Está en la página 1de 5

Ambiente, Ministerio de Educación Argentina ( )

ABORDAJE MULTIDIMENSIONAL: comprende aspectos sociales, políticos, económicos y


culturales involucrados en los procesos de construcción de saberes ambientales (P.17)
PEDAGOGÍA DEL CONFLICTO AMBIENTAL: un abordaje político pedagógico posible para el
tratamiento de los problemas ambientales en la escuela. Comprende los problemas
ambientales como resultados de procesos sociohistóricos y como una oportunidad para la
enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva de educación ambiental crítica, situada,
territorial y comunitaria (P.17). Se trata de un enfoque que busca promover la comprensión
de los conflictos ambientales en y desde los territorios para ofrecer un andamio desde el
cual acercarnos a la complejidad social del ambiente (P.60). Propone integrar la dimensión
ambiental en la enseñanza a partir de una mirada crítica y situada de la realidad y ofrece un
conjunto de lineamientos para comprender y abordar la compleja trama social en la que se
desarrollan los conflictos ambientales (P.61). Abordajes → P.62-66
EDUCACIÓN AMBIENTAL: implica la responsabilidad de garantizar y promover los Derechos
Humanos, así como el compromiso de propiciar condiciones institucionales y de enseñanza
que estimulen espacios formadores y promotores de conciencia ambiental (P.18). Desde un
enfoque de derechos busca poner en tensión estas ideas y principios, problematizar las
desigualdades e injusticias sociales y ambientales, con el fin de aportar a la sustentabilidad y
la sostenibilidad de la vida (P.40). Desde la educación ambiental, se trata, entonces, de
generar condiciones para que las y los estudiantes puedan comprender, interpretar y actuar
frente a la crisis ambiental en pos de un mejor mundo posible (P.56). Oportunidades que
brinda → P.59.
AMBIENTE: es percibido como un constructo social y se encuentra mediado por filtros
culturales y representaciones simbólicas, ideológicas y políticamente condicionadas que
ejercen un papel decisivo en los modos de interpretar la vida cotidiana o desarrollar
conocimiento científico (P.21).
Factores críticos para la comprensión de la relación sociedad-naturaleza → p.23
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES: se caracterizan por ser persistentes, estar en continuo
aumento, ser de difícil solución, responder a múltiples factores —ecológicos, económicos,
sociales, culturales y éticos, entre otros—, tener consecuencias más allá del tiempo y el lugar
en que se generan, ser parte de problemas más complejos y tener múltiples y complejas
soluciones (p.24).
CONFLICTO AMBIENTAL: son aquellos ligados al acceso y control de los recursos naturales y
el territorio, que suponen, por parte de los actores implicados, intereses y valores
divergentes acerca de ellos, en un contexto de gran asimetría de poder (P.24). Representan
focos de disputa de carácter político que generan tensiones en las formas de apropiación,
producción, distribución y gestión de los recursos naturales en cada comunidad o región
(P.26). Para su adecuado abordaje y tratamiento, es necesario incluir el análisis de las
múltiples causas y de los diversos actores sociales que participan (P.27).

1
PRODUCTIVIDAD DEL CONFLICTO: permite poner el foco en las posibilidades de
transformación a partir de la organización social y en los procesos de territorialización; es
decir, la apropiación simbólica del territorio por parte de las comunidades locales (P.27)
CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL: Expresan las tensiones generadas por el tipo de vínculo
entre sociedad y naturaleza en las distintas etapas económicas a lo largo de la historia (P.25)
RECURSOS NATURALES: son aquellos elementos y funciones de la naturaleza que son
valorados, utilizados y transformados por la sociedad en un determinado momento histórico
con el fin de satisfacer sus necesidades (P.28). Carlos Reboratti (2000) define a un recurso
natural como aquel que presenta dos factores: por un lado, su propia existencia objetiva y
concreta; por otro lado, la necesidad de usarlo que tiene la sociedad (P.28).
EXTRACTIVISMO → SOBREEXPLOTACIÓN → AGOTAMIENTO DE RECURSOS NO RENOVABLES
(p.28).
DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE: la suma de acciones humanas que de una u otra manera
afectan el ambiente en que el hombre vive (P.29).
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN: proceso mediante el cual la reproducción del capital,
basada en la mercantilización y apropiación de la naturaleza, implica una dinámica de
desposesión que avanza sobre bienes, personas y territorios, y se vincula con prácticas
extractivistas (P.29-30).
EXTRACTIVISMO: explotación de grandes volúmenes de recursos naturales, que se exportan
como commodities y generan economías de enclave (P.30).
NEO EXTRACTIVISMO CONTEMPORÁNEO: un modelo de desarrollo basado en la
sobreexplotación de bienes naturales, cada vez más escasos, en gran parte no renovables,
así como en la expansión de las fronteras de explotación hacia territorios antes considerados
como improductivos desde el punto de vista del capital (P.31).
SERVICIOS AMBIENTALES: es lo que los ecosistemas naturalmente ofrecen, son funciones
naturales de los ecosistemas (P.31).
BIENES COMUNES: asociado a un bien no negociable, de uso colectivo (P.32). Constituyen
una tercera modalidad de bienes de uso colectivo y acceso universal, que no pueden ser
gestionados con criterios de racionalidad individual ni lógicas de beneficio y que no pueden
ser propiedad privada ni estatal. Desde esta perspectiva, cobra importancia la acción
colectiva; es decir, las decisiones y la movilización por parte de las comunidades locales
(P.32-33).
DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO → 26 principios básicos (P.34).
SOSTENIBILIDAD: se refiere a la posibilidad de un ecosistema de mantenerse en el tiempo
con mínimas modificaciones. Con la incorporación de la palabra desarrollo el concepto
adquiere un carácter más amplio considerando no solo la dimensión ecológica sino otras
dimensiones como la social. no se trata solo de las relaciones de la sociedad con el ambiente
y los bienes naturales, sino de las relaciones internas que se configuran hacia adentro de la
sociedad (P.35).
DESARROLLO SOSTENIBLE: alude al crecimiento y las actividades económicas que no agotan

2
o degradan los recursos necesarios para el crecimiento económico actual y futuro, o la forma
de utilizar y transformar la naturaleza que minimiza la degradación o la destrucción de la
base ecológica sobre la que descansan su productividad y habitabilidad (P.36).
SUSTENTABILIDAD: permite problematizar y complejizar al desarrollo sostenible. No se trata
sólo de sostener en el tiempo los procesos económicos (P.36)
SUSTENTABILIDAD, TIPOS DE: P.37-38
CRISIS AMBIENTAL: Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que, ignorando los
límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas, está
acelerando el calentamiento global del planeta. Este es un hecho antrópico y no natural
(P.39).
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): aspiran a un modelo sostenible de
desarrollo, más equitativo y universal, en el que todos los países estén involucrados y
asuman compromisos respecto a la Agenda 2030. Esta agenda se corresponde con los 17
objetivos de desarrollo sostenible, cada uno de ellos definido con metas alcanzables y
medibles (P.41).
ACUERDO DE ESCAZÚ → P.46
JUSTICIA AMBIENTAL: integra el movimiento sociopolítico que busca articular las cuestiones
ambientales desde la perspectiva de la justicia social, con base en la equidad y el
reconocimiento de la desigual distribución de los perjuicios ambientales (P.47). Se identifica
con los movimientos sociales de resistencia a la vulneración de los derechos ambientales
llevados adelante por parte de los sectores más desprotegidos de la sociedad. El principio de
justicia ambiental implica la aplicación de una ética basada en la valorización de la
naturaleza desde una lógica del cuidado, muchas veces no compatible con el valor de
mercado (P.48).
BUEN VIVIR: permite reinterpretar los derechos ambientales considerando el desarrollo
desde una perspectiva intercultural. Concibe a la naturaleza no como objeto sino como
sujeto de derecho y a los seres humanos como parte de la trama de la vida, en estrecha
interrelación con la enorme biodiversidad que habita los territorios. Implica el respeto y la
conservación del medio, la garantía de un ambiente saludable y el acceso a los beneficios de
los bienes de la naturaleza por parte de las comunidades, lo que remite a la noción de
justicia ambiental (P.49).
LEYES DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE → P.51/52.
LEY GENERAL DE AMBIENTE n° 25.675: es la que establece los presupuestos mínimos para
una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la
diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable, y detalla los objetivos
que deberá cumplir la política ambiental (P.52).
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL n° 26.206: art.89 (P.52).
LEY YOLANDA n° 27.592: su objetivo es garantizar la formación integral en ambiente, con
perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las
personas que se desempeñan en la función pública (P.53).

3
LEY PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL n°27.621: su
objetivo es establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública
nacional (P.53).
EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL: un proceso educativo permanente, con contenidos
temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una
conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales
orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos,
saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del
derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Se trata de un proceso que defiende la
sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la
riqueza, preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud,
democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre
diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de
una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común (P.54).
ESTUDIO DE CASOS: pueden potenciar aprendizajes significativos y favorecer la formación
de ciudadanos críticos y participativos. Permite abordar, comprender y explicar en
profundidad situaciones complejas, además de facilitar la selección y organización de
contenidos. Permiten formular preguntas relevantes y potentes, que pueden guiar una
investigación escolar a la vez que involucran a las instituciones educativas en las prácticas de
sustentabilidad y de justicia ambiental (P.68). Desafíos → P.69/70. Estrategias → 70-73

D.C .

SEGUNDO CICLO: Sexto año/Sociales/


Bloque → sociedades y territorios
Contenido:
- Sociedad, diversidad de ambientes y recursos naturales en América Latina. Usos y
modalidades de manejo de los recursos naturales. Los problemas ambientales,
múltiples causas y consecuencias (P.224).
- Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida en las
sociedades en ámbitos rurales y urbanos de América Latina (P.225)

Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental en América

Latina, de Sejenovich

POLÍTICAS AMBIENTALES, desarrollo de: Cuando se van explicitando demandas crecientes


por parte de la población, emergen actores sociales organizados y movimientos capaces de
formular planteos públicos de reacción y/o propuestas, y en base a los sectores sociales

4
expresados en el Estado se pueden adoptar ciertas políticas que, según el tipo de problema,
ayudan a mejorar la situación (P.10).
MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES Y SU RELACIÓN CON OTROS TIPOS DE ACCIÓN
COLECTIVA: la creación de nuevas institucionalidades expresadas en diversas modalidades
organizativas persistentes en el tiempo y la capacidad de formulación de planteos y acciones
en la escena pública, son una marca distintiva de la actuación de los movimientos
socioambientales en diferentes escalas de incidencia P.11
- los movimientos socioambientales proponen metas autónomas de transformación
sistémica, que pueden reconocer amplias variantes en la radicalidad de sus planteos
P.12
Ley n°27621

EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL (EAI): es un proceso educativo permanente con


contenidos tematicos especificos y transversales, que tiene como proposito general la
formacion de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos
integrales orientados a la construccion de una racionalidad, en la cual distintos
conocimientos, saberes, valores y practicas confluyan y aporten a la formacion ciudadana y
al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Se trata de un proceso que
defiende la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la
distribucion de la riqueza, preservacion de la naturaleza, igualdad de genero, proteccion de
la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio
entre diversas dimensiones como la social, la ecologica, la politica y la economica, en el
marco de una etica que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa comun.

Martinez Alier

EXTERNALIDADES: efectos negativos o a veces positivos no recogidos en los precios del


mercado (p.1). Otros autores, muy reacios a la intervención estatal, prefieren ver las
externalidades como “fallos del gobierno”, fracasos de los gobiernos que no se ponen de
acuerdo para establecer normas ambientales internacionales, o que no aciertan a imponer
una estructura de derechos de propiedad sobre el ambiente, o que subsidian actividades
nocivas.

También podría gustarte