Está en la página 1de 226

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO
SECCIÓN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMUNICACIÓN PARA OPTIMIZAR


EL APRENDIZAJE EN EL CURSO DE LENGUA I EN LAS FACULTADES
DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA, 2017

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN


DOCENCIA UNIVERSITARIA

Lic. JOSÉ PABLO MENDIZÁBAL COTOS Br.

PIURA — PERÚ

SETIEMBRE- 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
SECCIÓN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMUNICACIÓN PARA OPTIMIZAR


EL APRENDIZAJE EN EL CURSO DE LENGUA I EN LAS FACULTADES
DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA 2017

APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR

Dra. Silvia arena Campos


PRESIDENTE

Mag. Fernan96 Eléspurfij Landa Dr. Carlos Cabrera Prieto


SECRETARIO VOCAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
SECCIÓN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMUNICACIÓN PARA OPTIMIZAR


EL APRENDIZAJE EN EL CURSO DE LENGUA I EN LAS FACULTADES
DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA 2017

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE


TESIS ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA

,
Lic. José Pablo Mendizabal Cotos r. Luis artín Ojeda Sosa
Ejecutor Asesor
O José Pablo Mendizábal Cotos -2018

Todos los derechos reservados

iv
"A mis tres inspiraciones, mi hija por ser mi alegría y
esperanza; mi esposa por todo su amor y paciencia;
mi madre por ser mi gran ejemplo de vida y mi
adoración. Sin olvidarme de mi padre, mi protector
desde el cielo; a mis hermanos, Pablo y Sara
símbolos de lucha y superación. En fin, toda mi
familia por su confianza"
José Pablo
AGRADECIII/ENTOS

Esta tesis de maestría hubiese sido imposible realizarla sin el apoyo de


diferentes personas comprometidas con el tema de la investigación educativa a
nivel de posgrado. Así, el autor agradece a:
A los estudiantes de las Facultades de Economía, Administración y
Derecho que en el semestre 2017-1 se inscribieron y estudiaron la asignatura de
Lengua I.
A los responsables de las Secretarías Académicas de las Facultades de
Ciencias Administrativas, Derecho y Economía por el apoyo brindado en la
recopilación de la información.
Al Dr. Luis Martín Ojeda Sosa, docente de la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional de Piura, por sus orientaciones durante el desarrollo de
esta investigación.

vi
Propuesta de un módulo de comunicación para optimizar el aprendizaje en el
curso de Lengua I en las Facultades de Economía, Administración y Derecho de
la Universidad Nacional de Piura 2017

Setiembre de 2018

Br. José Pablo Mendizábal Cotos


Tesis de Maestría en Docencia Universitaria presentada a la Escuela de
Posgrado de la Universidad Nacional de Piura
FIESUNEN
Esta investigación se realizó con el objetivo de proponer un módulo de
Comunicación en el curso de Lengua I en las Facultades de Economía,
Administración y Derecho de la Universidad Nacional de Piura con el fin de
optimizar el aprendizaje de los estudiantes. Desde el punto de vista
metodológico, se realizó en el enfoque cuantitativo; fue una investigación
tecnológica o propositiva que empleó un diseño no experimental transversal
descriptivo. La población de estudio estuvo constituida por los Planes
Curriculares, los sílabos de Lengua I y los estudiantes inscritos en el semestre
2017-1 en esta asignatura; también formó parte de esta población los promedios
finales obtenidos de las actas de evaluación. Para el caso de los estudiantes, se
extrajo una muestra aleatoria estratificada con un error muestral del 5% y un nivel
de confianza del 95%. Se empleó como técnicas el análisis de contenido y la
encuesta. Los datos fueron procesados y analizados en el programa estadístico
SPSS y las hipótesis fueron probadas utilizando la prueba de proporciones
poblacionales con un nivel de significancia del 5%. Se halló como resultado que
en cuanto a su aprendizaje los estudiantes no alcanzaron el nivel óptimo de
estratégico y solo el 14% llegó al nivel de autónomo. Casi la mitad alcanzó el
nivel de receptivo. También los estudiantes manifestaron la necesidad que los
docentes elaboren de manera didáctica su propio material impreso como los
módulos de aprendizaje, lo cual ayudaría a mejorar su aprendizaje con lo cual se
justifica la propuesta de esta tesis.

Palabras dave: aprendizaje, módulo, plan curricular, sílabos y lengua

vi i
Proposal of a communication module to optimize learning in the course of
language I in the faculties of Economics, management and law of the National
University of Piura 2017

September 2018
Br. José Pablo Mendizabal preserves

Master's thesis in University Teachíng presented to the Graduate School of the


National University of Piura

ABSTRACT

This research was conducted with the aim of proposing a communication module
in the course of language I in the faculties of Economics, management and law of
the National University of Piura in order to optimize the learning of students. From
the methodological point of view, was held in the quantitative approach; It was a
purposeful or technological research that employed a cross-sectional descriptive
not experimental design. The study population consisted of curricular plans, the
syllabi of language I and the students enrolled in the 2017-1 semester in this
subject; It also formed part of this population the final averages obtained from the
records of assessment. In the case of the students, was extracted a random
sample stratified with a sampling error of 5% and a confidence level of 95%.
Content analysis and survey were used as techniques. The data were processed
and analyzed in the statistical program SPSS and hypotheses were tested using
the test of population proportions with a significance level of 5%. It was found as a
result that in terms of their learning students not reached the optimum level of
strategic and only 14% reached the level of self-employed. Almost half achieved
the level of receptive. Also the students expressed the need that teachers develop
didactic way your own printed material such as leaming modules, which would
help to improve their leaming with which this thesis proposal is justified.

Key words: learning, module, curriculum, syllabus and language


INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
ÍNDICE GENERAL ix
ÍNDICE DE TABLAS xi
ÍNDICE DE FIGURAS xii
INTRODUCCIÓN xiii
CAPÍTULO I 14
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 14
1.1 Descripción del problema 14
1.2 Formulación del problema 15
1.3 Objetivos 15
1.3.1 Objetivo general 15
1.3.2 Objetivos específicos 15
1.4 Justificación de la investigación 16
1.5 Alcances y limitaciones 17
1.6 Hipótesis y variables 17
1.6.1 Hipótesis 18
1.6.2 Variables 19
CAPÍTULO II 20
MARCO TEÓRICO 20
2.1 Antecedentes 20
2.2 Bases teóricas científicas 22
2.2. 1 Aprendizaje de calidad 22
2.2. 2 Niveles de logro desde el enfoque socioformativo 25
2.2. 3 Módulo de comunicación 26
2.3. Definición conceptual de términos 30
CAPÍTULO III 31
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 31
3.1 Tipo de investigación 31
3.2 Nivel de investigación 31
3.3 Diseño de investigación 31

íx
3.4 Población y muestra de estudio 32
3.4.1 Población 32
3.4.2 Muestra de estudio estratificada para estimar proporciones
poblacionales 33
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 35
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 35
CAPÍTULO IV 36
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 36
4.1 Resultados de la investigación 36
4.1.1Comparación de la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura
de Lengua I propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de
Ciencias Administrativas, Derecho y Economía 36
4.1.2 Relación entre la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de
Lengua I propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de
Ciencias Administrativas, Derecho y Economía y los propuestos en los
sílabos de esta asignatura en el semestre 2007-1 38
4.1.3 Materiales educativos empleados por los docentes en la asignatura de
Lengua I en las Facultades de Economía, Administración y Derecho 42
4.1.4 Rendimiento académico de los estudiantes de las Facultades de
Economía, Administración y Derecho inscritos en la asignatura de Lengua I
en el semestre académico 2017-1 desde los niveles de logro del enfoque
socioformativo 45
4.2 Prueba de hipótesis 50
4. 3 Discusión de resultados 53
CONCLUSIONES 55
RECOMENDACIONES 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57
ANEXOS 59
Anexo 1: matriz de consistencia 60
Anexo 2: matriz de operacionalización de variables 62
Anexo C: instrumentos de recolección de datos 63
Anexo D: Módulo de Comunicación 67
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: variables, dimensiones e indicadores 19

Figura 2.Técnicas e instrumentos de recolección de datos 35

Figura 3.Comparación de los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias


Administrativas, Derecho y Economía 37

Figura 4.Naturaleza, finalidad y contenidos propuestos en los sílabos de la


asignatura de Lengua I para los estudiantes de administración 39

Figura 5.Naturaleza, finalidad y contenidos propuestos en los sílabos de la


asignatura de Lengua I para los estudiantes de derecho 40

Figura 6.Naturaleza, finalidad y contenidos propuestos en los sílabos de la


asignatura de Lengua I para los estudiantes de economía 41

Figura 7.0pinión de los estudiantes de administración, derecho y economía sobre


el material impreso utilizado por los docentes en la asignatura de Lengua I, según
tipo de material impreso 42

Figura 8.0pinión de los estudiantes de administración, derecho y economía sobre


el material impreso utilizado por los docentes en la asignatura de Lengua I, según
tipo de material impreso(Especificado) 42

Figura 9.EI módulo teórico-práctico es una de las formas de mejor el aprendizaje


en la asignatura de Lengua I, según opinión de los estudiantes de administración,
derecho y economía 43

Figura 10.Autofinanciamiento del módulo de aprendizaje en la asignatura de


Lengua I, según opinión de los estudiantes de administración, derecho y
economía 44

Figura 11 .estudiantes de las Facultades de Ciencias Administrativas, Economía y


Derecho inscritos en la asignatura de Lengua I, según niveles de logro 46

Figura 12: estudiantes de las Facultades de Ciencias Administrativas inscritos en


la asignatura de Lengua I, según niveles de logro 47

Figura 13: estudiantes de la Facultad de Economía inscritos en la asignatura de


Lengua I, según niveles de logro 48

Figura 14: estudiantes de la Facultad de Derecho inscritos en la asignatura de


Lengua I, según niveles de logro 49

xii
NTIIODUCCIÓN

Una de las debilidades de los docentes de Universidad Nacional de Piura


es su falta de disposición para trabajar en equipo y la falta de materiales
educativos impresos para optimizar su enseñanza y con ello el aprendizaje de
sus estudiantes. Prueba de ello, es que siendo el mismo curso dos o más
docentes presentan sílabos diferentes con finalidades y contenidos diferentes
entre sí y que no corresponde a lo propuesto en los planes curriculares; además,
predomina el fotocopiado y es raro que el docente haya redactado su propio
material a partir de la lectura de varios textos. Ante esta situación, surgió la
necesidad de realizar esta tesis de maestría denominada Propuesta de un
módulo de comunicación para optimizar el aprendizaje en el curso de Lengua I en
las Facultades de Economía, Administración y Derecho de la Universidad
Nacional de Piura 2017.

En cuanto a su estructura, este informe de investigación consta de cuatro


capítulos. En el primero denominado "Situación problemática", se describe y
formula el problema de investigación así como se indican los objetivos, las
hipótesis y las variables que orientaron el proceso de indagación; también se
justifica la necesidad de realizar este trabajo y sus alcances y limitaciones. En el
segundo titulado "Marco teórico", además de los antecedentes de estudio, se
desarrollan los conceptos de educación inclusiva, calidad educativa y educación
inclusiva de calidad. En el tercero denominado "Metodología de la investigación",
se indican el tipo, nivel y diseño de la investigación así como la población y
muestra de estudio y otros elementos metodológicos relacionados con el cómo
se realizó este trabajo. Finalmente, en el cuarto y último capítulo titulado
"Resultados de la Investigación", se procesaron y analizaron los datos
procedentes de los instrumentos de recolección de datos.
captruun
SMJACIÓN PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción del problema

La reforma que actualmente se plantea en el ámbito de la educación superior


implica, por una parte, un profundo cambio de tipo estructural y, por otra, un nuevo enfoque
de la docencia. (Zarate, 2003)
A partir de lo expresado se asume que el aprendizaje implica necesariamente una
redefinición del trabajo del profesor, de su formación y desarrollo profesional; un cambio
sustantivo en su tradicional rol de transmisor de conocimientos por el de un profesional que
genera y orqueste ambientes de aprendizaje prácticos, implicando a los estudiantes en el
desarrollo de su conocimiento, mediante actividades apropiadas.
Desde ese punto de vista se puede mencionar que la mayoría de docentes para ser
más efectivo el proceso de enseñanza — aprendizaje deben desarrollar sus clases con la
ayuda de medios y materiales educativos, en este caso para la enseñanza del curso de
Lengua I se propone un módulo que facilite los aprendizajes de sus estudiantes de una
forma más práctica, más aun si se conoce que los estudiantes de primer ciclo ingresan a la
universidad, en su mayoría, sin las herramientas pertinentes para desarrollar el curso,
debido a que no cuentan ni siquiera con las nociones lingüísticas fundamentales ya sea
porque en la secundaria no tuvieron la fuerza de voluntad de aprenderlo o porque sus
maestros no desarrollaron estrategias pertinentes.
De esa manera se plantea como una ayuda ofrecida al estudiante, y para que el
cambio se materialice, el desarrollo de un módulo de comunicación para optimizar el
aprendizaje que apueste por el desarrollo de competencias.
Este cambio, que indudablemente se está gestando, va a afectar positivamente "la relación
entre enseñanza y calidad; a la eficiencia de los modelos de dicha transferencia, así como al
desarrollo del propio conocimiento" (Rué, 2009). Desde esta perspectiva y de forma más
operativa, va a incidir en la relación enseñanza-aprendizaje, en la que se hallan
comprometidos la función de calidad.
Asimismo a nivel mundial los sistemas de educación superior están siendo sometidos
a fuertes presiones para elevar la calidad de su enseñanza hasta el punto que ésta se ha
convertido en su prioridad estratégica. (Ignacio, 2009)

14
Desde esta perspectiva, frente al conocimiento como un "constructo" cerrado, la
formación universitaria ha de favorecer un aprendizaje especializado, pero práctico, si bien
regido por criterios fiables y justificados, planteando una visión del conocimiento como
proceso constructivo, hecho que permite vincular el aprendizaje con su pronta aplicación,
debido que los futuros profesionales de nuestro país.

Como vía de conseguir una mejora en el aprendizaje, se propone un módulo que les
permita tener las herramientas prácticas para seguir aprendiendo de manera permanente,
se propone una óptimo aprendizaje donde adquieran los contenidos que luego aplicarán en
su vida en sociedad en sus futuros trabajos, un módulo que contemple conocimientos
teóricos - prácticos que les permita desarrollar su competencia comunicativa.

La preferencia por la propuesta de un módulo de comunicación, se fundamenta en la


necesidad y el interés de aportar datos y sugerencias pertinentes, que coadyuven a mejorar
el aprendizaje de calidad en nuestro país; a los fines de superar los bajos niveles de
académicos de nuestro sistema educativo, que nos han colocado en una posición, crítica a
juzgar por los resultados de algunos estudios.
Con este material de enseñanza se pretende resolver las falencias académicas que
atraviesan los ingresantes a la Universidad Nacional de Piura, puesto que aquellos recién
egresan de los diferentes sectores tanto urbanos, pero sobre todo rurales, considerando que
son los que cuentan con más índices de problemas académicos, según las evaluaciones
censales, de nuestra región Piura.

1.5 Alcances y !irritaciones

En cuanto a su alcance, esta investigación más que un estudio científico orientado a


conocer solo la realidad pretende ser un estudio tecnológico que pretende transformarla
mediante la propuesta de un Módulo de Comunicación que si bien es cierto no se ha
aplicado en esta investigación queda abierta la posibilidad de hacerlo en otra investigación.
Con respecto a las limitaciones, la principal fue la falta de los documentos necesarios
como planes curriculares y sílabos para lograr a cabalidad el objetivo de determinar la
relación entre la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de Lengua I propuestos
en los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias Administrativas, Derecho y
Economía y los propuestos en los sílabos de esta asignatura en el semestre 2007-1.

17
1.6 hipótesis y variables

1.6.1 Hipótesis

General
Si aplica el módulo de Comunicación propuesto, se optimiza el aprendizaje en el
curso de Lengua I en las Facultades de Economía, Administración y Derecho de la
Universidad Nacional de Piura 2017.
Específicas
hipótesis 1
Existe diferencia en la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de Lengua I
propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias Administrativas,
Derecho y Economía.
hipótesis 2
No existe relación entre la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de Lengua I
propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias Administrativas,
Derecho y Economía y los propuestos en los sílabos de esta asignatura en el semestre
2007-1.

hipótesis 3
El,: más del 50% de estudiantes de Administración, Derecho y Economía, inscritos en la
asignatura de Lengua I en el semestre académico 2017-1, consideran que una de las
formas de mejorar el aprendizaje en este curso es mediante el empleo de un módulo
teórico-práctico.

hipótesis 4
Más del 50% de estudiantes inscritos en la asignatura de Lengua I en el semestre
académico 2017-1 alcanzaron el nivel de logro autónomo y estratégico en la asignatura de
Lengua I.

18
1.6.2 Variables

Variables Dimensiones Indicadores Instrumento


Aprendizaje Planes Sumillas de la Guía de análisis de
en Lengua I curriculares asignatura de contenido
Lengua I
Sílabos de Naturaleza
Lengua I Finalidad
Contenidos
Materiales Tipo de material Encuesta
educativos Importancia del
impresos módulo
Financiamiento
Rendimiento Promedio Guía de análisis de
académico en cuantitativo contenido
niveles de Nivel de logro
logro desde el
enfoque
socioformativo
Módulo de
comunicación
Figura 1: variables, dimensiones e indicadores

19
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Niño (2009) realizó la tesis La aplicación de módulos autoinstructivos en la mejora del


aprendizaje de la Informática de los Maestristas de la escuela de postgrado de la
Universidad Nacional de Educación - Enrique Guzmán y Valle, para optar el Grado de
Doctor.
Ante el panorama de sociedades cada vez más condicionados por los procesos de
transformación inducidos por la ciencia y la tecnología, se desarrolla nuevas estrategias
creativas interdisciplinarias: se refiere a los módulos autoinstructivos que trabaja como
método científico y tecnológico de enseñanza-aprendizaje con el fin de generar nuevas
formas de conocimiento. Por ello que el objetivo de esta tesis fue demostrar que
la aplicación de módulos mejora el aprendizaje significativo de informática en
los maestristas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de
Educación durante el ciclo académico 2008- II respecto del método tradicional. Así
mismo en estos últimos años, la salvación de problemas ha sido reconocida como una
actividad esencial en el aprendizaje y construcción del conocimiento de los estudiantes. Y la
utilización de módulos autoinstructivos es una forma de generar conocimiento. La
sociedad del conocimiento ofrece nuevas posibilidades, pero también requiere de
nuevas estrategias creativas a la hora de resolver los problemas emergentes vinculados a
ella. Diversos estudios han documentado el tipo de competencias que los
educandos desarrollan en ambientes virtuales de aprendizaje; sin embargo, en la
mayoría de estos estudios, los estudiantes aprenden nuevos conocimientos de la
informática con el uso de módulos autoinstructivos.
En términos generales, se concluyó que el uso de los módulos autoinstructivos
representa una de las herramientas útiles y efectivas en la enseñanza - aprendizaje de
informática, a su vez, de que sirve como propuesta de seguir experimentando con este y
con otros métodos que redunden en beneficio de los maestristas de esta y otras escuelas de
postgrado.

20
Según Toranzos (1996), el significado atribuido a la expresión "óptimo aprendizaje"
incluye varios enfoques, complementarios entre sí.

El primer enfoque es el sentido del concepto, la optimización es entendida como


"eficacia": un aprendizaje óptimo es aquel que logra que los alumnos realmente desarrollen
competencias, aquello que está establecido en los planes y programas curriculares, al cabo
de determinados ciclos o niveles. En esta perspectiva el énfasis está puesto en que,
además de asistir a clase, los alumnos aprendan en su paso por el sistema. Este enfoque
del concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente
alcanzados por la acción educativa.

Un segundo enfoque, complementario del anterior, está referida a qué es lo que se


aprende en el sistema y a su "relevancia" en términos individuales y sociales. En este
sentido un aprendizaje óptimo es aquel cuyo contenido responde adecuadamente a lo que
el individuo necesita para desarrollarse como persona intelectual, afectiva, moral y
físicamente, y para desempeñarse en los diversos ámbitos de la sociedad el político, el
económico, el social. Este enfoque pone en primer plano los fines atribuidos a la acción
educativa y su realización en los diseños y contenidos curriculares.

Finalmente, el tercer enfoque es la que se refiere a la calidad de los "procesos" y medios


que el sistema brinda a los estudiantes para el desarrollo de su experiencia educativa.
Desde esta perspectiva una educación de calidad es aquella que ofrece a niños y
adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente
convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de
trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Este enfoque pone en primer plano el
análisis de los medios empleados en la acción educativa.

Desde la perspectiva, se reafirma, según la UNESCO (1998), la calidad de la educación


se le atribuyen distintos significados dependiendo del tipo de persona y de sociedad que el
país le demanda para formar a sus ciudadanos. Uno de los enfoques más frecuentes es
asimilar calidad con eficiencia y eficacia, considerando la educación como un producto y un
servicio que tiene que satisfacer a los usuarios. Sin duda, estas dimensiones son
fundamentales, pero insuficientes.

24
Sin embargo, aunque las opiniones sobre la calidad de la educación distan mucho de ser
uniformes en el plano del debate y la acción internacionales, hay cinco principios que
tienden a ser ampliamente compartidos y pueden resumirse de la siguiente manera:

Necesidad de una mayor pertinencia social.


'v Necesidad de una mayor relevancia en los contenidos y los modelos pedagógicos.
Necesidad de una mayor equidad en el acceso y los resultados.
Necesidad de eficientar los procesos de gestión educativa, haciéndolos más
eficaces y efectivos.
Necesidad de respetar los derechos de las personas como es debido.

2.2.2 Niveles de logro desde el enfoque socioforrnativo

Los niveles de logro en el desarrollo de competencias planteado en el enfoque


socioformativo son:
Preformal (0-10). Se tienen algunos elementos que no alcanzan a definir un nivel
receptivo. Es preformal porque todavía la competencia no tiene forma, es decir, estructura.
Receptivo (11-13). Se tiene recepción de la información; el desempeño es muy
operativo; hay baja autonomía; se tienen nociones sobre la realidad y el ámbito de actuación
en la competencia.
Resolutivo (14-16). Se resuelven problemas sencillos del contexto; hay labores de
asistencia a otras personas; se tienen elementos técnicos de los procesos implicados en la
competencia y se poseen algunos conceptos básicos.
Autónomo (17-18). Hay autonomía en la actuación (no se requiere de asesoría
continua de otras personas); se gestionan recursos; hay argumentación científica sólida y
profunda y se resuelven problemas de diversa índole con los elementos necesarios.
Estratégico (19-20). Se plantean estrategias de cambio en la realidad; hay
creatividad e innovación y altos niveles de impacto en la realidad; se hacen análisis
evolutivos y prospectivos para abordar mejor los problemas y se consideran las
consecuencias de diferentes opciones de resolución de los problemas en el contexto.

25
2.2.3 Módulo de comunicación
Un módulo es una unidad de estudio planificada para facilitar el logro de uno o más
objetivos mediante la actividad del alumno con orientación y asesoramiento del docente, en
el trabajo individual y/o grupal. El tiempo para el desarrollo está en función de las
capacidades previas del alumno, su dedicación y los contenidos. Como indica Burns (1972):
"Un módulo de comunicación es una secuencia de aprendizajes diseñados para
desarrollar la competencia comunicativa, por parte del alumno y así logre corregir errores de
ortografía frecuentes, dificultades en la comprensión de textos y problemas en sus
producciones".
El modulo se fundamenta en importantes criterios psicológicos, didácticos y sociológicos
que constituyen los principios de la enseñanza personalizada, como son:
Y El principio de libertad.
Y- Actividad.
Y Responsabilidad.
Y El esfuerzo positivo como clave para incrementar la actividad del alumno en el
proceso de Enseñanza-aprendizaje y desarrollar el autoaprendizaje.

El modulo permite atender las diferencias individuales de los estudiantes porque cada
alumno realiza las actividades propuestas a su propio ritmo o intensidad, elige libremente el
lugar, el tiempo y el horario de trabajo, sin la necesaria presencia o intervención del
profesor, asumiendo la responsabilidad por sus propias decisiones. El modulo es diseñado
de tal manera que cada alumno pueda desarrollar sin dificultad y sin cometer errores o con
pocas posibilidades de hacerlo, evaluando su aprendizaje y corrigiendo inmediatamente
en caso necesario.
El modulo presenta cada tema dividido en pequeños bloques organizados e
interrelacionados de manera que puedan ser asimilados sin mayor dificultad y permitiendo el
reforzamiento constante.
El módulo en comparación con la enseñanza programada presenta la ventaja de ofrecer
una amplia gama de ejercicios, respuestas, temas a desarrollar o investigar en lugar de
cuadros, preguntas y respuestas para escoger; además el módulo propicia la interacción
entre los alumnos y de estos con el profesor.

26
En comparación con la enseñanza tradicional o clase magistral, el modulo permite:
El conocimiento anticipado de los objetivos, lo cual constituye un poderoso
refuerzo que incrementa la motivación por el aprendizaje.
Ofrecer la mayoría de los acontecimientos didácticos para que el alumno pueda
avanzar sin la necesaria presencia del profesor.
La participación activa del alumno en todas las tareas de aprendizaje.
Atender las diferencias personales, es decir se adapta al ritmo de aprendizaje del
alumno, con la consiguiente variación del tiempo para el desarrollo del módulo.
Conseguir la excelencia del aprendizaje, puesto que cada objetivo debe ser
logrado por cada estudiante en un mínimo de tiempo acordado.
La presentación de los contenidos en orden lógico y secuencial.
La autoevaluación, la corrección inmediata y personal de los errores cometidos.
El reforzamiento inmediato y constante.
La transferencia o generalización de los conocimientos.
Captar con mayor facilidad la atención del alumno.
Al profesor, disponer de mayor tiempo para la atención de los problemas
académicos o personales que los alumnos tengan y para realizar diagnósticos,
planeamiento de actividades, control del progreso de cada alumno, conferencias
y evaluaciones.
La retroalimentación.
> La evaluación tiene carácter preponderantemente formativo sin
descuidar su carácter cuantitativo.

Estas ventajas del módulo tienen alto valor en la enseñanza y en el aprendizaje de la


comunicación. Los módulos apoyan la labor del docente liberándolo de las horas
enseñanza con tiza, plumón y pizarra y a los alumnos le da la oportunidad de "aprender
a aprender" en forma autónoma e independiente, desplegando todo su esfuerzo y
dedicación para' el cumplimiento de las actividades del módulo y lograr su
aprendizaje.

27
Las formas de presentación y estructura de un módulo pueden ser muy variadas,
dependiendo del nivel de desarrollo de los usuarios. En este trabajo los módulos están
orientados a estudiantes universitarios y tienen las siguientes partes:
Caratula. Contiene datos generales como: Nombre de la I.E., nombre de la
asignatura, título, nombre del autor, ciudad y año.
Índice. Se especifican los títulos y contenidos en los módulos y la página donde se
ubican.
Introducción. Es redactada en forma clara y concisa, destacando el propósito del
módulo y la importancia del contenido temático, se describe en forma sintética el
contenido, las instrucciones, la forma de evaluación y requisitos de aprobación.
Actividades prácticas. Estas comprenden:
Las instrucciones del profesor orientando las acciones de aprendizaje
Las guías de enseñanza-aprendizaje para servir de enseñanza directa, y
contempla el desarrollo de la información temática.
Medida de ejecución como lista de ejercicios para evaluar la ejecución
con respecto a los objetivos propuestos; se sugieren las tareas de realimentación y
refuerzo para superar errores y afianzar el aprendizaje.
)- Actividades de extensión. Conforman el conjunto de acciones que el alumno debe
realizar para reforzar lo aprendido. El alumno podrá reiniciar el desarrollo del módulo
en su integridad, parcialmente, y seleccionar otras.

Según Tobón (2006) un módulo se puede definir como un programa completo para
formar una unidad de competencia, con base en el análisis de un problema real o simulado
de un contexto específico (disciplinar, social, investigativo y profesional — laboral), mediante
una serie de actividades de aprendizaje y evaluación concatenados entre sí.
En este sentido es una unidad de organización de todo plan de estudio y la base para la
construcción de la malla curricular por competencias, créditos y el enfoque de problemas.
Una característica fundamental de todo módulo por competencias es que el aprendizaje
se lleva a cabo mediante la articulación teórica — práctica, entendiendo por práctica toda
actividad de aplicación de una teoría en una situación problemática, la cual puede ser en el
ámbito disciplinar, social, investigado o profesional- laboral como tal, mediante el análisis
diagnóstico, la comprensión, la planeación y la ejecución, entre otros aspectos. Esto
significa, entonces, que la práctica no consiste solamente en aplicar la teoría para realizar
actividades y resolver problemas del contexto laboral-profesional.
28
Además un módulo de enseñanza es una propuesta organizada de los elementos o
componentes instructivos para que el estudiante desarrolle unos aprendizajes específicos
en torno a un determinado tema o tópico. Los elementos o componentes instructivos básicos
que un módulo debe incluir son:

Los objetivos de aprendizaje


r- Los contenidos a adquirir
Las actividades que el alumno ha de realizar
La evaluación de conocimientos o habilidades

Un módulo está formado por secciones o unidades. Estas pueden organizarse de


distintas formas. Los dos criterios básicos para estructurar un módulo en secciones o
unidades son optar por una organización en torno a núcleos de contenido (por ejemplo, un
módulo de historia de Canarias puede estructurarse por épocas o periodos: la civilización
guanche, el periodo de la Conquista, el siglo XVI-XVIII, el siglo XXI, el s. XX), o bien
organizar un módulo por niveles de aprendizaje (por ejemplo un módulo de lectoescritura
puede organizarse para sujetos sin conocimientos previos de lectoescritura —nivel de
iniciación-, para personas que leen y escriben con dificultades —nivel de mejora-, o bien para
individuos con un dominio aceptable del mismo, pero que necesitan más prácticas —nivel de
profundización-.

Los módulos de enseñanza son formas organizativas (como también lo son las
lecciones, las unidades didácticas, o los diseños curriculares) de los distintos elementos del
currículo: los objetivos, contenidos, metodología y evaluación.

29
2.3. Definición conceptual de términos
Aprendizaje en Lengua I: conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales asimilados por los estudiantes, y que han sido seleccionados de acuerdo al
perfil de egreso de la carrera profesional y propuestos en la asignatura de Lengua I.
Mvel de logro de aprendizaje indica el dominio teórico-práctico y actitudinal de los
contenidos de aprendizaje y que indica lo que sabe hacer un estudiante como producto de
un proceso de aprendizaje.

Optimizar el aprendizaje: desde el punto de vista cuantitativo, significa alcanzar la


nota veinte y desde el punto de vista cualitativo, estar ubicado en el nivel de logro
estratégico, lo cual debe ser el ideal de todo estudiante de calidad y aspiración de todo
docente comprometido con labor.
Plan curricular: documento de gestión curricular en donde se plasma en términos
de perfil de egreso la aspiración de la carrera profesional para lo cual se operacionaliza
mediante los demás elementos curriculares como los objetivos y contenidos de aprendizaje,
plan de estudio, malla curricular, sumillas de las asignaturas, etc.
Sílabo: documento de planificación del docente universitario que debe realizar en
base al plan curricular de la carrera profesional y en donde planifica los objetivos y
contenido de aprendizaje a lograr con el fin de ir configurando el perfil de egreso propuesto.
Módulo de comunicación: es un tipo de material impreso que elabora el docente y
que sirve como un instructor al estudiante en su proceso de autoaprendizaje y se organiza
de manera reflexiva empleando diverso tipo de actividades de aprendizaje.

30
CAPÍTULO M

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

Las investigaciones se tipifican de acuerdo a diferentes puntos de vista planteados


por diversos autores.

Desde el punto de vista del enfoque o paradigma de la investigación, Hernández,


Fernández y Baptista (2010) clasifican las investigaciones en cuantitativas, cualitativas y
mixtas. Desde esta perspectiva, esta investigación ha sido cuantitativa; porque sigue el
proceso metodológico de este enfoque.

Desde el punto de vista temporal, Esteban (2009) considera dos tipos de


investigación: la horizontal o longitudinal y la transversal. De acuerdo a esta clasificación,
esta investigación fue transversal, ya que los datos de las variables de estudio fueron
recopilados en un solo momento sin intención de estudiar la evolución de los datos.

También fue una investigación tecnológica de acuerdo a su finalidad porque se


plantea un módulo que mejoraría el proceso de enseñanza y de aprendizaje en la asignatura
de Lengua I (Esteban, 2009).

3.2 lkivel de investigación

También Hernández y otros (2010) clasifican las investigaciones en exploratorias,


descriptivas, correlativas y explicativas. Desde esta perspectiva, esta investigación fue
descriptiva; porque no se estableció relaciones entre las variables de estudio; ellas fueron
estudiadas de manera independiente y la información de cada una de ellas sirvió de base
para diseñar la propuesta consistente en el módulo de comunicación.

3.3 Diseño de investigación

Se empleó un diseño no experimental transversal descriptivo propio de los


diagnósticos que de acuerdo a Hernández y otros (2010) tiene el siguiente esquema:

X
Y

31
Donde
representa el aprendizaje en Lengua I de los estudiantes de las Facultades de
Ciencias Administrativas, Derecho y Economía.
representa el Módulo de Comunicación.

3.4 Población y muestra de estudio

3.4.1 Población
La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de las Facultades de
Economía, Administración y Derecho inscritos en el semestre académico 2017-1 en la
asignatura de Lengua I.

Tabla 1. Estudiantes inscritos en la asignatura de Lengua I en el semestre académico 2017-


1, según Facultad
Facultad

Ciencias Administrativas 88 41,51


Derecho 52 24,53
Economía 72 33,96
Total 212 100
Fuente: Oficina Central de Registros y Coordinación Académica de la UNP

32
3.4.2 Muestra de estudio estratificada para estimar proporciones poblacionales

Se utilizó una muestra aleatoria estratificada para estimar proporciones


poblacionales. Se asumió un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%; por
lo tanto, z= 1,96 y el tamaño de la muestra se determinó con la fórmula de la asignación
proporcional:

ZN,p(1—
n—
1
NV (Pc „)+ 1— p)
N

Donde:
N: Tamaño de la población.
n: Tamaño de la muestra.
N,: Tamaño del estrato i.
P: Proporción poblacional de éxito en el estrato i.
1- P: Proporción poblacional de fracaso en el estrato i.

: Estimación de la proporción poblacional de éxito en la población estratificada.

V(P,m ): Varianza de la proporción poblacional estimada de éxito en la población

estratificada.

Además V( 1)=

Haciendo los cálculos, se tiene:

EN ,P,(1 — p)= 88(0,5)(0,5)+52(0,5)(0,5)+ 72(0,5)(0,5)=53

I x-9
1'
53/212=0,25

V(Pc,„)= 0,0025/1,96= 0,001

NV(15 1 )= 0,212

0,462

33
Reemplazando estos valores numéricos en la fórmula y haciendo los cálculos
respectivos, se tiene:

n=115 elementos muestrales como mínimo


Para cada estrato, se tiene:
N. N
n.= ' xn
N
N,

N,
n x n = 48 estudiantes
N
N,
n,= x n = 28 estudiantes
- N
N,
n3 = x n = 39 estudiantes
N

En el siguiente cuadro, se observa la muestra estratificada:

Tabla 2. Muestra de estudiantes inscritos en la asignatura de Lengua I en el semestre


académico 2017-1, según Facultad
Facultad

Ciencias Administrativas 48 42
Derecho 28 24,
Economía 39 34
Total 115 100
Fuente: Tabla 1

a. Selección de los elementos nzieslrales


La selección de los elementos muestrales se hizo al azar utilizando la tabla de
números aleatorios.

34
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas Instrumentos

Análisis de contenido Guía de análisis de contenido


Encuesta Cuestionario

Figura 2.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos recopilados fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS


Versión 22 y se emplearon las siguientes técnicas:
De la estadística descriptiva, se hizo uso de las frecuencias simples, porcentuales y
figuras de barras.
De la estadística inferencial se hizo uso de la prueba de hipótesis de proporciones.
Además, estas pruebas se realizaron con un nivel de significancia del 5%.

35
CAMILO IV
RESULTADOS DE LA 1IVEST1GACIÓN

4.1 Resultados de la investigación

4.1.1Comparación de la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de Lengua


I propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias
AdministrafiVas, Derecho y Economía

En la Figura 3, se observa que la asignatura de Lengua I para las Facultades de


Ciencias Administrativas y Derecho y Lengua para la Facultad de Economía tienen en
común el departamento al que pertenece este curso; en este caso el Departamento
Académico de Educación (ED); pero tienen diferente código: en el caso de la Facultad de
Economía es el mismo que el código de Lengua I para la Facultad de Ciencias Sociales y
Educación. En cuanto a las horas de estudio, en Administración y Economía son tres horas
de teoría y en Derecho tres de teoría y dos de práctica haciendo un total de cinco horas.
En cuanto a la finalidad y contenido de la asignatura de Lengua I o lengua, no se
puede realizar ninguna comparación, ya que las Facultades de Ciencias Administrativas y
de Economía no cuentan con los planes curriculares donde se pueda extraer las sumillas de
este curso. Solo la Facultad de Derecho tiene este documento de gestión curricular. En este
Facultad, se plantea que el fin es "Lograr que los alumnos adquieran conocimientos (...)
incentivar el hábito de lectura..."; de esta manera, se destaca el aspecto memorístico al
pretender que se adquieran conocimientos y solo parcialmente se tiene en cuenta el sentido
procedimental o práctico de la asignatura al considerar que se debe "...incentivar el hábito
de lectura".
En cuanto a los contenidos de aprendizaje, se prioriza temas como la formación del
lenguaje humano; aspectos lingüísticos como la morfología y sintaxis; aspectos de escritura
como la ortografía; la redacción de documentos administrativos y científicos como la
monografía y el artículo científico, y la exposición científica.

36
Criterio de Plan Curricular Plan Curricular de Plan Curricular
comparación de la Facultad de la Facultad de de la Facultad de
Ciencias Derecho Economía
Administrativas
Naturaleza Asignatura Asignatura Asignatura
obligatoria deobligatoria de obligatoria de
carácter teóricocarácter teórico- carácter teórico
(tres horas depráctico (tres horas (tres horas de
teoría), cuyo de teoría y 2 horas teoría), cuyo
código es ED de práctica), cuyo código es ED
1358. código es ED 1407. 1359.
Finalidad No tienen un plan Lograr fijar que los No tienen un plan
curricular donde se alumnos adquieran curricular donde se
indique sulos conocimientos indique su
finalidad, elementales del finalidad.
lenguaje y su
expresión oral y
escrita de manera
correcta, incentivar
el hábito de lectura,
su comprensión y
análisis, que les
permita recibir una
base fundamental en
su formación
profesional.
Contenidos No tienen un plan Formación del No tienen un plan
curricular donde se lenguaje humano; curricular donde se
indique los morfología, sintaxis y indique los
contenidos. ortografía; estilo; contenidos.
documentos
administrativos; la
exposición científica;
características del
vocabulario científico
y técnico; la
organización del
contenido en la
exposición científica,
su redacción; los
documentos
científicos: el artículo
científico y la
monografía; cada
tema exigirá
controles de lectura.

Figura 3.Comparación de los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias


Administrativas, Derecho y Economía

37
4.1.2 Relación entre la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de Lengua I
propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias Administrativas,
Derecho y Economía y los propuestos en los sílabos de esta asignatura en el
semestre 2007-1

Al determinar la relación entre la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura


de Lengua I propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias
Administrativas, Derecho y Economía y los propuestos en los sílabos de esta asignatura en
el semestre 2007-1, se halló que en el caso de la Facultad de Derecho no existe relación
entre estos documentos tal como se deduce del análisis de la Figura 5. Incluso el sílabo de
los dos docentes difiere entre sí.
Para las Facultades de Economía y de Ciencias Administrativas, no se pudo
establecer esta relación por la falta de la documentación necesaria como los sílabos y
especialmente de los planes curriculares donde se encuentran las sumillas de las
asignaturas. Ver Figura 4 y 6.

Criterios de 1 Plan curricular de la Sílabos de Lengua I


comparados Facultad de Ciencias presentados por los docentes
Administrativas en el semestre 2017-1
Docente A Docente B
Naturaleza Asignatura obligatoria con Sí No se encontró
tres horas de teoría corresponde su sílabo; puede
Finalidad No se indica Promover en el ser que no lo
estudiante la haya presentado
participación y
reflexión
permanente
sobre el
aprendizaje del
buen
funcionamiento
de la lengua,
de tal forma
que les
favorezca en
los diálogos,
debates,
exposiciones,
redacción de
textos en
forma crítica y
creativa y

38
sobre todo en
la lectura con
diferentes
propósitos

Contenidos No se indica La
comunicación
(ruidos,
barreras y
tipos); la
lectura (tipos y
estrategias);
técnicas de
comunicación
oral; la
redacción
(etapas,
mecanismos
de cohesión y
coherencia,
vicios); el texto
(definición,
estructura y
tipos); la
oratoria y el
discurso
Figura 4.Naturaleza, finalidad y contenidos propuestos en los sílabos de la asignatura de
Lengua I para los estudiantes de administración

39
Criterios de Plan curricular de la Sílabos de Lengua I presentados por
comparados Facultad de Derecho los docentes en el semestre 2017-1
Docente A Docente C
Naturaleza Asignatura obligatoria Sí corresponde Sí corresponde
con tres horas de
teoría y dos de práctica
Finalidad Lograr fijar que los Promover en el Brindar al
alumnos adquieran los estudiante la estudiante
conocimientos participación y universitario el
elementales del reflexión desarrollo teórico-
lenguaje y su expresión permanente práctico de los
oral y escrita de sobre el aspectos a tratar
manera correcta, aprendizaje del para que
incentivar el hábito de buen incremente e
lectura, su funcionamiento innove sus
comprensión y análisis, de la lengua, de habilidades
que les permita recibir tal forma que les expresivas orales
una base fundamental favorezca en los en el logro de una
en su formación diálogos, comunicación
profesional. debates, fluida, espontánea,
exposiciones, clara y de fácil
redacción de precisión de sus
textos en forma ideas, concordando
crítica y creativa y con los rasgos de
sobre todo en la su perfil profesional
lectura con
diferentes
propósitos
Contenidos Formación del lenguaje La comunicación El lenguaje;
humano; morfología, (ruidos, barreras lengua, habla,
sintaxis y ortografía; y tipos); la lectura dialecto y jerga;
estilo; documentos (tipos y concepto de
administrativos; la estrategias); comunicación;
exposición científica; técnicas de diacronía y
características del comunicación sincronía;
vocabulario científico y oral; la redacción competencia y
técnico; la organización (etapas, actuación
del contenido en la mecanismos de comunicativa y
exposición científica, su cohesión y signo lingüístico.
redacción; los coherencia, La comunicación
documentos científicos: vicios); el texto oral; tipos de
el artículo científico y la (definición, comunicación
monografía; cada tema estructura y grupal; el texto; el
exigirá controles de tipos); la oratoria párrafo; la oratoria;
lectura y el discurso el orador.
Figura 5.Naturaleza, finalidad y contenidos propuestos en los sílabos de la asignatura de
Lengua I para los estudiantes de derecho.

40
Criterios de Plan curricular de la Sílabos de Lengua I
comparados Facultad de Economía presentados por los docentes
en el semestre 2017-1
Docente Docente Docente
o E
Naturaleza Asignatura obligatoria con No se No se No se
tres horas de teoría encontró encontró encontró
Finalidad No se indica su su su
Contenidos No se indica sílabo; sílabo; sílabo;
puede puede puede
ser que ser que ser que
no lo no lo no lo
haya haya haya
presenta presenta presenta
do do do
Figura &Naturaleza, finalidad y contenidos propuestos en los sílabos de la asignatura de
Lengua I para los estudiantes de economía

41
4.1.3 Materiales educativos empleados por los docentes en la asignatura de Lengua I
en las Facultades de Economía, Administración y Derecho
En relación a este aspecto del trabajo de investigación, se halló que la mitad de los
estudiantes consideran que los docentes emplean el fotocopiado de libros como principal
material educativo impreso, seguido de los módulos y finalmente los libros. Ver Tabla 3 y
Figura 7.
También el 90% sostiene que el empleo de módulos autoinstructivos de aprendizaje
mejoraría su aprendizaje en la asignatura de Lengua l o Lengua e incluso están dispuestos
a financiar este material si fuera el caso. Ver Tablas 4 y 5 y Figuras 8 y 9.
Tabla 3 . Opinión de los estudiantes de administración, derecho y economía sobre el
material impreso utilizado por los docentes en la asignatura de Lengua I, según tipo de
material impreso
Tipo de material
impreso
Libros 11 10
Módulos 46 40
Separatas O O
Fotocopia de libros 58 50
Total 115 100
50
50%
45% 40°
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Libros Módulos Separatas Fotocopias
de libros

Figura 7.0pinión de los estudiantes de administración, derecho y economía sobre el


material impreso utilizado por los docentes en la asignatura de Lengua I, según tipo de
material impreso
Fuente: Tabla 3

zs
20-'1

O LIBROS

MÓDULOS

O FOTOCOPIAS DE LIBROS

o
FACULTAD DE DERECHO FACULTAD DE ECONOMÍA FACULTAD DE
ADMINISTRACIÓN

42
Figura 8 Opinión de los estudiantes de administración, derecho y economía sobre el
material impreso utilizado por los docentes en la asignatura de Lengua I, según tipo de
material impreso(especificado)
Fuenta Tabla 3

Tabla 4.EI módulo teórico-práctico es una de las formas de mejor el aprendizaje en la


asignatura de Lengua I, según opinión de los estudiantes de administración, derecho y
economía
Opinión 0/0

Sí 104 90
No 11 10
Total 115 100

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sí No

Figura 9.EI módulo teórico-práctico es una de las formas de mejor el aprendizaje en la


asignatura de Lengua I, según opinión de los estudiantes de administración, derecho y
economía
Fuente Tabla 4

43
Tabla 5.Autofinanciamiento del módulo de aprendizaje en la asignatura de Lengua I, según
opinión de los estudiantes de administración, derecho y economía
Opinión F °Ar,

Sí 115 100
No O O
Total 115 100

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sí No

Figura 10. Autofinanciamiento del módulo de aprendizaje en la asignatura de Lengua I,


según opinión de los estudiantes de administración, derecho y economía
Fuente Tabla 5

44
4.1.4 Rendimiento acadérrico de los estudiantes de las Facultades de Economía,
Administración y Derecho inscritos en la asignatura de Lengua I en el semestre
acadérnico 2017-1 desde los niveles de logro del enfoque sociofonnalivo

En la Tabla 6, se observa que la media aritmética en cada una de las carreras


profesionales es aprobatoria, porque es mayor a 10,5. Incluso se aprecia que el mayor
promedio corresponde a la carrera profesional de Derecho, seguida de Administración y
finalmente Economía. Ver Tabla 6.
Pero, ¿qué significan estos promedios aprobatorios en términos de aprendizaje o
desarrollo de competencias? ¿Qué aprendieron o saben hacer y qué les falta aprender para
obtener el calificativo de 20?
Ante esta situación, surgió la inquietud por transformar los calificativos cuantitativos
en cualitativos. Para ello, se categorizan los promedios finales de los estudiantes de las
Facultades de Economía, Ciencias Administrativas y Derecho hallándose que nadie alcanzó
el nivel de estratégico y solo el 14% el nivel de autónomo. Al contrario, el 48%, cerca de la
mitad, se ubicó en el nivel de receptivo. Ver Tabla 7 y Figura 10.

Tabla 6: estadísticos descriptivos obtenidos por los estudiantes en la asignatura de Lengua


I, según Facultad
Can-era Media aribnética Desviación estándar Varianza
-ional

Ciencias 13,83 1,97 3,87


Administrativas

Derecho 14,54 2,16 4,65

Economía 13,39 1,61 2,58

45
Tabla 7: estudiantes de las Facultades de Ciencias Administrativas, Economía y Derecho
inscritos en la asignatura de Lengua I, según niveles de logro
Niveles de logro Intervalos

Estratégico 19-20 0 0

Autónomo 17-18 30 14

Resolutivo 14-16 81 38

Receptivo 11-13 101 48

Pre-formal 0-10 0 0

Total 212 100

50% 48%
45% 38%
40%
35%
30%
25%
20% 14%
15%
10%
5% 0% o%
411111111» di111111W
0%
o •
cD° ol9 \c/

Figura 8.estudiantes de las Facultades de Ciencias Administrativas, Economía y Derecho


inscritos en la asignatura de Lengua I, según niveles de logro
Fuente: Tabla 7

46
Tabla 8: estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas inscritos en la asignatura de
Lengua I, según niveles de logro
Niveles de logro Intervalos
19-20 0 O
Estratégico
17-18 13 14,77
Autónomo
14-16 34 38,64
Resolutivo
11-13 41 46,59
Receptivo
0-10 0 0
Pre-formal
Total 88 100

50% 461210
45% 38.64%
40%
35%
30%
25%
20% 14.77%
15%
10%
5% 0% 0%
~111111P
0%
- o 0 .0
0 ‘ \S-9
0° &
*«.0
J Cc'
V- 9-

Figura 12
12 estudiantes de las Facultades de Ciencias Administrativas inscritos en la
asignatura de Lengua I, según niveles de logro
Fuente Tabla 8

Tabla 9: estudiantes de la Facultad Economía inscritos en la asignatura de Lengua I, según


niveles de logro
Niveles de logro Intervalos

Estratégico 19-20 0 0

Autónomo 17-18 1 1

Resolutivo 14-16 33 46

Receptivo 11-13 38 53

Pre-formal 0-10 0 0

Total 72 100

47
42%
45% 7
40% 4--"
35% 31%_
27%
30% --
25%
20%-
15% ,
10%
5% O% 0% -----7
mor ,'
0% r---- r

o0 • s. 9 j #
S 1o

Figura 14: estudiantes de la Facultad de Derecho inscritos en la asignatura de Lengua I,


según niveles de logro
Fuente Tabla 10

49
4.2 Prueba de hipótesis

Fipótesis 1
Existe diferencia en la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de Lengua I
propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias Administrativas,
Derecho y Economía.
De acuerdo a la información presentada en la Figura 3, no se puede determinar la
validez o falsedad de esta hipótesis porque no existe la información necesaria para
establecer esta comparación: la Facultad de Ciencias Administrativas y la Facultad de
Economía no tienen el plan curricular en donde se indique la finalidad y contenidos de la
asignatura de Lengua I.

lipótesis 2
No existe relación entre la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de Lengua I
propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias Administrativas,
Derecho y Economía y los propuestos en los sílabos de esta asignatura en el semestre
2007-1.
De acuerdo a las Figuras 4,5 y 6, no existe relación entre la naturaleza, finalidad y
contenidos de la asignatura de Lengua I propuestos en los Planes Curriculares de las
Facultades de Ciencias Administrativas, Derecho y Economía y los propuestos en los
sílabos de esta asignatura en el semestre 2007-1.

lipótesis 3
H,: más del 50% de estudiantes de Administración, Derecho y Economía, inscritos en la
asignatura de Lengua I en el semestre académico 2017-1, consideran que una de las
formas de mejorar el aprendizaje en este curso es mediante el empleo de un módulo
teórico-práctico.
Ho: el 50% o menos de estudiantes de Administración, Derecho y Economía, inscritos en la
asignatura de Lengua I en el semestre académico 2017-1, consideran que una de las
formas de mejorar el aprendizaje en este curso es mediante el empleo de un módulo
teórico-práctico.

50
Prueba de hipótesis

Formalización de las hipótesis

Hi: P> 50%

Ho: P= 50%.

Tipo de prueba:

Prueba unilateral o de una cola hacia la derecha.

Nivel de significación de la prueba:

Se asume el 5%. Es decir, a=0.05

Distribución muestral a usar en la prueba:

Distribución normal.

Esquema de la prueba:

REGIÓN DE
RECHAZO

Z=1,65
Cálculo del estadístico de la prueba:

19 P
= )
07,

Donde:

p= Proporción de éxito de la muestra = 90% (ver Tabla 4)

P=Proporción de éxito de la población= 0.5

p = error estándar de la proporción o desviación estándar de la distribución muestral de

proporciones.

PO
=
fl

51
Un tercer resultado fue que, según la opinión de los estudiantes de las Facultades
de Economía, Administración y Derecho, los docentes de Lengua I o Lengua trabajan
mayormente con fotocopias de los libros y rara vez con módulos de aprendizaje que les
permitan aprender por sí mismos y que comprendan todos los contenidos de la asignatura.
De acuerdo a esta opinión, los docentes rara vez elaboran su material de aprendizaje a
partir de la revisión de diversas fuentes de información con lo cual le darían a sus
estudiantes una visión variada de cada tema tratado.

Un cuarto resultado, desde el punto de vista cuantitativo el rendimiento académico


de los estudiantes de las Facultades de Economía, Administración y Derecho inscritos en la
asignatura de Lengua I en el semestre académico 2017-1 fue de 13,39; 13,83 y 14,54
respectivamente. Pero, como estas cantidades no indican que saben hacer los estudiantes,
éstas fueron categorizadas en los niveles de logro propuestos en el enfoque socioformativo
hallándose que nadie logra el nivel de estratégico; solo el 14% el nivel de autónomo y cerca
de la mitad, es decir, el 48% el nivel de receptivo que significa que los estudiantes
recepcionan la información y su desempeño es muy operativo; hay baja autonomía y solo
tienen nociones sobre la realidad y el ámbito de actuación en la competencia. Por lo tanto,
ya sea desde la perspectiva cuantitativa o cualitativa, se concluye que los estudiantes
están aprobando las asignaturas; sin embargo, su aprendizaje no es el óptimo al cual deben
aspirar tanto ellos como estudiantes que buscan la calidad educativa y los docentes que son
los responsables de este aprendizaje.

Por último, teniendo en cuenta la premisa que estos estudiantes son adultos jóvenes
y que saben lo que quieren, se les interrogó sobre importancia de los módulos
autoinstructivos como materiales impresos para que optimicen su aprendizaje. Casi el 100%
destacó la importancia de este tipo de material. Por lo tanto, se justifica la elaboración del
Módulo de Comunicación diseñado en esta tesis.

54
CONCLUSIONES

Pese a que son planes curriculares vigentes hay Facultades que no tienen este
documento ni en forma física ni virtual. Por ejemplo, la Facultad de Ciencias Administrativas
y la Facultad de Economía. Lo único que tienen estas Facultades son los planes de estudio.
En el caso de la Facultad de Derecho, sí existe esta información. Por lo tanto, no se pudo
comparar la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de Lengua I propuestos en
los Planes Curriculares de estas Facultades.
La relación entre la naturaleza, finalidad y contenidos de la asignatura de Lengua I
propuestos en los Planes Curriculares de las Facultades de Ciencias Administrativas,
Economía y Derecho y los propuestos en los sílabos de esta asignatura en el semestre
2007-1 no se pudo determinar para las dos primeras Facultades. En el caso de la Facultad
de Derecho, esta relación se cumple parcialmente solo en uno de los dos sílabos que se
analizaron.
Los materiales educativos mayormente empleados por los docentes en la asignatura de
Lengua I en las Facultades de Economía, Administración y Derecho son las fotocopias de
los libros, seguido de los módulos y, en último lugar, se encuentran los libros.
De acuerdo a los niveles de logro del enfoque socioformativo, el rendimiento académico
de casi la mitad de los estudiantes de las Facultades de Economía, Administración y
Derecho inscritos en la asignatura de Lengua I en el semestre académico 2017-1 alcanzó el
nivel de logro de receptivo. Nadie logró el nivel óptimo de estratégico y solo el 14% alcanzó
el nivel de autónomo. Esto significa que existe un conformismo por solo aprobar la
asignatura pero no un esfuerzo por alcanzar los niveles óptimos de logro como son el
autónomo y el estratégico.
Si bien es cierto que los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes depende de
varios factores; sin embargo, existen factores que influyen más que otros: uno de estos
factores son los materiales educativos especialmente los módulos de aprendizaje como el
propuesto en esta tesis de maestría.

55
RECOMENDACIONES

Para las comisiones curriculares de las Facultades de Ciencias Administrativas y


Economía, se les recomienda localizar o reconstruir los Planes Curriculares que
corresponden a las promociones 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 que, en el semestre
académico 2017-1, se encontraban en los ciclos IX, VII, V y III y I respectivamente. De
manera específica, se hace necesario elaborar las sumillas para la asignatura de Lengua I
de tal manera que sus contenidos se orienten a lograr el rasgo del perfil de egreso al cual
corresponde.

A los docentes de Lengua I que tienen la responsabilidad de enseñar en la Facultad


de Derecho, tener en cuenta la sumilla planteada para la asignatura de Lengua I en el Plan
Curricular de esta Facultad. Esto exige que si enseñan dos o más docentes la misma
asignatura deben trabajar en equipo para elaborar un solo sílabo.
A los estudiantes de estas Facultades, se deben preocupar por alcanzar superiores
niveles de logro de aprendizaje caso contrario caerán en la mediocridad y no podrán
sobresalir en la sociedad del siglo XXI caracterizada por sus altos niveles de exigencia
académica y profesional.
Finalmente, el módulo de aprendizaje propuesto en esta tesis podría ser utilizado
como material educativo.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, N., & Melendez, R. (2002). Calidad y productividad en la docencia superior.


Valparaiso: Universidad de Valparaiso.
Buitrago, M. E. ( 1999). EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA. Alternativa de
Auto formación para el Nuevo Milenio. Ediciones Hispanoamericanas.
Burns, R. (1972). Módulo de Aprendizaje. Escocia: Donal A.
Córdova. (2010). : "Módulos educativos para mejorar el aprendizaje de la estadística
aplicada a la Investigación", trabajo presentado a la Universidad Nacional de
Educación "Enrique Guzmán y Valle". Lima: Universidad Nacional de Educación
"Enrique Guzmán y Valle.
Diaz Barriga, Á. (1966). Tarea docente, una perspectiva didáctica grupal y psicosocial.
México: Universidad Autónoma de México.
Edwards, V. (1993). El concepto de la calidad educativa. Francia: Instituto Fronesis.

Esteban, E. (2009). Metodología de la investigación económica social. Lima: Editorial San


Marcos E.I.R.L.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la investigación económica social (Cuarta edición ed.). México: McGraw-Hill.

Ignacio, P. M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario. Madrid: Ediciones Morata.


Monereo Font, C. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa.Enseñar y
aprender para la autonomía. Barcelona: Sintesis.
Niño. (2009). La aplicación de módulos autoinstructivos en la mejora del aprendizaje de la
Informática de los Maestristas de la escuela de postgrado de la Universidad Nacional
de Educación - Enrique Guzmán y Valle. Lima: Universidad Nacional de Educación -
Enrique Guzmán y Valle.

57
Quispe. (2010). "La influencia de un módulo de aprendizaje significativo de filosofía de la
física en el rendimiento críticode los estudiantes de Maestría de la escuela de Post
grado de la Universidad Nacional de Educación - La cantura". Lima: Escuela de Post
grado de la Universidad Nacional de Educación - La cantura.
Rué, D. J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Schmelkes del Valle, S. I. (2001). La combinacion de estrategias cualitativas y cuantitativas
en la investigación científica. Revista electrónica de investigación educativa, 32.
Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperatica
Editorial Magisterio.
Toranzos V, L. (1996). Evaluación y Calidad. Revista lberoaméricana de Educación, 63-68.
UNESCO. (1998). Educación superior en el siglo XXI:Visión y acción. París.
Zarate, O. A. (2003). Hacia una Nueva Universidad en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

58
Anexo 1: matriz de consistencia
Título: Propuesta de un módulo de comunicación para optimizar el aprendizaje en el curso
de Lengua I en las Facultades de Economía, Administración y Derecho de la Universidad
Nacional de Piura 2017
Problema Objetivos Hipótesis Variables
¿Qué aspectos General General Módulo de
se deben Proponer un Si aplica el módulo de Comunicación
considerar en módulo de Comunicación propuesto, se
la propuesta de Comunicación optimiza el aprendizaje en el Aprendizaje en
un módulo de en el curso de curso de Lengua I en las
Lengua I
Comunicación Lengua I en las Facultades de Economía,
con el fin de Facultades de Administración y Derecho de la
optimizar el Economía, Universidad Nacional de Piura
aprendizaje en Administración 2017
el curso de y Derecho de la
Lengua I en las Universidad
Facultades de Nacional de
Economía, Piura con el fin
Administración de optimizar el
y Derecho de la aprendizaje de
Universidad los estudiantes
Nacional de
Piura 2017? Específicos Específicas
Comparar la
naturaleza, lipótesis 1
finalidad y Existe diferencia en la
contenidos de naturaleza, finalidad y
la asignatura contenidos de la asignatura de
de Lengua I Lengua I propuestos en los
propuestos en Planes Curriculares de las
los Planes Facultades de Ciencias
Curriculares de Administrativas, Derecho y
las Facultades Economía.
de Ciencias
Administrativas,
Derecho y lipótesis 2
Economía. No existe relación entre la
naturaleza, finalidad y
Determinar la contenidos de la asignatura de
relación entre Lengua I propuestos en los
la naturaleza, Planes Curriculares de las
finalidad y Facultades de Ciencias
contenidos de Administrativas, Derecho y
la asignatura Economía y los propuestos en
de Lengua I los sílabos de esta asignatura
propuestos en en el semestre 2007-1.
los Planes
Curriculares de
las Facultades
de Ciencias lipótesis 3
Administrativas, H1: más del 50% de estudiantes
Derecho y de Administración, Derecho y
Economía y Economía, inscritos en la
los propuestos asignatura de Lengua I en el
semestre académico 2017-1,
60
Anexo 2: matriz de operacionalización de variables
Variables Dimensiones indicadores Items Instrumento
Aprendizaje Planes Sumillas de la 1y2 Guía de
en Lengua I curriculares asignatura de análisis de
Lengua 1 contenido
Sílabos de Naturaleza
Lengua I Finalidad 4
Contenidos 5 ,
Materiales Tipo de 1 Encuesta
educativos material
impresos Importancia
del módulo
Financiamiento
Rendimiento Promedio 1 Guía de
académico en cuantitativo análisis de
niveles de Nivel de logro 2 contenido
logro desde el
enfoque
socioformativo
Módulo de
comunicación

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA

Guía de análisis de sumillas en los planes cuniculares


L Datos generales
Facultad
Analizador
Fecha
II. Aspectos analizados
1. Nombre de la asignatura

2. Tiene sumilla en el plan curricular


a. Sí ( b. No (

3. Naturaleza de la asignatura
Código
Horas de teoría
Horas de práctica

4. Finalidad de la asignatura

5. Contenidos

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA
UNIVERSFTARIA ro.

Guía de análisis de actas promocionales


L Datos generales
Asignatura
Docente
Semestre
Facultad
Sección
Analizador
Fecha
Aspectos analizados

Estudiante Promedio cuantitativo Mvel de logro


1
2
3
4

6
7
8
9
10
11
12
13
14

65
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

66
MÓDULO DE COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN

El presente módulo se centra en el desarrollo de actividades prácticas a través


de lecturas de diversos textos que guiarán la comprensión y redacción de textos.
De esta manera, la continua lectura de textos ayudará a que los estudiantes
mejoren el nivel de redacción y ortografía, a que desarrollen su capacidad crítica y a
que produzcan textos escritos bien estructurados.
Sin duda, la comunicación y el lenguaje son herramientas esenciales para
cualquier estudiante. No importa la profesión que ha elegido: la correcta redacción
hará que pueda trasmitir sus ideas correctamente. Es necesario pensar que nos
servirán de por vida. Hay que recalcar que, al igual que con cualquier otra
herramienta, es necesario aprender a usarlas. Este aprendizaje se da desde la
educación básica, sin embargo por una gran variedad de razones un 70% o más de
los estudiantes universitarios tienen problemas básicos de redacción, ortografía y
ordenamiento de las ideas.
En este Módulo de Comunicación están los contenidos teóricos - prácticos,
explicaciones, actividades complementarias y variados ejercicios que nos
permitirán mejorar en todos los aspectos de la lengua escrita. A esto,
naturalmente, debe unirse la constante práctica que es esencial para mejorar la
redacción, análisis y trasmisión de ideas.
En esta compilación se fortalecerá primero las nociones lingüísticas
fundamentales, de esta manera de despejarán dudas frecuentes sobre, lengua,
habla, lenguaje, entre otros términos. Seguido a este tema se explicará mediante
ejemplos prácticos las funciones del lenguaje y como cierre de la unidad los
estudiantes estarán en la capacidad de asimilar mejor el tema de la comunicación,
definición, elementos y sus clases.

En la segunda unidad se estudiará la máxima unidad de significado, el texto y su


organización, se presentarán diversas lecturas con el fin de analizar la clasificación
de los textos sin perder el horizonte de este módulo, la comprensión lectora. En la
tercera unidad los estudiantes aprenderán el fichaje, extraerán datos concretos de
los textos comprendidos elaborando sus fichas de investigación, obteniendo
aprendizajes que le permitirán producir textos, ayudándolos en ese proceso se
propone un esquema de redacción y proporcionándoles los recursos pertinentes
como los conectores lógicos para una apropiada producción de textos. Por último los
estudiantes desarrollarán actividades de fortalecimiento para mejorar su ortografía
en temas de acentuación y tildación con el objetivo de mejorar la producción de
textos.

62
SUMARIO
1. Nociones lingüísticas fundamentales
Lingüística
Lenguaje
Lengua
Habla
Dialecto
Sociolecto
Jerga
Replana
Niveles de la Lengua
Lectura: El castellano de Babel
Actividades
2. Las funciones del lenguaje
F. Fática
F. Expresiva
F. Apelativa
F. Fática
F. Metalingüística
F. Poética
Lectura "Las Lenguas no calcan la realidad"
Actividades

3. El Signo Lingüístico
Características
Lectura: "La lengua y los hablantes"
Actividades

4. La comunicación: definición y clases


Elementos
Tipos
Factores de degradación
Lectura: "La lengua es comunicación y creatividad"
Actividades

5. El texto y su organización
Estructura
Elementos
Ejemplos
Las ideas principales y secundarias
Actividades

6. Clasificación de los textos


De acuerdo a la ubicación
Por su contenido
De acuerdo al tipo de discurso
Actividades

7. Comprensión lectora y opción significativa


Ejercicios de aplicación
Actividades

63
NOCIONES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

La lingüística es el estudio científico del lenguaje. Se denomina científico a un estudio cuando se


funda sobre la observación y el análisis de los hechos. La lingüística no intenta dar patrones sobre
cómo debemos emplear el lenguaje, sino, por el contrario, busca describir y explicar cómo
funciona.

El lenguaje es la facultad humana que permite a los hombres la simbolización y expresión de lo


que piensan o sienten. Es una facultad universal.

El lenguaje es creación del hombre. Es un sistema de signos cuya finalidad primordial es la


comunicación humana.

Desde un punto de vista genérico, el lenguaje es toda forma de expresión de los pensamientos.
Incluye, por lo tanto, a lo verbal, lo mímico, lo gráfico, lo musical, lo icónico, lo cromático, etc.
Desde un punto de vista específico, el lenguaje se refiere a lo articulado. Este lenguaje
articulado es el objeto de estudio de la lingüística.

La lengua es una manifestación del lenguaje.


La lengua es el sistema de signos arbitrarios que permite a una comunidad interrelacionarse.
Es un sistema convencional de signos fónicos y gráficos.

El habla es la realización, la materialización de la lengua. Es el uso personal de la lengua.


Entre lengua y habla hay una relación bilateral. Según Ferdinand de Saussure: "La lengua es
necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos: pero el habla es
necesaria para que la lengua se establezca".

Se concluye, entonces, que existe una dicotomía entre lengua y habla, que se puede plasmar en el
siguiente cuadro:

LENGUA HABLA

• Es un sistema. • Es la realización del sistema.


• Es un fenómeno social que implica un modelo • Es un fenómeno individual que implica un acto
general. personal.
• Es un fenómeno psíquico. • Es un fenómeno psicofísico.
• Es latente, es decir; es una posibilidad. • Es patente, es decir, es una realidad.
• Es fija: el individuo no puede modificarla. • Es variada: cambia de persona a persona.
• Es perdurable. • Es efímera.
• Es producto del pasado. • Es producto del presente.

El dialecto es un conjunto de variaciones en el uso de una lengua, debido a factores geográficos.


Estos cambios se producen en el nivel semántico, morfológico, sintáctico y prosódico.
Por ejemplo: Ven, churre (niño, en Piura)

El sociolecto es la variedad lingüística de carácter social. Está relacionado, por lo tanto, con los
niveles de la lengua, con los registros lingüísticos y las lenguas especiales. Cada sociolecto es
marca de una determinada clase social, cultural o generacional.
Los niveles de la lengua determinan diversos usos de la lengua:

Jerga profesional.- Es un tipo de lengua abierta. Cuenta con un vocabulario especializado de


acuerdo con la actividad desarrollada: Medicina, Derecho, Contabilidad, Lingüística, etc. Se le
denomina también argot.
Por ejemplo: El abogado apeló ante la Corte Suprema.

65
Replana.- Es la jerga del hampa. Es usada por grupos marginales como delincuentes, prostitutas,
drogadictos, etc. La finalidad de este uso lingüístico es mantener en secreto las actividades
ilícitas. Es, por lo anterior, un tipo de lengua cerrada.
Por ejemplo: Dame una luca para la marimba.
(un nuevo sol) (marihuana)

Idioma.- Es un término político. Es la lengua oficial de un país.


Por ejemplo en Perú: español, quechua
Brasil: portugués

NIVELES DE LA LENGUA

N. SUPERESTÁNDAR

Se refiere específicamente a la lengua literaria, con mensajes muy elaborados e incluso


difíciles de entender para el común de las personas.

N. ESTÁNDAR

Se clasifica, a su vez, en culta y coloquial.


8.1 Lengua culta.- Su uso refleja un nivel académico superior; se manifiesta en los seminarios,
conferencias, en los diarios, obras científicas, etc.
8.2 Lengua coloquial.- Se usa en ambientes familiares y amicales; es la lengua que usamos
cotidianamente.

N. SUBESTÁNDAR

Se clasifica a su vez en popular y vulgar.


C.1 Lengua popular.- Se caracteriza por el empleo de palabras y expresiones con errores
garrafales (endenantes, haiga, dijistes ...) y por la pobreza lexical de sus usuarios.
C.2. Lengua vulgar.- Se caracteriza por el empleo de voces groseras, incluso de replana o jerga
del hampa.

RESUMEN

1. Nivel Superestándar Lengua Literaria "Soy el cantor de América


autóctono y salvaje
Mi lira tiene un alma, mi canto un ideal"

2. Nivel Estándar Lengua culta La situación económica del país está en


Lengua coloquial recesión.
Volvimos temprano a casa.

Lengua popular Ojalá no haiga clases.


3. Nivel Subestándar
Lengua vulgar Vi un choborra en la calle.

66
A mi lado, Miguel Martínez, de Valladolid, quien de los inmigrantes latinos, el spanglish tiene al
es capaz de emascularse antes de contradecir a menas dos variedades que se distinguen
un profesor, dice que no sabe cuál es la lección claramente; en Los Ángeles y Texas predomina el
corriente, y el resto de la clase enmudece. creado por los descendientes de inmigrantes
Nuestro profesor ha reemplazado el "sino" mexicanos mientras que en la costa oeste se usa
castellano por el inglés but. el spanglish dominicano.

Ese mismo día, una profesora presentó Toda lengua aspira a la dignidad literaria, lo que
un conferencista diciendo: "Quiero de algún modo garantiza su supervivencia. Hoy
introducirles al profesor X". Y nos lo introdujo, pocas personas hablan latín, pero sabemos que
es decir, nos lo presentó (en inglés to introduce). mientras se conserve la poesía erótica de Catulo
Más tarde recibí un e-mail de una estudiante de siempre habrá gente que emprenda el arduo
doctorado de Heirvard: "Mi amiga Rocío Silva aprendizaje de su idioma. El spanglish comparte
Santisteban me ha pedido que difumine esta esa ambición y ahora es común que los concursos
carta de las escritoras peruanas" literarios para hispanohablantes en Estados
Unidos lo incorporen como lengua literaria: "Los
La futura profesora de Harvard cree con cuentos -leemos en las bases- pueden estar
inocencia que "difuminar un mensaje" equivale a redactados en castellano, inglés o spanglish".
"difundirlo". Como ignorancia abarca todos los ámbitos del
Por la noche, llego a mi casa con la sensación de saber, desconozco si ya hay alguna obra literaria
que el idioma, como en el Ulises de Joyce, está de relieve en esta nueva lengua pero es posible
en pleno delirio. que al menos haya algún best-seller.

Todos cometemos errores de mayor o menor Enseño castellano -o lo que yo retrógradamente


calibre. Uno tiende a pensar, no obstante, que los llamo castellano- en una universidad del Bronx y
profesionales de la cada semestre mi primer problema es
literatura o de su estudio están a salvo de justificarme ante mis alumnos por no usar el
interferencias tan flagrantes. No es así. español que oyen en sus barrios. ¿Por qué, me
pregunta Michel le Ramos -estudiante
SPANGLISH portorriqueña- aprender las conjugaciones de los
verbos?
Un fenómeno más complejo es el spanglish. La
antropóloga catalana Ana Huertos no supo qué ¿Por qué decir "ellos aman" o "tú amas" si la
responder cuando el dueño de su departamento gente normal prefiere usar "ello ama" y "tú
le advirtió seriamente que "no vacune la carpeta" ama"? ¿Por qué el difícil "me gusta jugar" cuando
y pasaron varios días hasta que entendió que el todos saben que la forma correcta y sensata es
pedido era que no aspirase (to vacuum) la "yo gusto jugar"? Le doy varias razones. Las
alfombra (carpet). Se trata de la babélica discutimos. De todos mis argumentos, el único
castellanización de vocablos ingleses, a veces que parece convencerla es que si no hace lo que
parecidos, a palabras castellanas pero que, como le digo le voy a poner un cero del tamaño de su
en el ejemplo, tienen un significado diferente. boca.

"call me back (devuélveme la llamada) se ha Hace una semana, mientras iba en el metro, oí a
convertido en llámame p'atrás" dos chicas hablando un idioma de fonemas
exóticos que creí identificar como árabe. Como
La gente compra "groserías" (groceries: tengo tres estudiantes musulmanes, me sentí
comestibles) y maneja "trocas" (truck: camión). interesado y presté más atención para observar
Igual destino sufren los verbos: un gasf itero su vestimenta y el lenguaje de sus gestos.
advierte a su cliente que "el rufo (roof: tejado) Entonces descubrí que eran portorriqueñas y
está liqueando (leak: gotear)". En su pasión por la conversaban en español.
literalidad, el spanglish ha convertido la
cotidiana expresión call me back ("devuélveme la EL DOMINICAL
llamada") en el asombroso "llámame p'atrás". Hijo

68
ACTIVIDADES
I. Coloca V (verdadero) o F (falso) según corresponda:

El habla es la variación geográfica de una lengua. ( )


La lengua coloquial es llamada también familiar. ( )
La lengua es un acto momentáneo. ( )
El dialecto es una variante social de la lengua. ( )
La lengua se materializa en el habla. ( )
El habla es un acto individual. ( )
El lenguaje es una facultad exclusivamente humana. ( )
El nivel estándar corresponde a la lengua literaria. ( )
La replana es un tipo de lengua abierta. ( )
El estudio científico del lenguaje es abordado por la lingüística. ( )

II. Responde las siguientes preguntas:

¿Qué es el dialecto?

Escribe 3 formas dialectales del castellano e indica la zona a la que pertenecen.

¿Qué caracteriza a la lengua popular?

¿En qué situaciones se emplea la lengua culta?

¿Qué se entiende por lengua abierta?

¿Qué se entiende por lengua cerrada?

69
¿Qué es el sociolecto?

¿Qué es la replana?

Menciona 3 características de la lengua.

Menciona 3 características del habla que se contrapongan a las tres que mencionaste de la lengua.

in. Trabaja en grupo y brinda ejemplos de los niveles de la lengua.


N. Superestándar

- Lengua literaria:

N. Estándar

Lengua culta:

Lengua coloquial:

3. N. Subestándar

- Lengua popular:

Lengua vulgar:

70
IV. ACERCA DE LA LECTURA

Menciona las frases que el autor considera incorrectas en la traducción del inglés al español:

Menciona palabras o frases del spanglish con su respectivo significado y origen.


Ejemplo:

VACUNAR (aspirar; del inglés to vacuum).

¿Consideras que el spanglish podría convertirse en lengua? ¿Por qué?

¿Por qué crees que algunos afirman que hablar spanglish es degradar el español? ¿Estás de
acuerdo con ellos?

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

En tu cuaderno pega recortes de diarios o revistas que reflejen los diversos niveles de lengua.

Copia en tu cuaderno el artículo de la Constitución Peruana que corresponde a nuestro idioma


oficial. Realiza un comentario acerca de este artículo.

Investiga en libros o en internet acerca de Ferdinand de Saussure: breve biografía y aportes a la


lingüística. Copia dicha información en tu cuaderno.

71
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

I. Escribe el término adecuado para cada concepto o característica:

Lengua oficial de un país.

Rpta.:

Jerga del hampa.

Rpta.:

Nivel que se refiere a la lengua literaria.

Rpta.:

Nivel que incluye a la lengua popular y a la vulgar.

Rpta.:

Nivel que incluye a la lengua culta y a la coloquial.

Rpta.:

Variación regional de una lengua.

Rpta.:

Variedad lingüística de carácter social.

Rpta.:

Fenómeno individual que implica un acto personal.

Rpta.:

Manifestación del lenguaje que se concreta mediante el habla.

Rpta.:

Facultad humana que permite la expresión de pensamientos y sentimientos.

Rpta.:

II. Completa el cuadro estableciendo la dicotomía correspondiente:

Lengua Habla
Sistema •

Fenómeno social •

Fenómeno psíquico •

Latente •

Perdurable •

72
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.

OBJETIVO.

El alumno produce oraciones comprendiendo el valor de las funciones del lenguaje.

Las funciones del lenguaje aluden a los fines que se da a los signos lingüísticos en el proceso de la
comunicación. La función preponderante e indiscutible es la comunicación; sin embargo, se pueden
distinguir seis funciones específicas, según el esquema de Roman Jakobson.

Función referencial.- Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar


conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.

Ejemplos: • El lunes no hay clases.

Función expresiva.- Llamada también emotiva o sintomática. Permite la expresión de


sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc, del emisor.

Ejemplos: • iQué alegría!

Función apelativa.- Llamada también conativa, conminativa o imperativa. Permite influir en el


receptor para que este realice o no determinada acción o comportamiento.

Ejemplos: • No vengas ese día.

Función fática.- Llamada también de contacto. Permite comprobar que el canal funciona
normalmente para iniciar, continuar o terminar el acto comunicativo.

Ejemplos: • Buenos días.

Función metalingüístico.- Llamada también función semántica, de glosa o reflexiva. Permite


reflexionar acerca del código. Mediante el uso del lenguaje se habla del lenguaje.

Ejemplos: • El sustantivo es el núcleo del sujeto

Función poética.- Llamada también estética o literaria. Permite adornar el mensaje con recursos
poéticos a fonéticos.

Ejemplos: • "Volverán las oscuras golondrinas... "

73
Cada función está relacionada con un elemento de la comunicación:

REFERENTE

CÓDIGO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

E E E
CANAL

ENTÉRATE
Las lenguas no calcan la realidad

Hasta el momento hemos abordado y definido el lenguaje y la lengua desde el exterior, para
distinguirlos sobre todo de lo que no lo era. Hemos puesto entre paréntesis el hecho capital de que la
lengua sirve para algo y hace algo. Hoy se dice corrientemente que el lenguaje es un útil, un
instrumento de comunicación entre los hombres. Esa simple definición de apariencia inofensiva
encubre una revolución con respecto a la época (hace cuarenta anos e incluso, menos) en la que era
definida casi siempre como "la expresión del pensamiento", lo cual tendía a encerrar la lingüística en
el estudio de las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento; y a buscar la explicación del
funcionamiento del lenguaje por el funcionamiento del pensamiento, sobre el que sin duda se sabrían
aún menos cosas.

Las funciones del lenguaje

Una de las conquistas de la lingüística actual es la de haber percibido, y distinguido cuidadosamente,


diferentes funciones del lenguaje: su función de comunicación interhumana inmediata, en primer
lugar. A continuación una función expresiva (o emotiva, en algunos autores), por la cual el hablante
manifiesta su afectividad, voluntariamente, a través de lo que dice -gracias a la manera de hablar, a
la entonación, al ritmo de lo que dice. Después todavía, según algunos, una función apelativa (o
conativa), distinta de la precedente, por la cual el hablante trata de provocar en su oyente algunas
tonalidades afectivas, sin que él mismo participe de ellas (caso del mentiroso, del hipócrita, del actor
y del orador que representan o hablan "en frío", caso del "jefe", etc.).

Luego, además, una función (era la primera, ni tampoco funcionalmente) de elaboración del
pensamiento. Después, finalmente, una función estética (o poética). Jakobson atribuye incluso al
lenguaje una función metalingüístico, por la que el lenguaje sirve para hablar del lenguaje mismo
(cuando decimos: "Napoleón es un nombre propio", "Rojo es un adjetivo calificativo", o bien: "La
merluza es un pez", etc.).

74
Y finalmente una función fática, gracias a la cual el lenguaje parece no servir más que para
mantener entre los interlocutores una sensación de contacto acústico ("Aló! . . ") o de contacto
psicológico, de proximidad agradable en la vacía charla social o la conversación de los enamorados, que
dicen nonadas, por ejemplo.

be cualquier modo que sea la realidad lingüística o psicológica de algunas, por lo menos, de estas
diferentes funciones, todo el mundo está de acuerdo sobre el siguiente punto: la función comunicativa
es la función primaria, original y fundamental del lenguaje, de la cual todas las demás solo son
aspectos o modalidades innecesarias. Por otra parte, todo mensaje se compone probablemente casi
siempre teniendo esto en cuenta, y en la base se encuentra siempre su componente comunicativa,
aunque predomine ocasionalmente tal o cual aspecto.

Las lenguas no calcan la realidad

¿Qué es lo que comunica el lenguaje? La totalidad de la experiencia que tenemos de la realidad no

lingüística (al menos en potencia), en la medida en que nos es común con los usuarios de nuestra

lengua. Al analizar esta comunicación, la lingüística contemporánea ha descubierto que las lenguas

analizan esta realidad no lingüística de modo idéntico, que las lenguas no son un único y mismo calco

invariable de una realidad invariable, vista del mismo modo por todas las lenguas, en una palabra que
las lenguas no son nomenclaturas universales.

Saussure empleaba ya la palabra dividir (découper) en este sentido, y señalaba que "esta relación

de un cierto número de signos acústicos con otras tantas divisiones hechas en la masa del
pensamiento engendra un sistema de valores" (Cours, p. 166). ¿Qué entendía por esto, y qué

entendemos después nosotros mismos? Nada nos parece más objetivo y natural, más inherente a la

realidad física universal, que la división del espectro en sus colores: violeta, añil, azul verde, etc.

Estamos persuadidos de que todas las lenguas -reflejos de esta realidad en un espíritu humano

que nos imaginamos en todas partes idéntico a sí mismo- deben dividir el espectro de este mismo
modo mediante sus denominaciones de los colores. El estudio de las lenguas, aun de las vecinas a la

nuestra como el galés, nos secaría del error. El sango, lengua Ubangui, solo conoce tres colores
fundamentales: vu/u: blanco; wuko, que designa todo lo que cubren para nosotros el violeta, el añil, el
azul, el negro, el gris y el marrón oscuro; y bengmbwa que designa el amarillo, el marrón claro, el

naranja y el rojo, el bermellón y el dorado.

Lo que no impide a la mujer sango distinguir los colores de todas las telas a las que llama vuko, lo
mismo que las nuestras distinguen todos los matices del azul o del verde (jade, prusia, etcétera.). Ni

acudir cuando tienen que precisar (como cuando decimos rojo cereza o marrón tabaco, cereza o
tabaco) al recurso de determinantes o metáforas. Amarillo se dice bé, que significa maduro; y verde

se dice fini que significa en primer lugar, nuevo, referido a la vegetación. Pero la palabra que designa
a los blancos, mbunju no tiene nada que ver con el adjetivo vulu.

75
Basta, por otra parte, practicar una lengua extranjera y estar atentos al fenómeno, para

descubrir al punto por todas partes ejemplos de esto: el italiano denomina el amarillo del huevo, il

rosso dell uovo, el rojo; e incluso II torio que no hace ninguna referencia al color (palabra por palabra,

es más o menos el rodete del huevo). Y el vino que los franceses llaman rouge, el griego y el italiano lo
ven negro (y Lamartine ha escrito: "Le vin est bleu, la nappe est sale").

Cada lengua es un prisma

Así presentados, estos ejemplos pueden hacer creer en excepciones sorprendentes, pero raras.
Sin embargo la lingüística nos muestra a cada instante que cada lengua corresponde a una

reorganización, que puede siempre ser particular, de los datos de la experiencia; y que la primera
articulación de esta lengua es precisamente lo manera según la cual se analiza, se ordena y se

clasifica la experiencia común a todos los miembros de una comunidad lingüística determinada.

Estos puntos de vista, antes de Saussure y antes de la lingüística actual, habían sido sostenidos

por Guillermo de Humboldt y, más exactamente, por el filósofo E. Cassirer o por el lingüista
americano Whorf que llegaban a decir que cada lengua refleja y comporta una Weltanschauung, una

visión del mundo; que una lengua es un prisma a través del cual sus usuarios están condenados o ver el

mundo; y que nuestra visión del mundo está por tanto determinada, predeterminada incluso, por la

lengua que hablamos.

Estas fórmulas chocantes expresan sin embargo la pura verdad: el hombre de la ciudad que no
conoce ni nombra más que árboles no ve el mundo a través de las mismas Gestalten que el aldeano que

reconoce y distingue la encina, el haya, el abedul, el castaño, el fresno.

GEoRGES MOUNIN en La lengua y la realidad no lingüística.

76
ACTIVIDADES

I. Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la principal función del lenguaje?

Rpta.:

¿Cómo es llamada también la función apelativa?

Rpta.:

¿Con qué elemento de la comunicación se relaciona la función expresiva?

Rpta.:

¿Con qué función se relaciona la denotación?

Rpta.:

¿Cómo se llama la función mediante la cual se influye en el receptor?

Rpta.:

¿Con qué función está relacionado lo estético?

Rpta.:

¿Mediante qué función se puede reflexionar acerca del código?

Rpta.:

¿Cuál es la función relacionada con el canal?

Rpta.:

77
¿Con qué otro nombre se denomina a la función fatica?

Rpta.:

¿Con qué elemento de la comunicación se relaciono la función metalingüístico?

Rpta.:

II. Determina qué función predomina en cada una de las siguientes oraciones:

iLo siento por ti!

Prohibido fumar.

Digan "whishky".

Eres la luz de mis ojos.

El adjetivo modifica al sustantivo.

Sigue ... te copio ...

Este arlo asume un nuevo alcalde.

¿Aló? ¿Me escuchas?

Pródigo significa derrochador.

i¿Podrías callarte?!

iNo te soporto!

El Perú no irá al mundial.

iYo! i0k!

"Cantando" es un gerundio.

Pinto contento cuando con Tekno pinto.

III. Escribe la palabra adecuada según el concepto:

Medio físico para transmitir el mensaje:

Factor de degradación que perturba la señal:

Realidad aludida en el mensaje:

Función para explicar el funcionamiento del propio lenguaje:

78
La oración que tiene sujeto y predicado es bimembre.

Rpta.:

"Pucallpa" significa "tierra roja".

Rpta.:

¿Me oyes? ... ya ... ya ...

Rpta.:

Silencio!

Rpta.:

iQué bonito día!

Rpta.:

Alianza Lima, volvió a ganar.

Rpta.:

!Aló! !Hola! ...

Rpta.:

Este colegio es el mejor.

Rpta.:

Querida tía:

Rpta.:

81
EL SIGNO LINGÜISTICO
CARACTERISTICAS
LOS SIGNOS

Los signos son tan valiosos para el ser humano como el aire y el agua.
Según la Real Academia Española, el signo es un objeto, fenómeno o acción material que, por
naturaleza o convención, representa o sustituye a otro.

Para la Semiótica, ciencia general de los signos, estos implican todo aquello, material o inmaterial,
que nos evoca una idea sobre algo.

Charles Sanders Pierce, semiólogo norteamericano, clasificó a los signos en función de las
relaciones entre el significante, el significado y el referente.

- Huella de pisada
Mantienen vínculo físico
INDICIOS - Gotas en superficie de
con el objeto denotado.
vaso

Intentan imitar al referente - Fotografías


SIGNOS ÍCONOS u objeto aludido. - Mapas
- Estatuas

No responden a relación - Paloma (paz)


H SÍMBOLOS material ni intentan copiar. - Palabras
Son arbitrarios. - Números

Cabe decir, sin embargo, que son las circunstancias las que permiten decidir cuándo un objeto es
indicio, ícono o símbolo. Por ejemplo, un dibujo de un inca será indicio si nos fijamos en los materiales
empleados por el autor. Será ícono en tanto que intenta representar a los antiguos peruanos. Será
símbolo si en un contexto determinado representa al Perú o la peruanidad.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Es un fenómeno lingüístico que por convención social sustituye a un objeto o hecho denominado
referente. Está formado por la unión entre un concepto (significado) y una imagen acústica
(significante)

Concepto Significado

Imagen acústica Significante


_....

Louis Hjelmslev dio otro nombre u las dos caras del signo lingüístico: plano de la expresión y plano
del contenido.

82
Características del signo lingüístico

BIPLÁNICO.- Presenta dos caras o planos que se corresponden: el significante y el significado.

ARBITRARIO.- La relación entre significante y significado no es natural, sino convencional,


producto de un acuerdo social.

La arbitrariedad del signo lingüístico explica por qué a un mismo significado le corresponden
tantos significantes como lenguas haya en el mundo.

significado significante

per ro español
.._ • dog inglés
hund alemán
- • algo quechua
-- • chien francés
cano italiano
cao portugués
otsitsi asháninca

En otras palabras, si hubiera una relación natural entre los significados y los significantes, se
hablaría una sola lengua. Además, la arbitrariedad posibilita la evolución de las lenguas. Por último,
esta característica del signo lingüístico permite la existencia de sinónimos.

LINEAL.- El significante está formado por fonemas, los cuales ocupan un lugar y aparecen
sucesivamente en la cadena sonora:
c-a-s-a - b-o-n-i-t-a

DOBLEMENTE ARTICULADO.- Los signos lingüísticos están compuestos por unidades más
pequeñas; es decir, se pueden descomponer. Esta descomposición se presenta en dos niveles de
articulación: la primera corresponde a los morfemas (lexicales y gramaticales), que permiten
construir palabras y tienen expresión y contenido; la segunda corresponde a los fonemas, que
permiten distinguir significados, pero solo poseen expresión.

Ese cartero trabaja cansado Sintagmas

Primera Ese cartero trabaja cansado Palabras


articulación
z
Lexicales 1 o
u
Es e cart er o trabaj a cansad o Y r
Gramaticalesj ;
3
Segunda
Esecarterotra baja ca nsado
articulación Fonemas

MUTABLE.- Desde un punto de vista diacrónico (a través del tiempo), los signos pueden cambiar,
bien su significado, bien su significante. Ello explica la evolución de las lenguas. Ejemplo: burgués
(siglo XII: habitante de un burgo o ciudad); burgués (s. XXI: acaudalado).

INMUTABLE.- Paradójicamente, desde un punto de vista sincrónico (en un determinado momento),


los signos no pueden variar por capricho de alguien. Esto posibilita la comunicación y el
entendimiento entre los hablantes. Ejemplo: reloj (hoy: instrumento para medir el tiempo); reloj (la
próxima semana: instrumento para medir el tiempo).

83
Sucede precisamente lo contrario: el animal llamado caballo en español tiene otros nombres en
otras lenguas; por ejemplo:

español caballo
inglés horse
francés cheval
alemán pferd
ruso korl
sueco hest
rumano cal
latín equus
griego ippos

Como podemos ver, los distintos signos ejemplificados en nada se parecen a la cosa que nombran,
no hay relación alguna entre ellos y el animal; son arbitrarios o inmotivados. Como dice Saussure, lo
que un signo une es un significante y un significado, pero no un nombre y una cosa.

¿Qué importancia tiene para la comunicación el hecho de que el signo sea arbitrario? Para decirlo
en términos de Saussure, la arbitrariedad "pone a la lengua al abrigo de toda tentativa que pueda
modificarla. Los hablantes, aunque fueran más conscientes de lo que son, no podrían discutirla, pues
para que una cosa entre en cuestión es necesario que se base en una norma razonable [...] En cuanto a
la lengua, sistema de signos arbitrarios, esa base falta, y con ella desaparece todo terreno sólido de
discusión". Si los signos tuvieran una razón de ser, un motivo, podríamos discutir si conviene un
nombre u otro para determinado objeto.

Tal vez haríamos congresos para ponernos de acuerdo.., y quizá nunca lo conseguiríamos. En
cambio, como el signo es convencional, lo aceptamos sin más por pertenecer a determinada tradición
lingüística y porque todos los individuos de esa tradición lo han aceptado. Aceptados los signos,
podemos utilizar la lengua para discutir sobre algo distinto de la lengua misma.

Sin embargo, planteando el principio de la arbitrariedad del signo, surgen algunas preguntas: ¿no
hay acaso, motivación en signos de tipo onomatopéyico como quiquiriqui, que imito el sonido del gallo?,
¿no está motivado un signo como psicología, que está formado de psique (alma) y logos (estudio)?
Trataremos de responder a estas preguntas.

2.1 La onomatopeya

No cabe duda de que las onomatopeyas tienen cierta relación con la cosa o el fenómeno que
designan. En algunas de ellas, la relación es muy evidente.
Así comprenderemos por qué se dice que el gato ronronea, el pollo pía o el lobo aúlla: los signos
ronronear, piar y aullar están motivados por los sonidos que producen los respectivos animales. Sin
embargo, haber seleccionado esos signos implica cierta arbitrariedad, en la medida en que no son sino
la imitación convencional de ciertos sonidos, imitación que hacemos de acuerdo con las costumbres
lingüísticas que son propia de nuestra lengua. Así, en español, el gallo hace quiquiriquí, mientras que
para los franceses el sonido imitativo es cocoricó y para los ingleses cacaralciudu. El ruido que
produce el estornudo se interpreta en español como chus, achús o achís; en inglés como shub, kneu,
niesen y otros varios.

El ladrido del perro, que parece un sonido tan fácilmente imitable para cualquier persona, muestra
una vez más que esa imitación no deja de tener cierto grado de convención, de acuerdo con las
costumbres lingüísticas de los hablantes. Para este sonido se han recogido bastante onomatopeyas.
Veamos algunas: en quechua se utilizan auk o huan; en holandés, waf; en alemán, huelp; en vasco, jau o
chau; en persa, jaru, jiru o kalb; en inglés, yalp, yelp, bay, bow, bark, y en español, sobre todo guau.
Todo esto muestra que la onomatopeya mantiene en alguna medida el principio de la arbitrariedad.

85
2.2 La derivación

En cuanto a psicología y a otras palabras de ese tipo, podría pensarse que hay en ellas una
motivación, ya que, en el Caso del ejemplo, es evidente que significa "estudio del alma". Porque psique
en griego significa "alma" y logos "estudio". Asimismo, nos parecen no convencionales palabras como
oligarquía, "gobierno de unos pocos", que proviene del griego oligos, "poco" y arje "gobierno":
democracia, "gobierno del pueblo", del griego demos "pueblo" y kratos "autoridad"; o amnesia,
"ausencia de memoria", de la a - privativa griega y mnesis, "recuerdo, memoria".

Este fenómeno, llamado de derivación porque una palabra determinada deriva de otros
componentes menores, aparece en otras lenguas. Así, en náhuatl, acalli significa "canoa", porque
proviene de las raíces atl "agua" y calli "casa" (literalmente "casa de agua"). Podría suponerse que en
español no existe ese fenómeno, pero no es así. Esa impresión la tenemos porque, como es nuestra
lengua materna, la manejamos de manera natural y no nos detenemos a pensar en su organización.

Ejemplos de este tipo son, entre otros, embarcar, "poner algo en un barco", de en - más barc- más
la terminación verbal - ar; y potrero, originalmente "lugar donde hay potros", de potr más -ero.
Pensemos en fin, en la terminación -ista, que tiene el significado de "aficionado, afiliado", y el gran
número de palabras en que aparece, como capitalista, comunista, existencialista, bromista o
guitarrista.

¿Puede decirse en realidad que los signos anteriores están motivados? Para decirlo, basta con
analizar sus componentes. Tan pronto lo hagamos, descubriremos que no hay razón, por ejemplo, para
que psique signifique "alma", logos "estudio", demos "pueblo" o kratos "autoridad". Esto muestra que
los signos básicos, los que forman el signo derivado, son inmotivados. En los signos derivados, aunque
se puede hablar de motivación, esta es de otro tipo: es una motivación producida por las posibilidades
de combinación de elementos de la lengua o motivación secundaria, en términos de Saussure, y por la
realidad a la que hacen referencia los signos.

RAÚL ÁVILA en La lengua y los hablantes

86
ACTIVIDADES

I. Resuelve las siguientes preguntas:

¿Qué es la Semiótica?

¿Cuáles son los componentes del signo lingüístico según Hjelmslev?

¿En función de qué clasificó Pierce a los signos lingüísticos?

¿Qué es el signo según la RAE?

¿Qué es el signo según la Semiótica?

¿Qué significa diacronía?

¿Qué significa sincronía?

Menciona dos ejemplos de indicios.

87
9. Dibuja dos íconos e indica lo que representan.

10. Menciona dos ejemplos de símbolos.

II.Escribe a qué característica del signo lingüístico se refiere cada uno de los siguientes
enunciados:

Relación convencional entre significante y significado:

Los signos lingüísticos se pueden descomponer:

Está relacionado con lo diacrónico:

Presenta dos planos que se corresponden:

Está relacionado con lo sincrónico:

III. Escribe diez palabras con dos sinónimos para cada una de ellas:

No olvides que la sinonimia es producto de la arbitrariedad del signo lingüístico

88
En grupo, elabora un ejemplo similar al presentado para la doble articulación del signo
lingüístico.

Sintagmas

Prinera
articulación Palabras

Lexicales j
y
Gramaticales I

Segunda
articulación Fonemas

Acerca de la lectura

¿Qué es la onomatopeya? Brinda cinco ejemplos:

Escribe las raíces etimológicas, con sus respectivos significados, mencionadas en el texto:

Ejemplo:

PSIQUE alma

89
3. ¿Por qué se dice que el signo es convencional?

4. Según la arbitrariedad, para un significado pueden existir diversos significantes. Elabora dos
casos relacionados con lo mencionado.

CASO 1 CASO 2

ACTIVIDADES

Menciona y grafica dos ejemplos por cada clase de signo (indicios, íconos, símbolos).

Escribe diferentes ejemplos, a los vistos en clase, sobre cada una de las características del signo
lingüístico.

90
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

I. Escribe la característica correspondiente del signo lingüístico.

Los signos lingüísticos están compuestos por unidades más pequeñas.

Rpta.:

Los fonemas aparecen sucesivamente en la cadena sonora.

Rpta.:

Los signos no pueden variar por capricho de alguien.

Rpta.:

Los signos pueden cambiar a través del tiempo.

Rpta.:

La relación entre significante y significado es convencional.

Rpta.:

Presenta dos caras o planos que se correspondan.

Rpta.:

II.La arbitrariedad permite que un mismo significado tenga diversos significantes según la
lengua usada. Completa según el dibujo:

Español Inglés

1.

91
III. La arbitrariedad permite la existencia de sinónimos. Completa con dos sinónimos:

1. Loco

Sinónimos

Rebelde

Sinónimos

Asno

Sinónimos

Delgado

Sinónimos

Divertir

Sinónimos

92
LA COMUNICACIÓN: DEFINICIÓN Y
CLASES

La comunicación es, de manera general, un proceso de transmisión de información


(experiencias, necesidades, deseos, etc.) de un punto a otro. Además, es un fenómeno que
se da tanto en las sociedades humanas como en las no humanas.

Ejemplo:
Las abejas ejecutan una danza pera informar a las demás dónde están las flores que necesitan
para recoger su alimento.

Comunicación humana

Es un proceso de interacción social por medio del cual un emisor se relaciona con un receptor a través
de un mensaje que ha sido organizado bajo un determinado código y enviado por medio de un canal
físico. Todo esto dentro de un contexto determinado.

Elementos de la comunicación

En todo acto de comunicación intervienen los siguientes componentes:

OJO: Para que exista una efectiva comunicación, ambos (emisor y receptor) deben manejar el
mismo código.

be acuerdo con las definiciones dadas en clase, escribe cada elemento dentro del cuadro que
corresponda:

Envía el mensaje al receptor.

Es el medio o conducto físico por donde se difunde


el mensaje.

Es el contenido que el emisor desea comunicar al


receptor.

93
Es el conjunto de signos usados por el emisor y que
debe ser conocido por el receptor para su clara
interpretación.

Recibe el mensaje enviado por el emisor.

Constituye las circunstancias de lugar y tiempo que


rodean el acto comunicativo.

Tipos de comunicación por el código utilizado:


Comunicación lingüística

Utiliza como código una lengua (castellano, quechua, inglés, chino, etc.); es decir, un lenguaje
articulado, ya sea escrito u oral.
Comunicación no lingüística

Utiliza como código gestos, seriales, luces, banderines, dibujos, sonidos o cualquier otra forma que
NO incluya el lenguaje articulado.

Ejemplos: Ejemplos:

Una conversación Las luces del semáforo

94
PRACTIQUEMOS

I. A continuación te presentamos algunas situaciones comunicativas de las cuales tendrás que


identificar sus elementos:

Ejemplo:

Juan Carlos llama por teléfono a Pedro y le dice que no asistió a clases por la mañana porque
estaba con un
fuerte dolor de estómago. Además, le pide las tareas dejadas por los profesores.

Emisor Juan Carlos Receptor Pedro

Faltó al colegio, porque


estuvo con dolor de Lingüístico
Mensaje estómago y, por eso, solicita Códi
go
(castellano)
tareas dejadas.

Canal Teléfono Contexto Casa, colegio.

Durante la noche, en la sala de espera de un hospital, el abuelo le contó una historia de terror a su
nieto.

Emisor Receptor

Mensaje Código

Canal Contexto

Durante su visita al colegio Trilce de Londres, el Embajador de Perú en ese país prometió una
importante donación de libros de Historia para el alumnado.

Emisor Receptor

Mensaje Código

Canal Contexto

95
Un científico peruano anunció en su país, a través de una conferencia de prensa, el descubrimiento
de un medicamento efectivo contra la gripe asiática.

Emisor Receptor

Mensaje Código

Canal Contexto

Por televisión, el narrador de noticias informo que en México se produjo un incendio de grandes
proporciones en un barrio muy populoso, el cual dejó una gran cantidad de heridos.

Emisor Receptor

Mensaje Código

Canal Contexto

Ahora, a partir del gráfico, crea una situación comunicativa e identifica sus elementos:

Emisor Receptor

Mensaje Código

Canal Contexto

96
II.betermina el tipo de comunicación por el código que se da en los siguientes gráficos:

1.

2.

3.

III. Marca con un (X) el tipo de comunicación por el código al cual pertenecen las siguientes
situaciones:

C.L. C.N.L.
Sonó el timbre y los alumnos salieron raudamente.

Todos lo felicitaron con un fuerte abrazo.

Un señor sale apurado de su casa y levanta la mano para detener un taxi.

El atento alumno respondió con claridad la pregunta que le hizo el profesor.

Los precios de la tienda estaban claramente escritos en una pizarra acrílica.

97
IV. Lee atentamente el siguiente texto e identifica el tipo de comunicación por el código que
se está utilizando y escríbelo en el espacio en blanco:

La señorita Ana María Gonzales es secretaria de una compañía importadora. Ella ingresa a las ocho

de la mañana. Hoy llegó de prisa, miró el reloj y marcó la tarjeta de entrada ( no lingüística )»

"Ay, llegué tarde cinco minutos" dijo ( ).

Al ingresar a la oficina, el jefe hablaba por teléfono ( ) una empleada

escribía a máquina ( ) y el contador realizaba unas anotaciones (

). Mientras leía la correspondencia del día

), a través de la ventana, vio a Alfredo, un amigo que trabajaba en

otro departamento, y ella le dirigió un hola con la mano ( ).

Al mediodía, con una compañera de trabajo, Ana María fue a un restaurante cercano a tomar un

refrigerio. "¿Qué pides?", le preguntó su amiga ( ) mientras leía el menú del

día ( ) "No sé; creo que los precios me han quitado el apetito", dijo (

). Sin embargo, cuando vio que el mozo pasaba con un churrasco con

papas se olvidó del precio y se animó a pedir uno. Mientras comían, por radio escucharon las

últimas noticias y algunos mensajes comerciales ( ).

A las cuatro de la tarde, sonó el timbre de salida ( ). Mientras se

arreglaba, Ana María recordó que ese día era cumpleaños de su hermano Manuel y decidió

obsequiarle una loción. Fue a la farmacia y después de mirar la etiqueta (

) y oler un frasco ( ) se decidió a comprarlo.

Había muchos amigos y familiares en su casa. Los que recientemente llegaban tocaban la puerta (

) y felicitaban con un abrazo a Manuel (

Él sonreía ( ) y decía gracias a todos ( ) y cuando hizo un

brindis agradeciendo a los asistentes fue muy aplaudido ( ).

98
Poco a poco, los amigos y familiares fueron despidiéndose. Unos se daban la mano

( ) otros se palmeaban la espalda ( ) y las mujeres se daban un

beso en la mejilla ( ).

V. Consolidación

Relaciona:

Comunicación lingüística Signos comunes al emisor y receptor.

Comunicación no lingüística El que envía el mensaje.

Emisor Un fuerte apretón de manos.

Contexto Circunstancias de tiempo y lugar de la comunicación.

Código Contenido de la comunicación.

Mensaje Una charla sobre macroeconomía.

Receptor Medio físico por donde se transmite el mensaje.

Canal El que recibe el mensaje.

Responde brevemente:

¿Qué elementos pueden intercambiar entre sí sus funciones?

¿Qué otros medios utilizamos para comunicarnos?

¿Por qué es importante la comunicación?

99
¿Qué crees que sucedería si no pudiéramos comunicarnos?

Sabemos que es importante estudiar los elementos de la comunicación, ¿en qué situaciones crees
que te ayudaría el conocimiento de los mismos?

Escoge a tres de tus profesores y pregúntales qué


es comunicación para ellos y por qué es importante.
Luego transcribe sus apreciaciones en tu cuaderno,
saca tus propias conclusiones (5) y lee tu trabajo
en la siguiente clase.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

I. Reconoce los elementos de la


comunicación en los siguientes casos:
2 Raúl escuchaba por radio las horribles
1. El profesor López explica a los alumnos las noticias que el locutor narraba sobre el
características del agua mediante el uso atentado ocurrido en Londres.
de diapositivas elaboradas en Power Point.
Emisor:
Emisor:

Receptor:
Receptor:

Mensaje:
Mensaje:

Código:
Código:

Canal:
Canal:

Contexto:
Contexto:

100
ADEMÁS

La palabra comunicación proviene del verbo latino communicare que significa intercambiar,

compartir lo que uno posee. La comunicación es, por lo anterior, un fenómeno social. Su finalidad es,

fundamentalmente, transmitir información.

La comunicación se clasifica en humana y no humana. Todos los seres vivos tienen la capacidad de

comunicarse, pero la comunicación humana se diferencia por su creatividad.

La comunicación humana, a su vez, puede ser verbal y no verbal. Se entiende como no verbal al uso

de señales, mímica, colores, sonidos. La comunicación verbal emplea un código lingüístico y puede ser

oral o escrito.

LA COMUNICACIÓN

HUMANA NO HUMANA

VERBAL NO VERBAL

colores,
sonidos,
ORAL ESCRITA
ademanes,
mímicas, etc.

Elementos de la comunicación

A EMISOR.- Es el que envía la información (encodificador).

RECEPTOR.- Es el que recibe la información (decodificador).

CÓDIGO.- Es un conjunto más o menos limitado de signos que entienden y comparten el emisor Y

el receptor.

MENSAJE.- Es la informacion que se transmite.

CANAL.- Es el medio físico o vía que utiliza el emisor para hacer llegar el mensaje.

REFERENTE.- Es la realidad aludida en el mensaje.

Ahora, completa el modelo de comunicación según Román Jakobson:


FACTORES DE PERFECCIONAMIENTO O DEGRADACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

CONTEXTO.- Es el entorno social, ambiental o humano que condiciona el acto comunicativo. Se


puede reconocer tres tipos de contexto: situacional, histórico - social y lingüístico.

REDUNDANCIA.- Es un factor de perfeccionamiento de la comunicación, propende a que esta sea


eficaz. Se considera redundancia a la elevación de la voz, la repetición de frases, las letras
mayúsculas, el subrayado, etc.

RUIDO.- Es un factor de degradación de la comunicación. Es toda interferencia que afecte la

calidad del proceso: voz imperceptible, sordera, afecciones bucales o fonéticas, errores en la
escritura, antipatía, mala recepción de imagen televisiva, etc. Se puede hablar de un ruido
"blanco" cuando se cubre intencionalmente el rostro de alguien con mosaicos o distorsiones para
proteger su identidad o integridad.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

DIRECTA Canal natural Ejm. • Una conversación


POR EL CANAL

Emisor sólo envía y Ejm. • Una conferencia


UNIDIRECCIONAL
receptor sólo recibe
POR EL PAPEL DEL
EMISOR Y RECEPTO • Emisor y receptor Ejm. • Una conversación
BIDIRECCIONAL
intercambian papeles

PRIVADA Receptor específico Ejm. • Correo electrónico entre amigos


POR LA IDENTIDAD
DEL RECEPTOR
PÚBLICA Receptor masivo Ejm. • Un mensaje presidencial

LINGÜÍSTICA Código lingüístico Ejm. • Una carta


POR EL CÓDIGO
EMPLEADO
NO LINGÜÍSTICA Código no lingüístico Ejm. • Un abrazo

LA LENGUA ES COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD

Todo hombre puede expresar su propio mundo surgido a través de experiencias que ha afrontado

del mundo que le rodea. Y según Carl Gustav Jung, el gran descubridor del inconsciente colectivo, aun

las que no ha vivido, como son las del grupo humano que lo ha antecedido o lo sucederá.

El vivir diariamente aporta a cada individuo múltiples conocimientos; a veces semejantes, en otros

distintos; en ocasiones, impresionantes, en otras intrascendentes; pero siempre, por menos intensa

que sea una vida, el hombre apresa de su medio ambiente natural, social y cultural, una serie de datos,

ora vívidos, ora leídos, ora observados, etc. Y su mundo íntimo se llena de la más variada serie de

percepciones, la guarda (memoria) hasta llegar el momento en que lo extrovierte, las saca de sí, ya

sea por el solo hecho de hacer consciente su mundo para él mismo, sin otra finalidad (en ocasiones sin

proponérselo siquiera como en el llamado lenguaje interjectivo) o con el propósito de enviar una

especie de señales que contienen el mensaje de su mundo de experiencias para satisfacer


necesidades internas o externas. En el primer caso, el hombre expresa (ex:fuera. Sacar lo percibido)

No hay otra finalidad, solo manifestarse tal cual es.

Sin embargo, al hombre no le basta solo con expresarse, sirio que requiere de la participación de

los demás. (El hombre es un ser sociable por naturaleza). Aislado se ahogaría en su propio mundo.

Sus únicos recursos serían el monólogo, el soliloquio, la conciencia de sí, un discurrir íntimo, sin

confrontación. Por ello, se comunica. No puede estar el hombre sin comunicarse. La incomunicación lo

destruye. Siempre necesita a alguien para comunicarse. Alguien presente o ausente. Cuando niño, sus
padres, sus hermanos, sus abuelos, sus familiares; cuando adolescente, además de los mencionados,

los amigos, los maestros, el sexo opuesto; cuando adulto, de sus compañeras de trabajo, del hombre

común, de la sociedad en general; hasta de un dios determinado con el que en un momento, de

angustia, de soledad, también dialogo. Y el lenguaje, en todas sus fases, es el instrumento de


comunicación.

Existen gran variedad de formas para realizar lo comunicación, como hemos dicho en capítulos
anteriores. Cada una de ellas posee fines específicos y codificaciones características. Pueden ser

dibujos como los de tránsito, como los de los juegos olímpicos; movimientos como los de la danza, la
mímica de los sordomudos, las seriales de los exploradores o de los marineros; sonidos como los de la

música o los de las lenguas. El lenguaje no se reduce como tradicionalmente se ha creído, o lo han
creído muchos ignaros, al gramaticalismo de la lengua ni a los preciosismos ridículos de la escritura;

es mucho más amplio y complejo. Sus posibilidades comunicativas son infinitas.

En las escuelas sólo se ha practicado siempre una faceta intelectualoide del Lenguaje, pero nunca

ha sido total su tratamiento como medio de la liberación y de plenitud educadora. Se ha reducido al

gramaticalismo dicho anteriormente, a una escasísima práctica de la lengua oral y de la escrita y a una
inútil erudición literaria. Las demás manifestaciones del lenguaje ni se aparecen siquiera; muchas son
consideradas como "extraescolares" o de diversión (canto, dibujo, música, fotografía, modelado, etc.).
Y se ha perdido lastimeramente las posibilidades de una auténtica educación integral, creadora y
desenajenante para convertir a la escuela, en una escuela del odio, donde se aprende a no amar la
cultura, que es comunicación, y a encerrarse en un egoísmo destructor.

TOTALIDAD:
Lenguaje

ESTRUCTURA: publicidad revistas


FRAGMENTARIA pintura discos
modelado televisión
escultura cinematografía

Lengua

Todas estas formas de comunicación, y muchas más, son estudiadas por una ciencia apenas
naciente, ya mencionada también, la Semiótica o Semiología. "La Semiótica estudia todos los procesos
culturales como procesos de comunicación. Es decir, aquellos en los que entran en juego agentes
humanos que se ponen en contacto sirviéndose de convenciones sociales."

En todo Proceso de Comunicación, en general, intervienen a grandes rasgos, los siguientes


factores:

Un emisor: envía las sedales de comunicación construidas con los datos que les aporta su memoria
de experiencia a través de una codificación de la misma. Se le llama también cifrado a esta última.

La forma que adoptan las señales de comunicación según un código convencional de movimientos, o
sonidos, o grabados, etc.

Un receptor (presente o ausente; único o múltiple): descifra las seriales enviadas. Se le llama a
este momento descodificación o descifrado.

El emisor es el transmisor de una realidad física, cultural y social que utiliza mediante un proceso
onomasiológico (selección de signos) una forma específica (sonora, mímica, gráficos, etc.) para que esa
misma realidad sea interpretada, comprendida, descifrada a través de un proceso semasiológico
(interpretación de signos) por el receptor que es el destinatario del mensaje enviado. Todo esto en
función de un código convencional, es decir, aceptado por el emisor y el receptor, para entender la
forma que regula. Código es un conjunto de reglas elaboradas por un grupo, inconscientemente a
veces, para uso de ese mismo grupo.

La lengua como una de las manifestaciones del lenguaje, también sigue el proceso anterior, solo
que sustituyendo la nomenclatura por la específica:

Emisor: Hablante o escritor, según el caso, que construye enunciados. (Unidades funcionales,
resultado de la combinación jerárquica de elementos diversos: sintagmas, léxico, morfemas,
prosodemas, tonemas, fonemas, grafemas.)

Forma: La lengua como estructura doblemente articulada con las unidades anteriores.

Receptor: Oyente o lector, según el caso, que recibe la doble articulación de la lengua y la
descifra, capta sus contenidos, el conjunto de datos o experiencias que le son transmitidos.
Jean bubois, en su Grammaire Structural dice: "El esquema general de la comunicación supone a la
vez un receptor y un emisor, y dos operaciones complejas, no simétricas, que son la codificación y la
descodificación. Las operaciones de Codificación (expresión del locutor) tienen su origen en la
ejecución de un cierto programa, cuya iniciativa regresa al emisor; esto depende de factores
fisiológicos y sicológicos que la Lingüística considera frecuentemente fuera de su dominio.

La experiencia por transmitir supone una doble estructuración semántica y de código, que puede
compararse su realización a los mecanismos de una máquina electrónica: para el código se supone una
"memoria" que contiene todas las formas integradas en el momento del funcionamiento y accesibles
según su probabilidad (su frecuencia; se necesita más tiempo para encontrar una palabra rara); un
programa de cálculo contiene las operaciones (reglas que permiten el acceso a las unidades contenidas
en la "memoria").

Cuando se han hallado esas unidades, se transmiten las instrucciones para que se produzcan los
gestos motores necesarios para su realización. La bescodificación presenta operaciones inversas, mas
no simétricas: las ondas mecánicamente recibidas son transformadas en seriales y transmitidas al
cerebro, ejecuta procesos de reconocimiento; se puede imaginar que éstos consisten en la ejecución
de un número determinado de retrocesos para comparar los signos (seriales) recibidos con los
elementos memorizados más cercanos. Si la forma recibida no es comprendida totalmente, la laguna
es llenada por una interpretación de analogía."

La finalidad de la comunicación lingüística emprendida por el emisor puede ser:

benotativa
Connotativa

Es benotativa cuando los objetos referentes son enunciados de la manera más cercana a su
realidad. El uso común de la lengua, el uso científico, son fundamentalmente denotativos. Por ejemplo,
leamos el brevísimo Corpus:

- ¡Qué calor hace aquí en el Metro! ¿Verdad?


- Sí, es que vamos tan amontonados.

Cada uno de los enunciados se refiere a un hecho real, existente, sin transformarlo en otro
sentido.

Otro ejemplo de comunicación denotativa, pero ahora en la ciencia, sería:

"La emoción es una reacción global intensa y breve del organismo ante una situación inesperada,
acompañada de un estado efectivo de tonalidad penosa o desagradable."

Esta definición, con un léxico técnico característico, no permite buscar otros contenidos en la
comunicación. Los datos son precisos, sin lugar a confusiones. Los mecanismos onomasiológico y
semasiológico; codificador y descodificador resultan muy concisos. Es así, la lengua común, cotidiana,
en su función comunicativa directa, sea coloquial (familiar, comercial, etc.) o científica. Si no se
realizara la comunicación de esta manera, se prestaría a confusiones, malos entendidos,
interpretaciones incorrectas. La llamada incomunicación del hombre de nuestros días, obedece en
muchos momentos, a la falta de denotación exacta.

Es connotativa la finalidad de comunicación lingüística, cuando uno o varios de los elementos de la


lengua se encuentran de tal manera utilizada que proyectan, no sólo el contenido único aceptado como
norma en su estructura superficial, sino otro o varios más que acrecientan su variabilidad de
mensajes. Así, la lengua poemática (la empleada en los poemas), en general la literatura (del cuento,
de la leyenda, de la novela, del drama, de la crónica, del ensayo), o la de los carteles publicitarios,
presentan esta intención connotativa.
En un cartel publicitario, como el siguiente, podemos encontrar:

4or,

1‘

Comunicación denotativa o directa: se entiende que como el niño y el árbol son seres vivos,
crecerán; esto es, tienen un ciclo evolutivo.

Comunicación connotativa: el niño representa la humanidad futura y el árbol, el símbolo aceptado


de la anticontaminación en nuestros días, aunque también es un arquetipo del hombre auténtico firme,
recto, pleno, asentado en la tierra, pero con la mirada de cosmos. Por lo tanto, quiere que la
humanidad futura no padezca el peligro de la polución atmosférica, etc. El árbol se relaciona con el
contenido mítico simbólico, a su vez, de la experiencia humana:

Árbol / vida / potencia / rectitud / hombre. (Recuérdese: el árbol genealógico, el árbol de la


ciencia, el árbol del bien y del mal, el árbol cósmico, la cruz, etc.) (Y también: "El que a buen árbol se
arrima. ", "Árbol que crece ..." o asociaciones derivadas: "Al nopal solo van a verlo cuando tiene
tunas", todo esto del empirismo popular.)

El «nUño» también sugiere:

Niño / pureza / inocencia / futuro / esperanza.


¿ignorancia?

ANTONIO DOMÍNGUEZ HIDALGO en Iniciación a las estructuras lingüísticas


ACTIVIDADES.

I. Resuelve las siguientes preguntas:

¿Cuál es la finalidad fundamental de la comunicación?

¿A qué se denomina comunicación no verbal?

¿Qué es el código?

¿Qué es el referente?

¿Qué es el contexto?

¿Cuántos tipos de contexto se reconocen?

¿A qué se denomina "ruido blanco"?

¿Qué se entiende por "factor de perfeccionamiento de la comunicación"?


¿Qué se entiende por "factor de degradación de la comunicación"?

Menciona cuatro ejemplos de ruidos.

II.Reconoce los elementos de la comunicación en los siguientes casos:

1. María conversa con Pedro en el parque acerca de lo que harán en Semana Santa.

Emisor:
Receptor:
Canal:
Mensaje:
Código:
Referente:

Los alumnos de 4to M del colegio Trilce de Madrid leen la novela El Quijote en el aula.

Emisor:
Receptor:
Canal:
Mensaje:
Código:
Referente:

baniela detiene su automóvil frente a la luz roja del semáforo.

Emisor:
Receptor:
Canal:
Mensaje:
Código:
Referente:

Javier da cuatro golpecitos a la puerta. Erika sabe que es él y le permite la entrada.

Emisor:
Receptor:
Canal:
Mensaje:
Código:
Referente:
5. Miguel va a la playa y ve una bandera roja.

Emisor:
Receptor:
Canal:
Mensaje:
Código:
Referente:

ITI. Plantea dos situaciones comunicativas y determina los elementos:

Emisor:
Receptor:
Canal:
Mensaje:
Código:
Referente:

Emisor:
Receptor:
Canal:
Mensaje:
Código:
Referente:

IV. Señala los tipos de comunicación en las situaciones siguientes:

Ejemplo:

María y José hablan por teléfono.

Rpta.: Indirecta, bidireccional, privada, lingüística.

Los herederos leen un testamento escrito para ellos °Píos atrás.

Álvaro conversa con un psicólogo en la oficina de este último.

Darío revisa una hoja con imágenes que vio en la caja de la nueva cocina. (No hay texto en la hoja)
4. El candidato saluda con la mano al público asistente al mitin.

5. El entrenador da indicaciones a las jugadoras en un costado del campo de juego.

6. Marco lee los requisitos para inscribirse en el concurso de cuento.

7. Soledad, Julia e Yrene observan una escultura.

8. El profesor de Lengua conversa amenamente con sus alumnos en el aula.

9. El árbitro toca el silbato, saca la tarjeta roja y se la muestra a uno de los jugadores.

10. Se anuncia una campaiia de vacunación masiva por la radio.

V. En grupo, plantea tres situaciones y determina los tipos de comunicación:

1.

2.

3.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Acerca de la lectura

¿Cómo se define la semiótica en el texto?

¿Qué es la codificación?

¿Qué es la descodificación?

Escribe dos ejemplos de DENOTACIÓN.

Escribe dos ejemplos de CONNOTACIÓN.

I. En el patio del colegio, Javier le declara su amor a Andrea con las siguientes palabras: "El que te
quiere y te ama, Javier se llama". Reconoce los elementos de la comunicación en la situación
anterior:

Emisor

Receptor :

Canal

Mensaje :

Código

Referente :

II. Durante el examen, el profesor le dice a Anthony: "Mira tu examen". Los elementos son:

Emisor

Receptor :

Canal

Mensaje :

Código

Referente :
III. Marque la alternativa que corresponda a cada enunciado.

Es un factor que puede impedir la comunicación:

a) mensaje b) ruido c) canal


d) código e) receptor

Equivale a la lengua en el proceso de comunicación:

a) código b) mensaje c) contexto


d) referente e) redundancia

El profesor le indica a Távara que diga una oración y éste comienza a rezar. El alumno no ha
tomado en cuenta:

a) el código b) el referente c) el mensaje


d) la redundancia e) el contexto

Elemento de la comunicación que facilita la transmisión del mensaje:

a) código b) canal c) referente


d) contexto e) ruido

Es un ejemplo de comunicación unilateral:


a) una conversación b) un discurso c) un debate
EL TEXTO Y SU ORGANIZACIÓN
1. Lectura

La comprensión de lectura es vital para el estudiante, el


profesional, el investigador y cualquier persona que se enfrente a un
escrito y deba entender los conocimientos que se encuentran en libros
u otras fuentes bibliográficas, para aprovechar los datos
correspondientes.
En el mundo moderno estamos bombardeados por periódicos,
revistas, propagandas, libros y comunicaciones que requieren de una
lectura atenta e inteligente, que nos permita captar lo que se nos
quiere decir, para optar por aceptar o rechazar la propuesta que trae
el mensaje, para separar lo fundamental de lo secundario o para
escoger aquello que llena vacíos de nuestras inquietudes y necesidades.

2. El texto y su estructura

2.1. EL TEXTO.
La palabra texto se deriva de la voz latina "textus" que quiere decir "tejido". Así un texto
es un "tejido hecho de palabras", las mismas que expresan ideas.

2.2. ESTRUCTURA DEL TEXTO

La idea principal
Las ideas secundarias
Las informaciones puntuales

La idea Principal:
Es incuestionablemente la parte medular de todo texto. Intenta resumir
conceptualmente el texto desarrollado.

Las ideas secundarias:


Las ideas secundarias son asuntos de información que complementan la idea central.
Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea
principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, detallar,
explicar o desarrollar la idea principal.

Las informaciones puntuales:


Las informaciones puntuales conocidas también con la denominación de ideas de
tercer orden están conformadas por datos concretos como nombres,
comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc. Cada idea
secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones puntuales.
Texto

Si hay algo común entre los niños y los adolescentes es que


ninguno se escapa del consumismo. Así lo demuestra la encuesta
"Los niños y el consumo", donde a pesar de la crisis económica, los
chicos - por ejemplo - ven la forma de renovar su vestuario y
calzado en la primera oportunidad que les dan, ya sea una vez al mes
(16,1%) cada tres meses (23,5%) o semestralmente 19,7%). Los
adolescentes del estrato social alto son los mayores consumidores
en potencia, ya que el 41,4% como manifiestan, sólo consumen
importaciones de Estados Unidos más no nacionales.
Al momento de decidir qué comprar, el 16,8% de los
adolescentes está influenciado por la publicidad y la moda. De esta
manera, indica el estudio, 60 de cada 100 encuestados
eventualmente cuenta con dinero suficiente para sus gastos,
obtenido en su mayoría de propinas o, en el caso de los niños y
adolescentes de provincias, del trabajo, lo que les permite
satisfacer gran parte de sus necesidades superficiales y de
vanidad.

* Completa apropiadamente el cuadro sinóptico.

I. Idea Secundaria III. Informaciones Puntuales

Idea Principal

II. Idea Secundaria

Elementos del texto


El tema

El tema es el asunto o "idea clave" del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza
todo lo expuesto de manera muy general. A continuación señalamos algunos ejemplos:

La Física
La música
El islamismo
La natación

Usualmente se determina el tema planteándonos las siguientes preguntas:


¿QUÉ ASUNTO TRATA EL AUTOR?

¿DE QUIÉN O DE QUÉ SE HABLA?


Planteamos algunos ejemplos de cómo podría expresarse la idea principal:

La antropología cultural está orientada a estudiar el comportamiento humano en sus diversos


aspectos.
La arquitectura en el Imperio Romano se desarrolló en base a los criterios de utilidad y
practicidad, dejando de lado lo estético
El budismo antiguo se ocupa de cómo los individuos pueden alcanzar el control de sus propias
mentes.
El tenis es uno de los deportes más completos y permite el óptimo desarrollo físico y mental
del atleta, pero lamentablemente es elitista.

Texto 1

Uno de los fenómenos naturales más importantes y


potencialmente más destructivos, es el llamado tsunami. Se le
conoce en otros idiomas como "marejada" o "maretazo" y no
tiene ninguna relación con la marea ni con el oleaje normal, por
esta razón los oceanógrafos y sismólogos adoptaron la palabra
japonesa tsunami, probablemente sin saber que su significado era
igual al de "maretazo". A diferencia de las olas causados por el
viento, el tsunami se origina en un movimiento sísmico, la
explosión de un volcán o el colapso de una masa del fondo marino.
Esta onda de choque produce en el mar una serie de olas de gran
energía. Mientras la ola del huracán más rápida difícilmente
alcanza 100 Km. por hora, las ondas del tsunami, en aguas profundas, viajan normalmente a más de
500k.p.h y llegan a alcanzar velocidades de hasta 900 k.p.h. Tal vez la más conocida de todas las
catástrofes producidas por un tsunami haya sido la que siguió a la explosión volcánica de la isla
Krakatoa en 1883. Japón, Hawai y Alaska son los lugares que han padecido más tsunamis. En los
últimos registros japonenses existen quince tsunamis que causaron destrozos, ocho de ellos
catastróficos, en los últimos cuatrocientos anos. En 1869, la ciudad entera de Honolulu, en las islas de
Hawai, fue borrada del mapa por un tsunami.

1. La idea principal del texto es:

Texto 2

En la costa de California se han descubierto nutrias marinas


infectadas con toxoplasma, parásito que afecta al hombre
ocasionando abortos, alteraciones cardiacos y neurológicas
fatales, y que es transmitido principalmente por los gatos
quienes incuban y excretan huevecillos del protozoario.
Mellisa Millar, veterinaria de la Universidad de California en
Davis, asegura que el 427w de las nutrias vivas y el 627 de los
cadáveres que han examinado, dieron resultado positivo a los
anticuerpos contra el toxoplasma.
Los desechos gatunos que escurren al mar podrían ser el origen
de la infección. Millar descubrió que las nutrias que habitan
cerca de la desembocadura de lagos y ríos están tres veces más expuestas al toxoplasma que las que
viven alejadas de estos sitios.
En algunas nutrias el parásito ocasiona una forma mortal de encefalitis y esto podría explicar que la
población de California sea 10% menor que en 1995.

2. La idea principal del texto es:


Texto 3

La edad moderna de la investigación del envejecimiento comenzó en 1961, calo en que el histólogo
Leonard Hayflick hizo un importante descubrimiento. Hayflick, hoy profesor de la Facultad de
Medicina de la Universidad de California en San Francisco y autor del libro How and Why We age
("Cómo y por qué envejecemos"), se propuso averiguar la naturaleza de este fenómeno. El científico
se preguntaba si el deterioro propio de la edad avanzada tenía origen en las propias células y de ellas
se extendía a todo el organismo, o si por el contrario, las células podían vivir indefinidamente si se
aislaban de los tejidos de que forma parte.

3. La idea principal del texto es:

El título

El título es una frase nominal - vale decir - carente de verbo, que resulta más precisa clara e
inclusiva, en comparación con el TEMA y de la IDEA PRINCIPAL. Generalmente se determina el
TÍTULO formulándonos las siguientes preguntas:

¿QUÉ IDEA PRECISA LO LEÍDO?


¿QUÉ IDEA LE DA NOMBRE AL TEXTO?

A continuación proponemos algunos ejemplos.

La Antropología general y su clasificación: biológica y cultural.


. La arquitectura romana y su criterio de funcionalidad.
El Budismo y sus cuatro periodos históricos.
El tenis como deporte elitista.

Texto 1

Europa en los últimos años, se ha visto fuertemente afectada por los


movimientos migratorios masivos, originando una mezcla de poblaciones que
presentan patrones culturales diferentes y que colisionan entre sí. Estos
desplazamientos de masas han generado sociedades multiculturales que
advierten una serie de problemas de violencia política, económica y
sociocultural. Para algunos, la presencia de extranjeros representa no
solamente una carga material para el Estado, sino una seria amenaza para los
modelos y valores culturales de sus sociedades. Muchos relacionan
inmigración con desempleo, necesidad de vivienda, aumento de la
criminalidad, etc. Todo ello ha conllevado a un marcado aumento de la
perpetración de acciones discriminatorias racistas en la colectividad.

1. El título del texto es:


Texto 2

Nadie puede determinar el momento en que empezó la vida


sobre la Tierra. Algunas rocas de más de 550 millones de arios
de antigüedad, se formaron de conchitas o de residuos de
animalitos antiquísimos. Pero hace unos 450 millones de arios que
la vida en los mares principié a extenderse rápidamente.
Ningún pez vivía entonces. Los animales de aquellos días carecían
de espina dorsal. Algunos vivían en conchas. Otros como la
medusa eran blandos.
En aquellos tiempos los gusanos, los caracoles y las estrellas
marinas surcaban vereditas en el fondo del mar. Había esponjas
corales y hermosos crustáceos estriados llamados omonitas y
otros denominados cefalópados, criaturas extrañas de brazos
ávidos, parecidos al calamar, que vivían en conchas de forma de
trompeta que alcanzaban hasta tres metros y medio de
longitud. Los trilobitos que tenían dos hileras de patas cortas y
que caminaban en el fondo del mar o nadaban tranquilamente
por el agua. Pelmatosoarios, que parecían flores, ondulaban
sobre sus tallos.

2. El título del texto es:

Texto 3

Por medio del cultivo de los tejidos hemos aprendido que la


mayor parte de las células que componen el organismo, poseen un
poder de multiplicación sin límites. En cada uno de nosotros existe
una reserva inconmensurable de vida que proporciona su principio a
mundos de protoplasma. Así, pues, desde hoy, podría uno oponerse
a la muerte total de un ser cultivando células tomadas de él. Y
durante todo el tiempo en que una parcela de vida permaneciera
presente la reproductible combinación de cromosomas a la cual
debía su individualidad, no se tendría derecho a darle por
desaparecido completamente, pues nada impide que la ciencia
aprenda algún día a rehacer un ser íntegro, a partir de una de sus
células.
La mayor parte de los elementos de que estamos hechos son
potencialmente inmortales. Morir es un fenómeno colectivo.

3 El título del texto es:


Texto 2

Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y escribe una síntesis en el margen
izquierdo.

Cenicienta es la heroína de un cuento tradicional en el que una

niña es maltratada por su madrastra y por sus hermanas mayores. Un


hada (o la madre muerta de la niña o un animal enviado por ella)

interviene en su ayuda, y un príncipe se enamora y se casa con ella.

Existen muchas versiones de la misma historia en todo el mundo, y


tiene orígenes antiguos, probablemente orientales. En Europa, la

versión más conocida procede de Cuentos de mamá Oca (1697), una

colección de cuentos de hadas de tradición oral recogidos por Charles

Perrault.

Éste situó la historia en la corte francesa de su época (1690)

e introdujo elementos que solo aparecen en su versión. En ella, una


hada madrina interviene en ayuda de Cenicienta, y hace que vaya a una

fiesta organizada por el príncipe que, al verla, se enamora de ella. Pero

Cenicienta ha recibido el mandato de marcharse antes de medianoche,

pues en ese momento todos los elementos que el hada ha encantado -

sus ropas, su carroza y sus lacayos - volverán a su estado primitivo -


ropas andrajosas, una calabaza y ratones. Distraída, se le olvida la
hora; cuando se da cuenta y huye a toda prisa, pierde un zapato de

cristal, único elemento que no vuelve a su estado primitivo y que seré


la pista que el príncipe siga para encontrarla.

Al final da con ella y se casan. La mayoría de las versiones de la

historia de Cenicienta de Europa occidental que son centenares, se


escribieron en los siglos XIX y XX. Parece ser que el mito ancestral
del sur de China sobre Yexian es el antecedente más antiguo que se
conoce sobre esta leyendo.
EL TEMA:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO:

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:


VOCABULARIO
Repasar el vocabulario para la siguiente semana

ABERRACIÓN Degeneración
ABJURAR Retractar
ABLUCIÓN Aseo
ABOMINAR Detestar
ABRUPTO Accidentado
ABSOLVER Perdonar
ABSORTO Sorprendido
ABSTRACTO Inmaterial
ABSTRUSO Incomprensible
ABÚLICO Desganado
ABYECTO Vil, indigno
ACEDO Agrio
ACENDRADO Puro
ACÉRRIMO Fanático
ACERVO Riqueza
ACIAGO Desdichado
ACICALAR Adornar
ACICATE Estímulo
ACUCIOSO Minucioso
ADALID Líder
LA IDEA PRINCIPAL Y LAS IDEAS SECUNDARIAS

Texto 1

"Origami" es una palabra japonesa que significa "doblado de papel". Los


japoneses no lo consideran un arte, pero sí una parte integral de su cultura.
Asociado inicialmente a la confección de muñecas de papel y al diseño de
noshis (objetos doblados) y atractivos empaques, el Origami se ha convertido
en un pasatiempo para jóvenes y una afición intelectual para adultos en todo
el mundo. En los últimos años, es usado también para desarrollar la
concentración y la psicomotricidad fina en los niños, en especial, aquellos que
tienen problemas de aprendizaje. Además se ha demostrado su eficacia en
pacientes que sufren de estrés y ciertos desórdenes químicos a asociados
con la ansiedad.

1. SUBRAYA LA IDEA PRINCIPAL Y TRANSCRÍBELA:

ESCRIBE POR LO MENOS CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍAS?

Texto 2

La fascinación por el murciélago se ha manifestado desde épocas


precolombinas en razón de sus características naturales. Sus hábitos
nocturnos lo convierten en el objeto ideal para crear una abundancia de
elementos simbólicos y asociaciones con personajes misteriosos o
sanguinarios y deidades míticas. Por ello, es un elemento recurrente en las
expresiones artísticas de las antiguas culturas del Nuevo Mundo, pues
constituye el vínculo entre la vida y la muerte, por un lado, y con las
deidades de la naturaleza por otro. Las cuevas donde habita eran
consideradas como la entrada al más allá.

Los mayas del sureste de México, Guatemala y Honduras reverenciaban al dios Camazotz,
representado por un murciélago vampiro en los glifos y cerámica. El glifo, para la gran ciudad
precolombina de Copón, era la cabeza de un murciélago nariz de hoja.

La asociación con el animal llegó al Imperio Inca al agregarse fragmentos de piel de murciélago a
la de vicuña para las prendas reales (pechera y capa) que, según las crónicas de los españoles, vestía
el emperador inca Atahualpa. A pesar de lo grotesco que pudieran ser su aspecto y su inmediata
impresión de rechazo por ser un animal que se alimentaba de sangre, las culturas del Nuevo Mundo
respetaron y veneraron a estas criaturas de la noche entretejiendo mitos y creando finas piezas de
arte.
SUBRAYA LA IDEA PRINCIPAL Y TRANSCRÍBELA:

ESCRIBE POR LO MENOS CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍAS?

Texto 3

Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en


concepciones distintas de la divinidad. El Islam se apoya en el profeta
Mahoma y en el Corán. El Hinduismo es una religión sin fundador, aunque
revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el Islam, el creador se desliga de
su creación, ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y
su creación no son más que una misma cosa.

Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas partes el mismo. Dios es
las plantas, los animales, el fuego, le lluvia, el corazón. No hay para los hindúes más que una sola falta,
la avidya, la ignorancia: no ver la presencia de Dios en todas las cosas.

Para los musulmanes, Alá es un absoluto, el Corán prohíbe su representación. Una mezquita es un
lugar desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos abstractos o la repetición de los noventa y
nueve nombres de Alá. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual, una batiburrillo de diosas
con el cuello enguirnaldado de serpientes de dioses con seis brazos o con cabeza de elefante, de
Jóvenes vírgenes y de representaciones eróticas.

SUBRAYA LA IDEA PRINCIPAL Y TRANSCRÍBELA:

ESCRIBE POR LO MENOS CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍAS?


Texto 4

El trigo es el cereal de mayor importancia en las zonas templadas del planeta,


ya que constituyen la base de la alimentación humana. De sus granos, debidamente
triturados, se saca la harina con que se hace el pan blanco. Las flores y las semillas
de la planta están sostenidas sobre una espiga compuesta a su vez de espiguillas
más pequeñas de dos a cinco flores o granos cada una según la especie. El grano
maduro del trigo se distingue muy bien de los demás cereales, es oval, obtuso por
los dos lados, convexo por el lomo y surcado por una raya por el lado opuesto.

SUBRAYA LA IDEA PRINCIPAL Y TRANSCRÍBELA:

ESCRIBE POR LO MENOS CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍAS?

Texto 5

La novela es una obra narrativa en prosa que pertenece al


género épico. Hay quien la considera como la epopeya de nuestro
tiempo, pues la novela constituye una imagen de la vida a través de la
narración o la descripción. La novela tiene un tema central, llamado
trama, a partir del cual se desarrollan todas las demás acciones. Así
pues, toda la novela encierra una historia.

Esta puede ser real o ficticia, sin embargo, puede ocurrir que
una vez inmersos en su lectura veamos como posible todo aquello que
describe. Las novelas son obras de gran extensión y sus temas son muy variados.

A lo largo de la historia de la literatura la novela ha tomado diferentes formas: novela picaresca,


pastoril, realista, etc., cada una de ellas con características propias.

1. SUBRAYA LA IDEA PRINCIPAL Y TRANSCRÍBELA:


ESCRIBE POR LO MENOS CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍAS?

Texto 6

Desde el nacimiento de la industrialización en el siglo XVIII, la


contaminación atmosférica ha seguido una curva creciente en todo el
mundo. Multitud de agentes contaminantes, tanto gases como
partículas sólidas procedentes de las industrias, los vehículos a motor
y las calefacciones, se concentran en la atmósfera en cantidades
excesivas.
Esta contaminación, conocida como atmósférica se da
principalmente en las grandes concentraciones urbanas; pero no
conoce fronteras, ya que las lluvias y los vientos pueden trasladarla
con facilidad a cualquier parte.

Un efecto muy frecuente de la contaminación atmosférica es el smog, espesa neblina de humo que
se acumula en las ciudades y que hace que el aire sea casi irrespirable.

SUBRAYA LA IDEA PRINCIPAL Y TRANSCRÍBELA:

ESCRIBE POR LO MENOS CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍAS?


Texto 7

Hace muchos años se viene especulando y discutiendo a viva voz acerca del posible vínculo
hereditario de una de las formas más frecuentes de adicción: el alcoholismo. Las estadísticas
parecían corroborar esta creencia pese a que había sido imposible detectar el gen responsable. Luego
de años de estudio, un grupo de científicos de Finlandia, nación con un alarmante número de adictos,
sostienen que el responsable de esta conducta en ciertos tipos de alcohólicos no violentos es el gen
conocido como "Allele Al" Al parecer este gen influye en la disminución de los receptores "b2" que
tienen la misión de reciclar dopamina, neurotransmisor que regula las sensaciones agradables en el
cerebro. Los investigadores atribuyen a esta cause genética el bajo nivel de dopamina que presentan
los alcohólicos. Luego de recibir durante casi dos meses una droga que estimula la producción de
dopamina, los enfermos mostraron una notable reducción en su ansiedad y deseo de tomar.

SUBRAYA LA IDEA PRINCIPAL Y TRANSCRÍBELA:

ESCRIBE POR LO MENOS CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍAS?

Texto 8

El origen del término "Reggae" está lleno de especulaciones. Algunos


aseveran que proviene del sánscristo "Rastel" personaje exótico de peinado
enrevesado, representante de una etnia marginada, desprotegida de toda
condición social; será por esto que algunos temas suenan a melancolías
entrañables y excesivamente dolorosas. Otros señalan que el nombre
"Reggae" nació del culto "Rastaman", hijo del rey Salomón y la reina Sabe de
Babilonia, considerado por los profetas como el Mesías de la raza negra,
surgiendo así el "Rastafarianismo". Y muy pocos coinciden que su pasado
radica en el "Ska", otro sonido jamaicano, muy bien aprovechado por los
blancos, sin paternidad; por lo tanto, no forma parte de la música de color.

Bob Marley (jamaicano, quien se encargó de hacer universal el ritmo) fue


un trovador contemporáneo que no se detuvo ante presiones sociales, siempre desarrolló una
auténtica forma de expresar el sentir del pueblo, por lo que el "reggae", no quedó como ritmo de
"escaparate". Las gentes y la música recordarán su estilo contestatario y cuestionador;
especialmente una de sus canciones que a la letra dice: "Cada vez que oigo el estallido de un látigo, mi
sangre se hiela y mis venas también. Recuerdo los días en el barco de esclavos como brutalizaban
hasta mi alma. Traficante de esclavos, cambió el viento en el mar y lo convirtió en fuego, ese fuego en
el que te vas a quemar".
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Texto 1
Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y escribe una síntesis en el margen
izquierdo.
Cuando al fin nos sentemos a escribir la historia de la
civilización dedicaremos todo un capítulo al color azul. Es cierto
que los niños de todo el mundo eligen el rojo como su color favorito,
pero es solo una etapa, así como preferir el migajón del pan. No nos
engañaremos: el azul es el rey.

Durante miles de años, la humanidad se las ha ingeniado


para volver azul muchas cosas. En la antigua región mediterránea, el
bíblico tinte azul se extraía de un caracol hermafrodita - al menos
cuando el molusco se siente masculino - que posee una glándula
productora de un líquido que se vuelve azul al contacto con el aire
y la luz.

Otro tinte azul se obtenía de una planta llamada glasto, cuyas hojas
había que triturar y fermentar antes que emergiera el pigmento, el
mismo con que los celtas se pintaban el cuerpo (recuerdan a Mel
Gibson en Corazón valiente) y que utilizaban los escribas medievales
para ilustrar manuscritos. El azul del glasto se obtenía de una
molécula que los científicos denominan añil; sin embargo, otra planta -
también llamada añil - producía el color de una manera mucho más
eficaz, de modo que los plantíos de añil se extendieron por toda Asia,
mientras que el glasto perdía su lustre.

A la larga, los tintes sintéticos sustituyeron a los naturales. En


1897, los alemanes produjeron el primer añil sintético a partir de
derivados del alquitrán de hulla, lo que propició una repentina
popularidad de ropa en color azul hacia el siglo XX: los policías
cambiaron sus uniformes negros por azules; la chaqueta azul
reemplazó al traje negro, y desde la década de 1950, los blue jeans se
convirtieron en un símbolo de rebeldía juvenil. Y ahora, otra
innovación: el azul biotecnológico.

Cuando la toxicóloga australiana Elizabeth Gillam estudiaba


bacterias en las que había implantado ADN humano, de pronto sus
cultivos se volvieron azules. Había tropezado con algo maravilloso:
las bacterias producían la molécula de añil como parte de su
metabolismo. El añil biotecnológico podría servir para crear tejidos
vegetales azules, incluidos pétalos de flores. Algunos científicos
especulan que el proceso podría incluso producir algodón azul, lo que
evitaría la necesidad de teñir los jeans. Pero, ¿cómo conseguiríamos
entonces ese agradable aspecto deslavado?
SUBRAYA LA IDEA PRINCIPAL Y TRANSCRÍBELA:

ESCRIBE POR LO MENOS CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUE TÍTULO LE PONDRÍAS?


Texto 2

Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y escribe una síntesis en el margen
izquierdo.

El colesterol es grasa que se encuentra en la sangre y en todas


las células del cuerpo humano. Aunque resulta fundamental para una
serie de procesos del organismo, su mala reputación se debe a que
está asociado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

El colesterol se origina a través de la dieta o porque el hígado los


produce. Después de cada comida, es absorbido en el intestino hacia
la sangre y luego es empaquetado dentro de una cubierta de
proteína para ser transportado a todo el cuerpo. El hígado, por su
parte, retira el colesterol de la circulación sanguínea, pero también
lo produce y lo regresa a la sangre para mantener el equilibrio.

Los dos tipos más importantes de proteínas que transportan el


colesterol son: las de baja densidad (LDL) o colesterol malo, que
llevan la mayor cantidad de colesterol en la sangre y es la principal
fuente de daño en las arterias, y el HDL o colesterol bueno, que
disminuye el riesgo que ocurran los infartos o accidentes
cerebrovusculares.

SUBRAYA LA IDEA PRINCIPAL Y TRANSCRÍBELA:

ESCRIBE POR LO MENOS CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍAS?


CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

Una parte importante de la comprensión de lectura es entender qué tipo de texto estamos

analizando. Nosotros vamos a clasificar los textos en función a tres (3) criterios básicos:

De acuerdo a la ubicación de la idea principal

De acuerdo a lo naturaleza de su contenido

De acuerdo al tipo de discurso empleado

CLASIFICACIÓN DE TEXTOS

Por la ubicación de la
Por su contenido Por el tipo de discurso
idea principal

Analíticos Humanísticos Argumentativos

Sinteticos Científicos Descriptivos

Sintético-analíticos Narrativos

Encuadrados Expositivos

1. be acuerdo a la ubicación de la IDEA PRINCIPAL

1.1. TEXTOS ANALÍTICOS

Los textos analíticos son aquellos cuya idea principal se encuentra en la parte inicial, y

luego la desarrollan a través de ejemplos, argumentos u otros comentarios.

FÓRMULA IP, IS, IS, IS, IS

GRAFICO
3. De acuerdo al tipo de discurso. En relación al tipo de discurso los textos se dividen en:

3.1. Textos Argumentativos

Los textos argumentativos intenten persuadir al lector de alguna idea u opinión. Con ese

propósito formula una serie de razones y argumentos que apoyan esta idea. La exposición

en forma argumentativa suele contener un análisis lógico conceptual del tema tratado.

3.2 . Textos Descriptivos

Los textos descriptivos relatan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de

describirlos, clasificarlos o compararlos.

3.3. Textos Narrativos

Los textos relatan hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. El desarrollo

temporal es, por tanto, el elemento que caracteriza a la exposición en forma narrativa.

3.4. Textos Expositivos

Los textos expositivos presentan nuestras ideas, nuestras reflexiones y aspiraciones, así

como proyectos, intenciones y pensamientos.

Práctico
Texto argumentativo

Texto 1

La publicidad es un servicio público que informa y orienta al


consumidor y sirve para democratizar el consumo, al hacer posible
la utilización popular y masiva de una variada gama de productos,
cuyo conocimiento y uso, de no mediar esa difusión masiva,
quedarían reducidos a un círculo privilegiado de personas. Desde
esta perspectiva, la publicidad no solo encarece, sino que abarata
los productos, ya que el incremento de ventas derivado de ella
permite la producción en serie de grandes cantidades de un mismo objeto, con la consiguiente y
beneficiosa reducción de costos.

Asimismo, la publicidad es el soporte económico -el salvavidas- de muchos medios de comunicación.


Y ello porque los costos de cualquier medio de comunicación son de tal nivel, que sus productos
deberían venderse a un precio tan alto que, hoy por hoy, supondrían una baja importantísima en sus
compradores o usuarios. En este sentido, una de las soluciones halladas ha consistido en la inserción
de publicidad, que si es abundante permite cubrir costos y obtener beneficios. En razón de esto, la
supresión de la publicidad conllevaría un freno a la popularización de la cultura, lo que supondría
fomentar la persistencia de las desigualdades sociales. En este sentido la publicidad sería en el peor
de los casos, un mal menor.

Tanto más, cuando apenas existen soluciones de recambio, como no sea la subvención privada - con
lo que implica la manipulación por el grupo de presión correspondiente - o estatal, con financiación,
por consiguiente extraída de los fondos públicos.
EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

Texto 2

Los mensajes "invasores" resultan tanta de la investigación como de


la creatividad; la investigación determina, básicamente, las teclas que se
deben tocar; la creatividad orienta sobre el cómo. Ambos componentes,
investigación y creatividad, son necesarios, pero cada uno de ellos es
insuficiente para generar un buen anuncio publicitario.

El tema de la creatividad es posiblemente el más difícil de explicar; sencillamente, porque para


generar ideas no existen fórmulas, aunque sí condicionantes. Veamos un caso.

La historia sucedió más o menos así: la National Rifle Association, de los Estados Unidos, luchaba
por conseguir la aprobación de una ley que permitiera la libre compra de armas por parte de
cualquier ciudadano del país. Para ello orquestó una gran campaña publicitaria - financiada, cómo no,
por los fabricantes - reivindicando el derecho de todo buen norteamericano a defender su hogar.
Argumentos y más argumentos se sumaban en un intento de presionar desde los medios de
comunicación de masas para sensibilizar a la opinión pública y a sus representantes.

Frente a los defensores de "rifle - libre" otras personas pensaban que esa licencia - para matar -
podría convertir al país en un filme vivo del viejo Oeste. Pero esas personas carecían de apoyo
económico y sus escasos recursos alcanzaban solo a editar un cartel en blanco y negro. Pidieron a
Steve Bryan crearlo y realizarlo, indicándole los numerosos argumentos que respaldaban su postura.

Este creativo publicitario sabía que todos esos argumentos, aunque convincentes, nada podrían
contra el despliegue de recursos y medios con que contaba la otra postura. Había que buscar, pues,
una razón única, fuerte, estremecedora, que aunara en una sola imagen y en pocas palabras el
contenido y la fuerza de tantos y tantos argumentos. Finalmente dio con la idea y, con Carmine
Macedonia como fotógrafa, diseñó el cartel que le habían solicitado.

Este, efectivamente, fue como un tiro: "De acuerdo, Asociación Nacional del Rifle: Ahora mírenlo
desde nuestro punto de vista". La imagen de un revólver en posición de apuntar y once palabras
fueron suficientes para desbaratar todo un complicado montaje publicitario. ¿Qué había sucedido?
Sencillamente que Steve Bryan supo llegar mejor a la gente, logrando persuadir; había sido, en suma,
más creativo en la comunicación.
EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:

Texto 3

El descubrimiento de África negra por los europeos y especialmente, de las


grandes manadas de elefantes que viven allí dio origen a muchos rumores como
el siguiente: cuando un elefante siente que la muerte está cercana, se retira a
un lugar secreto para terminar sus días entre los restos de sus congéneres ya
muertos. Estos cementerios estarían llenos de marfil.

Uno de los primeros viajeros que mencionó la existencia de un lugar


semejante fue el célebre explorador escocés David Livingstone (1813 - 1893). Como misionero
protestante, recorre incansablemente el continente y a él se deben numerosos estudios sobre las
curiosidades geográficas africanas, como el famoso cementerio de elefantes. Sus relatos
contribuyeron a crear una leyenda tras la que generaciones de aventureros se lanzaron a la caza
durante un periodo que abarcó hasta los primeros decenios del siglo veinte.

EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES;

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:


Texto 4

Matrix es un producto comercial 1007 norteamericano


hecho para ganar dinero. La fórmula es sencilla: se contrata a
un actor taquillero, se juntan unos efectos especiales
magníficos (lo mejor de la película... más bien lo único bueno) y
una campana de marketing impresionante, todo esto con un
guion mediocre y unas interpretaciones apenas aceptables
hacen que el balance de esta película sea negativo.

Una historia manida, mil veces tratada desde mil ángulos


distintos se nos vende como novedosa y especial, cuando en
realidad el guion toma prestado de todas partes para llegar a una nada, eso sí, bastante vistosa.
Digamos que suple la carencia imaginativa con golpes de efecto (especial, lógicamente). Un capítulo
aparte merece el final de la película. Creo que es el peor final que se ha visto en años... ¿Por qué
tenían que malograrla aun más? El guion ya era bastante lastimoso.

En resumen. Si Matrix fuese un auto, tendría la apariencia de un Mercedes, con motor


microscópico... le entra por los ojos a la mayoría, pero si realmente el espectador busca un fondo en
su significado, no lo encontrará.
EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:

Texto 5

Quienes hacemos teatro en el Perú hemos sido siempre


invisibles. El Estado, a diferencia de otros en los que se
subvenciona a los artistas, ni siquiera nos había mirado.
Ahora, para nuestro desconcierto, nos pone los ojos
encima, pero para cobrarnos el dinero que nunca nos dio.

Para deducir impuestos de una taquilla que, la mayoría de las veces alcanza con las justas para
recuperar lo invertido. Nunca hemos generado las ganancias de las corridas de toros o los conciertos
de Shakira. Tampoco lo hemos necesitado para seguir trabajando. Somos jóvenes actores,
dramaturgos, directores, técnicos y productores de teatro que decidimos hacer cultura y arte en
nuestro país, a pesar de la falta de público y dinero. Siempre nos reímos de los desinformados que
proclaman que "el teatro en el Perú ha muerto".
Quizás ahora puedan decirlo con razón. Pero no será porque se nos haya acabado las ideas ni
porque el público dejó de interesarse en lo queremos decirle. Será porque tenemos un Ministro que,
evidentemente, nunca ha pisado una sala de teatro.

EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:

Texto 5

Pinky y Cerebro es una comedia de dibujos animados acerca de dos


ratones de laboratorio que constantemente idean planes para dominar al ,
mundo.
Han sido utilizados para experimentos y alterados genéticamente. Por
ello, Cerebro es un superdotado y Pinky, aunque más inteligente que
cualquier ratón común, tiene algunas luces apagadas, pero las compensa con sensibilidad. Sin embargo,
estas características ponen al descubierto el mensaje subliminal de esta aparentemente inofensiva
comedia; Cerebro es una suerte de neo nazi que pretende pertenecer a una raza superior, más
inteligente que cualquier ser humano y Pinky, su ayudante incondicional, representa al ser humano
común, que debería ser exterminado para que el nuevo mundo funcione según los dictamines del nuevo
führer.
Así, este programa, dirigido a los niños promueve una conducta déspota e inhumana.

EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:


Texto 6
Original de Ei ji Tsuburaya, responsable de los efectos especiales de los
primeros filmes de Godzila, Ultraman (Urutoraman 1966) se exhibió en
Chile a comienzos de la década de los 80', en medio de un contexto
sociocultural en el que predominaba la censura impuesta por el régimen
militar de la época.

Más allá de esto el éxito y la popularidad que alcanzó la serie fue


total e indiscutible. A tal punto que en los horarios en que el show estaba al
aire, entre lunes y viernes, las calles chilenas se convertían en un depósito
de tierra de nadie. Niños y jóvenes sentados frente al blanco y negro del
televisor, ansiosos en emular las aventuras de una especie de Superman japonés dispuesto a combatir
frente a los más desfigurados monstruos gigantes. Precisamente, este es el pretexto por el que se
desliza el argumento del primer episodio de la historia. Aventura que relata cómo en su intento de dar
alcance a un saurio espacial, Ultraman, un poderoso guerrero venido de la Nébula M-78, al ingresar
en la atmósfera terrestre se estrella accidentalmente contra una nave de la Patrulla Científica.

¿Resultado? Hayata, (Susumu Kurobe) el piloto, pierde el control y muere producto del
impacto. Como una forma de enmendar su error, Ultraman traspasa a Hayata su fuerza vital mediante
una cápsula (beta) que le permite ahora transformarse en un poderoso guerrero. Es decir, el propio
Ultraman.

1. EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:

Texto 7

Según palabras de su hermana, Dexter mide unos sesenta


centímetros apenas puede ver y es un cretino. Este pequeñín que anda
por los 7 u 8 años tiene un coeficiente intelectual tal que para él, donar
seres humanos, revivir dinosaurios o controlar los sueños es un juego de
niños.
Detrás de su habitación tiene un laboratorio de proporciones
descomunales en el que caben helicópteros, aviones y robots gigantes. La
única que sabe de la existencia del laboratorio es su hermana Dee - Dee, mientras que sus padres no
están enterados de ello. Entre las cosas que Dexter odia están las clases de gimnasia, el pony rosa de
su hermana y sobre todo la habitación de Dee - Dee, lugar que lo aterroriza.

Pero por otro lado, el pequeño genio no es todo intelectualidad y tiene tiempo para cosas de
niños como Action Hank y El Mayor América, sus dos superhéroes favoritos.

1. EL TEMA DEL TEXTO ES:


LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Texto 1

Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y escribe una síntesis en el margen
izquierdo.

Luego de sus inicios en el Antiguo Egipto, en Grecia y Roma


el maquillaje se perfecciona y empieza a cobrar importancia
también la piel, que se intenta blanquear con una mezcla
hecha a base de yeso, harina de habas, tiza y albayalde
(carbonato cálcico de plomo). Asimismo, las pestañas se
ennegrecían utilizando una mezcla de huevos de hormigas y
moscas machacadas.

Pero el verdadero apogeo del maquillaje lo encontramos en la


corte de Francia, donde las caras se blanqueaban con polvos y una
crema nacarada brillante a base de azufre que, incluso, llegó a
provocar envenenamientos mortales. En los inicios del siglo XIX,
surge el primer intento de eliminar las arrugas con un invento
mortificador al que llamaban el "esmaltado de la cara" que consistía en
lavar primero la cara con un líquido alcalino, después se extendía una
pasta para rellenar las arrugas y encima se colocaba una capa de
esmalte hecha con arsénico y plomo, la cual aproximadamente un
año. Si la máscara era muy gruesa se agrietaba al menor movimiento
y desde luego, era de lo más insano e incómodo de llevar.

A mediados del siglo XIX se inicia el maquillaje moderno; en estas


fechas aparece por primera vez el rojo de labios, concretamente
en el año 1880, que consistía en una pomada compuesta por mantequilla
fresca, cera de abeja, raíces de un colorante natural y racimos de
uvas negras sin pulpa, que colorea sin producir efectos
secundarios. Desde entonces hasta hoy, la cosmética ha dado un
vuelco de ciento ochenta grados y nos encontramos con un inmenso
mercado dedicado sobre todo a la mujer y a mejorar su imagen
con toda clase de productos elaborados de forma industrial.
EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:
EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:

Texto 2

Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y escribe una síntesis en el margen
izquierdo.
Una de las posibilidades más inquietantes que conocemos en
relación a la fenomenología paranormal es la aparente capacidad que
algunas personas manifiestan para conocer el futuro.

Es indudable que se trata de un tema que implica mucha controversia


y que no puede ser analizado ni discutido a la ligera, debido a la
complejidad y a los numerosos temas que, directa o indirectamente,
lleva a plantear a medida que nos adentramos en el fenómeno. A lo
largo de la historia de la Parapsicología y a medida que se han
presentado y analizado casos de personas que parecían conocer
hechos futuros antes de que estos ocurriesen, se ha intentado lograr
una definición clara y precisa.

Trataremos de dar una definición que consideramos acertada y que


englobe gran parte de lo que es este fenómeno : la precognición es la
capacidad que tiene el ser humano para obtener información de
acontecimientos futuros a través de su conciencia y exclusivamente a
través de esta, es decir, excluyendo los cinco sentidos y la inferencia
lógica.

EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS PARTICULARES:


COMPRENSIÓN DE LECTURA Y OPCIÓN SIGNIFICATIVA I

Texto 1

Los idiomas, como los seres vivientes, no viven una vida hermética; enriquecen a los demás y son
asimismo enriquecidos por ellos, dan y reciben".

No hay lengua en el mundo que sea absolutamente pura. Todas toman palabras de otros idiomas.
Con las lenguas pasa lo que con las razas: ninguna ha podido conservarse incontaminada.

Y hay que confesar que los préstamos de los otros idiomas robustecen al idioma que recibe las
innovaciones, porque ensanchan su horizonte cultural y vital. Así podemos decir que una lengua nace,
se reproduce dando y recibiendo hasta que muere.

1. El tema es:

2. La idea central es:

Que los idiomas se asemejan a los seres vivos en que nacen y mueren.
Que las lenguas están cambiando constantemente.
Que las lenguas existen en continua interrelación.
Que los idiomas toman palabras de otros.
Que ninguna lengua es pura ya que se renueva permanentemente.

3. El título más adecuado es:

Los idiomas y sus características.


La evolución de los idiomas.
El aporte de una lengua sobre otra.
La vida temporal de los idiomas.
Las lenguas y su mutua relación.

Texto 2

Más vale vivir dos juntos que uno solo porque así les aprovecha más el trabajo. Porque si uno se
cae, el otro inmediatamente lo levanta; pero pobre del que anda solo y se cae, pues no hay quien lo
levante. Si dos se acuestan juntos, se calientan, pero si uno está solo, ¿cómo se va a calentar? A un
solitario se le puede vencer, pero dos resisten, y la cuerda triple no se rompe fácilmente.

4. El tema es:

5. El título más apropiado es:

Las ventajas de la integración sobre el individualismo.


La oposición entre integración e individualismo.
Las dificultades de una vida solitaria.
La comparación entre soledad y compañía.
El éxito de la vida mancomunada.
6. Lo que el autor se propone demostrar es:

Que la vida en común es garantía de supervivencia.


Que una actitud individualista impide vivir adecuadamente.
Que el trabajo resulta menos penoso y fructífero para las personas que viven juntas.
Que la vida en común nos hace fuertes e invencibles.
Que asociar esfuerzos y vivir en compañía es más provechoso para las personas.

Texto 3

Dios es para el hombre lo que son los colores para el ciego de nacimiento; le es imposible
imaginarlos. Sin embargo, los colores existen aunque el ciego no pueda figurárselos. Es falta de un
sentido, no inexistencia de una cosa. Así, si el hombre no comprende a Dios es falta del hombre y no
falta de existencia de este ser.

7. El tema es:

8. La afirmación que resume mejor el texto (variedad de la idea principal) es:

Que el hombre es impotente para conocer a Dios.


Que a Dios no se le puede juzgar en términos humanos.
Que Dios existe a pesar de las apariencias.
Que la imposibilidad de comprender a Dios no supone su inexistencia.
Que comprender a Dios depende de nosotros y no de su existencia.

9. El aspecto central tratado por el autor (variedad del título) es:

La relatividad de la existencia de Dios.


La ignorancia humana ante Dios.
La existencia objetiva de Dios.
El carácter enigmático de Dios.
Dios y su infinitud.

Texto 4

La conciencia cada vez más clara de la dura situación que se vive en América Latina y de los
sufrimientos del pueblo pobre no debe hacer olvidar que no está allí lo nuevo del momento actual. La
novedad está constituida no por la miseria, la represión y la muerte temprana que son,
desgraciadamente antiguas en estas tierras, sino por un pueblo que empieza a percibir las causas de
esa situación de injusticia y busca salirse de ella.

10. El tema es:

11. La idea principal del texto es:

Que la dura situación en América Latina ha sido generada por un sentimiento de inconformidad
en los pueblos.
Que la gente en América Latina se ha dado cuenta de la pobreza e injusticia en que vive.
Que lo singular en América Latina está en su afán de cambio y en la conciencia del porqué de su
situación.
Que hay una conciencia clara en los pueblos latinos de que la situación de injusticia no debe
continuar.
Que América Latina mucho tiempo ha vivido sojuzgada sin tener conciencia de su servidumbre.
12. Un título adecuado al texto es:

La toma de conciencia en América Latina.


La nueva conciencia latinoamericana y su anhelo de transformación.
La situación actual en América Latina como factor de cambio.
La injusticia en Latinoamérica como origen del inconformismo.
El surgimiento de la conciencia social en Latinoamérica.

Texto 5

El pobre no puede vivir su vida, tantos son los compromisos de la indigencia que redimirse de ella
es comenzar a vivir.
Todos los hombres viven soñando una modesta independencia material; la miseria es mordaza
que traba la lengua y paraliza el corazón. Hay que escapar de sus garras para alcanzar el ideal más
alto, el trabajo más agradable, la mujer más santa, los amigos más leales, los horizontes más risueños,
el aislamiento más tranquilo.

La pobreza impone el enrolamiento social; el individuo se inscribe en un gremio, más o menos


jornalero, más o menos funcionario, contrayendo deberes y sufriendo presiones denigrantes que le
empujan a domesticarse.

13. El tema es:

14. El título es:

15. La idea principal es:

16. Para los hombres librarse de la pobreza es:

Una realidad tranquilizador°.


Una fantasía.
Una posibilidad.
Una aspiración.
Tener los medios para vivir.

17. bel fragmento se deduce que la pobreza vendría a ser esencialmente:

Compromiso
Humillación
Esclavitud
Trabajo
Sometimiento

18. La libertad en la sociedad vendría a ser:

Una utopía para todos los hombres, pues siempre debe haber pobres.
Imposible sin tener grandes riquezas.
La redención de los compromisos.
Hablar lo que se pueda y trabajar donde quiera.
Un ideal pero no una realidad para todos.
Texto 6

El anhelo de conocernos a nosotros mismos y de conocer a nuestros semejantes fue expresado en


el lema délf ico: "Conócete a ti mismo". Tal es la fuente primordial de toda psicología. Pero puesto
que deseamos conocer todo el hombre, su más profundo secreto, el conocimiento corriente, el que
procede sólo del pensamiento, nunca puede satisfacer dicho deseo.

Aunque llegáramos a conocernos muchísimo más, nunca alcanzaríamos el fondo. Seguiríamos


siendo un enigma para nosotros mismos, y nuestros semejantes seguirían siéndolo para nosotros. La
única forma de alcanzar el conocimiento total consiste en el acto de amar: ese acto trasciende el
pensamiento, trasciende las palabras. Es una zambullida temeraria en la experiencia de la unión. Sin
embargo, el conocimiento del pensamiento, es decir, el conocimiento psicológico, es una condición
necesaria para el pleno conocimiento en el acto de amar.

Tengo que conocer a la otra persona tanto como a mí mismo objetivamente, para poder ver su
realidad, o más bien, para dejar de lado las ilusiones, mi imagen irracionalmente deformada de ella.
Sólo conociendo objetivamente a un ser humano, puedo conocerlo en su esencia última, en el acto de
amar.

19. El tema es:

20.EI título es:

21. La idea principal del texto es:

El amor es una necesidad básica en el hombre.


El máximo anhelo del hombre es conocerse a sí mismo.
Solo se conoce a plenitud cuando se ama.
El conocimiento que proviene del amor es superior al que proviene del pensamiento.
El amor te permite experimentar plenamente a las personas.

22.¿Por qué el conocimiento que proviene del intelecto no nos satisface?

Porque no es lo suficientemente objetivo.


Porque el hombre es por naturaleza insaciable.
Porque el ser humano es un enigma para sí mismo.
Porque no llega al fondo de cada hombre.
Porque el acto de amar es mucho más intenso.

23.iCuál de las siguientes alternativas es verdadera con respecto al conocimiento psicológico?

No nos sirve para conocer íntimamente a una persona.


Necesita del amor para adquirir pleno valor humano.
Trasciende las palabras.
El autor les resta importancia.
Por su misma subjetividad no llega a la esencia última de cada persona.
24.Si el acto amoroso no estuviera asentado en el conocimiento psicológico, entonces:

No valdría la pena amar.


El hombre seguiría siendo un enigma para sí mismo.
Tendríamos una idea aproximada de la otra persona.
El amor perdería su valor vivencial.
Conocimiento y amor no serían recíprocos.

25. Señale la alternativa incorrecta:

El autor duda de la eficacia del conocimiento psicológico para amar plenamente.


La comprensión integral del ser humano va más allá del pensamiento.
En el acto de amar cuenta mucho que haya o no conocimiento objetivo.
A menos conocimiento psicológico más ilusiones.
Más de una es incorrecta.

Opción Significativa

Entendimiento viejo, anticuado.


Atar las manos.
a) Selecto b) Retrógrado c) Vetusto
a) Unir b) Aunar
No conocido ni descubierto. c) Maniatar

a) Ignoto b) Oculto c) Misterioso Poco generoso o dadivoso.

Perjudicial para la salud!! Loco, demente. a) Escaso b) Manicorto


c) Mísero
o) Irreflexivo b) Insano c) Inestable
9. Grasoso y pegajoso.
4. Arquitecto o maestro de obras // En
minería, albañil. a) Harapiento b) Untuoso
c) Astroso
a) Alarife b) Dómine c) Discente
Manchar con tizne, hollín u otra materia
Grito lastimero en que se prorrumpe por semejante / Deslustrar, oscurecer o
algún dolor, pena o conflicto. manchar la fama u opinión.

a) Vociferación b) Vocerío a) Tiznar b) Ensuciar


c) Alarido c) Embadurnar

Falta o escasez de algo, y, por antonomasia Acción de separarse con deslealtad de la


de los víveres. causa o parcialidad a que se pertenecía.

a) Carestía b) Necesidad a) Traición b) Abyección


c) Desamparo c) Defección
12. Retener y ejercer, ilegítimamente algún 20. Desüliíi'ado en el vestido o en el porte //
poder o cargo público. Raro en el modo de pensar o en las
acciones.
a) Detentar b) Acaparar
c) Asumir a) Extravagante b) Desharrapado
c) Astroso
Adversario, que se opone a una opinión
descalificándola // Maldiciente, que
desacredita o difama.

a) Émulo b) Detractor
c) Rival

Que mitiga, suaviza o atenúa. Se dice


especialmente de los remedios que se
aplican a les enfermedades incurables para
mitigar su violencia y refrenar su rapidez.

a) Bálsamo b) Panacea
c) Paliativo

Palabra o frase que se lee igual de


izquierda a derecha que de derecha a
izquierda.

a) Capicúa b) Reversible
c) Palíndromo

Hombre que hace el infame tráfico de


mujeres públicas // Hombre sin honor,
perverso, despreciable.

a) Rufián b) Aleve
c) Mediocre

Mordaz, propenso a criticar o a censurar.


// Hombre Lascivo.

a) Fementido b) Sátiro
c) Camandulero

Adivinación que se hace por suerte.

a) Augurio b) Oráculo
c) Sortilegio

Enterrar, poner debajo de tierra //


Esconder o guardar de modo que no
aparezca.

a) Exhumar b) Coludir
c) Soterrar
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Texto 1

Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y escribe una síntesis en el margen
izquierdo.

Casi todas los que poseen una mascota reconocen que en más
de una ocasión se comportan como si intuyeran lo que van a
hacer o qué va a pasar. Un ejemplo histórico sobrecogedor
es el de Sir Winston Churchill cuando parecía estar fuera
de peligro, su gato empezó a maullar para salir de la habitación. Al
día siguiente el mandatario amaneció muerto. El gato,
probablemente, había presentido su muerte mejor que los doctores

Es cierto que los animales tienen algunos sentidos más


desarrollados que los humanos; los perros tienen 40 veces más
células olfativas, y su rango de sonidos audibles es mucho mayor,
además de poder orientar sus orejas, aunque su vista no le permite
identificar un objeto inmóvil a más de 300m , si no lo puede oler.
Con los gatos sucede algo parecido, aunque estos usan más su sentido
del tacto a través de sus bigotes.

Otros animales poseen otros no menos curiosos sentidos, como el


fino oído de los delfines, que puede escuchar el latido del corazón de
una persona para determinar su estado anímico o para "ver"
objetos en tres dimensiones ocultos a su vista. Su elevada inteligencia
además les permite tener un sonido concreto (como un nombre) para
identificar cada uno de su especie.

Los otros sentidos de los animales


Jaime Padilla
EL TEMA DEL TEXTO ES:

LA IDEA PRINCIPAL:

EL TÍTULO DEL TEXTO ES:

ESCRIBE CUATRO IDEAS SECUNDARIAS:

TIPO DE TEXTO:
Texto 2

Normalmente, las células nerviosas se comunican cuando una de


neuronal

ellas envía una señal a otra a través de una débil unión llamada .61.5

sinapsis. La célula emisora libera químicos neurotransmisores que .6n.

Nur..
provocan la respuesta.

Luego estos regresan a la célula emisora para que los vuelva a Sa..0fln

usar en otro mensaje. Al consumir cocaína, esta penetra en la

sinopsis bloqueando la retroalimentación de neurotransmisores, particularmente en las zonas

asociadas con el placer. Además, la cocaína provoca la liberación excesiva de neurotransmisores de la

célula emisora. Cuando estos no son recogidos y permanecen en la sinapsis sobreviene la excitación y

la sensación de bienestar.

Cuando se termina la "fiesta" los neurotransmisores se han terminado. Mientras más intensa sea

la euforia, más profunda será la depresión.

5. El tema del texto es:

6. El título sería:
La cocaína y sus secuelas.
Alteraciones mentales por drogadicción.
Mecanismo funcional de la cocaína.
Efectos psicológicos de la cocaína.
El consumo de cocaína y la sinapsis.

7. La excitación y la euforia se debe a:


La liberación excesiva del mensaje que impide la sinapsis.
La estimulación de la zona del placer por consumo de drogas.
La no recepción de los estímulos por los células receptoras.
La abundancia de neurotransmisores en el proceso de sinopsis.
Le degeneración permanente de neurotransmisores por las células.

8. El efecto principal de la cocaína sería:

El retorno tardío del mensaje a las células emisoras.


La penetración en la sinopsis o intercambio de mensajes.
El detenimiento del proceso de retroalimentación.
La alteración del mensaje de los neurotransmisores.
Imposibilitar la generación de neurotransmisores que provocan respuestas.

9. Se supone que el clima de depresión durará hasta que:

Se activen las células emisoras y receptoras.


Retorne la "fiesta" como secuela del bloqueo en la sinopsis.
Se normalice la liberación en exceso de neurotransmisores.
Se vuelva a consumir cocaína y se active la retroalimentación.
Las células nerviosas recuperen sus reservas de neurotransmisores.

10. Según el texto la palabra "fiesta" quiere decir:

a) Diversión b) Irritación c) Emoción d) Euforia e) Animación


EL FICHAJE
El fichaje

Definición
Es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y
almacenar información.

Las fichas

Son de papel o cartulina, generalmente de tamaño rectangular y no muy grande donde se anoten
datos sucintos y de gran interés sobre un tema, libro o particularidad, y que se pueden ordenar o
archivar con otras similares con el fin de tenerlas, siempre que se desee, consultarlas. Aunque hoy en
día, se pueden llevar de una manera informática, los contenidos que tenga cada uno de estos
documentos serán los mismos, en función del fichero que se quiera organizar. Son muy útiles para los
trabajos escolares.

Clasificación:

I. Fichas de registro

Son aquellas que consignan los datos generales de la obra: autor, título, pie de imprenta, etc, que
sirven para individualizar la fuente.
Se dividen en:

Bibliográficas
Hemerogrcíficas

II. Fichas de investigación

Si tenemos en cuenta las limitaciones de la memoria se hace necesario recurrir a ciertos


instrumentos artificiales para poder fijar los conceptos. El contenido de las fichas de
investigación debe reunir algunas condiciones:

Precisión: Se debe elegir -para fichar- aquella parte del texto que expresa una idea fundamental.

Coherencia: bebe estar constituida por un fragmento que tenga sentido por sí mismo.
Se clasifican en:

Fichas textuales.

Ficha de resumen.

Ficha de paráfrasis.

Ficha de comentario.

Ficha de experiencia.

Fichas combinadas.
La ficha bibliográfica

Proporciona los datos sobre un libro, artículo, revista, periódico y debe seguir el siguiente orden.

Nombre del autor o autores de la obra. Se escriben con letra mayúscula, primero los apellidos y
después el nombre. Si son dos los autores se registra a ambos de modo análogo. Si son más de dos
se anotan los apellidos y nombres del primero, seguido de "y otros".
Título de la obra en cursiva.
Lugar de publicación, editorial (colección, o la librería), número de edición y año.
Número de páginas.
Breve resumen o comentario del libro.

Modelos: 12.5 cm

VALCARCEL, CARLOS DANIEL

La rebelión de Túpac Amaru.


Lima, Ediciones PEISA, 1973. 7.5 cm
224 p.

Narra los motivos que llevaron a Túpac Amaru


hacer su rebelión, las repercusiones de esta
lucha en el Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela,
Ecuador y Chile.

ESPICH, JAMES Y WILLIAMS, BILL

¿Cómo preparar temas para instrucción


programada?

Buenos Aires, Librería de las Naciones,


Primera edición, 1971.
162 p.

Manual para programadores.

FAURE, EDGARD Y OTROS

Aprender a ser.
Madrid, Alianza Editorial, 1973.
232 p.

La educación se estructura en torno a cuatro


aprendizajes fundamentales, que en el
transcurso de la vida serán pilares a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser.
La bestia cayó de bruces, agonizante, rezumando sudor y sangre, mientras el jinete,
en un santiamén, saltaba a tierra al pie de la escalera monumental de la hacienda de
Ticabamba. Por el obeso balcón de cedro asomó la cabeza fosca del hacendado, don
Timoteo Montaraz interpelando al recién venido, que temblaba.
Era burlona la voz de sochantre del viejo:

- ¿Qué te pasa, Borradito? Te están repiqueteando las choquezuelas... Ni no nos


comemos aquí a la gente. Habla, no más...

El Borradito, llamado así en el valle por su rostro picado de viruelas, asió con desesperada mano el
sombrero de jipijapa y quiso explicar tantas cosas a la vez -la desgracia súbita, su galope nocturno de
veinte lenguas, la orden de llegar en pocas horas aunque reventara la bestia en el camino-, que
enmudeció por un minuto. De repente, sin respirar, exhaló su ingenuo retahíla: -Pues le diré a mi
amito, que me dijo el niño Conrado que le dijera que anoche mismito agarró y se murió la niña
Grimanesa.

Si don Timoteo no sacó el revólver, como siempre que se hallaba conmovido, fue, sin duda, por
mandato especial de la Providencia, pero estrujó el brazo del criado, queriendo extirparle mil
detalles.

-¿Anoche?... ¿Está muerta?... ¿Grimanesa?...

Algo advirtió quizá en las oscuras explicaciones del Borradito, pues, sin decir palabras,
rogando que no despertaran a su hija, "la niña Ana María", bajó él mismo a ensillar su mejor
"caballo de paso". Momentos después galopaba a la hacienda de su yerno Conrado Basadre, que el año
último casara con Grimanesa, la linda y pálida amazona, el mejor partido de todo el valle. Fueron
aquellos desposorios una fiesta sin par, con sus fuegos de bengala, sus indias danzantes de camisón
morado, sus indias que todavía lloran la muerte de los Incas, ocurrida en siglos remotos, pero
reviviscente en la endecha de la raza humillada, como los cantos de Sión en la terquedad sublime de la
Biblia. Luego, por los mejores caminos de sementeras, había divagado la procesión de santos
antiquísimos que ostentaban en el ruedo de velludo carmesí cabezas disecadas de salvajes. Y el
matrimonio tan feliz de una linda moza con el simpático y arrogante Conrado Basadre terminaba así...
i Badajo!...

Hincando las espuelas nazarenas, don Timoteo pensaba, aterrado, en aquel festejo trágico. Quería
llegar en cuatro horas a Sincavilca, el antiguo feudo de los Basadre.
En la tarde ya vencida se escuchó otro galope resonante y premioso sobre los cantos rodados de la
montaña. Por prudencia, el anciano disparó al aire, gritando:

- ¿Quién vive?

Refrenó su carrera el jinete próximo, y con voz que simulaba mal su angustia, gritó a su vez:
iAmigo! Soy yo, ¿no me conoce?, el administrador de Sincavilca. Voy a buscar al cura para el entierro.
Estaba tan turbado el hacendado, que no preguntó por qué corría tanta prisa al cura si Grimanesa
estaba muerta y por qué razon no se hallaba en la hacienda el capellán. Dijo adiós con la mano y
estimuló a su calbagadura, que arrancó a galopar con el flanco lleno de sangre.

Desde el inmenso portalón que clausuraba el patio de la hacienda, aquel silencio acongojaba. Hasta
los perros enmudecidos, olfateaban la muerte, En la casa colonial, las grandes puertas claveteadas de
plata ostentaban ya crespones en forma de cruz. Don Timoteo atravesó los grandes salones desiertos,
sin quitarse las espuelas nazarenas, hasta llegar a la alcoba de la muerta, en donde sollozaba Conrado
Basadre. Con voz empañada por el llanto, rogó el viejo a su yerno que le dejara solo un momento.
Y cuando hubo cerrado la puerta con sus manos, rugió su dolor durante horas, insultando a los
santos, llamando a Grimanesa por su nobre, besando la mano inanimada que volvía a caer sobre las
sábanas entre jazmines del Cabo y alelíes.

Seria y ceñuda por primera vez, reposaba Grimanesa como una santa, con las trenzas ocultas en la
corneta de las carmelitas y el lindo talle prisionero en el hábito, según la costumbre religiosa del
valle, para santificar a las lindas muertas. Sobre su pecho colocaron un bárbaro crucifijo de plata que
había servido a un abuelo suyo para trucidar rebeldes en una antigua sublevación de indios.

Al besar don Timoteo la pía imagen quedó entreabierto el hábito de la muerta, y algo °divirtió,
aterrado, pues se le secaron las lágrimas de repente y se alejó del cadáver como enloquecido, con
respulsión extraña. Entonces miró a todos lados, escondió un objeto en el poncho y, sin despedirse de
nadie, volvió a montar; regresando a Ticambamba en la noche cerrada.

Durante siete meses nadie fue de una hacienda a otra ni pudo explicarse este silencio. iNi siquiera
habían asistido al entierro! Don Timoteo vivía clausurado en su alcoba olorosa a estoraque, sin hablar
días enteros, sordo a las súplicas de Ana María, tan hermosa como su hermana Grimanesa, que vivía
adorando y temiendo al padre terco. Nada pudo saber de la causa del extraño desvío por qué no venía
Conrado Basadre.

Pero un domingo claro de junio, se levantó don Timoteo de buen humor y propuso a Ana María que
fueran juntos a Sincavilca, después de misa. Esta tan inesperada, aquella resolución, que la chiquilla
transitó por la casa durante la mañana entera como enajenada, probándose al espejo las largas faldas
de amazona y el sombrero de jipijapa que fue preciso fijar en las oleosas crenchas con un largo
estilete de oro. El padre la vio así; y dijo, turbado, mirando el alfiler:

- iVas a quitarte ese adefesio!...

Ana María obedeció suspirando, resuelta como siempre a no adivinar el misterio de aquel padre
violento.

Cuando llegaron a Sincavilca, Cinrado estaba domando un potro nuevo, con la cabeza descubierta a
todo sol, hermoso y arrogante en la silla negra con clavos y remaches de plata. Desmontó de un salto,
y al ver a Ana María tan parecida a su hermana en gracia zalamera, la estuvo mirando largo rato
embebecido.

Nadie habló de la desgracia ocurrida ni mentó a Grimanesa; pero Conrado cortó sus espléndidos y
carnales jazmines del Cabo para obsequiar a Ana María. Ni siquiera fueron a visitar la tumba de la
muerta, y hubo un silencio enojoso cuando la nodriza vieja vino a abrazar a la "la niña" llorando:

- !Jesús, María y José, tan linda como mi amito! iUn capulí!

Desde entonces, cada domingo se repetía la visita a Sincavilca. Conrado y Ana María pasaban el día
mirándose en los ojos y oprimiéndose dulcemente las manos cuando el viejo volvía el rostro para
contemplar un nuevo corte de caña madura. Y un lunes de fiesta después del domingo encendido en
que se besaron por primera vez, llegó Conrado a Ticabamba ostentando la elegancia vistosa de los
días de feria, terciado el poncho violeta sobre el pellón de "bracaba" con escorzo elegante.

Con la solemnidad de las grandes horas, preguntó por el hacendado, y no lo llamó, con el respeto de
siempre, "don Timoteo", sino murmuró, como en el tiempo antiguo, cuando era novio de Grimanesa:
- Quiero hablarle a mi padre.
Se encerraron en el salón colonial, donde estaba todavía el retrato de la hija muerta. El viejo
silencioso, esperó que Conrado, turbadísimo, le fuera explicando, con indecisa y vergonzante voz el
deseo de casarse con Ana María. Midió una pausa tan larga que don Timoteo, con los ojos cerrados,
parecía dormir. De súbito, ágilmente, como si los arios no pesaran en aquella férrea constitución de
hacendado peruano, fue a abrir una caja de hierro de antiguo estilo y complicada llovería, que era
menester solicitar con mil ardides y un "santo y seria" escrito en un candado.

Entonces, siempre silencioso, cogió un alfiler de oro. Era uno de esos topos que cierran el mano de
las indias y terminan en hoja de coca; pero, más largo, agudísimo y manchado de sangre negra.
Al verlo, Conrado cayó de rodilas gimoteando, como un reo confeso.

iGrimanesa, mi pobre Grimanesal

Mas el viejo advirtió, con un violento ademán, que no era el momento de llorar. Disimulando con un
esfuerzo sobrehumano su turbación creciente, murmuró, en voz tan ensordecedora, que apenas se le
comprendía:

Sí, se lo saqué yo del pecho cuando estaba muerta... Tú le habías clavado este alfiler en el
corazón... ¿No es cierto? Ella te faltó, quizá...

- Sí, mi padre.

¿Se arrepintió al morir?

- Sí, mi padre

- ¿Nadie lo sabe?

No, mi padre

- ¿Fue con el administrador?

- Sí, mi padre.

¿Por qué no lo mataste también?

Huyó como un cobarde.

- ¿Juras matarlo si regresa?

Sí, mi padre.

El viejo carraspeó sonoramente, estrujó la mano de Conrado y dijo, ya sin aliento:


Si ésta también te engaña, haz lo mismo... iTomal

Entregó el alfiler de oro solemnemente, como otorgaban los abuelos la espada al nuevo caballero; y
con brutal repulsa, apretándose el corazón desfalleciente, indicó al yerno que se marchara en seguida,
porque no era bueno que alguien viera sollozar al tremendo y justiciero don Timoteo Montaraz.

¿Cuál es el tema del texto?

¿Qué título sería el más apropiado para este título?

¿Cuál es la idea principal del texto? ¿En qué párrafo se encuentra?


¿Dónde se desarrollan los hechos del texto? Señala el párrafo donde se encuentra

¿Qué noticia le comunicó el Borradito a don Timoteo Montaraz al llegar a la hacienda? Escribe en
qué párrafo se encuentra.

¿Cómo fue el casamiento de Grimanesa y Conrado Basadre? ¿En qué párrafo se encuentra?

¿Qué encontró don Timoteo al llegar a Sincavilva? ¿Indica en qué párrafo se encuentra?

¿Por qué ambas familias ya no se frecuentaban? ¿Qué sucedió un domingo de junio? Indica en qué
párrafo(s) se encuentra.

¿Qué pidió Conrado a don Timoteo en el salón colonial? ¿Qué relató éste a Don Timoteo, y qué le
entregó el padre de Grimanesa?

Relata brevemente la conversación en el salón colonial entre Conrado y don Timoteo Montaraz.

12. ¿Qué lección podemos aprender del texto?


La ficha hemerográfica

Permite registrar los datos concernientes en un artículo que aparece en un diario o revista es otro
tipo de publicación periódica, con la finalidad de que pueda ser ubicado oportunamente este tipo de
fichas presenta muchas similitudes con las bibliográficas. Se presentan algunas diferencias.

Nombre del autor, en condiciones similares a la ficha bibliográfica.

Título del artículo entre comillas.

Nombre de la publicación, subrayado precedido de la palabra En.

Fecha de edición.

Número de página en que está inserto el artículo.

Modelos:

ESCOBAR, ALBERTO. ''Para qué sirve la


Lingüística al maestro de lengua".

En Educación; la revista del maestro peruano.


Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo. Lima. Ano III. N° 9.
Julio de 1972;
pp. 20 - 31

VARSAVSKY, ÓSCAR. "Ciencia,


dependencia y estilo de desarrollo".

En Cuadernos. Consejo Nacional de lo


Universidad Peruana. Lima N° 7
Junio de 1972;
pp. 23 - 35
TESOROS INCAS Y PREINCAS SERÁN EXHIBIDOS EN LA CAPITAL CHINA

Los chinos admiran la naturaleza ancestral de nuestro país.

Beijing. El Tumi y un cráneo trepanado han despertado fascinación en China. Una lámina en relieve
en la que aparece el dios Naylamp cubre la carátula de las invitaciones que el Gobierno Chino dispuso
para la inauguración de la muestra peruana "Los tesoros del inca y sus ancestros".

Mientras que el cráneo trepanado está apareciendo en todos los medios de comunicación chinos,
sigue generando debates sobre la medicina ancestral de los antiguos peruanos. "¿Con dos orificios en
la cabeza ese hombre sobrevivió?", preguntan incrédulos los periodistas chinos.

Benjing se ha propuesto convertirse en capital mundial del arte antes del 2008. Con este objetivo,
el Gobierno Chino está invirtiendo millones de dólares en el pago de los seguros que demandan las
colecciones de arte. Tan solo este mes se están anunciando en el centro de Beijing importantes
muestras provenientes de Rusia, El Reino Unido, Italia y ahora del Perú, que se suma al movimiento
artístico en China. Sin embargo, ante los ojos de los ciudadanos chinos, la exhibición "Los tesoros del
inca y sus ancestros" destaca por su característica milenaria. "Los chinos valoramos mucho lo
ancestral porque lo comparamos con nuestra propia cultura, lo cual nos permite un mayor
entendimiento", aseguró Chen Kaipei, reportero de la cadena CCTV que perparará un programa
especial sobre la muestra peruana, el cual podrá ser visto incluso desde Lima, a través del canal 81 del
cable.

Desde el 18 de abril hasta el 13 se setiembre de este año se exhibirán 248 piezas legítimas
prehispánicas en el Museo Nacional de China, el más importante del país, situado frente a la plaza
Tiananmen. Las piezas de oro, plata, cerámica, textiles y material óseo humano, además de otros
objetos valiosos, provienen de distintas culturas prehispánicos y forman parte de las colecciones de
siete museos peruanos y del Proyecto Arqueológico Caral.

La exposición abarcará siete salas contiguas en el primer piso del museo, con un área total de
2.500 metros cuadrados. La inauguración estará a cargo de la esposa del presidente de la República.
"Es una de las exposiciones más grandes e importantes que han salido del Perú en los últimos
tiempos", sostuvo la doctora Bertha Vargas, curadora peruana que se encuentra en Beijing para la
instalación de la muestra. "Se trata de una vista panorámica de nuestra prehistoria, desde lo
precerámico hasta lo Inca, todas las culturas están representadas siguiendo un orden cronológico.
Será como una clase sobre el Perú para el pueblo chino", añadió.

Mucho más en una semana.

Además de la muestra que inaugura la Semana Cultural Peruana, La Embajada del Perú en Beijing y
el 5wiss Hotel ofrecerán un festival de comida típica en uno de los hoteles de esta cadena
internacional. Por experiencias anteriores, se sabe que los chinos muestran predilección por el lomo
saltado, el arroz con pato, la causa, los anticuchos y los mariscos, aunque todavía no se acostumbran
por completo al cebiche. Gustan del pisco sour, pero prefieren la Inca Kola y, más aun, la chicha
morada.
Para cerrar la semana y como anticipo a su participación en el Festival de Artes de Beijing, el
elenco principal de la Escuela Nacional de Folclor José María Arguedas ofrecerá un espectáculo de
danzas tradicionales en el teatro principal de la universidad de esta ciudad.

El Comercio. Mundo A-13. Lima.


Año 166 N° 85, 642 Abril 2006
13. ¿Cuál es el tema del texto?

14. ¿Qué otro título le pondrías a este texto?

15. ¿Cuál es la idea principal del texto? Señala en qué párrafo se encuentra?

16. ¿Qué tipo de piezas y qué cantidad serían exclusivas en el Museo Nacional de China? Escribe en
qué párrafo se encuentra.

17. ¿Qué otras actividades se darán en Beijing como parte de la Semana Cultural Peruana? ¿Qué
prefieren los chinos? Indica en qué párrafo(s) se encuentra.

18. Relaciona los conectores con su respectiva función conectiva.

Aunque ( ) Adversativa
Porque ( ) Finalidad
Además ( ) Copulativa
E ( ) Aditiva
Para ( ) Local
Como ( ) Causal
Pero ( ) Concesiva
En ( ) Comparativa

19. Sustituye el verboide CERRAR por otro más preciso. Elígelo del recuadro.

Tapar Cicatrizar Doblar Asegurar


Estorbar Juntar Agrupar Concluir Firmar

Cerrar el paso.

Cerrar el contrato.

Cerrar el escuadrón.

Cerrar la puerta con pestillo.

Cerrar una herida.

Cerrar huecos.
Cerrar la mano.

Cerrar el debate.

Cerrar las piernas.

20.12ealiza la ficha hemerográfica del presente texto.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

los merengues -blancos, puros vaporosos- lo


decidieron por el gasto total. ¿Cuánto tiempo
hacía que los observaba por la vidriera hasta
sentir una salivación amarga en la garganta?
Hacía ya varios meses que concurría a la
pastelería de la esquina y solo se contentaba
con mirar. El dependiente ya lo conocía y
siempre que lo veía entrar, lo consentía un
momento para darle luego un coscorrón y
Apenas su mamá cerró la puerta, Perico
decirle:
saltó del colchón y escuchó, con el oído pegado
a la madera, los pasos que se iban alejando por
- !Quita de acá, muchacho, que molestas a
el largo corredor. Cuando se hubieron perdido
los clientes!
definitivamente, se abalanzó hacia la cocina de
kerosene y hurgó en una de las hornillas
Y los clientes que eran hombres gordos con
malogradas. iAllí estaba! Extrayendo la bolsita
tirantes o mujeres viejas con bolsas, lo
de cuero, contó una por una las monedas -
aplastaban, lo pisaban y desmantelaban
había aprendido a contar jugando a las bolitas-
bulliciosamente la tienda.
y comprobó, asombrado, que había cuarenta
soles. Se echó veinte al bolsillo y guardo el
Él recordaba, sin embargo, algunas escenas
resto en su lugar. No en vano, por la noche,
amables. Un señor al darse cuenta un día de la
había simulado dormir para espiar a su mamá.
ansiedad de su mirada le preguntó su nombre,
Ahora tenía lo suficiente para realizar su
su edad, si estaba en el colegio, si tenía papá y
hermoso proyecto. bespués no faltaría una
por último le obsequió una rosquita. Él hubiera
excusa. En estos callejones de Santa Cruz las
preferido un merengue pero intuía que en los
puertas siempre están entreabiertas y los
favores estaba prohibido elegir. También, un
vecinos tienen caras de sospechosos.
día, la hija del pastelero le regaló un pan de
Ajustándose los zapatos, salió hacia la calle.
yema que estaba un poco duro.
En el camino fue pensado si invertiría todo
su capital o solo parte de él. Y el recuerdo de
iEmpara!- dijo, aventándolo por encima del Perico se agazapó.
mostrador. Él tuvo que hacer un gran esfuerzo
a pesar de lo cual cayó el pan al suelo y, al iA ver, enséñame la plata!
recogerlo, se acordó súbitamente de su
perrito, a quien él tiraba carnes masticadas, Sin poder disimular su orgullo, echó sobre el
divirtiéndose cuando de un salto las emparaba mostrador el puñado de monedas y el
en sus colmillos. dependiente contó el dinero.

Pero no era el pan de yema no los alfajores ¿Y quieres que te dé esto en merengues?
no los piononos lo que lo atraía; él sólo amaba - Sí -contestó Perico- con una seguridad
los merengues. A pesar de no haberlos que despertó la risa de algunos.
probado nunca, conservaba viva la imagen de
varios chicos que se lo llevaban a la boca, como - Buen empacho te vas a dar -comentó
si fueran copos de nieve, ensuciándose los alguien
corbatines. Desde aquel día los merengues
constituían su obsesión. - Perico se volvió. Al notar que era
observado con cierta benevolencia un poco
Cuando llegó a la pastelería, había muchos lastimosa, se sintió abochornado. Como el
clientes ocupando el mostrador. Esperó que se pastelero lo olvidaba, repitió:
despejara un poco el escenario pero no
pudiendo resistir más, comenzó a empujar. - Deme los merengues -pero esta vez su
Ahora no sentía vergüenza alguna y el dinero voz había perdido vitalidad- y Perico
que empuñaba lo revestía de cierta autoridad comprendió que, por razones que no alcanzaba
y le daba derecho a codearse con los hombres a explicarse, estaba pidiendo casi un favor.
de tirantes. Después de mucho esfuerzo su
cabeza apareció en primer plano, ante el ¿Vas a salir o no?, lo increpó el
asombro del dependiente. dependiente.

- ¿Ya estás aquí? ¡Vamos saliendo de la - Despáchame antes.


tienda! - ¿Quién te ha encargado que compres
esto?
Perico, lejos de obedecer, se irguió y con
una expresión de triunfo reclamó: ¡Veinte - Mi mamá.
soles de merengues! Su voz estridente dominó Debes haber oído mal. ¿Veinte soles? Anda
en el bullicio de la panadería y se hizo un a preguntarle de nuevo o que te lo escriba en
silencio curioso. Algunos lo miraban intrigados, un papelito.
pues era hasta cierto punto sorprendente ver
o un rapaz de esa calaña comprar tan Perico se quedó un momento pensativo.
empalagosa golosina en tamaña proporción. Extendió la mano hacia el dinero y lo retiró
lentamente. Pero al ver los merengues a
El dependiente no le hizo caso y pronto el través de la vidriera, renació su deseo, y ya no
barullo se reinició. Perico quedó algo exigió sino que rogó con una voz quejumbrosa.
desconcertado, pero estimulado por un
sentimiento de poder repitió en tono - ibeme pues, veinte soles de merengues!
imperativo: -iVeinte soles de merengues! Al ver que el dependiente se acercaba
airado, pronto a expulsarlo repitió
El dependiente lo observó esta vez con conmovedoradamente:
cierta perplejidad pero continuó despachando
a los otros parroquianos. - ¡Aunque sea diez soles, nada más!

¿No ha oído? -insistió Perico- ¡Quiero El empleado, entonces, se inclinó por


veinte soles de merengue! El empleado se encima del mostrador y le dio el cocacho
acercó esta vez y lo tiró de la oreja. acostumbrado pero a Perico le pareció que
esta vez llevaba una fuerza definitiva.
¿Estás bromeando, palomilla?
- !Quita de acá! ¿Estás loco? iAnda a hacer 4. ¿Qué hizo Perico apenas su madre cerró la
bromas a otro lugar! puerta? Escribe en qué párrafo se
encuentra.
Perico salió furioso de la pastelería. Con el
dinero apretado entre los dedos y los ojos
húmedos, vagabundeó por los alrededores.

¿Cuál era el deseo más preciado que tenía


Perico? Señala en qué párrafo se
encuentra.

Pronto llegó a los barrancos. Sentándose


en lo alto del acantilado, contempló la playa. Le
pareció en ese momento difícil restituir el
dinero sin ser descubierto y maquinalmente ¿Qué acción realizó para hacer efectivo su
fue arrojando las monedas una a una, deseo? Menciona en qué párrafo se
haciéndolas tintinear sobre las piedras. Al encuentra.
hacerlo iba pensando que estas monedas nada
valían en sus manos, y en ese día cercano en
que, grande ya y terrible, cortaría la cabeza
de todos esos hombres gordos, de todos los
mucamos de la pastelería y hasta de los
pelícanos que graznaban indiferentes a su
alrededor. Relata brevemente lo que ocurrió en la
La palabra del Mudo panadería.
Julio Ramón Ribeyro

¿Cuál es el tema del texto?

¿Cuál es el desenlace del texto?

¿Qué título sería el más apropiado para


este texto?

9. Realiza la ficha hemerográfica del texto.

3. Señala cuál es la idea principal del texto.


¿En qué párrafo está ubicado?
LOS PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINA

"Si se miden en términos de vida y muerte, los


conflictos armados de América Latina no son el único
problema grave que enfrenta América Latina. De
igual urgencia y gravedad es la crisis económica del
mundo occidental en general y la deuda de
Latinoamérica en particular".

BURNS, TOMÁS.
Perdona nuestras deudas. la ed,
New York, Mc Graw Hill, 1984, pp. 63 - 64
„)

Alarma en Europa por nueva epidemia que afecta al ganado: la fiebre aftosa.

Aún los ganaderos europeos combaten las secuelas de una enfermedad fatal conocida como mal de
las vacas locas, y ya empieza a sentirse la amenaza de una nueva epidemia: la de la fiebre aftosa.
Ciertos casos detectados en el Reino Unido han encendido la alarma mundial y han motivado la
ejecución de una serie de medidas, a fin de evitar que lo que apenas comienza a hacerse sentir pueda
causar consecuencias mayores.

Contagiosa por definición y característica de los animales de pezuña hendida, del tipo de los
bovinos, cerdos, cebras y ovejas, esta dolencia motiva la disminución de la productividad de las
poblaciones a las que afecta. Entonces se reduce la cantidad de leche disponible para el consumo
humano, entre otras cosas.

La enfermedad genera la pérdida del apetito, fiebre y produce sensación de decaimiento


generalizado, siendo estos algunos de los primeros síntomas de la fiebre aftosa.

Es común, que los animales con este mal presenten salivación, que les aparezcan vejigas en las
encías, lengua u hocico (que luego se traduce en un impedimento para alimentarse), y que presenten
lesiones en las patas, lo cual les puede originar cojera.

Se conoce igualmente, que la fiebre aftosa afecta los pezones de las vacas, ocasionando
problemas en la producción de leche, y que también impregna con su presencia todo el tubo digestivo
del animal al que ataca.

Este padecimiento puede convertirse en causal de muerte para los más jóvenes. Y de forma
indudable aminora la producción de carne.

Lo que dicen científicos como el profesor David Stuart, de la Universidad de Oxford, sobre el
origen de la enfermedad, es que se trata de un virus muy infeccioso. En pocas palabras él afirma que
"si el virus infecta una célula, en un par de horas ésta se abre y libera más de 100.000 partículas de
virus".

Un grupo de expertos que ha estudiado el tema, han señalado que la ola de frío ha contribuido a la
violenta propagación de la fiebre aftosa y que la crisis actual se podría haber originado por la
importación ilegal de carne desde Asia, Sudé-frica o América del Sur, donde la misma es endémica.
Algunos países en crisis.

En cifras, 69 granjas del Reino Unido han sido infectadas por el mal. Y de acuerdo a la información
que se maneja, hay una vaca sospechosa en Dinamarca, tres más en las inmediaciones de Bélgica y un
caso comprobado en Inglaterra.

En vista de lo contagiosa que es la enfermedad, razón por la cual se podría convertir en una
epidemia continental, y tomando en cuenta a su vez, que es de exportación la granja donde
aparecieron los primeros animales con fiebre aftosa, algunos países como Francia, Holanda, y
Alemania han recurrido al sacrificio del ganado proveniente del Reino Unido, así como de aquellos
locales que tuvieron la oportunidad de compartir con estos.

De igual forma, se llevó a cabo la desinfección del transporte empleado para importar reses, al
tiempo que en Alemania se impuso una cuarentena a las granjas con ganado del primer país afectado.
Por un lapso de tiempo de una semana, fueron cerrados algunos mercados de ganado, en regiones
como Holanda y Bélgica.

Y mientras tanto, en Gran Bretaña se procede al sacrificio y la incineración de animales


pertenecientes a varios condados, y se dictó una prohibición de transporte de alimentos por una
semana.

Pruebas con resultados positivos.

A raíz de la situación que se ha presentado en Europa con la enfermedad de la fiebre aftosa, el


gobierno francés decidió realizar algunas pruebas a parte de su ganado que, posteriormente, fue
sacrificado.

Los resultados fueron positivos.Se pudo determinar que aunque los animales no estaban enfermos,
sí se encontraban en período de incubación, pues habían estado en contacto con otros portadores del
virus.

Consecuencias, por ahora.

Como resultado de la reciente propagación de la fiebre en Europa, algo que no ocurría desde 1992
(cuando hubo solo un brote en Grecia), ya existen algunas consecuencias.
En algunos supermercados de Bélgica se habla de escasez de leche fresca, y a manera de
precaución, en este país se han anulado algunas pruebas hípicas y de equitación.
Para evitar el contagio del virus que se transmite por el aire y que se puede propagar de un lado a
otro por medio de la ropa, en Gran Bretaña se han cancelado diversos actos deportivos y sociales, al
tiempo que parques y reservas naturales han sido cerrados.
A lo par, del total de 7000 animales (sacrificados y por sacrificar) que existen, esta dolencia ha
encendido una nueva polémia. Y es que como sugirió el primer ministro británico, Tony Blair, es posible
que el deseo de producir carne barato suscite la explotación intensa de los campos y genere males a
los animales. Esas fueron sus palabras precisas en un encuentro con granjeros.

La aldea educativa
Isabel Herrero
8. ¿Qué lección podemos aprender del texto?

Las fichas de resumen

Consignan en forma concisa las ideas más importantes que aparecen en una o más páginas de un
libro u otra publicación. En esta ficha, el lector sintetiza con sus propias palabras, los contenidos
necesarios. El resumen debe ser breve y claro, solo dos fichas como máximo, es decir, reflejar el
tema, idea principal y las más importantes ideas secundarias.

Pasos para tu realización

En la parte superior, se escribe el epígrafe o encabezamiento.


La palabra resumen aparece en el extremo superior derecho, debajo del epígrafe.
El resumen o síntesis puede ser un diagrama, una enumeración de conceptos o un cuadro sinóptico.
En el extremo inferior se presentan los datos referentes a la obra, conforme a la ficha
bibliográfica.

Modelo

r— Resumen

JÓVENES PENSADORES

Dios nos ha dado la facultad de pensar en forma individual.


Nuestras opiniones deben estar libre de presiones y condicionamientos.
Debemos tener un criterio independiente.
Esto nos dará el éxito.

DE WHITE, ELENA.

Mente, carácter y personalidad, 1995. pp. 480


Pautas para la salud mental y espiritual
LA INSIGNIA

Hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el malecón divisé en un pequeño basural un
objeto brillante. Con una curiosidad muy explicable en mi temperamento de coleccionista, me agaché y
después de recogerlo lo froté contra la manga de mi saco. Así pude observar que se trataba de una
menuda insignia de plata, atravesada por unos signos que en ese momento me parecieron
incomprensibles. Me la eché al bolsillo y, sin darle mayor importancia al asunto, regresé a mi casa. No
puedo precisar cuánto tiempo estuvo guardada en aquel traje, que por lo demás era un traje que
usaba poco. Sólo recuerdo que en una oportunidad lo mandé lavar y, con gran sorpresa mía, cuando el
dependiente me lo devolvió limpio, me entregó una cajita, diciéndome: "Esto debe ser suyo, pues lo he
encontrado en su bolsillo".

Era, naturalmente, la insignia y este rescate inesperado me conmovió a tal extremo que decidí
usarla.

Aquí empieza verdaderamente el encadenamiento de sucesos extraños que me acontecieron. Lo


primero fue un incidente que tuve en una librería de viejo. Me hallaba repasando añejas
encuadernaciones, cuando el patrón, que desde hacía rato me observaba desde el ángulo más oscuro
de su librería, se me acercó y, con un tono de complicidad, entre guiños y muecas convencionales, me
dijo: "Aquí tenemos algunos libros de Feifer". Yo lo quedé mirando intrigado porque no había
preguntado por dicho autor, el cual, por lo demás, aunque mis conocimientos de literatura no son muy
amplios, me era enteramente desconocido. Y acto seguido añadió: "Feifer estuvo en Pasen". Como yo
no saliera de mi estupor, el librero terminó con un tono de revelación, de confidencia definitiva:
"Debe usted saber que lo mataron. Sí lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga". Y dicho
esto se retiró hacia el ángulo de donde había surgido y permaneció en el más profundo silencio. Yo
seguí revisando algunos volúmenes maquinalmente pero mi pensamiento se hallaba preocupado en las
palabras enigmáticas del librero. Después de comprar un librito de mecánica salí, desconcentrado, del
negocio.

Durante algún tiempo estuve razonando sobre el significado de dicho incidente pero como no pude
solucionarla, acabé por olvidarme de él. Mas, pronto, un nuevo acontecimiento me alarmó
sobremanera. Caminaba por una plaza de los suburbios, cuando un hombre menudo, de faz hepática y
angulosa, me abordó intempestivamente y antes que yo pudiera reaccionar, me dejó una tarjeta, en
cartulina blanca, sólo tenía una dirección y una cita que rezaba: SEGUNDA SESIÓN: MARTES 4.
Como es de suponer, el martes 4 me dirigí a la numeración indicada. Ya por los alrededores me
encontré con varios sujetos extraños, que merodeaban, y que por una coincidencia que me sorprendió,
tenían una insignia igual a la mía. Me intoduje en el círculo y noté que todos me estrechaban la mano
con gran familiaridad. En seguida ingresamos a la casa señalada y en una habitación grande tomamos
asiento. Un señor de aspecto grave emergió tras un cortinaje y, desde un estrado, después de
saludarnos, empezó a hablar interminablemente. No fue precisamente una conferencia. Los recuerdos
de niñez anduvieron hilvanados con las más agudas especulaciones filosóficas, y a unas disgresiones
sobre el cultivo de la remolacha fue aplicado el mismo método expositivo que a la organización del
Estado. Recuerdo que finalizó pintando unas rayas rojas en una pizarra, con una tiza que extrajo de
su bolsillo.

Cuando hubo terminado, todos se levantaron y comenzaron a retirarse, comentando entusiasmados


el buen éxito de la charla. Yo, por condescendencia, sumé mis elogios a los suyos, mas, en el momento
en que me disponía a cruzar el umbral, el disertante me pasó la voz con una interjección, y al volverme
me hizo una seña para que me acercara.

- Es usted nuevo, ¿verdad? -me interrogó, un poco desconfiado.


- Sí -respondí, después de vacilar un rato, pues me sorprendió que hubiera podido identificarme
entre tanta concurrencia- Tengo poco tiempo.
- ¿Y quién lo introdujo?
Me acordé de la librería, con gran suerte de mi parte.
Estaba en la librería de la calle Amargura, cuando el...
- ¿Quién? ¿Martín?
Sí, Martín.
- i Ah, es un gran colaborador nuestro!
- Yo soy un viejo cliente suyo.
- ¿Y de qué hablaron?
Bueno... de Feifer.
- ¿Qué le dijo?
- Que había estado en Pilsen. En verdad.., yo no lo sabía.
- No -repliqué- con la mayor tranquilidad.
- ¿Y no sabía tampoco que lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga?
Eso también me lo dijo.
- i Ah, fue una cosa espantosa para nosotros!
- En efecto -confirmé-. Fue una pérdida irreparable.
Mantuvimos luego una charla ambigua y ocasional, llena de confidencias imprevistas y de alusiones
superficiales, como la que sostienen dos personas extrañas que viajan accidentalmente en el mismo
asiento de un ómnibus.

Recuerdo que mientras yo me afanaba en describirle mi operación de las amígdalas, él, con grandes
gestos, proclamaba la belleza de los paisajes nórdicos. Por fin, antes de retirarme, me dio un encargo
que no dejó de llamarme la atención.

Tráigame en la próxima semana -dijo- una lista de todos los teléfonos que empiecen con 38.
Prometí cumplir lo ordenado y, antes del plazo concedido, concurrí con la lista.

- 'Admirable! -exclamó-. Trabaja usted con rapidez ejemplar.

Desde aquel día cumplí una serie de encargos semejantes, de lo más extraños. Así, por ejemplo,
tuve que conseguir una docena de papagayos a los que ni más volví a ver. Más tarde fui enviado a una
ciudad de provincia a levantar un croquis del edificio municipal. Recuerdo que también me ocupé de
arrojar cáscaras de plátano en la puerta de algunas residencias escrupulosamente señaladas, de
escribir un artículo sobre los cuerpos celestes, que nunca vi publicado, de adiestrar a un mono en
gestos parlamentarios, y aun de cumplir ciertas misiones confidenciales, como llevar cartas que jamás
leí o espiar a mujeres exóticas que generalmente desaparecían sin dejar rastros.

be este modo, poco a poco, fui ganando cierta consideración. Al cabo de un año, en una ceremonia
emocionante, fui elevado de rango. "Ha ascendido usted un grado", me dijo el superior de nuestro
círculo, abrazándome efusivamente. Tuve, entonces, que pronunciar una breve alocución, en la que me
referí en términos vagos a nuestra tarea común, no obstante lo cual, fui aclamado con estrépito.

En mi casa, sin embargo, la situación era confusa. No comprendían mis desapariciones imprevistas,
mis actos rodeados de misterio, y las veces que me interrogaron evadí las respuestas porque, en
realidad no encontraba una satisfactoria. Algunos parientes me recomendaron, incluso, que me hiciera
revisar por un alienista pues mi conducta no era precisamente la de un hombre sensato. Sobre todo,
recuerdo haberlos intrigado mucho un día que me sorprendieron fabricando una gruesa de bigotes
postizos, pues había recibido dicho encargo de mi jefe.

Esta beligerancia doméstica no impidió que yo siguiera dedicándome, con una energía que ni yo
mismo podía explicarme, a las labores de nuestra sociedad. Pronto fui relator, tesorero, adjunto de
conferencias, asesor administrativo, y conforme me iba sumiendo en el seno de la organización,
aumentaba mi desconcierto, no sabiendo si me hallaba en una secta religiosa o en una agrupación de
fabricantes de paños.
A los tres años me enviaron al extranjero. Fue un viaje de lo más intrigante. No tenía yo un
céntimo; sin embargo, los barcos me brindaban sus camarotes, en los puertos había siempre alguien
que me recibía y me prodigaba atenciones, y los hoteles me obsequiaban sus comodidades sin exigirme
nada. Así me vinculé con otros cófrades, aprendí lenguas foráneas, pronuncié conferencias, inauguré
filiales a nuestra agrupación y vi cómo se extendía la insignia de plata por todos los confines del
continente. Cuando regresé, después de un arlo de intensa experiencia humana, estaba tan
desconcertado como cuando ingresé a la librería de Martín.

Han pasado diez arios. Por mis propios méritos he sido designado presidente. Uso una toga orlada
de púrpura con la que aparezco en los grandes ceremoniales. Los afiliados me tratan de eminencia.
Tengo una renta de cinco mil dólares, casas en los balnearios, sirvientes con librea que me respetan y
me temen, y hasta una mujer encantadora que viene a mí por las noches sin que yo la llame. Y a pesar
de todo esto, ahora, como el primer día y como siempre, vivo en la más absoluta ignorancia, y si
alguien me preguntara cuál es el sentido de nuestra organización, yo no sabría que responderle. A lo
más, me limitaría a pintar rayas rojas en una pizarra negra, esperando confiado los resultados que
produce en la mente humana toda explicación que se funda inexorablemente en la cábala.

La Palabra del Mudo / Antología


Julio Ramón Ribeyro
¿Cuál es el tema del texto?

¿Qué título sería el más adecuado para este texto?

¿Cuál es la idead principal del texto? ¿En qué párrafo se encuentre?

Relata brevemente el incidente que se dio en la librería.

¿Qué sucedió el martes 4? Relata brevemente.

¿be qué manera el protagonista fue ganando consideración en el grupo? ¿Qué cargo ocupa en la
actualidad el protagonista? ¿Por qué se miente como en el primer día? ¿En qué párrafo se
encuentra?
15. Realizar la ficha de resumen del texto.

La ficha de comentario

Es una modalidad muy valiosa para el estudio, en la que el lector expresa su observación o aporte
personal; muestra su conformidad o disconformidad con lo expuesto por el autor. El lector pone de
manifiesto su propia creatividad.

Características

El encabezamiento se coloca en el extremo superior izquierdo.


En el extremo superior derecho, para señalar que se trata de una ficha de comentario, se colocan
corchetes.
Esto es una convención para indicar que dichos contenidos nos pertenecen.

Modelo:

RELACIÓN TRABAJO - JUEGO

El juego y el trabajo exigen esfuerzo físico y mental


requieren responsabilidad y producen satisfacción cuando
se realizan. Con el trabajo se participa en la producción
social, en la creación de valores materiales o culturales.

El juego no guarda relación directa con objetivos


sociales, bebe buscarse esta vinculación introduciendo al
niño, gradualmente, en el ámbito del trabajo, que
reemplazará en forma lenta al juego.

La educación en China.
CASTILLO, CARLOS.
pp. 73 - 113.
Tecnologías de difusión.
Posiblemente, las tecnologías más espectaculares en el ámbito de la comunicación se han
desarrollado en el área de la difusión. Las principales son los satélites y las fibras ópticas.

Comunicación por satélite y satelite de difusión directa (5C0D)

Con cada nuevo sistema de satélites se multiplican las potencialidades del servicio comunicacional.
Para el presente año está previsto el lanzamiento de los satélites INTELSAT VI, sistema compuesto
de cinco satélites, cada uno de ellos con 33,000 circuitos telefónicos y cuatro canales de televisión a
color. La tendencia se orienta a colocar en la órbita geoestacionaria, satélites cada vez más grandes y
sofisticados, con procesos digitales a bardo y haces de potencia dirigidos, mientras que en tierra las
teminales tienden a ser cada vez más pequeñas, más simples y menos costosas.

Los sistemas de satélites actualmente existentes se pueden clasificar en cuatro grandes


categorías:

Sistemas internacionales: Intelsat e Intersputnik son los únicos sistemas de este tipo

actualmente en uso. Intelsat comunica a más de 115 países, Intersputnik conecta a nueve países

del área socialista;

Sistemas nacionales y regionales; los que actualmente están en fase operativa son Molnya y Ecran

(Unión Soviética), Anik (Canadá), Palapa (Indonesia), Westar, Comstar, Satcom y SBS (Estados

Unidos), Eutelsat (Europa);

Sistemas especializados: entre ellos, el sistema Marisat, que pone en comunicación a los barcos en

alta mar; Aerosat, destinado a la aviación comercial, y Marecs, de la Agencia Espacial Europea

(satélite marítimo de múltiples aplicaciones).

Sistemas de satélites militares (secreto).

Hasta ahora era necesario contar con una estación terrena central que recibiera la señal del
satélite y la retransmitiera por medio de microondas o por medio de cables a las emisoras afiliadas o
a los televisores de los usuarios directamente. Con los satélites de difusión Directa (5DD), el
panorama ha cambiado totalmente. Basta con una pequeña antena parabólica, de 90 cm. de diámetro,
instalada en la azotea de la casa o en el patio, para recibir directamente la señal del satélite en el
televisor casero, sin depender de nadie más que del impulso selectivo del televidente. Las
limitaciones, por el momento, están dadas por las diferentes normas técnicas de emisión y por la
variedad de lenguas en que se producen los mensajes. La primera limitación ya ha desaparecido con la
fabricación de convertidores de norma, incorporados a los nuevos televisores disponibles en el
mercado. Por lo demás, la normalización de emisión sobre 1,125 líneas está ya internacionalmente
acordada y permitirá simplificar el problema de una vez por todas. Queda siempre el problema de las
lenguas, problema que permitirá resguardar la identidad nacional de cada país hasta que se imponga
en un futuro no muy lejano un sistema lingüístico como el esperanto u otro parecido, que permita la
supercomunicación a nivel global.
La Difusión Directa por Satélite (5DD) se impondrá por encima de la censura y del control interno
de cada país. En nuestra opinión, la resistencia cultural e ideológica se tiene que producir por otros
caminos, como son la producción endógena de alta calidad competitiva, la educación crítica del
televidente y la capacidad selectiva del espectador. Las censuras han demostrado ser inoperantes en
todos los momentos de la historia, y lo seguirán siendo.

Fibras ópticas.

Las fibras ópticas son materiales flexibles, transparentes, de vidrio o de plástico, capaces de
dirigir rayos luminosos producidos por una fuente de luz, controlada y coherente (rayo laser) a través
de recorridos de cualquier forma, a grandes distancias, gracias a la capacidad de reflexión total de la
luz, sin dispersión alguna, sobre sus paredes internas. Las fibras ópticas están permitiendo el
desarrollo de una teconología denominada la fotónica. Los avances de esta nueva tecnología permiten
predecir que en gran cantidad de operaciones los electrones serán sustituidos por fotones en la
transmisión de información.

Las fibras ópticas ofrecen algunas ventajas importantes: el vidrio es menos costoso que el cobre
con el que se fabrican actualmente los cables de transmisión; la alta frecuencia que permiten
aumentar su capacidad de información; soporta sin alteraciones bruscos cambios de temperatura,
pudiendo pasar de -273° a 600° C. Soporta igualmente altas presiones, razón por la cual los
cables de fibra de vidrio pueden ser tendidos a más de 10,000 metros de profundidad en los
oceános; son inmunes al ruido y a las interferencias electromagnéticas, con lo que se eleva la precisión
y nitidez de la señal.

Dado que existen múltiples descripciones de estas tecnologías en revistas especializadas,


señalaremos únicamente sus aportes fundamentales a la problemática de los lenguajes, que es la que
aquí nos interesa. Todas las tecnologías de difusión se orientan a perfeccionar la claridad y la
potencia de la serial, así como su alcance. En este sentido, su aporte a la configuración de los
lenguajes de comunicación consiste en la exactitud entre el mensaje producido y el mensaje
recibido. De esta forma, se evitan los "ruidos" comunicacionales y las interferencias visuales y
auditivas, otorgando confiabilidad al mensaje. Podríamos decir que preservan el texto del mensaje. En
los actuales momentos, por ejemplo, el usuario no logra saber aún si el color que obtiene en su
televisor es el color que sale del estudia de televisión o de la grabación en video. Y es sabido que el
color es uno de los subcódigos con los que se construye el mensaje. Con las nuevas tecnologías de
difusión, la relación entre emisión y recepción se hará más estrecha, con evidente ganancia para los
procesos de la significación que genera el mensaje.

Nuevas Tecnologías y Lenguajes en Comunicación


Desiderio Blanco
pag. 85-87
¿Cuál es el tema del texto?

¿Qué título sería el más adecuado para este texto?

Señala cuál es la idea principal del texto. ¿En qué párrafo se encuentra?

¿Cuáles son las ventajas de lo comunicación satelital y de las fibras ópticas? Menciona en qué
párrafo se encuentra.

Realiza la ficha de comentario correspondiente al texto.


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

El indio Fabián caminaba imaginando la cara que su pequeño hijo pondría al ver el cuarzo. El bloque
traslúcido erizado de varillas refulgentes, estaba con la calabaza y la cuchara de palo del yantar y
otros trastos, en el fondo de las alforjas que le ceñían el hombro. Un quebrado sendero, ágil
equilibrista de breñales andinos, aumentaba la brusquedad de su paso, por lo cual los objetos de las
alforjas se entrechocaban produciendo un ruido monótono que rimaba con el choclear de las ojotas.
Más allá, en torno del viajero, solo había silencio. La puna estaba cargada de noche. Un ligero viento
no conseguía silbar entre las pajas.

A Fabián no le importaba la cegadora oscuridad ni las desigualdades de la ruta, pues se hallaba


acostumbrado a vencerlas con habilidad aprendida entre las mismas peñas. Amén de que la noche a
flor de tierra no era tan densa y permitía estar, erguido, así fuera sobre un hilo de senda rondadora
de abismos. Más sombra tuvo en la profundidad de la mina, mayor incomodidad en la estrechez del
socavón roqueño.

Trabajó dos meses allí. Los peones entraban por las prietas galerías a barrenar y dinamitar las
entrañas de la tierra, extrayendo una sustancia pesada y lustrosa, de color chocolate, envuelta en
rutilantes rocas de cuarzo. Una callada hilera de mujeres andinas, que era como un arco iris de
pollerones orlando la tierra gris, tomábala entonces y separaba el cuarzo, rompiéndolo a golpe de
martillo. Así, los fragmentos de Tungsteno quedaban listos para ser cargados en asnos y llamas y
enviados muy lejos. Fabián no sabía precisamente a dónde ni para qué. Se hablaba de que había una
guerra grande en el mundo y que esa guerra, fuera de gente, comía tungsteno. Muchos inventos
sacaban. Al principio, unos gringos treparon los roquedales andinos a explorar y luego llamaron a los
campesinos para el laboreo.

Ahora se llevaban el mineral. Y sobre la ancha falda dei cerro rico, según podía verse, nevaba la
nueva nieve del cuarzo.

Los viajeros de la región no dejaban de echar un vistazo a la original industria. Antes vieron
explotar al oro, la plata, el cobre, aun el carbón. Los tiempos modernos con su fiera guerra, había
valorizado el... "¿cómo se llama?... ¡ah, el tungsteno!". Mascullaban algo en tono de broma y, como nadie
lo impedía, echaban a las alforjas un trozo de brillante cuarzo para obsequio o recuerdo. Llegó a
ponerse de moda. Por toda la comarca se esparció la roca de la mina. Los niños indios miraban
maravillados los poliedros, hasta que al fin se atrevían a jugar con ellos. Las mujeres dábanies oficio
de peones. En los escritorios de los hacendados a guisa de pisapapeles, se erguían triunfantes los
haces de varillas.

Fabián llevaba también ese regalo para su pequeño: cuarzo, luz de piedra. No era lo único. En una
esquina del pañuelo tenía amarrados quinientos soles, solo algunos de metal firme, a la verdad, pero
los billetes valían en las tiendas del pueblo. Su mujer tenía vista una falda de percal floreado. Él
andaba aficionado de una cuchilla. El pequeño quería una sonaja. Justo el domingo próximo irían al
pueblo.

Todo ello alegraba al viajero como la perspectiva de alcanzar sus lares. Tenía el corazón hecho un
abrazo para la mujer y el hijo, la casa y el ganado, la tierra y la siembra. Cuatro leguas más de camino
y estaría en lo suyo. Ahí la luz surgía en los cerros para mostrar el hombre todas las cosas buenas que
animaban la ondulación de los campos y no a marcarle la necesidad de hundirse en el socavón, ahíto de
trémulas tinieblas y ensordecedores ruidos de barrena. Después de todo, pagaban algo en la mina y
descontando gastos de comida y cañazo bueno para el frío, solía sobrar un poco.
Decían que cuando terminara la guerra, esa pelea lejana y hasta cierto punto misteriosa, la
explotación del tungsteno cesaría y era cuestión de aprovechar ahora.

Marchaba vigorosamente, venciendo con rápido paso los altibajos y recovecos de cuestas y
laderas. Su mujer estaría contenta con los quinientos soles, su hijo con el cuarto. La cara que ponía el
pequeño al alegrarse, de puro risueña era cómica y le hacía a Fabián mucha gracia. Una leve sonrisa se
perdió en sus facciones tal si fuera en montañas calladas. Súbitamente fulguró, partiendo del cielo y
la noche, la candela fugaz de un lejano relámpago. El granizo apedreó después el sombrero de junco y
las rocas. Por último, la lluvia cayó en apretados y sonoros chorros. Humedeciendo rápidamente el
poncho, que templó su fría pesantez de los hombros, comenzó a lamer las espaldas con su lengua
helada. "Ya -se dijo el caminante-, ojalá escampe luego". Pero el aguacero no tenía trazas de parar.
Su violencia creció más todavía a favor de un viento que llegó dando alaridos en la sombra. Los
chorros adquirían una furia de chicote sobre la cara. Fabián tuvo que sacarse las ojotas, pues el
sendero se tornó muy resbaladizo. Sabía caminar engarfiando los dedos en la arcilla mojada, o fin de
no deslizarse y caer.

be rato en rato, la llama de los relámpagos iluminaba la puna y el eco de los truenos rodaba
sordamente de picacho en picacho. A la fugaz claridad, las rocas enhiestas parecían encajarse en el
negro cielo y la delgada canaleta del sendero brillaba trémula como si fuera a deshacerse can la
plétora de agua y fango. Por ellas seguía chapoteando Fabián, tozudamente, calado hasta los tuétanos
por la humedad y el frío. Sacó de las alforjas un puñado de coca que chorreaba agua y se puso a
masticarla para sobrellevar mejor la marcha. Había tenido que lentificarla y tardaría más en llegar.
Con las horas, disminuyó la furia de la tempestad. Solo la lluvia continuaba cayendo, densa y
sonora, con esa pertinacia propia de los aguaceros nocturnos. "Pasará al amanecer", pensó Fabián. Y se
echó más coca entre los belfos ateridos y agitó el poncho para librarlo un tanto del agua y que pesara
menos.

!Malhaya las chanzas del tiempo! Fabián pensaba en el tibio lecho de bayetas y pieles de carnero,
en el fogón de vivaces llamas, en la sopa reconfortante que su mujer hacía. El cuerpo de bonatila era
cálido y bueno. La lluvia tendría que contentarse con chapotear a la puerta del bohío. El iba a llegar
ya. Los raros relámpagos le precisaban la posición. He ahí las rocas que se alzaban en las
inmediaciones de las chacras y, bajo sus pies, las curvas mejor conocidas, los escalones más familiares
por frecuentados debido a la proximidad del bohío.

be pronto, un trueno alargó desmesuradamente su estruendo. Roncó estremeciendo la noche y


acallando por un momento el tenaz rumor del aguacero. Fabián se sobresaltó con todas las fuerzas de
su instinto, deteniéndose y echando hacia la sombra y la lejanía, los hilos tensos de sus sentidas.
Continuaban produciéndose ruidos confusos, como de piedras que ruedan y maderos que se rompen. El
fuerte olor de la tierra revuelta pasó en oleadas espeses. Ya no le cupo duda. Un derrumbe se había
lanzado cuesta abajo y terminaba ahora de arrastrar sus últimos restos hacia el fondo de la
encañada.

No sería en su parcela. Él mismo había visto que todo era firme allí, que ni una vara de suelo
vacilaría. Con una consistencia sólida e inclinación propicia al desagüe, nada había que temer...
Fabián prosiguió su marcha, deseando solamente que el alud no hubiera cortado la ruta. Mas
estaba de contratiempos esa noche.
El olor a fango se hizo permanente y pronto debió admitir que el camino se rompía, perdiéndose en
un barranco formado por la avalancha. Sus pies vacilaron sobre la última fracción de senda,
deleznable ya. Volvió calmosamente, casi a gatas, y terminó por acomodarse al pie de una gran roca
cuya inclinación podía defenderlo de la lluvia. Esta seguía cayendo con terca insistencia.

"Apenas aclare, buscaré paso", resolvió Fabián, acurrucándose en espera del alba. Después de un
roto, brilló un rezagado relámpago. Su escasa lumbre bastó para que el indio alerta viera la franja
gris que manchaba el cerro. ¿Era tan grande que abarcaba el sitio de la casa y el redil? Tenía la
evidencia de que una chacra había desaparecido, pero esperaba que allá, al otro lado, se elvaran
todavía el promontorio del bohío y la cerca de la majada. No se podía columbrar. Ahora sí que
aguardaba ansiosamente el alba. De saber, habría rezado y se encomendó como pudo, en una muda
imploración, a la Santísima Virgen. En la espera larga, la sombra parecía adherida a las montañas. Sólo
la lluvia fue amenguándose y terminó por irse, aunque no con la brusquedad con que llegara.

Y al fin un guincho, vigía del alba, desenvolvió su agudo y claro canto. iEsa sostenida melodía
despertaba otrora al corazón de Fabiánl Con ella se había levantado a recibir el sol en medio del rocío
titilante, los sembríos promisorios y el ganado en acecho de la vastedad de la puna. Pero ahora
obedeció al sonido para incorporarse a escrutar los cerros, en una angustiosa interrogación.

La claridad opaca del amanecer neblinoso bordeó un picacho, avanzó por el cielo y luego descendió
enharinando la encañada.

Entonces Fabián pudo ver. Cada vez más claramente, vio. La avalancha se había llevado todo,
amontonando ruinas en lo más bajo del abra, allí entre los retorcidos alisos que bordeaban una
quebrada. La huella oscura comenzaba arriba, muy alto, al pie de una gran peña, se curvaba un tanto al
adquirir amplitud y luego descendía por la falda del cerro, recta y violentamente, hasta el fondo. Un
pardo retazo de chacra quedaba el otro lado, pero la casa y el redil, con todo lo más querido, estarían
abajo, envueltos en el hacinamiento de troncos, piedras y barro.

El día fue pronto una luz amarilla que comenzó a brillar en la yerba y a calentar la tierra,
levantando el vaho las nubes. Fabián no dejaba de mirar lo mancha gris. De saber cosas, la habría
encontrado igual a la silueta con que los dibujantes de fantasías fingen el símbolo de la muerte. Para
él era solamente la presencia de la desgracia hecha lluvia, flojedad y caída hecha derrumbe. Todo
tenía una aplastante simplicidad, una definición sin réplica.

Admitiéndolo así, descendió bordeando el nuevo barranco hasta llegar a su término. El cadáver de
una oveja asomaba apenas del lodazal, lo mismo que dos vigas. Bajo una costra de tierra, la azulosa
pupila de la oveja se empeñaba en mirar obstinadamente.

Habría que sacar a la mujer y al hijo para darles la debida sepultura y a las ovejas para
desollarlas. Vendería las pieles y la carne serviría para el velorio. El sol llegó a hundirse en el revuelto
conglomerado, haciendo más intenso el olor acre del barro. Fabián dio varios vueltas considerando
indicios y lo observó todo sin que se contrajera un músculo de su cetrina faz. La tibieza del sol le
recordó la conveniencia de secar el poncho y lo extendió -rojo y azul- sobre unas matas. Luego pensó
en ir a demandar ayuda, pero al punto cayó en cuenta de que los indios de los contornos, al advertir la
huella en el cerro, acudirían a examinar lo sucedido, encontrándose con él y dándole una mano en la
tarea.
Con todo, ésta sería larga y convenía la entonadora dotación de coca a fin de acopiar fuerzas. Se
sentó, pues, a un lado, revolviendo las alforjas que guardaban la hoja verde. Al hacerlo encontró el
albo y aristado trozo de cuarzo, que fulguró bellamente bajo el sol. Pero en los ojos de Fabián
centelló también una llama y con un desdeñoso movimiento del brazo, lo arrojó hacia las ruinas. El
cuarzo sumergió su nítida blancura en la prieta masa del barro, produciendo un breve chasquido.
Y esa llama fugaz y tal gesto despectivo fueron los únicos signos exteriores de que algo había
ocurrido en el alma del indio Fabián. Después, hasta sentirse con ánimo para la faena, se puso a
masticar su coca impasiblemente.

¿Cuál es el tema del texto?

¿Qué título sería el más adecuado para este texto?

¿Cuál es la idea principal del texto? ¿En qué párrafo se encuentre?

¿Qué es lo que hacía más difícil el andar de Fabián? Escribe en qué párrafo se encuentra.

¿Qué se puso de moda en la comarca? ¿Qué hacían los niños? Señala en qué párrafo se encuentra

¿Qué obsequios llevaba Fabián para su hijo y para su mujer? Indica en qué párrafo se encuentra.

¿Por qué a Fabián no le afectaba la oscuridad ni lo accidentado del camino? Señala en qué párrafo
se encuentre.

¿Qué hizo Fabián para sobrellevar de mejor manera el camino a mi casa? Escribe en qué párrafo
se encuentra.

¿Qué pensamientos pasaban por la mente de Fabián? Señala en qué párrafo se encuentra.

¿Qué deseaba Fabián tras la caída de la avalancha? ¿A quién le rezó para que se cumpliera su
pedido? Indica en qué párrafo se encuentra?

¿Cuál fue la sensación que experimentó Fabián al despertarse? ¿Qué habría sucedido en el
pueblo? Menciona en qué párrafo se encuentra.

¿Qué le habría sucedido a la mujer y al hijo de Fabián? ¿Cómo se dio esa situación? ¿Qué pensó
Fabián al observar el terrible panorama? ¿En qué párrafo se encuentra?

¿Qué encontró Fabián al resolver la alforja? Escribe en qué párrafo se encuentra.

¿Cuál fue la actitud que mostró Fabián con lo que encontró? Menciona en qué párrafo se
encuentra.

¿Qué señales externas mostraba el alma de Fabián? ¿Qué hizo Fabián al recuperar el ánimo?
Señala en qué párrafo se encuentra.
EL ESQUEMA DE REDACCIÓN

El texto académico es el resultado final del proceso de redacción, no el producto de una


inspiración, como muchos piensan. Cuando nos planteamos la redacción de un texto, debemos, en
primer lugar, elegir un tema y delimitarlo. La delimitación dependerá, en gran parte, en nuestra vida
universitaria especialmente, de la cantidad de información que logremos manejar previa investigación
de fuentes de distinta naturaleza.

El título del texto refleja la delimitación del tema: el tema central (no debe ofrecer más de lo que
contiene el texto y tampoco menos). Luego de precisarlo, debemos pensar en los subtemas (ideas
principales de párrafo) que nos va a ayudar a desarrollarlo coherentemente (el orden de los subtemas
es vital para la coherencia del texto, lo cual se trabaja en los ejercicios de Plan de Redacción): para
ello, debemos plantear un esquema.

Un tema puede desarrollarse de manera muy general o específica. Eso dependerá de la cantidad
de información que se posea, de la extensión que deba tener el texto y del propósito que se persiga.
Por ejemplo, el tema 'Perú' es muy vasto y podría abarcar el desarrollo completo de una biblioteca:
ahora bien, un tratamiento muy general podría verse reflejado en un esquema como el siguiente:

A. El Perú

1. Introducción: datos generales


1.1 Origen del nombre
1.2 Ubicación geográfica
1.3 Población

2. Reseña histórica
2.1 Pasado incaico
2.2 Pasado virreinal
2.3 Pasado republicano

3. Actualidad y perspectivas
3.1 Políticas
3.2 Sociales
3.3 Económicas
3.4 Culturales

Pero, si quisiéramos ser más precisos, podríamos tener un esquema como el que sigue:

B. El Perú en la actualidad

Introducción: datos generales


1.1 Ubicación geográfica
1.2 Capital
1.3 Distribución político-geográfica

Actualidad política
2.1 Tipo de gobierno y distribución de poderes
2.2 Gestión de gobierno actual

Sociedad peruana actual


3.1 Número de pobladores
3.2 Distribución geográfica de la población
3.3 Orígenes étnicos
4. Actualidad económica
4.1 Principales actividades económicas
4.2 Posición económica en el mundo
4.3 Perspectivas económicas

Cada uno de los subtemas podría ser desarrollado en un párrafo o en un subcapítulo o en un


capítulo de una monografía. Asimismo, el subtema de un esquema podría ser el tema central de un
texto (fíjate lo que ocurre con la rama 3 del esquema A en el esquema 8).

Con un esquema completo y corregido, podemos pasar a la siguiente etapa del proceso, la de la
redacción en sí: el borrador. Es difícil redactar perfectamente bien en un primer intento, y el número
de borradores y de correcciones que sean necesarios untes de llegar al limpio o versión final
dependerá de las habilidades verbales de cada quien. Los errores que pueden presentarse van desde
los ortográficos: de puntuación; de imprecisión léxica -el diccionario nos ayuda a corregir estos
errores, así como todo lo que trabajas en Aptitud Verbal-; hasta los temáticos o de consistencia, los
cuales deberán corregirse recurriendo a las fuentes de información de las que hemos partido o
profundizado en la investigación.

Como vez, en todo texto siempre subyace una estructura, un esquema. Este tema, justamente, se
trabaja en Comprensión de Lectura. Cuando redactamos, el esquema es primero, anterior a la
redacción en sí. Mediante éste, ordenamos, estructuramos y jerarquizamos nuestras ideas. Piensa en
lo difícil que es manejar ordenada y coherentemente la información para un texto largo o el
desarrollo de uno cuyo tema no te es muy cotidiano, condiciones que se dan en la redacción de textos
académicos.
Ejercicio

Propón un esquema de cuatro subtemas para el tema "La televisión en el Perú". No olvides, en primer
lugar, delimitar tu tema central (título).

Título:

1. Introducción: 2.

1.1 2.1

1.2 2.2
3.
3.1

3.2

4.1

4.2
Temas típicos

Existen temas típicos de redacción: biografías (vidas de personajes), historias de organizaciones,


textos acerca de objetos, de problemas y de otras actividades. Vemos, entonces, que existen
subtemas pertinentes y otros que no lo son según el tema por tratar. A continuación, mostramos una
pequeña lista con algunos subtemas posibles para diferentes tipos de temas:

1. PERSONAS
Orígenes / familia • Reseña biográfica / etapas de su vida
Rasgos físicos • Rasgos psicológicos
Ocupación / profesión u oficio
Importancia

OBJETOS
• Orígenes • Definición
• Características generales • Clasificación
• Función / utilidad

ACTIVIDADES DIVERSAS
• Antecedentes • Orígenes
• Descripción • Clasificación
• Implementos necesarios • Personas que practican la actividad
• Lugares en los que se practica • Competencias importantes

PROBLEMAS
• Orígenes • Descripción / Delimitación
• Causas (directas / indirectas) • Consecuencias
• Personas afectadas • Alternativas de solución
Criterios de ordenamiento

Criterios Ejemplos
1. ANALÍTICO
Aparatos reproductores de música portátiles.
De lo General Preferencia del discman sobre el wallkman.
a -..,-- Discman Sony: los más solicitados.
lo Particular

2. CRONOLÓGICO
Quipu incaico para calcular.
Del Hecho más remoto Máquina de calcular de Charles Babbage (1830).
f-
Último modelo: microchip implantado en el cerebro.
al Hecho más reciente

3. CAUSAL En el campo se han acumulado una serie de obstáculos que tornan


De la Causa imposible el desarrollo rural.
Esta situación ocasiona una masiva migración a la ciudad.
al Efecto Que genera hacinamiento, desempleo y delincuencia.

4. METODOLÓGICO O PROCESAL
Observación de los hechos.
De la Etapa inicial Planteamiento de una hipótesis.
Conclusiones de la investigación.
al Etapa final

5. LÓGICO DISCURSIVO
I El vocabulario del infante es escaso.
Caracterizado por la pre-
Sin embargo, a partir de los dos años se incrementa considerablemente.
sencia de términos que le
Además debemos señalar que, resulta determinante en la comprensión
dan cohesión e ilación al lectora.
texto.
6. ESCALA DE SUBJETIVIDAD
Ingresar a la Universidad es una obra divina.
De la Más discutible Constituye solo una capacidad masculina.
Ejercitación de nuestras aptitudes matemáticas y verbales.
a la Menos discutible
EJERCICIOS

TEXTO EN DESORDEN

<- En el año 1714 un Tsunami arrasó varias ciudades del imperial Japón.

‹. Deriva de las palabras tsu: puerto y nami olas.

<- Los tsunamis constituyen una gran amenaza por la enorme violencia que generan

destruyendo todo aquello que se interpone en su camino.

Para que ocurra un tsunami se deben cumplir tres requisitos: que el sismo sea grado 6,5

superior en la escala de Richter, que la distancia entre el foco del sismo (hipocentro) y

su proyección en la superficie terrestre (epicentro) sea inferior a 60 kilómetros y que

el epicentro este situado en el mar.

Los tsunamis más pavorosos se han dado en Asia y se sabe de ellos desde el arlo 100 de

nuestra era.

Tsunami es una palabra de origen japonés que quiere decir olas de puertos.

TEXTO ORDENADO

Tsunami es una palabra de origen japonés que quiere decir olas de puertos.

Deriva de las palabras tsu: puerto y nami: olas.

Para que ocurra un tsunami se deben cumplir tres requisitos: que el sismo sea grado 6,5

superior en la escala de Richter, que la distancia entre el foco del sismo (hipocentro) y

su proyección en la superficie terrestre (epicentro) sea inferior a 60 kilómetros y que

el epicentro este situado en el mar.

Los tsunamis constituyen una gran amenaza por la enorme violencia que generan

destruyendo todo aquello que se interpone en su camino.

:• Los tsunamis más pavorosos se han dado en Asia y se sabe de ellos desde el dio 100 de

nuestra era.

En el alio 1714 un Tsunami arrasó varias ciudades del imperial Japón.


Ejercicios

1. TIBURONES

Además de librar las aguas de residuos, los tiburones cazan a los

miembros más débiles o heridos de las poblaciones de peces.

Ayudando así a la especie a mantener su fuerza genética.

Hasta el punto de que los barcos de arrastre que pescan los


camarones utilizan escudos eléctricos para proteger sus capturas.

Los tiburones desempeñ'un un papel ecológico importante en los océanos, similar al de los
grandes depredadores en tierra.

No obstante, dado que los métodos modernos de pesca han contribuido a agotar muchas
especies de peces, la industria considera a los tiburones como competidores.

Rpta. . ..... ...... ......... .....

2. EL LAGO NESS

Según se cuenta, en el lago habita el llamado monstruo del lago


Ness, cuya existencia no ha sido nunca probada.

Se extiende hacia el noreste desde Fort Augustus hasta las


cercanías de la ciudad de Inverness, a lo largo de aproximadamente
39 km.

Lago alargado y estrecho en el norte de Escocia, que forma parte del canal Caledonian.
La anchura media del lago es de unos 2 km, y la profundidad máxima es de 230 m.
El lago se encuentra sobre una falla conocida como la Great Glen, que atraviesa Escocia de

costa a costa desde Fort William a Inverness.

Rata.

3. ROBOTS

Algunos de los primeros robots empleaban mecanismos de


realimentación para corregir errores.

Cuando el agua cae por debajo de un nivel determinado, el flotador


baja, abre una válvula y deja entrar más agua en el bebedero.
El concepto de máquinas automatizadas se remonta a la Antigüedad,
con mitos de seres mecánicos vivientes.
Los autómatas, o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en los relojes de las iglesias

medievales.

Un ejemplo de control por realimentación es un bebedero que emplea un flotador para


determinar el nivel del agua.
Rpta.
4. PLAGAS

En Estados Unidos, una de las plagas de hormigas más dañinas es la de la hormiga


de fuego negra.
Existen insectos que constituyen un verdadero problema para el ser humano.
Los grandes montículos que forman los hormigueros de esta plaga dificultan el
cultivo mecanizado y dañan las cosechas.
Un insecto mordedor pequeño introducido de forma accidental desde
Sudamérica.

Rpta. .................. .....

5. SUMO

1. Todos los combates de lucha están supervisados por árbitros que aplican las
reglas del deporte.
2. Si ningún luchador consigue anotar un derribo dentro del límite de tiempo, el
ganador se determina por un sistema de anotación de puntos.
3. Los luchadores usan varias técnicas intentando que el oponente toque el suelo
con los hombros.
4. Deporte de contacto físico

Rpta.

6. SUBMARINO NUCLEAR

El primer submarino nuclear, el Nautilus, se botó en 1954 y estuvo en


servicio activo al arlo siguiente.
La innovación más revolucionaria en la navegación submarina llegó con la
aplicación de la energía nuclear a la propulsión de los submarinos.
Durante una travesía experimental, el submarino navegó en completa
sumersión desde Nuevo Londres (Connecticut) hasta San Juan de Puerto
Rico: recorrió 2.170 km en 84 horas.
Su velocidad de crucero durante la inmersión fue de 20 nudos, con una autonomía
prácticamente ilimitada en aguas no tan frías.
En agosto de 1958, el Nautilus realizó la primera travesía submarina del polo norte,
atravesándolo bajo el casquete polar, desde Alaska hasta Noruega.

Rpta

7. JOHN TRAVOLTA

Retomando su carrera en 1994 alcanzó un gran éxito con la película Pulp Fiction, del director
estadounidense Quentin Tarantino.
Nacido en Nueva Jersey, comenzó muy joven su carrera cinematográfica.
Intervino en pequeñas producciones, anuncios de televisión y en el musical de Broadway Grease

Durante este período rodó varias películas de gran éxito, como Carne, el musical Fiebre de
sábado por la noche.
Después de notables interpretaciones la popularidad de Travolta declinó, cayendo en un
período de relativa oscuridad.

Rpta.
8. BOMBEROS

Paulatinamente los bomberos fueron logrando un espacio en la ciudad.

Los primeros bomberos no disponían de herramientas ni técnicas para


controlar grandes incendios.

El fuego ha sido un elemento devastador en la historia de muchas


ciudades.

Ahora son parte vital de la estructura de seguridad de una comunidad.


A menudo tenían que resignarse a observar cómo el fuego destruía
bloques enteros de edificios.

Rpta.

9. ITALIA Y ETIOPIA

Italia se vio forzada a reconocer la independencia de Etiopía y


respetar sus fronteras.

Italia centró su atención en Etiopía

Hubo un intento por parte de la Sociedad de Naciones de detener la


conquista, pero fracasó.

Con la llegada al poder del dictador Benito Mussolini, se reanudaron

los planes italianos para Etiopía, y en octubre de 1935 Italia invadió


el país.

Con la apertura del canal de Suez en 1869, la costa del Mar Rojo se fue convirtiendo en una

franja cada vez más atractiva para los poderes europeos como área de colonización.

Como resultado, en 1895, se inició una guerra entre ambos países, y las tropas italianas fueron
derrotadas al año siguiente en Adua.

Rpta.

10. ESQUIMALES

Pueblo ártico que habita en pequeños enclaves de las zonas costeras de


Groenlandia, Canadá y Alaska y el extremo nororiental de Siberia.

En el pasado, los inuit eran un pueblo esencialmente nómada que sobrevivía de


la caza.

El nombre con el que se denominan a sí mismos es inuit, que significa "la


gente".

El nombre "esquimal", que se considera despectivo, significa "devoradores de carne cruda",


término con el que de forma poco exacta les bautizaron los pueblos algonquinos.

Aunque muchos esquimales viven hoy en colonias establecidas en Nunavut, una región al norte
de Canadá, algunos mantienen sus costumbres de caza tradicionales.

Rpta
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Establecer el orden correcto en las 3. VIDEOJUEGOS.


siguientes secuencias.
Algunos son de bolsillo.
1. TELEFÉRICO.
En el futuro, el uso de la televisión de
Los cables están sujetos a las alta definición y de las líneas de
estaciones terminales y, en ocasiones, a telecomunicaciones para la transmisión
torres - soporte, intercaladas a lo largo de este tipo de juegos contribuirá a
del recorrido. aumentar aún más su realismo.

Los teleféricos pueden tener dos o más Juegos electrónicos cuyo desarrollo
cables, en cuyo caso el cable de tiene lugar en la pantalla de un
tracción y el portante son distintos, o ordenador o de una televisión.
un único cable.
La partida se juega entre una persona y
Los teleféricos son funiculares aéreos. lo máquina, o entre dos o más personas
que compiten con la máquina o entre sí.
Se utilizan sobre todo para enlazar
zonas entre las que median terrenos Operándose desde una serie de teclas o
accidentados o grandes diferencias de botones y un joystick. El modo de juego
altitud, difíciles de salvar por es variado.
carretera o ferrocarril. Los videojuegos se dividen en distintas
categorías: educativos, de aventuraS y
Vehículo suspendido de uno o varios deportivos.
cables, para el transporte de personas
o materiales. Rpta:

Rpta: 4. VICENTE FOX QUESADA.

2. VICUÑA. Al frente de la Alianza por el Cambio,


integrada por su propio partido y el
Y pariente cercano de la llama, el Partido Verde Ecologista de México
guanaco y la alpaca. (PVEM), logró derrotar al candidato del
PRI, Francisco Labastida, en las
La poderosa dentadura de la vicuña elecciones del 2 de julio de 2000.
facilita su alimentación a base de
plantas duras y de poco porte. En 1995 fue electo gobernador del
estado de Guanajuato, cargo que
Las vicuña es natural de los andes desempeñó hasta 1999.
peruanos .
Nacido el 2 de julio de 1942 en la
Mamífero rumiante que pertenece a la ciudad de México
familia del camello.
Político mexicano, presidente de la
Sus largas extremidades son delgadas, República.
su cuello es alto y su cabeza pequeña. El
cuerpo está cubierto de un pelaje Seguidor de quien en 1988 fuera
corto. candidato presidencial del PAN, Manuel
J. Clouthier, ingresó en dicha
Rpta: agrupación política.

Rpta:
5. TELÉMACO.
7. VÍBORA DE LA MUERTE.
Aún inseguro sobre si su padre estaba
Con su cuerpo corto y grueso y su
vivo o muerto, Telémaco volvió a Ítaca y
cabeza ancha, estas serpientes se
descubrió que, durante su ausencia,
asemejan a la víbora europea.
Odiseo había vuelto a casa.

El color de la víbora de la muerte varía


Aunque el anciano no pudo ayudarlo,
en función de su hábitat y puede ser
envió a Telémaco ante Menelao, rey de
gris, pardo, rosa o rojizo, con bandas
Esparta, por quien el muchacho supo
transversales más oscuras.
que la ninfa Calipso mantenía a su padre
prisionero.
La víbora de la muerte mide unos 60
cm. de longitud.
Constante compañero de su madre
durante los largos años de las travesías
La víbora de la muerte se encuentra
de Odiseo después de la caída de
entre las serpientes más peligrosas de
Troya, Telémaco observaba con
la región.
creciente desagrado cómo los atrevidos
pretendientes a la mano de su madre
Nombre común de varias serpientes
llevaban una vida desenfrenada en la
venenosas de la familia de la cobra que
propiedad de su padre.
viven en Australia, Nueva Guinea e islas
próximas.
En la mitología griega, hijo de Odiseo,
rey de Itaca, y de su mujer, Penélope.
Rpta:

Incapaz de soportar durante más


8. VÍBORA EUROPEA.
tiempo las burlas de estos hombres, el
joven partió hacia Pilos para conocer,
La víbora los traga vivos.
por boca del viejo rey Néstor, el
destino de Odiseo.
La víbora común rara vez supera los 61
cm de longitud. Su color varía de gris,
Rpta:
verde o pardo a un negro aterciopelado.
Se alimenta sobre todo de roedores.
VÍBORA ÁSPID.

La víbora europea común, como todas


Como el resto de las víboras es una
las víboras, es venenosa, pero menos
especie venenosa.
agresivo que la mayoría de las demás
Es ovovivípara, es decir: los huevos se
serpientes venenosas y su mordedura
desarrollan en el interior de la madre y
rara vez es letal para el hombre.
nacen las crías vivas.
La víbora áspid prefiere vivir en lugares
Nombre común de una serpiente de la
secos, zonas rocosas o pedregosas.
familia de las víboras, también conocida
Los mochos son algo mayores que las
como víbora del Viejo Mundo.
hembras. El cuerpo es esbelto,
recubierto de escamas dorsales
Su amplia distribución por toda Eurasia
carenadas y la coloración es muy
se extiende hacia el este hasta el
variable, Es fácil de reconocer por su
océano Pacífico y hacia el norte hasta
cabeza ancha, triangular y con el hocico
el círculo polar ártico.
dirigido hacia arriba.
Nombre común de una especie de víbora
Rpta:
que vive en el oeste y centro de Europa.

Rpta:
9. VIBRÓFORO.

Cuando se golpea una lámina con la


baqueta, el sonido resuena en el tubo
situado debajo de cada una de ellas.

El tubo al girar produce el


característico vibrato de los notas, así
como el eco en la cámara de resonancia.

El percusionista y director de grupo de


jazz estadounidense Lionel Hampton
popularizó el instrumento en la década
de 1930.

Instrumento musical de percusión.

La cabeza de la baqueta se envuelve con


hilo.

Rpta:

10. VIBRATO.

En el caso de los instrumentos de


cuerda, el vibrato se produce a través
del balanceo de la mano izquierda, con
un punto de apoyo en el dedo
correspondiente a la nota que se
ejecuta.
En los de viento se consigue por medio
de la regulación del aire, de lo posición
de la boca sobre la embocadura, de la
situación de los dedos en los distintos
agujeros en el caso de los instrumentos
de madera o a través de un ligero
movimiento de la vara en el caso del
trombón.
En relación con la voz humana, este
concepto posee características
especiales, ya que relaciona tanto la
fluctuación de la altura como la
intensidad del sonido.
Los instrumentos característicos de
esta técnica son los de cuerda
(especialmente los de cuerda frotada),
los de viento y la voz humana.
Ondulación del sonido con el fin de dar
mayor cuerpo y expresividad a la
música a través de una leve y continua
variación de la altura.

Rpta:
CONECTORES

Introducción

En nuestro idioma, existen palabras denominadas unidades de relación o conectores lógicos,


palabras cuya función es señalar, implícita o explícitamente, los diversos enlaces que se establecen
entre las ideas. Por ejemplo, si necesitamos establecer una relación de oposición entre dos ideas,
debemos utilizar un conector adversativo: "El conocimiento libera al hombre de la ignorancia, pero la
gente pobre no tiene acceso a la educación". De igual manera, si necesitamos comparar dos ideas,
debemos utilizar un conector comparativo. "Creer que un enemigo débil no puede dañarnos, es como
creer que una chispa no puede incendiar un bosque". Como se observa, la utilización de los conectores
brinda mayor coherencia y fluidez al mensaje transmitido.

Definición

Se denomina CONECTORES a los enlaces que son nexos gramaticales que unen internamente una
oración o más oraciones entre sí para conformar un discurso. Debe mantener una coherencia
sintáctica, es decir, que gramatical y estilísticamente la oración esté correcta, además de que haya
coherencia semántica, esto es, que el contenido de la oración tenga un sentido completo.

Ejemplo:

Se preparó bien, fracasó esto lo llevo a retirarse de


atletismo.

Sin embargo -o DISTRACTOR


pero -y RESPUESTA
no obstante - pero DISTRACTOR
y - lo que DISTRACTOR
luego - pues DISTRACTOR

Se deberá escoger los conectores que le den coherencia sintáctica y semántica, es decir, que a la
oración se le dote de corrección tanto en el plano gramatical como en su significado. En el caso de
nuestro ejemplo, para que la frase mantenga su coherencia semántica y sintáctica, la opción escogida
debe ser la B.

Clasificación parcial de los conectores

Conectores copulativos

Estos conectores tienen como función unir elementos de un valor similar o unir una serie de
afirmaciones o negaciones. Algunos de ellos son: y, e, ni, hasta, aun, incluso, es mas y mas.

Ejemplos:

Es una persona tenaz y voluntariosa.


No iremos al cine ni a la playa ni a la fiesta.

Conectores disyuntivos

Estas partículas gramaticales tienen como función diferenciar o separar ideas. Los más usuales
son: o, u, ora, sea, ya y bien.

Ejemplos:

Me acompañas o me voy solo.


Sus reclamos u objeciones no fueron atendidos.
Conectores adversativos
En este caso estos enlaces connotan ideas contrarias u opuestas. Los más comunes son: sino,
pero, mas, que, empero, sin embargo, no obstante, por el contrario y antes bien.

Ejemplos:

Lo quiere aunque por ratos le es molesto.


Les quiso alcanzar, mas no pudo.

Conectores equivalentes
Estos nexos nos brindan la idea de unir elementos donde se reitera una idea con el fin de
aclararla. Los más usuales son: o sea, es decir, vale decir, mejor dicho, esto es y o.

Ejemplos:

El escorpión o alacrán es artrópodo venenoso.


Le democracia, es decir, gobierno representativo del pueblo, es la forma de gobernar más
difundida.

Conectores consecutivos
La función de estos es resaltar la consecuencia o el efecto que se presenta en la oración. Algunas
son: por lo tanto, luego, por consiguiente, ergo, conque y entonces.

Ejemplos:

Se preparó para el examen por consiguiente aprobó con honores.


El abogado presentó sus recursos por lo tanto solo le quedaba esperar la sentencie.

Conectores causales
Estos conectores cumplen la función de resaltar la causa o antecedente. Los más usados son:
porque, ya que, puesto que, pues y debido a que.

Ejemplos:

No pudo asistir debido a que estaba constipado.


Nadie sabe porque no le habla.

Conectores concesivos
Estos enlaces intensifican la condición de los elementos que conforman la oración. Algunos de ellos
son: aun cuando,si bien, siquiera, por más que, a pesar de que, etc.

Ejemplos:

No iremos aun cuando todos insistan.


No la encontré por más que me apuré.

Conectores comparativos
Son conectores que plantean relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad. Los más usuales
son: como, tanto, más, menos, así, tal como, tan, etc.

Ejemplos:

Es tan puntual como él.


Si fuera como ella la aceptaría.
Conectores condicionales
Estas partículas gramaticales plantean la necesidad de verificar un dato ya dado o referir la
condición a que está sometido uno de los elementos de la oración. Algunas son: entonces, si, dado
que, ya que, tal que y en caso que.

Ejemplos:

Si todos colaboramos, el trabajo se hará bien.


En caso que no vayas a ir házmelo saber.

Conectores temporales
Son conectores que indican regresiones, detenciones o proyecciones en el tiempo. Los más usuales
son: cuando, antes que, en cuanto, después que y mientras, etc.

Ejemplos:

Llegaste cuando ya me iba.


Alcánzame en cuanto te desocupes.

Pract iquemos
A veces se comprende poco lo esforzado, lo creativo: : se brinda aceptación a
aquello que sólo es imitación.

a) pero no - solo b) es decir - en cuanto c) entonces - luego


d) esto es - en cambio e) mas no - por ello

La situación es bastante difícil no me separaré de ustedes tenemos la


posibilidad de plasmar una obra digna.

a) aunque - si b) sin embargo - mas c) no obstante - pero


d) pero - ya que e) como - porque

Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, hogaño se aprecían


migajas.

a) ya que - sólo b) es decir - ni c) pero - sólo


d) y - también e) por tanto - solo

Explicó al juez que asesinó a su víctima quiso robarle las pesquisas


demostraron que aquello era sólo un pretexto.

a) ya que -y b) pero - luego c) pues - asimismo


d) es decir - pero e) porque - sin embargo

Los buenos libros nos apartan de las debilidades de los vicios que suelen corromper
nuestra mente nuestros actos.

a) o - por b) como - aun c) y - aunque


d) y - y e) como - a fin de

progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana


del mundo sigue utilizando plantas medicinales.

a) No obstante del - o b) Si bien del - hasta c) A pesar del - y


d) Si del - como e) A causa del - y
La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto posee un sabor exquisito,
lamentablemente, su costo es elevado.

a) si bien - y b) y - pero c) pero - aunque


d) y - además e) por ello - porque

te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo cuidas


plenamente tu bienestar emocional.

a) Como - si no b) Aun cuando - pues c) A pesar de que - si


d) Si bien - por ello e) Aunque - si no

las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje


debían llegar a tiempo.

a) Por - ya que b) Ante - pues c) A pesar de - como


d) No obstante - puesto que e) bebido a - porque

Cual si fueras un santo, te van alabando, déjalos inmediatamente no son más


que aduladores.

a) es decir - porque b) más - por qué c) más - sino


d) pero - pues e) esto es - ya que

Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; , desafortunadamente, no sabía


lo que era la virtud el vicio.

a) y - con b) pero - ni c) pues - y


d) ya que - además e) debido a que - aún

12. todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna su


autosuficiencia soberbia eran enorme.

a) A pesar de que - así - sin b) Si - por - con


c) Porque - porque - y d) Por más que - entonces - sin
Aunque - pues - y

13. Quisieron colaborar con una obra magistral no guardaban los requisitos
necesarios; , tuvieron que resignarse la realización de una presentación más
sencilla.

a) mas - por tanto - para b) aunque - pues - a


c) más - en conclusión - con d) sin embargo - no obstante - de
e) pero - en consecuencia - con

14. Kafka, como es sabido, escribió sus obras alemán durante toda su vida respetó
a Goethe, a quien consideraba el paradigma todo escritor.

a) aunque - pero - a b) por - pues - de c) en - y - de


en - sobre - para e) en - para - de

15. En tus actos no te creas más menos igual que otro cualquiera. Cada cual es
único insustituible.

a) ni - o - y b) ni - aún - pero no c) ni - ni - e
d) pero - y - por tanto e) ni - si - e
Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias salir a la mañana
siguiente el pueblo vecino.

a) por - hasta b) a fin de - en c) por qué - sobre


d) para - hacia e) antes de - ante

Un hombre sin carácter es un soldado sin arma. El hombre sin carácter no es firme
perseverante ante las adversidades.

a) por ello - pero b) sin embargo - y c) como - aun


d) empero - ni e) como - ni

En los países dependientes abundan personas no sólo jóvenes, también adultas, que no
saben leer escribir,

a) por cuanto - aún b) si bien - cual c) sino - ni


d) si no - o e) por ello - aunque

El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico cultural del niño,
el lenguaje surge del entorno social.

a) o - y b) como - pero c) o - no obstante


d) y - puesto que e) aunque - sin embargo

20.E1 bien de la humanidad debe consistir que cada uno goce el máximo de la felicidad que
pueda disminuir la felicidad los demás.

a) pues - y - de b) entonces - sino - a c) en - sin - de


d) en - y - de e) pues - pero - de
Palabras juntas y separadas

TIPO FUNCIÓN / EQUIVALEN CIA EJEMPLO


Abajo Adv. lugar Bajó hasta el décimo escalón. Más
abajo riO pudo llegar.
A bajo Seguido de un s-ustantiwi, Las papas están a bajo precio.
i
Abordo v. Abordar. Enfrentar, entra. El conferencista por fin abordó el asunto.
A bordo Adentres encima. Hay muchos pasamos abordo,

A donde Sin referencia a un sustantivo. Va a donde le mande.


Adonde Adv. A la parte que. El restaurylte adonde vamos es caro.
Adónde Adv. Interrog. A qué parte. ¿Adónde vas?

Afín SefFiejwite. Tu cryácter es afín al mío.


A fin(de) Con la finalidad. Te estoy errvi ando un correo a fin de que
spias que ocurrió.
, .
A parte A una parte no a todos. A parte de lee universitarios se le perdió
d carné.
Aparte En ciro lug.T., Memas. Ap arte de ti„ en nadie más confío.
1
A si misma A él mismo. Se elogia así mismo.
Así mismo De esa manera. Lo hice así rrismo.
Asimismo Además. Van w al cine asimismo iremos a bailar.

Conque EqUiV. A POr lo taito. Malograste el baño, conque repáralo.


Con qué Va en pregunta. ¿Con qué vas a hacerlo?
Con que Equiv. Con el (la) cud. Si, esta es la Ilas,e con que se abrió.

Porque Conj. causal. Se acostó porque tenia gieño.


Por que Equivale a (por el cual, por la cual). Este es el reloj por que ella delinquió.
Porqué Deszribe razón„ precedido de un atículo No sé el porqué del 9iicidio.
Por qué Va en pregunta. ¿Por qué no te bailas?

Sinfin Montón, sin número. Tengo un sinfín de planes.


Sin fin Sin fin.. hi .lia seguido un camino sin fin,

Sino Describe rechazo, ad\ersario. No quiero esa sino, aluélla,


Si no Defxribe condición (si w que no). Si no te acuimtas no te inyeetaé.

COMPLETA LA ORACIÓN CON LA OPCIÓN CORRECTA:

1. a/ha

Pronto va volver la luz.

El hipódromo cambiado mucho.

i comer pastel comer lechónl

habido una amenaza y va haber pánico.


2. afín / a fin

Se requiere una mejor señalización de obtener una mejor circulación.

Tuvo una idea a la mía.

Felizmente realiza un trabajo al mío.

Implementaremos las medidas de conseguir mejoras económicas.

Su idea no es a la tuya.

3. hacer / a ser

Desde mañana voy el jefe.

Quiero tortas de manzana.

Hoy va un día soleado.

Vamos a una torre humana.

4. porque / por que / porqué / por qué

Terminaron a golpes no funcionó el diálogo.

no escribes sobre el cine expresionista?

A tu edad deberías plantearte el de tu existencia.

El motivo viajo es estrictamente personal.

Me pregunto el poeta escribe.

Contemplo la luna inspira mis versos.

Quiere saber terminó así la obra.

h) Los niños empiezan a preguntarse el de las cosas.

5. quienquiera / quien quiera

i que sea las pagará muy caro!

cobrar haga su cola.

Preguntar por hacerlo gratis.

Pide ayuda a que esté.

6. aparte / a parte

Trae tu refrigerio.
Se sentó porque no tiene amigos.
Llamó de los alumnos.

de los invitados le gustó el ponche, no a todos.


7. conque / con que / con qué

a) Dejaste el corlo abierto limpiarás la inundación.


El arma la mataste ha sido descubierta.
Fuiste majadero tendrás que disculparte.
Me interesa saber sazona doña Petronn.

8. sobretodo / sobre todo

Nunca lo olvide, la ética


Mi no aparece.
bebes ayudarla ahora que está tan deprimida.
Ponte el para salir que afuera hace frío.

9. a hora / ahora

bebes llegar exacta o perderemos el tren.


Puedes llevarlo y pagarlo después.
Desde está prohibido fumar en lugares públicos.
Llegó y media del primero.

10. por venir / porvenir

Nos espera un incierto


Está el nuevo bebé.
En el estará prohibido fumar en lugares públicos.

11. por menor / pormenor

Ése es un importante que debes tomar en cuenta.


La venta al no genera grandes ganacias.

12. para bien / parabién

El serenazgo es un servicio de la comunidad.


Reciba Ud. mi más sincero por su éxito.

13. que hacer / quehacer

Me preocupa el del lingüista.

Hay hermanos, mucho

Se siente comprometido con el nacional.

Hay las paces para mantener la armonía.


14. medio día / mediodía

Hoy sólo se trabajará

Al no habrá sombra.

Pasaré contigo en la playa.

Almuerzo al

15. sino / si no

a) El fenómeno de El Niño afecta no solo a Sudamérica también a Norteamérica.

b) No vuelvas a venir tendrás que atenerte a las consecuencias.

c) No habrá conversaciones se detienen los disturbios.

d) te retractas, serás juzgada, no por lo que has escrito por lo que has

dicho.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Pintaré más cuadros, nunca serán los mismos se irán renovando sin
cesar mi muerte.

a) es decir - o - hasta b) sin embargo - como - cual c) empero - ergo - y


d) pero - pues - hasta e) y - ya que - por

2. Cuando surjan olas trabajadoras que se lancen a embestir los muros de los
opresores depredadores, éstos palparán que llegó la hora decisiva
inevitable.

a) a - y - pero b) contra - o - aun c) ante - y - o


d) con - o - y e) contra - y - e

Quien pretenda llegar a un sitio determinado, emprenda un camino déjese de


tantear muchos a un tiempo esto último no es caminar andar de
vagabundo.

a) y - Entonces - si no b) o - Ya que - es decir c) y - Pues - sino


d) pero - Porque - sino e) pero - Sin embargo - sino

No volvió a hablar de negocios permitió que le hicieran consultas


estaba decepcionado de la economía la política.

a) ni-puesto que - y b) pero - pues - y c) y - como - hasta


d) sin embargo - ya que - o e) ni - además - por

Los alumnos los padres enseñan a los maestros a enseñar, por


desgracia, estos grupos operan de forma aislada superficial.

a) con - como - o b) o - y - aún c) y - pero - y


d) o - más - y e) y -si bien - por
la malversación es un delito el peculado merecen
una sanción penal.

a) Aunque - como - no b) Como - cual - no c) Si bien - aunque no - luego


d) Si - al igual que - entonces e) Como - por el - entonces

En primer lugar debo decir que lo respeto lo admiro. El economista es responsable


eficiente en cuestiones técnicas, por lo general, sus juicios políticos
son temerarios.

a) aunque - y - mas b) y además - y - por ello c) como - y - en consecuencia


d) y - y - pero e) y-y-y

rápido crecimiento del carcinoma, tenía que ser intervenida; no


habían ni los materiales los especialistas requeridos.

a) Por el -como -ni b) Ante el - por más que - con c) A causa del - mas - ni
d) Con el - sin embargo - ni e) Mediante - empero - ni

Los desatinos errores, muchas veces son importantes nos permiten


conocer nuestras limitaciones nos animan a superarnos.

a) y - o - como b) aun - ya que - o c) o - porque - y


d) y - luego - como e) esto es - por tanto - aunque

Los intelectuales sirven de luz; no deben hacer de lazarillos, sobre todo


las crisis sociales donde el brozo ejecuta lo pensado la cabeza.

a) por ello - ante - en b) si no - en - por c) y - ante - con


d) mas-en-por e) en cambio - a - con

era mi esposa, nunca la pude comprender era enigmática


contradictoria.

a) Como - pero - y b) Si - pero - y c) Aunque - pues - mas


d) Si bien - sin embargo - o e) A pesar que - porque - y

Perdió muchos bienes, su fuerza moral serenidad lo impulsaron


lograr su objetivo.

a) sin embargo - y - para b) además - y - a c) en cambio - o - para


d) es decir - mas - a fin de e) aunque - o - hacia
Las estrelladas noches los días azules lo tentaron a quedarse, sabía
que el destino no tiene morada en el presente en el futuro.
o) o - por ello - sino b) y - pero - sino c) o - aunque - ni
d) y - además - si no e) esto es - aunque - sino
las disculpas el arrepentimiento servirán actúas con la
debida responsabilidad.

a) Aunque - y - si b) Hasta - o - si c) Ni - y - sino


d) Si bien - o - sin embargo e) Ni - ni - si no

No creo la casualidad en la necesidad mi voluntad es


el destino.

a) sin embargo - y - ya que b) por - o - debido a que c) ni - ni - por que


d) en - ni - pues e) entre - y - por tanto

El libro, la revista literaria científica, no son sólo el índice de toda cultura,


también su vehículo. Y para que el libro se imprima, difunda cotice
no basta que haya autores.

a) aunque - sin embargo - o b) además - sino - o c) y - si no - o


d) o - si no - y e) y - sino - y

Podrás engañar todos por algún tiempo a unos pocos por mucho
tiempo no podrás engañar a todos todo el tiempo.

a) por - o - pero b) aun - y - aunque c) a - O - mas


d) a - y - más e) a - porque - sin embargo

Nunca debemos avergonzarnos de haber cometido un error eso significa afirmar


que ahora somos sabios lo que éramos ayer.

a) pues - aunque - más b) ya que - más - de c) debido a que - mas - de


d) por tanto - mas - de e) no obstante - sin embargo - de

la escuela de la experiencia, las lecciones cuestan caras solamente


ella se corrigen los insensatos.

a) Por - más - no obstante b) Con - hasta - en c) En - sin embargo - en


d) Sin - porque - en e) Sin - ya que - por

20.Compra sólo lo necesario, no lo inconveniente, lo innecesario,


cueste sólo un céntimo, es caro.

a) empero - debido a que - aún b) mas - por que - así c) pero - pues - así
d) así - y - aunque e) ya que - pues -aunque
CONCURRENCIA DE VOCALES: DIPTONGO

OBJETIVO.
Al terminar la clase, el alumno conocerá los procesos de separación silábica.
Separa en sílabas las siguientes palabras:

Grupo 1

( milagro ) ( hamaca ) número

Grupo 2

( precaución ) ( petróleo ) destituir

Contesta brevemente:

¿Cuál de los dos grupos de palabras te resultó más difícil de separar en sílabas?

¿Por qué?

La concurrencia vocálica se refiere a la sucesión de dos o más vocales dentro de una palabra, lo que
puede ocasionar la existencia de tres casos: diptongo, hiato y triptongo.
DIPTONGO

Es la unión de dos vocales contiguas en una misma sílaba.

Presenta las siguientes clases:

Diptongo decreciente:
ai pai -sa - je

ei

01
VA -+ VC
au

eu

OU

Diptongo creciente:

ia an - cia - no

ie

io
VC -4- VA
ua

ue

UO

3. Diptongo homogéneo:

iu ciu - dad

ui
RECUERDA

Las vocales se clasifican en abiertas (VA) y cerradas (VC):

VA a VC , i

En el diptongo, la vocal abierta puede llevar tilde.

can - ción cáus - ti - co

La "y" al final de la palabra tiene sonido vocálico, por lo que puede formar parte de un
diptongo o incluso de un triptongo.

ma - mey con - voy Pa - ro - guay

La "h" intermedia no impide la formación de diptongos ni de hiatos.

prohi - bi - do pro - hí - be
PRACTIQUEMOS

I. Separa en sílabas las siguientes palabras, encierra las sílabas con diptongo, luego escribe la

cantidad de diptongos que presenta cada una y clasifícalos:

au - da - cia 2 diptongas decreciente-creciente


audacia

auditivo

claudicación

antibiótico

eucariota

lenguaje

7 lingüística

desequilibrio

influido

construir

aviéntalo

cauteloso

huida

presencia

ciempiés

heroico

ahumado

prohibido

pronunciación

alféizar
II.Observa cada gráfico, luego escribe dos oraciones en las cuales incluyas una palabra con
diptongo:

OI
'all"~
L L
111,~

e

,,,4
rmA „aP e


III. Lee el siguiente texto, luego encierra todas las palabras que presentan diptongo:

Y así permaneció durante un buen rato, sentada y con los ojos cerrados, y casi llegó a convencerse

de que se encontraba, efectivamente, en el País de las Maravillas... Aunque sabía muy bien que no
tenía más que abrir los ojos y todo volvería a ser lo que realmente era... La hierba volvería a ser

solo eso, hierba agitada por el viento, y el Mar de Lágrimas volvería a ser una pequeña charca que
había a su lado, los juncos mecidos levemente por la brisa... Y el tintineo de las tazas de té se

convertiría en el distante tañer de las esquilas de un rebaño de ovejas, y las gritos de la Reina, en
las voces de algún zagal llamando a su rebaño... Y sabía muy bien que estornudos del bebé, el

profundo carraspeo del Grifón y todos aquellos extraños sonidos que poblaban el mundo de Alicia
no eran más que la confusión de ruidos que provenían de una granja cercana... ¡Hasta los

aparatosos sollozos de la Falsa Tortuga se tornaban en los lejanos mugidos de alguna vaca en la

distancia!

Fragmento de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas - Lewis Carrol

IV. Completa el crucigrama con palabras que presenten diptongo:

Libro donde escribo mis experiencias de cada día.

Instrumento musical de teclado y percusión.

Parte superior del pie.

Vía de circulación rápida de vehículos.

Que causa sensación.

Narración corta y casi siempre de final feliz.

Se usa para cubrir las manos.

Ave carnívora y de plumaje negro.

V. Consolidación

Escribe una palabra que contenga cada uno de los siguientes diptongos:
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

I. Completa

II. Encierra las palabras que presenten diptongo:

Javier la ha tratado muy mal.

No pierde belleza; siempre está radiante.

Durante el virreinato, hubo mucha explotación.

Su inversión le revistió buenas ganancias.

María y Mercedes estuvieron en casa para mi fiesta sorpresa.

III. Escribe dos palabras que contengan los siguientes diptongos:

iu

oi

au

ue

ua
IV. Del siguiente gráfico, extrae las diez palabras que presentan diptongo:

43\

o
autoridad \12>
91/
terctio leones
toalla
suspicada trueno Presión
Poema turclula
Proeza
Q'cc. •

e,99

2. 7.

3. 8.

4. 9.

5. 10.
SEPARACIÓN DE VOCALES: HIATO

OBJETIVO
Al terminar la clase, el alumno conocerá y consolidará los procesos de separación silábica.

En el capítulo anterior vimos un primer caso de concurrencia de vocales así como sus reglas para
mantener juntas a determinadas vocales dentro de una sílaba.

Ahora, vamos a continuar con los dos casos restantes y, por supuesto, con sus reglas de uso que tanto
nos sirven al momento de separar una palabra en sílabas.

- HIATO
Es la separación de dos vocales contiguas en diferentes sílabas.

Presenta las siguientes clases:

1. Hiato simple:

aa I - sa - ac

ae

ao

ea

VA - VA ee

eo

00
2. Hiato acentual:

Primer caso:

aí ca - í - da

VA - V¿

Segundo caso:

ía tí - a

úa

íe

Las vocales iguales siempre van o formar hiato (simple).

pro - ve - er

ni - hi - lis - mo

No olvides que la "h" no impide la formación de diptongos ni dE

a - hin - co

bo - he - mio

Habrá hiato así una de las vocales abiertas lleve tilde.

po - é - ti - co

o - cé - a - no
TRIPTONGO

Es la unión de tres vocales contiguas en una misma sílaba. Se presenta en un único caso:

Huau - ra

VC + VA + VC

Habrá triptongo siempre que suenen las tres vocales y sigan el esquema establecido.
hioi - des
san - ti - güéis
Habrá triptongo siempre que la vocal abierta lleve la mayor fuerza de voz, caso contrario si sible
establecerlo.
a - ve - ri - güéis
triptongo

PRACTIOUEMOS
I. Separa en sílabas las siguientes palabras, señala si presentan hiato o no y clasifícalo.
Hiato ¿Sí o No?
po - e - mas Simple
1. poemas Si

evalúo

hojear

reinado

cáustico

rehúso

destruido

sonreír

heroína

paisajista

ataúd

hayáis

acudiría

influir

sabía

transeúnte

adicción

pariente

deducía

anemia
II. Subraya las palabras que presentan triptongo:

altruista 8. antibiótico 15. deberíais

contaría 9. averigüéis 16. huaino

angustias 10. tiroides 17. Hioides

alergia 11. aquietar 18. pequeño

lingüística 12. insinuáis 19. huacatay

edificáis 13. Uruguay 20. Mamey

apuntabais 14. quiérelo

III. En los siguientes fragmentos, encuentra los diptongos y hiatos correspondientes:

Todas las aves se reproducen por medio de huevos. La parte externa del huevo está formada
por una sustancia calcárea dura y adentro existen dos membranas que rodean la albúmina o
clara. Dentro de la clara, está la yema. El huevo fertilizado contiene el embrión que se ve como
un pequeño punto blanco en la superficie de la yema. Cuando el embrión se desarrolla se
convierte en polluelo. La albúmina y la yema son los alimentos que permiten el desarrollo del
embrión. El resto del huevo constituye la cubierta de protección.

Total de palabras con diptongo

Total de palabras con hiato:

El "guía de miel" es un pájaro de color pardo cuyo objetivo es guiar a los animales hasta el
panal. Suele volar bajito para que los otros animales puedan alcanzarlo. Al llegar al panal, se
posa sobre él sin hacer ruido.
Los animales, después de sacar la miel, le regalan un poquito a su guía.

Total de palabras con diptongo

Total de palabras con hiato:

IV. Observa las siguientes figuras y crea una breve historia. Luego, subraya los palabras que
presenten diptongo y encuadra las que presenten hiato:

-fi
'
Completa el siguiente crucigrama con palabras que presenten diptongo o hato:

Obligación económica. 2
Falta de ruido.
Viejo continente.
4
Poner acento a las palabras.
Grupo de dos personas.
Barajas. Cartas de juego. 6

. Almacenar. 7
Ave nocturna.
En todo tiempo y momento.
9
Norma, directiva
Este día.
1
Mujer cuyo esposo ha muerto.
Choque emocional.
Profesor, docente.
Costo o valor de algo.
Segundo apellido de Miguel de Cervantes.
11.
it

Consolidación
Marca con un aspa (x) los casos de concurrencia vocálica que presenten las siguientes palabras:
pionero D H T teocracia D H T
Eleuterio D H T proemio D H T
geología D H T dietético D H T
asiduo D H T ahumado D H T
aleatorio D H T cohesión D H T
Paraguay D H T tranvía D H T
acueducto D H T poesía D H T
providencia D H T acudíais D H T
tautología D H T influí D H T
murciélago D H T proveer D H T
ansiedad D H T tauromaquia D H T

Wfda`

Recorta y pega cinco titulares en tu cuaderno. Luego extrae las palabras


con diptongo, hiato y triptongo.
Crea tus propios titulares en caso no encuentres palabras con triptongo.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

I. Separa en sílabas las siguientes palabras y señalo si presentan hiato o no:

Palabra Separación silábica Hiato


(Sí o No)
bahía ba - hí - a
heterogéneo
poético
baúl
aguantaría
posee
ahínco
caótico
ahogado
poseía

II. Separa en sílabas las siguientes palabras y señala si presentan diptongo, hiato o triptongo:

Palabra Separación silábica D / H / T

geología ge - o - lo - gí - a Hiato
misionero
apreciáis
pingüino
plutonio
influía
Uruguay
transeúnte
poseído
traición

III. Completa el siguiente cuadro con palabras que cumplan con lo solicitado:

Una palabra con diptongo

Una palabra con el diptongo UI

Una palabra con el hiato AO

Una palabra con el diptongo UA

Una palabra con hiato

Una palabra con diptongo y hiato

Una palabra con el hiato OE

Una palabra con el diptongo EU

Una palabra con el hiato ÚA

Una palabra con triptongo


ACENTUACIÓN

OBJETIVO.
Al terminar la clase, el alumno podrá reconocer el acento y sus clases, así como los diferentes tipos
de palabras por su posición.

I. EL ACENTO

Todas las sílabas que forman una palabra no se pronuncian con la misma intensidad; entre ellas,

hay una que pronunciamos con mayor intensidad, su pronunciación es más larga, incluso elevamos un
poco el tono de voz, expulsando el aire con más fuerza: es la sílaba tónica o acentuada. En el

español, el acento recae siempre sobre las vocales y así decimos: lámpara, gato, nariz, en las
cuales podemos observar que las vocales á, a, i, respectivamente requieren un mayor esfuerzo en

su pronunciación, porque llevan acento. Las sílabas restantes, las que no llevan acento, se
denominan sílabas átonas.

her - no a - lu - ,ficír".
sílaba
átona
sílaba tónica
o
t
_ sílaba
átona
sílabas
átonas
f sílaba tónica
o
acentuada acentuada


sílabas sílaba tónica
atarlas o
acentuada

II. CLASES bE ACENTO

Cuando el acento se pronuncia, pero no tiene representación gráfica, es decir, no se escribe,


recibe el nombre de acento prosódico como en persona, presupuesto, tapiz; y cuando se coloca una
tilde encima de la vocal acentuada se le denomina acento ortográfico como en tabú, césped,

brújula.

pla - - la
acento prosódico

pi - de
— ,
acento ortográfico
Pract iquemos
I. Clasifica las siguientes palabras por la posición del acento rellenando los círculos que
representen la ubicación de su sílaba tónica:

Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas


palacio
escúchame
proverbio
propósito
marfil
testarudo
compás
alcantarilla
martillo
poseído
cuídate
prepárense
tapiz
entrevístenlo
iglesia
mándaselo
acomódaselo
tranvía
huésped
avaro
ANTERIOR A LA
ANTEPENÚLTIMA ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA
ÚLTIMA SÍLABA
SÍLABA SILABA SÍLABA

II. Silabea las siguientes palabras. Luego encierra sus sílabas tónicas y clasifícalas en agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulos:

Palabra Clase de palabra por la


Separación silábica
posición del acento
1 arráncaselo

2 alfiler

3 traería

4 poseías

5 ayúdalo

6 alfajor

7 corteza

8 desazón

9 sutil

10 mástil
III. Lee el siguiente texto y extrae lo que
se te solicita: 5 palabras graves:

LA COMPUTADORA
La primera computadora nació en la
imaginación del matemático Alan Turing en
1937. En un intento por determinar los Todas las esdrújulas:
problemas insolubles dentro del sistema de las
matemáticas, Turing describió un equipo capaz
de manipular una cantidad inicial de datos de
acuerdo con las instrucciones recibidas. La
máquina de Turing nunca se construyó, pero
10 palabras con acento prosódico:
sirvió como base teórica para la computadora
moderna.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing
trabajó en la construcción de equipos
10 palabras con acento ortográfico:
electrónicos para descifrar los códigos
secretos Enigma, pero este proyecto fue tan
protegido que sólo se reveló después de la
muerte de Turing, en 1954.
La guerra estimuló el desarrollo del IV. En las siguientes oraciones, encierra en

Integrador y Computador Numérico un círculo las palabras esdrújulas y


subraya las sobresdrújulas:
Electrónico (ENIAC), concebido para permitir
que el laboratorio de Investigación Balística La brújula es una herramienta muy útil
en Aberdeen, Maryland, calculara la para guiarse en un campo abierto.
trayectoria de los cohetes. Muchos
historiadores consideran a ENIAC, cuyo El sonido acústico de mi guitarra es
sensacional.
tamaño era el de una habitación y que fue
terminada en 1945, la primera computadora. Llévatelo, por favor.
Otros dicen que ese honor corresponde a
un equipo construido tres dios antes por el El hipopótamo atacó a ese pobre y
físico John Atanasoff y el estudiante Clifford triste árabe.

Berry, de la Universidad Estatal de Iowa. Este


Levántate temprano y explícame la
equipo podía calcular números de hasta ocho solución que le darás a este problema.
dígitos y resolver problemas complejos de
álgebra. La sífilis es una enfermedad muy
A diferencia de ENIAC, la computadora peligrosa.

Atanasoff-Berry no era programable y quedó


El Perú se encuentra ubicado en
abandonada en un almacén cuando ellos fueron
América del Sur.
llamados a trabajar para la Armada.
El Comercio Ediciones Permíteme tu lapicero.

Compramos treinta hectáreas de


5 monosílabos:
erreno en Mexico

10. Todas las palabras esdrújulas y


5 palabras agudas:
sobrer,drújulas llevan tilde.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

I. Separa en sílabas las siguientes palabras, encierra su sílaba tónica y clasifícalas en agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas:

Palabras Separación silábica Clase de palabra por la posición del acento

alcázar al - cá - zar grave

mándamelo

desazón

alfiler

entrevístalo

tranvía

telescopio

poetisa

habías

lánzamelo

II.Lee el siguiente texto y traslada las palabras subrayadas al lugar que les corresponda
dentro del cuadro inferior:

Platero y yo

(Fragmento)

Amistad

Nos entendemos bien. Y lo dejo ir a su antojo y él me lleva siempre a donde quiero.

Sabe Platero que, al llegar al pino de la Corona, me gusta acercarme a su tronco y acariciárselo, y
mirar al cielo a través de su enorme y clara copa; sabe que me deleita la veredilla que va, entre

céspedes a la fuente vieja; que es para mí una fiesta ver a río desde la colina de los pinos, evocadora,

con su bosquecillo alto, de parajes clásicos. Como me adormile, seguro, sobre él, mi despertar se abre
siempre a uno de tales amables espectáculos.

Yo trato a Platero cual si fuere un nirño. Si el camino se torna fragoso y le pesa un poco, me bajo
para aliviarlo. Lo beso, lo engaño, lo hago rabiar ... Él comprende bien que lo quiero y no me guarda
rencor. Es tan igual a mí, tan diferente de los demás, que he llegado a creer que sueña mis propios
sueños.

Agudas

Graves entendemos

Esdrújulas

Sobresdrújulas

Monosílabas
e
Clasifica las siguientes palabras en agudas(a), graves(g), esdrújulas(e) y
sobresdrújulas(s):

Félix ( ) Chimú ( ) feliz ( ) pensó ( ) tribu ( )


Canadá ( ) así ( ) coñac ( ) debut ( ) superávit ( )
Irak ( ) tótem ( ) animal ( ) jamás ( ) fútbol ( )
Áspid ( ) billete ( ) dólar ( ) cáliz ( ) reloj ( )

IV. Crea diálogos para las siguientes situaciones utilizando algunas palabras del ejercicio
anterior:
REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL

- ACENTO ORTOGRÁFICO O TILDE

La tilde es la rayita oblicua que se coloca sobre las vocales acentuadas y nos obliga a pronunciar las palabras de
una determinada forma. Su uso está determinado por ciertas reglas. Veamos:

AGUDAS CON TILDE 1

cuando terminan en cuando terminan en

VOCAL CONSONANTE

—I a a - Ilá co - ra - zón n
can - té des - pués

LL- vi -

—1 o a - rro - jó

ta - bú

GRAVES CON TILDE o


cuando terminan en

cualquier consonante

excepto

"n", "s" o vocal

ár bol su pe - rá vit

ál - bum tó - rax
x
cá - liz ca - rác - ter r

ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

Todas llevan tilde sin excepción.

brú - ju - la po - lí - ti- ca re - gá - la - se - la a - nó - ta - me - lo

Las palabras monosílabas no llevan tilde: fe, fue, vio, dio, da,
ti, di, etc.
I. Divide en sílabas las siguientes palabras, encierra en un círculo la sílaba tónica y colócales tilde en
caso de ser necesario:

fisico cuspide

artístico difícil

mural portico

volcanico alud

deficit 15. desaparecio

porton 16. fabule

orientador 17. avaro

marques 18. presion

infeliz 19. tumulto

cm-1-er 20. dejatelo

II. En el siguiente texto, falta colocar nueve tildes. Encuéntralas:

Un lunes muy temprano, mi mama solio a correr por el parque de enfrente. Yo no me había percatado,
pero el alboroto que hicieron mis hermanos tras su salida me desperto. Así que decidi alistarme y hacerle
compañía a mi progenitora.
Cuando la alcance, ella se puso muy contenta y decidimos hacer una apuesta, la primera que cumpliera las
diez vueltas al parque, se haría acreedora de un rico desayuno preparado por la perdedora. Asi lo
hicimos, y al final ella resulto ser la ganadora. Fue de este modo que me di cuenta de que no servía para
el atletismo, asi que luego de terminar de complacer a mi madre en su exigente desayuno, decidi nunca
más hacer una apuesta

En el siguiente grupo de palabras, coloca las doce tildes que faltan:

musculo elefante corazon incognita


heroe comun clausula llegaron
salud Paris destituida abrigar
debil traemelo pontelas oyendo
ciudad alferez influí habilidad
IV. Completa el siguiente texto con palabras esdrídulas derivadas del recuadro. No olvides ponerles tilde:

( verdad --s) Te contaré un cuento, parece FANTÁSTICO , pero es . Yo


fantasía V hacía unos trabajos con materiales . Una
ironía noche, al salir de mi taller, escuché un sonido y repetitivo. Me
cosmos
acerqué y vi: era un hombre con expresión e
ritmo
Al verme, sonrió.
electricidad
- Ayúdame. Hago trucos me dijo. Yo me espanté.
arte
magia - ¿Por qué -le dije- en todo este espacio me ha tenido que escoger

diablo justo a mí?

metal - Te he escogido para realizar una hazaña


historia Espérame aquí mañana, a esta misma hora.
tragedia
Y con una explosión parecida a la de un cortocircuito desapareció.

'Cáspita! iQué susto! Como te imaginarás, no regresé por ese camino nunca más.

No quiero que me pase nada

V. Lee atentamente cada oración y colócales tilde a las palabras que la necesiten:

Los medicos nada pudieron hacer para salvar a la angelical doncella.


Nunca pensaron en la mision que se les dio: no consiguieron nada.
El unico proposito que siempre busco fue hacerse rico a costa de otros.
El metodo que uso era infalible, pensar que yo pude adelantarme.
Ismael levanto el cadaver con ayuda de los demos.
Sera su primera actuacion en la presente temporada.
Recibi su notificacion mientras almorzaba con los dirigentes del sindicato.
Mis vecinos tuvieron una larguísima discusion.
Todo es inutil, ya nada se puede hacer, le conteste.
Cayo de bruces y se rompio la frente.

VI. Completa las palabras con sílabas del recuadro. Coloca tilde en las palabras que la necesiten:

a fre in vil

ar gel VO til

ca bal di dl

a car yero mil

re to a ja

a go re ble
VII. Busca un adjetivo derivado de cada sustantivo y escríbelo. Coloca las tildes:

aboci tsi t r a
mag i coddtxa
sigmc ihr r e
i tmicosagi
acetycbdgxl
c o smologico
smpoegly che
aeroij i col i
psacklcednn
ricoinrooaso
nergicotur
dfuntgbconi

Sustantivos Adjetivos

arte

base

cosmos

diablo

energía

ironía

magia

ritmo 11.

tragedia
Crea una breve historia para cada gráfico y encierra todas las palabras que lleven tilde. Puedes
consultar con tu profesor si tienes duda:

Encierra todas las palabras que necesitan tilde:

utteWle

oday
jugueton

ouuexairn. 44_1_

x2)

o
X. Consolidación

Completa el siguiente cuadro con dos palabras que cumplan los siguientes requisitos:

,
Agudas con tilde

Graves con tilde

Palabras esdrújulas

Palabra sobresdrújulas

Palabras agudas
terminadas en vocal
Palabras graves
terminadas en "z"

Palabras graves sin tilde

Palabras agudas sin tilde

Palabras agudas
terminadas en "s"
Palabras graves
terminadas en "n"

Actividades de extensión

Escribe cinco refranes y cinco frases célebres. Subraya con lapiceros de diferentes colores las
palabras agudas y graves con tilde, así como las esdrújulas y sobresdrújulos presentes.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

I. Traslada las siguientes palabras al espacio que les corresponda. No olvides colocar tilde a las palabras
que la necesiten:

caracteristica frances conquista-tela

quedate leeselo territorio

audaz Barbara educacion

Jose capital fugaron

dolar Lima musica

traeselo Chavez sutil

bondad Gobernador numero

ganatelo Mexico desaparecio

futbol Galvez Victoria

minutos cocinar conclui

tardanza prendetele tabu

codigo vivir solicitaselo

AGUDAS

Con tilde Sin tilde

3-
GRAVES

Con tilde Sin tilde

1.

2.
3.

4.

ESDRÚJULAS

SOBRESDRÚJULAS
REGLAS DE TILDACIÓN ESPECIAL

TILDE POR HIATO ACENTUAL

Los hiatos formados por la combinación de una vocal cerrada (i, u) tónica y una vocal abierta (a, e, o) siempre
llevan tilde sobre la vocal cerrada,

raíz • búho
vocal cerrada tónica vocal abierta átona
vocal abierta átona vocal cerrada tónica

poseía • resfrío
vocal abierta atarla
ir vocal cerrada tónica
vocal abierta átona

PRACTICA:

pio • veias • vahido

jugarin • oidos • alcancia

fria • herejia • baul

chito • heroina • caida

TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas, respecto a la tildación, se comportan como una sola palabra. be esta manera, se
someten a las regias presentes o desarrolladas en el capítulo anterior.

sa + pa pisa pa
_
grave aguda aguda

CiM0 + timo decimo timo


esdrújula esdrújula esdrújula

grave grave grave


PRACTICA:
cefalorraquideo • hazmerreir

fisicoquímico • decimoquinto

vigesimotercero contrarreplica

baloncesto austrohungaro

1. Palabras compuestas por guion: En las palabras compuestas por dos o más vocablos unidos por
guiar', cada uno de ellos conserva su acentuación (prosódica u
ortográfica) original.

agrícola - ganadero

teórico - práctico

social - económico

PRACTICA

politico-social • tecnico-biologico

peruano-bulgaro • tecnico-administrativo

social-democrata • quimico-farmaceutico

2. Adverbios terminados en "mente": Si a un adjetivo se le agrega el sufijo "mente", para formar un


adverbio, conserva su acentuación (prosódica u ortográfica) original.

hábil + mente —› hábilmente


adjetivo con adverbio
tilde

brutal + mente —• brutalmente


adjetivo sin adverbio
tilde

científica + mente —I, científicamente


adjetivo con adverbio
tilde

PRACTICA:

cortesmente cronologicamente

utilmente injustamente

amablemente • hábilmente

tragicamente • debilmente
3. Verbos con pronombres enclíticos: En todos los casos, estas palabras compuestas llevan tilde o no
de acuerdo con las reglas de tildación general.

pidió + me —> pidiome


verbo pronombre grave
sin tilde

dé + le -+ dele
verbo pronombre grave
sin tilde

• exige + lo -+ exígelo
verbo pronombre esdrújula

• cuenta + me + lo --> cuéntamelo


verbo pronombre pronombre sobresdrújula

PRACTICA:

adiestrala explicaselo

apruebame compartelo

aconsejale dime

averigualo leesela

¡No olvides!

Las demás palabras compuestas que no han sido consideradas en los casos anteriores se someterán a las
reglas de tildación general.

parabién • veintidós • puntapié


palabra aguda palabra aguda palabra aguda
terminada en "n" terminada en "s" terminada en vocal
I. Coloca la tilde en las palabras que la necesiten:

1. poseido 8. friamente 15. producía


2. portavion 9. practicamente 16. asimismo
3. cientifico-humanistico 10. traspie 17. cefalotorax
4. dejarían 11. había 18. mandamelo
5. averigualo 12. italo - trances 19. pisola
6. pul 13. ferretería 20. antifaz
7. justamente 14. destituido

II. Encierra las palabras que necesiten tilde por presentar hiato acentual:

1. Guita 8. pausado 15. frecuentan


2. tenue 9. frio 16. dina
3. paisaje 10. oído 17. había
4. analogía 11. oigo 18. fluido
5. poesía 12. creencia 19. soñaríamos
6. tia 13. sentina 20. vehículo
7. distribuido 14. acentuas

III. En cada uno de los siguientes grupos de palabras, coloca las tildes que faltan:

adiestralo docilmente anglosajon


agilmente puercoespin decirnoslo
apruebame veintitres peruano-japones
parabien lirico-poetico sabelotodo

causarme italo-frances sacacorcho


unicamente social-democrata decimoseptimo
ciempies tenazmente politico-social
puntapie ponselo friamente

/V. Tilda los adjetivos que así lo necesiten y forma adverbios con ellos:

Adjetivo Adverbio
difícil difícilmente
feliz
inutil
rapido
facil
descortes
rustica
vil
V. Añade a cada forma verbal el pronombre indicado y colócales tilde en caso de ser necesario:

avisa + les —>

calle + te --.>

pidió + la —>

viste + lo -3

di le —>

llama + los —>

deja + nos —>

propón + le —>

estudien + la —>

trae + lo —>

Coloca tilde en las palabras compuestas que la necesiten:

Cierto medico-cirujano de origen italo-frances viajó a Europa invitado por el Instituto Anglo-Portugues
de Medicina Geriátrica (medicina especializada en ancianos). Su intención era realizar allí clases teorico-
practicas que permitieran a sus ancianos alumnos comprender mejor el origen de sus dolencias. Sin

embargo, por un error burocratico-economico fue a parar al Centro Hispano-Arabe, donde se efectuaba
un análisis historico-critico de la presencia musulmana en España durante el siglo XV.

Coloca las tildes faltantes en las siguientes oraciones:

Es su intimo amigo, ademas, es intimo de Andres en el colegio.


Al regresar de la calle me entere del problema pero me calle.
Interpreto bien su papel; no hay duda de que como actor es un buen interprete.
El guardian dice que no se permite que anden por el anden.
Ahora yo habito lo que antes mes habito.
Enana libro una magnifica campaña en favor del libro.
Como me dieron un pase para la funcion, pase sin problemas.
Hace tiempo Alberto trabajo en esa fabrica que ahora fabrica artefactos electricos.
Pepe se encontraba sin animo el sobado y a diferencia de otras veces no animo el partido.
Me jubilare a los sesenta años, a la misma edad que se jubilo mi padre.

Actividades de extensión

Escribe lo siguiente:
5 palabras con tilde por hiato acentual.
5 adverbios terminadas en "mente" que lleven tilde.
10 palabras con enclíticos que presenten tilde.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Añade tilde a las palabras que por hiato acentual la necesiten:

Antes, mi amigo Raul y yo formábamos un duo. Él componia las melodias y yo tocaba la guitarra. Pero luego
decidimos que lo mejor era formar un trio; por eso se unió a nosotros una gran amiga, que se encargó de
tocar la batería. Desde que estamos los tres juntos somos los mejores y superfamosos. iAlegria total!

II.Coloca la tilde de manera conveniente en las palabras subrayadas que la necesiten.

En la telemaraton del domingo fui el decimoseptimo en entregar mi donación.


En el Instituto Cultural Peruano Norteamericano dictáronse una serie de conferencias.
Se acercó sigilosamente para escuchar nuestra conversación.
La empresa está practicamente en la bancarrota.
Llegaronnos las revistas historico-geograficas.
En la reunión discutieronse problemas de carácter socioeconomico.
Veinte y tres suman veintitres.
Ultimamente José practica baloncesto.
Pidieronle que dibujara un ciempiés o un puercoespin.
Acaban de invitarme al festival de la canción latinoamericana.
La cultura grecolatina sirvió de modelo a otras civilizaciones.
En el auditorio se lleva a cabo, como todos los fines de semana, una velada literario-musical.
Las clases de Matemáticas son teorico-practicas.
Organizaré un conversatorio sobre la realidad hispanoamericana.
Ambos países están de acuerdo en firmar un convenio de cooperación tecnico-agricola.

III. Tilda las palabras según convenga:

recibi, segun, tintero, perfume, oceano, vibora


pidiola, di jole, buscalo, informese, mirola, mirala
aleo, nacar, lapiz, instantaneo, mutuo, portico
desvio, desahucio, anuncio, grua, joven, examen
atun, deshaucio, debiais, zafiro, medito, prisa
pasteleria, novio, fluir, perfida, aspid, locuaz
musica, extasis, embeleso, otras, abedul, facil
asimismo, decimocuarto, docilmente, busquelo, agilmente
anglo-sovietico, balonmano, sequia, atraso, quiza, despues
diferencia, anonimo, germenes, germen, construido, fiel
REGLAS DE TILDACION DIACRITICA

En el español, hay una serie de palabras que llevan una tilde denominada diacrítica, aunque no les

correspondería por ser monosílabos o por ir en contra de las reglas generales (en el caso de algunas
bisílabos).

El sentido etimológico de la palabra "diacrítico" es de origen griego y significa "por medio de él se

distingue". Es el caso de pares de palabras que se pronuncian de igual manera (homófonas) pero que

cumplen diferentes funciones gramaticales, razón por la que una de ellas lleva tilde para diferenciarla de la
otra.

Te invito a tomar el té.

pronombre sustantivo

Usaremos la tilde diacrítica en los siguientes casos:

CON TILDE SIN TILDE

Pronombre (tercera persona) Artículo (masculino, singular)


él el
Él avanzaba muy nervioso. El hombre avanzaba muy nervioso.

Pronombre (primera persona) Adjetivo (posesivo de primera persona)


mí mi
Llegó hasta mí aquella noticia. Mi vecino organizó una fiesta patronal.

Pronombre (segunda persona) Adjetivo (posesivo de segunda persona)


tú tu
Tú sabes la verdad. Me llevé tu cámara fotográfica.

Adverbio (de afirmación) / Pronombre Conjunción (condicional)


sí si
Sí, todo fue para sí. Si me ayudas, te ayudo.
,
Verbo (ser y saber) Pronombre (tercera persona)
sé se
Sé honesto y sé que prosperarás. Se perdió el sorteo.

Verbo (dar) Preposición


de de
Aunque dé mucho, nunca será suficiente. Eloísa es de Juliaca.

Sustantivo (infusión) Pronombre (segunda persona)


té te
El té está servido. Te quiero mucho.

- 239 -
CON TILDE SIN TILDE

Adverbio (cantidad) Conjunción (adversativa, equivale a "pero")


más mas
Cada día te quiero más. Asistió, mas lo vi aburrido.
(pero)

Adverbio (tiempo, equivale a "todavía') Conjunción (equivale a "incluso")


aún aun Preposición (equivale a "hasta")
Aún no llega. Aun los sordos, me escucharán.

con valor interrogativo y exclamativo


(directo e indirecto) Sin valor exclamativo ni interrogativo
qué que
quién(es) ¡Qué placer tan grande! (Exclamativa directa) quien(es) El que quiera puede venir conmigo.
cuál(es) Dime quiénes asistieron. (Interrogativa indirecta) cual(es) Llevaré a quienes me recomendaste.
dónde ¿Cuál es tu color favorito? (Interrogativa directa) donde Esta es la razón por la cual peleamos.
cuándo No sabía dónde sería el encuentro. (Interrogativa indirecta) cuando Iré al lugar donde tu me indiques.
cómo ¿Cuándo vendrás a verme? (Interrogativa directa) como Cuando llegue, te avisaré.
Cuéntame cómo te fue. (Interrogativa indirecta) Lo hice como me indicaste.

¡Atención!

En 1999, en la última edición de la Ortografía de la Lengua Española,


la Real Academia Española estableció que el adverbio sólo (únicamente)
se escriba con tilde en los casos de posible ambigüedad frente al adjetivo
solo (sin compañía).

Similar suerte presentan los demostrativos este, ese, aquel (plurales


y femeninos), los que solían llevar tilde cuando funcionaban como
pronombres para diferenciarse de los adjetivos. El mismo año (1999) la
Academia, del mismo modo, estableció que dichos pronombres serán
escritos con tilde en los casos de ambigüedad. Puesto que son muy escasas las
circunstancias en que se puede dar ambigüedad en los casos señalados, hoy la
tilde para ellos prácticamente ha desaparecido.

- 240 -
1. Extrae palabras del recuadro y colócalas donde corresponde:

de dé el él mi mí tu sé

mas más Si sí te té tú se

¿ sirvo otra taza de

Todavía no por qué fue.

3 termines tu tarea temprano, vas al baile.

¿Quieres que le la dirección tu trabajo?

historia no la crees ni mismo.

conduce auto de mi padre.

Desea subir alto no puede.

Trajo uno para hermano y otro para

II.Indica qué función gramatical cumplen las palabras subrayadas:

Te conviene tomar té amargo para adelgazar.

Todavía no sé por qué se fue.

Trajo uno para mi hermana y otro para mí.

Ya no puedo más mas mi deber así lo exige.

Sé discreta, mientras no se dé cuenta, recibirás mi ayuda.

- 241 -
III. Con una flecha, lleva a la papelera los monosílabos que no pueden llevar tilde. Recuerda los
casos estudiados:

yo 01 as da
IT)
di la
p a Ti t ell
lije bien dios
fu i
pez
C ci
tres ve
dio

IV. Coloca la tilde diacrítica sobre los monosílabos subrayados que la necesiten:

1. Se lo que le conviene, por eso, se lo diré. 2. No se la razón de su respuesta.


3. Tu y tu hermano son buenos chicos. 4. Ojalá te de el dinero de Luis.
5. be un paso delante de la carpeta. 6. No quiero nada mas de el.
7. Si lo hará, pero si le parece correcto. 8. Mi novio se desvive por mi.
9. Tu no vas a discutir con el, ¿verdad? 10. Por favor, de una miradita a mi casa,
vecina.

V. Sigue colocando tildes diacríticas:

Realmente no se que contestarte.


Si pregunta por mi, no le de ninguna información.
Se que ellos se pelean por ti.
Si, estoy loco, pero loco por ti.
Héctor aun no ha llegado mas estoy segura de que lo hará.
El error es de el, únicamente de el y de nadie mas.
También tu eres amigo de el.
Eres mas bueno que el, mas no lo demuestras.
iQue audacia!
Te prometo no tomar mas te.
VI. Usando interrogativos o exclamativos, completa las siguientes oraciones. No olvides la tilde:
¿ prefieres? ¿El grande o el pequeño?
¿ hizo en la tarde? ¿Escribió o leyó?
¿Con se peleó? ¿Con Juana o con Teresa?
Mamá ¿ pasarás tu cumpleaños?
¿ escribió "El vuelo de los cóndores"?
i accidente tan horrible!
¿ escogerá? ¿El rojo o el verde?
i fuera presidente!
¿En regresarán? ¿En ómnibus o en colectivo?
¿ fueron los elegidos?

- 242 -
Coloca convenientemente las tildes omitidas y escribe la cantidad dentro del recuadro:

1. Carmen quebro el marmol. 2. Aqui solo hay arboles.

3. Ruben borro el pizarron. 4. El ,jardin esta sombrío.

5. ¿Cuando la vere, Enes? 6. Hablare con el en Junin.

7. El joven solio en automovil. 8. Comprare te, cafe y azucar.

9. Entonces si que habra orden. 10. Tu calcetín esta al reyes.

Coloca las tildes que faltan en los siguientes textos:

En los dios de mayores agitaciones dolorosas, en que hayas sufrido mas choques de tus semejantes,

mas razonamientos penosos; en que hayas tratado mas negocios difíciles y asperos; en que hayas, en

suma, sufrido mas contrariedades y disgustos; en que, a pesar de tu esfuerzo y de tu voluntad de

dominio sobre ti mismo, hayas sentido en tu interior el aguijan de la impaciencia, aun cuando nada

dejases ver en tu rostro; en esos días en que toda la cosecha de espinas de la jornada parece haber

sido para ti solo, preguntate simplemente en el silencio del atardecer y despues de inventariar tus

dolores: "¿He hecho, por desgracia, mal a alguien?".

Amado Nervo, mexicano


Total de tildes

Yo estaba dichoso por haberlos visto. Al dio siguiente contaría en lo escuela quienes eran, como

eran, y que decian. Pero encaminandome a casa, me di cuenta de que ya estaba oscureciendo. Era

muy tarde. Ya habrian comido. ¿Que decir? Sacome de mis cavilaciones una mano posandose en mi

hombro.

Abraham Valdelomar, peruano

Total de tildes

Actividades de extensión

Pega un artículo periodístico en el cual se encuentre como


mínimo cinco palabras con tilde diacrítica.

- 243 -
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Coloca los siguientes monoslabos con tilde o sin tilde dentro del cuadro, según corresponda:
1 2 3 4 5 6 7 8
mí sé más té tú dé él sí
mi se mas te tu de el si

1 2 3 4 5 6 7 8

Artículo

Pronombre mí

Conjunción

Sustantivo

Verbo

Adjetivo mi

Preposición

Adverbio

II.Coloca la tilde diacrítica a las palabras que les corresponda:

Tu eres la mejor persona que he conocido.


Yo se que el libro de Enrique cuesta mas de lo imaginado.
Al menos mi regalo ya fue envuelto por el.

Aun te amo como si se tratase del primer día.


Solo quiero pensar en tu salud, aun me preocupa.
Quiero hacer de todo, mas no se por donde empezar.
Gracias te quiero dar por el te tan delicioso que me invitaste.
Todo fue para si, es un envidioso, lo reconozco.
Mas me pegas, mas te quiero.
Tu quieres ir, pero el no te dejará.
III. Señala la función gramatical que cumplen las palabras subrayadas:

1. Aún no conozco el veredicto. Adverbio


No sé cuándo se iré.
Sé bueno y regrese a mi lado.
¿La carta es para mí?
Un té caliente te hará bien.
Si te vas, me moriré de la pena.
Te perdono, mas no olvidaré lo que hiciste.
Para mi querido padre, yo soy la mejor hija.
Todo fue para sí.
Tú debes llevarlo.

- 244 -
Existen algunas palabras o grupos de palabras que, por la similitud de sus sonidos o por las circunstancias

en las que se usan, generan confusiones y equivocaciones en la escritura.

Veamos algunos casos y sus contextos de acción:

PRIMER CASO: porque - por qué - porqué - por que

Los sonidos de estas formas son idénticos, por eso se confunden entre sí.

Porque --> Es un conector causal, es decir, encabeza explicaciones o argumentos de una idea

anterior.

Llegué tarde, porque perdí la movilidad.

Por qué —> Es una expresión interrogativa que indaga por una causa. Siempre va separada y con

tilde. Se le usa de manera directa o indirecta.

- ¿Por qué llegaste tarde?

- Dime por qué llegaste tarde.

Porqué —> Es un sustantivo que significa causa, razón o motivo. Suele ir antecedido por un artículo

masculino.

Quería saber el porqué de tu tardanza.

artículo
masculino

Por que —> Es una expresión poco frecuente que, generalmente, lleva un artículo intermedio.

Le razón por que está aquí es importante.

- La razón por la que está aquí es importante.

artículo
femenino

- 245 -
Completa adecuadamente:
Me preguntó el de mi silencio.
Te sacaron del grupo no cumpliste con tu parte.
¿ no quieres asistir a mi fiesta?
Fernando no me pagó no tenía dinero.
¿Alguien sabe se enojó tanto?
Ignoro el de sus dudas.
Los fines de semana sale poco no tiene tiempo.
Dile a Gabriela que no iré estoy enojado con ella.
Busco entender me engañó.
10 La deuda embargaron mis bienes ya está cancelada.

SEGUNDO CASO: sino - si no

Estas expresiones son idénticas; sin embargo, sino tiene la sílaba tónica en "si", en tanto que si no lleva la
mayor entonación en "no".

sino --> Es una conjunción adversativa y, por tanto, introduce una aseveración que se opone de
manera parcial o total a lo expresado en lo idea anterior.

No quiere té, sino café.

si no —> Es una expresión formada por una conjunción condicional y un adverbio de negación.
Puede ser sustituida por la secuencia "si es que no".

Si no llega a tiempo, empezaremos sin él.

- Si es que no llega a tiempo, empezaremos sin él.


Completa adecuadamente:
Te ayudaré me interrumpes más.
No se aprende mirando actuando.
lo mandas tú, lo haré yo.
es hoy, será mañana.
No es con ella con quien deseo hablar contigo.
lo encuentras ahí, no sé dónde.
Ya lo habría terminado me hubieras interrumpido.
te llamo por la tarde, ya no te llamaré.
Te acompañará mi hermano te importa.
No bailo es con tu hermano.

- 246 -
TERCER CASO: conque - con que - con qué

Estas expresiones son idénticas; sin embargo, la última de ellas presenta el acento en la última sílaba.

Conque --> Es una conjunción consecutiva que equivale a "por lo tanto", "así que", "de manera que".

- Ya todos están listos, conque podemos empezar.

Con que Es una expresión que equivale a: "con el/la que, "con los /las que".

El hacha con que cortó el árbol no tenía mucho filo.


El hacha con la que cortó el árbol tenía mucho filo.

Con qué --> Es una expresión interrogativa o exclamativa que indaga por una causa. Siempre va
separada y con tilde. Se le usa de manera directa o indirecta.

¿Con qué abriste esa caja?


Dime con qué abriste esa caja.
- iCon qué frescura se dirige a mí!

Completa adecuadamente:

Tú desarreglaste esto ahora lo solucionas.


No me dijo lo sazonó.
Los alumnos viajaré ya tienen permiso.
El hacha no tiene filo no podrás talar el árbol.
los amenazaste?
Busca las herramientas trabajaremos.
i desparpajo andas por la vida!
El perro mordió la manguera, ya no sirve.
Dame el peine te hiciste la herida en la cabeza.
no quieres estudiar?

- 247 -
A VER -> HABER —>

No pudo salido tan rápido.


i quién se atreve!, dijo un malcriado.
Va a un concierto espectacular este fin de semana.
Tengo que ir a mi madre esta semana.
Todos van la última película de Tom Cruise.

A SER --> HACER —>

Elías va todo un profesional.


Tengo que un montón de tarea.
Voy a la comida.
No te diré qué
Todos quieren llegar excelentes personas.

A HA —>

No iré la casa de Luis.


Ya decidido lo que hará de choro en adelante.
de venir pronto.
Lo llevaré un lugar especial.
Esa nota me impresionado.
No querido decirle nada nadie.
Voy recogerlo en este instante.
Si va salir contigo, avísame.
Todo terminado por estos rincones.
Te lo dicho en contra de su voluntad.

SOBRE TODO —> SOBRETODO -->

Pásame mi si eres ten amable.


El otro día hubo una oferta de importados.
Deben mantener la calma
Me callo cuando habla mi padre.
Llevaré mi por si llueve.

- 248 -
DE VUELTA -> DÉ VUELTA -> DEVUELTA ->

Estará a las 6:00 p.m.


Toda la mercadería fue por estar en pésimas condiciones.
y no mire atrás.
La camisa fue a la tienda por mi tío.
Ya estoy

TAN BIEN -> TAMBIÉN ->

1. Ese corte te queda


Yo iré a la fiesta.
Sabe la lección, que me impresiona.
Nunca estuve en mi vida.
Te dejaré ir, pero solo si yo voy.

TAN POCO -> TAMPOCO ->

Bailé sin embargo, me duelen las piernas.


Si yo no voy, tú
Puse de mi parte, que todo salió mal.
No puedo creerlo te pagaron por dos meses de trabajo?
Tú no me quieres, yo

bE MÁS -> DÉ MÁS --> DEMÁS ->

Te dejaré unas cuantas sábanas


Tú pasarás primero, los pueden esperar.
Me ordenaron que le
Me diste un sol
No sea tacaño

MEDIO DÍA --> MEDIODÍA -->

Me tomó terminar ese trabajo.


La reunión seré al
Me pagaron muy bien por de trabajo.
Los chicos llegaron cerca del
Nunca pasé haciendo una cola.

ENTORNO -> EN TORNO -4


Debemos de cuidar nuestro
El tema giró a los hábitos de estudio.
El de Luis lo perjudica.
El discurso del Presidente fue a la pena de muerte.
Aprendemos en un agradable.

- 249 -
Practiquemos
Completa con la forma adecuada:

Tengo tiempo, que ya me tengo que ir.


(tan poco / tampoco)

No entiendo se fue tan molesto.


(por qué / porqué / porque)

No lo dijo así de otro modo.


(sino / si no)

Tiene que suficiente para todos los invitados.


(a ver! haber)

Cogiste más de la cuenta, tendrás que reponerlo.


(conque / con qué / con que)

Buscaré mi para salir.


(sobretodo / sobre todo)

Me tomaré para terminar este trabajo.


(medio día / mediodía)

Voy la mejor alumna del colegio.


(hacer / a ser)

me invitas, me resiento.
(Sino / Si no)

10. Averiguaré el de su cambio.


(por qué / porqué / por que)

Actividades de extensión

Transcribe o crea un texto literario (cuento,


fábula, poema, etc.) el cual presente algunos de los
casos de palabras homófonos.

- 250 -
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Completa adecuadamente:

PORQUE/ POR QUÉ / PORQUÉ / POR QUÉ

¿. me tratas tan mal?


Dime te fuiste así.
Nunca diré lo abandoné.
Félix sabe el de tu angustia
La chica pelearon es una desvergonzada.

SINO / 51 NO

sales, entras.
Te quedará tiempo tienes nada pendiente.
Pepe no come se baña primero.
No pedí sopa el plato de fondo.
tienes tiempo, no debes ofrecerte.

CONQUE / CON QUÉ / CON QUE

Tardaste en entregarlo ahora tendrás descuentos.


¿ tejiste eso?
La luna está rajada habrá que cambiarla.
Dale algo defenderse.
La llave abrió el baúl se perdió.

A VER / HABER

Voy a mis abuelitos.


Puede faltado hoy.
Tienes que ir si ya te pagaron.

A SER / HACER

Si no va alguien de renombre, que se quede donde está.


Voy tu sombra día y noche.
Tendré que lo que me pediste.

SOBRE TODO / SOBRETODO

Dejaré mi encima de la cama.


Preocúpate por el que perdiste.
Este asunto está lo demás.

- 251 -
BIBLIOGRAFÍA

CÁCERES CHAUPÍN, José; Gramática Descriptiva y Funcional. Editorial San


Marcos. Año 2004

FOURNIER MARCOS, Celinda; Ortografía Aplicada. Instituto Tecnológico y de


Estudios superiores de Monterrey Campus Ciudad de
México. Año 2004

GRUPO de Apoyo al Sector Rural; Revista América Renovable (Varias)


Editorial GRUPO PUC. Año 1998

GUTIÉRREZ, Marcos y RODRÍGUEZ, Sergio; Razonamiento Verbal. Editorial


Biblos. Año 1994

OQUENDO, Abelardo; Puntuación y Acentuación Edición 2000. Editorial Mosca


Azul

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA; Ortografía de la Lengua


Española. Editorial ESPASA. Año 2005

SANTILLANA S. A; Letras.com Lenguaje y Comunicación. Año 2007

SEGURA CALLE, Rita; Aptitud Académica. Año 1997

VENTURA VERA, Jorge; Redacción Administrativa. Editorial Escuela Nueva.


Año 1997

VICTORIO, Jorge; Tecnología de la Enseñanza Aprendizaje de Lenguaje y


Literatura. Ediciones Alma Mater. Año 19

- 252 -

También podría gustarte