales procesos son:

− De selección, codificación, procesamiento y recuerdo.

− La resolución de problemas.

− El desarrollo de la imaginación.

− La iniciativa, decisión y anticipación de consecuencias

− La actitud de búsqueda, observación, experimentación, etc.

− La conducta inquisitiva sobre la realidad del entorno.

2.4.2 Área Expresiva

El área expresiva, que hace referencia a la expresión oral, escrita y de expresiones


faciales, por lo que, se asocia con la identificación de objetos, la descripción de
acontecimientos y la realización de acciones, la creación de frases y el uso de una
gramática correcta. El lenguaje expresivo “Se refiere al proceso de índole
neuropsicológico que permite comunicarse, adquirir aprendizajes, organizar sus
pensamientos y regular su comportamiento, entre otros aspectos importantes de todo ser
humano… (área) expresivo oral comienza cuando se evidencia las primeras expresiones
del sujeto incluso…” (Fernandez. 2013, citado por Albets y De la Peña, 2016). Es
entonces, que este tipo de área del lenguaje se vuelve fundamental para la comunicación
social y la comunicación de necesidades, deseos y para desarrollar la escritura.

Así, en cuanto estimulación se refiere, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos a


estimular:

− Fonética.

− Articulación (incluye estimulación de los órganos.

− Fonoarticuladores (lengua, paladar, labios.)

− Respiración (inspiración/expiración correcta).


− Ritmo y entonación.

− Vocalizaciones.

− Expresión verbal.

− Incremento de vocabulario.

− Duración.

− Velocidad.

− Simultaneidad.

− Sucesión.

2.5. TRASTORNOS DEL LENGUAJE

2.5.1 Definición

Los trastornos del lenguaje configuran un grupo de patologías muy diversas, se caracterizan
por un déficit en la comprensión, en la producción y en el uso del lenguaje. (Trastornos del
lenguaje, S. Aguilera Albesa, C.E. Orellana Ayala)

2.5.2 Tipos de trastornos del lenguaje

De acuerdo con Federación de Enseñanza CC.OO de Andalucía (2009) los tipos de


trastornos del lenguaje son:

a) Retraso Simple del Lenguaje

Se trata de leves retardos en la aparición y/o desarrollo del lenguaje oral, cuyo
denominador común es la inexistencia de deficiencias intrínsecas de cualquier naturaleza
que sean causantes o inciden en dicho retraso.

b) Trastorno Específico de Lenguaje o Disfasia

El Trastorno específico de lenguaje o disfasia hace referencia a una alteración lingüística


que afecta, a diferencia del anterior, tanto a la emisión del mensaje oral como a la
comprensión del mismo, sin que exista una causa etiológica aparente, como puedan ser
los déficits sensoriales, psíquicos o mentales un trastorno específico en la adquisición del
lenguaje que no 3 evoluciona espontáneamente hacia la normalización y que se muestra
resistente a la intervención logopédica, se asocia a otras patologías como la sordera,
autismo, retraso mental o se acompaña de otras alteraciones, como problemas en la
atención o memoria, alteración de las relaciones afectivas, hiperactividad.

c) Dislalia

De acuerdo con Aierbe, A. (2005) complementando a Gallardo, J. R. y Gallego, J.L.


(1995) las dislalias son anomalías del habla muy frecuentes en niños de educación
Infantil primer ciclo de primaria las alteraciones en la articulación de los fonemas, se dan
por:

− Sustitución: un sonido es reemplazado por otro.

− Omisión: el niño omite el fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituido.

− Inserción: el niño intercala, junto a un sonido que le resulta dificultoso, otro


sonido que no corresponde a esa palabra.

− Distorsión: un sonido distorsionado es aquel que se da de forma incorrecta o


deformada.

En la Dislalia existen subtipos y son:

▪ Dislalia evolutiva o fisiológica

La inmadurez del Sistema Nervioso Central y del aparato fonoarticulador provoca


disfunciones en la articulación de los sonidos que conforman el lenguaje las personas
presentan dislalias en una etapa concreta del ciclo vital y que presumiblemente se superan
con la propia evolución y práctica del sujeto.

▪ Dislalia funcional.
La dificultad articulatoria, en el desarrollo evolutivo del lenguaje infantil, se conoce
como dislalia funcional, la cual es debida a una disfuncionalidad de los órganos
encargados de la articulación de los sonidos del lenguaje.

▪ Dislalia audiógena

Dificultad articulatoria que afecta a la pronunciación de los fonemas, pero que deriva de
una causa bien delimitada y vinculada a un déficit orgánico determinado, se debe a una
pérdida de audición, como advierte su nombre, sentido que resulta, a todas luces,
imprescindible para el óptimo desarrollo del lenguaje oral y particularmente para la
adquisición y diferenciación de los sonidos que conforman el habla.

d) Disglosias

Alteraciones del lenguaje oral provocadas por determinadas anomalías o malformación de


algunos de los órganos encargados de la articulación de los fonemas el origen puede ser
congénitos, generalmente por malformaciones craneofaciales, y también puede ser
adquirido, cuando se deban a trastornos o lesiones orofaciales, intervenciones quirúrgicas,
trastornos de crecimiento o parálisis en algunos órganos responsables del habla.

e) Disartrias

Se debe a la debilidad muscular, la descoordinación respiratoria y las alteraciones en la


fonación, prosodia, resonancia y articulación, son debidos principalmente a una parálisis
cerebral, que afecta a los centros motores del encéfalo que son responsables del control
motor y que, además de ser responsable de la correcta funcionalidad de los órganos
articulatorios, causa por sí sola de las disfunciones, produce un desfase en el desarrollo
neurológico, que también incide notablemente en el dominio del lenguaje oral.

f) Disfemia o Tartamudez

Entre los trastornos de la fluidez verbal, el más representativo es, sin duda, el conocido
como disfemia o tartamudez, que se manifiesta con la presencia de frecuentes bloqueos,
repeticiones y/o prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras, acompañadas de posturas
y gestos faciales forzados, respiración irregular, tensión en los músculos y ansiedad, lo
que evidentemente afecta a la expresión, en concreto, a la velocidad a la fluidez verbal y a
la utilización de los elementos prosódicos del habla.

Las manifestaciones más comunes en la disfemia o tartamudez son:

− Pausas excesivas, derivadas del esfuerzo invertido en la articulación.

− Tensión en los órganos fonoarticulatorios.

− Repetición desmesurada de determinados fonemas en distintas


localizaciones.

− Repetición de sílabas, palabras, expresiones e incluso frases.

− Prolongaciones de sonidos.

− Interjecciones introducidas como apoyo a los bloqueos y pausas.

− Alteraciones en la acentuación de palabras y en la entonación y tempo de las frases.

g) Trastornos de la voz

Los trastornos vocales son alteraciones en la producción de la voz, debidas a algún déficit
o disfunción en alguno/s de los órganos fonatorios que modelan el paso del aire. Los tipos
de trastornos son clasificados en función de la explicación etiológica de la alteración y
son los siguientes:

− Disfonías funcionales

Son alteraciones en la voz producidas por un mal funcionamiento de los músculos


responsables de la respiración, de la fonación y de la resonancia, las manifestaciones más
frecuentes y evidentes son las disfonías hipercinéticas, caracterizadas por la tensión
excesiva de las cuerdas vocales que impide su óptimo funcionamiento y cuya causa puede
ser la hipertonía o abuso vocal.

− Disfonías orgánicas
Se derivan de lesiones en alguno de los órganos directa o indirectamente encargados de la
fonación. Pueden ser congénitas quiste epidermoide o adquiridas bronquitis crónica,
asma, vegetaciones.

2.6 AFASIA: TRASTORNO DEL LENGUAJE

2.6.1 Definición

Partiendo de la American Psychological Association (2010) la afasia es “el deterioro


adquirido como consecuencia del daño neurológico en las áreas cerebrales del lenguaje”.
Entre las causas comunes del daño se señalan las apoplejías, hemorragia cerebral,
tumores cerebrales y trastornos corticales degenerativos. Se distinguen de manera
tradicional la afasia expresiva que afectan la producción de lenguaje hablado y escrito;
mientras que, la receptiva se presentan problemas principalmente para comprender el
lenguaje hablado y escrito.

2.6.2 Etiología de la afasia

Dentro de la etiología de las afasias, Estrada y Chacón (2013) indican que con mayor
frecuencia se puede encontrar la muerte de elementos nerviosos que no se regeneran
jamás y sólo pueden ser sustituidos por tejidos inertes de sostén, dentro de las cuales
están:

− Roturas espontáneas de ciertas arterias cerebrales.

− Trombosis.

− Embolia.

− Traumas craneales y cerebrales con necrosis tejidos.

− Hemorragias intracerebrales.

Bajo la misma línea, las causas de la afasia se pueden clasificar en dos grupos:

− Las debidas a alguna enfermedad.

− Las producidas por algún accidente traumático.


Las enfermedades que pueden producir la afasia según Nieto (1991) son “todas las
alteraciones del aparato circulatorio susceptibles de ocasionar falta de irrigación
sanguínea en las zonas centrales de la corteza especializadas en alguna función del
lenguaje. Los accidentes traumáticos cardiovasculares pueden estar ocasionados por
múltiples factores, tales como fracturas craneanas, contusiones, hemorragias, etc.”

2.6.3 Clasificación de afasia

La afasia se ha clasificado en diversas formas por los sustentos de las teorías


neurofisiológicas que la han estudiado, esto, desde las primeras investigaciones realizadas
por Broca y Wernicke, aunque en la actualidad una de las teorías con mayor aceptación es
la elaborada por Benson y Geschwind que propone los siguientes tipos:

a) Afasia de Broca

“El área de Broca está ligada con el hecho de que las palabras se ordenen y pronuncien de
la forma más apropiada para su significado”. Estrada & Chacón (2013)

Las lesiones en el área de Broca no sólo conllevan trastornos en la producción, sino


también aparecen dificultades en la comprensión de frases en las que el significado sea
muy dependiente del orden de las palabras y de las preposiciones.

Su sintomatología es:

− Producción verbal no fluente.

− Frases reducidas e incompletas y con simplificaciones sintácticas.

− Alteraciones en la prosodia.

− Dificultades en la articulación.

− Evocación de frases cortas, habitualmente con palabras aisladas, con abundantes


pausas.

− Habla disprosodica, con una melodía, inflexión y timbre anormales.


− Presentan agramatismo, con una notable disminución de preposiciones, artículos y
otros componentes gramaticales.

− La lectura también está alterada y la comprensión lectora puede afectarse hasta un


grado similar al de la comprensión auditiva.”

b) Afasia de Wernicke

En esta forma de afasia, la capacidad para comprender el significado de las palabras y


oraciones se ve afectada; sin embargo, se conserva mayormente la capacidad para
producir lenguaje conectado. Por lo tanto, la afasia de Wernicke también se conoce como
afasia fluida o receptiva.

Las personas con afasia de Wernicke pueden producir muchas palabras y a menudo el
habla usando oraciones gramaticalmente correctas con prosodia normal. No obstante, a
menudo lo que dicen no tiene sentido o incluyen en sus oraciones palabras inexistentes o
irrelevantes. Es posible que no se den cuenta de que están usando palabras incorrectas o
una palabra inexistente y con frecuencia, no son plenamente conscientes de que lo que
dicen no tiene sentido. NATIONAL APHASIA ASSOCIATION (s.f.)

Su sintomatología característica es:

− “Estos pacientes cuentan con pobre comprensión del habla y no elaborada

− Poseen producción de un habla sin sentido a pesar de su fluidez

− No existe esfuerzo aparente por articular las palabras ni parece seleccionarlas, pero
introduce parafasias fonémicas y semánticas.

− El paciente mantiene la línea melódica, con las inflexiones y deflexiones normales


de la voz.

− Utiliza pocas palabras con contenido y las palabras carecen de sentido.

− El habla se deteriora tanto que se convierte en una jerga ininteligible

− En general muestran un escaso grado de comprensión.


− A menudo no parecen ser conscientes de su déficit, debido a que no reconocen que
su producción del habla sea defectuosa, ni reconocen que no pueden entender lo que
dicen los demás.

− Siguen siendo sensibles a la expresión facial y al tono de voz de las otras personas

− La repetición de palabras y frases se encuentra alterada

− Lectura y escritura habitualmente alteradas.”

2.6.4 Evaluación y pronóstico de la afasia

Según Cuetos (1998), para evaluar a un paciente afásico, sea cual sea el enfoque que se
utilice, uno de los objetivos de la neuropsicología clásica debe ser: clasificar a los
pacientes en un pequeño conjunto de síndromes determinados por la localización de la
lesión cerebral para comprobar la presencia o ausencia de problemas en ciertas
actividades lingüísticas; tales como, fluidez, comprensión, producción, repetición; entre
otras; que son las que exactamente determinan s clasificación.

Por otra parte, es necesario aclarar que antes del término del primer año de vida, la lesión
del hemisferio cerebral izquierdo no afecta, generalmente, el desarrollo del lenguaje; y
durante los primeros años de la infancia, después de la adquisición del lenguaje, son
mejores las perspectivas de recuperación de la afasia que más adelante. Brain Lord,
(1976)

De ello se infiere que no hay tanta complicación en una lesión cerebral de los niños, y al
parecer la afasia es transitoria, ya que la recuperación puede darse positivamente.

Con base a Passuy, Cisneros y Cisneros (2013) en el pronóstico y la evolución de las


afasias, la edad no es un factor determinante para el manejo del tratamiento, pero se debe
tratar al afásico en cualquier etapa de su vida porque sí es un factor determinante la clase
de lesión y su localización. Además, una lesión inflamatoria que tiende a recuperarse
espontáneamente o como respuesta al tratamiento, puede ir seguida por una buena
recuperación, como ocurre en las formas de encefalitis aguda desmielinizante. La afasia
por lesión craneana suele mejorar a medida que cede el edema cerebral, pero la regla es
una incapacidad residual, salvo en los casos más leves.

En el caso de presentarse la extracción de un tumor extracerebral, como el meningioma,


que haya comprimido, pero no invadido el cerebro, el pronóstico es favorable. En el caso
de un tumor intracerebral, aun cuando este pueda ser extraído, la operación suele ir
seguida por una exacerbación de la alteración del lenguaje y solo resta esperar una
pequeña mejoría.

Cualquier tipo de afasia tiene su evolución y tratamiento, y consiste en esperar su mejoría


sea a largo, a mediano o a corto plazo; depende de la complejidad de la lesión. Sin
embargo, si la lesión es de tipo vascular es muy difícil de determinar el tratamiento; el
pronóstico es mejor en los casos en que más distante esté la lesión de la cisura central, y
el peor pronóstico se da cuando hay presencia de hemiplejía, debido a que esta
enfermedad está acompañada por una amplia zona de infarto. Una de las afasias que
resulta con mejor pronóstico, y se la puede manejar sin mayor dificultad, es la afasia en
los pacientes zurdos.

En el caso de las afasias no se deben generalizar los tipos de casos clínicos, pues unos
pacientes presentan más complejidad en su evolución en relación con otros; sin embargo,
es de recordar que en la regresión de las estereotipias verbales, durante la primera etapa,
está abolido todo el lenguaje voluntario, y solo queda una expresión verbal fija y
automática que es controlada por el lenguaje voluntario a medida que este reaparece, pero
las formas del lenguaje más proposicional y voluntario siguen imperfectas y difíciles, en
tanto que el lenguaje espontáneo o emocional es más fácil en el proceso de recuperación,
situación que se evidencia en el agramatismo.

2.6.4.1 Procedimiento para la evaluación de los trastornos afásicos

De acuerdo con Jiménez (2011) existen dos formas de evaluar las afasias, tomando en
cuenta los siguientes aspectos.

− Expresión Verbal. - En esta forma, se evalúa:


▪ El habla espontánea o lenguaje conversacional, teniendo en cuenta si hay o no
lenguaje espontáneo, la fluidez del mismo, la longitud de las frases, las desviaciones
fonéticas, la presencia de agramatismo o paragramatismo y de parafasias, habla
vacía, neologismos, jerga, prosodia, características del habla, agilidad oral y verbal,
esfuerzo articulatorio, disartria, apraxia del habla, grado de fatiga, etc.
▪ La repetición de sílabas, palabras, pseudopalabras y frases
▪ La denominación de imágenes, partes del cuerpo, objetos o acciones; la respuesta a
preguntas o la continuación de frases que conllevan la emisión de una palabra
concreta; la evocación categorial de asociaciones (enumerar palabras de una
categoría semántica o indicadores formales); la evocación de verbos de acción; etc.
▪ La emisión de series automáticas: números, días de la semana, meses del año, etc.
Los datos obtenidos son m muy útiles para diferenciar la dificultad articulatoria
afásica, de la propia de la disartria.
− Comprensión Verbal. - En este nivel, habría que evaluar la designación (señalar
objetos, partes del cuerpo, colores, acciones) y el seguimiento de órdenes simples,
semicomplejas y complejas.
− Escritura. - Hay que tener en cuenta tanto la escritura automatizada (la firma, por
ejemplo) como la espontánea, valorando los movimientos de la escritura, el recuerdo
de símbolos escritos y la formulación del material conexo en narración libre y
dictado.
− Lectura. - Se valorará la lectura de letras, palabras, pseudopalabras, frases y textos,
teniendo en cuenta la lectura en voz alta y la comprensión de lo leído.
− Evaluación no verbal complementaria:
▪ Evaluación de praxias: se tendrán en cuenta las praxias constructivas, las praxias de
las extremidades, los movimientos globales del cuerpo y las acciones seriadas con
objetos; y, especialmente, las praxias bucofonatorias, realizadas tanto por imitación
como por orden expresa.
▪ Gnosias visuales, espaciales, gnosis digital, etc.
▪ Funciones cognitivas.
a) La exploración Clínica
En este primer tipo de evaluación, se explora cada una de las capacidades lingüísticas,
teniendo en cuenta si están conservadas o alteradas. Mediante esta exploración, se puede
establecer un diagnóstico y determinar, de un modo aproximado, la gravedad del
trastorno.
El diagnóstico realizado mediante este tipo de evaluación deriva de la valoración
subjetiva del examinador y tiene como ventaja la facilidad con la que se aplica y poco
tiempo que requiere la evaluación; en contraposición, también tiene ciertas desventajas,
entre las que destacan la escasa precisión y la diversidad de protocolos dependiendo de la
persona que evalúa.
b) La evaluación mediante Test

Los aspectos evaluados mediante test son básicamente los mismos que se tienen en
cuenta con la exploración clínica. La diferencia principal, es que los test brindan una
cuantificación de cada uno de los signos y, por tanto, los resultados son más objetivos y
confiables. Además, este tipo de evaluación da la posibilidad es comprar los resultados
con futuros datos que se vayan obteniendo durante la intervención.

Dentro de la evaluación mediante test, podemos diferenciar entre baterías de pruebas


generales dirigidas a realizar una evaluación integral del lenguaje y otras pruebas más
específicos que evalúan algún aspecto específico del lenguaje en particular. Algunos de
los test generales de exploración de la Afasia más conocidos y utilizados, son:

▪ Prueba de Boston para el diagnóstico de las afasias, cuya versión española fue
realizada por García-Albea y Sánchez Bernardos en 1986). Los objetivos que
plantea esta prueba son: diagnosticar la presencia y el tipo de cuadro clínico, lo que
ayuda a inferir el lugar de la lesión; determinar el nivel de actuación del sujeto a lo
largo de un amplio rango de pruebas; y evaluar las capacidades de la persona con
Afasia en todas las áreas del lenguaje de cara a diseñar estrategias de rehabilitación.
Con este test, una vez explorado el lenguaje de conversación y el lenguaje
espontáneo que produce se produce al ver una escena compleja en una lámina, es
posible establecer una escala de gravedad de la afasia en función de las dificultades
en la comunicación que presente la persona. Mediante esta prueba, se puede obtener
un perfil general del lenguaje en diversas áreas: escala de severidad, comprensión
auditiva, expresión oral, comprensión del lenguaje escrito y escritura.
▪ Batería de las Afasias de Western, cuya adaptación al español fue realizada por
Pascual Leone en 1990. Esta prueba incluye cuatro subpruebas de lenguaje oral para
conseguir una apreciación global sobre el estado general de la persona evaluada y
tiene índices de confiabilidad y validez aceptables y una estructura estadística
apropiada.
▪ Examen Multilingüe de las Afasias, traducido a español por Rey y Benton en 1991.
Es una batería relativamente fácil y corta de aplicar, por lo que resulta muy práctica
en la evaluación de las afasias. Incluye seis subpruebas: nombramiento visual;
repetición de oraciones; asociación controlada de palabras; prueba de las fichas;
comprensión auditiva de palabras y frases y comprensión escrita de palabras y
frases. Además, incluye una escala de evaluación articulatoria.
▪ Prueba de Minnesota para el Diagnóstico Diferencial de las Afasias. Es una batería
extensa que requiere varias horas para ser aplicada, ya que contiene 59 subpruebas,
agrupadas en cinco áreas diferentes: trastornos auditivos, trastornos visuales y de la
lectura, trastornos del habla y el lenguaje, trastornos visomotores y de la escritura,
trastornos de las relaciones numéricas y los procesos aritméticos.
▪ Índice Porch de Habilidad Comunicativa (PICA). Es de orientación conductista y es
usado frecuentemente en investigación. Mide el grado de déficit nominativo de la
persona con afasia, ya que presenta un sistema de valoración de las conductas con
una gran amplitud de matices. Contiene 18 subpruebas de 10 ítems (cuatro de ellos
verbales, ocho gestuales y seis gráficos). Tiene unas normas muy estrictas para su
utilización y se supone que, teniendo en cuenta su formato rígido y su sistema de
calificación, puede suministrar un sistema de medida muy sensible a cambios
menores en las habilidades de comunicación de la persona evaluada. Sin embargo,
se le ha criticado que algunas habilidades lingüísticas no son apropiadamente
evaluadas y que no incluye ninguna prueba que valore el lenguaje espontáneo.
2.6.5 Tratamiento en pacientes con afasia

Si el daño cerebral es leve, la persona puede recuperar las habilidades del lenguaje sin
tratamiento alguno. Sin embargo, la mayoría de las personas se someten a la terapia del
habla y del lenguaje para recuperar sus habilidades y complementar sus experiencias de
comunicación. Actualmente, los investigadores están estudiando el uso de medicamentos,
solos o en combinación con la terapia del habla, para ayudar a las personas con afasia.
(Pasuy, Cisneros & Cisneros, 2013)

2.6.5.1. Rehabilitación del habla y del lenguaje

La recuperación de las habilidades del lenguaje suele ser un proceso relativamente


lento. Aunque la mayoría de las personas logran avances importantes, pocas de
ellas recuperan totalmente los niveles de comunicación que tenían antes de la
lesión.

Para la afasia, la terapia del habla y del lenguaje intenta mejorar la capacidad de
comunicación al recuperar la mayor parte del lenguaje posible; y, a la vez, enseña
la forma de compensar las habilidades del lenguaje pérdidas y de hallar otros
métodos para comunicarse. (Pasuy, Cisneros & Cisneros, 2013)

Abordando desde la terapia, esta debe cumplir los siguientes parámetros:

− Comienza pronto. Algunos estudios indican que la terapia es más


eficaz cuando comienza poco después de la lesión cerebral.

− A menudo es efectiva en grupos. En un entorno grupal, las personas


con afasia pueden probar sus habilidades de comunicación en un
ambiente seguro. Los participantes pueden practicar algunas
actividades, como iniciar conversaciones, hablar en turnos, aclarar
malentendidos y rearmar conversaciones que han fracasado por
completo.
− Puede consistir en el uso de computadoras. El uso de terapia
asistida por computadora puede ser especialmente útil para volver a
aprender los verbos y los sonidos de las palabras (fonemas).

2.6.5.2. Medicamentos

En la actualidad, se están estudiando ciertos medicamentos para el tratamiento de


la afasia. Se trata de medicamentos que pueden aumentar el flujo de sangre al
cerebro, mejorar la capacidad de recuperación del cerebro o ayudar a reemplazar
las sustancias químicas agotadas en el cerebro (neurotransmisores). Varios
medicamentos, como la memantina (Namenda) y el piracetam, han resultado
alentadores en estudios menores. Sin embargo, se necesitan más investigaciones
antes de poder recomendar estos tratamientos. (Pasuy, Cisneros & Cisneros, 2013)

2.6.6 Estimulación del lenguaje verbal en personas con afasia

De acuerdo con Aranda y Callejas (2018) en una propuesta de programa titulado “Hoy te
quiero decir”, en la que se enfoca a personas con afasia expresiva, se destaca que el
material fue basado principalmente en: el campo semántico (grupo de palabras que hacen
parte de una categoría gramatical), la semiología verbal, la producción de palabras y
fonemas, el uso de imágenes reales como estimulación visual, el apoyo visual y/o
auditivo, las conversaciones paciente-terapeuta sobre diversos temas de interés personal,
actividades para personas que no sepan leer o escribir y la estimulación activa y pasiva.
El material se vio enfocado para impartirlo en domicilio de manera diaria, a continuación,
se exponen resultados de dos pacientes que llevaron a cabo el programa durante 6 meses.

− Paciente Roxana Tapia, mantenía conservada las habilidades morfo –sintácticas y


léxicosemánticas; presentaba dificultades en otros campos lingüísticos, en un
periodo de 3 meses, mediante la sesión de terapias de relajación - respiración y
soplo, logró una evolución en la respiración diafragmática, mejorando la fuerza de
los soplos prolongados e incrementó la capacidad respiratoria y mediante las
habilidades metalingüísticas mantuvo y mejoró las funciones cognitivas, mejoro así
la atención y la memoria, en un tiempo de 4 meses mediante la práctica de las
Praxias–bucofonatorias mejoró la intensidad, articulación y coordinación del habla,
perfeccionó su producción fonemática gracias a la estimulación fonéticofonológica y
sus habilidades comunicativas fueron optimizadas mejorando así la transmisión de
código, favoreciendo los procesos que intervienen en una comunicación eficaz.
− Paciente Justo Machicado, no conservaba ninguna habilidad lingüística, presentaba
un cuadro de mutismo severo y en un lapso de 3 meses con apoyo de las sesiones de
relajación - respiración y soplo, con esfuerzo aprendió la respiración diafragmática,
a realizar soplos e incremento la capacidad respiratoria, en cuanto a la morfo-
sintaxis aprendió el reconocimiento de vocales y en un tiempo de 4 meses se trabajó
lo léxico semántico logrando incorporar palabras sueltas a su léxico, sus habilidades
comunicativas mejoraron, pues logró estrategias compensatorias para la resolución
de problemas del habla oral como el empleo de cartillas comunicativas, desarrolló su
producción fonemática, finalmente con el ejercicio de las praxias buco fonatorias
adquirió control muscular de los labios, mejorando la intensidad y articulación de
fonemas. Sus habilidades metalingüísticas muestran adelantos, pero requieren mayor
tiempo de trabajo y estimulación.

El panorama se ve optimista en cuanto a la aplicación de este tipo de programas que


fortalecen la comunicación y expresión oral favoreciendo su interacción social proximal
(la comunicación de la persona con afasia y su familia, amigos y terapeuta) y el
socioafectivo, pues se tomó en cuenta el contexto de la persona (necesidades, edad y
cultura) y cómo se siente en el proceso de la rehabilitación de la lengua.
CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL

3.1 Descripción de la Fundación Boliviana de Afasia “Irving Retamozo”

La Fundación Boliviana de Afasia “Irving Retamozo” (Fundafasia) es una entidad sin fines
de lucro que coadyuva y colabora a pacientes afásicos en el mantenimiento de sus niveles de
readquisición del lenguaje para evitar un retroceso, de igual forma, incentiva su reinserción a
la sociedad y alienta su autonomía con terapias ocupacionales. Fundafasia cuenta con un
grupo de profesionales que se organizan y trabajan bajo un régimen jerárquico a cargo de la
directora general, la Profesora Yolanda Fernández Guerrero, a su cargo se encuentra todo el
personal administrativo y profesional de la fundación, asimismo, de las personas del
voluntariado. La directora, a la vez, es una de las impulsoras y fundadoras de la Institución,
quien marca y dirige las actividades que se realizan tanto fuera como dentro de la Fundación
desde su creación.

A continuación, se expone el marco de referencia, con el cual se gestiona la Institución:

3.2. Misión

“Somos una entidad que tiene la misión de contribuir a la reinserción social de las personas
afásicas, nuestros beneficiarios y sus familiares. Motivándolos a continuar en su proceso de
rehabilitación dirigida por especialistas externos e internos y brindarles un espacio para el
esparcimiento; asimismo, generar un ambiente de apoyo moral a ellos, a sus familias y amigos”.

3.3. Visión

“La Fundación Boliviana de Afasia se constituye en la primera Institución en Bolivia que brinda
servicios de rehabilitación integral exclusiva para personas con afasia.”

3.4. Objetivos institucionales

Nuestros beneficiarios: “Son aquellas personas que han sufrido un accidente cerebro vascular,
apoplejía o derrame cerebral, cuyas secuelas son, entre otras, la hemiplejia y la afasia,
entendiendo a la afasia como la discapacidad más severa.”
3.5. Funcionamiento de la institución

Descripción del servicio:

“En el marco de la misión institucional, el servicio que se ha determinado brindar a nuestros


beneficiarios, se caracteriza por la realización de un conjunto de sesiones a la semana que
incluyen tres tipos de actividades: la física, creativa y recreativa. La Fundación participa en
sesiones de sociabilización que se desarrollan, en el horario de 15:00 a 20:00.”

El programa de las sesiones es el siguiente:

- Actividad psicopedagógica, lenguaje (terapia de lenguaje)

- Actividad física (kinesiología, fisioterapia)

- Actividad creativa/manual (pintura o dibujo)

- Actividad recreativa (música, juegos de mesa o juegos grupales)

- Refrigerio (inserción social)


3.6. Organigrama de la Fundación Boliviana de Afasia “Irving Retamozo”

(Fuente: Fundación Boliviana de Afasia “Irving Retamozo”)

3.7. Personal administrativo

Directora General - Prof. Yolanda Fernández.

Director Administrativo - Lic. Alberto Retamozo

Recursos Humanos - Lic. Marcela Ortuste

Neurólogo - Dr. Manuel Bustamante (externo)

Psicóloga - Lic. Cecilia Tamayo

Neurokinesiólogo - Lic. Luis Oblitas

Fisioterapeuta - Lic. Rubén Arratia

Profesora de lenguaje - Jenny Ramos


Estimulación Cognitiva - Prof. GracielaAranibar

Músico terapeuta - Lic. Ricardo López

Artes Manuales - Prof. Blanca Jaldín

Teatro - Lic. Vidal Vásquez

3.8. Análisis FODA

La afasia al ser considerada como una secuela de un accidente cerebro vascular (ACV),
sumada al diagnóstico de alteraciones de lenguaje, pudiendo ser estas puras o mixtas,
siendo denominadas patologías del lenguaje. Estas patologías también, deberían tratarse
en el nivel lingüístico, puesto que la rehabilitación se hace más compleja y distante con
tanta divergencia en trastornos y alteraciones del leguaje. La Fundación no cuenta con
profesionales en lingüística; inferimos que en Bolivia se desconoce sobre las
competencias de la lingüística en afecciones relacionadas con lesiones cerebrales, las
cuales afectan severamente las áreas encargadas del lenguaje, que tendrán pertinencia en
el tratamiento de los distintos trastornos del lenguaje y más al contrario, en el plantel
profesional de muchas fundaciones e instituciones que se encargan y tratan la afasia a
nivel mundial, donde los lingüistas dirigen y están a cargo de instituciones de renombre
que están cercanas a nuestro contexto como la Fundación Argentina de Afasia, dirigida
por la Lic. Silvia Rubio, lingüista de profesión con especialidad en neurolingüística.
(Fuente: Fundación Boliviana de Afásia “Irving Retamozo”)
(Fuente: Fundación Boliviana de Afásia “Irving Retamozo”)
CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Enfoque

La investigación opta por un enfoque de tipo mixto que representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos
cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada para lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo
estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

La investigación opta por un enfoque mixto a razón de que en una fase de recolección de datos se
realiza con una encuesta para datos cualitativos y con la aplicación de test (Melgar y Prueba
Fluidez Verbal) se recolecta cuantitativamente datos que dirigen a un diagnóstico con respecto al
lenguaje verbal.

4.2 Diseño

Según Hernández Sampieri (2006) los diseños cuasi experimentales se aplican a situaciones reales
en los que no se pueden formar grupos aleatorizados, pero pueden manipular la variable
experimental. Estos estudios se obligan cuando hay variables donde no se puede separar al grupo
muestral por cuestiones éticas.

A partir de este tipo de diseño cuasi-experimental, se aplica al momento de trabajar con la muestra,
dando principal prioridad a los pacientes de la fundación boliviana de afasia con dificultades de
producción del lenguaje verbal.

4.3 Método

El método empleado corresponde a uno de tipo inductivo el cual, para Hernández Sampieri, R. et
al (2006) “el método inductivo se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir
de un enlace de juicios”. En esta investigación es utilizado dado que se procesan y se analizan los
datos obtenidos de los cuestionarios aplicados y en el análisis e interpretación de la información
proporcionada por el test de Melgar, para así obtener datos generalizados de la población.
4.4 Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptiva.

Partiendo de García Hernández (2011) a complemento de Hernández Sampieri (2001) las


investigaciones de tipo descriptiva buscan especificar las propiedades, características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las
variables a las que se refieren.

De acuerdo con el tipo de investigación descriptiva, a través del uso del cuestionario y de los test
(Melgar y Prueba de Fluidez Verbal), se podrá describir el dominio del lenguaje verbal en pacientes
de la Fundación Boliviana de Afasia.

4.5 Población

La población con la que se trabajó son mujeres y hombres adultos con afasia pertenecientes a la
fundación boliviana de Afasia “Irving Retamozo”, siendo un total de 18 pacientes.

4.6 Muestra

La muestra empleada en la investigación es de tipo probabilístico, que según Sampieri (2014), en


las muestras probabilísticas “todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de
ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra,
y por medio de una selección”; por tanto, la muestra seleccionada es de 12 personas adultas de
ambos sexos de la Fundación Boliviana de Afasia “Irving Retamozo”.

4.7 Instrumentos de recolección de datos

4.7.1 Técnicas

- Encuesta

El método utilizado para la realización de esta investigación fue la encuesta, que de acuerdo
con Aguilar (2016), consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir las encuestas pueden ser descriptivas o explicativas. En la investigación se procedió
a la creación de una breve encuesta que recolecta datos personales sobre los pacientes de
la Fundación Boliviana de Afasia.

- Test

La técnica empleada para la investigación es el test, que “es un instrumento experimental


para medir o evaluar el comportamiento de un sujeto frente a determinados objetos y
situaciones, cuyos criterios de cuantificación o valoración han sido establecidos mediante
procedimientos estadísticos y/o clínicos” (Madé Serrano, 2006).

En la investigación con respecto a los test (Melgar y Prueba de Fluidez Verbal), estos se
seleccionaron para que permitan evaluar el nivel de lenguaje verbal de los pacientes de la
Fundación Boliviana de Afasia.

4.7.2 Instrumentos

- Cuestionario

Con respecto al cuestionario Hernández (2012) plantea que el investigador social debe
diseñar un instrumento para medir las variables conceptualizadas al plantear su problema
de investigación. Este instrumento es el cuestionario, en éste las variables están
operacionalizadas como preguntas. Éstas no solo deben tomar en cuenta el problema que
se investiga, sino también la población que las contestará y los diferentes métodos de
recolección de información (p.ej. entrevista personal o por teléfono).

- Test de Articulación de Sonidos de Melgar

De acuerdo con Matute (2016) y RH (2014) el test de Articulación de sonidos de Melgar


presenta las siguientes características:

Autor: María Melgar Gonzales

Descripción: El test de melgar de la autora María Melgar de Gonzales, que tiene el


objetivo de evaluar la adquisición fonética, construcción fonética y el desarrollo de la
articulación. Contiene 17 sonidos, 12 mezclas de consonantes y 6 diptongos. El
inventario de articulaciones evalúa el sonido en posiciones: inicial, medio y final mediante
las 35 láminas que tiene 58 dibujos.

Qué evalúa: Busca identificar las características de articulación de los sonidos del
castellano en el lenguaje dirigido y también trata de identificar errores fonéticos del
lenguaje.

Aspectos a tener en cuenta:

✓ El inventario cuenta con diecisiete sonidos consonantes, doce mezclas de


consonantes y seis diptongos. Como material de estímulo se utilizan 35 tarjetas de
cartón blanco de 22.5 por 15 centímetros que contienen dos o tres dibujos lineales
en tinta china y que representan a 56 palabras empleadas.

✓ Diecisiete tarjetas ilustran los siguientes sonidos: (m), (n), (n), (p), (x), (b), (g), (f),
(y), (l), ( r) , (t), (c), y (s).

✓ Doce tarjetas contienen las siguientes mezclas: (bl), (kl), (fl), (gl),(pl),(br), (kr), (dr),
(fr), (gr), (pr) y (tr).

✓ Seis tarjetas representan los siguientes diptongos: (au), (ei), (eo), (ie), (ua), y (ue).

✓ El inventario incluye información vital y una hoja para anotar resultados en la cual
el que aplicaba la prueba podría registrar la información pertinente a cada niño que
incluye nombre, edad, escuela y fecha

Aplicación:

✓ Se inicia mostrando al individuo las imágenes de cada tarjeta y preguntando ¿Qué es?
Para lo cual la persona deberá contesta el nombre de la imagen que está observando
en cada tarjeta.

✓ La respuesta se la anotara en la ficha del test si esta adecuadamente articulada.

Calificación: Modo de Registro en protocolo:

1ra columna: número de la tarjeta


2da columna: edad de desarrollo del habla

3ra columna: sonidos

4ta columna: listas de palabras

5ta, 6ta,7ma columna: se anotan las respuestas del niño:

Colocar un / con una pronunciación correcta

Colocar una -/ con una sustitución del fonema

Colocar _ con una omisión de un sonido

- Prueba de Fluidez verbal

De acuerdo con (Alfonso & Chavarro, 2009) la Prueba de Fluidez Verbal tiene las
siguientes características:

Autor: Quiñones Úbeda

Descripción: En esta tarea se solicita una búsqueda verbal de ítems de una categoría
semántica (animales) y de tres categorías fonológicas (P, M y R) durante un tiempo
determinado.

Qué evalúa: Evaluación global rápida del lenguaje y del funcionamiento ejecutivo
mediante 3 tareas de lenguaje expresivo: fluidez fonológica, fluidez semántica y fluidez
excluyente.

Aspectos a tener en cuenta:

✓ Cronometrar 60 segundos para cada parte.

✓ Se deben anotar en letra legible todas las palabras en el orden que lo dice el evaluado,
incluyendo las perseveraciones e intrusiones. Puede usar una grabadora para
apoyarse.

✓ Se debe discriminar entre perseveración y mediación verbal (cuando el evaluado


empieza a decir de nuevo las palabras que ya ha dicho), para asegurarse en estos
casos en los que el evaluador no está seguro, debe indagar si está mencionando la
palabra como una más a la lista o si está recordando, para esto puede preguntar: ¿me
está diciendo “x” palabra?, sin usar la expresión me está diciendo de nuevo “x”
palabra.

✓ Si el evaluado empieza la lista de palabras diciendo nombres propios se recuerda la


instrucción una sola vez sin detener el tiempo y continúa con la prueba.

Aplicación:

✓ Instrucción Inicial: “En esta tarea usted va a tener un minuto para decirme todas las
palabras que se le ocurran que comiencen por una letra que más adelante le voy a
decir. Puede decir todas las palabras que empiecen por esa letra excepto nombres
propios (personas, lugares, marcas) o variaciones de la misma palabra. Por ejemplo,
si fuera la letra D no me podría decir Dolex, Diego, Duarte, ni Dinamarca porque
son nombres propios; ni tampoco dedo, dedito, dedote. ¿Es claro? Vamos a
comenzar, la letra es la M/P/R”.
✓ Para la parte dos, se da la siguiente instrucción: “Ahora con la letra R”.
✓ Para la tarea de fluidez verbal semántica se da la siguiente instrucción: “Va a repetir
la tarea, pero esta vez quiero que me diga todos los animales que recuerde, sin
importar la letra por la que empiezan, a partir de ya”.

Calificación:

Se debe anotar el tipo de error, perseverativo o intrusión según sea el caso. Cuando la
persona dice una palabra que había dicho previamente, pero se autocorrige, se anota y se
tacha, de modo que No cuenta como perseveración. Se consideran perseveraciones las
palabras que se repiten después de haber sido mencionadas en la lista previamente. Se
consideran intrusiones las palabras que incumplen la instrucción dada (derivados de una
misma palabra, sustantivos que se usan para designar a personas, lugares, eventos,
empresas o palabras que no existen). El puntaje total está dado por el número de palabras
por categoría o letra en el lapso de tiempo dado (60 segundos). Se anota el número de
palabras correctas por columna (P, M, R, ANIMALES).
CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y RESULTADOS

5.1 Análisis de datos del Cuestionario.

− Datos Demográficos

Tabla 1. Sexo

FEMENINO 4 36%
SEXO 11 100%
MASCULINO 7 64%
(Fuente: Elaboración Propia)

Gráfico 1. Sexo

SEXO

FEMENINO;
36%

FEMENINO
MASCULINO

MASCULINO;
64%

(Fuente: Elaboración Propia)

Interpretación. Con un 64% la mayoría de la población encuestada son hombres, y el otro 36% son
mujeres.
Tabla 2. Edad

30-40 3 27%
EDAD 41-50 5 11 45% 100%
51-60 3 27%

(Fuente: Elaboración Propia)

Gráfico 2. Edad

EDAD

EDAD 51 -60 EDAD 30 - 40


27 % 27 %

EDAD 30-40

EDAD 41-50

EDAD 51-60

EDAD 41 - 50
46 %

(Fuente: Elaboración Propia)

Interpretación. Con un 46% la mayoría de la población encuestada oscila entre los 41 a 50 años de
edad; el otro 27% oscila entre las edades de 30 a 40 años; y el otro 27% oscila entre las edades de
51 a 60 años.
− Preguntas

Tabla 3. Pregunta 1: La afasia es de nacimiento o por causa adquirida

NACIMIENTO 0 0%
AFASIA 11 100%
ADQUIRIDA 11 100%
(Fuente: Elaboración Propia)

Gráfico 3. Pregunta 1: La afasia es de nacimiento o por causa adquirida

AFASIA DE NACIMIENTO / ADQUIRIDO


NACIMIENTO ; 0 %

NACIMIENTO
ADQUIRIDO

ADQUIRIDO ; 100 %

(Fuente: Elaboración Propia)

Interpretación. Con una totalidad del 100% todos los pacientes afirman que el tipo de afasia que
presentan fue de forma adquirida.
Tabla 4. Pregunta 1: Porque causa adquirió la afasia

NACIMIENTO 0 0% 0%

ACCIDENTE 5 56%
AFASIA DE
ESTRÉS 2 22%
NACIMIENTO /
ADQUIRIDO ACV 2 11 18% 114%
ADQUIRIDO
EMBOLIA 1 9%

MALA PRAXIS 1 9%

(Fuente: Elaboración propia)

Gráfico 4. Pregunta 1: Porque causa adquirió la afasia

ADQUIRIDO MALA ADQUIRIDO


PRAXIS ; 9%
ADQUIRIDO
EMBOLIA; 9%

ADQUIRIDO ACCIDENTE
ADQUIRIDO ESTRÉS
ADQUIRIDO ACV; ADQUIRIDO
18% ACCIDENTE; 56% ADQUIRIDO ACV
ADQUIRIDO EMBOLIA
ADQUIRIDO MALA PRAXIS

ADQUIRIDO
ESTRÉS ; 22%

(Fuente: Elaboración propia)

Interpretación. Con un 56% la mayoría de los encuestados refiere que el tipo de afasia que
adquirieron fue por causa de accidentes (automovilísticos); por otro lado, con un 22% mencionan
que adquirieron la afasia por “estrés”; con un 18% adquirieron la afasia por un Accidente
Cerebro Vascular (ACV).
Tabla 5. Pregunta 2: Que tipo de afasia tiene

AFASIA DE EXPRESIÓN
ORAL HEMIPARESIA 5 45%
TIPO DE DERECHA
11 100%
AFASIA AFASIA MODERADA DE
1 9%
COMPRENSIÓN
OTRO 5 45%
(Fuente: Elaboración propia)

Gráfico 5. Pregunta 2: Que tipo de afasia tiene

TIPOS DE AFASIA
AFASIA DE EXPRESIÓN ORAL
HEMIPARESIA DERECHA

AFASIA MODERADA DE COMPRENSIÓN

AFASIA DE
EXPRESIÓN ORAL OTRO
OTRO; 45% HEMIPARESIA
DERECHA; 45%

AFASIA MODERADA
DE COMPRENSIÓN;
9%

(Fuente: Elaboración propia)

Interpretación. Con un 45% la población afirma tener afasia de expresión oral con hemiparesia
derecha; el otro 45% menciona tener otro tipo de afasia; y el 9% afirma tener afasia moderada de
comprensión.
Tabla 6. Pregunta 3: Como era su vida antes de que le diagnosticaran afasia

VIDA ANTES QUE LE TENIA UN TRABAJO


7 64%
DIAGNÓSTICARAN ESTABLE 11 100%
AFASIA AÚN ERA UN NIÑA/O 4 36%

(Fuente: Elaboración propia)

Gráfico 6. Pregunta 3: Como era su vida antes de que le diagnosticaran afasia

VIDA ANTES QUE LE DIAGNÓSTICARAN AFASIA

AÚN ERA UN
NIÑA/O ; 36 %

TENIA UN TRABAJO ESTABLE

AÚN ERA UN NIÑA/O

TENIA UN
TRABAJO
ESTABLE ; 64 %

(Fuente: Elaboración propia)

Interpretación. El 64% de la población encuestada antes de adquirir afasia tenían un trabajo


estable. El 36% de los encuestados adquirieron la afasia cuando eran niño/a.
Tabla 7. Pregunta 4: ¿Cuál es su motivación para salir adelante?

FAMILIA 4 36%
COMPAÑEROS DEL 4 36%
CENTRO
ESPERANZAS DE
MOTIVACIÓN 1 11 9% 109%
RECUPERARSE
TRABAJO 1 9%
DESEO DE 2 18%
SUPERACIÓN

(Fuente: Elaboración propia)

Gráfico 7. Pregunta 4: ¿Cuál es su motivación para salir adelante?

MOTIVACIÓN
DESEO DE
SUPERACIÓN
17%
FAMILIA
FAMILIA
33%
TRABAJO COMPAÑEROS DEL CENTRO
8%
ESPERANZAS DE RECUPERARSE
COMPLETAMENTE
ESPERANZAS DE
RECUPERARSE TRABAJO
COMPLETAMENTE
9% DESEO DE SUPERACIÓN
COMPAÑEROS DEL
CENTRO
33%

(Fuente: Elaboración propia)

Interpretación. Con el 33% de la población encuestada indican que reciben motivación de parte de su
familia. El 33% encontraron motivación por parte de compañeros del centro de afasia al que asisten. El 9%
tienen la esperanza de recuperarse completamente y llevar la vida con normalidad. El 8% encontraron
motivación en el trabajo. Y el 17% tienen un deseo de superación

Tabla 8. Pregunta 5: Que tratamientos sigue a raíz de su afasia

FISIOTERAPIAS 9 43%

TRATAMIENTO MEDICAMENTOS 4 19%


11 100%
FONOAUNDIOLOGÍA 3 14%
ATENCIÓN 2 10%
PSICOLÓGICA
OTROS 3 14%

(Fuente: Elaboración propia)

Gráfico 8. Pregunta 5: Que tratamientos sigue a raíz de su afasia

TRATAMIENTO
OTROS;
14 %

ATENCIÓN
PSICOLÓGICA ;
10 % FISIOTERAPIAS ;
43 %

FISIOTERAPIAS
FONOAUNDIOLO GÍA ;
MEDICAMENTOS
14 %
FONOAUNDIOLOGÍA

ATENCIÓN PSICOLÓGICA
MEDICAMENTOS ;
OTROS
19 %

(Fuente: Elaboración propia)


Interpretación. Con el 43% de la población encuestada llevan un tratamiento de fisioterapias. El
19% ingieren medicamentos para llevar un tratamiento. El 14% asisten a un fonoaudiólogo. El
10% asisten a una atención psicológica y el 14% prefieren otros métodos de tratamiento para la
afasia.

5.2 Resultados obtenidos

5.2.1 Resultados del Cuestionario

Considerando los datos demográficos de la población, el 64% corresponde al sexo


masculino, el 36% corresponde al sexo femenino, por lo que una mayoría de los que
asisten a la Fundación de Afasia son varones en el rango de edad de 41 a 50 años dando
un porcentaje del 45% el 27% de ellos tienen entre 30 y 40 años y el otro 27% son de 51
a 60 años.

Los pacientes refieren que la afasia que presentan fue adquirida, ya sea desde la
infancia en algunos casos y en otros desde la vida adulta. Muchos de ellos manifiestan
que tenían profesiones como: abogado, odontólogo, contador, arquitecto,
administración de empresas, etc., por lo que llevaban un trabajo estable y una vida
normal. También, una mayoría de los pacientes menciona que adquirieron la afasia
por accidentes automovilísticos, Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), golpes
fuertes en la cabeza, estrés, embolia, mala praxis médica, entre otros.

Asimismo, se observa en los pacientes que su mayor motivación es su entorno familiar,


principalmente su familia nuclear. Por otro lado, también están las amistades que tienen
en la Fundación, el deseo de superación y de recuperar su salud para poder ser
independientes y mejorar la comunicación que mantienen con los demás. Siendo la
familia un pilar fundamental para la recuperación favorable de los pacientes con afasia,
existen pacientes que no cuentan con el apoyo de su familia, por lo cual la familia no
puede hacerse cargo de los pacientes por temas económicos, disponibilidad, afecto, falta
de empatía, etc. pero mantienen un apoyo constante de la Fundación para su
recuperación,
En cuanto al tratamiento que reciben, refieren que lo más útil en su estado fue el apoyo
fisioterapéutico, ya que en la mayoría de los casos existe hemiparesia del lado derecho
como del lado izquierdo, por lo que la intervención es necesaria para mejorar su
calidad de vida y que los músculos de su cuerpo no se atrofien por la falta de
movimiento. Además de seguir con un tratamiento farmacológico, dependiendo el tipo
de afasia que presenten y las complicaciones. En la fundación de afasia, también
brindan el servicio de fonoaudiología siendo este necesario para la recuperación de
pacientes que presentan problemas con la articulación de palabras, habilidades
comunicativas, trastornos del lenguaje, con el fin de que puedan desenvolverse tanto
en el ámbito personal como laboral de forma óptima.

5.2.2 Resultados del Test de Melgar

Tabla 33. Resultados Generales del Test de Melgar

Test de Melgar Personas Porcentaje

Completado sin errores 6 50 %

Completado con 1 a 3 errores 4 33 %

Completado con 4 a más 17 %


2
errores

Total 12 100 %

(Fuente: Elaboración propia)


Gráfico 9. Resultados Generales del Test de Melgar

Test de Melgar

0
Completado sin Completado con 1 a Completado con 4 a
errores 3 errores más errores

(Fuente Elaboración propia)

De manera global los resultados del Test de Melgar nos brindan los siguientes datos: el 50 %
de la muestra completo el test sin errores, el 33 % completo el test con 1 a 3 errores y un 17
% completo el test con 4 a más errores. Por lo que la mitad de la población mantiene problemas
con la reproducción del lenguaje verbal, pues no lograron pronunciar y articular fonemas
integrados en las palabras de acuerdo al Test de Melgar que se logró aplicar a los pacientes
de la Fundación Boliviana de Afasia.
5.2.3 Resultados de la Prueba de Fluidez Verbal

Tabla 34. Resultados generales de la PFV

Prueba de Fluidez Verbal Personas Porcentaje

Completado sin errores 3 25 %

Completado con 1 a 3 errores 4 33 %

Completado con 4 a más errores 5 42 %

Total 12 100 %

(Fuente: Elaboración Propia)

Gráfico 10. Resultados Generales de la PFV

Test PFV

Completado con 4 a más errores

Completado con 1 a 3 errores

Completado sin errores

0 1 2 3 4 5

(Fuente: Elaboración Propia)

De acuerdo a los datos globales sacados de la Prueba de Fluidez Verbal”, un 42 % de


la muestra completo el test con 4 a más errores, un 33% completo el test con 1 a 3
errores y para finalizar un 25 % completo el test sin errores. Por lo que el 75% de la
población demostró tener dificultades en esta prueba ya que la misma es una
evaluación global rápida del lenguaje y de las funciones ejecutivas (atención y
memoria) en la cual un gran porcentaje no pudo pronunciar ni recordar bien algunas
palabras.
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Tras el análisis realizado, inicialmente logramos identificar las dificultades presentes del lenguaje
verbal en adultos con afasia a través de los instrumentos aplicados como el Test de Melgar y la
Prueba de Fluidez Verbal, para asi poder encontrar ejercicios y actividades que estimulen el
lenguaje verbal y de esta manera fue que logramos diseñar nuestro producto (guía de estrategias
lúdicas). Ya que, el lenguaje es un medio de comunicación, también es una herramienta de la
expresión del pensamiento, que al verse afectada dificulta sobre todo en las capacidades de
relacionarse de manera interpersonal y la misma autopercepción como intrapersonal.

Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar datos ante la aplicación del test de Melgar y la
prueba de fluidez verbal ¨PFV¨ en la Fundación Boliviana de Afasia. Pues de acuerdo al Test de
Melgar se encontraron datos como puntaciones que demuestran que un 50% presentan problemas
con la fonética y la articulación de palabras, por otra parte a través de la Prueba de Fluidez Verbal
“PFV” se encontró en los datos que a población presenta problemas con la comprensión y
expresión fonética del habla, ya que un 72% presentan problemas con la fluidez verbal, en relación
a la muestra de la población, recalcando una clara necesidad de trabajo con el área del desarrollo
del lenguaje verbal, es decir de la comprensión y expresión de la misma. Por lo que el lenguaje es
un proceso de entrenamiento constante para las personas con afasia, por las posibles repercusiones
que podrían causar como el retroceso en su habla. Es por tanto, que se debe dar mucha importancia
a la rehabilitación de trastornos del lenguaje pues se puede lograr estimular en áreas como el
lenguaje, psicolingüística y fonética.

Cabe recalcar que entre las edades prominentes actualmente de los que asisten a la Fundación
Boliviana de Afasia son de entre 41 a 50 años, edades prominentes donde comienza un baja a
nivel cognitivo requiriendo de estimulación cognitiva, que remarca una vez la necesidad de
entrenar esta área del lenguaje, no solo por su disminución en funciones cognitiva, si no
funcionales. Además, considerando que el daño producido por la afasia es permanente, la
estimulación debe estar presente y en constancia para mantener las habilidades principales
dentro de la sociedad, como lo es el lenguaje y en sí la comunicación. Los tratamientos son
múltiples para mantener una estabilidad de sus funciones cognitivas, pues se mantiene un
trabajo multidisciplinario donde trabajan con las áreas de fonoaudiología, terapia física y
psicológica, entre otras, brindadas por la Fundación Boliviana de Afasia, pero que a la vez
tienen ciertas limitaciones en abarcar a toda la población de la fundación, no logrando brindar
una atención individual.

Abordando una breve intervención piloto realizada con un número total de 2 sesiones en las
que se emplearon ejercicios y actividades seleccionadas para cada paciente, se pudo notar que,
de un total de 16 pacientes intervenidos, unas 9 personas (56,3%) presentan un lenguaje verbal
fluido y sin dificultades, de otras 6 personas (37,5%) es fluido, pero con dificultades y solo 1
persona (6,3%) no es fluida. De manera adicional, se observó en el desempeño de los
pacientes las dificultades paralelas mayormente encontradas son: la memoria, la atención, falta
de desarrollo en conciencia silábica, el pensamiento abstracto y omisión o cambio de letras y/o
palabras, por lo cual, si bien existe un buen número de pacientes cuyo lenguaje verbal es
fluido, existe otra parte de la muestra que si necesita de una estimulación en lenguaje verbal
para mejorar sus habilidades para poder expresarse verbalmente.

6.2 Recomendaciones

Se recomienda realizar más investigaciones con respecto a las personas que padecen afasia y el
lenguaje como afección primordial, ya que la comunicación, el habla, son componentes
importantes para poder relacionarse con las personas del entorno, ya sea en lo laboral, social, o
familiar. Por tanto, es importante poder fortalecer esta área.

Asimismo, se recomienda la utilización de la guía de intervención brindada, dado que cuenta con
consignas de llenado y especifica el área a estimular, cumpliendo así los objetivos para lograr una
estimulación diaria, para que el paciente potencie todas sus capacidades de desarrollo dentro del
área de lenguaje verbal, ya que se vio que un tanto de los pacientes necesitan de estimulación en
esta área, de igual forma se estimulan las áreas en las que se vio mayor dificultad al momento de
la intervención realizada, donde se vio que se necesita estimular la memoria, la atención, el
pensamiento abstracto, la conciencia silábica, etc. Esperando que el llenado de esta guía se realice
con el apoyo de un familiar o con el mismo grupo del centro de afasia con un guía, que lea la
consigna de cada ejercicio, ya que la guía cuenta con ejercicios para rellenar y actividades que se
pueden realizar en grupo de manera lúdica.
Igualmente se podría analizar o fortalecer otras funciones cognitivas que también se podrían
estar deteriorando por la edad por la que los pacientes de la Fundación Boliviana de Afasia
estarían atravesando, pues se podría fortalecer áreas como la memoria y la atención, pues son
estas funciones cognitivas que declinan inicialmente durante el envejecimiento e incluso se debe
potenciar y motivar el interés de siempre tener la disponibilidad para mejorar de cada paciente.

Además de propuestas de intervención para mejorar su calidad de vida, se debe realizar


intervenciones con la familia, ya que son ellos el motivo principal para su progreso y mejora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M. Á. (14 de Octubre de 2016). Metodologia de la investigacion . Obtenido de


Enfoques mixtos: https://sites.google.com/site/metodologiadeinvestigaciontese/enfoques-mixtos

Aguilar, O., Ramírez, B., Acevedo, J. y Berbeo, M. (2010). Afasia de conducción como
consecuencia de un astrocitoma anaplásico parieto-temporooccipital izquierdo: estudio de caso.
Universitas Psychologica, 10(1), 163-173.

Albets, S. L., y De la Peña, Á. C. (2016). Lenguaje expresivo en Educación Infantil clave para la
estimulación de Inteligencias Múltiples. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y
docencia creativa, 5(31), 316-321. Pag, 317 . Recuperado de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43209/ 5-31.pdf?sequence=1

Alfonso, C., & Chavarro, F. (2009). Obtenido de


https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78228/MANUAL%20DE%20APLICACIO
%CC%81N%20PROTOCOLO%20DE%20PRUEBAS_Anexo%20B.pdf?sequence=2&isAllowe
d=y

Alonso, D. (2020) Tema: Lenguaje, Lengua y Habla. Obtenido de


https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19689/lengua-
lenguaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20lengua%20es%20el%20sistema,manifes
taci%C3%B3n%20oral%20de%20la%20lengua.
American Psychological Association (2010) APA Diccionario Conciso de Psicología. Editorial El
Manual Moderno S.A. de C.V (p. 43/442/803)

Aranda, E y Callejas, Y. (2018) “HOY TE QUIERO DECIR” Diseño de material en español para
personas adultas con afasia expresiva para mejorar la expresión oral en espacios de interacción
social.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35516/TR.%20GRADO%20re
positori o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Brain, L. (1976). Alteraciones del lenguaje. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Barraquer, L. (1976). Afasias, Apraxias, Agnosias. Barcelona: Ediciones Toray.

Cuetos, F. (1998). Evaluación y Rehabilitación de los pacientes afásicos: Una aproximación


cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Enciclopedia Concepto. (2022). Tipos de Lenguaje - Cuáles son y características principales.


Concepto, obtenido de https://concepto.de/tipos-de-lenguaje/

Estrada, J. & Chacón, C. (2013) Técnicas para la prevención de y tratamiento de la afasia. Obtenido
de http://www.repositorio.usac.edu.gt/12132/1/13%20TL%20%28144%29.pdf
Estrada Palencia, J. A., & Chacón Figueroa, C. L. (2013). Clasificación de la afasia. In
“TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA AFASIA” (pp. 18-24).

Federación de Enseñanza CC.OO de Andalucía (2009) Temas para la educación. Obtenido de


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4666.pdf

Gallego Henao, D. (11 de Junio de 2008). EL CEREBRO Y LAS PALABRAS. Obtenido de


http://bitacoracerebral.blogspot.com/2008/06/otros-tipos-de-afasias.html

Giraldo, B. (22 de Enero de 2013). Obtenido de


https://bianneygiraldo77.wordpress.com/author/bianneygiraldo77/

García Hernández (2011) Capítulo 5. Definición del alcance de la investigación a realizar:


exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Obtenido de.
https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-sampieri
Gómez, P. (s.f.) La comunicación. Lenguaje verbal y lengua.
Obtenido de:https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-1922.pdf

González, P. (07 de enero de 2021). UNPROFESOR. Obtenido


de:https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-el-lenguaje-verbal-y-no-verbal-
conejemplos-2779.html

González, R., & Toledo, L. (junio, 2007). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS AFASIAS.
Uchile.cl.https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123326/Guia_Docente_Afasia_2007
.pdf

Guardia de Viggiano N. V. (2009). Lenguaje y comunicación. Editorial CECC/SICA Coordinación


Educativa y Cultural Centroamericana.

Giraldo, B. (22 de Enero de 2013). Obtenido de:


https://bianneygiraldo77.wordpress.com/author/bianneygiraldo77/

Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José,
Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Huang, J. (2020, Julio). Afasia. Manual MSD versión para profesionales. recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3ny-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos-
cerebrales/afasia

Jiménez, M. (2011, Noviembre). La Afasia II: Evaluación e Intervención Logopédica. Revista


Digital “Innovación y Experiencias Educativas”
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_48/MARIA_DEL_PIL
AR_JIMENEZ_HORNERO_02.pdf
Mamani R. (2017)Estimulación del lenguaje y funciones básicas en niños de 5 a 6 años de edad.
Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera
de Psicología. La Paz, Bolivia.

Matute M. (2016). Tesis-El relato infantil como metodología para el desarrollo del lenguaje oral
en niños de 3 y 4 años en el centro del desarrollo infantil Catarina: el inventario de articulaciones
de María Melgar. Revisado de: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6215/1/12427.pdf

Metropolitana. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Lima, Perú. Recuperado de


http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5847/PAREDES_KARIN_D
ELROSARIO _SOLEDAD_INSTITUCIONES_EDUCATIVAS .pdf?sequence=1yisAllowed=y

Monfort, M. y Juárez, A. (2002).Estimulación del lenguaje oral. Madrid: Santillana.(220 págs.)

MORENO, E. (2013, August 12). Diseños cuasi-experimentales. Metodología de investigación,


pautas para hacer Tesis. Retrieved June 1, 2022, from https://tesis-
investigacioncientifica.blogspot.com/2013/08/disenos-cuasi-experimentales.html?m=1

NATIONAL APHASIA ASSOCIATION. (n.d.). Afasia de Wernicke (receptiva) (P. González


Lázaro & B. González Ortuño, Trans.). https://www.aphasia.org/es/afasia-de-wernicke-receptiva/

Nieto, M. (1991). Anomalías del Lenguaje y su Corrección. México Distrito Federal: Editorial
Francisco Méndez Oleo. (Pág. 193)

Lowolace, R. (2020, enero 14). Lenguaje verbal Características Principales del lenguaje. 12 tipos de
lenguajes y sus características. https://www.tiposdelenguajes.com/lenguaje-verbal/

Ortiz D., Ruperti E., Cortez M.y Varas A. (2020) Lenguaje y comunicación componentes
importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación. Volumen 4 / No. 16. Revisado
de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128

Paredes T. y Del Rosario Q. (2014). El vocabulario expresivo y comprensivo en niños varones y


mujeres de seis a nueve años de edad de instituciones educativas Investigación en Ciencias de la
Educación, Segura C., Machado O., Amaya T., Alvarez A., Segura, estatales y privadas de Lima
(pag. 20)

Pasuy Guerrero, G. Y,. Cisneros Buitrago, N y Cisneros Estupiñán, M. (2013). Las afasias desde
una mirada Lingüístico-cognitiva. Editorial Ecoe ediciones.

Pasuy Guerrero, G. Y., Cisneros Buitrago, N., & Cisneros Estupiñán, M. (2013). Capítulo III:
Sintomatología y trastornos de las afasias. In Las afasias desde una mirada Lingüístico-cognitiva
(pp. 52-63). Ecoe ediciones.
Pasuy Guerrero, G. Y., Cisneros Buitrago, N., & Cisneros Estupiñán, M. (2013). Capítulo V:
Pronóstico y evaluación de los trastornos afásicos. In Las afasias desde una mirada
Lingüísticocognitiva (pp. 100 - 105). Ecoe ediciones.

Pérez Pedraza, P. y Salmerón López, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:


indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, vol. VIII, núm. 32, 111125.

Peiró, R. (2020, 17 de Octubre) Comunicación verbal.


https://economipedia.com/definiciones/comunicacion-verbal.html

Ponce Díaz M. A. (s.f.) Neurodesarrollo y estimulación. Studocu


https://www.studocu.com/bo/document/universidad-mayor-de-san-andres/psicologia/tipos-
deestimulacion/5789404

RH, A. (05 de Noviembre de 2014). Prezi. Obtenido de Test de articulación de Melgar:


https://prezi.com/vg6ax8w9cpwn/test-de-articulacion-de-melgar/

Rodríguez Hernández, M. L. (2018). Diversas formas de Lenguaje en la Comunicación.


Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo.

Rovira, I. (2018). Estimulación Temprana en niños y niñas: ejercicios por 5 etapas. Recuperado
de https://psicologiaymente.com/desarrollo/estimulacion-temprana

Saá Barra, N., & Montenegro Saá, A. (2021). Trastornos Asociados a la Afasia. In Manejo
Fonoaudiológico de la Persona con Afasia (pp. 35 - 39). Universidad de Chile.

Sampieri, R. y otros (2006) Metodología de la Investigación Científica. Mac Graw Hill. México.p.
288.

Unidad de Rehabilitación Funcional del Daño Cerebral. (28 de Febrero de 2018). Neuro Alicante.
Obtenido de Repercusión de la Afasia en la persona y en la familia:
https://neuroalicante.es/repercusion-la-afasia-la-persona-la-familia-parte-i/
ANEXOS

Anexo 1. Árbol de problemas

(Fuente: Elaboración Propia)


Anexo 2. Plan de acción

ACTIVIDADES TIEMP COST RESPONSAB


OBJETIVOS RECURSOS RESULTADOS
(ACCIONES/ O O LE
ESPECÍFICOS MATERIALES ESPERADOS
TAREAS)
1. Programar 1 día para Carta de autorización 50 ctvs. Paolo Tantani y
OBJETIVO 1 sesiones para la coordinar Gabriela Rivas RESULTADO 1
aplicación de los con el
Identificar las test. centro. Aplicación de los test al
dificultades del 2. Aplicar test de 2 días de Protocolo de aplicación Para Adriana 100% de adultos con
lenguaje verbal en Melgar la semana - Test de Melgar Test Alvarado y afasia, determinando las
adultos con afasia a (martes y Protocolo de aplicación Melgar: Abigail Rey deficiencias del lenguaje
través del Test de viernes/ 2 17 tarjetas que ilustran 15bs/u verbal.
Melgar y la Prueba horas) el sonido de
de Fluidez Verbal. algunas consonantes
12 tarjetas con mezclas
de letras, 6 tarjetas de
diptongos y hoja para
anotar resultados.
3. Aplicar Prueba Prueba de Fluidez Para Paolo Tantani y
de fluidez verbal Verbal (PFV) prueba Bolivia Mamani
Cronómetro de
Hoja Auxiliar Fluidez
Verbal:
10 Bs
4. Evaluar los test 1 semana Manual de los 45bs Todo el grupo
aplicados. instrumentos
Bolígrafos
5. Redactar los 1 semana Laptop 1800bs Todo el grupo
informes.
1. Conformar equipos 10 Todo el grupo
OBJETIVO 2 internos de trabajo minutos RESULTADO 2
2. Investigar sobre Todo el grupo
Determinar ejercicios Libros Búsqueda satisfactoria
material de
y actividades que 3 días Documentos de de ejercicios y
fortalecimiento de actividades óptimas al
coadyuven a la tesis
lenguaje verbal con los 100% para el beneficio
mejora del lenguaje Páginas web
equipos internos de los adultos de la
verbal en adultos con Guías anteriores
afasia. Laptop fundación boliviana de
3.Recopilar ejercicios Todo el grupo
Servicios de Afasia “Irving
y actividades para 2 días
Internet Retamozo”.
reforzar el lenguaje
verbal Hojas blancas
Impresora

1. Crear una plantilla de


Canva para la 2 día Gabriela Rivas
Servicios de RESULTADO 3
elaboración de la guía.
OBJETIVO 3 Internet
Laptop Guía de estrategias
2. Clasificar ejercicios y Hojas blancas lúdicas concluida al
Diseñar una guía de
actividades. Impresora 100%, conformada por
estrategias lúdicas
categorizada por Guía completa Todos del grupo ejercicios y actividades
3 días impresa, hojas para fortalecer el
niveles básico, medio 3. Categorizar según
niveles básico, medio y bond lenguaje verbal en
y avanzado para adultos con afasia de la
avanzado. blancas,
adultos con afasia. fundación boliviana de
computadora,
proyector data. afasia “Irving
4. Presentar la guía de
Retamozo”.
estrategias lúdicas 1 día
finalizada. 100bs Todos del grupo
OBJETIVO 4 1. Ejecutar sesiones de 2 horas Guía impresa 120bs. Todos del RESULTADO 4
aplicación de las guías por Lápices grupo Aplicación de
Realizar sesiones de de acuerdo a las sesión. Colores ejercicios y
intervención y dificultades Borrador actividades
capacitación sobre la identificadas en los Hojas de colores seleccionadas al
100% de los
guía de estrategias pacientes de la Tarjetas de
pacientes de la
lúdicas a los fundación. articulación
fundación. La
profesionales y Dados de capacitación se
pacientes de la actividades realizó al 100% de los
Fundación Boliviana Fichas de colores pacientes y
de Afasia “Irving 2. Ejecutar la 1 día Guía completa 70bs/u Todos los profesionales de la
Retamozo” capacitación de la guía impresa. integrantes de Fundación Boliviana
de intervención. grupo de Afasia ‘’Irving
Retamozo’’ en el uso
de la guía.
Anexo 3. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)

N° OBJETIVO ACTIVIDADES ABRIL MAYO OCTUBRE NOVIEMBRE

1. Programar sesiones
para la aplicación de
Identificar las los test.
dificultades
del lenguaje 2. Aplicar test de
verbal en Melgar
adultos con 3. Aplicar Prueba de
afasia a través fluidez verbal
del Test de 4. Evaluar los test
1 Melgar y PFV aplicados.
5. Redactar los
informes de
interpretación.
1. Conformar
Determinar equipos internos de
ejercicios y trabajo.
2 actividades
que 2. Investigar sobre
coadyuven a material de
la mejora del fortalecimiento de
lenguaje lenguaje verbal con
verbal en los equipos internos.
adultos con 3. Recopilar ejercicios
afasia. y actividades para
reforzar el lenguaje
verbal.
1. Crear una plantilla
de Canva para la
elaboración de la
3 Diseñar una guía.
guía de
2. Clasificar ejercicios
estrategias
y actividades.
lúdicas
categorizada
por niveles 3. Categorizar según
básico, medio niveles básico, medio y
avanzado para avanzado.
adultos con
afasia. 4. Presentar la guía de
estrategias lúdicas
finalizada.

29 – 11 – 2022
25 – 11 – 2022
Realizar 1. Ejecutar sesiones de
sesiones de aplicación de las guías
intervención y de acuerdo a las
4 capacitación dificultades
sobre la guía identificadas en los
de estrategias pacientes de la
lúdicas a los fundación.
profesionales y 2. Ejecutar la

29 – 11 - 2022
pacientes de la capacitación de la guía
Fundación de intervención.
Boliviana de
Afasia “Irving
Retamozo”
Anexo 4. Cuestionario

Fuente: Elaboración propia.

DATOS GENERALES:
Nombre y apellido del paciente:
Sexo:
Edad:
Fecha:
PREGUNTAS.
1. ¿La afasia es de nacimiento o por causa adquirida? ¿Por qué?
R.
2. Qué tipo de afasia tiene?
R.
3. ¿Cómo era su vida antes que le diagnosticaran afasia? ¿Ejercía alguna profesión?
R.
4. ¿Cuál es su motivación para salir adelante a pesar de su discapacidad?
R.
5. ¿Qué tratamiento sigue a raíz de su afasia?
R.
Anexo 5. Análisis individuales de los pacientes del Test de Melgar y el de Fluidez Verbal

a) Paciente N°1: I. F.

Tabla 9. Test de Melgar del Paciente 1

Fonema N.º de N.º de Mezcla N.º de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores
m 2 bl 1 Ua 1
n 3 pl 1 Ue 1
ñ 1 fl 1 Ie 1
p 1 kl 1 Au 1
k 2 br 1 Ei --
f 1 kr 1 Eo 1
y 1 gr 1
l 3 gl 1
t 1 fr --
ch 1 pr 1
b 2 tr 1
g 2 dr 1
r 2
r 2
k 2
s 2
j 2
d 2

Interpretación: La paciente según los resultados expuestos tras aplicarle el test de melgar mostró
tener una dificultad en las categorías de articulación de fonemas, de mezcla (fr) así mismo con
algunos diptongos (Ei), logrando un regular desempeño del 80%.

Tabla 10. Test de Fluidez Verbal del Paciente 1


Interpretación: De acuerdo al puntaje obtenido de la paciente, obtuvo 3 palabras correctas en
relación a la letra P, ya que no pudo decir más palabras que empiecen con dicha letra, en cuanto a la
letra R, no logro decir ni una palabra. El puntaje demostró que presenta dificultades para la
pronunciación de algunas palabras en especial la letra ‘’P´´ y la ´´R´´. Para lo cual se recomienda
estimulación en el área del lenguaje.

b) Paciente N°2: N. C.

Tabla 11. Test de Melgar del Paciente 2

Fonema Nº de Nº de Mezcla Nº de Nº de Diptongo Nº de Nº de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores
m 2 bl 1 Ua 1
n 3 pl 1 Ue 1
ñ 1 fl 1 Ie 1
p 2 kl 1 Au 1
k 2 br 1 Ei 1
f 2 kr 1 Eo 1
y 2 gr 1
l 3 gl 1
t 2 fr 1
ch 2 pr 1
b 2 tr 1
g 2 dr 1
r 2
r 2
k 2
S 2
J 3
d 3

Interpretación: La paciente según los resultados expuestos tras aplicarle el test de melgar mostró no
tener una dificultad con las categorías de articulación de fonemas, de mezcla (fl, bl, pl, kl, br, kr, gr,
gl, fr, pr, tr, pr, tr, dr, br) ni diptongos (Ua, Ue, Ie, Au, Ei, Eo), logrando un regular desempeño del
100%.

Tabla 12. Test de Fluidez Verbal del Paciente 2

Interpretación: De acuerdo al puntaje obtenido de la paciente, se obtuvo 4 palabras correctas en


relación a la letra P, 6 correctas con la letra R y 6 correctas con la letra M; cada letra respondida en
un minuto. El puntaje demostró que, a pesar de tener una cantidad baja en respuestas, estas no
demostraron confusión con la orden al momento de solo dar palabras que comiencen con la letra P, R
y M; descartando dificultades con la comprensión y expresión del lenguaje como fluidez al hablar.

c) Paciente N°3: O. M.

Tabla 13. Test de Melgar del Paciente 3

Fonema N.º de N.º de Mezcla N.º de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores
m 2 bl 1 Ua 1
n 3 pl 1 Ue 1
ñ 2 fl 1 Ie 1
p 2 kl 1 Au 1
k 2 br 1 Ei 1
f 2 kr 1 Eo 1
y 2 gr 1
l 3 gl 1
t 2 fr 1
ch 2 pr 1
b 2 tr 1
g 2 dr 1
r 2
r 2
s 3
j 3
d 3

Interpretación: El paciente logra un buen desempeño general con un porcentaje de acierto de 100%.
Alcanza su mejor ejecución en la articulación de letras, consonantes y diptongos. Es capaz de
articular en un 100% los sonidos individuales de cada palabra presentada en el test. El paciente logra
identificar las características de articulación de los sonidos del castellano y existiría un gran manejo
su articulación para comunicarse.
Tabla 14. Test de Fluidez Verbal del Paciente 3

Interpretación: El paciente demostró un puntaje de 11 palabras correctas en la letra “p” y 11


correctas en la letra “r”, dando a denotar que existe un lenguaje y vocabulario amplio, hay fluidez
verbal y existiría un buen desarrollo de las funciones ejecutivas, ya que existe un buen
almacenamiento de palabras en la memoria. Por tanto, existe una buena capacidad de producir un
habla espontáneamente fluida.
d) Paciente N°4: T. S.

Tabla 15. Test de Melgar del Paciente 4

Fonema N.º de N.º de Mezcla N.º de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores
m 2 bl 1 Ua 1
n 3 pl 1 Ue 1
ñ 2 fl 1 Ie 1
p 2 kl 1 Au 1
k 2 br 1 Ei 1
f 2 kr 1 Eo 1
y 2 gr 1
l 3 gl 1
t 2 fr 1
ch 2 pr 1
b 2 tr 1
g 2 dr 1
r 2
r 2
s 3
j 3
d 3

Interpretación: El paciente logra un buen desempeño general con un porcentaje de acierto de 100%.
Alcanza su mejor ejecución en la articulación de letras, consonantes y diptongos. Es capaz de
articular en un 100% los sonidos individuales de cada palabra presentada en el test. El paciente logra
identificar las características de articulación de los sonidos del castellano y existiría un gran manejo
su articulación para comunicarse.
Tabla 16. Test de Fluidez Verbal del Paciente 4

Interpretación: El paciente demostró un puntaje de 8 palabras correctas en la letra “p” y 7 correctas


en la letra “r”, dando a denotar que existe un lenguaje y vocabulario amplio, hay fluidez verbal y
existiría un buen desarrollo de las funciones ejecutivas, ya que existe un buen almacenamiento de
palabras en la memoria. Por tanto, existe una buena capacidad de producir un habla espontáneamente
fluida.

e) Paciente N°5: C. G.

Tabla 17. Test de Melgar del Paciente 5

Fonema N.º de N.º de Mezcla N.º de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores
m 2 bl 1 Ua 1
n 3 pl 1 Ue 1
ñ 2 fl 1 Ie 1
p 2 kl 1 Au 1
k 2 br 1 Ei 1
f 2 kr 1 Eo 1
y 2 gr 1
l 3 gl 1
t 2 fr 1
ch 2 pr 1
b 2 tr 1
g 2 dr 1
r 2
r 2
s 3
j 3
d 3

Interpretación: El paciente logra un buen desempeño general con un porcentaje de acierto de 100%.
Alcanza su mejor ejecución en la articulación de letras, consonantes y diptongos. Es capaz de
articular en un 100% los sonidos individuales de cada palabra presentada en el test. El paciente logra
identificar las características de articulación de los sonidos del castellano y existiría un gran manejo
su articulación para comunicarse.

Tabla 18. Test de Fluidez Verbal del Paciente 5

Interpretación: El paciente demostró un puntaje de 4 palabras correctas en la letra “p”, existen 3


palabras correctas en la letra “m” y 2 correctas en la letra “r” y un error de perseveración al repetir
una misma palabra, dando a denotar que existe un lenguaje y vocabulario no tan amplio y que falta
desarrollar más las funciones ejecutivas para un mayor almacenamiento de palabras en el paciente.

f) Paciente N°6: J. V.

Tabla 19. Test de Melgar del Paciente 6

Fonema N.º de N.º de Mezcla N.º de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores
m 2 bl 1 Ua 1
n 3 pl 1 Ue 1
ñ 1 fl 1 Ie 1
p 2 kl 1 Au 1
k 2 br 1 Ei 1
f 2 kr 1 Eo 1
y 2 gr 1
l 3 gl 1
t 2 fr 1
ch 1 1 pr 1
b 2 tr 1
g 2 dr 1
r 2
r 2
s 3
j 3
d 3

Interpretación: A nivel general, el paciente logra una buena articulación de palabras tanto en
mezcla, diptongos y en cuanto a fonemas, se debe destacar que en el fonema “ch” en vez de
pronunciar la palabra “chupón”, pronuncio “puchon”, no es un error como tal puesto que el fonema
“ch” se mantiene y se pronuncia correctamente, pero la formulación en la formulación de la palabra
hay una confusión ligera.
Tabla 20. Test de Fluidez Verbal del Paciente 6

R Calificación
Roma Intrusión
Raquel Intrusión
Risa Correcto
Roca Correcto
Rincon correcto
Rabel Correcto

P Calificación
Pipo Intrusión
Pera Correcto
Parar Correcto
Princesa Correcto
Pensamiento Correcto
Perminar Intrusión
Poder Correcto
Ponzoñoso Correcto
Pegamento Correcto

Interpretación: El paciente posee un buen nivel de fluidez verbal, logrando pronunciar 6 palabras en
“r” y 9 palabras en p; sin embargo, existen intrusión, 2 en “r” y 2 en “p” en la que a pesar de la
instrucción dada, coloca nombres propios y modificaciones de palabra.

g) Paciente N°7: M. S

Tabla 21. Test de Melgar del Paciente 7

Fonema N.º de N.º de Mezcla N.º de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores
m 2 bl 1 Ua 1
n 3 pl 1 Ue 1
ñ 1 fl 1 Ie 1
p 2 kl 1 Au -
k 2 br 1 Ei 1
f 2 kr 1 Eo 1
y 2 gr 1
l 3 gl 1
t 2 fr 1
ch 2 pr 1
b 2 tr 1
g 2 dr 1
r 2
r 2
s 3
j 3
d 3

Interpretación: A nivel general, el paciente responde con una buena articulación las palabras, sin
embargo, en la mezcla “pr” realiza una sustitución asociando al príncipe con un superhéroe y en el
diptongo “au” realiza una omisión no logrando identificar la imagen.

Tabla 22. Test de Fluidez Verbal Paciente 7

P Calificación
Pelos Correcto
Perro Correcto
Palo Correcto
Pera Correcto
Paz Correcto

M Calificación
Mar Correcto
Maní Correcto
Mesa Correcto
Mamá Intrusión
Pegamento Correcto

R Calificación
Rata Correcto
Ratón Correcto
Rama Correcto
Rio Correcto
Remo Correcto
Rio Perseveración
Interpretación: La pronunciación de palabras del paciente es clara y coherente, en la prueba se
detecta que existe intrusiones en la “m” con mamá que es un sustantivo y una perseveración en “r”
con rio.
h) Paciente N°8: C. F.

Tabla 23. Test de Melgar del Paciente 8

Fonema N.º de N.º de mezcla N.º de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores
m 2 bl 1 Ua 1
n 3 pl 1 Ue 1
ñ 1 fl 1 Ie 1
p 2 kl 1 Au 1
k 2 br 1 Ei 1
f 2 kr 1 Eo 1
y 2 gr 1
l 3 gl 1
t 2 fr 1
ch 2 pr 1
b 2 tr 1
g 2 dr 1
r 2
r 2
s 3
j 3
d 3
Interpretación: La paciente demuestra un excelente dominio en identificación de cada una de las
cartillas de la prueba, logrando pronunciarlas óptimamente.

Tabla 24. Test de Fluidez Verbal del Paciente 8

P Calificación
Palo Correcto
Perro Correcto
Pelo Correcto
Pacai Correcto
Paloma Correcto
Pelican Intrusión
Piolin Intrusión
Polo Correcto
Pucarani Intrusión
Pillo Correcto
Paila Correcto
Piro Correcto
Piscina Correcto
Puerto Correcto

M Calificación
Mamá Intrusión
Mia Intrusión
Maduro Correcto
Madero Correcto
Molde Correcto
Mula Correcto
Mecanico Correcto
Mecedora Correcto
Mercado Correcto
Mula Perseveración
Moros Correcto
Muela Correcto
Masaco Correcto
Masmelo Correcto
Metiche Correcto
Manuela Intrusión

R Calificación
Roberto Intrusión
Roedor Correcto
Rueda Correcto
Rio Correcto
Repollo Correcto
Pojo Correcto
Regio Correcto
Rinoceronte Correcto
Rencor Correcto
Ronald Intrusión
Runa Correcto
Ruiz Intrusión
Rubén Intrusión
Ratón Correcto
Rueda Perseveración

Interpretación: La paciente posee una alta rapidez para pronunciar palabras con una buena
articulación, sin embargo, existen intrusión en “p” con pelican y piolin, en “m” con mamá, mía y
manuela, en “r” con Roberto, Ruíz y Rubén. Esto quiere decir que a pesar de la buena dicción existen
errores relacionados a la asimilación de la instrucción.
i) Paciente N°9: L. G.

Tabla 25. Test de Melgar del Paciente 9

Fonema Nº de N.º de Mezcla Nº de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores
m 1 1 Bl 1 Ua 1
n 1 2 Pl 1 Ue 1
ñ 1 Fl 1 Ie 1
p 1 1 Kl 1 Au 1
k 1 1 Br 1 Ei 1
f 1 1 Kr 1 Eo 1
y 2 Gr 1
l 1 2 Gl 1
t 1 1 Fr 1
ch 1 1 Pr 1
b 1 1 Tr 1
g 1 1 Dr 1
r 1 1
r 1 1
s 3
j 3
d 3

Interpretación: A nivel general, el paciente si tenía habilidad para reconocer las imágenes de las
fichas, sin embargo, se le dificulto pronunciar las mismas llegando a sustituir u omitir algunas letras,
lo que hacía cambiar el significado de las palabras. En cuanto a los “fonemas”, se obtuvo un 55%
de aciertos, lo que indica que son poco más de la mitad de las palabras. En las “mezclas” se obtuvo
un 58% de aciertos, lo que indica que son poco más de la mitad. En los “diptongos” se obtuvo un
83% de aciertos, siendo en está la que consiguió una mayor puntuación.
Tabla 26. Test de Fluidez Verbal del Paciente 9

P Calificación
Vizante Intrusión
Pie Correcto
Pama Intrusión

M Calificación
Guzu cuzu Intrusión
Mono Correcto

R Calificación
Gallina Intrusión
Ratón Correcto
Caballo Intrusión

Interpretación: El paciente demostró un puntaje de 1 palabra correcta en la letra “p”, 1 palabra


correcta en la letra “m” y 1 palabra correcta en la letra “r”. Sin embargo, se puede evidenciar que
existen 2 palabras catalogadas como intrusión dentro de las letras “p” y “r” y una palabra en la letra
“m”. Dando a denotar que existe un lenguaje y vocabulario no tan amplio y que falta desarrollar más
las funciones ejecutivas para un mayor almacenamiento de palabras en el paciente.

j) Paciente N°10: P. M.

Tabla 27. Test de Melgar del Paciente 10

Fonema Nº de N.º de Mezcla Nº de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores

m 2 Bl 1 Ua 1
n 2 1 Pl 1 Ue 1
ñ 1 Fl 1 Ie 1
p 2 Kl 1 Au 1
k 1 1 Br 1 Ei 1
f 2 Kr 1 Eo 1
y 1 1 Gr 1
l 3 Gl 1
t 2 Fr 1
ch 2 Pr 1
b 2 Tr 1
g 2 Dr 1
r 2
r 2
s 3
j 1 2
d 3

Interpretación: El paciente refleja en los resultados del test, una serie de omisiones y/o sustituciones
en cuanto a las diferentes imágenes que se le pidió reconocer y pronunciar en voz alta. En cuanto al
resultado de la parte de “Fonemas” obtuvo el 11% de aciertos; en la parte de “Mezcla” obtuvo 8% de
aciertos y en la parte de “diptongos” obtuvo 17% de aciertos.

Tabla 28. Test de Fluidez Verbal del Paciente 10

P Calificación
Pato Correcto
Polocot Intrusión
Osa Intrusión
Pococop Intrusión
Pueda Correcta
Foto Intrusión

R Calificación
Gaton Intrusión
Reja Correcto
Rata Correcto
Pato Intrusión
Bato Intrusión
Paton Intrusión
Babso Intrusión
Interpretación: El paciente obtuvo un puntaje de 2 en palabras con la letra “P”; en palabras con la
letra “R” obtuvo un puntaje de 2. Se puede notar que varias de las palabras que mencionó el paciente
son “intrusiones”, palabras que no comenzaban con las letras indicada y neologismos.

k) Paciente N°11: B.V.

Tabla 29. Test de Melgar del Paciente 11

Fonema Nº de N.º de Mezcla Nº de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores

m 2 Bl 1 Ua 1
n 3 Pl 1 Ue 1
ñ 1 Fl 1 Ie 1
p 2 Kl 1 Au 1
k 2 Br 1 Ei 1
f 2 Kr 1 Eo 1
y 2 Gr 1
l 3 Gl 1
t 2 Fr 1
ch 2 Pr 1
b 2 Tr 1
g 2 Dr 1
r 2
r 2
s 3
j 3
d 3
Interpretación: La paciente demuestra fluidez verbal en un 100% en cuanto a las imágenes
presentadas por el evaluador.

Tabla 30. Test de Fluidez Verbal del Paciente 11

P Calificación
Palo Correcto
Pepe Correcto
Pino Correcto
Pájaro Correcto
Paisaje Correcto
Pila Correcto
Pepe Intrusión
Palo Intrusión
Pluma Correcto

R Calificación
Rama Correcto
Ratón Correcto
Rata Correcto
Rinoceronte Correcto
Reloj Correcto

Interpretación: La paciente obtuvo un puntaje de 7 palabras correctas con la letra “P”; obtuvo 5
palabras correctas con la letra “R”. Además, se puede notar que 2 palabras que mencionó con la letra
“P” fueron repetidas nuevamente al finalizar.

l) Paciente N°12: G. M.

Tabla 31. Test de Melgar del Paciente 12

Fonema Nº de N.º de Mezcla Nº de N.º de Diptongo N.º de N.º de


aciertos errores aciertos errores aciertos errores

m 2 Bl 1 Ua 1
n 3 Pl 1 Ue 1
ñ 1 Fl 1 Ie 1
p 2 Kl 1 Au 1
k 2 Br 1 Ei 1
f 2 Kr 1 Eo 1
y 2 Gr 1
l 3 Gl 1
t 2 Fr 1
ch 2 Pr 1
b 2 Tr 1
g 2 Dr 1
r 2
r 2
s 3
j 3
d 3

Interpretación: El paciente demuestra fluidez verbal en un 100% en cuanto a las imágenes


presentadas por el evaluador.

Tabla 32. Test de Fluidez Verbal Paciente del 12

P Calificación
Pelota Correcto
Penacho Correcto
Periodico Correcto
Pared Correcto
Pantalla Correcto
Peramota Correcto
Pensando Correcto
Penla Intrusión
Pintura Correcto
Prisma Correcto
Princesa Correcto
Primavera Correcto
Príncipe Correcto

R Calificación
Rata Correcto
Ratón Correcto
Rantoric Intrusión
Raregni Intrusión
Rantancio Intrusión
Reemplazar Correcto
Ran Intrusión
Rayado Correcto
Ratero Correcto
Roedor Correcto
Ronzo Intrusión
Rojo Correcto
Ramses Correcto
Rumba Correcto

M Calificación
Mamá Correcto
Mauti Intrusión
Madera Correcto
Mantilla Correcto
Mar Correcto
Mercado Correcto
Mercancía Correcto
Mérito Correcto
Mentira Correcto
Merca Correcto
Mirca Intrusión
Mirsa Intrusión
Milanesa Correcto
Milán Correcto
Mercado Intrusión
Monte Correcto
Morado Correcto

Interpretación: El paciente obtuvo un puntaje de 12 palabras correctas con la letra “P”; obtuvo 9
palabras correctas con la letra “R” y 13 palabras correctas con la letra “M”. Además, se puede notar
algunas intrusiones en las palabras que mencionó, como repeticiones o neologismos.
Anexo 6. Fotos de las pruebas de Melgar.
Anexo 7. Fotos en la Fundación

También podría gustarte