Está en la página 1de 7

ANALISIS DEL EMPLEO DEL 2008 AL 2020

 Población Total

El crecimiento de la población boliviana es equiparable al promedio de América


Latina, aunque con tendencia a superarlo a partir de los 2000. Como ya se ha
mencionado, en los períodos 1950-2000 y 2005-2020, el crecimiento anual
promedio de la población boliviana se estima en 2,3 y 1,9 por ciento
respectivamente.

Por lo tanto, tal cual puede apreciarse en el Gráfico 2, el ritmo de crecimiento


poblacional del país, que en los últimos 50 años fue muy similar al del promedio
de Latinoamérica, ha tendido a superarlo a partir de la década de los 2000.

Pese al descenso del ritmo de crecimiento poblacional, en los siguientes


quinquenios se prevén importantes incrementos absolutos de la población
boliviana. Según las estimaciones oficiales, el ritmo de crecimiento de la
población boliviana se redujo de manera sustancial desde inicios de la década
de los 2000 (Gráfico 3), merced al marcado descenso de la fecundidad desde
los años noventa.

Pese a esta moderación en el ritmo de crecimiento, en las siguientes décadas


se prevén importantes incrementos absolutos de la población, la cual llegaría,
hacia 2020, a 12,4 millones de habitantes. Los incrementos mayores se
registrarán en los grupos de población en edades activas.

De acuerdo al CNPV 2001, el rango de 0 a 34 años de edad concentraba el 72


por ciento de la población; mientras que solamente seis por ciento de la
población se encontraba compuesta por personas adultas mayores de más de
60 años de edad. Como resultado del avance en el proceso de transición
demográfica, que se estudiará más adelante, se prevé que en el período
comprendido entre 2005 y 2020 los incrementos poblacionales, vistos en
términos de grupos de edad, tendrán un comportamiento cuantitativa y
cualitativamente distinto al observado en los últimos 15 años, que determinará
una mayor presencia de poblaciones en edades activas y de adultos mayores,
e incrementos proporcionalmente menores en las poblaciones infantil y
adolescente, con implicaciones de primer orden en términos de oferta laboral,
demanda por servicios de educación y salud y requerimientos de ampliación
del sistema de seguridad social de largo plazo.
Fuente: Instituto De Estadística INE.

De acuerdo a los registros del INE, la tasa de desempleo en Bolivia, fue de un


3.4% en el año 2008, por razones del fenómeno del niño y niña que sacudió a
Bolivia con lluvia e inundaciones y sequia posteriormente. Lo cual dejo a Bolivia
en tremenda crisis económica, con una alta tasa de inflación por lo que no hubo
un incremento salarial durante esa gestión.

Inflación alta, podría afectar negativamente a la inversión y al crecimiento


económico; por tanto, reduciría la generación de nuevos empleos.

En ese entonces en Bolivia se contaba con 4.927 miles de Personas


Económicamente Activas (PEA), de los cuales las Personas Ocupadas (PO) y
255 miles de personas Desocupadas (PO) y teniendo 2669 de POBLACION
ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI)

Estos periodos fueron los más duros para los obreros del sector productivo,
pero en el año 2010 - 2011 con un nuevo cambio de gobierno lograron grandes
cambios como la nacionalización de empresas. Lo que hizo subir las tasas de
empleo del sector público a 13% y del sector privado igual 13.5%, y mantuvo
casi estable el desempleo y tasas de inflación donde su primer incremento en
el año 2014.

Pero durante la gestión 2012 se pudo apreciar una calidad en los empleos
privados y públicos debido a una crisis financiera internacional en américa
latina y el caribe que también afecto a Bolivia.

Para el 2012 – 2014 las tasase de empleo privado y público tuvieron un


acenso. Desde entonces los incrementos fueron notorios cada año y esto
genero una abultada planilla de sueldos y salarios del sector público. Y este
ejemplo claro es la abultada planilla de la empresa YPFB, y otras empresas
públicas que tuvieron que quebrar por ser insostenibles. Como el cierre del
correo nacional y las aerolíneas.

Es también importante analizar las políticas del gobierno del ex presidente Evo
Morales fue congelar los sueldos del sector privado como ser gerentes y
administrativos. Regulándolo por debajo del salario del presidente.

Con estas políticas y la distribución de la población en obreros, personas no


profesionales, gerentes y obreros especializados. En el año 2016 hubo una
caída del empleo público a -3.1% y el empleo privado bajo hasta los 4,7%,
también se produjo la caída del precio del petróleo y más aun con conflictos del
tema marítimo, y esto produjo la reducción de las exportaciones y por tanto el
cierre de fronteras, no solo el cierre de empresas públicas, sino que se gastó
muchísimo dinero en esa demanda en el ALLA, para recuperar el mar.

En el año 2018 y 2019 el empleo privado volvió a subir a un 10,67% y el


empleo público a 7,23% una vez que paso la caída del precio del barril de
petróleo y conflictos políticos porque la población pedía más incremento salarial
ya que la inflación no permitía que la población acceda a la adquisición de la
canasta familiar. Además, hubo tanta corrección y despilfarro de las reservas
internacionales ya que el gobierno saco mucho dinero de las arcas de Bolivia.

Año 2020, Bolivia tubo un nuevo cambio de gobierno con pocas reservas y con
una deuda externa 5 veces más grande. A ello se sumaba una pandemia
mundial que ha debilitado la economía mundial y no solo eso nos mantiene en
crisis y de estima que no habrá este año incremento salarial y peor empleo, se
estima una tasa de desempleo de 5.77% por encima de los anteriores años. Y
las tasas de empleo público estaban por los 2,57% y el empleo privado por los
6,57%.

Fuente: Instituto Nacional De Estadística.

Para el 3er trimestre del 2020 Bolivia se encontró con un alta tasas de
desocupación llegando a los 10,76% debido al paro de los sectores
económicos a nivel mundial provocado por la pandemia del covid-19.

En el 1er trimestre del 2021, Bolivia bajo sus tasas de desocupados en el


indicador del empleo ha hasta llegar a los 8,69%, y comenzando a recuperarse
luego del paro de actividades y poco a poco está tratando de nivelarse en el
sector de empleo deduciendo así gradualmente su tasa de desocupación.

Tasa de desempleo

El índice de desempleo en el país llegó al 8,4 por ciento en 2020, según el


Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) estima que el desempleo juvenil ilustrado
llegó al 25 por ciento. 

Según un estudio publicado en enero de este año por el Cedla, los jóvenes
profesionales tienen la tasa más alta de desempleo en el país.

El investigador de dicha institución, Bruno Rojas, indicó que en 2019 el índice


de desempleo en el país era del 4,8 por ciento, en cambio el índice de
desempleo juvenil era del 16 por ciento, cifra que triplicaba la tasa de
desempleo general. Sin embargo, aseveró que la cifra sube a 17 por ciento
cuando se trata de desempleo juvenil en mujeres. 
La pandemia del COVID-19 afectó fuertemente el empleo en Bolivia, por la
paralización de las actividades económicas, llegando a registrarse una tasa de
desempleo urbano del 10,76% al tercer trimestre del 2020, más que duplicando
su registro desde 2016. Al primer trimestre del 2021, la tasa de desocupación
urbana registró 8,69%, siendo Cochabamba el Departamento con la mayor
incidencia (10,5%), seguido de La Paz con 8,62%, Santa Cruz (7,40%),
mientras que el resto de los Departamentos en conjunto registraron 9,40% de
desempleo. En términos absolutos, al primer trimestre del 2021 se encontraban
sin trabajo casi 371.000 personas. Santa Cruz (110.710), La Paz (92.210) y
Cochabamba (76.256).

También podría gustarte