Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


DIRECCION DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION: EN LA ENSEÑANZA DE LA
GEOGRAFIA NACIONAL

FACTORES GEOECONOMICO Y GEOSOCIAL QUE INFLUYEN EN LA


TRASNFORMACION DEL ESPACIO Y SUS FORMAS
CASO NAGUANAGUA 1900-1970

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Título de Especialización


en Enseñanza de la Geografía Nacional.

Autor: Reinaldo Rodríguez

C.I: 5.377.239

Tutor(a): Carmen Morfes

C.I: 6.941.662

Bárbula, Febrero de 2014


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DIRECCION DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION: EN LA ENSEÑANZA DE
LA GEOGRAFIA NACIONAL

VEREDICTO

Nosotros, miembros de jurado designado para la evaluación del Trabajo de Grado


Titulado: FACTORES GEOECONOMICO Y GEOSOCIAL QUE
INFLUYEN EN LA TRASNFORMACION DEL ESPACIO Y SUS
FORMAS CASO NAGUANAGUA 1900-1970. Destacando la importancia del
dibujo, como recurso para la construcción del mapa pedagógico geohistórico local
de la localidad en relación con la dinámica geohistórica del Municipio
Naguanagua, presentado por Licdo. REINALDO RODRIGUEZ, portador de la
C.I 5.377.239 para optar al TITULO ESPECIALIZACION EN LA
ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA NACIONAL, estimamos que el mismo
reúne los requisitos para ser considerado como:
__________________________________________________________________

Nombre y Apellido C.I y Firma del Jurado

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Bárbula, Febrero de 2014


DEDICATORIA

A Dios por permanecer siempre a mi lado, brindándome fe y confianza

A mis Padres Reyes Rodríguez y María Pastora Delgado por el amor

incondicional, y por los valores que me mantuvieron firme para este Logro.

A mis Hijos Ana Teresa y Reinaldo por ayudarme a sostener mi Sueño.

A mi Esposa, Raíza por brindarme apoyo suficiente y no permitirme decaer en

los momentos confusos.

A mi Suegro, José Mendoza, por ser una persona que me invito a continuar esta

Carrera de Superación.

RECONOCIMIENTO

A la Profesora, Carmen Morfes mi tutora, por ser mi mentor en este trabajo, y por

su paciencia y conocimiento para la realización de esta investigación.


Al Historiador, Oswaldo Feo Caballero por dedicarme parte de su tiempo a la

materialización de este Estudio.

Al Cronista de Naguanagua, Armando Alcántara Borges con su desinteresado

aporte contribuyó a la conformación de este trabajo.

A mis Amigos y Compañeros: Luis, Hugo y Omar por contribuir a la construcción

de mi Tesis.

INDICE GENERAL

Pp.

RESUMEN 4
INTRODUCCION 5

CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 7
Objetivos de la Investigación 10
Generales 10
Específicos 10
Justificación 12

CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación 15
Bases Teóricas 18
El Estudio del contexto Naguanaguense a nivel Nacional y Regional 18
Historia del Origen de Naguanagua 18
Linderos de Naguanagua 19
Agricultura de Naguanagua 20
Centros de Explotación Ganadera 20
Vías de Comunicación –Ferrocarril 21
Petróleo del Siglo XX 23
Desarrollo Industrial de Valencia 23

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Diseño de la Investigación 26
Tipo de Investigación 27
Población 28
Muestra 28
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 28

CAPITULO IV
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
Naguanagua como Expresión: Encrucijada Estratégica 30
Naguanagua como expresión Subordinada al espacio de Valencia 1940-1970 44

CAPITULO V
PROPUESTA PEDAGOGICA
Contexto 53
Objetivos de la Propuesta Pedagógica 54
General 54
Especifico 54
Presentación de la Propuesta 55
Estrategias 55
Pedagógicos 57
Recomendaciones 57

CAPITULO VI
CONCLUSIONES 58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 59

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DIRECCION DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION: EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
NACIONAL

FACTORES GEOECONOMICO Y GEOSOCIAL QUE INFLUYEN EN LA


TRASNFORMACION DEL ESPACIO Y SUS FORMAS
CASO NAGUANAGUA 1900-1970

Autor: Reinaldo Rodríguez


Año: 2014
Tutora: Carmen Morfes
RESUMEN
El presente trabajo es de diseño de campo (tipo descriptivo-documental),
se fundamenta en la importancia del estudio de la localidad de Naguanagua
durante los años 1900-1970, cuando surge el conocimiento del auge tan
importante que tuvo esa localidad. Para la época, estaba conformada por
haciendas cafetaleras en la mayoría de sus tierras, así como cacao y caña de
azúcar, con inversiones nacionales y europeas. Para 1945 terminaba la Segunda
Guerra Mundial, una corriente migratoria de europeos experimentados vino a
acrecentar la mano de obra criolla en la zona. A partir de los años setenta, la
actividad agrícola en el municipio comienza a descender debido a numerosos
factores, entre ellos la expansión urbanística, la proliferación de barriadas
marginales, la escasez de mano de obra, asentamiento del complejo universitario
de la Universidad de Carabobo etc.; hasta el punto de hoy existen explotaciones
agrícolas en las Trincheras y en menor escala en Bárbula, El rincón y Mañongo.
Se entiende que el presente atrapa al pasado, por ello, la inquietud de la
investigación al observar en el espacio de Naguanagua, formas que expresan un
momento histórico que marcó pautas y generó dinámicas en el espacio objeto de
estudio, pero que a raíz de otros factores acontecidos a nivel mundial y por ende,
nacional, no tardaron en repercutir en la organización del espacio venezolano
tanto en el aspecto político como en el económico, social y cultural. Cuyo
cumplimiento se realizó a través de técnicas e instrumento de recolección de
datos, los cuales fueron la entrevista que ayudo a orientar y a establecer un
contacto directo con las personas consideradas fuentes de información directa, y
los cartogramas en este caso particular, el documento cartográfico se construye a
partir del análisis estadístico y documental de la situación espacial del tiempo
viejo en la localidad de Naguanagua.

Descriptores: Naguanagua, Cartografías, Rubros, Tiempo y Espacio.

INTRODUCCION

El Objetivo esencial que se persigue en la presente investigación es el de


ayudar a comprender e interpretar la evolución Económica y Social en el curso
Histórico de la organización Territorial de Naguanagua en Valencia, como
dominio existente del Tiempo-Espacio entre el cambio y las contradicciones
persistentes en sus formas espaciales. Al estudiar el Municipio de Naguanagua y
ver los cambios que han sufrido sus espacios desde los años 1900-1970 en lo que
era un caserío apartado de Valencia pero a la vez muy ligado a el.
Naguanagua contaba de muchas fincas de las cuales se cultivaban café,
cacao, algodón entre otros y a su vez suministraban un gran aporte a la
producción agrícola y pecuaria de Carabobo en los diferentes rubros ante
señalados para su crecimiento Económico y Social. Durante los años 60 se
desarrollo el proceso de asentamiento industrial más fuerte que se haya producido
en los últimos años. Esta fue la manifestación más evidente de la dependencia
capitalista del presente crecimiento económico operado en ella, se realizo a
cambio de la destrucción de una de las localidades agrícolas aledañas a valencia,
más importantes del Estado Carabobo donde una concentración humana es
obligada por el medio de producción dominante a destruir sus espacios
geográficos para la construcción grandes desarrollos urbanísticos y comerciales
impulsados por la ubicación estratégica( al norte de la capital del estado), por su
excelente clima , su vialidad y acceso al principal puerto del país para Importar-
Exportar.

Actualmente, Naguanagua sigue siendo considerada como una de las zonas


con mas potencialidad de crecimiento, sobresaliendo el desarrollo de la cuidad
Universitaria del Estado Carabobo, que pretende concentrar todas sus Facultades,
Escuelas, Rectorado etc. en esta zona. También es de suma importancia para este
Municipio, el plan ferroviario Centro Occidental, que parte de Caracas, vía los
Valles del Tuy Estado Aragua y por Carabobo, se proyecta un tramo que
atravesara parte de Naguanagua. Esto sin dudas repercutirá en la dinámica
5
espacial del Municipio, así como en un desarrollo económico y social.

El Presente documento consta de 5 Capítulos de los cuales se desarrollará


el análisis de las Formas Espaciales del Municipio y sus implicaciones en los
cambios ocurridos 1900 -1970.
6

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta el surgimiento del petróleo en las primeras décadas del siglo XX


Venezuela va a experimentar una explosión industrial y económica, el País vivía
lo que se considerando una vida rural, se exportaba café, cacao, ganado en pie u
otros productos de la tierra. Las cosechas de los 3 primeros rubros marcaban las
altas y bajas de la economía, Venezuela vivía de sus tierras pero con la llegada de
la explotación de petróleo, nuestra economía empezó a cambiar a medida que la
nueva industria se desarrollaba completamente en todo el país. (Blanco; 1980).

La declinación de la actividad agrícola como sector dinámico de la


economía de Venezuela a partir d los años 20 y hasta la crisis de 1928-1933,
arruino a la oligarquía agroexportadora de origen Andino y Centro (Norte –
Costera) del país y dio origen a la paulatina transformación de las clases de
terratenientes en comerciantes e importaciones al margen de estas actividades
comerciales, surgieron comerciantes intermediarios en los cuales los primeros
como los segundos, tenían sus asentamientos en las principales cuidades como
Valencia, Maracay, Maracaibo, y Caracas en donde la redistribución de los
ingresos provenientes de la explotación petrolera durante el siglo XX en la
administración de Juan Vicente Gómez, por lo que se hizo manifiesto la
importancia del rol Económico del Estado.(Conde; 1981).

Los beneficios de la actividad petrolera se centralizaron en Caracas y el


resto de Centro-Norte del País, y en Maracaibo, en la primera por ser tradicional
centro hegemónico nacional, cuya área de difusión comprende el resto de las
cuidades en el eje Caracas- La Guaira, Valencia – Puerto Cabello y en Maracaibo,
por ser el eje único centro de importancia heredado del periodo agrario, incluido
en el área petrolera nacional de mayor importancia productiva.

7
Carabobo ha sido una región privilegiada por la fertilización de sus suelos
eminentemente agrícola desde tiempos prehispánicos, sirvió de asentamiento a
diferentes grupos indígenas un seguro y permanente sustituto con las ricas
cosechas recolectadas. En estas generosas tierras, también se encuentran una
riqueza hídrica que le permite hacia los 4 puntos cardinales de su geografía dar un
valioso concursa a labores agrícolas.
Naguanagua ubicada dentro del Estado Carabobo, no difiere del resto .Su
nombre proviene del nombre del cacique que moraba el norte del Valle de
Tacarigua (Inagoanagoa) y que traducido al idioma aborigen significa
abundancias de aguas, lo que no es de extrañar por ser región donde se asienta
Naguanagua rica en Quebradas y Riachuelos naciente en sus cumbres. (Feo
Caballero;)

Naguanagua fue por muchos años un espacio importante de la agricultura


del Estado. Siendo la actividad primordial de la Naguanagua de 1900, que gracias
a la feracidad de su suelo y a la laboriosidad de sus pobladores, alcanzó un lugar
destacado en la producción agrícola del Estado Carabobo. Las cosechas de maíz,
café, cacao, yuca, ñame, caña de azúcar, etc., alcanzaron cifras considerables. De
igual manera las naranjas, mandarinas y otros cítricos. Según la matrícula
levantada en el año 1783, núcleo inicial de lo que hoy conocemos como el
Municipio Naguanagua, tenía para esa época 19 fundos o haciendas productoras
de café, cacao, caña de azúcar y añil. En las últimas décadas del siglo XIX y
principios del siglo XX, las principales haciendas eran La Marías, La Belén, El
Palmar, La Unión, Bárbula y Los Colonos. Entre las principales haciendas
productoras de caña de azúcar, algodón y maíz se conocían Bárbula, Tarapío, el
retobo y la Escuela Agronómica Salesiana, terrenos donados por el Dr. José
Berrizbeitia, en el caserío Guaparo en el año 1920, para fundar una Escuela
Agrícola del cual egresaron peritos agropecuarios desde 1939 hasta 1978.

8
De acuerdo a los expresado con relación a la dinámica espacial que el
espacio de Naguanagua sirvió durante la época de los años 1900- 1970, son muy
pocos hasta dispersos los estudios con referencia a la situación del parado
geoeconòmico y geosocial de esta localidad.
Tomando en cuenta, la amplitud del espacio y su papel económico se
refiere analizar las características, condiciones y estructura espacial que se
desarrollo en estos espacios.

Con este trabajo de investigación se busca identificar algunos factores


claves de este proceso Geo-Histórico acaecido en Carabobo y en especial en el
hoy Municipio Naguanagua, a fin de servir de referencia inicial para la
construcción de una memoria crítica Urbana-Rural Contemporánea ya que son
pocos los estudios que se han realizado en función de su dinámica espacial, de las
relaciones económicas, sociales que en ella se generaron desde 1900 a 1970 en
estos espacios.

Ante esto se despende las siguientes interrogantes:

- ¿Como se comporta la inversión de capital en la Naguanagua 1900 – 1970?


- ¿Que importancia tiene las formas del tiempo viejo para la reconstrucción
Geohistórica de Naguanagua?
- ¿Como se expresa la estructura espacial de Naguanagua correspondiente de 1900
-1970?

9
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General
- Identificar los factores geoeconómicos y geosociales que han provocado la

transformación de las formas espaciales expresadas en el Municipio Naguanagua

del Estado Carabobo desde 1900-1970.

Objetivos Específicos

- Identificar en el espacio objeto de estudio, las formas del tiempo viejo

existentes que evidencian la transformación del Municipio Naguanagua

- Demostrar la evolución de la inversión de capital en el cambio del uso del

espacio de lo rural a lo urbano.

- Elaborar los cartogramas geohistóricos del Municipio Naguanagua desde 1900

a 1970.

- Realizar estrategias pedagógicas e histogràficas del análisis y lectura del espacio

Naguanaguense.

10

Objetivos Contenido Metodología Estrategias


Específicos

Identificar en el Espacio o Detectar en el Utilizar la Técnica


Objeto de Estudio las Espacio o Objeto de Desarrollar Trabajos Observación de lo
formas del Tiempo Viejo Estudio: Los De Campos Espacios de
que evidencia la Relictos Históricos como eran y como
transformación del existentes que en la
Municipio de Naguanagua. evidencian su Actualidad.
transformación Fotografía, Prensa
Revistas del Pasa
y Presente de esto
Espacios
Identificar la
Demostrar la Evolución de Inversión del Método Geohistórico que Revisión de Archivo
la Inversión de Capital en Capital que permite explicar la Análisis de Documen
el Cambio el Uso del dinamizaba el Uso tendencia de las Prensa.
Espacio Rural o lo Urbano de los Espacios de trasformaciones
lo Rural a lo Temporo-Espacial a
Urbano. escalas Local – Nacional
Mundial.

Construcción de Producción –Análisis


Elaborar los Cartogramas Mapas de Confeccionar Cartografía Síntesis Cartográficas
GeoHistóricos del Naguanagua para desde el cual se promueve Indagación de Docum
Municipio Naguanagua visualizar la síntesis la Investigación Análisis y Bibliografí
desde 1900-1970 de la relaciones del GeoHistórica de esta
Hombre- Naturaleza Localidad.
sujeta a condiciones
de dependencia y
dominación.
Realizar Estrategias Valorar la Reconocer el Valor del
pedagógicas e Importancia del dominio de los Participar en el Aul
histogràficas del análisis y Conocimiento del Instrumentos Escuela y la Comuni
lectura del espacio Espacio Local para para Desarrollar para la Toma de
Naguanaguense. el Desarrollo del una Aptitud Critica, Decisiones.
Futuro Ciudadano. Creativa y Participativa

11

JUSTIFICACION
El interés en el estudio de Naguanagua, en el Estado Carabobo durante los
años 1900 surge del conocimiento del auge tan importante que tuvo esa localidad.
El soporte de la economía venezolana que era la producción de café, se
encontraba a lo largo de esos años en una situación precaria entre 1889 y 1900,
que el precio del kilo de café estaba en Bolívares 1,65 reducido para 1903, y
llegó a Bolívares 0,64. Esta depreciación influía en la situación general del país,
ya que era conocido que éste dependía excesivamente de las operaciones
comerciales que se realizaban en el exterior, teniendo al café como principal
objeto de transacción.

La crisis del café y la valorización brasileña que fue el resultante,


coinciden con el comienzo en Venezuela de perturbaciones muy hondas en la
agricultura de exportación, que el alza del producto después de 1910 no alcanza a
ocultar. Para esta época, (primera Guerra Mundial), Venezuela constituye un
atractivo para el capital extranjero. Las primeras grandes inversiones
corresponden a capital angloholandés, a quienes Juan Vicente Gómez otorga
extensas áreas de concesión. Para 1936, como resultado de los cambios
producidos por el capitalismo extranjero petrolero y financiero-industrial donde
antes dominara el capital comercial explotador de nuestra vieja estructura
agroexportadora, se puede apreciar un período de correlaciones de fuerzas entre
estructuras coexistentes, en el que se manifiesta una nueva forma de dominación
de la estructura capitalista intrusiva. Es la concreción de la ley histórica –
marxista “del Cambio y sucesión progresiva de las formaciones
socioeconómicas.”

12
En toda sociedad asentada en un espacio determinado, país o nación,
nuestra formación socioeconómica dependerá históricamente de la forma de
propiedad privada, de la demanda y valor comercial de nuestro producto principal,
de la importancia alcanzada por nuestra clase social dominante (en lo económico,
político), y en gran medida por la intrusión de la sociedad capitalista extranjera de
la cual somos dependientes.

Durante la Segunda Guerra Mundial de 1939 a 1945, constituyen para los


habitantes de Venezuela y concretamente de Carabobo, una experiencia que
repercutió en la colectividad en el sentido de producirse un cambio por lo que a la
industrialización se refiere. La importación de artículos manufacturados se hizo
extremadamente difícil. De allí comienza el proceso de industrialización, no solo
para capear el ambiente de guerra en que se vivía, también para organizar, en
vistas al futuro, una economía más funcional.

Terminada la guerra, una corriente inmigratoria de europeos


experimentados vino a acrecentar la mano de obra criolla especializada. También
hubo ingreso de capitales. La nación por su parte, y especialmente a través de la
Corporación Venezolana de Fomento creada en 1946, adelantó una política de
créditos. Valencia y con ella otros sectores de Carabobo donde se incluye
Naguanagua, supieron aprovechar la nueva situación planteada dando facilidades
a las industrias que quisieran instalarse en sus jurisdicciones. La Hacienda
Bárbula, terreno agropecuario con tierras fértiles, en la que se cultivaba café,
caña, yuca, y más que todo algodón y cacao, fue vendida al Instituto Agrario
Nacional, dando lugar a la Colonia Agrícola de Bárbula, ubicando luego en estas
tierras a colonos españoles y canarios, que junto a agricultores criollos impulsaron
considerablemente la producción de cítrico, especialmente naranjas.

13
El incremento de la industrialización de la zona de Valencia, incluyendo a
Naguanagua, ha sido muy interesante. Entre 1953 y 1957, se registró un
incremento de 196.9% Para 1963, Valencia y sus alrededores contaban con 927
empresas manufactureras.

En el censo agropecuario efectuado en 1961, los frutos de mayor


producción en Carabobo fueron el café, caña de azúcar, maíz. En cuanto a la
producción de naranjas, Carabobo es el primero del país.

Con esta información del Estado Carabobo y concretamente de


Naguanagua, se destaca el impresionante contraste entre la de los años 1900,
donde la agricultura fue la actividad primordial, y alcanzó un lugar destacado en
la producción agrícola del Estado. Por ello es importante conocer la tendencia
histórica de esta localidad con el fin de potenciar la esencia de su historia
económica.

Se entiende que el presente atrapa al pasado, por ello, la inquietud de la


investigación al observar en el espacio de Naguanagua, formas que expresan un
momento histórico que marcó pautas y generó dinámicas en el espacio objeto de
esto, pero que a raíz de otros factores acontecidos a nivel mundial y por ende,
nacional, no tardaron en repercutir en la organización del espacio venezolano
tanto en el aspecto político como en el económico, social y cultural y que están
presentes, pero se requiere dar a conocer para su propia identidad.

14

CAPITULO II

MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación

Según el Doctor Arturo Uslar Prietri (Caracas 1970; P: 65) sustentada en


el “Sumario de Economía Venezolana“señala que, “la economía del país ha
dependido siempre del comercio exterior” en ese sentido, se pueden diferenciar
tres etapas fundamentales, de acuerdo a la preponderancia de un producto u otro.
La etapa del cacao hasta 1850; la etapa del café hasta 1920 y la etapa del petróleo
y las industrias de 1920 en adelante. Las tres etapas tienen un hilo conductor; se
trata de la dependencia de nuestros productos del mercado internacional.

De acuerdo a lo antes planteado Ramón Santaella (1989; P: 34) en su texto


“La dinámica del Espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo”, señala que es
evidente que en nuestros días, en lo que respecta a la unidad geoeconómica,
cuidad –campo que consolida la división social del trabajo a nivel nacional se
deteriora y tiende a desintegrarse en el presente. La cuidad pasa a ser el centro de
operaciones de la burguesía, área de desarrollo de las actividades industriales,
comerciales y de servicios en general, que atraen cada vez mayor número de
población rural, la avalancha humano-rural hacia la cuidad, tiene además,
correspondencia con el desarrollo de capitales entre la cuidad -campo. También
indica que el proceso geohistórico nacional contribuye a descubrir la estructura
espacial de una determinada formación socio-económica colocándola frente a una
división social y espacial del trabajo, donde opera mejor la estructura ocupacional
en relación a la estructura social y el uso económico del espacio.

15
Así mismo aporta Oswaldo F. Caballero (1989; P: 41) al referirse a
Carabobo, Estado Central donde se ubica Naguanagua, localidad que está siendo
analizada en este estudio, hay que hacer un recuento histórico de la inmigración,
para tener un panorama de la importancia en el proceso del país y en especial en
Carabobo que ha dejado huella en el quehacer histórico, económico, social,
cultural y artístico. Durante la II Guerra Mundial, se intensifica la migración
donde se incrementa en Carabobo la cantidad de extranjeros provenientes de
Italia, Portugal, Francia, Hungría, Croacia, etc. Estos inmigrantes procedentes de
los campos de desplazados de Europa, dieron resultados positivos para Carabobo
y Venezuela en general.

Con todos estos sucesos, Naguanagua iba viendo crecer su población,


como el resto del país. Según el censo de 1920, Naguanagua tenía una población
de 5.420 habitantes, siendo su crecimiento más importante el reflejado en el censo
de 1961, con 20.625 habitantes y en 1971 y pasa ese año a 45.660 de su
población. Allí se comienza a ver claramente, el crecimiento poblacional que será
variable importante en esta investigación.

Valencia era un centro urbano igual a otras cuidades de la misma


importancia, Naguanagua se encuentra situada en la encrucijada entre la Capital
de la Nación y el Occidente el país , al norte se beneficia de un puerto abierto
sobre el extranjero y esto hace colocarle una posición de centro o polo favorable
al desarrollo industrial a pesar de su aparente vocación agrícola , se produce un
desequilibrio entre la economía industrial y rural siendo esta ultima desfavorecida
y dislocada con relación al centro urbano. De esta manera Naguanagua se
convirtió en un centro de gravedad demográfica por la creación de la zona
industrial al sureste, según el método de la Cuidades Satélites Inglesas, una
especie de receptáculo de la inmigración venida del Interior.

16
Cabe señalar F.J Kuper Saune (1979) que la información referente al
Agricultor Venezolano Órgano del Ministerio de Agricultura y Cría, Enero-
Febrero de 1956 dice : Según Censo de 1950 existían en el país 10.700 fincas de
Cacao con un total de 70.294 hectáreas cultivadas que produjeron 17.291
toneladas de cacao en grano y en la zona Oriental del país se encontraba el 83.8%
de la superficie cultivada y el 16.2% lo siguen los estados Aragua , Yaracuy y
Carabobo (Sierra de Carabobo y Trincheras) .Y que para el año 1936 se produjo
221.069 Kg. de Cacao en Valencia .

“En el ámbito Nacional el Estado Carabobo es uno de los que ha


incrementado en mayor escala su población en los últimos años, debido al
crecimiento industrial y comercial experimentando por Valencia y su área de
influencia, que atrajo una fuerte corriente migratoria que buscaba trabajo estable
y bien remunerado.

Como consecuencia de este proceso, surgen numerosas urbanizaciones y


barriadas en los alrededores de la vieja cuidad de Valencia y de otras poblaciones
aledañas de la capital carabobeña observándose en estos años que la mayoría de
los inmigrantes llegados se residenciaban en las antiguas parroquias foráneas:
“Naguanagua, los Guayos, San Diego, ya que en ellas la adquisición de terrenos
para construir viviendas era mucho mas fácil. Así comienza un crecimiento
desproporcionado de la población de dichas parroquias que corre pareja con el
auge de la industrialización de la Región…” (Caballero O. 1993: P;45).

17

BASES TEORICAS

El Estudio del contexto Naguanaguense a nivel Nacional y Regional


Naguanagua , Nagoanagoa o Inagoanagoa, nombre de un cacique que
moraba del “Valle de Tacarigua” y que traducido al idioma aborigen significa
abundancia de Agua, es responsable de dar origen al Río Cabriales ya que este río
nace en los hombros de las serranías de Barbùla, ubicada al Norte de Naguanagua
y en donde se halla el Pico Hilaria, lo forman 5 quebradas que nacen Montaña
Arriba, situada , de naciente a poniente de la siguiente manera: San Jean y San
Sucil, que son de mayor volumen ; la Florida Agua Linda y Cariaprima.

En 1928 Las Quebradas de San Jean y San Sucil tributarias de Cariaprima,


han sido utilizadas para surtir el acueducto de Valencia. Tiene una extensión de
275 kilómetros cuadrados; esta a 495 metros sobre el nivel del mar .Las
Coordenadas Geográficas son de 68º 00” 40” de longitud Oeste de G, y 10” 15”
00” de altitud Norte. Su precipitación media es de 1.100 mm. La población de
Naguanagua, cuando se levanto Matricula para fundar la Parroquia en 1782, era
de 16.686 personas dispersas en el extenso Valle , Naguanagua, como pueblo, la
empezó a fundar Don Bernardino López, pudiéndose darse como fecha de
fundación el 21 de enero de 1783, día en que se marco sitio para iglesia y plaza,
mediante Acta Notariada. El auto de erección de la parroquia había sido liberado
el 14 de mayo de 1782. La Virgen de Begoña, escogida como patrona de
Naguanagua la dono el Pbro. Juan Esteban de Lamas, quien tenía en su oratorio de
Aguas Calientes, el 13 de 1873. El Censo de 1847 día a Naguanagua como
parroquia de Valencia 3.289 habitantes. A partir de 1873 que tenía 4.379
habitantes, han sido así: en 1881 tenia 4.802, en 1891subio a 5.106. Bajo en 1920
a 3.788 para subir 6.788 en 1926. Para 1941 tenia 10.575, en 1961 llega a 26.520,
en 1964 ya incorporado el área urbana de Valencia, acusa 83.495, el último censo
de 1981 le da 78.437 habitantes.

18
Los linderos de Naguanagua son los siguientes: Norte, con el Municipio
Democracia del Distrito de Puerto Cabello, limitado por las filas de los Cerros Los
Apios, atravesando por el punto denominado Limoncito, en la carretera Puerto
Cabello –Valencia y terminando en la cumbre del Cerro Chirgua del Distrito
Bejuam. Este, con el Municipio San Diego, siguiendo una línea recta que el cerro
de el Trigal atraviesa por el punto denominado El Portachuelo y sigue la fila del
Cerro El Novillo hasta lindar con el Distrito Puerto Cabello en el punto llamado
Loma Pelada. Al Sur, con el Municipio San José por la línea recta que partiendo
del Cerro La Aguada atraviesa por el eje de la calle 161 de la Urbanización
Guaparo y va a terminar en el cerro de el Trigal ; y con el Municipio Tocuyito
desde el frente de la Hacienda Mocundito por la cumbre del Cerro que divide los
Ríos Guataparo y Tocuyito siguiendo la misma cumbre que da vuelta AL Norte de
la Aguada, hasta encontrar el Cerro de El Torito que linda con el distrito Bejuma y
por la cumbre de este cerro hasta llegar a El Tigre .Oeste, con el mismo Distrito
Bejuma, siguiendo por la fila del Cerro de Chirgua hasta llegar al cerro de la
Aguada lindando con el Municipio Tocuyito. Justamente estos dos, el café y el
cacao eran uno de los cinco pilares de nuestra comunidad del pasado. La
economía del siglo XVIII comprendió la del Cacao y la del siglo XIX y el XX,
reinado del Café. En resumen los 5 principales frutos donde los cuales reposaba
la economía venezolana (cacao, café, tabaco, añil, caña de azúcar) antes de la era
petrolera.
El sitio de Valencia fue elegido por fertilidad, hermosura y situación
estratégica. Los primeros habitantes poblaron entonces las tierras de las cercanías
de la Cuidad y del Lago con ganado y muchos tipos de cultivo, especialmente
cacao, café, caña de azúcar, algodón, etc. Se construyeron molinos para tratar
estos productos. Durante la Segunda mitad del siglo XIX y al principio del siglo
XX muchas industrias hicieron su aparición. Entre 1920 y 1950 Valencia sigue
desarrollando las industrias de una manera regular, según la necesidad de la
población creciente.

19
La agricultura fue la actividad primordial de la Naguanagua del ayer,

gracias a la feracidad de su suelo laboracidad de sus pobladores alcanzó un lugar


destacado en la producción agrícola del Estado Carabobo. Las cosechas de maíz,

café, cacao, yuca, ñame, caña azúcar, según la matricula levantada en el año 1783

Naguanagua, tenían para esa época 19 fundos o hacienda productoras de café,

cacao, caña de azúcar y añil.

Las principales haciendas productoras de café y cacao en los ultimas

décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX: María Teresa, Las Marías, La

Belén , El Palmar, Maturel, La población , La Unión , Carrizal, San Justina,

Quebradas Honda, Palmarito , Barbùla y los Colonos. En cuanto a las principales

haciendas productoras de Caña de Azúcar, Algodón, Maíz: Barbula – Tarapio – El

Retobo y la Escuela Agronómica, cabe destacar que la hacienda tarapio producía,

azúcar papelón, suela, aguardiente de caña, ron, y se realizaran experimentos de

sericultura. Las principales Centros de Explotación Ganadera, estaban ubicadas en

las haciendas tarapio, Barbùla, Las Quintas, La Manguita, Mañongo y en la

Escuela Salesiana, igualmente existían, en la Florida, Tazajal y el Rincón. La

Guerra Mundial de 1914-1918, al paralizar y desarticular parcialmente la

maquinaria industrial de los países beligerantes, favoreció de cierto modo a las

naciones Americanas marginadas de aquel conflicto y limitadas a la condición de

zonas abastecedoras de las potencias imperialista en Guerra.

20
Venezuela presento la oportunidad de iniciar exportaciones de ciertos

productos en condiciones normales. Aumento el volumen de exportaciones de

productos agropecuarios como: café, cacao, ganado en pie y cuero de res.

Cabe destacar que entre 1920 y 1930 hubo un gran movimiento agro-

productivo que eran las grandes haciendas de café que rodeaban al pueblo de las

trincheras : entre ellas Las Marías, de Elías Borges La población y La unión de la

Alvarados Escorihuela del general Gabaldon, El Palmar y muchas otras que

producían todas ellas alrededor de 6.000 quintales que era tratado a las trincheras

para ser transportado por el ferrocarril Valencia- Puerto Cabello y llevadas a

Buques para ser exportados a otros países como en el Exterior. A principio del

siglo XX el Matadero estaba situado en la calle Real a una media cuadra al sur de

la Plaza Bolívar de Naguanagua, luego fue mudado a la calle del cementerio en un

terreno de propiedad del Señor Francisco Morales. Alrededor de 1934 fue

construido el matadero de los cocos, en la misma calle del cementerio y a la

entrada principal de la hacienda “Las Quintas”. Hoy en día se encuentra en la

Urbanización “Las Quintas”. y el Jifero de esa época fue el Señor Castillo .

21
El Tráfico entre Puerto Cabello y Valencia se hacia por dos vías: El

ferrocarril y la Carretera. Esta combinación es altamente beneficiosa, pues los

caminos y carreteras de libre tráfico llevan la actividad y la vida hasta los más

apartados caseríos. El objetivo era el de unir las haciendas con el puerto de mar y

esto deja una ventaja a la cuidada como espacio del mercado y de la

administración para realizar la vinculación del territorio productivo con el Puerto.

Caracas y Valencia centralizaban la vialidad férrea regional.

El 15 de Septiembre de 1920 el Dr. José Berriztia dona una porción de

terreno (150 hectáreas), en el Caserío Guaparo a la congregación de los hijos de

“Don Bosco“para fundar la Escuela Agropecuaria “Agronómica Salesiana la gran

labor de esta en sus 1.149 graduados esparcidos por todas partes de Venezuela de

esta Institución salieron las siguientes promociones (1939 -1978). Por aquellos

momentos la granja cumplió sus cometidos de formar personal capacitado para la

producción regional y nacional del País. Se hacían demostración de Cultivos,

ajonjolí, maní, maíz, papa, caña de azúcar, algodón, girasol, millo, caraota, trigo,

y frutas etc. Se presto atención y visita a las Fincas para la mecanización de sus

tierras, metodología y distribución de semillas.

22
Al imponerse el Petróleo en las cuatro ultimas décadas del siglo XX, la

estructura económica del país cambia: la economía agraria desaparece como un

renglón importante, de modo que el petróleo impone un cambio en la estructura

económica, se acaba la agricultura y el país dispone de una gran fuente de ingreso

y habrá un consecuente cambio social: concentración de obreros especializados en

varias funciones en la Explotación Petrolera.En 1938, siendo Presidente de la

Republica el General Eleazar López Contreras, inicio la democratización del país

y la modernización de la Administración Publica. Entre otros decretos valiosos

para el progreso de Venezuela, esta el que emitió con fecha 26 de Agosto, creando

el Instituto Técnico de Inmigración y Colinazaciòn (ITIC). Mas tarde el Instituto

Técnico de Inmigración y Colinazaciòn funda en 1948 las Colonias de Yuma,

Perdenarles, El Caruto, La Esmeralda en el Roble, y Bárbula de Valencia, con

inmigrantes ucranianos, rumanos, polacos, españoles, canarios que junto con

familias agricultoras venezolanas dan un gran avance a producción agrícola del

estado Carabobo.

Para facilitar el Desarrollo Industrial de Valencia, el municipio de la

misma aporto, a partir de 1958, 8 millones de metros cuadrados de tierras ejidales,

para destinarlos, divididos en parcelas, a formar una cuidad Industrial. A

principios de 1963, se habían vendido parcelas a diversas industrias por un valor

de Bs. 8.268.000.

23
Naguanagua, Tocuyito y los Guayos aumentaron su población con la mano

de obrad e las nuevas industrias. El Distrito de Valencia entre 1950 y 1961

aumento su población en el 81%; el de Puerto Cabello en el 66%. Las Tierras

Carabobeñas no vieron incrementar fuertemente su población hasta el lapso

intercensal 1941 y 1950, cuando se iniciaba el proceso de industrialización de la

zona de Valencia; lo cual repercutió como lugar que ara de importación y

exportación de mercancías. La explosión de 1950 y 1961 fue le resultado directo

de la industrialización de sectores de Valencia y Puerto Cabello. Esta explosión

pudo producirse gracias al incremento de la inmigración especialmente aquellas

procedentes de las regiones periféricas menos desarrolladas económicamente.

El Cultivo de Cafeteo sigue teniendo importancia en la economía

carabobeña si se toman en cuenta que en 1961 se destinaban 14.794.8 Ha a la

producción del fragante grano del que obtuvieron 1.077.813 Kgs. Como es de

suponerse, el cultivo se realiza en aquellos municipios que poseen laderas no

excesivamente pendientes a una altitud superior a los 900 m. Parte del Café se

consume en Canoabo, parte va al Valle de Caracas y una tercera parte sale al

exterior por Puerto Cabello.

La Población Lechera, un total de 135 corrales de ordeño con piso de cemento

existían en 1961 en el Estado Carabobo. Su superficie total era de 30.781m,

cuadrados.

24
Al ubicarse la estación del ferrocarril a Puerto Cabello y las zonas

campestres, y el desarrollo de las Villas entre la Entrada y Trincheras, a lo largo

del antigua carretera con dirección a Naguanagua, municipio recién incorporado a

la área urbana de la cuidad en 1950. Ese eje transformado en Avenida Bolívar

actuaría como un cordón umbilical de las nuevas urbanizaciones que surgirían

sobre las que habían sido tierras de vocación agrícola, es el plan regulador de

1952 – 1953 y las nuevas dinámicas urbanas, el detonante para el ingreso en la

Cuidad de las ideas de modernidad urbana, este primer plan de la cuidad estaba

previsto para prepararla para su crecimiento.

Su posterior desarrollo permitiría recibir el flujo de capitales y población

generada por las políticas nacionalistas de industria de los años 70 y de los

decretos de salida de complejo industriales de la capital del país. Valencia seria un

atractivo polo para la ubicación de nuevas industrias: su temprana

industrialización; su ubicación geográfica y las nuevas vías de comunicación

regional; tierras planas; agua todo apuntaba a esta vocación.

El impulso dado por el aumento de las industrias incrementó la demanda

de servicios y vivienda de forma exponencial. La Cuidad desbordó todo calculo de

crecimiento poblacional al multiplicarse en los años 70, la migración campo –

cuidad. También crecían sin control los barrios marginales, rompiéndose la utopia

de una cuidad industrial de crecimiento armónico.

25
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el espacio referido a los métodos, reglas,


registros y técnicas que se utilizan en una investigación, de allí que se deberá
plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue
del trabajo en el proceso de la obtención de datos. En el marco metodológico se
indica la metodología que va a seguirse en la investigación para lograr los
objetivos propuestos. La metodología está dirigida a procesar información que
esté relacionada con las formas espaciales del tiempo viejo como expresión de los
cambios y transformaciones en Naguanagua desde el año 1900 a 1970.

Diseño de Investigación
Hurtado (1998) refiere al respecto, “que en el campo de la investigación, la
metodología incluye el estudio de los métodos, las técnicas, las tácticas, las
estrategias y los procedimientos que el investigador utiliza para alcanzar los
objetivos de trabajo. Este estudio de acuerdo a la problemática planteada y a sus
objetivos se ubica dentro de un diseño de campo; el cual se da en tres fases
esenciales como el diagnostico de la recolección de información, selección de
fuentes y las entrevistas con informantes claves y su análisis correspondientes , en
este sentido se dice que es de campo, porque se realiza en el propio lugar en
donde se desarrollan los acontecimientos, y se diferencia de la investigación
experimental porque no manipulan las variables.

26
A su vez se analiza las condiciones reales en que se encuentra el objeto de
estudio, así como también elementos relacionados con el pasado y el medio
ambiente que lo rodea. En esta investigación, plantea Ramírez (1923:78), consiste:
“En una descripción y análisis detallado de un grupo de personas que conviven
socialmente en una comunidad geográfica determinada. El estudio se refiere a los
elementos básicos de la misma tales como: situación geográfica, aspectos de la
actividad económica predominante, clima, recursos naturales, desarrollo histórico,
modos de vida, etc.

Tipo de Investigación

Este estudio se apoyo en una investigación descriptiva- documental, por


cuanto se describirán los factores geoeconómicos y geosociales que han
provocado la transformación de las formas espaciales expresadas en el Municipio
Naguanagua del Estado Carabobo desde 1900-1970. Según Dankhe (citado por
Hernández 1991:60), establece que: “Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades mas importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis”

De acuerdo a lo antes planteado, Zorrilla (2000:43) señala que, esta


investigación es basada como documental debido a que se aborda un proceso de
selección bibliográfica, compuesto por libros, folletos, prensa, revistas
especializadas, actas, censos, gacetas etc. De este modo José E Hernández (1999),
señala que la Investigación Documental es el estudio de los problemas, con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos, y la cartografía como estructuración
esencial del estudio de los espacios de Naguanagua.

27
Población y Muestra

Desde el punto de vista, de acuerdo con Balestrini (2004, p.122), la


población puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se
pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán
válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. En cuanto a la población en
esta investigación es caracterizada en el tiempo, ya que según Brito (2001, P.34),
se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.
Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una
población de cinco años atrás y las transformaciones que se llevaron a cabo en
ellas.
En esta investigación se sustenta en una muestra de tipo no aleatoria ya
que, según Pérez (2009) “En estas la selección de los sujetos depende del
investigador, expertos, historiadores, encuestadores o los interesados. Es útil en
casos cuando el estudio no se interesa tanto en la población como en ciertas
características de los sujetos en estudio. Se escoge a los que se ofrecen como
voluntarios, o las personas que según expertos mejor representan las
características que se estudian, o se asignan cuotas de segmentos poblacionales
para ser incluidos a juicio del encuestador.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos representan un


elemento importante que permite llevar a cabo la recolección de información para
determinar la necesidad que existen y solucionan el problema planteado. De igual
manera, Tamayo (2002) señala que “La técnica de recolección de datos depende
del tipo de investigación y del problema planteado puede efectuarse desde la
ficha, entrevista, cuestionario o encuesta” (p.12).

28
Durante la investigación se utilizaron la entrevista y los cartografía
geohistórica como técnicas e instrumentos para la recolección de datos. En este
mismo orden de ideas, la entrevista que se llevo a cabo, ayudo a orientar y a
establecer un contacto directo con las personas consideradas fuentes de
información directa. En efecto la cartografía o cartogramas, refiere Ramón
Santaella (2005; p 157), nos permite recordar la base natural donde los hombres
selecciona la superficie sobre la cual construye su morada, y realiza su economía.
En este sentido como actividad previa el investigador hace la interpretación del
mapa relacionado con el espacio de estudio.

Con respecto a la investigación las cartografías surgieron luego de haber


realizado el trabajo de campo, que bien puede ser el enlace entre el sujeto y la
investigación de un determinado objeto espacial en estudio. Dicha cartografías
son herramientas donde se expresan la relación espacio-tiempo .En este caso
particular, el documento cartográfico se construye a partir del análisis estadístico
y documental de la situación espacial del tiempo viejo en la localidad de
Naguanagua. Se construyen dos cartogramas que expresan las características
Económicas y Sociales del Espacio en 1900–1930. La Segunda Cartografía de
1940- 1970 esta última es la expresada, en un análisis de datos cualitativamente
donde son representados por datos estadísticos, fuentes primarias de información
y mapas a base de cartografías nacional.

29
CAPITULO IV

NAGUANAGUA COMO EXPRESIÓN: ENCRUCIJADA ESTRATÉGICA

Discurso del primer Cartograma

La Distribución Espacial de la producción agrícola favoreció a las tierras


planas de los Valles de Naguanagua y así también las vertientes de las quebradas
que nacen en las Montañas arriba del Pico Hilaria como son: San Jean, San Sucil,
la Florida, Agualinda y Cariaprima y así como el Retobo tributarios del Cabriales
que servían de riego y ayudaban a la producción de Café y Cacao y Ganado de la
Zona. Durante una larga etapa histórica, las Actividades Agrícolas dominaron
plenamente la Zona, la Cría de Ganado de Lechero y Ceba de Ganado de Carne
procedentes de los Llanos.

Cuando Gómez asume el poder en 1908 es aun Venezuela país Agrario.


Los Capitales de las ciudades se fundamentan en la posesión de extensos hatos en
los Llanos o de grandes haciendas de Café y Cacao en los Andes y en la Región
Costa –Montaña, los fondos del presupuesto nacional proceden de las Rentas
Aduanares que monopolizan algunas firmas Alemanas como Bloohm, Romer,
Helmud, Kolster, casas comerciales que se encargaban de exportar e importar
productos (café, cacao).

Puerto Cabello se convirtió en el Hinterlland donde se controlaban y


existía el dominio de las actividades económicas cuidad-campo de estas casas
comerciales.

30
Durante la Administración de Gómez la Economía Venezolana
experimento cambios, debido a la Guerra (1914-1918) y la penetración
Imperialista., nada tuvo tanta relevancia como la prospera situación fiscal de
Venezuela en (1919). Con la suma a que ascendió la renta nacional y la
comparación entre el producto de los diversos ingresos de este año, con los
anteriores en el comercio, las industrias y la administración publica que vivían al
azar de las contingencias económicas de la Guerra Europea. El total de la renta
pública recaudada en el año 1919 fue de Bs. 78.953.713; en el de 1918 de Bs.
50.171.534, es decir aumento Bs. 28,782.178, 92.

La Guerra Europea no causo tantos trastornos económicos en Venezuela


como otros países, Venezuela nación de extraordinarias riquezas, poseedora de
una Hacienda pública en magnifico estado de florecimiento hizo frente a los
trastornos de la Guerra Mundial. Las crecientes necesidades económicas requerían
modernización de ciertos servicios sobre todo en la vialidad y en comunicaciones.
En este caso en particular Naguanagua municipio sub- urbano de Valencia existía
facilidades de comunicación con las ciudades importantes ya que contaba con un
Sistema de Carreteras y Red Ferroviaria que cubría y servía de encrucijada a todos
los centros poblados de Valencia, Naguanagua y a otros zonas periféricas además
de absorber todos los productos provenientes de los Llanos Occidentales
( Lara ) , los Llanos Centrales (Cojedes y Guárico) y Aragua (ver cuadro y carta
Nº 5 “Distancia- Kilómetros desde Valencia a Puerto Cabello).

31
Se entiende en este cuadro la importancia del recorrido utilizado por las
carreteras y red ferroviaria que atravesaba todo el corazón de Naguanagua desde
Valencia – Puerto Cabello, donde Naguanagua contaba con dos estaciones: La
Entrada de las Trincheras que eran puntos neurálgicos de abastecimiento de los
productos de Café y Cacao producidos en las Trincheras, para el consumo,
comercialización y exportación de estos rubros.

Durante esta época los Estados Unidos había acrecentado gradualmente


sus nexos económicos con Venezuela; en 1917 la exportaciones eran 800.000
libras esterlinas y la importación era de 3.100.000 libras esterlinas. Aunque la
economía del país era prospera no apetecía a los mercados internacionales de la
época, sin embargo por su situación geográfica, era uno de los mercados mas
solicitado por Inglaterra, ese país explotaba para ese entonces cuatro de los
principales ferrocarriles de la Republica: El de la Guaira- Caracas, El de Puerto
Cabello – Valencia, El Central y el Bolívar donde los puertos de mayor interés era
La Guaira y Puerto Cabello. Antes del 1910 ninguna Casa Inglesa controlaba
estos puertos pues el comercio exterior estaba monopolizado por Norteamericanos
y Alemanes. El valor de los productos ante el periodo 1908-1913 era de 92.1 % de
nuestras exportaciones, nuestra economía seguía siendo de tipo mercantil
precapitalista, y artesanal, artículos provenientes de la Agricultura y Cría.

32
En este sentido, Naguanagua se caracterizaba como una encrucijada entre
el Puerto y Valencia, su estructura espacial obedece a una economía portuaria. En
el contexto se puede evidenciar: Cuadro (1) La importancia económica en
Venezuela en función a lo agrícola y pecuario.

Cuadro Nº 1

RIQUEZAS EN VENEZUELA EN 1913


CAPITAL Bs. %
Agrícola 212.000.000 6%
Pecuario 103.600.000 12.0 %
Industrial 243.600.000 28.1 %
Comercial 301.600.000 35.3 %
Total = 860.500.00 100 %

Cuadro 1.1 (Fuente: F.J Kuper Saune)

BS / CANTIDAD %
CAP. AGRÍCOLA;
CAP. AGRÍCOLA
212.000.000
24%
CAP. COMERCIAL;
CAP. COMERCIAL
301.600.000 CAP. AGRÍCOLA
36%
CAP. PECUARIA
CAP. INDUSTRIAL
CAP. COMERCIAL

CAP. PECUARIA
CAP. PECUARIA; 12%
103.600.000

CAP. INDUSTRIAL; CAP. INDUSTRIAL


243.300.000 28%

Interpretación: Se puede observar en el siguiente cuadro, la importancia de las


áreas agrícolas y pecuarias para la época concentrando un 36,6% y a la vez la
producción de cultivos tropicales como café, cacao, cueros y balatá, eran de gran
valor en los mercados internacionales, por encima de la industrial y comercial.

33
Cuadro (2, 3 y 4) Se dedicaba la producción Agropecuaria y Exportaciones.

Cuadro Nº 2

Productos Exportaciones 1914 Exportaciones 1919


Cantidad Valor Cantidad Valor
(Kg.) (Bs.) (Kg.) (Bs.)
Balata 803.886 3.619.811 1.119.605 6.504.448

Cacao 16.886.527 20.301.831 19.833.945 39.798.054

Cuero 3.913.699 9.854.217 7.141.595 25.818.643


Café 55.043.909 63.958.005 81.552.189 151.428.503

Total = 74.728.021 97.773.941 109.574.944 223.549.744

(Fuente: Federico B. Figueroa)

EXPORTACIÓN 1914 - 1919


90.000.000 81.552.189
80.000.000
70.000.000
60.000.000 55.043.909
50.000.000 39.136.999
40.000.000
30.000.000 19.833.995
16.886.527
20.000.000
1.119.605 7.141.595
10.000.000 803.886
-
BALATÁ CACAO CUEROS CAFÉ

CANTIDAD CANTIDAD

Interpretación: El valor y volumen de las exportaciones en los años 1914-1919


expresan lo productivo del renglón agropecuario durante esta época

34
Cuadro Nº 3
VALOR Y VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ Y CACAO
1920 Y 1929

CAFÉ CACAO
Año Cantidad Valor Bs. Cantidad Valor Bs.
Sacos de 60 Kg. Sacos de 60 Kg.
1920 622.464 45.357.205 228.339 17.857.058
1921 1.035.957 78.410.839 372.233 24.522.123
1922 760.911 66.394.365 365.741 25.545.646
1923 941.823 93.654.774 33.098 20.085.305
1924 870.999 117.689.451 357.508 26.216.605
1925 803.733 115.120.251 302.064 23.322.863
1926 717.407 92.791.338 249.416 23.037.262
1927 728.294 88.900.111 298.411 26.104.243
1928 1.006.767 130.860.870 344.226 24.554.148
1929 809.133 79.118.258 301.660 20.303.751

(Fuente: Ramón Veloz. “Economía y Finanzas de Venezuela 1830 a 1941”; P: 23)

CAFÉ CACAO
140.000.000 1.200.000 30.000.000 400.000
120.000.000 1.000.000 25.000.000 350.000
100.000.000 300.000
800.000 20.000.000 250.000
80.000.000
600.000 15.000.000 200.000
60.000.000
400.000 10.000.000 150.000
40.000.000 100.000
20.000.000 200.000 5.000.000 50.000
- - - -
1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929

Valor Bs. Cantidad Valor Bs. Cantidad


Sacos de 60 Kg Sacos de 60 Kg

Interpretación: El siguiente cuadro muestra la notoria trascendencia de la


distribución de los cultivos de los cultivos de café y cacao, como base de sustento
de la economía venezolana para los años 1920 a 1929.

35
Cuadro Nº 4
EXPORTACIONES

PUERTOS CAFÉ % CACAO% PIELES%

La Guaira 23.22 58.31 9.97

Puerto Cabello 36.23 9.36 14.46

Maracaibo 36.23 0 9.31

La Vela 1.67 0.46 42.14

Cuidad Bolívar y Otros 22.4 32.03 24.43

Total 100 100 100

(Fuente: Ministerio de Fomento Memoria 1912)


EXPORTACIÓN PRINCIPALES PUERTOS DE VENEZUELA

CAFÉ CACAO
PIELES
45,00%
58,31% 40,00%
42,14%
35,00%
30,00%
25,00%
36,23% 36,03% 20,00% 24,43%
32,03% 15,00%
10,00% 14,46% PIELES
23,22%
5,00% 9,31% 9,97%
0,00%
9,36%
4,50%
0,35%

PTO. CABELLO MARACAIBO LA GUAIRA OTROS

Interpretación: En este cuadro se observa lo vital de Puerto Cabello para las


exportaciones de café, cacao y piel, durante el año de 1919 y en cuanto al
porcentaje de exportaciones con los otros puertos del país.

Cuadro (5,6, y 7) Zona de Producción con la vialidad, Puerto-Centro y formación


de material Humano en la Producción Agropecuaria Nacional y Regional.

36

Cuadro Nº 5
DESGUELLO DEL GANADO VACUNO EN EL MATADERO DE NAGUANAGUA 1911
Mes 1era Quincena 2da Quincena Total Cabezas
Enero 43 42 85
Febrero 37 31 68
Marzo 30 31 61
Abril 22 31 53
Mayo 32 30 62
Junio 60 28 88
Julio 29 33 62
Agosto 30 47 77
Septiembre 36 50 86
Octubre 50 46 96
Noviembre 40 47 87
Diciembre 40 53 93
(Fuente: Gaceta Oficial Junio 1911
%
10,46% 10,13%
9,26% 9,59% 9,37% 9,48%
8,39%
7,41%
6,64% 6,75% 6,75%
5,77%

Interpretación: El matadero de Naguanagua, durante el año de 1911


demuestra lo útil de este para la distribución del ganado vacuno para la ciudad de
Valencia.

37

Cuadro Nº 6
KILÓMETROS

Valencia (Plaza Bolívar ) 0.00


Camoruco 1.00
Naguanagua 7.80
El Retobo 9.80
Bárbula 12.30

La Entrada 15.30
Las Trincheras 20.80
El Cambur 30.80
Taborda 40.30
El Palito 42.30
Puerto Cabello 53.60

(Fuente: El Libro Azul de Venezuela)

DISTANCIA - KILOMETRO

100,00
0,00 1,00 15,30 40,30
7,80 9,80 12,30 20,80 30,80
0,00
53,60

KILOMETRO

Interpretación: La vialidad era de suma importancia durante los años de


1920 hasta 1950 para Valencia y las vías de comunicación eran el ferrocarril y la
carretera ya que todo lo que se importaba o exportaba tenía que atravesar desde
Camoruco (Estación Inglesa), hasta Puerto Cabello, recorriendo 20,8Km y 5
estaciones de Naguanagua.

38
Cuadro Nº 7

ALUMNOS EGRESADOS DE LA ESCUELA


AGRONOMICA SALESIANA. NAGUANAGUA
AÑO CANTIDAD DE ALUMNOS EGRESADOS

1939 02

1943 10

1945 12

1949 14

Total Egresados 38

(Fuente: Carabobo Agropecuario. FJ.Kuper Saune; 1979)

CANTIDAD DE EGRESADOS

120
107
100

80

60 61

40
27
20

0 2
1939 1958 1968 1971 CANTIDAD

Interpretación: El cuadro expresa la necesidad de formar personal calificado para


la explotación de los espacios de producción agropecuaria nacional y regional, los
números señalan la cantidad de egresados desde 1939 a 1970 de la Escuela
Agronómica Salesiana, ubicada en el Municipio sub-urbano de Naguanagua.

39
Cuadro (8, 9, y 10) Las Haciendas (La Belén, Las Marías, y La Unión) en la
población de las Trincheras eran los principales ejes de producción, es decir la
Encrucijada para el Potencial Económico de la Zona.

Cuadro Nº 8

PRODUCCION DE CAFÉ Y CACAO EN LA HACIENDA LA BELEN EN LA


POBLACION DE TRINCHERAS

AÑO CAFÉ / QUINTALES CACAO / FANEGAS


1940 800 200
1955 549 190
1965 500 190
1975 300 110
Total 2392 810
Cuadro 1.3 (Fuente: Armando Alcántara)
.
HACIENDA LA BELÉN. PRODUCCIÓN DE CAFÉ
900 40,00
800 37,23
35,00
700 30,00
600 25,55 25,00
500 23,27
20,00
400
300 13,96 15,00
200 10,00
100 5,00
0 0,00
1.940 1.955 1.965 1.975

QUINTAL %

HACIENDA LA BELÉN. PRODUCCIÓN DE CACAO


250 35,00
28,99 30,00
200 27,54 27,54
25,00
150 20,00
15,94 15,00
100
10,00
50
5,00
0 0,00
1.940 1.955 1.965 1.975

FANEGAS %

Interpretación: El cultivo de cafeteo y el cacao sigue teniendo importancia en


Naguanagua aun con el desarrollo de la industrialización de los 1950-1961 en los
sectores de Valencia y Puerto Cabello.

40
Cuadro Nº 9

PRODUCCION DE CAFÉ Y CACAO EN LA HACIENDA LAS MARIAS EN LA


POBLACION DE TRINCHERAS

AÑO CAFÉ / QUINTALES CACAO / FANEGAS


1940 800 290
1955 780 270
1965 530 200
1970 480 190
1975 300 180
Total 2890 1130
(Fuente: Armando Alcántara)

HACIENDA LAS MARÍAS. PRODUCCIÓN DE CAFÉ


900 35,00
33,20 32,37
800 30,00
700
25,00
600 21,99
500 20,00
400 15,00
300 12,45
10,00
200
100 5,00
0 0,00
1.940 1.955 1.965 1.975

QUINTAL %

HACIENDA LAS MARÍAS. PRODUCCIÓN DE CACAO


350 40,00

300 34,52 35,00


32,14
30,00
250
25,00
200
21,43
20,00
150
15,00
100 11,90
10,00
50 5,00

0 0,00
1.940 1.955 1.965
FANEGAS % 1.975

Interpretación: El cultivo de cafeteo y el cacao sigue teniendo importancia en


Naguanagua aun con el desarrollo de la industrialización de los 1950-1961 en los
sectores de Valencia y Puerto Cabello.

41
Cuadro Nº 10

PRODUCCION DE CAFÉ Y CACAO EN LA HACIENDA LA UNION EN LA


POBLACION DE TRINCHERAS
AÑO CAFÉ / QUINTALES CACAO / FANEGAS
1940 2.000 2.000
1955 2.000 2.000
1965 1.000 850
1970 900 850
1975 700 850
Total 6600 6550
(Fuente: Armando Alcántara)

HACIENDA LA UNIÓN. PRODUCCIÓN DE CAFÉ HACIENDA LA UNIÓN. PRODUCCIÓN DE


2.500 40,00 CACAO
35,71 35,71 35,00
2.000 2.500 40,00
30,00 2.000 35,40 35,40
30,00
1.500 25,00 1.500
1.000 20,00
20,00 15,04 14,16
1.000 16,07 500 10,00
15,00
12,50
10,00
- 0,00
500
5,00 1.940 1.9551.965 1.975
- 0,00
1.940 1.955 1.965 1.975
FANEGAS %
QUINTAL %

Interpretación: En esos tres cuadros se señalan lo valioso de la producción de


café y cacao en las Haciendas Belén, Las Marías y La Unión durante los años
1940 hasta 1975, pertenecientes al poblado de Las Trincheras, en Naguanagua.

42
43
NAGUANAGUA COMO EXPRESION SUBORDINADA
AL ESPACIO DE VALENCIA (1940-1970)

Discurso del Segundo Cartograma

Es a partir de 1925, pero en forma mas acentuada en 1926 cuando el


carácter agroexportador de la economía venezolana y el carácter rural de nuestra
población van dando paso a una economía eminentemente petrolera y urbana, así
Venezuela adquiere otras características en su población, cultura y geografía.

Los agricultores comienzan a abandonar sus haciendas y a dedicarse a


otros negocios. De hecho desde 1930 dejó de invertirse en el campo y los
hacendados se dedicaron al establecimiento de industrias y comercios en las
ciudades.

Como puede observarse en esta segunda carta, el comportamiento de las


formas espaciales del control económico, político y social se le atribuye sólo a
Valencia como tal y no a Naguanagua como objeto de estudio. La estructura
espacial de Naguanagua es incorporada a Valencia como un poblado de ésta, una
parroquia aledaña o un Municipio suburbano, entonces Naguanagua funciona
como un centro de acopio de los productos provenientes de las unidades de
producción de las diferentes estructuras geográficas de Occidente, Oriente, Los
Llanos y los demás Municipios del Estado Carabobo.

44
Se habla de Valencia como un centro de ubicación estratégica por su
complejo industrial, sin embargo Naguanagua se mantiene en resistencia, donde
descansa una estructura agraria de explotación agrícola, durante los años 1940 –
1960 (Trincheras) con las Haciendas La Unión, El Poblado y la Hacienda Belén.
Es decir, los espacios de Naguanagua son succionados por Valencia sin tomar el
grado de productividad y rentabilidad de estos espacios.

Naguanagua pasa por desapercibida y se produce una invisibilidad de su


dinámica espacial y sólo pasa a ser como un espacio de transición de
productividad agrícola para Valencia. Naguanagua entonces se encuentra como
una encrucijada de la zona de la cuenca del Lago de Valencia comprendiendo el
eje Tejería – La Victoria – Maracay – Valencia - Puerto Cabello. La
movilización de toneladas de mercancía para 1964 en Puerto Cabello es el más
bajo en precio de todos los puertos de tráfico internacional, además de existir en
Puerto Cabello, el único aeropuerto del Estado, y que para el año de 1966 a este
aeropuerto llegaban diariamente aviones de Aeropostal y Avensa, relacionando a
Puerto Cabello con Maiquetía, San Antonio del Táchira y aeropuertos
internacionales como Curacao y Panamá.

El Hinterland o tras país de Puerto Cabello, obliga a poner mas atención a


su puerto y a la moderna autopista así como la carretera y el ferrocarril que lo
ligaban con los Valles de Aragua, las tierras de Yaracuy y el centro de fuerte
intercambio comercial de Barquisimeto.

Grandes Haciendas decaen en función del Capital Industrial, las variables


afectadas: Vialidad, Capital del Espacio Agrario. La vialidad se quebranta, se
refuerza la calidad a los centros, en el control por mantenimiento de los espacios.

45
Cuadro Nº 11

PRODUCCION DE CACAO EN CARABOBO EN 1960

LOCALIDAD HAS TONELADAS COSECHADAS

Canoabo 629 117

Patanemo 170 33

Naguanagua 145 30

Borburata 98 15

Goaiguaza 60 12

Total 1102 207

(Fuente F.J Kuper Saune)

CACAO
1.500 300
1.000 200
500 100
- -
Canoabo Patanemo Naguanagua Borburata Goaiguaza

HAS TON. COSECHADAS

Interpretación: En la producción de cacao en 1960 y de café en 1961


Naguanagua se hacia notar en la producción de estos rubros con respecto a otros
Municipios de mayor tradición en todo el Estado Carabobo.

46
Cuadro Nº 12

PRODUCCION DE CAFÉ 1961

Municipio Kgs
Guigue 229.711
Naguanagua 190.547
Canoabo 149.773
Belén 95.257
Bejuma 89.776
Candelaria 82.809
Montalbán 70.048

(Fuente: Marco Aurelio Vilaz P; 194)

PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN 1961


250.000 40,00
34,53 35,00
200.000
28,64 30,00
150.000 25,00
22,51
20,00
100.000 14,32 15,00
10,00
50.000
5,00
- 0,00
GUIGUE NAGUANAGUA CANOABO BELÉN

KG %

Interpretación: Para el año de 1961 el Municipio Naguanagua ocupaba el


segundo lugar en producción de café con respecto a los otros poblados
distribuidos en el Estado Carabobo.

47
Cuadro Nº 13

PRODUCION LECHERA 1961

Municipios Metros Cuadrados Número Promedio (m2 por patio )

Guigue 6.492 24 270.50

Diego Ibarra 5.250 5 1.050.00

Tocuyito 3.335 15 222.33

Bejuma 6.241 11 567.36

Naguanagua 2.375 8 296.87

San Blas 1.920 12 160.00

Candelaria 1.582 10 158.20

San José 1.265 4 316.25

Borburata 1.000 1 1.000.000

Otros 4.921 45 109.35

Total : 30.781 135 228.00


(Fuente: Marco Aurelio Vilaz P; 208)

Interpretación: En el año 1961 Naguanagua contaba con 8 corrales de


producción lechera sin ser un gran productor, comparado con otros Municipios del
Estado.

Cuadro Nº 14
48

Municipios Puestos Número


Tocuyito 2.700 28

San Joaquín 1.238 12

Guigue 852 72

Candelaria 507 10

San Blas 451 6

Salom 384 8

Belén 364 8
(Fuente: Marco Aurelio Vilaz P; 209)
Vaqueras para la Sustentaciòn de
Ganado 1961
3.000 80
2.500 70
60
2.000 50
1.500 40
1.000 30
20
500 10
- -

NÚMERO PUESTOS

Interpretación: Naguanagua aun cuando no contaba con vastos territorios de


sustentación de ganado, contaba para 1961 con 8 vaqueras en relación con los
otros municipios de mayor productividad.

Cuadro Nº 15 49

GALLINEROS EN 1961
Municipio Superficie (m2) Numero
Tocuyito 15.370 114
Naguanagua 13.814 198
San Diego 12.430 15
Diego Ibarra 8.126 62
San José 6.483 25
Mora 6.310 40
Bejuma 3.569 34
Guigue 3.425 339
Candelaria 3.358 42
Montalbán 3.320 77
Otros 11.029 446
Total 87.234 1.392
(Fuente: Marco Aurelio Vilaz P; 218)

GALLINEROS 1961
18.000 500
16.000
14.000 400
12.000
10.000 300
8.000 200
6.000
4.000 100
2.000
- -
e o a sé a a án o s
gu rra yit gu Jo or jum
ria eg ro
Gu
i
ba cu na M ela ta
lb Di Ot
o I
To a San Be n d n n
eg gu Ca M
o Sa
Di Na

NÚMERO SUPERFICIE (m2)

Interpretación: En el siguiente cuadro para el año 1961, el municipio


Naguanagua estaba en el segundo lugar en superficies de (mts2) por números de
gallineros distribuidos en los municipios del Estado Carabobo.

50
Cuadro Nº 16

USOS DE ESPACIOS EN NAGUANAGUA

USOS PORCENTAJE

1950 – 1960 1975


Agrícola 73.3 48.3 %
Residencial 7.4 29.2 %
Comercial 0.4 0.9 %
Militar 7.7 7.7%
Institucional 5 5.1%
Universitario 5.6 7.3%
(Fuente: MSC. Carmen Morfes. Universidad de Carabobo)

USO DE LOS ESPACIOS EN NAGUANAGUA


80 73,3
70
60
48,3
50
40
29,2
30
20
7,4 7,7 7,7 5,6 7,9
10 5 5,1
0,4 0,9
0
AGRICOLA RESIDENCIAL COMERCIAL MILITAR INSTITUCIONAL UNIVERSITARIO

1950/1960 1975

Interpretación: El impulso dado por el aumento de las Industrias incrementó la


demanda de servicios y viviendas de forma exponencial. La cuidad desbordo todo
cálculo de crecimiento poblacional al multiplicarse en los años 70, la migración
Campo-Cuidad. También crecían sin control los barrios marginales, rompiéndose
la utopía de una ciudad Industrial de crecimiento armónico.

51
52

CAPITULO V

PROPUESTA PEDAGOGICA

CONTEXTO
Durante mucho tiempo se ha entendido que la Historia era el simple relato
de los hechos del pasado pero poco a poco, fue posible darse cuenta que los
hechos se referían a la vida del Hombre en Sociedad. Y así empezó el Hombre
sobre su Pasado.

La Historia comienza a considerarse como una memoria colectiva,


significa nada menos que conocer los cimientos de nuestra vida actual, saber de
donde venimos, quienes somos, y aumentar las probabilidades de saber a donde
vamos. Esto significo que la Historia se encontró con un montón de materia prima
con la que tenia que trabajar: Documentos, Archivo, Testimonios Verbales y
Materiales, Prensa, Objetos de Arte, o Útiles de Labranza y que ellos
clasificándolos, comparándolos fue tomando cuerpo a la recomposición del
Pasado. Pero a su vez se necesito de conocer contenidos y métodos como la
demografía, la economía, la sociología, la ciencia política y una de las más
importante que es la Geografía. Como objeto concreto de Estudio partiendo de
esta realidad analizaremos las formas espaciales del Tiempo Viejo de Naguanagua
para formular una propuesta pedagógica que permita a los estudiantes desarrollar
la investigación sobre la Identidad de sus Espacios Geográficos por medio de la
recolección de fuentes: Documentos, Testimonios, Prensa, Planos, Mapas,
Testigos y Protagonistas que permitan recuperar la memoria colectiva y Social de
Naguanagua y garantizarle al alumno la construcción de su propio entorno social
sobe cambio y transformaciones GeoHistorica ocurridos en el Municipio
Naguanagua y encaminarlos a la formación de un ciudadano en dimensiones de
ser , hacer y convivir , dentro de una visión globalizantes del conocimiento.

53
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA

OBJETIVO GENERAL
- Proponer estrategias Pedagógicas desde el estudio de las Formas Espaciales para
elevar la identidad Histórica de la Localidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender el Espacio Local y su historia através de las Formas Espaciales.


- Construir la Cartografía como una herramienta de explicación de la
Geohistórica del Espacio.
- Valorar la importancia del Estudio de la Formas Espaciales para un Espacio
Local.

54
PRESENTACION DE LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS
1. Realización del Encuentro Espacio-Forma Espacial.

En esta estrategia se utiliza el trabajo de Campo para revelar las formas


espaciales de diferentes Tiempos (Nuevo, Viejo, Contemporáneo, o Moderno).

2. Reconocimiento de las Formas Espaciales, para determinar el contenido


que producen la dinámica espacial.

3. Construcción cartográfica a través de la derivación de las formas


espaciales, en sus diferentes tiempos para obtención de información
espacial de ese periodo Geohistórico presente en el entorno Espacial.

4. Tipología de formas espaciales, su selección y análisis, realización de


cuadros analíticos que expresen la relación Forma- Contenido –Tiempo-
Función en el Espacio. Eje: Forma de Representación contenido en el
Cuadro “Espacio 1900-1940”.

55

EL ESPACIO 1900-1940
Variables
Especificas Forma Representación
Indicadores

Uso del Espacio Agrícolas, Haciendas Zonal: Color Verde con rayas.

Selección: de Cultivos Café, Cacao, Puntual: Figuras Cuadradas Barras y Tortas.

Balata, Carnes.

Comercio Tipos de Mercado: Internacionales Zonal: Flechas Moradas, Importaciones,

Nacionales y Regionales. Exportaciones diferentes grosor.

Presencia de puertos, y Casas Puntual: Cuadros y Barras.

Rutas Comerciales.

Tipos de Ruta: Penetración, Ferrocarriles Zonal: Líneas Paralelas en negro, simbología

y Carreteras. Especial para ruta de Ferrocarril.

Flujos Nacionales, Regionales, Internacionales. Puntual: Triángulos para los Mercados.

Áreas de Influencia que generan las Zonal: Línea Verde Cerrada

Hinterland relaciones entre las unidades de

explotación

56
5. Relaciones entre las formas espaciales para producción de Teoría que
permitan expresar la dinámica espacial en esos periodos históricos.

PEDAGOGICOS

- Construcción de Cartogramas
- Desarrollar Trabajos de Campo
- Extraer Documentos (Gaceta, Registros, Matriz de Prensa en tendencia
Histórica, Fotografías, Textos Originales de fuentes históricas).

RECOMENDACIÓN

- Lograr un proceso colectivo y contractivo para la inducción de mapas y su


desarrollo.

57
CONCLUSIONES

Durante de la décadas de 1900-1920 el café y el cacao fueron rubros de

mucha importancia para la producción agroexportadora del país. Naguanagua

Municipio Suburbano o Poblado de Valencia, no se escapa durante largos

periodos de pertenecer a esta elite productiva de estos ya que esta gozaba de una

ubicación estrategia espacial que le permitió desarrollar un comercio Nacional e

Internacional y a su vez de representar de la forma más silenciosa, pero

productiva al Estado Carabobo en estos y otros productos.

Poseía suelos eminentemente aluviales de vocación agrícola, una

hidrografía que le permitió desarrollar en sus espacios la agricultura y además

poseer una infrectructura de servicios viales: carreteras y ferrocarril, para la

conexión de las principales cuidades del Mundo. La idea que me llevo esta

investigación fue la de permitir visualizar la evolución de los espacios construidos

de Naguanagua para descubrir las formas espaciales. Se entiende que el presente

atrapa al pasado, por ello, la inquietud de la investigación al observar en el

espacio de Naguanagua, formas que expresan un momento histórico que marcó

pautas y generó dinámicas en el espacio objeto de estudio, pero que a raíz de otros

factores acontecidos a nivel mundial y por ende, nacional, no tardaron en

repercutir en la organización del espacio venezolano tanto en el aspecto político

como en el económico, social y cultural.

58

BIBLIOGRAFÍA
ALCANTARA B. ARMANDO (1992) Naguanagua un Poblado Cercano.
Editorial Secretaria del Estado Carabobo.

BRITO FIGUEROA FEDERICO (1993) Historia Económica y Social de


Venezuela. Ediciones de la Biblioteca Tomos I y II.

BRICEÑO ENRIQUEZ JESUS (1978) Nociones Hidro-Geográficas del Estado


Carabobo. Edición del Ejecutivo del Estado Carabobo Secretaria de
Educación y Cultura.

CONDE JAVIER (1981) Comercio C.A Cigarrera Bigott Sues. Editorial


Armitano.

C.I.NA.M (1963) Plan de Crecimiento del Distrito Valencia. Editorial Arte.

ESTER MARIA, ESTELLER ROGELIO Y RONDON CARMEN A. (1996)


Diccionario Toponímico el Estado Carabobo. Universidad de Carabobo.

FEO CABALLERO OSWALDO (1972) Monografía de Naguanagua. Edición


del Ejecutivo del Estado Carabobo. Secretaria de Educación y Cultura.

FEO CABALLERO OSWALDO (1989) Apuntes para un Historial en la


Inmigración en Venezuela y Carabobo .Ediciones Gobernación del Estado
Carabobo.

FUNDACION EUGENIO MENDOZA (1969) Alejandro Humbolt por tierras


de Venezuela.

59
GUERRA RAFAEL SATURNO (1988) Recado Historico sobre Valencia
Publicaciones del Concejo Municipal del Distrito Valencia. 3era Edicion.
GASPARINI G. SILVAMONICA, CARABALLO P. CIRO (2005) Valencia
450 Años una Aproximación Urbanística y Arquitectónica. Editorial Arte.

PEREZ VIRGINIA (1967) El Rio Cabriales y su Lago. Ediciones del Ejecutivo


del Estado Carabobo Secretaria de Educación y Cultura.

LIBRO AZUL (1919) Editorial República de Venezuela

VILA MARCO A. (1950-1967) Aspectos Geográficos del Estado Carabobo


Editorial Corporación Venezolana de Fomento.

VILA MARCO A. (1968) Zonificación Geoeconómica de Venezuela. Editorial


Corporación Venezolana de Fomento.

KUPER SAUNE F.J (1979) Carabobo Agropecuario. Publicado por su Autor.

MANZO NUÑEZ TORCUATO (1983) Historia del Estado Carabobo. 2da


Edición. Editora Guadalupe.

MUJICA SEVILLA GUILLERMO (1995) Desde el Solar Valenciano II.


Universidad Carabobo. Ediciones de la Alcaldía de Valencia.

RANGEL DOMINGO ALBERTO 1981 Capital y Desarrollo: La Venezuela


Agraria. Ediciones FACES/UCV.

SANTAELLA RAMON (1989) La dinámica del Espacio en la Cuenca del


Lago de Maracaibo. Ediciones FACES/UCV.
60
SANTAELLA RAMON (1980) Región y Localidad Geoeconómica
Dependiente. Ediciones FACES/UCV.
SALAZAR HURTADO SAMUEL (1870-1925) Ferrocarriles y Proyecto
Nacional en Venezuela. Ediciones FACES/UCV.

61

También podría gustarte