Está en la página 1de 20

TEMA Nº 9 A y B DE MÓDULO Nº II

TÍTULO DE TEMA: INCONTINENCIA


FECAL NEURÓGENA.VALORACIÓN
Y TRATAMIENTO

TÍTULO DE MÓDULO: II
INCONTINENCIA FECAL
I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE
INCONTINENCIA INFANTIL

Docentes: Dr. Pedro López Pereira, Obdulia Pérez Salvador


Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1.- Introducción
2.- Mecanismos de la continencia fecal
3.- Alteraciones de los mecanismos de la continencia
4.- Clasificación y valoración de la incontinencia fecal
4.1. Manometría ano rectal
5.- Tratamiento
5.1. Dieta y laxantes orales
5.2. Enemas retrógrados y irrigación colónica transanal
5.3. Biofeedback
5.4. Enemas anterógrados
6.- Ideas clave
7.- Referencias Bibliográficas
8.- Tareas

INTRODUCCIÓN

¿Por qué interesa al alumno estudiar este Tema?


Para conocer los mecanismos implicados en el estreñimiento e incontinencia
fecal en los pacientes con lesión medular.
¿Qué aplicación tiene?
Aprender el manejo de la incontinencia fecal y estreñimiento en los pacientes
con disfunciones intestinales neuropáticas

2
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.- Conocer los diferentes tratamientos de la


incontinencia fecal y estreñimiento de los pacientes con disfunciones
intestinales neuropáticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
• Objetivo 1.Conocer las causas de la incontinencia fecal y estreñimiento
de estos pacientes.
• Objetivo 2. Adecuar el tratamiento en función de la edad y tipo de
disfunción intestinal

CONTENIDOS

1.- INTRODUCCIÓN.

Niños con lesiones de la médula espinal tales como el mielomeningocele muy


a menudo presentan incontinencia urinaria y/o fecal. En estos pacientes, la
presión de pérdida, la sensibilidad anorrectal y la presión de cierre del canal
anal en reposo pueden estar disminuidas, mientras que el recto puede tener
aumentada su motilidad reduciendo su acomodación, siendo la constipación y
la incontinencia fecal (IF) los síntomas intestinales predominantes en estos
pacientes.
Ésta incontinencia, a largo plazo va a tener un impacto muy importante sobre
la calidad de vida, con pérdida de la autoestima, aislamiento social y
depresión en un 20 a 40% de estos pacientes.

3
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

Sin embargo, mientras que el tratamiento de la incontinencia urinaria ha sido


ampliamente desarrollado con unos porcentajes de éxito más que aceptables,
no ha ocurrido así con el tratamiento de la IF. Probablemente, debido a la
creencia equivocada de que la IF produce una menor morbilidad que la
urinaria.

2.- MECANISMOS DE LA CONTINENCIA FECAL


La continencia anorrectal depende de 3 factores; la capacidad de
almacenamiento del recto, el mecanismo esfinteriano o barrera esfinteriana y
de las sensaciones pélvicas y reflejos. Cualquier alteración de estos
mecanismos va a producir estreñimiento y/o IF
Los receptores sensitivos
Los receptores sensitivos del conducto anal están limitados a la mucosa justo
superior a la línea dentada y son los encargados de discriminar entre las
heces sólidas, líquidas o el gas. Para facilitar esta discriminación, el esfínter
anal interno proximal se relaja, lo que permite que el material pase al
conducto distal para que lo receptores sensitivos procedan a su identificación
El esfínter anal interno (EAI)
Se encuentra 1/3 por debajo y 2/3 por encima de la línea dentada. Es un
músculo liso en un estado tónico de contracción y suministra por lo menos
el 85% de la presión del canal anal en reposo (fig. 1). Los nervios esplácnicos
lumbares y los hipogástricos del ganglio mesentérico inferior suministran su
inervación simpática. La inervación parasimpática proviene de los nervios
pélvicos desde la médula espinal sacra. Los nervios parasimpáticos producen
relajación y la inervación excitatoria parece ser dual, colinérgica y
adrenérgica. Asimismo, existe una inervación intrínseca del EAI que es el
sistema primario para generar relajación en respuesta a la distensión rectal.
Estos nervios se localizan en los plexos intramurales y en los ganglios

4
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

mientéricos y submucosos, y son de naturaleza no adrenérgica y no


colinérgica.

Este músculo puede disminuir su tono (relajación) en respuesta a la


distensión rectal.

El esfínter anal externo (EAE)


A diferencia del EAI, está formado por músculo estriado y se sitúa por fuera y
alrededor del EAI. Este músculo es responsable de la contracción fásica
aunque también puede ejercer algo de contracción tónica. Las contracciones
fásicas son voluntarias e involuntarias. Con la distensión rectal el EAE se
contrae de forma refleja y también lo hace el músculo puborrectal, trabajando
los dos juntos para aumentar la continencia durante la distensión rectal,
haciendo más agudo en ángulo anorrectal (fig. 1,2). Después de la
defecación estos dos músculos se contraen de forma refleja. Este proceso
vacía la parte final del conducto rectal.
La inervación del EAE procede de la médula sacra, en exclusiva a través de
los pudendos.

Este músculo proporciona parte del tono en reposo pero puede aumentar su
contracción dependiendo de la situación, ayudando así a demorar la
defecación.

5
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

Figura 1. Disposición anatómica del EAI, EAE y músculo puborrectal

Figura 2. Con el aumento de la contracción voluntaria del EAE y del músculo


puborrectal, este ángulo se hace más agudo para evitar los escapes de heces.

Músculo puborrectal
Este músculo forma una banda posterior alrededor del recto, junto a la porción
profunda del EAE. Estos dos músculos estriados reciben su inervación del
nervio pudendo y funcionan como una unidad (complejo muscular). Este
músculo cuando se contrae forma el ángulo anorrectal. Si se pierde la función
de este músculo, el resultado es la incontinencia fecal sea cual sea el estado

6
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

de contracción de los esfínteres interno y externo. Este músculo es capaz de


emitir contracciones fásicas voluntarias e involuntarias que refuerzan su
contracción tónica (figura 1,2).

El estado tónico persistente depende de un mecanismo reflejo propioceptivo y


las contracciones fásicas involuntarias se generan por un arco reflejo desde
los receptores sensitivos puborrectales hasta la médula espinal lumbosacra y
a la inversa. Las contracciones voluntarias dependen de los centros corticales

La capacidad para retener grandes cantidades de heces es una función del


ángulo anorrectal , mantenido por la contracción del musculo puborrectal que
aumenta su contracción en casos de urgencia y se hace más agudo evitando
así los escapes de heces. La continencia fina depende sobre todo de los
músculos de los esfínteres interno y externo.

3.- ALTERACIONES DE LOS MECANISMOS DE CONTINENCIA EN EL


PACIENTE NEUROPÁTICO.
El paciente pediátrico con lesión medular puede presentar diferentes grados
de daño nervioso en términos de continencia fecal tales como;
• Disminución de la motilidad colorrectal con un aumento del
tiempo de tránsito lo que producirá un importante estreñimiento
• Disfunción de los receptores responsables de la de la
sensibilidad anorrectal, lo que significa que el paciente no puede
saber si el recto está lleno y no puede discriminar entre el gas y
las heces sólidas o líquidas. En estos casos la incontinencia se
puede presentar por una inhibición refleja del EAE y músculo
puborrectal

7
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

• La pérdida de presión del canal anal en reposo y el daño en la


acomodación del recto (perdiendo su capacidad de
almacenamiento)
• La pérdida de la función del esfínter externo y musculo
puborrectal que no pueden aumentar su contracción
voluntariamente para mantener la continencia.

Todas estas alteraciones mencionadas son las responsables del


estreñimiento e IF que acontece en estos pacientes con lesiones medulares y
que va producir importantes repercusiones sobre su calidad de vida,
autoestima y vida social.

4.- CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INCONTINENCIA FECAL


La IF se define como la pérdida parcial o total de la capacidad para controlar
voluntariamente la expulsión de gases y materas fecales.
En general, a los pacientes con intestino neuropático los podemos clasificar
en función del número y características de las deposiciones que realizan al
día y las pérdidas que presentan en:
• Continentes
• Parcialmente continentes
• Incontinentes

Cuando la incontinencia es total la retención de gases y materia fecal sólida o


líquida es imposible. En los casos de incontinencia parcial, el niño puede
controlar la expulsión de heces sólidas pero no de gases o heces líquidas o
semilíquidas.
En pacientes con mielomeningocele la IF está presente en más del 75% de
los mismos. Estos niños sufren una alteración del tránsito intestinal causada
por la afectación del canal medular. El movimiento de las heces hacia el recto

8
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

es más lento de lo normal, favoreciendo por un lado una mayor absorción de


agua, lo que hace que las heces se desequen y sean más sólidas, y por otro
un acumulo de materia fecal por disminución de la progresión del bolo fecal.
Esta circunstancia va a dar lugar a una IF en la que se alterna el
estreñimiento crónico y las diarreas.
Se han descrito muchas clasificaciones para determinar la severidad de la IF.
La mayoría de ellas toman en cuenta el grado de IF para gases, heces
líquidas y sólidas, y todo ello en relación con su frecuencia (ocasional,
semanal, diaria, etc).
El objetivo de estas clasificaciones es evaluar de forma objetiva la severidad
de la IF y la respuesta a los diferentes tipos de tratamiento.
Una de las clasificaciones más utilizada es la escala de Wexner (tabla -1).

Tabla-1. Escala de Wexner para la valoración de la incontinencia fecal.

4.1. Manometría anorrectal


La manometría anorrectal es una prueba neurofisiológica que aporta
información sobre los mecanismos implicados en la defecación. No existe un
patrón manométrico común para todos los pacientes con intestino
neuropático.

9
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

Esta prueba nos permitirá valorar no solo el grado de déficit de la motilidad


intestinal, sino también la capacidad de contracción del suelo pélvico y del
EAE y como se coordinan estos complejos mecanismos.

Durante la manometría anorrectal la información se obtiene a través de la


medición de la presión en el interior del recto y del canal anal, tanto en reposo
como durante maniobras que simulan la defecación, y de la evaluación de
otras variables como la sensibilidad, la coordinación esfinteriana y la fuerza de
expulsión.
La manometría anorrectal nos dará información concreta sobre:
• La longitud del canal anal y las presiones de cierre a sus diferentes
niveles.
• Medición de las presiones en reposo de la ampolla rectal y el canal
anal. Cuando existe IF los esfínteres suelen ser hipotónicos. Si por el
contrario, nos encontramos con unas altas presiones los esfínteres
serán hipertónicos.
• Reflejo anal inhibitorio. La dilatación del recto produce relajación del
EAI. En los pacientes con intestino neuropático este reflejo puede estar
intacto o ausente.
• Reflejo rectoanal excitatorio. Elevación de la presión previa al reflejo
rectoanal inhibitorio. Se produce como consecuencia de la contracción
del EAE y del músculo puborrectal. Se le conoce como reflejo de la
continencia. Este reflejo puede estar intacto o ausente en pacientes
con intestino neuropático.
• Duración de la contracción del EAE así como del resto de la
musculatura del suelo pélvico.

10
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

• Umbral sensitivo : permite conocer cuando y como se desencadena el


reflejo defecatorio
• Valoración maniobra defecatoria y de la coordinación de los elementos
que participan en la defecación.

5.- TRATAMIENTO
El estreñimiento y la IF son los síntomas intestinales predominantes en los
pacientes con lesión medular y muchos han sido los métodos utilizados para
manejar esta disfunción intestinal. Sin embargo, esta población de pacientes
es muy heterogénea lo que hace muy difícil establecer un criterio común para
el manejo de sus síntomas intestinales. En estos pacientes, existen varias
opciones terapéuticas en función de la disfunción intestinal: medidas
dietéticas, laxantes, evacuación digital, enemas retrogrados, irrigación
colónica transanal, enemas anterogrados y biofeedback. Todas estas
medidas pueden prevenir el estreñimiento, mejorando el vaciamiento intestinal
y corrigiendo la IF por rebosamiento.

5.1. Dieta y laxantes orales


Antes de los 5 años debemos tratar intensivamente el estreñimiento
con dieta y laxantes orales. El objetivo es conseguir más de 3
deposiciones a la semana.
La alimentación debe ser rica en fibra, aumentar la ingesta de líquidos
y eliminar los alimentos que favorezcan tanto la diarrea como el
estreñimiento. La simple acción de cambiar la consistencia de la
materia fecal puede ayudar a mejorar la continencia en pacientes con
debilidad esfinteriana. No obstante, en casos de estreñimiento severo
la fibra puede ser a veces contraproducente, sobre todo en pacientes
con lesión medular o transito especialmente lento.

11
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

El objetivo de los laxantes orales es lograr un hábito intestinal regular,


consiguiendo una deposición blanda y manteniendo el recto libre de
heces. Existen diferentes tipos de laxantes:

Laxantes formadores de masa


Laxantes como la esterculina, el salvado, la ispágula, los polisacáridos
naturales o los derivados de la celulosa, absorben agua y se expanden
hasta llenar el colon con residuos no absorbibles. Presentan como
efectos secundarios meteorismo, flatulencia, distensión abdominal y es
esencial asegurar una ingesta adecuada de líquidos. Su uso no es
recomendable en el intestino neuropático.

Laxantes estimulantes
Los laxantes salinos con magnesio y sales de fosfato sódico
(Eupeptine, Magnesia Cinfa, Lebersal) actúan a través de la liberación
de colecistoquinina, hormona que contrae la vesícula biliar, aumenta la
motilidad del intestino grueso y delgado, reduce la absorción de sodio
en la mucosa del intestino delgado y aumenta la secreción de enzimas
pancreáticos. Su uso parece asociado con una absorción sustancial de
los iones que los componen, lo cual puede provocar una toxicidad
sistémica que incluye diarrea crónica, deshidratación, y desequilibrio
electrolítico por absorción excesiva de magnesio y eliminación de
potasio y calcio.
Los laxantes estimulantes como las antraquinonas, el sen o cáscara
sagrada, o el bisacodilo viajan sin ser absorbidos hasta el intestino
grueso, donde son metabolizados y transformados en aglicona. Estas
agliconas ejercen su efecto laxante dañando las células epiteliales,
efecto que ocasiona directa o indirectamente cambios en la absorción
y secreción, promoviendo la acumulación de agua y electrolitos en la

12
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

luz del colon, y el estímulo de la motilidad. Estos laxantes pueden


causar a menudo calambres abdominales y lesiones en las neuronas
mientéricas. Los más utilizados son el bisacodilo ( Dulco laxo, Bekunis
complex) picosulfato sódico (Evacuol, Contumaz, Gutalax) y senósidos
(Pursenid, Puntual, Modane).

Lubricantes orales oleosos


Aceite mineral o parafina líquida pueden causar incontinencia y
malabsorción de vitaminas liposolubles (Emuliquen, Hodernal).
Utilizados de forma prolongada pueden producir irritación anal y
reacciones granulomatosas

Laxantes osmóticos
Estos comprenden solutos orgánicos no absorbibles (sorbitol, lactulosa
y lactiol) que actúan ablandando y aumentando el contenido hídrico de
las heces. La lactulosa (Belmalax, Duphalac) es el laxante osmótico
que ha sido más utilizado durante muchos años, probablemente por su
seguridad a dosis altas y su bajo precio. El principal lugar de acción de
la lactulosa es el colon, donde es fermentada por la microbiota colónica
reteniendo agua y produciendo importantes cantidades de gases.
Puede provocar síntomas como dolor abdominal, meteorismo y
flatulencia
Los Macrogoles como el polientilenglicol (PEG) son los laxantes
actualmente más utilizados. Numerosos estudios han demostrado su
seguridad renal, así como también su seguridad absortiva en cuanto a
datos bioquímicos de normalidad de niveles de vitaminas hidrosolubles
y liposolubles. A diferencia de otros laxantes osmóticos el PGE no sufre
degradación enzimática ni se metaboliza por la flora intestinal. Los
laxantes osmóticos fermentables conllevan la producción de

13
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

importantes cantidades de gases. Existen diferentes preparados


farmacéuticos de PGE que se distinguen fundamentalmente por su
peso molecular (3350 o 4000) y por la adición de electrolitos; Movicol
pediátrico (PGE 3350+ electrolitos), Omesal (PGE 4000), solución
evacuante Bohm (PGE 4000).

Diferentes estudios han demostrado que este compuesto (macrogoles)


es mejor que la lactulosa para mejorar la frecuencia semanal de
deposiciones, consistencia de heces y síntomas generales.

El uso de laxantes en pacientes que no puede sentarse en el inodoro


es de poca utilidad porque en general, pequeñas dosis no tienen
ningún efecto, mientras que con dosis más altas es difícil controlar el
efecto y el tiempo que tarde en hacer tal efecto, produciendo en
muchos casos situaciones embarazosas. Tampoco debemos olvidar
que muchos de estos pacientes están en silla de ruedas y en los que
es primordial controlar cuando y en qué lugar deben evacuar su
intestino. En estos casos se puede recurrir a la evacuación manual o a
los enemas retrógrados o anterógrados

5.2. Enemas retrogrados e Irrigación colónica transanal


En niños en silla de ruedas con un mecanismo esfinteriano muy
deficiente asociado, en ocasiones, a una disminución de la motilidad
colónica, la única manera de mejorar su IF es mantener su colon libre
de heces de forma regular.
Los enemas aumentan la cantidad de agua en el intestino grueso, bien
sea reteniendo agua con la que se administran o atrayendo el líquido

14
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

intersticial del organismo. Se dispone de enemas de citrato sódico vía


rectal (Clisterán, Micralax), enemas de fosfatos (Enema Casen) o
suero fisiológico (Fisioenema). Las soluciones hipertónicas de fosfatos
no se utilizan en niños.
Los enemas retrógrados, en niños con incompetencia de su esfínter
anal, no tienen mucha utilidad debido a la imposibilidad que tiene el
niño de retener el enema, perdiendo así su efecto mecánico de lavado.
Sin embargo, en estos pacientes podemos conseguir una evacuación
regular y adecuada del colon izquierdo con la irrigación colónica
transanal (ICT). Su eficacia se basa en el efecto mecánico de lavado y
los movimientos que genera el agua administrada en la irrigación. La
ICT en estos pacientes puede restablecerles el control sobre el
momento y lugar de la defecación.
En la actualidad disponemos de diferentes sistemas para llevar a cabo
la ICT: (Peristeen R anal irrigation system, Coloplast; Biotrol irrimatic
pump, Braum; Qufora irrigation system, Alleroed). La mayoría utilizan
una sonda rectal con balón para evitar las pérdidas de líquido durante
la irrigación. El sistema que utilicemos para la ICT debe estar diseñado
de tal manera para que incluso pacientes con poca movilidad y una
reducida funcionalidad manual, puedan utilizarlo por si solos

5.3. Biofeedback
Esta terapia se entiende como un proceso de autoaprendizaje basado
en el conocimiento operante y el ¨ensayo-error¨. Esta terapia tiene sus
limitaciones sobre todo en la selección de los pacientes que deben
cumplir una serie de características:
• Mayor de 5 años para poder entender la técnica
• Colaboración del niño y familia

15
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

• Capacidad de contracción de la musculatura glútea y suelo


pélvico
• Debe existir al menos una mínima fuerza en la musculatura
estriada
• Sensibilidad rectal (umbral de percepción < 60 ml)

En el estreñimiento crónico debemos mejorar la prensa abdominal y la


relajación del suelo pélvico. El paciente debe ejercitar la prensa
abdominal mediante el entrenamiento de la respiración diafragmática y
adecuación postural. También el paciente debe entrenarse en la
coordinación anorrectal. El paciente mediante sensores comprueba
como durante la defecación se producen cambios en la presión en el
abdomen, recto y canal anal.
La hiposensibilidad rectal produce que el acúmulo de heces en el recto
no desencadene el reflejo defecatorio. En estos pacientes debemos
entrenar la sensibilidad rectal para que el paciente pueda discriminar
pequeños incrementos de presión en el recto para así poder
desencadenar voluntariamente la contracción del EAE.
En los casos de incontinencia fecal el objetivo es trabajar la contracción
del EAE. En los pacientes con anomalías del tubo neural la capacidad
de contracción del EAE es muy variable.

Enemas anterógrados (Malone, cecostomia)


El procedimiento de Malone (MACE) consiste en crear una
comunicación entre el ciego y la pared abdominal a través del
apéndice. El ciego es plicado alrededor del apéndice creando un
mecanismo valvular que permite cateterizar el ciego pero previene la
salida de heces. Cuando no se dispone del apéndice se puede hacer
el tubo con un flap del ciego, plicando el resto del ciego alrededor de

16
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

este tubo. Él estoma cutaneo se exterioriza a través del ombligo. Este


sistema permite al paciente limpiar la totalidad del colon, mientras que
está sentado en el inodoro, reduciendo el riesgo de IF y estreñimiento
(figura- 3). Inicialmente se administra una irrigación a diario y si esta es
suficiente, se intenta reducir a cada 2 días. El volumen usado es de 1-
2 litros. Este volumen es independiente del peso corporal pero se
ajusta en función de su efectividad en la limpieza del colon.

Figura-3. Esquema del


procedimiento de Malone

Una alternativa al procedimiento de Malone con la que se consiguen unos


resultados similares es la cecostomía percutánea. En un estudio en el que se
comparan 26 pacientes a los que se les realizo una apendicostomía (MACE)
y 23 en los que se realizó un botón de cecostomía, no se encontraron
diferencias significativas ni en los porcentajes de continencia fecal ni en la
incidencia de complicaciones entre ambos procedimientos.

17
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

6.- IDEAS CLAVE

• El EAI es un músculo liso en un estado tónico de contracción y


suministra por lo menos el 85% de la presión del canal anal en reposo.
• El EAE proporciona parte del tono en reposo pero puede aumentar su
contracción dependiendo de la situación, ayudando así a demorar la
defecación.
• La capacidad para retener grandes cantidades de heces es una función
del ángulo anorrectal
• Cuando la incontinencia es parcial el niño puede controlar la expulsión
de heces sólidas pero no de gases o heces líquidas.
• En pacientes con mielomeningocele la IF está presente en más del 75%
de los mismos.
• La manometría nos permite valorar no solo el grado de déficit de la
motilidad intestinal, sino también la capacidad de contracción del suelo
pélvico y del EAE y como se coordinan estos complejos mecanismos.
• Los pacientes con disfunción intestinal neuropática forman una
población muy heterogénea de pacientes lo que hace muy difícil
establecer un criterio común para el manejo de sus síntomas
intestinales.
• Los laxantes osmóticos son los más utilizados (PGE 3350,4000) y con
mejor respuesta que la lactulosa.
• El uso de laxantes o enemas no es recomendable en pacientes con
incompetencia esfinteriana y en silla de ruedas
• No existen diferencias significativas ni en los porcentajes de continencia
fecal ni en la incidencia de complicaciones entre el MACE y la
cecostomía.

18
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Krogh K, Mosdal C, Laurberg S. Gastrointestinal and segmental colonic


transit times in patients with acute and chronic spinal cord lesions. Spinal
Cord 2000; 38: 615-21.

2. Rintala RJ. Fecal incontinence in anorectal malformations, neuropathy, and


miscellaneous conditions. Semin Pediatr Surg 2002; 11: 75-82.

3. Krogh K, Olsen N, Christensen P, Madsen JL, Laurberg S. Colorectal


transport during defecation in patients with lesions of the sacral spinal cord:
Neurogastroenterol Motil 2003; 15: 25-31.

4. Weinberg G, Boley SJ. : Anorectal continence and management of


constipation. In Keith W Aschraft, George Whitfield Holcomb III and J Patrick
Murphy (ed): Pediatric Surgery. Philadelphia. Elsevier Sanders, 2005, pp
534-542.

5. Christensen P, Krogh K. Transanal irrigation for disorder defecation: a


systematic Review. Scand J Gastroenterol 2010; 45: 517-27.

6. López Pereira P, Barrena Delfa S, Martinez Urrutia MJ, Lobato Romera R,


Perez Salvador O, Alonso Arcas J, Jaureguizar E. Transanal irrigation
system for the treatment of neuropathic bowel dysfunction. J Pediatr Urol.
2010; 6(2): 134-8.

7. Hoy NH, Metcalfe P, Kiddoo DA. Outcomes Following Fecal Continence


Procedures in Patients with Neurogenic Bowel Dysfunction. J Urol 2013;
189: 2293-97.
8. Velde SV, Biervliet SV, Renterghem KV, Laecke EV, Hoebeke P. Achieving
fecal continence in patients with spina bifida: a descriptive cohort study. J
Urol 2007; 178: 2640-44.

9. International Children’s Continence Society’s Recommendations for Initial


Diagnostic Evaluation and Follow-Up in Congenital Neuropathic Bladder
and Bowel Dysfunction in Children Bauer SB, Austin P, Rawashdeh YF, De
Jong TP, Franco I, Siggard C, Jorgensen TM. Neurourology and
Urodynamics. 2012; 31: 610-14.

19
Dr. Pedro López Pereira.
Obdulia PérezSalvador
Tema.- Incontinencia fecal neurógena. Valoración
y tratamiento
Módulo II. Incontinencia fecal
Título del programa: I EXPERTO PROPIO
UNIVERSITARIO DE INCONTINENCIA INFANTIL

8.- TAREA

Haz un esquema de cuáles pueden ser las causas anatomo- funcionales de la


incontinencia fecal en los pacientes con lesión medular

20

También podría gustarte