Está en la página 1de 6

Salma López Maldonado. Derecho+ADE.

CUESTIONARIO Nº 1 DERECHO INTERNACIONAL. Curso 2022/23

1º. ¿Qué convenios contienen las normas que rigen la elaboración y celebración los
tratados internacionales?

Están recogidos en una Convención denominada Convención de Viena en los artículos 31


al 33 sobre el Derecho de Tratados de 1969 y los contenidos en el propio tratado. También
existen Tratados bilaterales que solo obligan a 2 Estados.

2º Pueden las CCAA españolas concertar tratados internacionales. Explíquese.

La competencia de celebrar Tratados Internacionales la tiene el Gobierno según la


Constitución en su artículo 97, por lo que los Estatutos de las CCAA no reconocen esta
competencia, aunque, alguno de estos Estatutos reconoce que pueden sugerir al Gobierno
central la conveniencia de celebrar determinados Tratados Internacionales e informar de
ellos a dichas Comunidades que algo le afecte a alguno de ellos. BIEN

No tienen competencia, en algunos estados federales si para hacer tratados


internacionales, pero aquí no. Pueden sugerir al gobierno.

3º ¿Que son los plenos poderes? ¿Quiénes los detentan?

Documento especifico que acredita plenos poderes. Art 7y 8 te dice quien tine plene¡os
poderes ys sus exceciones.

Se entiende por plenos poderes al documento que emana de la autoridad que comprende
de un Estado y por el que se designa una o varias personas para representar al Estado en la
negociación, adopción o la autenticación del texto de un tratado para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado.

El jefe de gobierno y el ministro de relaciones exteriores representan a su estado a los


efectos de todos los actos relativos a la firma de un tratado. Estos no necesitan presentar
poderes plenos. Los jefes de misión diplomática tampoco necesitan presentar plenos
poderes, al igual que los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia
internacional.

Art 2.1 y c) art 7, Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.

4º ¿Cuáles son las formas de prestación del consentimiento? Te comprometes en esta


fase

Firma ratificación, autentificación y todo eso . lo de abajo esta bien

la prestación de consentimiento del Estado para obligarse en un Tratado requiere la previa


autorización de las Cotes Generales en los siguientes casos: Tratados Políticos, Tratados
Militares, Tratados que afecten a la integridad territorial o a los DD y LL FF, Tratados que
impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública, Tratados que supongan
modificación. Se necesita consentimiento para la reserva del tratado y para su
terminación. Tendrá que manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que
constituyan un tratado la ratificación, aceptación, aprobación o la adhesión en cualquier
otra forma.

5º. En qué supuestos nuestro país debe prestar su consentimiento a un tratado


mediante un tratado de adhesión? Bien

1. Tratados de carácter político.


2. Tratados o convenios de carácter militar.
3. Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los
derechos y deberes fundamentales establecidos en el título I
4. Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la hacienda
pública.
5. Tratados y convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o
exijan medidas legislativas para su ejecución.

6º ¿Deben las Cortes españolas autorizar todos los tratados internacionales de las que
forme parte nuestro país? IMPORTANTE.

Si, en los artículos del 93 al 96 de la CE, disponen para la adopción de estos tratados que
se celebración se autorizará mediante la ley orgánica y el sometido al miso requerirá Lam
autorización de las Cortes Generales en determinados casos.

7º Por qué las Cortes Generales deben autorizar los tratados a los que se refiere el
artículo 93 de la Constitución de modo diferente a los del artículo 94. Explíquese.

Porq esos tratso tnen un sig diferente a los anteriores que consiste en que el gobierno a
través de ese tratado va acceder competencias que estane n nuestra constitución a una
org internacional, por eso se presta mediante ley organica ese tratado.

La autorización parlamentaria salvo en el caso del art 93, no tienen en sentido propio la
naturaleza de una ley pero puede entenderse que podría establecer una especie de
delegación legislativa al gobierno para que esté de acuerdo con las directivas sentadas por
las Cámaras.

8º ¿Es necesaria la firma del Rey en todos los tratados internacionales en los que España
decida ser parte?

No tiene necesidad de prestar el consentimiento

La Constitución en el artículo 63.2 se refiere al jefe del Estado, en el segundo apartado dice
“al Rey corresponden manifestar el consentimiento del Estado para obligarse
internacionalmente por medio de los tratados de conformidad con la Constitución y las
leyes”. El rey deberá firmar con refrendo del ministro de Asuntos exteriores y de
cooperación. Señala la ley 25/2014 que la intervención del rey se limita a la firma de los
instrumentos de ratificación y de adhesión que manifiesten el consentimiento.

9º ¿Podría hacerse una reserva a un tratado internacional en el que un Estado es parte


desde hace diez años?

Si, a menos que esté prohibida por el propio tratado, que el tratado solo admita reservas
entre las cueles no figure la reserva de que se trata o que la reserva planteada este en
contra del objetivo o fin del tratado.

NO, la convención de Viena nos dice que el stado tne q plantear a los demás estados porq
nada mas se admite los multilaterales. La reserva tne que formularla en el momento que
pide ser parte del tratado.

Art 19 Convención de Viena.

10º ¿Puede formularse a un tratado reservas incompatibles con él? ¿Quién decide según
el Derecho Internacional dicha incompatibilidad?

El artículo 19 establece que un Estado podrá formular una reserva siempre que el tratado
no lo prohíba, que figure entre las admitidas por él o que no sea incompatible con el
objeto y fin del tratado, por lo cual no.

Esta bien.

11º ¿Quién debe, según el Derecho español, formular las reservas a los tratados?

El consejo de ministros remitirá a las cortes generales el tratado, acompañado de informes


y dictámenes y las reservas o declaraciones que proponga formular España o hayan
realizado otros Estados, así como la existencia de la aplicación provisional del tratado. El
gobierno como tiene la competencia tmb es el que formula las reservas.

12º ¿Qué opciones tiene un Estado aparte en un tratado ante una reserva de otro
Estado?

Un tratado puede conceder derechos a un Estado o a un grupo de Estados si esa es la


intención que tiene los estados que forman parte del tratado, en este caso el 3 estado no
necesitara aportar su conformidad, vale solo la no manifestación.

13º Importancia en el Derecho de los Tratados del llamado “perfeccionamiento del


consentimiento”.

El perfeccionismo del consentimiento se trata cuando se da constancia a nivel


internacional del consentimiento otorgado. Es manifestado por la autoridad competente
del estado.

El art. 11 del Convenio de Viena dice “El consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan
un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra
forma que se hubiere convenido” cuando dice “podrá obligarse” hay un carácter
facultativo para elegir una forma u otra.

14º Un caso de Tratado internacional: El gobierno español concierta con Marruecos un


tratado por el que ambas partes asumen ciertas obligaciones en el control de la
emigración ilegal desde Marruecos a nuestro país. El acuerdo fue negociado por parte
española por el embajador español en Rabat.

Responda razonadamente con el apoyo en el Derecho de los Tratados, y nuestro Derecho.

¿Debe el Gobierno para prestar el consentimiento a este tratado obtener la autorización


previa del Consejo de Estado? ¿Y de las Cortes? ¿Necesito el embajador español el
documento de plenos poderes?

El art 8 dice que entre el embajador de uno y otro para hacer un tratado blateral no
necesita plenos poderes en la fase de negociación.

Aunque el gobierno tiene una cap muy amplia para hacer tratados internacionales no
puede ir contra algo consitutional .Consejo de estado plantea si va en contra o no

95 recurso a priori ante el tc va en contra de la ce o no.

No necesita el del Consejo de Estado, pero sí el de las Cortes Generales ya que trata de un
asunto de carácter político y estos vienen regulados en el art 94 del Convenio de Viena. En
este caso por parte del embajador no se necesitaría de la aportación del documento de
plenos poderes porque su condición diplomática le autoriza ya. Esto está regulado en el art
7 del convenio de Viena.

EXAMEN. 5 pregutnas

HASTA LA MATERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. FUENTES DERECHO INTERNACIONAL. COSTUMBRE Y TRATADOS


LOS TRATADOS HAN Venido a sufrir importancia a la costumbre internacional ya
que esta es lenta a veces a la hora de que los estados la adopten cpomo norma de
derecho internacional
- normas de derecho internacional y Como se crea la asamblea general explicasdo
a través del 3.2 del cap 2

3.2 interacción entre la costumbre y los tratados en el proceso de formación de normas


consuetudinarias.
2- La celebración de los tratados en el derecho español. Fases en como se crea( neg,
autentico o correcto…) como son derecho internacional , distintos tipos de prestar
consentimiento.

3,Normas jurídicas del ordenamiento jurídico español

4, Constitución española, ley del régimen jurídico en la administración dek estado y del
decreto 801/72.a

- Art 97
- Excepciones que se establecen a esta competencia del gobierno
- Art 93
- Art 94
- Art 95 recurso ante el tc a priori y a posteriori
- Art 96 un tratado entra en vigor a partir de su publicación en el boe.

5, el consejo de seguridad : composición o miembros que forman parte de este órgano,


funcionamiento y Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales

6, medidas o procedimientos, votaciones ---- preguntar alejandra

7,Especial estudio del art 41 42 47 a la carta

DE LA CARTA DE LA ONU;

- Los principios art 2 de la misma

ESPACIOS MARITIMO.

- El mar territorial, medida régimen jurídico y jurisdicción civil y penal en dicho


espacio
- Que régimen se aplica en los estrechos internacionales.

PASO INOCENTE, RAPIDO E INTERRUMPIDO no espacio aéreo. Paso internacional, es en


tránsito ósea en superficie sumergido sobre vuelo.

Alta mar

Zona económica exclusiva.

PROTECCION DDH

2 organcizaciones en la defensa de los ddhh --- naciones unidas a taves de la carta 25 10


1945 y ls pactos internaciones de derechos civiles. 16 12 1966

. derechos q no pueden suspenderse a no ser en caso de guerra

Declaración universal de ddhh 10 12 1948


Control : consejo de dh creado por la a.g de la onu para controlar el grado de
cumplimiento de los derechos contenidos en el pacto por parte del estado partes. Al
estado le correspinde la protección y al hombre le corresponde por ser hombre, ser vida.

Consejo de Europa, organización internacional de carácter regional ( no universal como la


onu) creada en londes el 5 mayo 48 entre sus funciones y competencias aprobó el
convenio europeo de derechos y libertades fundamentales en 1950. El titulo 1 contenido
los derecgos que debe garantizar el estado parte y en sus protocolos( precisar lo q indica el
protocolo). El protocolo es otro protocolo añadido a otro principal. N11 proc procesal para
denunciar violaciones ante el tribunal europeo ddhh y hay q plantearlo ante de lo 6 meses
de la ultima decion interna de los procedimientos seguidos en ese estado, tiene que ser la
propia victima o si esta muerta sus familiares.

- Art 15 derecho que no pueden suspender el estado parte aunque el estado este en
guerra.

Dh una parte es la onu y los derechos se preguntaron y dieron la declaración universal


con todos los derechos, y al ser una declaración no implica obligatoriedad por lo que
los etsados que no les convenian objetaban estos y por eso se crearon los pactos
internacionales de derechos civiles y politicos. CUANDO SE PUEDE SUSPENDER . La
parte regional en el territorio europeo es el consejo europeo y defiende los dh en la
union europea.

Conocimiento gobierno y estado

Doctrina estraba

Sucesión de estados en materia de tratados , reconocmiento de estados. Federacion al


derecho español, bonificación dde estado

Cuando un estado se divide en uno o mas estados

HAY QUE TENER BN LOS TRATADOS Y DDHH QUE SI NO NO SE LIBERA.

No reservas.

También podría gustarte