Está en la página 1de 8

Comportamiento de los agregados económicos

Curso 2020-21 / 2º semestre

Nombre y apellidos del estudiante

Prueba de evaluación continua 4. El sector exterior

Criterios de evaluación

Éstos son los porcentajes sobre la nota final de la PEC de los diferentes ejercicios y las
competencias transversales que de manera específica se evaluarán en cada uno de ellos:

Comprender cuáles son los elementos esenciales de una situación,


Actividad 1 25% caso o problema, identificando la problemática concreta a resolver o a
responder.

Estructurar el contenido del mensaje de manera coherente e incluir las


Actividad 2 20% ideas más relevantes. Identificar los principales objetivos de política
económica.

Aplicar estrategias para la busca de la información necesaria. Definir y


aplicar criterios para seleccionar la información relevante. Interpretar y
evaluar la información de manera crítica y sintética. Comprender
Actividad 3 20%
cuáles son los elementos esenciales de una situación, caso o
problema, identificando la problemática concreta a resolver o a
responder.

Comprender cuáles son los elementos esenciales de una situación,


Actividad 4 10% caso o problema, identificando la problemática concreta a resolver o a
responder.

Definir y aplicar criterios para seleccionar la información relevante.


Interpretar y evaluar la información de manera crítica y sintética.
Actividad 5 25% Estructurar el contenido del mensaje de manera coherente e incluir las
ideas más relevantes. Comunicar correctamente, de manera escrita y
verbal en el ámbito académico y profesional.

Formato y fecha de entrega

Tenéis que enviar un correo electrónico al buzón “Entrega y registro de EC” en el espacio del aula
denominado Evaluación. Tenéis que enviar la actividad utilizando esta plantilla en formato Word o
PDF.
Para facilitar la corrección, podéis contestar utilizando un color de letra diferente, por ejemplo, el azul,
diferenciando así más claramente las respuestas de las preguntas.
La prueba se podrá entregar hasta las 24 h del día 6 de mayo de 2021. La fecha límite se tiene que
respetar de forma estricta.

Página 1 de 2
PEC4. El Sector Exterior

Enunciado

1.- Indicad cuál de las siguientes opciones es la correcta.

1.1.- Si una empresa española contrata un seguro de transporte con una compañía de Países Bajos
para asegurar una expedición de exportación, desde el punto de vista de la Balanza de Pagos, esto
constituye:
a) Una exportación de servicios.
b) Una transferencia de España a Países Bajos por la cuantía del pago del seguro.
c) Una importación de servicios.
d) No tiene nada que ver con la Balanza de Pagos.

La contratación de un seguro es una adquisición de un servicio, que tiene contrapartida. Puesto que
se realiza con una empresa extranjera, es una importación, independientemente de dónde y cómo la
empresa española realice su actividad.

1.2.- Sólo una de estas afirmaciones es cierta:


a) Un préstamo concedido por un banco extranjero a una empresa de nuestro país se
contabiliza en la Cuenta Financiera como un aumento de activos.
b) Los intereses pagados por una empresa de nuestro país a un banco extranjero, en concepto
de préstamo, se registran en la Cuenta Financiera como una reducción de pasivo.
c) La inversión de una empresa española en Chile se contabiliza en la Cuenta Financiera como
un aumento de activos.
d) La inversión realizada por una empresa extranjera en su filial española se contabiliza en la
Cuenta Financiera como un aumento de activos.

De acuerdo con la tabla 1 del módulo, la inversión de una empresa española en Chile supone una
anotación en la cuenta financiera, columna de pagos, como aumento de activos frente al exterior. Por
su parte, a) es una anotación en la columna de ingresos como un aumento de pasivos; b) se anota en
la balanza corriente (rentas), y d) es un aumento de pasivos frente al exterior.

1.3.- La empresa española Movistar repatría hacia España beneficios que se han generado en su filial
de Brasil, lo que:
a) Se registra en la Balanza Financiera de España como una entrada de divisas
correspondientes a una desinversión en el extranjero.
b) Se registra en la Balanza Financiera de España como una salida de divisas para remunerar a
accionistas europeos de la compañía.
c) Se registra en la Balanza de Rentas de España como una entrada en concepto de rentas del
capital.
d) Se registra en la Balanza de Capitales de España como una entrada en concepto de
remuneración del capital.

Efectivamente, es una entrada de rentas. No puede registrarse en la balanza financiera ni de


capitales, porque no supone variación de activos.

1.4.- La exportación de una partida de automóviles de nuestro país, con cobro al contado, genera:
a) Una anotación en la columna de ingresos de la Balanza Comercial y una anotación en la
columna de pagos de la Variación de Reservas.
b) Una anotación en la columna de pagos de la Balanza Comercial y una anotación en la
columna de pagos de la Balanza de Transferencias Corrientes
c) Una anotación en la columna de ingresos de la Balanza Comercial y una anotación en la
columna de pagos de Otras Inversiones.
d) Solamente una anotación en la columna de ingresos de la Balanza Comercial.

Es una venta de bienes con contrapartida, por lo tanto genera dos anotaciones: en la balanza de
bienes, como ingreso, y en la de Variación de reservas, por las divisas que entran.

Página 2 de 8
PEC4. El Sector Exterior

1.5.- Si la inflación en EE. UU. es del 3%, mientras que en la Eurozona es del 1%, entonces:
a) Si el tipo de cambio “e” permanece constante, a corto plazo la competitividad de la Eurozona
disminuirá en dos puntos.
b) Si el tipo de cambio “e” permanece constante, a corto plazo la competitividad de la Eurozona
aumentará en dos puntos.
c) Las exportaciones de la Eurozona a EE.UU. tenderán a disminuir.
d) No habrá ningún efecto sobre la competitividad ni las exportaciones.

De acuerdo con el tipo de cambio real, s = tcP/P*; si “e” permanece constante, cualquier variación de
precios, P/P*, modificará la competitividad y el poder adquisitivo de ambas monedas. Por lo tanto, si
↑P<↑P*, entonces ↓s; es decir, el tipo de cambio real disminuye y, por lo tanto, la competitividad de la
Eurozona aumenta.

1.6.- En el mercado de divisas:


a) Un aumento de las importaciones netas de nuestro país tenderá a provocar la apreciación de
nuestra moneda.
b) Un aumento de las exportaciones netas de nuestro país tenderá a provocar la depreciación
de nuestra moneda.
c) Una reducción de las importaciones netas de nuestro país tenderá a provocar la depreciación
de nuestra moneda
d) Un aumento de las exportaciones netas de nuestro país tenderá a provocar la apreciación de
nuestra moneda.

Si aumentan las exportaciones netas (X-M) aumentará la oferta neta de divisas frente a nuestra
moneda, o bien, aumentará la demanda neta de nuestra moneda nacional. En consecuencia,
aumentará el precio de nuestra moneda.

2.- Señalad si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas y justificad vuestra respuesta.

2.1.- La teoría de la ventaja comparativa en el comercio internacional se asocia básicamente


a la existencia de economías de escala y diferenciación de producto en determinados
mercados.
FALSA. La teoría de la ventaja comparativa explica el comercio inter-industrial, consistente en
que los países exportan productos diferentes a los que importan, debido a que sus costes son
comparativamente diferentes.
2.2.- La paradoja de Leontief es una prueba empírica irrefutable de que la dotación de
factores de producción determina la especialización comercial de los países a través de su
influencia sobre el precio de los productos.
FALSA. Leontief intentó contrastar la teoría de Heckscher y Olhin, de que la especialización
comercial viene determinada por la dotación de factores, pero se encontró con una paradoja:
EE.UU., supuestamente abundante en capital, estaba especializado en la exportación de
bienes intensivos en trabajo.
2.3.- El comercio intra-industrial está asociado al bajo nivel tecnológico de los países
participantes. Un ejemplo de comercio intra-industrial es el hecho de que el país A exporta
productos agrícolas y el país B exporta vestidos.
FALSA. Al contrario, el comercio intra-industrial está asociado al elevado nivel tecnológico de
los países, lo que determina el aprovechamiento de economías de escala y el aumento de la
diferenciación de productos. Eso hace conveniente la existencia de grandes mercados y, por
lo tanto, la apertura al comercio exterior.
2.4.- Un aumento de la oferta de dólares a cambio de euros en el mercado de divisas hará
aumentar el precio del dólar y, en consecuencia, depreciar el euro frente al dólar.
FALSA. En el intercambio dólares/euros, un aumento de la oferta de dólares equivale a un
aumento de la demanda de euros; por lo tanto, disminuirá el precio del dólar, por el aumento
de su oferta, y aumentará el precio del euro, por el aumento de su demanda. En
consecuencia, se apreciará el euro y se depreciará el dólar.

Página 3 de 8
PEC4. El Sector Exterior

2.5.- Es mejor adoptar un tipo de cambio fijo que flexible, porque de ese modo las autoridades
económicas del país tienen más libertad para aplicar políticas económicas que atiendan a los
objetivos internos.
FALSA. Si se adopta un tipo de cambio fijo la política monetaria del banco central debe estar
supeditada al mantenimiento del tipo de cambio; por lo tanto, no hay tanta libertad para
aplicar políticas económicas.
2.6.- En un sistema de tipos de cambio fijos, una devaluación de la moneda nacional es un
buen instrumento en la lucha contra la inflación.
FALSA. Una devaluación de la moneda nacional encarece nuestras importaciones y, en
consecuencia, transmite hacia el conjunto de la economía el aumento de precios. Así pues,
tenderá a generar inflación.

3.- La crisis económica como consecuencia de la pandemia covid19 y el confinamiento ha tenido


como consecuencia un incremento generalizado de los déficits públicos de todas las economías y, por
lo tanto, de la Deuda Pública (DP). Los siguientes links dan acceso a cuatro artículos sobre el tema,
unos de análisis de este, de la intervención del BCE, una propuesta de solución y la crítica de dicha
propuesta, ambas por parte de economistas de relevancia.

https://elpais.com/economia/2020-11-15/el-reloj-de-la-deuda-vuelve-a-1946.html

https://www.publico.es/economia/bce-destina-120000-millones-comprar-bonos-espanoles-crisis-
coronavirus.html

https://elpais.com/opinion/2021-02-04/anular-la-deuda-publica-mantenida-por-el-bce-para-que-
nuestro-destino-vuelva-a-estar-en-nuestras-manos.html

https://elpais.com/opinion/2021-02-07/un-danino-truco-contable.html

A partir de las anteriores lecturas, debéis responder a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es el criterio de evaluación de la magnitud de la Deuda Pública y por qué? ¿A qué puede
deberse que la relación porcentual entre DP/PIB se redujera desde los años 1940 y 1970?

La magnitud de la deuda pública se evalúa a través de la ratio deuda pública/PIB (DP/PIB). La


deuda pública son los pasivos del sector público y el PIB (Producto Interior Bruto) es la magnitud
que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía durante un
determinado período. Si la deuda pública de dos países es la misma, pero el PIB del primero es la
mitad que el del segundo, el primer país tendrá más dificultades para retornar la deuda que el
segundo.
Durante el período 1940-1970, la ratio DP/PIB descendió considerablemente. Este hecho puede
explicarse por el “boom económico” acontecido después de la segunda guerra mundial. De
hecho, el período que abarca desde el final de la segunda guerra mundial en 1945 hasta la crisis
del petróleo en 1973 estuvo caracterizado por un crecimiento económico nunca alcanzado (fue la
edad de oro del capitalismo) que permitió aumentar el denominador de la ratio DP/PIB y, en
consecuencia, su disminución.

Fuentes de información:
Fariza, Ignacio. “El reloj de la deuda vuelve a 1946”. El país [en línea], 16 de noviembre de 2020.
<https://elpais.com/economia/2020-11-15/el-reloj-de-la-deuda-vuelve-a-1946.html> [Consulta: 31
marzo 2021]

b) ¿Por qué la relación DP/PIB creció tan rápidamente en 2020?

La relación DP/PIB creció muy rápidamente en 2020 por un triple motivo. En el numerador, un
aumento del gasto público o una disminución de la recaudación impositiva genera un aumento del
déficit público y, en consecuencia, la necesidad de aumentar la deuda pública. Ambos hechos
Página 4 de 8
PEC4. El Sector Exterior

han sucedido durante la pandemia, por un lado, los gobiernos implementaron importantes planes
de choque para contener el impacto económico-social de la misma y, por el otro, el hundimiento
económico provocó una disminución de la recaudación vía impuestos. Por su parte, el derrumbe
del PIB como consecuencia de las medidas de confinamiento y distancia social para frenar la
pandemia provocó una disminución del denominador de la relación con el consecuente aumento
de la ratio DP/PIB.

Fuentes de información:
Fariza, Ignacio. “El reloj de la deuda vuelve a 1946”. El país [en línea], 16 de noviembre de 2020.
<https://elpais.com/economia/2020-11-15/el-reloj-de-la-deuda-vuelve-a-1946.html> [Consulta: 31
marzo 2021]

c) A principios de la década que acaba de finalizar hubo una importante preocupación por la
denominada “prima de riesgo”, que afectaba a la carga del endeudamiento de determinados
países. Buscad información sobre ello, referenciándola correctamente en vuestra respuesta ¿Por
qué actualmente no hay tanta preocupación sobre este tema?

Se conoce como “prima de riesgo” a la diferencia entre el tipo de interés que debe pagar un país
por la deuda pública a un determinado plazo con relación al que debe pagar otro (que se utiliza
como referencia) al mismo plazo. En el contexto europeo, la prima de riesgo se mide como el
diferencial entre el tipo de interés de las emisiones de deuda pública a 10 años de un país y el
tipo de interés de las emisiones de deuda pública en Alemania al mismo plazo (uno de los países
que, tradicionalmente, presenta tipos de interés inferiores). Cuanto mayores son los desequilibrios
fiscales (mayor el nivel de déficit y deuda pública) y económicos (menor capacidad de
crecimiento) de un país, menor es la confianza de los inversores en que los Gobiernos sean
capaz de retornar la deuda y, por ello, les exigen tipos de intereses superiores aumentando la
“prima de riesgo”. De ese modo, se puede producir un proceso que se autoalimenta: al aumentar
la prima de riesgo, aumenta la carga financiera del país y sus dificultades para retornar la deuda
futura que, finalmente, puede desembocar en una crisis.
En el momento actual, si bien los niveles de endeudamiento público son muy elevados (así lo
indican las relaciones DP/PIB), no hay tanta preocupación por este tema porque los tipos de
interés se sitúan a niveles cercanos a cero.

Fuentes de información:
Fariza, Ignacio. “El reloj de la deuda vuelve a 1946”. El país [en línea], 16 de noviembre de 2020.
<https://elpais.com/economia/2020-11-15/el-reloj-de-la-deuda-vuelve-a-1946.html> [Consulta: 31
marzo 2021]
Martínez Abascal, Eduardo. “Prima de riesgo y coste de la deuda”. Economía para todos.
BlogNetwok, IESE [en línea], 30 de noviembre de 2011.
<https://blog.iese.edu/martinezabascal/2011/11/30/prima-de-riesgo-y-coste-de-la-deuda/>
[Consulta: 31 marzo 2021]

d) ¿Cuál ha sido el papel del Banco Central Europeo (BCE) en la evolución, estabilidad y peso de la
deuda? ¿Qué medidas ha llevado a cabo? ¿Qué efectos han tenido dichas medidas sobre el tipo
de interés y por qué se han producido dichos efectos?
En marzo de 2020, poco después del comienzo de la crisis de la covid-19, el Banco Central
Europeo (BCE) anunció un programa de compras de emergencia pandémica (PEPP) basado en
adquisiciones de activos a gran escala, incluyendo deuda soberana. El programa logró que los
Estados miembros pudieran financiar su apoyo fiscal a la economía (pago de ERTE y otras
prestaciones sociales) a tipos de interés reales negativos.
La rentabilidad exigida en los mercados a las emisiones de deuda pública a diez años refleja el
impacto de las intervenciones del BCE. Por ejemplo, la rentabilidad del bono español a diez años
se situaba en el 0,299% los primeros días de marzo, escaló hasta el 1,384% el 18 de marzo
(horas antes de que el banco central anunciase su nuevo programa PEP), para volver a
descender hasta los niveles actuales del 0,1%. Este efecto se produce, porque cuando el BCE ,
con sus compras, aumenta la demanda de las emisiones de deuda de un país, su precio
aumenta, y la rentabilidad asociada disminuye.

Fuentes de información:

Página 5 de 8
PEC4. El Sector Exterior

Público [en línea], 2 de febrero de 2021. “El BCE destina más de 120.000 millones a comprar
bonos españoles durante la crisis del coronavirus. <https://www.publico.es/economia/bce-destina-
120000-millones-comprar-bonos-espanoles-crisis-coronavirus.html> [Consulta: 31 marzo 2021]

e) Dos posibles vías de solución del problema apuntadas por algunos economistas son: (1)
condonación de la deuda en poder del BCE/convertirla en deuda perpetua, o bien (2) mantenerla
como deuda pendiente de pago para los gobiernos. Comentad los pros y contras de ambas
posturas y sus posibles consecuencias.

Con relación a la primera (condonación/cancelación de la deuda), lógicamente, la contrapartida


de las compras de bonos del BCE es que el banco central se ha convertido en el mayor acreedor
de los Estados miembros, con tenencias de bonos del Gobierno superiores al 20% del PIB de la
zona del euro. Por ello, algunos economistas han sugerido que el BCE debería perdonar a los
Gobiernos la deuda adquirida. Como argumento a favor de esta medida, se esgrime que la
cancelación de la deuda soberana “liberaría recursos” para que los Gobiernos puedan financiar la
recuperación.
No obstante, también existen elementos en contra. En primer lugar, la cancelación dañaría
gravemente el funcionamiento de la política monetaria. Los beneficios de las acciones del BCE
dependen de la credibilidad de la institución para garantizar la estabilidad macroeconómica del
área. La mera percepción de que los bancos centrales se embarcan en la financiación de los
déficits públicos podría suponer un enorme cose en términos de pérdida de credibilidad e
independencia de las políticas internas de los países. Además, la cancelación eliminaría la
capacidad del BCE para controlar la inflación ya que el banco central limitaría su capacidad de
reacción a una inflación futura al haberse deshecho de los activos que podía vender para retirar
progresivamente el dinero inyectado. El proceso de subordinación del BCE al poder político
acabaría generando un periodo sostenido de alta inflación, incluso de hiperinflación, uno de los
fenómenos más dañinos para la salud de cualquier sociedad. En segundo lugar, la cancelación
de la deuda podría tener consecuencias negativas en los mercados. El mero anuncio podría
desencadenar miedo, dudas y falta de confianza entre los acreedores privados sobre la
credibilidad de las políticas monetarias, que pasarían a entenderse como subrogadas a objetivos
fiscales. Si los Gobiernos plantean la condonación de la deuda al BCE, parece poco creíble que
puedan comprometerse a detenerse en ese acreedor. Los acreedores privados tendrían
sospechas de ser los siguientes según el principio de equidad entre acreedores. Si esto
sucediera, los posibles beneficios de la reducción inmediata del stock de deuda se verían
desechos por un aumento del coste de endeudamiento de la nueva emisión de deuda.
Finalmente, la cancelación de la deuda del BCE iría en contra de los tratados europeos. La
monetización de las deudas públicas (y su cancelación) está prohibida por el artículo 123 del
Tratado de la UE.
Comparados con tan enormes costes, ¿cuáles son los beneficios de la cancelación? Los Estados
miembros son dueños de los bancos centrales, y por tanto, en términos de flujos de dinero, los
beneficios son inexistentes; y tienen una doble posición en relación con el BCE: endeudados por
un lado, y accionistas por el otro. Los intereses que pagan los países en relación con esa deuda
aparecen como ganancias de los bancos centrales nacionales y, en consecuencia, se transfieren
de vuelta como ingresos a los respectivos presupuestos gubernamentales. Mientras el BCE siga
reinvirtiendo los ingresos de los bonos que vencen en su cartera, los Gobiernos pueden
simplemente refinanciar esta deuda, como han ido haciendo hasta ahora.
En ese contexto, otros economistas abogan por el mantenimiento de la deuda pendiente de pago
por los estados miembros y señalan que es más importante aprovechar la situación para una
mejor coordinación entre las políticas fiscales y monetarias, impulsando un Tesoro Europeo y la
creación de instrumentos de deuda que mutualicen los riesgos. En ese sentido, sostienen que el
plan europeo de recuperación es un primer paso, pero que es preciso continuar con la reforma de
las obsoletas reglas del Pacto de Estabilidad y la modernización del mandato del BCE.

Fuentes de información:
Garicano, Luis; López-Salido, David. “Un dañino truco contable”. El país [en línea], 8 de febrero
de 2021. <https://elpais.com/opinion/2021-02-07/un-danino-truco-contable.html> [Consulta: 31
marzo 2021]
Piketty, Thomas; Narbona, Cristina; Álvarez, Nacho; Keen, Steve. “Anular la deuda pública
mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos”. El país [en
línea], 5 de febrero de 2021. <https://elpais.com/opinion/2021-02-04/anular-la-deuda-publica-

Página 6 de 8
PEC4. El Sector Exterior

mantenida-por-el-bce-para-que-nuestro-destino-vuelva-a-estar-en-nuestras-manos.html>
[Consulta: 31 marzo 2021]

Nota: En vuestras respuestas debéis referenciar/citar correctamente las fuentes de información en las
cuales basáis vuestra argumentación. A tal fin, disponéis en el apartado recursos del aula un
documento en el cual se explica cómo citar y referenciar correctamente.

4.- El mercado de divisas, en la relación entre el Euro y el Dólar, tiene las siguientes ecuaciones en el
momento a):
Oferta de dólares: QOusd = 50tc – 50
Demanda de dólares: QDusd = 50 – 50tc
Siendo tc el precio del dólar en relación con el euro (tipo de cambio del dólar respecto al euro)
1. Determinad el tipo de cambio del dólar en relación con el euro.
En el equilibrio:
QOusd = 50tc – 50= 50 – 50tc= QDusd =>
100tc = 100
tc= 100/100 = 1€/$
2. Si un exportador de la Eurozona quiere vender una máquina de un precio de 1500000 €,
¿cuál será su precio en dólares?

1500000 €
1.500.000€ = =1.500 .000 $
1€/ $
3. Si, alternativamente, un importador de la Eurozona quiere comprar una máquina de un precio
de 1500000 USD, ¿cuál será su precio en euros?

1.500.000$ = 1.500.000$· 1€/$= 1.500.000€

La evolución del mercado de divisas determina que en el momento b) las ecuaciones sean:
Oferta de dólares: QOusd = 50tc – 40
Demanda de dólares: QDusd = 40 – 50tc
1. Determinad nuevamente el tipo de cambio del dólar en relación con el euro. ¿Qué moneda se
ha apreciado y qué moneda se ha depreciado?

En el equilibrio:
QOusd = 50tc – 40= 40 – 50tc= QDusd =>
100tc = 80
tc= 80/100 = 0,8 €/$

En la situación b) con relación a la a), el valor del $ en euros ha disminuido. Por consiguiente,
el dólar se ha depreciado y el euro se ha apreciado.
2. Para el mismo exportador de la Eurozona que quiere vender una máquina de un precio de
1500000 €, ¿cuál será su precio en dólares?

1500000 €
1.500.000€ = =1.875 .000 $
0,8 € /$
Dado que el euro se ha apreciado, la misma cantidad de euros que en la situación a),
equivale ahora a una superior cantidad de dólares.

3. Para el importador de la Eurozona que quiere comprar una máquina de un precio de 1500000
USD, ¿cuál será su precio en euros?
Página 7 de 8
PEC4. El Sector Exterior

1.500.000$ = 1.500.000$· 0,8€/$ = 1.200.000€


Dado que el dólar se ha depreciado, la misma cantidad de dólares que en la situación a),
equivale ahora a una menor cantidad de euros.

5.- En esta asignatura se evalúa también la competencia transversal de la comunicación oral y la


capacidad de elaborar argumentos y de síntesis. Para tal fin tienes que grabar en un vídeo una breve
presentación, de un máximo de 3 minutos, en la que debéis exponer los aspectos principales que
contribuyen a la explicación del siguiente caso:
Uno de los mercados mundiales más importantes es el de las materias primas: agrícolas, energía,
metales industriales, metales preciosos. La evolución de sus precios afecta al conjunto de la
economía mundial y de cada país, por su impacto sobre la inflación.
Para ello, se os recomienda leer el artículo de análisis elaborado por Caixabank Research y al que
podréis acceder a través del siguiente link:
https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/mercados-financieros/materias-primas-
resurgir-mercado-medio-recesion-global?index
A partir de esta información y de cualquier otra que consideréis oportuna, que habréis de poner como
referencia, debéis preparar una pequeña presentación y acompañarla de:
 Un Powerpoint o Prezi, con las diapositivas de la explicación
 Un breve documento con la explicación escrita
En dicha presentación se trata de exponer:
 Las causas de la evolución de los precios de las diferentes materias primas durante el
periodo de pandemia.
 Especificando cuáles han sido provocadas desde el lado de la demanda y cuáles desde la
oferta.
Disponéis de la aplicación VídeoPEC que se encuentra en el aula. Además, también tenéis el Manual
y las preguntas frecuentes para su correcta utilización. Se os recomienda grabar vuestra presentación
mediante la aplicación Screencast-o-matic.

Página 8 de 8

También podría gustarte