Está en la página 1de 8

DISEÑO DE APRENDIZAJE N° 22 - VI UNIDAD

TÍTULO: “Tratamiento de los japoneses estadounidenses, japoneses latinoamericanos y el


servicio militar obligatorio de las mujeres y minorías étnicas”

1. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS

Fuente A: EE.UU. y Japón exhiben su alianza ante los


"desafíos" de China. Biden y Suga se reúnen en la Casa
Blanca y muestran su determinación para hacer un frente
común ante el gigante asiático

Fuente B: La secretaria del Tesoro de Estados Unidos,


Janet Yellen, a la derecha, y el ministro de Finanzas de
Japón, Shunichi Suzuki, durante su reunión en el Ministerio
de Finanzas en Tokio donde acordaron cooperar para
enfrentar los desafíos de la guerra en Ucrania y promover el
libre comercio.

Actividad 1: Observa y analiza las siguientes imágenes, luego responde a las preguntas
Recuperado de https://www.dw.com/es/eeuu-y-jap%C3%B3n- Recuperado de https://www.vozdeamerica.com/a/eeuu-japon-
exhiben-su-alianza-ante-los-desaf%C3%ADos-de-china/a- prometen-esfuerzos-conjuntso-en-ucrania/6655527.html
57234642

¿Cómo las alianzas diplomáticas entre


Japón y EE.UU pueden mejorar su
desarrollo económico?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo evalúas las relaciones entre EE.UU y los Japoneses en la actualidad?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conociendo el propósito del aprendizaje:


Evidencia de Criterios de
Propósito de aprendizaje AD A B C
aprendizaje evaluación

Interpreta críticamente
fuentes diversas.
Explica sobre la base de hechos
históricos el tratamiento a los Comprende el tiempo
japoneses americanos, Argumento histórico.
latinoamericanos y el servicio militar Razonado
Elabora explicaciones
femenino en américa en el contexto
sobre procesos
de la Segunda Guerra Mundial históricos.

Reflexionamos respecto a la pregunta retadora: ¿Hasta qué punto la guerra entre EE.UU. y Japón
impactó en la población migrante de los japoneses, estadounidenses, latinoamericanos y canadienses?
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE
Nos contextualizamos: La guerra entre Japón y Estados Unidos, desatada después del ataque a la base
naval de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, llevó a una confrontación brutal que terminó con la
destrucción del país oriental y el lanzamiento de dos bombas atómicas que dejaron heridas que aún no
han terminado de sanar. Al estallar la conflagración mundial se desató una guerra poco conocida al interior
de Estados Unidos, Canadá y los países latinoamericanos contra un grupo de su población que había
emigrado de Japón desde finales del siglo XIX y que ya había echado hondas raíces. La gran mayoría de
emigrantes japoneses se había integrado a la esfera económica, fuera en actividades agrícolas,
industriales o comerciales. Muchos de ellos ya poseían un capital que les permitió fundar sus propios
negocios, dominaban los idiomas nativos y habían entablado una serie de conexiones con las poblaciones
locales que les permitían, a pesar de sus diferencias étnicas, ser considerados parte de las comunidades
en que vivían; más aún: la gran mayoría ya tenía familia, por lo que sus hijos poseían la nacionalidad de
los países donde nacieron.
Actividad 2: Ahora los invito a realizar un análisis más riguroso de las siguientes fuentes:

FUENTE B: David del Castillo Jiménez (2018) realizo la tesis doctoral en Historia “Amigos del
imperio japonés: la mediación diplomática española entre Estados Unidos y Japón durante la II
Guerra Mundial” en la Universidad Complutense de Madrid de la Facultad de Geografía e Historia
es profesor de Historia, Master en la Universidad Internacional de la Rioja – España.

El “problema japonés”:
El concepto de “problema japonés” no es algo original mío. Aparece, antes incluso del estallido de la
Guerra entre Estados Unidos y Japón en el “Informe Munson”, Con este término de “problema”, el informe
expresa el siguiente dilema que tenía el gobierno de los Estados Unidos: en el país, y particularmente
concentrados en la Costa Oeste, nos encontramos con que hay un grupo minoritario pero perceptible de
inmigrantes japonés que llevan años viviendo aquí, que han tenido hijos que por haber nacido aquí son
ciudadanos estadounidenses de pleno derecho, e incluso nietos; resulta, por otro lado, que Japón es una
potencia hostil a nosotros, y además allí donde están los japoneses estadounidenses despiertan muchos
recelos por el hecho de ser japoneses. Así pues, ¿qué hacemos con respecto a ellos? ¿Asumimos
automáticamente que, por ser japoneses, van a ser un enemigo interno que se vaya a dedicar a labores de
espionaje, sabotaje o similares? ¿Les concedemos el beneficio de la duda, o no corremos riesgos?
Interpretado desde el ámbito del estudio de las Relaciones Internacionales, lo que estaba haciendo el
gobierno de Washington al plantear a los japoneses residentes en los Estados Unidos como “problema”
puede entenderse como la traslación al ámbito doméstico de lo que se llama el “modelo de la mala fe
inherente”. Según este modelo, una imagen relativamente simple y preconcebida del “enemigo” (en este
caso sería el japonés entendido como representante del “peligro amarillo”) es predecible que produzca una
reacción violenta hacia el país afectado una vez se pase a considerarlo activamente como enemigo.
La idea última, en fin, es que el “problema japonés” no era tanto que los japoneses y descendientes de
japoneses que vivían en los Estados Unidos fuesen un problema, sino que se los percibía como tal. No se
confiaba en ellos antes del estallido de la Guerra del Pacífico porque eran japoneses, y mucho menos se
iba a confiar en ellos después, por mucho que la mayoría de ellos se llamasen Michael Nakamura o Mary
Ann Tsuneyoshi, y llevasen gorras de béisbol, y adorasen la Coca-Cola y las películas de Humphrey
Bogart o de los hermanos Marx. El ataque japonés a Pearl Harbor había sido, después de todo, el “día de
la infamia”, una prueba del prejuicio ya existente de que los japoneses eran traicioneros y no se podía
confiar en ellos (inciso: como si los ataques por sorpresa para buscar ventaja sobre el enemigo no fuesen
parte de la realidad bélica, y como si la guerra fuese algo que se declarase siempre educadamente al
enemigo, aun arriesgo de perder ventaja táctica). En última instancia todo se resume en que lo que había
en realidad era un “problema con los japoneses”, y que se llegó a un punto en el que la única solución que
se planteó para resolverlo fueron los Campos de Internamiento.
Fuente: Castillo, D. (2018) Estado de la cuestión y enfoque teórico. El “problema japonés”. Consultado el 24 de
octubre de 2021. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/48190/1/T40059.pdf

Según la Fuente B ¿A qué se refiere Castillo? cuando menciona el japonés entendido como
representante del “peligro amarillo”
La idea última, en fin, es que el “problema japonés” no era tanto que los japoneses y descendientes de
japoneses que vivían en los Estados Unidos fuesen un problema, sino que se los percibía como tal. No se
confiaba en ellos antes del estallido de la Guerra del Pacífico porque eran japoneses, y mucho menos se
iba a confiar en ellos después, siendo esto una prueba del prejuicio ya existente de que los japoneses eran
traicioneros y no se podía confiar en ellos , concluyendo un inciso como si los ataques por sorpresa para
buscar ventaja sobre el enemigo no fuesen parte de la realidad bélica, y como si la guerra fuese algo que
se declarase siempre educadamente al enemigo, aun arriesgo de perder ventaja táctica. Según David del
Castillo Jiménez (2018) menciona que:” una imagen relativamente simple y preconcebida del “enemigo”,
en este caso sería el japonés entendido como representante del “peligro amarillo”, es predecible que
produzca una reacción violenta hacia el país afectado una vez se pase a considerarlo activamente como
enemigo”. En última instancia todo se resume en que lo que había en realidad era un “problema con los
japoneses”, y que se llegó a un punto en el que la única solución que se planteó para resolverlo fueron los
Campos de Internamiento.

FUENTE C: Mariko Oi es reportera bilingüe japonesa, realizó trabajos para la BBC NEWS conocida
por sus documentales de investigación sobre la educación histórica de Japón.

Los campos de concentración


Mucho después de que la Segunda Guerra Mundial terminara, la vida de muchos estadounidenses con
ascendencia japonesa seguía terriblemente afectada.
"La raza japonesa es una raza enemiga", afirmó el teniente general John DeWitt en su famoso informe
"Evacuación japonesa de la costa oeste: 1942".
"Las tensiones raciales no están diluidas", escribió el militar
que promovió él envió de descendientes de japoneses
a campos de concentración o internamiento debido a su
origen étnico.
En febrero de 1942, el presidente Franklin Roosevelt emitió la
Orden Ejecutiva 9066, por la que alrededor de 120.000
personas de la costa oeste de Estados Unidos fueron "Instrucciones a todas las personas de ascendencia
llevadas a centros de reclusión. japonesa", así decían las órdenes de exclusión en los
Dos tercios de los recluidos habían nacido en territorio muros de California.
estadounidense.
Se instalaron diez campos  en EE.UU.
En promedio, los internados japoneses-estadounidenses pasaron alrededor de tres años en aquellos
centros rodeados de alambres de púas.

Fuente: Oi, M. (2016) "La raza japonesa es una raza enemiga": cómo el ataque a Pearl Harbor convirtió la vida de los
japoneses de Estados Unidos en un tormento Consultado el 25 de octubre de 2021. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38439762

Según la perspectiva de Mariko ¿Qué motivó a la creación de campos de concentración?

 Esto se debió a que la vida de sinnúmero estadounidenses con linaje japonés, se vio en el clamor
de dolencia, concluyendo que a pesar de esto proseguía horrendamente petulante, produciendo
a la ideología que persuadía en ellos, así mismo se dio la desconfianza, suscitando rigideces
raciales.

Actividad 3: Leemos y analizamos la siguiente fuente, luego responde a la pregunta.

FUENTE D: José Luis Napauri Nobledo, (2011) “La persecución a la colectividad japonesa en el
Perú” pág. 18-19 es profesor de Historia, trabaja en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú,
estudio en la Universidad Pontificia Católica del Perú.
Japoneses en el Perú
El ministro Ricardo Rivera Schreiber consideró desde una posición negativa para los intereses económicos
del país la estancia de los inmigrantes japoneses en Perú. Según su parecer, las grandes empresas e
instituciones americanas e inglesas, y de otras nacionalidades dejaban al Perú, al menos, el beneficio de
emplear gran número de obreros o servidores peruanos. Sin embargo, calificó a los japoneses de
“succionadores de la economía peruana” por no dejar nada ni invertir en el país. En ese sentido, avaló la
denominación de “Gansters del comercio mediante la emigración”. Agregó que el elemento japonés
despojó al pueblo y la clase media de gran parte del pequeño comercio y de trabajos manuales. Manifestó,
además, su disconformidad y recelo de que los inmigrantes nipones se dedicasen en progresión
ascendente de prosperidad, al gran comercio y la gran industria agrícola algodonera, base angular de la
economía nacional. Rivera hizo hincapié que estuvo perfectamente demostrado que los japoneses, sin
excepción alguna, cualquiera que fuera su ocupación, actividad, negocio o industria, remitieron sus
utilidades íntegras al Japón, haciendo uso de la liberalidad de las leyes económicas y de la libertad de
cambio que el Perú mantuvo invariablemente. Señaló que el inmigrante consumió lo más insignificante
para su vida, aprovisionando de recursos en el entorno de su colonia organizada, apartada sin asimilarse
al país, contratando usualmente los servicios de empleados y obreros en el entorno de su propia gente.
Rivera concluyó con una ácida crítica que reveló su animadversión hacia la colectividad japonesa en la
siguiente cita: “Es perfectamente conocido por nuestro actual y patriótico gobierno, el cual de manera
sagaz viene dedicando sus esfuerzos a corregir los agudos y recientes daños producidos en nuestro
medio por la enormemente lesiva inmigración nipona.
Fuente: Napauri, J. (2011) La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945 Obtenido de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4808

Según la fuente F, responde la siguiente interrogante: ¿Por qué el Ministro Rivera mantuvo una
oposición firme contra la comunidad japonesa? ¿Cuál fue su sustento?

 Tras una posición negativa que mantuvo por el interés negativo dando la estancia de los
inmigrantes de los japoneses en Perú, por el recelo que persuadía, abriendo que las grandes
empresas e instituciones americanas e inglesas, y de otras nacionalidades dejaban al Perú, al
menos, el beneficio de emplear gran número de obreros o servidores peruanos. Sin embargo,
calificó a los japoneses de “succionadores de la economía peruana” por no dejar nada ni invertir
en el país. En ese sentido, avaló la denominación de “Gansters del comercio mediante la
emigración”. Agregó que el elemento japonés despojó al pueblo y la clase media de gran parte del
pequeño comercio y de trabajos manuales. Manifestó, además, su disconformidad y recelo de que
los inmigrantes nipones se dedicasen en progresión ascendente de prosperidad, al gran comercio
y la gran industria agrícola algodonera, base angular de la economía nacional. Rivera hizo
hincapié que estuvo perfectamente demostrado que los japoneses, sin excepción alguna,
cualquiera que fuera su ocupación, actividad, negocio o industria, remitieron sus utilidades
íntegras al Japón, haciendo uso de la liberalidad de las leyes económicas y de la libertad de
cambio que el Perú mantuvo invariablemente.

Actividad 4: Leemos y analizamos las siguientes fuentes referidas a la situación de las mujeres en el
contexto de la segunda guerra mundial.

SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN MUJERES Y MINORÍAS

Fuente E: Campbell (1993). Women in Combat: The World War II Experience in the United States,
Great Britain, Germany, and the Soviet Union. (Texto traducido)

Historiadores en los últimos años han estado explorando los cambios en los roles de género durante
Segunda Guerra Mundial. El consenso general es que en el frente interno las mujeres asumieron
temporalmente nuevos roles ("Rosie the Riveter") pero que no tuvo lugar una transformación permanente
o radical. La cuestión es más abierta con respecto a los roles militares: convertir a las mujeres en soldados
fue el más dramático experimento del gobierno para cambiar los roles sexuales tradicionales. Poner en
combate a estas mujeres soldado constituyó una inversión radical de los roles tradicionales de la mujer
como pasiva novia/esposa/objeto sexual cuya última misión era esperar a sus hombres viriles a regresar
de su misión masculina de luchar y muriendo por el "pastel de manzana y la maternidad" (es decir, por la
tradición social valores).
el jefe de Estado Mayor del Ejército, George C. Marshall quería reclutar para su experimento mujeres
que se hubieran ofrecido como voluntario para el servicio militar. Se dirigió al único funcionario
organización de mujeres estadounidenses en ese momento, Women's Auxiliary Army Corps (WAAC) que
en julio de 1943 se convertiría en el Cuerpo de Mujeres auxiliares del Ejército. WAACs de las Compañías
Técnicas WAAC 150 y 151 y la Compañía de Operaciones WAAC 62, un total de 21 oficiales y 374
inscritos, fueron seleccionados para este experimento. A partir del 15 de diciembre 1942 al 15 de abril de
1943, fueron entrenados en el Distrito Militar de Washington en dos baterías compuestas de cañones
antiaéreos y el cercano unidades de reflectores.
Los Waacs sirvieron con la 36a Brigada de Artillería Costera AUTOMÓVIL CLUB BRITÁNICO. Coronel
Edward W. Timberlake, el comandante inmediato de estas unidades experimentales no tenía más que
elogios para ellos. "Las experiencias... indican que todo el personal de WAAC exhibió una destacada
devoción al deber, disposición y capacidad para absorber y comprender técnicas de información
concerniente a los problemas, mantenimiento y disposición táctica a todo tipo de equipo." Efectivamente
los Waacs aprendieron sus deberes mucho más rápido que los hombres, la mayoría de los cuales habían
sido clasificados como "servicio de servicio limitado". El coronel Timberlake recomendó en el futuro se
podrían acortar los períodos de formación de las mujeres reclutas. Al evaluar las unidades de reflectores,
informó, "la misma disposición aprender y la devoción al deber se ha manifestado en estas unidades como
en las baterías de armas, en contradicción con los estereotipos generalmente existentes de que las
mujeres son físicamente demasiado débiles para realizar trabajos de combate, concluyó Timberlake que
las mujeres cumplían con los estándares físicos, intelectuales y psicológicos para esta misión.
En un eco de una creencia generalizada en ese momento, él informó: "Se descubrió que el personal
de WAAC era superior en eficiencia a los hombres en todas las funciones que implicaban la delicadeza de
la destreza manual". Enumeró específicamente su funcionamiento en el director, buscador de altura, radar
y estaciones de reflectores, y concluyeron "su desempeño de repetitivos deberes rutinarios se considera
superior a la de los hombres". De hecho, juzgó que el personal de WAAC podría ser sustituido por
hombres en el 60 por ciento de todos puestos de AA. Porque hombres y mujeres iban a estar trabajando
en proximidad, Timberlake estaba preocupado por posibles escándalos que podría ocurrir. La
promiscuidad, o incluso los rumores de incorrección, podrían socavar la eficacia de combate de la unidad.

● Interpreta e identifica 3 beneficios y 3 perjuicios, sobre la participación de las mujeres en el


servicio militar durante la segunda guerra mundial.

Beneficios:

● El personal de WAAC era superior en eficiencia a los hombres en todas las funciones que
implicaban la delicadeza de la destreza manual.
● El desempeño de las mujeres en repetitivos deberes rutinarios se llegó considerar superior
a la de los hombres.
● Las mujeres pertenecientes al servicio militar demostraron una destacada devoción al
deber, disposición y capacidad para absorber y comprender técnicas de información
concerniente a los problemas, mantenimiento y disposición táctica a todo tipo de equipo.
● Los Waacs aprendieron sus deberes mucho más rápido que los hombres, la mayoría de los
cuales habían sido clasificados como "servicio de servicio limitado.
● Las mujeres host estaban la misma disposición de aprender y la devoción al deber se ha
manifestado en estas unidades como en las baterías de armas.

Perjuicios:

 Se creía que las mujeres eran físicamente demasiado débiles para realizar trabajos de
combate.
 Las mujeres no eran capaces de realizar trabajos en los que se requería habilidad y
deztresa manual.
 La mujer era vista como pasiva novia/esposa/objeto sexual cuya última misión era esperar
a sus hombres viriles a regresar de su misión masculina de luchar y muriendo por el
"pastel de manzana y la maternidad.

Fuente F: Bosch, A. (2005). Convertirse en americanos. Las minorías étnicas y las dos guerras
mundiales en Estados Unidos.
La participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, a partir del ataque a Pearl Harbor
en diciembre de 1941, exigió la movilización de todos sus recursos económicos y humanos, sacando al
país de la depresión económica, favoreciendo la integración de los inmigrantes recientes y la confirmación
de la «América diversa», que había iniciado el New Deal en 1932. Mediante el reclutamiento obligatorio de
los hombres entre dieciocho y cuarenta y cinco años y los voluntarios, más de 15 millones de hombres y
mujeres sirvieron en las fuerzas armadas durante la guerra. Otros 15 millones de personas protagonizaron
la mayor migración interna de la historia de Estados Unidos, atraídos por los trabajos que ofrecían las
industrias de guerra. Seis millones procedían de las zonas rurales y muchos de éstos eran ciudadanos
negros de los estados del Sur que se trasladaron a Detroit y Chicago (lugares de recepción de la
emigración negra desde la Primera Guerra Mundial), pero 250.000 se dirigieron por primera vez a la costa
Oeste, siguiendo a las nuevas industrias de guerra. También muchas mujeres y adolescentes encontraron
en estas industrias de la costa del Pacífico sus primeros trabajos.

El comienzo de la guerra en Europa continuó a partir de 1940 la tendencia a aumentar el control y la


restricción de la inmigración, así como a hacer más restrictiva la naturalización y más fáciles las
deportaciones de cualquier extranjero «en interés de Estados Unidos». Pero fue también el periodo de
mayores índices de asimilación y naturalización de los extranjeros que ya residían en Estados Unidos,
incluidos los extranjeros pertenecientes a países enemigos, como Alemania e Italia, que a partir de octubre
de 1942 fueran comprendidos en el movimiento de «asimilación patriótica» producido durante la guerra,
(...) la asimilación durante la Segunda Guerra Mundial no trataba de imponer el patrón anglosajón, sino de
celebrar la diversidad étnica de Estados Unidos, pues los prejuicios raciales no solamente iban en
detrimento del esfuerzo bélico, sino que también se veían como antitéticos a las tradiciones americanas.

Durante los cinco años de guerra se naturalizaron 112.000 soldados y 1.539.000 civiles y la
participación en el esfuerzo bélico integró definitivamente a las minorías étnicas europeas en la política y
la cultura americana. Como había pasado en años anteriores, el papel de la cultura de masas en esta
asimilación y en la exaltación de la diversidad americana fue fundamental. Pero si la asimilación funcionó
con las minorías blancas de origen europeo, no sucedió lo mismo con las minorías no blancas, aunque se
dieron algunos avances.

En cuanto a los mexicano-americanos, el prejuicio racial y la discriminación siguieron siendo muy


intensos, pero conforme la guerra avanzaba, la situación mejoró para integrarlos en el esfuerzo bélico. En
1930 habían sido reclasificados por la oficina del censo de blancos a no blancos y en 1941 no había
ningún mexicano empleado en las industrias de guerra. En 1944, sin embargo, ya había 17.000
trabajadores mexicanos en los astilleros y muchos más en la industria aeronáutica, mientras que gracias al
llamado Bracero Program miles de trabajadores contratados podían pasar a Estados Unidos, para suplir
la falta de brazos en la agricultura durante la guerra.

Por lo que respecta a las minorías americanas no blancas, los nativos americanos vivieron la
experiencia de servir en las fuerzas armadas y trabajar en las industrias de guerra como una aceleración
de su proceso de destribalización, alienación y desarraigo. La minoría negra, a pesar de su mayor
discriminación inicial, pudo por su organización, cohesión y número aprovechar la coyuntura bélica como
ninguna otra minoría.

● Luego de leer la fuente F, construye tres afirmaciones sobre el impacto del servicio militar
en las minorías durante la segunda guerra mundial.

● la participación en el esfuerzo bélico integró definitivamente a las minorías étnicas europeas en la


política y la cultura americana como la tendencia a aumentar el control y la restricción de la
inmigración, así como a hacer más restrictiva la naturalización y más fáciles las deportaciones de
cualquier extranjero en interés de Estados Unidos.

● los nativos americanos vivieron la experiencia como una aceleración de su proceso de


desprivatización, alienación y desarraigo pues los prejuicios raciales no solamente iban en
detrimento del esfuerzo bélico
● La participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial exigió la movilización de todos
sus recursos económicos y humanos, sacando al país de la depresión económica, favoreciendo la
integración de los inmigrantes recientes y la confirmación de la América diversa.

3. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


Actividad 5: Ahora para nuestra evidencia final, elaborarás un argumento razonado teniendo en cuanta la
siguiente consigna: ¿Hasta qué punto la guerra entre Japón y EEUU influyó en el tratamiento de los
japoneses estadounidenses, japoneses latinoamericanos, japoneses canadienses? Elige una de las
opciones

Lista de cotejo
COMPETENCIA
Construye interpretaciones históricas

CRITERIO:

DMPA N.º
22

EVIDENCIA
Argumento razonado

LOGRO
LOGRO
CRITERIOS DE EN INICIO EN PROCESO
ESPERADO DESTACADO
DESEMPEÑO

El argumento parte de una


afirmación referida al tema
tratado

Evidencia el manejo de
perspectivas.

Expone argumentos en base a


su comprensión del tema

La conclusión invita a la reflexión


sobre el tema o caso discutido

4. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

Actividad 6: escribe un SI o un NO en los primeros espacios y luego fundamenta el por


que.

¿El material te sirvió para analizar


¿Las actividades a realizar fueron
útiles?

¿Qué aspectos del trabajo


académico me ayudaron a aprender
mejor?

Actividad de Metacognición: Es permanente


Mi meta de hoy Durante la clase Al final de la clase

¿Qué estrategias debo


emplear para lograrlas?

¿Fue necesario hacer


algún cambio

5. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Castillo, D. (2018) Estado de la cuestión y enfoque teórico. El “problema japonés”. Consultado el 24 de


octubre de 2021. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/48190/1/T40059.pdf
Garcia, C. (2006) Seguridad humana y política exterior japonesa: contexto, concepto y aplicación. R E V I S
T A C I D O B D ’ A F E R S I N T E R N A C ION A L S 7 6. Seguridad humana: conceptos, experiencias
y propuestas.
Napauri, J. (2011) La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945 Consultado el 25 de
octubre de 2021 Obtenido de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4808
Novelo, S. (2000) La relación Canadá-Japón. Consultado el 25 de octubre de 2021 Obtenido de:
http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/103
Oi, M. (2016) "La raza japonesa es una raza enemiga": cómo el ataque a Pearl Harbor convirtió la vida de
los japoneses de Estados Unidos en un tormento Consultado el 25 de octubre de 2021. Recuperado
de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38439762

También podría gustarte