Está en la página 1de 12

Derecho Internacional Público

Esquema Tema 5

EL DERECHO DE LOS TRATADOS

I. REGULACIÓN

˗ Regulación internacional (codificación):


 Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados entre Estados, con
más de 100 Estados partes, entre ellos España (CV69).
 La Convención de Viena de 1986 sobre Derecho de los Tratados entre Estados y OI
y de éstas entre sí (no en vigor) (CV86).
˗ Derecho interno: España
 Constitución, Estatutos de Autonomía, LOTC, LOCE, Código Civil
 Ley 25/2014 de Tratados y otros acuerdos internacionales (Ley de Tratados)

II. LA CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS

1. Capacidad de los Estados

˗ Plena capacidad convencional del Estado (importancia del reconocimiento de Estados).


˗ Situaciones particulares:
 Representación de un Estado por otro: estados exiguos (ej., Andorra) y asociados.
 Capacidad convencional de los entes de territoriales

2. Capacidad de las Organizaciones Internacionales (OI) y de otros sujetos

˗ La capacidad secundaria y funcional de las OI determinada en su tratado constitutivo


 Referencia la capacidad convencional de la UE y otros entes.

III. FASES EN LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS Y REPRESENTACIÓN

1. Fases

˗ En el plano internacional:
 Fase inicial: negociación, adopción del texto y autenticación
 Fase final: manifestación del consentimiento y perfeccionamiento del
consentimiento
˗ En el ámbito interno: la fase intermedia

1
2. Representación

˗ Arts. 7 y 8 CV69 y Ley de Tratados


˗ Toda persona será considerada representante del Estado para cualquiera de los actos
relativos a la celebración de un tratado si presenta “plenos poderes” o se deduce de la
práctica.
˗ Órganos que en virtud de sus funciones representan al Estado: Jefes de Estado, Jefes de
Gobierno y Ministros de Asuntos Exteriores, Jefes de Misión Diplomática y
Representantes acreditados ante Conferencias y Organizaciones internacionales.
˗ Actos sin representación: no surten efectos jurídicos (no confundir con abuso de poder)

IV. LA FASE INICIAL

1. La negociación

˗ La exigencia de buena fe
˗ Tratados multilaterales: normalmente en el seno de Conferencias internacionales u OI
˗ Derecho español:
 Competencia del Gobierno: art. 97 CE.
 Participación de las CCAA: el derecho de instar la celebración de tratados y de
información

2. La adopción del texto

˗ Tratados bilaterales: consentimiento de las dos partes.


˗ Tratados multilaterales: reglas de la OI, de la Conferencia Internacional o el art. 9.2
CV69. La práctica del consenso.

3. La autenticación

˗ Acto por el que los negociadores certifican que el texto es correcto y auténtico y lo
establecen de forma definitiva: el texto ya no se podrá modificar
˗ Formas de autenticación: CV69 (art. 10):
 En la forma prevista en el tratado (cláusula final).
 Rúbrica: firma abreviada a la que sigue como regla general la firma.
 Firma ad referéndum: sujeta a confirmación.
 Firma del tratado: Forma más solemne de autenticación que, de acuerdo con el art.
18 CV69, trae aparejada la obligación de “abstenerse de realizar actos en virtud de
los cuales se frustren el objeto y el fin del tratado”, mientras no manifieste su
intención de no llegar a ser parte en el tratado.
˗ Lenguas de autenticación: idiomas de los negociadores o lenguas oficiales de la OI
˗ Derecho español (Ley de Tratados): firma y firma ad referendum

2
V. LA FASE FINAL

1. La manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado

˗ Expresión de la voluntad de obligarse por el tratado (y de cumplirlo tras su entrada en


vigor).
˗ Forma: la que hubieran convenido los negociadores o aplicación del art. 11 CV 69, que
dispone:
 La ratificación es la forma solemne más solemne.
 La aceptación y la aprobación se materializan en instrumentos menos solemnes
 La adhesión: tiene por objeto la incorporación del tratado de sujetos no
negociadores (tratados “abiertos”) y debe distinguirse de los tratados de adhesión
(tratados “cerrados”).
 La firma puede cumplir la doble función de autenticación y de manifestación del
consentimiento.
 El Canje de Instrumentos constitutivo de tratado (Canje de Notas o de Cartas):
˗ Derecho español:
 Según art. 63.2 de la Constitución corresponde al Rey manifestar el consentimiento.
La ley de Tratados la limita a los casos de ratificación y adhesión.
 La Ley de Tratados limita las formas de manifestación a las que sean compatibles
con la autorización parlamentaria.

2. El perfeccionamiento del consentimiento

˗ Acto por el que se deja constancia en el plano internacional de la manifestación del


consentimiento.
˗ Formas: firma, canje de instrumentos constitutivo de tratado, notificación. Supuesto de
manifestación del constimiento que implican su perfeccionamiento.
˗ La figura del depositario: un Estado negociador o una OI.

VI. LA FASE INTERMEDIA

1. Tratados sometidos a autorizaión parlamentaria

˗ Fundamento: el control democrático de la acción exterior del Estado y la incidencia de


los tratados en el ámbito de los poderes del Parlamento
˗ Es una autorización del parlamento al Gobierno para que pueda obligar al Estado. En el
caso español, obtenida la autorización, corresponde al Gobierno decidir si manifiesta el
consentimiento.
˗ Tratados sometidos a autorización parlamentaria: todos los tratados o sistemas de listas.
˗ Derecho español: sistema de lista positiva: arts 94.1 y 93 CE

3
 La obligación del Gobierno de informar “inmediatamente” a las Cortes de la
conclusión de los restantes tratados: art. 94.2 de la Constitución:
 La operación calificadora en el Derecho español

2. Formación y formalización del acto de autorización

˗ Derecho comparado:
 Formalización del acto de autorización en ley (siguiendo el procedimiento
legislativo) (ejs., Colombia o Venezuela).
 Naturaleza ad hoc del acto de autorización (ejs., Ecuador, Perú).

˗ Derecho español:
 Formalización del acto de autorización:
o Tratados del art. 94.1: acto ad hoc, adoptado siguiendo un procedimiento
especial establecido en el art. 74.2 CE
o Tratados del art. 93: ley orgánica (art. 90 CE). Falta de coherencia entre los dos
procedimientos.

3. La consulta popular

˗ En términos generales existe una tendencia mundial creciente a recurrir al referéndum


en relación con tratados internacionales y la mayoría de Constituciones no contienen
disposiciones a este respecto, entendiéndose aplicable el régimen general de consultas
facultativas
˗ En España se aplica régimen general de referéndums facultativos: art. 92 Constitución.
Practica: OTAN Y CE

VII. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS.


ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA

˗ Existe control de constitucionalidad intrínseca y extrínseca:


o Intrínseca o material: control de la compatibilidad del contenido del tratado con
las disposiciones de la Constitución.
o Extrínseca o formal: control de la conformidad del procedimiento seguido para
celebración del tratado con las previsiones de la Constitución (por ej., falta de
autorización parlamentaria).
˗ Mecanismos de control: el recurso previo de inconstitucionalidad ante el TC (art. 95.2
CE) y control a posteriori de la constitucionalidad intrínseca y extrínseca (recurso de
inconstitucionalidad y cuestión de inconstitucionalidad).

4
VIII. LAS RESERVAS

˗ Concepto: “Declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación,


hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él,
con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado” (art. 2.1.d CV69).
˗ Elementos: unilateral, para tratados multilaterales, escrita y formulada en el momento
de la manifestación del consentimiento (las reservas embrionarias)
˗ Objeto: “excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en
su aplicación a ese Estado
 Reservas de exclusión: descartan la aplicación de determinadas disposiciones
del tratado (no puede excluir “partes” enteras del tratado; posibilidad, no
obstante, de cláusulas de exclusión).
 Reservas de modificación: limitan o reducen los efectos jurídicos de
determinadas disposiciones del tratado
˗ Admisibilidad: (Art. 19 CV69) : un Estado podrá formular una reserva (en el momento
de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo) a menos que:
a) la reserva esté prohibida por el tratado;
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre
las cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) que la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
˗ Tipos de reservas:
 Prohibidas expresa o implícitamente.
 Autorizadas: cabe autorización general o a determinadas disposiciones y despliegan
sus efectos sin necesidad de consentimiento de los demás contratantes.
 Reservas no previstas: su validez dependerá de que sea compatible con el objeto y
fin del tratado.
 ¿Control de validez de las reservas?: reacción de los demás contratantes: las
objeciones a las reservas. En todo caso, son nulas las reservas contrarias al ius
cogens.
˗ Efectos de las reservas: las reservas pueden ser aceptadas u objetadas:
 Aceptadas: la necesidad de aceptación por al menos otro contratante (art. 20.4.d
CV 69) para que la reserva tenga efecto, excepto las reservas autorizadas
o Reglas especiales: art. 20.2 y 3 CV69.
o Formas de aceptación: expresa o tácita (transcurridos 12 meses no se
haya formulado objeción).
 Objeción: expresa, en los 12 meses siguientes a la formulación, y puede ser
simple o cualificada.
˗ Efectos de la reserva entre reservante, aceptante y objetante:
 Entre reservante y aceptante (aceptación expresa o tácita): se aplica el tratado, con
exclusión o modificación de las disposiciones objeto de la reserva.
 Entre reservante y objetante:

5
o Caso de reserva cualificada: el tratado no entra en vigor entre ellos.
o Caso de reserva simple: las disposiciones objeto de la reserva “no se aplicarán
entre los dos Estados en la medida determinada por ésta” (art. 21.3 CV69)
 Una reserva no afecta a las relaciones entre los demás contratantes.
 Similitudes y diferencias entre la objeción simple y la aceptación:
o El objetante puede cuestionar la validez de la reserva y pretender que no es
aplicable.
o La reserva no es oponible al objetante.
o El acto de manifestación del consentimiento del reservante no produce efectos a
menos que la reserva sea aceptada por otro.
˗ Retirada y modificación de reservas y objeciones
 Una reserva u objeción podrá ser retirada en cualquier momento y no se exigirá
para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado (art. 22.1
CV69)
 También cabe modificación (escrito), pero exclusivamente para reducir su
alcance.

˗ Las declaraciones interpretativas:


 Declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha
por un Estado o por una OI con objeto de precisar o aclarar el sentido o el
alcance de un tratado o de algunas de sus disposiciones (Guía de la CDI).
 Distinción entre declaración interpretativa y reserva: para determinar si es
reserva o declaración interpretativa “procede interpretar la declaración de buena
fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a sus términos, con
miras a inferir de ellos la intención de su autor, a la luz del tratado a que se
refiere” (Guía de la CDI).
 Puede ser unilateral o conjunta, cabe en tratados uni o multilaterales, se pueden
formular en cualquier momento y no necesitan confirmación en caso de ser
anterior a la manifestación del consentimiento.
 Efectos: no obliga ni es oponible a los demás, a menos que sea expresamente
aceptada por otros o por todos (interpretación auténtica).

IX. LA ENTRADA EN VIGOR

˗ Entrada en vigor de la manera y en la fecha que determine el tratado (cláusula final) o


que acuerden de otro modo los negociadores y, en su defecto, tan pronto como haya
constancia del consentimiento de todos los negociadores en obligarse por el tratado
(art. 24 CV69):
 En la práctica todos los tratados multilaterales generales o abiertos contienen
clausulas finales al respecto, en las que la entrada en vigor se hace depender de la
manifestación (y perfeccionamiento) del consentimiento por un número mínimo de
Estados y, en su caso, de otras circunstancias (ej., CV69: umbral de 35 Estados.)

6
X. LA APLICACIÓN PROVISIONAL

˗ Aplicación anticipada –normalmente a partir de la fecha de la autenticación- de todas o


algunas de las disposiciones de un tratado por acuerdo entre los signatarios (art. 25
CV69).
 El acuerdo suele plasmarse en el propio tratado (cláusula final), pero puede
igualmente convenirse de otro modo.
 La aplicación provisional termina con:
o El transcurso del plazo fijado.
o La entrada en vigor del tratado.
o La notificación a los demás signatarios de la intención de no llegar a ser parte
en el tratado.
˗ Cabe que un tratado llegue a entrar en vigor para unos y se aplique provisionalmente
para otros.
˗ A pesar del carácter excepcional de la figura, se recurre a ella en la práctica con mucha
frecuencia dada la lentitud de la fase intermedia.
˗ Derecho comparado: prohibida por el Derecho interno de algunos países (ej. Costa
Rica).
˗ Derecho español (Ley de Tratados):
 Autorización por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Exteriores
(con información a las Cortes).
 ¿Límites a la aplicación provisional respecto de tratados que exigen autorización
parlamentaria?:
o No cabe para los tratados del 93 CE.
o Caso de tratados del 94.1 CE que no reciban la necesaria autorización de
Cortes: inmediatamente el MAE debe comunicar a los contratantes la intención
de España de no llegar a ser parte y terminar la aplicación provisional.
o Caso de tratados que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda
Pública: se exige un crédito adecuado y suficiente en los PGE e informe
positivo del Ministerio de Hacienda.
 Decida la aplicación provisional, debería iniciarse con carácter inmediato el trámite
de autorización parlamentaria.

XI. EFECTOS DE LOS TRATADOS EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO

1. Ámbito de aplicación espacial de los tratados

˗ Regla general: art. 29 CV 69.


˗ Casos particulares.
˗ Supuestos en que la fijación del ámbito territorial puede resultar problemática.

7
2. Ámbito de aplicación temporal de los tratados

˗ Libertad de las partes para establecer tanto el efecto inicial como el final.
˗ ¿Cuándo no hay disposiciones expresas?
˗ Presunción de irrectroactividad: art. 28 CV69.
˗ Efectos de la terminación (art. 70.1 CV 69).

XII. ENMIENDA, MODIFICACIÓN Y REVISIÓN DE LOS TRATADOS

1. La enmienda

˗ Art. 39 CV69, salvo previsión en contrario (por ej., el art. 48 del TUE: posibilidad de
enmiendas a determinadas disposiciones por decisión del Consejo Europeo).
˗ Posibilidad de que el acuerdo lleve a cabo una revisión total del tratado.
˗ Procedimiento (art. 40 CV 69).
˗ Efectos del acuerdo de enmienda
˗ Derecho español (art. 36 Ley de Tratados).

2. La modificación de un tratado multilateral mediante acuerdo entre algunas partes

˗ Art. 41 CV69.
˗ Salvo que el tratado disponga otra cosa, las partes interesadas deberán notificar a las
demás partes su intención de celebrar el acuerdo y la modificación del tratado que en
ese acuerdo se disponga.

3. Aplicación de tratados sucesivos sobre la misma materia

 Subordinación de un tratado a otro por voluntad de las partes: Art. 30.2 CV69
 Supuestos:
o Cláusulas de subordinación a un tratado anterior.
o Cláusulas subordinando los efectos de un tratado a las disposiciones de un
tratado de desarrollo posterior.
o ¿Tratado que subordina a él los tratados posteriores?: la “última palabra”
corresponderá al tratado posterior.
˗ Las cláusulas de compatibilidad
˗ Reglas supletorias (a falta de cláusula de subordinación):
 Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado
posterior (art. 30.3 CV69)
o Posibilidad de que opere la causa de terminación o suspensión (ver infra).
— ¿Y si el tratado posterior es más general (lex generali)?: la CDI se inclina
por la prevalencia de la lex generali en determinados supuestos.
o Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado
posterior (Art. 30.4 CV69).

8
XIII. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

1. Consideraciones generales

˗ La interpretación, tarea consustancial a la aplicación del Derecho; sólo se plantea en el


caso de normas escritas (tratados y resoluciones de OI).
˗ La codificación de las reglas de interpretación:
 La doctrina se ha divido tradicionalmente entre los que mantienen una concepción
objetivista y los que mantienen una concepción subjetivista. Ambas concepciones
parten de la consideración de que la labor del intérprete es buscar la voluntad de las
partes en el acuerdo: diferencias entre las concepciones objetivista y subjetivista
 La CV 69 se ha decantado por una concepción objetivista modulada (ver infra).

2. La regla general de interpretación

 Art. 31.1 CV69: Combina en condiciones de igualdad los tres métodos


interpretativos: interpretación gramatical, contextual y teleológica.
˗ Interpretación gramatical:
 Interpretación de los términos del tratado conforme a su sentido corriente (en su
caso, técnico-jurídico), en el contexto de éstos. Art. 31.4 respecto del posible
sentido especial de un término.
˗ Interpretación contextual: art. 31.2 CV 69.
˗ Interpretación teleológica:
 El objeto y fin que persigue el tratado.
 El principio del “efecto útil” a la hora de escoger entre varias interpretaciones
posibles.
˗ El juego de los principios generales del Derecho en la interpretación de los tratados.
˗ Otros elementos a tener en cuenta al interpretar un tratado: el art. 31.CV69.

3. Medios de interpretación complementarios

˗ Art. 32 CV69.

4. Tratados autenticados en más de una lengua

˗ Art. 33 CV69.

5. ¿Interpretación evolutiva de los tratados?

˗ En principio, los términos de un tratado deben interpretarse de acuerdo con el sentido


que tenían en el momento de su celebración; pero lo determinante es la intención de las
partes.

9
˗ A falta de disposiciones al respecto en el propio tratado, habrá que atender a:
 La práctica en la aplicación del tratado.
 El carácter más o menos genérico o abierto de las disposiciones del tratado y su
duración (tratados por tiempo indefinido).
 Su objeto y fin.
 El contexto normativo (ver supra).
˗ Caso de tratados sobre derechos humanos.

6. Referencia a la interpretación de las resoluciones de OI

˗ Las reglas de interpretación resultan de aplicación a las resoluciones de OI, si bien en


este caso hay que tener además en cuenta el Tratado constitutivo (al que se encuentran
subordinadas) y el procedimiento seguido para su adopción.

XIV. NULIDAD, TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS

1. Nulidad

Las causas de nulidad


˗ Clasificación:
 Incompetencia para expresar la voluntad del sujeto (art. 46 y 47).
 Vicios del consentimiento (error, dolo, corrupción del representante y coacción
sobre el mismo).
 Ilicitud del medio o del objeto (coacción del sujeto mediante la amenaza o el uso de
la fuerza y oposición al ius cogens).
˗ Enumeración (causas de nulidad enunciadas en la CV69: numerus clausus):
1. Violación manifiesta de una norma fundamental del Derecho interno concerniente a
la competencia para celebrar el tratado (art. 46 CV69).
2. Inobservancia de restricción específica del plenipotenciario (art. 47).
3. Error (art. 48).
4. Dolo (art. 49).
5. Corrupción del representante (art. 50)
6. Coacción sobre el representante (art. 51)
7. Coacción sobre un Estado o una OI por el recurso a la amenaza o el uso de la fuerza
(art. 52)
8. Oposición al ius cogens (art. 50)

Legitimación para invocar la nulidad: causas de nulidad y de anulabilidad


˗ Nulidad relativa (o anulabilidad):
 Causas de los arts. 46 a 50 CV69: violación del Derecho interno concerniente a la
competencia para celebrar el tratado; inobservancia de restricción específica del
plenipotenciario; error; dolo; y corrupción del representante.

10
 Legitimación para alegar la causa de nulidad (art. 45).
˗ Nulidad absoluta:
 Causas de los arts. 51 a 53 CV69.
 Legitimación activa: cualquier parte en el tratado (y posible apreciación de oficio).
 No cabe la sanación.

Efectos de la declaración de nulidad


˗ Nulidad ex tunc (o ab initio): (art. 69 CV69).
˗ En el caso de tratados contrarios al ius cogens (art. 71).
˗ Nulidad total o parcial (art. 44):
 Si media una causa de nulidad absoluta, la nulidad es total.
 Si media una causa de nulidad relativa y sólo se refiere a determinadas cláusulas
del tratado, solo puede alegarse respecto de dichas cláusulas del tratado si son
separables del resto del tratado en lo que respecta a su aplicación y si se desprende
del tratado o conste de otro modo que la aceptación de esas cláusulas no ha
constituido para la otra parte o las otras partes una base esencial de su
consentimiento en obligarse por el tratado en su conjunto:
o Excepción: en el caso de dolo y corrupción, el Estado podrá facultativamente
alegar la nulidad total o parcial (siempre que se cumplan las condiciones de
divisibilidad del tratado).
˗ Alcance subjetivo de la nulidad (arts. 69).

2. La terminación y suspensión de los tratados

Terminación
˗ Diferencia con la nulidad.
˗ Enumeración (CV69):
1. De acuerdo con las disposiciones del tratado o por acuerdo de las partes (art. 54).
o Denuncia no prevista en el tratado (art. 56).
2. Terminación como consecuencia de la celebración de un tratado posterior (art. 59).
3. Violación grave del tratado (exceptio inadimpleti contractus) (art. 60).
4. La imposibilidad sobrevenida de cumplimiento (art. 61).
5. El cambio fundamental de circunstancias existentes en el momento de celebrarse el
tratado (rebus sic stantibus) (art. 62).
6. La aparición de una nueva norma de ius cogens (ius cogens superveniens) (art. 64).

Suspensión
˗ Concepto
˗ Causas comunes a la terminación, salvo:
 Ius cogens superveniens.
 ¿Posibilidad de suspensión no prevista en el tratado?
˗ Enumeración de las causas de suspensión (comunes a la terminación) (CV69):

11
1. De acuerdo con las disposiciones del tratado o por acuerdo de las partes (arts. 57 y
58)
2. Suspensión como consecuencia de la celebración de un tratado posterior (art. 59)
3. Violación grave del tratado (art. 60).
4. La imposibilidad sobrevenida de cumplimiento (art. 61).
5. El cambio fundamental de circunstancias existentes en el momento de celebrarse el
tratado (art. 62).

Terminación o suspensión total y parcial del tratado


˗ La terminación será total en caso de denuncia o de ius cogens superveniens.
˗ La terminación o suspensión pueden ser parciales en los demás casos, siempre que las
disposiciones del tratado sean divisibles (art. 44 CV69).

3. Procedimiento de verificación de la nulidad, terminación y suspensión

˗ Previsiones de la CV69: art. 65 CV69


˗ Procedimiento de terminación y suspensión en el Derecho español: Ley de Tratados
(art. 37), regula:
 procedimiento de denuncia
 procedimiento para la suspensión de un tratado

XV. REFERENCIA A LA SUCESIÓN DE ESTADOS EN MATERIA DE


TRATADOS

˗ Principios básicos (Convención de Viena de 1978):


 Estados nacidos de la descolonización: tabula rasa.
 Sucesión tradicional:
o Continuidad (o sucesión automática) dentro de los límites territoriales en que se
venían aplicando, salvo (i) acuerdo en contrario de los interesados o (ii)
incompatibilidad con objeto y fin del tratado o cambio radicalmente las
condiciones de su ejecución.
o Principio de elasticidad del ámbito de aplicación territorial de los tratados en
caso de modificación del territorio sin nacimiento de nuevo Estado, salvo
intención en contrario de las partes en el tratado o que sea contrario a su objeto
y fin.
˗ Práctica reciente.

12

También podría gustarte