Está en la página 1de 38

OBLIGACIONES Y CONTRATOS II

CATEDRA: AB. JOSE MIGUEL GARCÍA

CLASE 1

DERECHO REAL

Art. 595.- Derecho real es el que tenemos sobre una


cosa sin respecto a determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de


usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de
prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.

DERECHO PERSONAL

Art. 596.- Derechos personales o créditos son los que solo


pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo
o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor,
por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos.
De estos derechos nacen acciones personales

.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Art. 1453.- Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las


voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,
como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria
o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.

DIFERENCIAS ENTRE
HECHO JURÍDICO Y ACTO JURÍDICO

Hechos jurídicos propiamente tales, son los hechos de la


naturaleza (acontecimientos involuntarios) que producen
consecuencias de derecho. Ejemplo típico, la muerte (efectos:
sucesión, extinción de derechos intransmisibles, extinción de la
personalidad)

ACTOS JURÍDICO: Acto jurídico es la manifestación de


voluntad destinada a producir efectos jurídicos. La diferencia
fundamental con el hecho jurídico es la existencia de la
VOLUNTAD en la realización del acto.
ACTO JURÍDICO
Atendiendo el número de voluntades, pueden ser:

 UNILATERAL: Basta una sola voluntad para producir


efectos. Ej. Testamento, reconocimiento de un hijo. Puede ser
simple o colectivo. Ej. Reparto de dividendos.

 BILATERAL: Se requiere del concurso de voluntades. Ej.:


compraventa, arrendamiento, etc.

CONTRATO DE CONVENCIÓN
Art. 1454.- Contrato o convención es un acto por el
cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

DIFERENCIA
CONVENCIÓN:concurso de voluntades que
CREA, MODIFICA O EXTINGUE obligaciones.
CONTRATO: convención que CREA obligaciones. Relación género
– especie.

El consentimiento es la piedra angular sobre la cual está construido el


edificio jurídico denominado “contrato” es el consentimiento de las
partes, esto es, el acuerdo de voluntades de dos o más personas sobre
el objeto jurídico.

(Arturo Alessandri, Manuel Somarriva)

Del acuerdo de voluntades, surge uno de los principios rectores:


“Principio de autonomía de la voluntad”*
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
 Unilaterales y bilaterales, atendiendo al número de partes que se
obligan.
 Gratuitos y onerosos, en cuanto a la utilidad que reportan a los
contratantes.
 Conmutativos y aleatorios, mirando a la equivalencia de las
prestaciones.
 Principales y accesorios, según la forma como existen.
 Reales, solemnes y consensuales, según la manera como se
perfeccionan
Nominados e innominados, según si tienen o no un nombre y una
 reglamentación legal.
 Libre discusión y adhesión*, según como se produce la relación
jurídica.
 Ejecución instantánea y de tracto sucesivo, según como
se van produciendo las obligaciones.
 Colectivos e individuales, si requieren o no del
consentimiento de todos a quienes afectan.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Art. 1455.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se


obliga para con otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral,
cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

COMENTARIO: Diferencia entre acto jurídico unilateral y contrato


unilateral.

 Son unilaterales: el comodato, la prenda, la fianza, el


mandato gratuito, etc.

 Son bilaterales, también llamados sinalagmáticos: la


compraventa, el arrendamiento, la transacción, el seguro,
etc.

Contratos bilaterales o sinalagmáticos imperfectos

Existen contratos que en el momento de su formación imponen


obligaciones solo a una de las partes, pero que, en el transcurso de
su vida, entran a obligar a la otra parte. Ej. Comodato

Interés de la clasificación en contratos unilaterales y bilaterales

1. La regla de que la mora purga la mora solo tiene cabida en las


contratos bilaterales. (Art.1568 CC)

2.La condición resolutoria tácita es igualmente aplicable a los


contratos bilaterales. (Art. 1813 CC)

Art. 1456.- El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo


tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el
gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
EJEMPLOS DE CONTRATO GRATUITO:
Mutuo sin interés, donación,
mandato sin remuneración, fianza, comodato,
etc.

EJEMPLOS DE CONTRATO ONEROSO:

Compraventa, arrendamiento, permuta,


mutuo con interés, mandato remunerado, etc.
Conmutativos

Contrato oneroso
Aleatorios

Art. 1457.- El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de


las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el
equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o
pérdida, se llama aleatorio.

COMENTARIO: Ejemplo de conmutativo: compraventa; de


aleatorio: seguro, renta vitalicia, etc.

Art. 1458.- El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin


necesidad de otra convención; y accesorio cuando tiene por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera
que no pueda subsistir sin ella.

COMENTARIO: No confundir con contratos dependientes. Ej.


Matrimonio – capitulaciones matrimoniales.

Art. 1459.- El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es


necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando
está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de
manera que sin ellas no surte ningún efecto civil; y es consensual
cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

CONTRATOS CONSENSUALES

en todos los contratos es necesario el consentimiento, pero en este


tipo SOLO BASTA el consentimiento en los ELEMENTOS ESENCIALES
para que se perfeccione. Ej. Compraventa, permuta, arrendamiento,
mandato.

CONTRATOS SOLEMNES

No producen efecto mientras el consentimiento no se otorga en la


forma prescrita por la ley. Ej.: compraventa de bienes raíces,
matrimonio, la promesa de compraventa de bienes raíces.
Si las solemnidades no se cumplen, la ley entiende que el
consentimiento no se producen.

CONTRATOS REALES: La doctrina sostiene que la redacción es


“impropia” porque no se perfecciona con la tradición, sino con la
ENTREGA que no implica transferencia La obligación del deudor de
restituir nace cuando la recibe. Ej. Comodato, prenda, depósito.
Excepción: mutuo de dominio.

La obligación del deudor de restituir nace cuando la recibe. Ej.


Comodato, prenda, depósito. Excepción: mutuo.

Un contrato es NOMINADO cuando se lo nombra y reglamenta en la


ley. Ej. Compraventa, mutuo, depósito, etc.

Los contrato INNOMINADOS escapan a la previsión del legislador, no


tienen nombre ni reglamentación y se celebran en virtud del
principio de la autonomía de la voluntad, siempre que se respeten la
ley y el orden público.

No confundir los contratos innominados con los MIXTOS o


COMPLEJOS, que son aquellos formados por la reunión de varios
contratos nominados cada uno de los cuales conserva su
individualidad y, por lo mismo, queda sujeto a las reglas que le son
propias. Ej. Venta con usufructo.

Contrato de LIBRE DISCUSIÓN es aquel en que las partes estipulan


libremente sus diversas cláusulas, constituye el tipo normal de
contratos. Ej. compraventa

Contrapuestos están los de ADHESIÓN, en los que no hay discusión


posible y se forman mediante la aceptación lisa y llana, por una de
ellas de las condiciones señaladas por la otra. Ej. Ticket de avión,
contrato de tvcable, energía eléctrica.

En formularios tipos figuran las condiciones en que una de las partes


ofrece los servicios a las personas interesadas pero estas no pueden
discutir las cláusulas sino aceptarlas o “adherirse” a las condiciones.

No obstante, quienes se adhieren están protegidos por la Ley


Orgánica de Defensa del Consumidor.*

Contrato de EJECUCIÓN INSTANTÁNEA es aquel cuyas obligaciones


se originan en un solo acto, aunque las mismas tengan que cumplirse
en varios actos. Ej. Compraventa al contado o a plazos. Si el pago es a
plazos se la clasifica como de ejecución escalonada.
Contrapuestos están los de TRACTO SUCESIVO, en los que las
obligaciones se van creando de instante en instante. Nacen y se
extinguen en forma periódica

Interés de la clasificación en contratos de ejecución instantánea y de


tracto sucesivo

 Cabe resolución del contrato en los de ejecución instantánea


(efecto retroactivo), pero en los de tracto sucesivo solo cabe
terminación y surte efectos para el futuro.

 De acuerdo a Alessandri, la teoría de la imprevisión* solo ha


sido admitida en los contratos de tracto sucesivo.
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN

 Cuando el equilibrio de un contrato ha quedado roto por el


advenimiento de circunstancias extraordinarias e imprevisibles
y se torna excesivamente onerosa la prestación a la cual se ha
obligado uno de los contratantes o las prestaciones de ambos.

 No se trata de imposibilidad de incumplimiento

 Limita el principio de PACTA SUNT SERVANDA a través del


principio REBUS SIC STANTIBUS

 Se fundamenta en el principio de buena fe contractual

 Sus efectos son: la resolución contractual o el reajuste equitativo


del contrato.

Contrato INDIVIDUAL es el que requiere el consentimiento unánime


de las partes. No importa cuántas partes lo pacten, solo surte efectos
para quienes han consentido en él. Este tipo de contrato es la regla
general. Ej. Venta hecha por condueños.

Contrato COLECTIVO es el que afecta a todos los miembros de un


grupo o colectividad aunque no hayan consentido en él por el solo
hecho de formar parte de esa colectividad. No significa que las partes
deben ser persona jurídica o colectividad, lo que caracteriza al
contrato es que obliga a quienes no han consentido. Ej. Contrato
colectivo de trabajo.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:
La autonomía de la voluntad es lalibertad de que gozan los particulares
para pactar los contratos que les plazcan y de determinar su contenido,
efectos y duración.

 Tiene límites: orden público, buenas costumbres,


prohibiciones legales.

 Proviene de las doctrinas liberales e individualistas


proclamadas por la Revolución Francesa.

 Ha sido criticado por los abusos (Ej. Contratos de adhesión


en los que no existía equilibrio contractual ni igualdad de
las partes)

 La tendencia actual es el contrato dirigido: reglamentado y


fiscalizado por los poderes públicos.

 Es incuestionable el derecho del Estado de defender a los


débiles para evitar que el contrato sea fuente de abusos o
de lucros indebidos.

Art. 1460.- Se distinguen en cada contrato, las cosas que son de su


esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales.
Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no
surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la
naturaleza de un contrato las que, no siendo esenciales en él se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son
accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de las cláusulas especiales.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS


DE LA ESENCIA
 CONSTITUTIVOS: Capacidad, consentimiento, objeto, causa y
solemnidades.
 PARTICULARES o distintivos: Ej. En compraventa: precio

DE LA NATURALEZA: Sin ser esenciales se entienden pertenecerle

ACCIDENTALES: Ni esencial ni naturalmente le pertenecen, se agregan


por cláusulas especiales.

ELEMTOS CONSTITUTIVOS

Art. 1461.- Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario:

1. Que sea legalmente capaz*;

2. Que consienta en dicho acto o declaración, y su


consentimiento* no adolezca de vicio;

3. Que recaiga sobre un objeto lícito; y,

4. Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por


sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.
CAPACIDAD

Art. 1462.- Toda persona es legalmente capaz, excepto las que


la ley declara incapaces.

La capacidad es la aptitud de una persona para adquirir derechos


y poder ejercerlos por sí mismos, sin necesidad de autorización
de un tercero.
de goce o adquisitiva

DE GOCE o adquisitiva es la aptitud legal para adquirir


derechos, para ser su titular. Quien carece de ella no puede
incorporar derechos a su patrimonio, por sí mismo ni por
medio de representante legal.

DE EJERCICIO es la aptitud legal de una persona para ejercer


personalmente los derechos que le competen o para ejecutar actos
jurídicos válidos por sí mismo. Quien carece de ella, solo puede ejercer
estos actos a través de representante.

La capacidad de ejercicio supone la de goce. La capacidad de


goce, en cambio, puede existir sin la capacidad de ejercicio

DE GOCE INCAPACIDAD ABSOLUTA:


Art. 1463.- Son absolutamente incapaces los dementes, los
impúberes y la persona sorda que no pueda darse a entender
de manera verbal, por escrito o por lengua de señas.

Sus actos no surte ni aún obligaciones naturales y no admiten


caución.
COMENTARIO: Sus actos son nulos de nulidad absoluta y no
admiten ratificación.

Art. 21.- Llámase infante o niño al que no ha cumplido siete


años; impúber, el varón, que no ha cumplido catorce años y la
mujer que no ha cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser
impúber; mayor de edad o simplemente mayor, el que ha
cumplido dieciocho años; y menor de edad o simplemente
menor, el que no ha llegado a cumplirlos.

Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan


en interdicción de administrar sus bienes, y las personas
jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es
absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las
leyes.

COMENTARIO: Se sanciona con nulidad relativa, es subsanable a


través de convalidación o el transcurso del tiempo (4 años).

Art. 1463.- (…) Además de estas incapacidades hay otras


particulares, que consisten en la prohibición que la ley ha
impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

COMENTARIO: Ejemplo compraventa entre cónyuges, contrato de


sociedad entre cónyuges. Por regla general la sanción es la nulidad
absoluta salvo que la ley dé otro efecto.

AUTORIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Los incapaces deben actuar autorizados o representados por sus


respectivos representantes. De lo contrario sus actos son nulos
absoluta o relativamente, según la naturaleza de la incapacidad.

Actúan representados cuando el acto es celebrado por el representante


en nombre y en lugar del incapaz.

Actúan autorizados cuando el que celebra el acto es el propio incapaz,


pero asistido o con el consentimiento del representante. (Art. 461 CC)
REPRESENTACIÓN

Art. 1464.- Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando


facultada por ella o por la ley para representarla, surte del
representado, iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.
ESTIPULACIÓN A FAVOR DE UN TERCERO

Art. 1465.- Cualquiera puede estipular a favor de una tercera


persona, aunque no tenga derecho para representarla; pero sólo esta
tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no
intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por
la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.

Constituyen aceptación tácita los actos que solo hubieran podido


ejecutarse en virtud del contrato.
PROMESA POR TERCERA PERSONA

Art. 1466.- Siempre que uno de los contratantes se compromete a que


por una tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de
darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no
contraerá obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si
ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra
el que hizo la promesa.
CONSENTIMIENTO
 El consentimiento es el acuerdo de las voluntades de dos o más
personas sobre un objeto jurídico.

 Sin el consentimiento el contrato no podría existir.

 El contrato es un acto esencialmente bilateral.

 Doctrinariamente, consentimiento no es lo mismo que voluntad.


El consentimiento es la concurrencia de voluntades.
REQUISITOS DE LA VOLUNTAD

1. Que sea seria, es decir, emitida con la


intención de crear un vínculo jurídico
obligatorio; y

2. Que se exteriorice, o sea, que se dé a conocer por


cualquier medio externo

3. Que no adolezca de ningún vicio

DECLARACIÓN DE VOLUNTAD

No basta tener voluntad de contratar; es menester que esta voluntad


se exteriorice, que se declare. Mientras la voluntad es un acto
psicológico interno, carece de toda significación jurídica. Lo que le da
su fuerza creadora es su exteriorización. Esta exteriorización o
manifestación externa es lo que se denomina declaración de voluntad.

CONFLICTO ENTRE LA VOLUNTAD REAL Y LA DECLARADA

Puede ocurrir que por causas voluntarias o involuntarias, la voluntad


real no concuerde con la voluntad declarada. ¿Cuál prevalece?
TEORÍA DE LA VOLUNTAD: (Consagrada por el Código Civil francés)
TEORÍA DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: (Formulada en
Alemania)
 Según esta teoría, en caso de desacuerdo entre la voluntad real y
la voluntad declarada, debe prevalecer la VOLUNTAD REAL.

 Si la voluntad es un elemento esencial, no puede surtir efectos el


contrato más allá de los realmente deseados.

 Es individualista y liberal pues resguarda el interés de los


contratantes.

 INCONVENIENTE: No ofrece seguridad para los terceros


quienes han contado con la voluntad declarada. Sus
derechos pueden quedar burlados.

TEORÍA DE LA VOLUNTAD DECLARADA

Según esta teoría debe prevalecer la declarada, aunque sea ficticia o


simulada*.

Solo así se protege debidamente al otro contratante y a los terceros

Lo que queda en el fuero interno, escapa al dominio del derecho. Teoría


inspirada en un criterio objetivo y social.

INCONVENIENTE: Prescinde por completo de la voluntad real,


que es indispensable que exista. Sacrifica el interés de los
contratantes, quienes pueden haber hecho una declaración
inexacta de buena fe y quedar obligados.

Inclusive Alemania no la aplica en forma absoluta, admitiendo la


invalidación de la voluntad declarada en caso de error*.
NUESTRO CÓDIGO: Teoría clásica de la voluntad

Art. 1576.- Conocida claramente la intención de los


contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las
palabras.

SIMULACIÓN: Para Francesco Ferrara, la simulación es la declaración


de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de
acuerdo entre las partes para producir con fines de engaño la
apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel
realmente se ha llevado a cabo.
SIMULACIÓN

Entraña una contradicción deliberada y consciente entre lo querido y


lo declarado.

Concierto de voluntades tendiente a producir la apariencia de un


negocio que las partes no quieren en lo absoluto o bien lo quieren
únicamente como medio para disfrazar aquel que efectivamente
desean.
SIMULACIÓN

La verdad está precisamente en el acuerdo para simular, en un


propósito común de las partes para que, tras la apariencia, subsista la
realidad jurídica anterior (simulación absoluta) o para alcanzar la
finalidad propia de otro contrato, disimulado pero verdadero
(simulación relativa).

Los códigos que siguieron el modelo francés basan toda su doctrina en


una disposición sobre las contraescrituras (contre lettres), contenida
en el Art. 1724 en nuestro Código Civil.

Art. 1724.- Las escrituras privadas hechas por los


contratantes, para alterar lo pactado en escritura pública, no
surtirán efecto contra terceros.

Tampoco lo surtirán las contraescrituras públicas, cuando no se


ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura
matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y
del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

Simulación absoluta: No hay un negocio encubierto, porque la


voluntad real es no celebrar negocio alguno.

Las partes no quieren el acto, sino tan solo la ilusión exterior que el
mismo produce, ya sea para producir una disminución ficticia del
patrimonio o el aumento del pasivo para frustrar la garantía de los
acreedores.
SIMULACIÓN RELATIVA

Tiene por objeto ocultar la voluntad auténtica de los que


intervienen en el acto. Dos negocios coexisten:

 Para los terceros de buena fe, por regla general solo


existe el negocio público o aparente, y

 Para los simuladores, nada más existe el secreto o disimulado.

La simulación relativa puede ocultar la integridad de un negocio (como


el padre que celebra una compraventa con el hijo para simular una
donación) y puede referirse solo a ciertos elementos del negocio (como
el caso de la compraventa con precio simulado).

 Acción pauliana o rescisoria(Art. 2370 CC) prescribe en un


año. Prueba: mala fe de contratantes y perjuicio al acreedor.
 Acción de simulación o de nulidad, prescribe en 10 años.

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

 Para que el contrato se forme, no basta la voluntad de


cada parte, es menester que ambas concurran y sean
concordantes, que haya consentimiento.

 El acuerdo debe recaer sobre todos los puntos que son


materia del contrato, sean esenciales o meramente
accidentales.

 Lo común es que las partes discutan los elementos


esenciales del contrato porque los demás se entienden
reglados por la ley

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

 en ocasiones el acuerdo de voluntades generador de contrato se


produce instantáneamente:
 una persona propone un contrato a otra y ésta lo acepta en el
acto.

Pero en otras, la celebración supone un período de tiempo más


largo durante el cual las partes cambian opiniones y discuten
acerca de sus puntos de vista. Este período se denomina
precontractual y se distinguen tres etapas: las negociaciones

NEGOCIACIONES PRELIMINARES

 Constituyen la primera etapa del período contractual.

 Se discuten posibilidades, hay meras proposiciones.

 No tienen fuerza ni valor obligatorio porque no hay en


ellos una manifestación de voluntad definitiva y concreta
de contratar.

 Es ambigua y vaga, lo que la diferencia de la oferta,, la


oferta y la aceptación.

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO:OFERTA

 Es el acto por el cual una persona propone a otra la


celebración de un contrato sobre bases determinadas.

 Su autor se denomina proponente

 Debe ser COMPLETA: contener todos los elementos


necesarios para que el contrato pueda formarse con la
mera aceptación.
OFERTA EXPRESA: La más común, se hace mediante todas las
formas de lenguaje, oral o escrito, personalmente o a través de
representante (Art. 141 y 142 Código de Comercio

OFERTA TÁCITA: se deduce de ciertos actos que revelan en su autor


la intención inequívoca de celebrar un contrato como por ejemplo la
circulación de los taxis por las calles.

La oferta puede hacerse a una persona DETERMINADA o


INDETERMINADA, como los anuncios en almacenes que ofrecen
sus mercaderías con un precio señalado de antemano.

DE QUIÉN PUEDE EMANAR LA OFERTA?

La ley nada dice acerca de quién debe ser el autor de la oferta y


en derecho privado puede hacerse todo cuanto la ley no prohíba.

Puede emanar del futuro deudor o del futuro acreedor.

No hay razón jurídica ni práctica para permitir la iniciativa a una sola


de las partes y negarla a la otra.

LA ACEPTACIÓN

Es un acto por el cual la persona a quien se dirige la oferta manifiesta


su conformidad con ella.

 Es EXPRESA cuando se hace por cualquier mediante lenguaje,


personalmente o por representante.

 Es TÁCITA cuando se deduce de ciertos hechos que revelan en su


autor la intención inequívoca de aceptar la oferta, como cuando
un transeúnte se sube a un vehículo de servicio público.
Aceptación:
 PURA Y SIMPLE: El aceptante coincide exactamente con la oferta.

 CONDICIONAL: Contiene reservas o modificaciones que


alteran los términos de la oferta. Se considera una nueva
oferta. (Art. 146 Código de Comercio

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA OFERTA

La oferta puede extinguirse por:

RETRACTACIÓN: Cuando el proponente la revoca. Implica la


obligación de indemnizar (Art. 144 del Código de Comercio). El
arrepentimiento no se presume, deberá el proponente hacer conocer
su retractación al destinatario y antes de que la oferta sea aceptada.
CADUCIDAD: Se venció el plazo para aceptarla o se produjo
la muerte o incapacidad del proponente antes de la aceptación.

El silencio por regla general NO implica aceptación. Sin embargo, por


excepción puede entenderse como conformidad cuando la ley
expresamente lo establezca como por ejemplo en el caso del mandato:

Art. 2029.- Las personas que por su profesión u oficio se encargan de


negocios ajenos, están obligadas a declarar lo más pronto posible si
aceptan o no el encargo que una persona ausente les hace; y
transcurrido un término razonable, el silencio de aquellas se tendrá
por aceptación.

Aún cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias


conservativas urgentes que requiera el negocio que se les encomienda.

Ley de Comercio Electrónico, firmas y mensajes de datos

 Cualquier transacción mercantil o de servicios, que se realice


con mensajes de datos, a través de redes electrónicas, se
someterá a los requisitos establecidos en la ley que las rija, y
tendrá el mismo valor y efectos (Art. 44)

 Los contratos podrán ser instrumentados mediante mensajes


de datos. No se negará validez o fuerza obligatoria a un
contrato por la sola razón de haberse utilizado en su
formación uno o más mensajes de datos (Art. 45).

 La recepción, confirmación de recepción, o apertura del mensaje


de datos, no implica aceptación del contrato electrónico, salvo
acuerdo de las partes (Art. 46)

LA AUTOCONTRATACIÓN: Autocontrato es el acto que una persona


celebra por sí sola y en el cual actúa, a la vez, como parte directa y
como representante de la otra, como representante de ambas partes o
como titular de dos patrimonios que le pertenecen.

Una sola persona actúa en dos calidades diferentes

Obra de una sola voluntad, aunque sus efectos repercutan en


dos patrimonios.

Naturaleza jurídica del autocontrato

 Para algunos el autocontrato es un verdadero contrato, porque


concurren dos voluntades (la del representante y la del
representado) y porque es un vínculo entre dos patrimonios.

 Para otros, como Arturo Alessandri, el autocontrato es un acto


jurídico unilateral que produce efectos contractuales, porque no
hay acuerdo de voluntades

Licitud o ilicitud del autocontrato: Los códigos que siguen al francés


como el de Chile y Ecuador, no contienen una reglamentación de
conjunto del autocontrato ni ningún precepto que lo prohíba o autorice
en términos generales. Simplemente se desprende que el acto es
jurídicamente posible y por regla general válido, porque si estuviera
prohibido en forma absoluta no tendría sentido que solo en ciertos
casos se lo prohíba.

 Art. 1737.- Al empleado público se prohíbe comprar los bienes


públicos o particulares que se vendan por su ministerio; y a los
jueces, abogados, procuradores o secretarios, los bienes en cuyo
litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del
litigio; aunque la venta se haga en pública subasta.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

ERROR Error es el concepto equivocado que se tiene de la ley, de una


persona o de una cosa; es el falso concepto de la realidad.
Consiste en creer verdadero lo que es falso y viceversa. Yerra quien
cree que Juan es abogado, no siéndolo, o que es diamante un trozo
de vidrio.
Para la ley:
 ERROR = IGNORANCIA

 Incurre en error tanto quien ignora una cosa como quien tiene
un concepto equivocado, en ambos casos el consentimiento es
ineficaz por haberse emitido sin pleno conocimiento.

TIPOS DE ERROR DE DERECHO

Art. 1468.- El error sobre un punto de derecho no vicia el


consentimiento.

Art. 13.- La ley obliga a todos los habitantes de la República, con


inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona
alguna.

Art. 721 (cuarto inciso) Pero el error, en materia de derecho, constituye


una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario

ERROR DE DERECHO

EXCEPCIÓN: PAGO DE LO NO DEBIDO. - Quien por error


paga lo que no debe puede repetir lo pagado. Lo contrario
sería admitir que quien recibió el pago se enriquezca a costa
ajena sin causa. Art. 2195.- El que por error ha hecho un
pago y prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo
pagado.

ERROR DE HECHO: Claro conflicto entre voluntad real y seguridad


jurídica

Considerar el consentimiento viciado por cualquier error de hecho


favorecería negligencia o impericia de los contratantes : Interés social
exige el mantenimiento de los contratos

TÉRMINO MEDIO: El error de hecho solo vicia el consentimiento


cuando reviste cierta gravedad.

Atendiendo su gravedad el error de hecho puede ser de tres clases:

1) ERROR OBSTATIVO O ERROR OBSTÁCULO: implica la ausencia


de consentimiento y su efecto es la nulidad absoluta: Art. 1469.-
El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la
especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una
de las partes entendiese empréstito, y la otra donación; o sobre la
identidad de la cosa específica de que se trata, como si, en el
contrato de venta, el vendedor entendiese vender cierta cosa
determinada, y el comprador entendiese comprar otra.

2) ERROR SUBSTANCIAL O DETERMINANTE: implica existencia del


consentimiento pero viciado, su efecto es la nulidad relativa: Art.
1470.- El error de hecho vicia asimismo el consentimiento
cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa
el acto o contrato es diversa de lo que se cree; como si por alguna
de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y
realmente es una masa de algún otro metal semejante.

El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el


consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad
es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este
motivo ha sido conocido de la otra parte.

COMENTARIO: La teoría del error descansa sobre bases


subjetivas y son los jueces quienes establecerán la intención de
las partes.

3) ERROR INDIFERENTE: no vicia el consentimiento, ni tiene


ninguna influencia en el contrato. Por ejemplo

o El error en calidad accidental de la cosa que no fue motivo


principal del contrato.

o El error en la persona cuando no es la causa principal del


contrato.

o El error en el cálculo que solo da derecho a rectificar, etc.


FUERZA: La fuerza es la presión ejercida sobre una persona por actos
materiales o por amenazas para inducirla a consentir.

 La fuerza expone a la víctima a un sufrimiento actual o al temor


de uno futuro.

 El vicio del consentimiento está constituido por el temor que


estos actos o amenazas producen en la víctima

¿La fuerza destruye la voluntad? ¿Hay ausencia de consentimiento?

La fuerza no destruye la voluntad; quien consiente violentado consiente,


puesto que entre dos males ha elegido el menor. Pero como esa
voluntad no es libre ni espontanea, la ley la considera ineficaz.

Ø MATERIAL: actos físicos de violencia (golpear, torturar, encerrar)


Ø MORAL: amenazas de agredir integridad física, propia o de familiares
o de propiedades (intimidación)

Art. 1472.- La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz


de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como fuerza de
este género todo acto que infunde a una persona justo temor de verse
expuestos ella, su cónyuge o alguno de sus ascendientes o
descendientes, a un mal irreparable y grave.

El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas


a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el
consentimiento.

REQUISITOS DE LA FUERZA
1. DEBE SER GRAVE:
Es grave cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio, atendiendo su edad sexo y condición.
La ley no distingue si es material o moral, si es sobre la misma
persona o sobre su familia.
Ejemplo: el temor a la difamación, la privación de recursos
pecuniarios, en esta materia no hay nada absoluto, queda a criterio
judicial.
2. DEBE SER INJUSTA
Es injusta cuando es contraria a derecho, cuando consiste en
hechos ilícitos, hállense o no penados por la ley. La fuerza legítima
no vicia el consentimiento.
Por tanto
El ejercicio legítimo de un derecho no constituye fuerza aunque
produzca una impresión fuerte. Excepción: que la acción judicial sea
abusiva.
El temor reverencial tampoco vicia el consentimiento
3. DEBE SER DETERMINANTE
De Cuando ha sido empleada con el objeto de obtener el
consentimiento.
Debe existir una relación de causalidad directa entre la fuerza y el
consentimiento.
Es por esta razón que la doctrina sostiene que el consentimiento
emitido en ESTADO DE NECESIDAD, esto es, encontrándose su
autor en peligro o en una situación de violencia que no ha sido
causada para obtener el consentimiento, no adolece de fuerza.

Art. 1473.- Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario


que la ejerza el que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado
la fuerza por cualquiera persona, con el fin de obtener el
consentimiento.

EFECTO DEL USO DE LA FUERZA COMO VICIO DEL


CONSENTIMIENTO: NULIDAD RELATIVA que posibilita la acción
rescisoria (Art. 1968 último inciso)

DOLO

Art. 29 (último inciso) El dolo consiste en la intención positiva de irrogar


injuria a la persona o propiedad de otro.

El dolo puede considerarse:

Ø Como vicio del consentimiento

Ø Como delito

Ø Como incumplimiento contractual

Como vicio del consentimiento es necesario para la existencia del dolo,


que la parte a quien se atribuye engañe a la otra, obteniendo un
consentimiento que en otra forma, indudablemente le habría sido
negado. Ej. Publicidad engañosa

CÓDIGO CIVIL Art. 1474.- El dolo no vicia el consentimiento sino


cuando es obra de una de las partes, y cuando, además, aparece
claramente que sin él no hubieran contratado.

En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios


contra la persona o personas que lo han fraguado o que se han
aprovechado de él; contra las primeras por el valor total de los
perjuicios, y contra las segundas, hasta el valor del provecho que han
reportado del dolo.

DIFERENCIAS CON EL ERROR


Tanto en el error como el dolo, quien lo sufre no emite su voluntad con
pleno conocimiento de la realidad, pero existen diferencias:

El dolo puede ser:

POSITIVO: Si consiste en hechos como el de la mujer viuda que en


realidad no lo es pero se presenta como tal para hacer creer que ese era
su estado civil para vender un inmueble.

NEGATIVO: si consiste en abstenciones como cuando se guarda


silencio deliberadamente Ej. Cuando al contratar un seguro de vida
oculto una enfermedad mortal.

Es humano que ponderemos nuestros méritos y lo que nos


pertenece y que ocultemos los defectos, como cuando un
vendedor exagera en las alabanzas de su producto sin
intención de irrogar daño. Es lo que los romanos conocían
como dolo bueno contraponiéndolo al dolo malo, que era el
que excedía del límite que los usos y las costumbres toleraban
o permitían.
Según la doctrina, El dolo puede ser:

PRINCIPAL O DETERMINANTE: (1)cuando es obra de una las


partes y (2) aparece claramente que sin él no hubieran
contratado. Vicia el consentimiento y su efecto es nulidad
relativa.

ACCIDENTAL O INCIDENTE cuando carece alguna de estas


circunstancias, sea porque emana de un tercero o porque,
aunque emanado de una de las partes, no ha sido determinante
del contrato, el cual se habría celebrado aun sin él en condiciones
menos onerosas. No vicia el consentimiento, pero da lugar a
indemnización de daños y perjuicios.
PRUEBA DEL DOLO: Art. 1475.- El dolo no se presume sino en los
casos especialmente previstos por la ley. En los demás debe probarse.
Lesion

Lesión es el perjuicio primario que la realización de un acto


jurídico irroga a su autor. En los contratos onerosos, es el
perjuicio que una de las partes experimenta a consecuencia de
la desigualdad económica de sus respectivas prestaciones: se
recibe cien por lo que vale mil o se da mil por lo que vale cien.
En nuestra legislación, la lesión no es propiamente un vicio del
consentimiento (no está incluida en el Art. 1467 CC).

A diferencia del error, del dolo o la fuerza que actúan sobre la


voluntad misma; la lesión no priva la voluntad. Es por ello que se
la considera “un vicio objetivo del contrato” porque es un defecto
derivado de las consecuencias económicas de éste.

 Fue rechazada por el Código francés (legislación


individualista que reconocía la autonomía de la voluntad
en forma absoluta y consideraba que el progreso social y
de la economía radicaba en la libre concurrencia e
iniciativa individual)

 Siendo el valor de las cosas, relativo y variable y siendo


cada uno libre de contratar como mejor le plazca,
autorizar la rescisión por lesión era atentar contra la
libertad y la seguridad contractual.

Con el tiempo el concepto individualista fue perdiendo terreno y


se observó que el contrato podía ser fuente de injusticias y
abusos.

Actualmente la lesión, en varias legislaciones, es un medio para


evitar que una de las partes abuse de la inexperiencia, ignorancia
o necesidad de la otra.

En nuestra legislación, solo se la sanciona excepcionalmente y


siempre que sea enorme y grave.

CASOS EN QUE NUESTRO CÓDIGO ADMITE LA LESIÓN:

1.- EN LA VENTA Y LA PERMUTA

Art. 1829.- El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que


recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el
comprador, a su vez, sufre lesión enorme cuando el justo precio de la
cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.

El justo precio se refiere al tiempo del contrato.


Art. 1831.- No habrá lugar a la acción rescisoria por lesión
enorme en las ventas de bienes muebles, ni en las que se hubieren
hecho por ministerio de la justicia.

2.- EN LA CLÁUSULA PENAL

Art. 1560.- Cuando por el pacto principal una de las partes se obliga
a pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la
otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de
una cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje de ésta lo que
exceda al duplo de aquella; de manera que, ora se cobre sólo la pena,
ora la pena juntamente con la obligación principal, nunca se pague
más que esta última doblada.

La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de


valor inapreciable o indeterminado.

En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al


máximo del interés que es permitido estipular. En las
segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando
atendidas las circunstancias pareciere enorme.

3.- EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD (Art. 1971)

4.- EN LA ACEPTACIÓN DE UNA HERENCIA (Art. 1257)

5.- EN LA PARTICIÓN DE BIENES (Art. 1364)

Art. 1364.- Las particiones se anulan o se rescinden de la


misma manera y según las mismas reglas que los contratos.

La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido perjudicado


en más de la mitad de su cuota.

Las particiones judiciales no se anulan ni rescinden si


previamente, por motivos legales, no se
anulan las sentencias pronunciadas en ellas.
SANCIÓN: Por regla general es la rescisión (nulidad relativa). En
otros casos, la sanción es la reducción de la pena hasta un monto
legalmente aceptable o completar el precio razonable o restituir el
precio pagado en exceso.

 La acción rescisoria por lesión enorme es


IRRENUNCIABLE.

Art. 1832.- Si se estipulare que no podrá intentarse la acción


rescisoria por lesión enorme, no valdrá la estipulación; y si por parte
del vendedor se expresare la intención de donar el exceso, se tendrá
esta cláusula por no escrita.

CÓDIGO CIVIL: Art. 1476.- Toda declaración de voluntad debe tener


por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El
mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.

OBJETO
CÓDIGO CIVIL: Art. 1476.- Toda declaración de voluntad debe tener
por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El
mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.
 El objeto del contrato es la obligación misma.
 En un contrato va a haber tantos objetos como obligaciones
haya.

 Por ejemplo, en la compraventa, para el vendedor el


objeto es entregar la cosa y para el comprador,
pagar el precio.

 Como la obligación siempre recae sobre una cosa, suele


confundirse el objeto con la cosamisma.

EL OBJETO CUANDO RECAE SOBRE UNA OBLIGACIÓN DE DAR


DEBE SER:

 REAL
 DETERMINADO; Y,
 LÍCITO

EL OBJETO DEBE SER REAL, significa que debe existir.

Si vendo una cosa que no existe, no hay objeto.

Sin embargo, sí es válida la venta de cosas que se espera que


existan, cosas futuras.

Art. 1477.- No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de
una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan;
pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y
que estén determinadas, a lo menos en cuanto a su género.

La venta de cosa futura es un contrato sujeto a condición, salvo que


se contrate sobre el azar, sobre la suerte, en cuyo caso el contrato
pierde su carácter de condicional y pasa a ser un contrato aleatorio.
Art. 1752.- La venta de cosas que no existen, pero se espera
que existan, se entenderá hecha bajo la condición de existir,
salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del
contrato aparezca que se compró la suerte.
EL OBJETO DEBE SER DETERMINADO, ya sea de forma específica
(el auto de placas X) o genérica (trigo).

Al legislador le basta la determinación genérica: Art. 1477.- No sólo las


cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad,
sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las
otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos en
cuanto a su género.

La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije
reglas o contenga datos que sirvan para determinarla.

EL OBJETO DEBE SER LÍCITO

-Art. 1478.- Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al Derecho


Público Ecuatoriano.

-La doctrina diría hay objeto ilícito en todo acto contrario a la ley, el
orden público o las buenas costumbres.

CASOS ESPECIALES EN QUE HAY OBJETO ILÍCITO

En todo lo que contraviene al Derecho Público Ecuatoriano.

En la donación del derecho a suceder

Art. 1479.- El derecho de suceder por causa de muerte a una


persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aún
cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.

CASOS ESPECIALES EN QUE HAY OBJETO ILÍCITO

En la condonación del dolo futuro

Art. 1481.- El pacto de no pedir más en razón de una


cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en
ella, si no se ha condonado expresamente. La
condonación del dolo futuro no vale.

CASOS ESPECIALES EN QUE HAY OBJETO ILÍCITO

En las deudas contraídas en juegos de azar y otros contratos


Art. 1482.- Hay asimismo objeto ilícito en las deudas
contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya
circulación está prohibida por autoridad competente, de
láminas, pinturas, estatuas, telecomunicaciones,
audiovisuales obscenos, y de impresos condenados como
abusivos de la libertad de opinión y expresión; y
generalmente, en todo contrato prohibido por las leyes.

CASOS ESPECIALES EN QUE HAY OBJETO ILÍCITO

En la enajenación de ciertas cosas

Art. 1480.- Hay objeto ilícito en la enajenación:

De las cosas que no están en el comercio;

De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a


otra persona; y,

De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que


el juez lo autorice, o el acreedor consienta en ello.

SANCIÓN DEL OBJETO ILÍCITO

Art. 1698.- La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la


nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que
las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos, en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las
personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

Art. 1484.- No podrá repetirse lo que se ha dado o pagado por


un objeto o causa ilícita, a sabiendas.

EL OBJETO CUANDO RECAE SOBRE UNA OBLIGACIÓN DE HACER


O NO HACER DEBE SER:

 DETERMINADO
 POSIBLE
Art. 1477.- (tercer inciso) Si el objeto es un hecho, es necesario que
sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el contrario a
la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o
contrario a las buenas costumbres o al orden público.
Art. 1461.- Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario:

-Que sea legalmente capaz;

-Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento


no adolezca de vicio;
-Que recaiga sobre un objeto lícito; y,

-Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por


sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.

LA TEORÍA DE LA CAUSA ROMA

Existían los contratos solemnes (verbal y escrito), reales y consensuales.

Posteriormente aparecieron los innominados “nova negotia” como la


permuta pero no fueron reconocidos inmediatamente como contratos.

En la permuta, no había forma de exigir el cumplimiento de una de las


partes a menos que haya una CAUSA, esto es, que uno de los
contratantes hubiera cumplido su obligación.

TEORÍA DE DOMAT: Domat es el ideador de la doctrina clásica de la


causa. Pero al inspirarse en la idea de Roma s obre la causa, partió del
error de asimilar al contrato innominado como contrato bilateral
sinalagmático, de tal modo que en ellos la causa de la obligación de una
de las partes estaba en la obligación del otro contratante.
CÓDIGO FRANCÉS: Habla de la causa pero no la define. Se limita a
decir que la obligación que carece de causa o que tiene causa ilícita no
tiene ningún valor. Define a la causa ilícita como la que va contra la
moral, las buenas costumbres o el orden público.
NUESTRO CÓDIGO

Define a la causa como el motivo que induce al acto o contrato


(Art. 1483 CC). Art. 1483.- No puede haber obligación sin una
causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura
liberalidad o beneficencia es causa suficiente.

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y


por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas
costumbres o al orden público.

De la disposición legal transcrita, Alessandri advierte que ES


LA OBLIGACIÓN LA QUE TIENE CAUSA. El contrato no tiene
causa, nace como consecuencia del acuerdo de voluntades.

La causa la encontramos en toda obligación que emane de un acto,


no es exclusiva del contrato, sino que también existe en los actos
unilaterales.
MOTIVO QUE CONSTITUYE LA CAUSA: Diversos son los motivos
que pueden llevar a un individuo a contraer una obligación .

¿A cuál de estos motivos da importancia la doctrina de la causa?


DOCTRINA CLÁSICA DE LA CAUSA: Para Domat, la causa está
representada por el motivo inmediato que se tiene al contratar y no
dan importancia a los motivos remotos. Por ejemplo en una
compraventa, la causa del vendedor, es que el comprador pague el
precio, sin importar otras razones que hayan motivado al vendedor
a celebrar este contrato.

CONSECUENCIAS DE LA DOCTRINA CLÁSICA

 Se distingue entre causa y motivo. La causa tiene


importancia jurídica, los motivos son indiferentes al
legislador.

 En contratos del mismo tipo, la causa siempre será la


misma aunque los motivos sean diferentes.

De la segunda consecuencia, (que la causa sea la misma en igual


tipo de contratos) se desprenden las siguientes agrupaciones:

En CONTRATOS BILATERALES: la causa es la obligación que contrae


la otra parte. Ej. Compraventa.

En CONTRATOS REALES: la causa es la entrega de la cosa. Ej. Mutuo

En CONTRATOS GRATUITOS: la causa es el animus donandi

CRÍTICAS A LA DOCTRINA DE LA CAUSA (Falsedad e inutilidad)

1.- En los contratos bilaterales no puede ser una obligación


“causa” de la otra obligación
porque ambas obligaciones nacen al mismo instante.

2.- En los contratos reales, la entrega de la cosa no es la causa,


sino una formalidad o
requisito esencial para el perfeccionamiento y existencia del
contrato real.

3.- En los contratos gratuitos, no puede desligarse el acto, de los


motivos psicológicos. Se
confunde el animus donandi con los motivos psicológicos, el
animus debe ser motivado.

CONTRAARGUMENTOS DE LOS CAUSALISTAS

1.- Respecto a que en los contratos bilaterales no pueden ser


causa las obligaciones que nacen al mismo tiempo, sostienen
que no se trata de causa/efecto y que es indiferente el orden
cronológico.
2.- Respecto a que en los contratos reales, la entrega de
la cosa es un requisito de existencia, sostienen que nada
obsta que tenga un doble rol como requisito de existencia
y causa.

3.- En cuanto a los contratos gratuitos, los causalistas han


tenido que reconocer que la causa se confunde con los motivos
psicológicos.
En cuanto a LA INUTILIDAD de la teoría, los causalistas han
alegado que su teoría explica tres instituciones jurídicas:

 La excepción de contrato no cumplido (la mora purga la


mora)

 La teoría de los riesgos (destruido el bien se extingue la


obligación)

 La acción resolutoria (tengo derecho a exigir el


cumplimiento por haber cumplido con mi obligación)

Algunos han querido añadir a la definición legal de causa de


nuestro Código, el término “motivo jurídico”, sin embargo eso
sería adherirse a la doctrina clásica, y a juicio de Somarriva, no
se consideraría a la causa como el motivo psicológico que es
el que siguen las corrientes modernas.

LA CAUSA DEBE SER:

REAL: que exista verdadera y efectivamente un interés que


induce a las partes a contratar.

LÍCITA: que no está prohibida por las leyes, buenas costumbres


ni orden público.

SANCIÓN DE CAUSA ILÍCITA: Nulidad absoluta

SOLEMNIDADES
El Derecho moderno tiende a abandonar el formulismo, característica
principal del Derecho Romano.

Pero jamás podrá llegar a abandonarlo en forma total, porque hay


muchas razones que hacen necesario el formulismo.

Puede haber muchas formalidades, pero solo una parte de ellas se


consideran solemnidades.
Solo estas últimas constituyen requisito esencial del contrato.
SOLEMNIDADES

1.- Hay contratos de importancia en los cuales el legislador


quiere que se preste un consentimiento meditado, no el fruto
de una y por eso exige solemnidades. Ejemplos: el matrimonio
y la compraventa de bienes raíces.

2.- Se le conserva también en defensa de los incapaces, y así,


la autorización judicial para vender bienes raíces que requiere
el menor habilitado y todos los incapaces tiene por objeto
defender los derechos de estos.

3.- Mediante su cumplimiento se tiene una prueba del acto


celebrado.

4.- Tienden a proteger a los terceros, como en la notificación que


debe hacerse al deudor en la cesión de créditos.

Las formalidades pueden ser:

AD SOLEMNITATEM: solemnidades propiamente tales cuya


omisión produce nulidad absoluta.

FORMALIDADES HABILITANTES: cuya omisión produce nulidad


relativa.

AD PROBATIONEM: cuya omisión produce la privación de un


medio de prueba

De todas las formalidades, las que son “elemento del contrato” son las
solemnidades.

 Aquellas que se exigen en consideración al acto en sí mismo,


independientemente de la persona que lo celebra, ejemplo:
otorgamiento de escritura pública en compraventa de bienes
raíces. La ausencia de estas solemnidades trae consigo la
nulidad absoluta.

 La ausencia de las formalidades que se exigen en


consideración a la persona como la protección a incapaces
traen consigo la nulidad relativa.

 La ausencia de formalidades que tiendes a proteger a los terceros


trae consigo la inoponibilidad.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS


EFECTOS DE LOS CONTRATOS: Los efectos de los contratos producen
la creación de obligaciones y derechos; los de las obligaciones confieren
al acreedor la facultad de exigir su cumplimiento y al deudor le
imponen la necesidad de satisfacer su exigencia.

Para estudiar los efectos de los contratos hay que distinguir tres clases
de personas:
 Las partes
 Los terceros HAY ABSOLUTOS Y RELATIVOS (A TITULO
UNIVERSAL Y SINGULAR)

Por regla general, el contrato solo produce respecto de las partes. Nadie
puede quedar obligado sino en virtud de una declaración de voluntad, y
esta declaración solo la hacen las partes y no los terceros.

CÓDIGO CIVIL

Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para


los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales. COMENTARIO:
Contempla en forma clara el principio de autonomía de la
voluntad de las partes.

CONCEPTO DE PARTE

ü Entre las partes el contrato constituye ley.

ü Se entiende que es parte no solo aquel que actúa por sí mismo,


sino también aquel que actúa por medio de un representante.

CONCEPTO DE TERCERO

Ø Son terceros aquellas personas extrañas al contrato, los que no


han concurrido materialmente a su celebración.

Ø Todo aquel que no es parte, es tercero.

TERCEROS RELATIVOS

Puede haber terceros que con posterioridad a la celebración del contrato


entren en relaciones jurídicas con las partes.

Pueden ser sucesores a título universal o a título particular

TERCEROS RELATIVOS: En el caso del sucesor a título universal, este


sucede en todos los bienes o en una cuota de ellos.

Si bien cuando se celebró el contrato entre el causante y el otro


contratante, los herederos no tenían ninguna relación con este; en
virtud de la muerte del causante, nacen relaciones jurídicas entre ellos
y por eso obligan a los herederos.

TERCEROS RELATIVOS

EXCEPCIONES POR LAS QUE EL CONTRATO NO PRODUCIRÍA


EFECTOS ANTE TERCEROS RELATIVOS A TÍTULO UNIVERSAL:

q Cuando las obligaciones contraídas por el causante fueran


intransmisibles.
q Cuando el contrato celebrado por el causante fuere intuito
personae (mandato, contrato de obra material)

q Cuando se hubiere estipulado expresamente que el contrato no


afectare a herederos.

TERCEROS RELATIVOS: Un ejemplo de tercero a título particular


puede ser un legatario. El causante deja un legado (un bien que se
encuentra hipotecado en favor de un acreedor). En el contrato de
hipoteca las partes fueron el causante y el acreedor; sin embargo, el
legatario es un tercero que es afectado por la hipoteca sobre el bien que
aceptó como legado.

TERCEROS ABSOLUTOS

Son aquellos totalmente extraños al acto o contrato, no han sido parte


ni con posterioridad entran en relaciones jurídicas con los contratantes.

Por regla general, los contratos no afectan a los terceros absolutos, sino
solo a los contratantes y a sus sucesores, pero esta regla general tiene
sus excepciones.

Ej. Un obrero que entra al sindicato con posterioridad a la celebración


del contrato colectivo queda ligado por él. También la estipulación por
otro.

TERCEROS ABSOLUTOS: La estipulación por otro

Art. 1465.- Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona,


aunque no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera
persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad
de las partes que concurrieron a él.

Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido


ejecutarse en virtud del contrato.

TERCEROS ABSOLUTOS: La estipulación por otro

Ejemplo: Pedro dona 100 a Juan con la carga que compre a Diego una
casa; el contrato se celebra entre Pedro y Juan y el tercero extraño es
Diego.

SIEMPRE INTERVIENEN TRES PERSONAS: el estipulante, el promitente


y el tercero beneficiario

TERCEROS ABSOLUTOS: La estipulación por otro

REQUISITOS:

 Que el estipulante tenga capacidad


 Que el estipulante no sea mandatario del beneficiario
 Que el promitente sea capaz y tenga intención de crear derecho a
favor del tercero.

 Que el beneficiario tenga capacidad de goce.


TERCEROS ABSOLUTOS: La estipulación por otro

EFECTOS:

 ENTRE ESTIPULANTE Y TERCERO


 ENTRE ESTIPULANTE Y PROMITENTE
 ENTRE ESTIPULANTE Y TERCERO

TERCEROS ABSOLUTOS: La estipulación por otro: Efectos entre


promitente y estipulante:

1.- Ambos son las personas que otorgan el contrato, por lo que por regla
general, los efecto serán los mismos de todo contrato, salvo que el
estipulante no puede solicitar el cumplimiento de lo estipulado. Ello no
obsta a que el estipulante pacte una cláusula penal o pueda demandar
la resolución.

2.- Ambos pueden revocar la estipulación antes de la aceptación del


beneficiario

TERCEROS ABSOLUTOS: La estipulación por otro

Efectos entre promitente y tercero:

1.- El principal efecto es que solo el tercero puede solicitar el


cumplimiento de lo estipulado.

2.- No tiene acción resolutoria porque no fue parte del contrato.

TERCEROS ABSOLUTOS: La estipulación por otro

Efectos entre estipulante y tercero:

Por la estipulación, no nace ningún vínculo jurídico entre


estipulante y tercero.

DIFERENCIAS ENTRE LA ESTIPULACIÓN POR OTRO Y LA


PROMESA DE HECHO AJENO

En la estipulación por otro se trata de hacer nacer un derecho a favor de


un tercero que no ha sido parte en el contrato; en cambio en la promesa
de hecho ajeno se trata de hacer nacer una obligación con respecto a un
tercero que no ha sido parte DIFERENCIAS ENTRE LA ESTIPULACIÓN
POR OTRO Y LA PROMESA DE HECHO AJENO

En la estipulación por otro se trata de hacer nacer un derecho a favor de


un tercero que no ha sido parte en el contrato; en cambio en la promesa
de hecho ajeno se trata de hacer nacer una obligación con respecto a un
tercero que no ha sido parte de un contrato en un contrato

DIFERENCIAS ENTRE LA ESTIPULACIÓN POR OTRO Y LA


PROMESA DE HECHO AJENO: Art. 1466.- Siempre que uno de los
contratantes se compromete a que por una tercera persona, de quien no
es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna
cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en
virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá
acción de perjuicios contra el que hizo la promesa.

Ejemplo de promesa de hecho ajeno: Soy amigo de un pintor famoso


y tengo otro amigo que desea que el pintor le pinte un cuadro y no se
atreve a pedírselo; yo le prometo a mi amigo que el pintor va a cumplir
su deseo. Por este solo contrato, el pintor no contrae obligación alguna,
y solo va a obligarse cuando ratifique lo que yo he obrado por él. Si el
pintor no consiente, mi amigo tiene derecho a solicitarme
indemnización de perjuicios porque ha habido incumplimiento de parte
mía.

TEORÍA DE LA INOPONIBILIDAD

v Tratándose de la doctrina de la inoponibilidad, tenemos que


excluir a los contratantes, porque a ellos siempre los afecta el
contrato.

v También tenemos que excluir a los sucesores a título universal


porque ellos son representantes de los contratantes y también los
obliga el contrato igual que a los contratantes.

v Así llegamos a determinar a las personas A QUIENES SE LES


APLICA LA INOPONIBILIDAD: LOS SUCESORES A TÍTULO
PARTICULAR.

Según Alessandri, la expresión “inoponibilidad” es extraña a la


terminología del legislador, si bien el Código utiliza expresiones como
“no podrá oponerse”, a veces habla de nulidad queriendo referirse a
inoponibilidad.

La inoponibilidad no toca al contrato sino a sus efectos. El contrato es


perfectamente válido, la inoponibilidad consiste en que los efectos no
van a poder oponerse a los terceros relativos.

De ahí se distingue la clara diferencia entre nulidad e inoponibilidad


INOPONIBILIDADES: DE FORMA / DE FONDO

INOPONIBILIDADES DE FORMA: Las que se producen:

v Por falta de publicidad

v Con motivo de la fecha cierta

INOPONIBILIDADES:

DE FORMA/ DE FONDO

Por falta de publicidad:

Art. 1724.- Las escrituras privadas hechas por los contratantes, para
alterar lo pactado en escritura pública, no surtirán efecto contra
terceros. 

Tampoco lo surtirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha


tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz
cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado
en cuya virtud ha obrado el tercero.

Por falta de publicidad: Art. 1842.- La cesión no surte efecto contra el


deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el
cesionario al deudor, o aceptada por éste.

Con motivo de la fecha cierta: Art. 1720.- La fecha de un instrumento


privado no se cuenta, respecto de terceros, sino desde el fallecimiento
de alguno de los que lo han firmado, o desde el día en que ha sido
copiado en un registro público, o en que conste haberse presentado en
juicio, o en que haya tomado razón de él o lo haya inventariado un
empleado competente, con el carácter de tal.

Las que se producen:

v En fraude de terceros

v Falta de concurrencia

v Lesión de derechos adquiridos


INOPONIBILIDADES DE FONDO

POR CELEBRARSE EL CONTRATO EN FRAUDE DE TERCEROS:


Cuando el contrato es fraudulento, no es oponible a terceros, no los
obliga.

Según Alessandri, el dolo se diferencia del fraude, porque en el primero


la mala fe afecta al contratante y en el segundo, la intención de
perjudicar afecta a terceros. Ejemplo: acción pauliana

INOPONIBILIDADES DE FONDO

Las que se producen:

v En fraude de terceros

v Falta de concurrencia

v Lesión de derechos adquiridos

INOPONIBILIDADES DE FONDO

v POR CELEBRARSE EL CONTRATO EN FRAUDE DE


TERCEROS:

v Cuando el contrato es fraudulento, no es oponible a terceros, no


los obliga.

v Según Alessandri, el dolo se diferencia del fraude, porque en el


primero la mala fe afecta al contratante y en el segundo, la
intención de perjudicar afecta a terceros. Ejemplo: acción
pauliana

Art. 2370.- En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de


bienes o la apertura del concurso, se observarán las disposiciones
siguientes:

1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los


contratos onerosos, y las hipotecas, prendas, anticresis o
constitución de patrimonio familiar, que el deudor haya otorgado
en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el
adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los
negocios del primero;

2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente,


inclusos las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán
rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los
acreedores; y,

3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en


un año, contado desde la fecha del acto o contrato.
INOPONIBILIDADES DE FONDO

POR CELEBRARSE EL CONTRATO EN FRAUDE DE TERCEROS:


Alessandri critica que la acción pauliana sea considerada una acción
rescisoria (nulidad) pues considera que se trata de un contrato
celebrado por el deudor en fraude de sus acreedores a quienes les
resulta inoponible.

REGLAS GENERALES DE LA INOPONIBILIDAD

¿Quién puede alegar la inoponiblidad?

Todo aquel a quien perjudique el acto celebrado que se celebró con


ausencia de requisitos legales. El legislador quiere proteger a esos
terceros, que fueron víctimas del no cumplimiento de algún
requisito establecido en la ley; por tanto, el contrato no los obliga.

¿Cómo hacer valer la inoponibilidad?

La inoponibilidad no puede ser declarada por el juez de pleno


derecho, sino que tiene que ser alegada por el afectado por el acto
o contrato. Algo semejante pasa con la prescripción, la que no
puede ser declarada por el juez sino a petición de parte.

Indemnización al contratante de buena fe

Si bien en teoría subsiste el acto entre las partes, va a repercutir en


ellas el hecho de que no produzca efectos respecto de terceros.
Entonces resulta evidente que entre los contratantes habría una
acción de indemnización de perjuicios respecto del contratante de
buena fe.

INOPONOBILIDAD: Situación jurídica en virtud de la cual un acto


resulta ineficaz respecto de determinadas personas, normalmente
ajenas a su realización.

ES CUANDO EL ACTO SE VUELVE INOPONIBLE A TERCEROS- SE


EXCLUYE A LOS CONTRATANTE PORQUE SON PARTE DIRECTA

CLASE 18 DE NOVIEMBRE
TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS
Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento
mutuo o por causas legales.

POR MUTUO CONSENTIMIENTO:


TRES FORMAS DE TERMINAR EL CONTRATO

 RESCILIACIÓN: el acto por el cual las partes deshacen un


contrato celebrado.
(no debe confundirse con resolución ni con rescisión)

 RESOLUCIÓN: Es el efecto que produce el evento de una


condición resolutoria tácita.
 
Art. 1505.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición
resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero, en tal caso, podrá el otro contratante pedir, a su arbitrio, o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de
perjuicios.

 RESCISIÓN: Es la anulación de un contrato que adolece de un


vicio de nulidad relativa.


EFECTOS DE LA RESCILIACIÓN:
 La resciliación produce efectos únicamente para el futuro, no
afecta al pasado y los efectos ya producidos por el contrato no
pueden ser alterados ni modificados por las partes.
 Consecuencia de esto, es que aunque el contrato sea resciliado,
los derechos constituidos sobre el tiempo intermedio entre la
celebración del contrato y su resciliación , subsisten, porque la
voluntad de las partes no tiene fuerza suficiente para destruir los
derechos de terceros.

DIFERENCIAS DE LA RESCILIACIÓN CON LA RESOLUCIÓN Y


RESCISIÓN:

 La resciliación no es producida por causa legal sino por


consentimiento de las partes, mientras que en la resolución y
rescisión hay causa legal.
 La resciliación supone validez del contrato mientras que la
rescisión supone nulidad.
 La resciliación opera para el futuro mientras que la resolución y
la rescisión tienen efecto retroactivo (todos sus efectos caducan y
se extinguen).

No necesariamente se requieren de las dos voluntades para terminar el


contrato, en ciertos casos, basta una sola voluntad.

 REVOCACIÓN: Opera por la voluntad de una de las partes. Por


ejemplo el mandato.
La resolución en contratos de tracto sucesivo toma el nombre de:
 TERMINACIÓN: Contratos de tracto sucesivo son aquellos que
imponen a las partes prestaciones sucesivas y repetidas, y que no
se pueden cumplir sino mediante el transcurso del tiempo; dichos
contratos no pueden ser resueltos porque no es posible borrar en
el pasado los efectos ya producidos.
MUERTE:Es también causa legal de los contratos, la muerte de una de
las partes; y son aquellos en que la persona es determinante en el
contrato y aquellos en que se impone una obligación de hacer en
consideración a la aptitud o talento del deudor. Ej. El mandato, el
usufructo, etc.
PLAZO EXTINTIVO: También se terminan los contratos por la llegada
del plazo o término extintivo: cuando el contrato ha sido celebrado por
un plazo determinado, se disuelve por el vencimiento de dicho plazo,
por el solo ministerio de la ley. Ej. Comodato, prestación de servicios
civiles, etc.
NULIDAD Y RESCISIÓN: Según Alessandri, los actos pueden ser
perfectos o imperfectos. Y esto últimos pueden ser inexistentes, nulos

 INEXISTENTE: Si se omite una condición de existencia. El acto


nació muerto.

 NULO: Si se otorga con prescindencia de una de las condiciones


de validez es nulo. Y esta nulidad puede ser absoluta o relativa.

 INOPONIBLE: No se cumplen los requisitos para que el acto


produzca efectos respecto de terceros.
Art. 1699.- La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el
juez, aún sin petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el
acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello,
excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo
o debiendo saber el vicio que lo invalidaba; y no puede sanearse por
la ratificación de las partes, ni por un lapso que no pase de quince
años.

Art. 1700.- La nulidad relativa será declarada por el juez a petición de


parte. Deberá alegarse por aquellos en cuyo beneficio la han establecido
las leyes, por sus herederos o cesionarios. Podrá sanearse por el
transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes.
Los actos realizados por uno de los cónyuges respecto de los bienes de
la sociedad conyugal, sin el consentimiento del otro cónyuge cuando
este es necesario, son relativamente nulos, y la nulidad relativa puede
ser alegada por el cónyuge cuyo consentimiento era necesario y faltó.
Si uno de los cónyuges realiza actos o contratos relativos a los bienes
del otro, sin tener su representación o autorización, se produce
igualmente nulidad relativa, que puede alegar el cónyuge al que
pertenecen los bienes objeto del acto o contrato.

También podría gustarte