Está en la página 1de 8

ÁREA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

LITERATURA EUROPEA COMPARADA I Profesor: Juan Sáez


e-mail: juan.saez@uca.es

TEMA 2: LA ÉPICA ROMÁNICA EUROPEA : EL CANTAR DE MIO CID . LA CHANSON DE ROLAND

PARTE PRIMERA : INTRODUCCIÓN GENERAL

1. El cantar de gesta: características generales


La épica es uno de los géneros más representativos de la literatura románica medieval. El
cantar de gesta (chanson de geste) constituye su manifestación textual. Se trata de poemas
narrativos destinados al canto o recitación en los que se exaltan las hazañas guerreras de
héroes pertenecientes a un pasado lejano. Las primeras muestras escritas de cantares épicos
en lengua romance datan de alrededor de 1100 (Chanson de Roland), aunque no puede
descartarse la existencia de composiciones anteriores. Todavía a finales del siglo XIV-
principios del XV se continúan componiendo algunos cantares. El género tuvo una vigencia
de unos tres siglos en los que permaneció, al menos en lo que se refiere a los aspectos
formales, prácticamente inalterado.

Se conservan más de un centenar de chansons de geste en lengua de oil (francés antiguo)


correspondientes a los siglos XII-XIV. Existen además de la épica francesa, muestras
importantes de épica castellana, pese a la escasez de textos conservados, y dos poemas en
lengua occitana, aunque de temática carolingia. En cuanto a Italia, los textos que tenemos
están escritos en el llamado franco-italiano, un híbrido lingüístico; no parece que hubiera épica
italiana autóctona.

La propia denominación de chanson de geste, cantar de gesta, permite deducir dos de sus
características fundamentales. Chanson remite obviamente a una actividad oral, la del canto (cf.
TEXTO 1). La palabra geste significa hechos o acontecimientos destacados. Adquiere en los
propios textos otros significados: se puede referir a la propia historia que se cuenta, a un
conjunto de poemas o incluso a un linaje.

2. Función del cantar de gesta


No importa tanto la narración de la historia como el carácter de celebración colectiva que
tiene el cantar. Los héroes representan unos valores que la colectividad asume como propios,
que despiertan su interés y con los que se identifica. El tema bélico es una constante en estos
poemas, como corresponde a la sociedad feudal de la época en que fueron compuestos.

Desde el punto de vista narrativo, el carácter de celebración hace que el relato de los hechos
no tenga un desarrollo lineal, sino que se detenga o avance muy lentamente (a ello contribuyen
mecanismos de reiteración verbal y musical).

En los propios cantares hay una frecuente insistencia en que los hechos narrados son
verídicos y pertenecen a la historia. A menudo se hace referencia al uso de fuentes escritas que

1
ÁREA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

aseguran la veracidad de la historia. Tales fuentes son falsas e inexistentes, pero hay una clara
intención de oponer la épica, por su veracidad e historicidad, a otras formas narrativas,
concretamente el roman, que se presenta como totalmente fantástico (cf. TEXTO 3). Lo cierto
es que una gran parte de los cantares se refieren efectivamente a acontecimientos históricos,
ambientados en la época carolingia, aunque deformados y transformados en leyendas.

Es inseparable del carácter ritual y de celebración colectiva la difusión oral de los cantares. Son
obras compuestas para su ejecución oral y pública. Esto es una característica esencial del
género épico. El público no era únicamente aristocrático o popular. Todo el pueblo asistía a
la audición de los cantares.

Es un asunto complejo saber hasta qué punto los juglares que transmitían oralmente los
cantares también pueden considerarse creadores. Hay testimonios de que los juglares afirman
la calidad de su versión frente a la de otros de menor valía, lo que hace pensar en cierta
consciencia de creadores (cf. TEXTO 4). Este asunto se complica en la medida en que para
cierta tendencia crítica eran justamente los juglares los auténticos creadores de los cantares.

3. El cantar de gesta y la historia. Teorías sobre el origen de la épica románica


Como ya vimos, los hechos relatados en los cantares se presentaban como realmente
sucedidos y veraces, aunque se mezclen con numerosos elementos fantásticos e imaginarios.
Una gran parte de los hechos está situados en la época carolingia (siglos VIII y IX), es decir,
en una época muy distante de las fechas de composición de las obras conservadas (siglo XII
en adelante). Este desfase cronológico ha llamado mucho la atención de la crítica. Requiere
una respuesta el por qué se ambientan los hechos en ese pasado remoto. Los intentos de
explicación han dado lugar a más de un siglo de debates y polémicas acerca de los orígenes de
la épica románica medieval (cf. TEXTO 4 para una valoración global del asunto).

1. La teoría tradicionalista
Inspirado por el pensamiento romántico, Gaston Paris elaboró en su Histoire poétique de
Charlemagne, publicada en 1865, la teoría de las cantilenas. Las cantilenas serían poemas breves
de carácter épico-lírico en lengua romance o germánica que cantaban los propios guerreros
celebrando los hechos en los que participaban. Tales cantos se componían y trasmitirían
oralmente, alterándose y uniéndose unos con otros a lo largo del tiempo hasta configurar los
poemas épicos que se fijarán por escrito a finales del siglo XI. Esto supone una actividad sin
solución de continuidad desde el momento de los hechos hasta su fijación en un texto. Se
entiende la épica como una actividad colectiva cuyo resultado final es el cantar de gesta. Es
el producto de la creación colectiva de un pueblo a través de los siglos. No hay un autor
concreto detrás del poema, sino toda una colectividad. Pio Rajna en su Le origini della epopea
francese, de 1884, modifica algunos planteamientos de Gaston Paris. Acepta la continuidad de
la épica desde los orígenes, pero no a través de las cantilenas. La épica románica es heredera
de la épica germánica (ya existente en época merovingia), no conservada en textos que hayan
pervivido, pero de cuya existencia ha quedado rastros en la cronística latina.

2
ÁREA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

La teoría tradicionalista ha tenido seguidores durante el siglo XX: Ferdinand Lot, Rita Lejeune,
René Louis y Ramón Menéndez Pidal, que naturalmente la han matizado y enriquecido con
nuevos datos y nuevos enfoques.

2. La teoría individualista
Entre 1908 y 1913 publica Joseph Bédier los cuatro volúmenes de sus Légendes épiques, obra que
representa una visión de los orígenes de la épica frontalmente opuesta a la del tradicionalismo.
En síntesis: los cantares de gesta surgen en el siglo XI como resultado de la actividad creadora
de un autor. No hay tradición oral previa a los textos que conservamos; estos textos son los
únicos documentos seguros para Bédier, que no acepta la reconstrucción de hipotéticos
cantares perdidos y considera un espejismo la continuidad con la épica germánica. Para el
autor el origen de los cantares de gesta se encuentra en las leyendas locales gestadas en los
monasterios que se esparcían por las grandes rutas de peregrinación. En ellos se veneraban
reliquias de héroes y mártires, un culto que tenía el objetivo de atraer a los peregrinos. De este
material legendario, que procede en última instancia de los clérigos de los monasterios,
tomaron los autores los asuntos para crear los poemas.

PARTE SEGUNDA: FORMAS Y TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN

1. LA MÉTRICA DEL CANTAR DE GESTA


El verso característico del cantar de gesta francés es el
decasílabo. Además, encontramos también un uso Nota sobre la versificación francesa
frecuente del alejandrino (verso de doce sílabas) a
partir de finales del siglo XII. El octosílabo, que es el Debe recordarse que el cómputo silábi-
co se rige en le verso francés por una
verso utilizado por la narrativa francesa (lais, roman)
norma distinta de la métrica castella-
resulta excepcional en la épica: solo lo encontramos en na. En el verso francés solo se cuentan
uno de los cantares más antiguos, Gormont et Isembart las sílabas hasta el acento final del
(principios del s. XII). El verso octosílabo marca un verso o hemistiquio. Si el verso acaba
ritmo más vivo y rápido que los versos largos, por lo en palabra aguda la rima se denomi-
que no se adapta a la cadencia pausada de la épica. Por na masculina; si acaba en palabra
otra parte, la frase desborda los límites versales, de llana, la rima se denomina femenina.
forma que se pierde la equivalencia entre la unidad
sintáctica y el verso. Es muy característico del texto
épico presentar los versos como una unidades sintácticas y rítmicas relativamente indepen-
dientes y unidas entre sí por yuxtaposición o parataxis.

El decasílabo
Es una unidad rítmica y musical marcada estrictamente por una cesura que lo divide en dos
hemistiquios asimétricos de 4/6 sílabas. También es posible, aunque mucho menos frecuente,
la situación inversa de 6/4 sílabas. Ejemplos:

Bels fut li vespres e li soleilz fut cler.


Le dis mulez fait Charles establer

3
ÁREA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

El grant verger fait li reis tendre un tref;


le dis messages ad fait enz hosteler
Chanson de Roland, vv. 157-160

Hermosa era la tarde, el sol era muy claro.


Los diez mulos cargados mandó Carlos guardar.
El rey en el vergel manda alzar una tienda:
a los diez mensajeros los hizo allí hospedar
[traducción de Juan Victorio]

Desde el punto de vista acentual, el verso cuenta con 4 acentos fuertemente marcados, que
producen en la recitación un efecto rítmico muy perceptible e insistente. Ejemplo:

Bels fut li vespres e li soleilz fut cler.


Le dis mulez fait Charles establer
El grant verger fait li reis tendre un tref;
le dis messages ad fait enz hosteler

El verso decasílabo es de una extensión lo suficientemente amplia como para abarcar una
oración completa. El verso es la unidad primaria de la composición: cada uno de ellos
constituye una unidad sintáctica, semántica y rítmica con una relativa independencia. Como
dijimos, las series de versos se presentan como una yuxtaposición de enunciados completos,
no siempre sintácticamente enlazados de modo explícito. Ejemplo:

Carles li magnes ad Espaigne guastede,


les castels pris, les citez violees.
Ço dist li reis que sa guere out finee;
vers dulce France chevalche l’emperere.
Li quens Rollnat ad l’enseigne fermee,
en sum un tertre cuntre le ciel levee.
Franc se herbergent par tute la cuntree
Paien chevalchent par cez greignurs valees
Chanson de Roland, vv. 703-710

El rey Carlos el Magno ha devastado España,


tomado sus castillos, quebrado sus ciudades.
La guerra ha terminado, dice el emperador.
Hacia la dulce Francia cabalgaba el rey Carlos:
allí el conde Roldán ha plantado la enseña
en la cima de un cerro y hacia el cielo la eleva.
Los franceses acampan por toda la comarca.
Los paganos cabalgan por los valles inmensos
[traducción de Juan Victorio]

4
ÁREA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

El alejandrino
El verso alejandrino es menos habitual que el decasílabo en los cantares de gesta; ocasional-
mente se encuentra en poemas antiguos, pero es sobre todo a partir de finales del siglo XII
y en el XIII cuando se da con más frecuencia. El alejandrino francés cuenta con doce sílabas
divididas en dos hemistiquios simétricos de 6/6 sílabas. Permite un mayor despliegue
sintáctico, pero es menos rítmico que el decasílabo

La rima
La rima asonante es la que usan los cantares más antiguos; posteriormente (a fines del s. XII)
fue sustituida por la rima consonante. Sin embargo, hay cantares compuestos a finales de ese
siglo y en el XIII que siguen usando la asonancia como recurso consciente para dar al texto
una apariencia más arcaica.

La métrica de la épica castellana


Es necesario dedicar un apartado especial para la métrica de los cantares de gesta castellanos,
ya que presenta claras diferencias con respecto a la chanson de geste. La épica castellana está
compuesta en versos de medida irregular. El número de sílabas oscila entre las 14 o 16 (con
tendencia a una proporción mayoritaria de estos últimos que se advierte aún más en las
Mocedades de Rodrigo). El verso suele estar dividido mediante una cesura tras la séptima u octava
sílaba en dos hemistiquios claramente diferenciados. La métrica del cantar de gesta castellano
se basa más en el ritmo acentual que en la regularidad silábica; de ahí su característico
anisosilabismo. El tipo estrófico, la tirada, es igual a la laisse francesa que veremos a
continuación, siempre con rima asonante. Ejemplo (indico a la derecha el número de sílabas):

El Campeador / adeliñó a su posada; 13


así commo llegó a la puerta, / fallóla bien cerrada, 16
por miedo del rey Alfonso, / que assí la avién parada: 16
que si non la quebrantás por fuerça, / que non ge la abriese nadi. 18
Los de mio Cid / a altas vozes llaman 11
los de dentro / non les querién tornar palabra. 13
Cantar de Mio Cid, edición de Alberto Montaner

Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;


cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa
que como el Cid no la rompa no se abrirán por nada.
La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,
los de dentro no querían contestar una palabra.
[Versión modernizada de Pedro Salinas]

La laisse
La estrofa propia del cantar de gesta es la laisse o tirada, que consta de un número
indeterminado de versos unidos por una misma rima. El término laisse procede del latín laxare
(‘dejar, tirar’) y en efecto la estrofa es lo que se deja en el sentido de que constituye el grupo

5
ÁREA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

de versos que se canta o recita de un tirón y sin interrupciones.

Las dimensiones de la estrofa son muy variables, incluso dentro del mismo cantar de gesta.
Los cantares más antiguos son los más regulares y presentan tiradas relativamente breves. Por
ejemplo, el Roland tiene una media de 14 versos por tirada (aunque hay muchas que no
alcanzan los 10 versos y otras de más de 40). Los cantares más antiguos presentan en general
un promedio relativamente bajo (entre 15-20 versos por tirada).

Se da una clara tendencia en la evolución del género en un doble sentido:


• aumenta considerablemente el promedio de versos por tirada (unos 40-50 versos);
• aumenta la desproporción entre tiradas breves (3 a 5 versos) y largas (muchas superan
los 100 versos).

Ambos hechos muestran claramente que la forma de difusión de los cantares estaba
cambiando. En los cantares tardíos hay estrofas de una extensión tal que se ve que estaban
destinadas a ser leídas, no a ser cantadas/escuchadas.

• Estructura de la laisse
Por testimonios indirectos sabemos que la estructura musical de la laisse discurría del siguiente
modo:
1. Verso inicial: timbre de entonación
2. Versos centrales: timbre de desarrollo
3. Verso final: timbre de conclusión

Esta estructura musical se ve confirmada por ciertos mecanismos textuales de inicio y cierre
de la tirada.

Para iniciar la laisse:


• El nombre del héroe como sujeto de la oración
• Fórmula de inversión: atributo + verbo ser + sujeto (para describir una batalla, un
escenario...)
• Palabras de un personaje en estilo directo
• Llamada de atención del juglar, que interpela al público
• Conexión mediante el adverbio or, agora, que ponen de relieve la evolución de los
hechos.

Para concluir la tirada:


• verso de carácter conclusivo: comentario general de los narrado en la estrofa, reacción
final del personaje, anticipación de lo que va a suceder.

En algunos cantares antiguos se han conservado testimonios de la presencia de refranes


(estribillos), pero nunca aparecen de forma sistemática a lo largo de todo el cantar.

Una modalidad especial de cierre consiste en el uso de un verso breve, heptasílabo, al final

6
ÁREA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

de la serie de versos (sean decasílabos o alejandrinos) que presenta una asonancia distinta
del resto de la estrofa.

2. ORGANIZACIÓN DE LAS TIRADAS EN EL CONJUNTO DEL TEXTO


En el cantar de gesta, a diferencia de otras formas narrativas, el desarrollo argumental se ve
interrumpido en cada fin de tirada para volver a recomenzar en la siguiente. Cada tirada es
hasta cierto punto una sección independiente musical y narrativamente dentro del conjunto.
El cantar despliega la historia en un movimiento de vaivén: la repetición a todos los niveles
es un recurso literario fundamental en la constitución del texto.

Hay una serie de procedimientos de enlace entre las tiradas que conforman el cantar de gesta.
En unos casos tales procedimientos contribuyen a la progresión narrativa, combinando la
repetición de elementos anteriores con la aportación de elementos nuevos.

1. Tiradas encadenadas: se repite al principio de la tirada algún elemento de la última parte


de la tirada anterior de forma más o menos literal.

2. Tiradas bifurcadas: a partir de un mismo punto de partida las tiradas desarrollan dos
acciones diferentes que derivan de dicho punto de partida. La acción avanza, pero no de
un modo lineal en la medida en que la segunda tirada vuelve hacia atrás, hacia el punto de
partida.

En otros casos, el desarrollo de la narración se ralentiza o incluso se detiene. En estos


procedimientos predomina la repetición y el paralelismo, lo cual contribuye a enfatizar algún
aspecto de los hechos narrados que adquieren gran fuerza lírica y dramática.

3. Tiradas paralelas: repiten de forma casi literal la tirada anterior, aunque suponen un leve
avance narrativo. La acción se ralentiza, pero no se detiene por completo. Es un
procedimiento típico, por ejemplo, en la narración de batallas en las que los distintos
combates singulares, que son simultáneos, se presentan sucesivamente y van conduciendo
al clímax final de la batalla.

4. Tiradas similares: en estas tiradas la narración se detiene totalmente, el contenido se


repite sin aportar novedad alguna; lo único que varía es la música y la asonancia. La tirada
pierde su función narrativa para acentuar su fuerza lírica.

3. CONTENIDO NARRATIVO : TIRADA Y SECUENCIA NARRATIVA


Se distinguen ya desde los primeros cantares de gesta dos tendencias:

• Cantares que mantienen una estructura estrófica muy cohesionada, en lo que cada estrofa
desarrolla un único acontecimiento. En estos casos las tiradas coinciden con la secuencia
narrativa. Son las denominadas tiradas centrípetas.

• Cantares que tienen una estructuración estrófica más laxa, ya que las tiradas desarrollan

7
ÁREA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

acontecimientos diversos. La tirada abarca varias secuencias narrativas. Son denominadas


tiradas centrífugas.

Con todo, ha de tenerse en cuenta que se dan situaciones intermedias dentro de un mismo
poema: puede haber tiradas de los dos tipos. Suele considerar que el modelo genuino de la
chanson de geste es el uso de tiradas breves y centrípetas, muy bien representado por la Chanson
de Roland. No obstante, este modelo es excepcional dentro del corpus épico francés donde se
presentan una gran variedad de situaciones.

También podría gustarte