Está en la página 1de 318

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA

SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL


DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA –
NIVEL 4688 msnm

INFORME FINAL

ABRIL 2021
GEOSERVICE AMBIENTAL S.A.C.
Certificación ISO 9001:2008
Oficina: Av. Víctor Andrés Belaúnde 181- of. 502 - San Isidro
Teléfono: 717-7068
www.geoserviceing.com

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA


SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE
DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688
msnm
INFORME FINAL

OT: 127-2021

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado

Rev. A W. Vizcarra 13/04/2021 M. Romero N. Artica

COMENTARIOS DEL CLIENTE:

ABRIL 2021

MI127-2021 2
ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL
DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA –
NIVEL 4688 msnm
INFORME FINAL
ÍNDICE

1 RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................... 6


2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 7
3 UBICACIÓN Y ACCESO ...................................................................................................................................... 7
4 OBJETIVO ............................................................................................................................................................ 9
5 ALCANCE DEL ESTUDIO .................................................................................................................................... 9
6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 9
6.1 Excavación de cimentación ........................................................................................................................ 9
6.2 Sistema de drenaje ................................................................................................................................... 10
6.3 Cuerpo de dique ....................................................................................................................................... 11
6.4 Camino de acceso - construcción de acceso por la margen derecha ...................................................... 11
6.5 Sistema de manejo de aguas superficiales .............................................................................................. 12
6.6 Botadero top-soil ....................................................................................................................................... 12
6.7 Canteras ................................................................................................................................................... 12
6.8 Instrumentación geotécnica - pizómetros ................................................................................................. 12
7 CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................................................... 14
8 SISMICIDAD....................................................................................................................................................... 16
9 GEOLOGÍA......................................................................................................................................................... 17
9.1 Geología regional...................................................................................................................................... 17
Geomorfología ................................................................................................................................ 17
9.2 Estratigrafia ............................................................................................................................................... 17
9.3 Litoestratigrafía ......................................................................................................................................... 18
Terciario .......................................................................................................................................... 18
Cuaternario ..................................................................................................................................... 18
9.4 Aspectos Geoestructurales ....................................................................................................................... 19
9.5 Geodinámica externa ................................................................................................................................ 19
9.6 Geología local ........................................................................................................................................... 19
9.7 Hidrogeología............................................................................................................................................ 20
10 HIDROLOGÍA ..................................................................................................................................................... 21
10.1 Ubicación de la cuenca ............................................................................................................................. 21
10.2 Parámetros geomorfológicos .................................................................................................................... 21
10.3 Climatología .............................................................................................................................................. 22
10.4 Análisis de precipitación máxima 24 horas ............................................................................................... 24
Resultado de la precipitación máxima en 24 horas ........................................................................ 24
10.5 Caudales máximos ................................................................................................................................... 25
10.6 Método racional ........................................................................................................................................ 25
11 INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA DE CAMPO .................................................................................................. 26
11.1 Condiciones geotécnicas de la cimentación de la presa .......................................................................... 27
11.2 Estudio de las condiciones geotécnicas de los materiales de construcción de la presa .......................... 27
12 CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS GEOTÉCNICO ...................................................................................... 29
12.1 Análisis de estabilidad física de taludes ................................................................................................... 29
12.2 Metodología de análisis ............................................................................................................................ 29
12.3 Criterios de diseño .................................................................................................................................... 29
12.4 Condiciones analizadas ............................................................................................................................ 29
12.5 Propiedades de los materiales .................................................................................................................. 30
12.6 Resultados obtenidos ............................................................................................................................... 31

MI127-2021 3
Análisis de infiltración ...................................................................................................................... 31
Análisis de estabilidad ..................................................................................................................... 32
13 DISEÑO CIVIL DE LOS COMPONENTES ........................................................................................................ 34
13.1 Método de sobreelevación ........................................................................................................................ 34
13.2 Determinación de la vida útil del depósito ................................................................................................ 35
13.3 Capacidad de Almacenamiento del Vaso ................................................................................................. 35
13.4 Volumen de recrecimiento ........................................................................................................................ 35
13.5 Determinación del ancho de corona ......................................................................................................... 35
13.6 Sistema de drenaje de la sobreelevación de la presa .............................................................................. 35
13.7 Mejoramiento de la cimentación ............................................................................................................... 35
14 COSTOS ............................................................................................................................................................ 36

MI127-2021 4
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N°1. ACCESO INTERNOS .......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA N°2. PIEZÓMETROS PROYECTADOS ETAPA V ................................................................................. 13
TABLA N°3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO DE LA PRESA DE RELAVES
ALPAMARCA CORRESPONDIENTE A LA QUINTA ETAPA ............................................................................ 14
TABLA N°4. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA MICROCUENCA ................................................. 22
TABLA N°5. VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA (°C) ...................................................... 23
TABLA N°6. VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA (°C) ZONA DE PROYECTO ................ 24
TABLA N°7. UBICACIÓN DE ESTACIONES CON INFORMACIÓN DE PP.MAX. 24 HORAS .......................... 24
TABLA N°8. PPMAX 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO ......................................... 24
TABLA N°9. CAUDALES DE DISEÑO (M3/S) .................................................................................................... 25
TABLA N°10. RESUMEN DE LAS EXCAVACIONES DE CALICATAS (2009) ..................................................... 26
TABLA N°11. RESUMEN DE PERFORACIONES AUGER (2015) ....................................................................... 27
TABLA N°12. RESUMEN DE PERFORACIONES DIAMANTINAS (2009) ........................................................... 27
TABLA N°13. UBICACIÓN DE CALICATAS (2016) .............................................................................................. 28
TABLA N°14. RESULTADOS DE ENSAYOS DE DENSIDAD DE DENSIDAD DE CAMPO (2016) ..................... 28
TABLA N°15. PARÁMETROS DE RESISTENCIA DE LOS MATERIALES .......................................................... 30
TABLA N°16. PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS MATERIALES ............................................................... 31
TABLA N°17. RESUMEN DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ................................................. 33
TABLA N°18. HUSO GRANULOMÉTRICO PARA EL MATERIAL DE CONFORMACIÓN DEL TALUD AGUAS
ABAJO (TAM. MÁX. 5''): ..................................................................................................................................... 34
TABLA N°19. HUSO GRANULOMÉTRICO PARA EL MATERIAL DE CONFORMACIÓN DEL TALUD AGUAS
ARRIBA (TAM. MÁX. 3'') .................................................................................................................................... 34
TABLA N°20. COSTO DE CAPITAL BOTADERO NORTE FASE 6B ................................................................... 36

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA N°1: UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO ................................................................................... 8
FIGURA N°2: UBICACIÓN DE LA PRESA ALPAMARCA....................................................................................... 8
FIGURA N°3: RANGO GRANULOMÉTRICO FILTRO .......................................................................................... 10
FIGURA N°4: SOBRELEVACIÓN QUINTA ETAPA .............................................................................................. 11
FIGURA N°5: UBICACIÓN DE LA CUENCA ......................................................................................................... 21
FIGURA N°6: MAPA CLIMATOLÓGICO DEL PERÚ ............................................................................................ 22
FIGURA N°7: CORRELACIÓN, TEMPERATURA TOTAL MULTIANUAL VS. ELEVACIÓN ................................ 23
FIGURA N°8: MODELO GEOTÉCNICO DEL DIQUE DE PRESA ALPAMARCA ................................................. 30
FIGURA N°9: ANÁLISIS DE INFILTRACIÓN SECCIÓN 1-1................................................................................. 31
FIGURA N°10: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EN CONDICIÓN ESTÁTICA – SECCIÓN 1-1’ ................................ 32
FIGURA N°11: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EN CONDICIÓN PSEUDOESTÁTICA – SECCIÓN 1-1’ ................. 33

ANEXOS
Anexo 1: Estudios básicos
Anexo 2: Especificaciones técnicas
Anexo 3: Manual de calidad
Anexo 4: Manual de operaciones
Anexo 5: Planos
Anexo 6: Presupuesto
Anexo 7: Cronograma

MI127-2021 5
ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL
DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA –
NIVEL 4688 msnm
INFORME FINAL

1 RESUMEN EJECUTIVO
Geoservice Ingeniería S.A.C. en el año 2009 elaboró el “Estudio Definitivo del Depósito de Relaves
Alpamarca”, el cual proyectaba un nuevo depósito de relaves ubicado en la Quebrada Chingará al noreste
de la Unidad Minera. El proyecto consistía en la construcción de un dique de arranque de material de
préstamo conformado por gravas arcillosas, y seguidamente una sobreelevación con material de relaves
gruesos proveniente de procesamiento de relaves con hidrociclones.

Sin embargo, las pruebas piloto que Compañía Minera Alpamarca desarrolló con las rocas mineralizadas,
determino que la producción de relaves gruesos era menor a la necesaria para la sobreelevación de la
presa de relaves. En tal sentido, Compañía Minera Alpamarca solicitó a Geoservice Ingeniería S.A.C. (en
adelante GEOSERVICE), elaborar el “Estudio de la Sobreelevación del Dique del Depósito de relaves
Alpamarca nivel 4703 msnm” en 10 etapas, empleando materiales de préstamo para la sobreelevación;
tales como desmonte de mina proveniente de la explotación del tajo abierto de la mina.

Actualmente el dique se encuentra sobreelevado hasta la cuarta etapa, dado lo cual la Compañia Minera
Chungar (CMC) solicito a Geoservice Ambiental S.A.C. (en adelante GEOSERVICE) la elaboración del
expediente técnico para la sobreelevación de la quinta etapa.

Este informe presenta la revisión de la información disponible, realizado por Geoservice y otras consultoras
en estudios previos, con la finalidad de proporcionar la información técnica necesaria para desarrollar el
diseño de Ingeniería de Detalle de la sobre elevación de la quinta etapa del dique del depósito de relaves
Alpamarca nivel 4688 msnm.

El alcance de los servicios de Geoservice incluye el diseño geotécnico y civil del de la presa de relaves;
excavación a nivel de cimentación, extensión de los drenes faja, proyección del dren talón para la quinta
etapa, acoplamiento del dren talón a las líneas de conducción hacia las pozas de recirculación, caminos de
accesos y cunetas de ser necesario. Así mismo se incluye la elaboración de las especificaciones técnicas,
manual de calidad, manual de operación y contingencia, presupuesto y planos del proyecto.

El diseño fue realizado según los criterios de diseño proporcionados por CMC y complementados con las
recomendaciones de diseño y experiencia de Geoservice.

Para la obtención del valor de la aceleración de diseño, se ha revisado estudios anteriores. Considerando
475 años de periodo de retorno, se ha estimado el nivel de aceleración máxima del terreno y el coeficiente
sísmico a utilizar en el análisis pseudo-estático de estabilidad física de los taludes del depósito de relaves.
La aceleración máxima estimada para la zona del proyecto es de 0.30g, mientras que el coeficiente sísmico
es de 0.15g.

Las características y propiedades de los suelos de cimentación y de los materiales involucrados en el


diseño, fueron evaluadas a partir de investigaciones geotécnicas de campo y de laboratorio llevados a cabo
en estudios anteriores, así como a partir de información proporcionado por CMC. Para el presente estudio
no se han llevado a cabo investigaciones geotécnicas de campo

MI127-2021 6
Antes de iniciar con la conformación de la presa con material de desmonte, se tendrá que remover los
materiales no apropiados de la zona de cimentación (estribos principalmente), tales como turbas, suelos
orgánicos, arcillas y limos blandos. En base a las investigaciones geotécnicas de campo realizada por
Geoservice al inicio del proyecto, se ha estimado un volumen aproximado de 37892.2 m3 de remoción de
materiales inadecuados y con la finalidad de realizar el empotramiento de la presa en los estribos, sin
embargo, es posible que durante la construcción estos volúmenes puedan variar dependiendo de las
condiciones del terreno que se encuentre durante las excavaciones.

El sistema de sub drenaje en el cuerpo de la presa está conformado por el dren chimenea, dren blanket
(concluido), drenes faja, drenes talón que son acondicionados en cada etapa de recrecimiento. El sistema
de drenaje ha sido diseñado para colectar y conducir los flujos de aguas dentro de la presa, a fin de disipar
la presión de poros sobre este.

Finalmente se acondicionarán caminos de acceso y cunetas como parte de los procesos constructivos que
servirán para el tránsito vehicular.

2 INTRODUCCIÓN
Compañía minera Chungar, como parte del desarrollo de su operación minera, requiere construir la quinta
etapa de la Presa Alpamarca, a fin de continuar con la deposición de relaves; en ese sentido ha solicitado
a Geoservice Ambiental S.A.C. desarrollar la actualización de la “Ingeniería de detalle de la Etapa V de la
presa de relaves Alpamarca”.

El presente Informe resume los trabajos de diseño a nivel de detalle de la quinta etapa de recrecimiento de
la Presa Alpamarca, incluyendo la configuración general, sistema de drenaje, análisis de estabilidad, y
otros.

Los planos de diseño forman parte de los anexos del presente informe. En los capítulos subsiguientes de
este estudio se proporciona información adicional detallada del proyecto.

3 UBICACIÓN Y ACCESO
La Mina Alpamarca se ubica en una meseta entre las cordilleras Occidental y Oriental de Junín – Cerro de
Pasco, a una altitud de 4,700 metros sobre el nivel del mar.

Políticamente se ubica en:

Paraje : Cerro Alpamarca.


Distrito : Santa Bárbara de Carhuacayán.
Provincia : Yauli.
Departamento : Junín.

La zona cuenta con buena conexión vial hacia Lima por diferentes vías como:

Lima – Canta – Mina


Lima – Oroya – Carhuacayan – Mina
Lima – Huaral – Baños – Mina
Lima – Oroya – Junin – Huayllay - Mina

MI127-2021 7
Figura N°1: Ubicación de la zona del proyecto

Figura N°2: Ubicación de la presa Alpamarca

MI127-2021 8
4 OBJETIVO
El presente informe tiene como objetivo actualizar el diseño la presa del depósito de relaves Alpamarca
correspondiente a la quinta etapa, recreciendo la presa con el método Aguas Abajo, empleando material
de desmonte de mina.

Para realizar el presente estudio se ha tomado información de estudios anteriores como; de la Ingeniería
de detalle elaborado por Geoservice el año 2009, Ingeniería de detalle del rediseño de la presa de relaves
Alpamarca elaborado por Geoservice el año 2016 e información proporcionada por el cliente.

El desarrollo de la ingeniería se sustenta en las normativas y lineamientos de siguientes:

• Guía para la elaboración de Ingeniería de Estabilidad Física y Química del Depósito de Desmonte
de mina.
• Guía para la elaboración de Planes de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros.
• Guía Ambiental para la vegetación de áreas disturbadas por la industria minero-metalúrgica, R.D.
Nº 035-95-EM/DGAA (26 de setiembre, 1995).
• Guía ambiental para el manejo de drenaje ácido en minas, R.D. Nº 035-95-EM/DGAA (26 de
setiembre, 1995).
• Guía ambiental para la estabilidad de taludes de residuos sólidos provenientes de actividades
mineras, R.D. Nº 034-98-EM/DGAA (12 de setiembre, 1998).
• Guía para el Diseño de Coberturas de Depósitos de Residuos Mineros, R.D. N° 282-2007-
EM/AAM.

5 ALCANCE DEL ESTUDIO


El alcance del estudio presentado por GEOSERVICE comprende el diseño a nivel de Ingeniería de detalle
de la quinta etapa de la presa Alpamarca, los documentos para su construcción tales como planos,
especificaciones de construcción y el estimado de costos.

6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Los componentes que forman parte del diseño de la ingeniería de detalle en este estudio corresponden a:

• Excavación de cimentación
• sistema de drenaje
• Relleno con material de desmonte de mina
• Caminos de acceso
• Cunetas de drenaje

A continuación, se presenta una descripción resumida de los componentes del proyecto:

6.1 Excavación de cimentación


La excavación del material superficial hasta llegar al fondo de cimentación tiene como fin cimentar la presa
en terreno competente. La mayor parte de la zona de cimentación correspondiente a la quinta etapa se
encuentra excavada y preparada (zona central). Este fue trabajado en las cuatro etapas anteriores de
construcción.

Durante la ejecución del recrecimiento de la cuarta etapas anteriores, a solicitud del cliente se realizó la
excavación y mejoramiento de la cimentación hasta la etapa siete, la cual consistió en el reemplazo del
material blando en su totalidad, con material de cantera, con una potencia variable que alcanza
aproximadamente los 10 metros en las partes más profundas.

MI127-2021 9
Las excavaciones a ejecutar en la presente etapa (Etapa V) se realizarán en los lados laterales
principalmente (estribos derecho e izquierdo). Las excavaciones se realizarán de forma escalonada,
recomendándose que los drenes faja se ubiquen de preferencia en las plataformas de pendiente moderada.

6.2 Sistema de drenaje


El sistema de drenaje de la presa estará conformado por el dren chimenea, drenes faja y dren talón. Los
drenes faja estarán conformado por filtros de arena gruesa con grava que deberá cumplir las siguientes
características.

1. La granulometría deberá de estar comprendido en la siguiente franja granulométrica.

El material de la cantera deberá adecuarse al rango granulométrico indicado en la figura siguiente:

Figura N°3: Rango granulométrico filtro


100

90
PORCENTAJE ACUMULATIVO QUE PASA EN PESO

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0,001 0,01 0,1 Tamaño del grano (mm) 1 10

2. Para la condición de permeabilidad deberá cumplir:

• Según criterios de Terzaghi y Bertram

𝐷15 (𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)
≤4𝑜5
𝐷15 (𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)

• Según la condición sobre capacidad de retención o de impedir tubificación:

𝐷15 (𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)
≤4𝑜5
𝐷85 (𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)

• Adicionalmente la marina de los EEUU (1971) recomienda la relación:

𝐷50 (𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)
≤ 25
𝐷50 (𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)

𝐷50 (𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)
≤ 40
𝐷15 (𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)

MI127-2021 10
El dren talón estará conformado además de filtro drénate por una tubería HDPE de pared doble de 150 mm
(6”) de diámetro, el cual será perforado y envuelta en geotextil no tejido de 300 gr/m2. Las aguas colectadas
por el dren talón serán evacuadas a través de dos líneas de conducción hacia las pozas de recirculación.

Las tuberías de drenaje estarán dispuestas en toda el área de cimentación de los botaderos y se colocarán
a una profundidad de 1.5 respecto al fondo de cimentación. Estas dos líneas de conducción conformado
por tubería HDPE de 150 mm o 6” serán instaladas en zanjas y posteriormente rellenadas con material
propio.

6.3 Cuerpo de dique


La sobreelevación del depósito de relaves Alpamarca corresponde a la quinta etapa de construcción, el
mismo que será ejecutada mediante el método Aguas Abajo. Este recrecimiento se realizará con materiales
de préstamo; tales como desmonte de mina proveniente de la explotación del tajo de mina.

El dique está conformado por un terraplén conformado con material de préstamo, para el espaldón aguas
arriba de la presa el requerimiento del tamaño máximo del suelo es 3'' y para el espaldón aguas abajo es
5''. Ambos materiales serán provenientes del depósito de desmonte de mina Capilla-Don Pablo. Esta
cantera está conformada por grava arcillosa, con gravas sub-angulosas y alargadas, color beige a gris,
húmeda y su compacidad es medianamente densa, es decir la excavación se puede realizar con una
excavadora.

Figura N°4: Sobrelevación quinta etapa

6.4 Camino de acceso - construcción de acceso por la margen derecha


Esta es la actividad más importante dentro del aspecto vial, pues dará acceso a los diferentes frentes de
trabajo, así como su posterior uso en la construcción de las etapas posteriores conformantes del proyecto
Alpamarca.

El acceso vehicular interno permitirá a los volquetes transportar el desmonte de mina hacia su lugar de
disposición final. La construcción de la vía será de forma progresiva y de acuerdo a las necesidades del
proyecto.

Las características principales de esta vía son:

MI127-2021 11
Tabla N°1. Accesos internos
Nro Descripción
1 Longitud de camino proyectado : 0+515 Km
2 Máxima pendiente de diseño : 11.60%
3 Ancho de calzada : 4m
4 Radio mínimo de curva horizontal : 15.0 m
5 Material de superficie de rodadura : Material de préstamo seleccionado
6 Tipo de cuneta : Triangular
7 Dimensiones de cuneta (bxh) : 0.6 m x 0.3 m

El camino de acceso se ha acondicionado a las condiciones de recrecimiento de la quinta etapa de la presa


Alpamarca, inicia su trazo en el punto de empalme con el acceso existente en la progresiva inicial 0+480 y
termina en la progresiva final 0+995, que se ubica en el estribo derecho (corona) de la presa. Estará
conformado por una capa de rodadura de afirmado de 0.20 m de espesor, con pendiente variable hasta de
15%.

6.5 Sistema de manejo de aguas superficiales


Las obras auxiliares de la presa de relaves están conformadas por la infraestructura hidráulica con el fin
controlar las aguas de escorrentía superficial. Estas obras tienen la función de recolectar, conducir y
controlar las aguas de escorrentía, garantizando la integridad de las obras de conformación y estabilidad
de la presa. El sistema de drenaje superficial comprende las siguientes obras: canales de coronación (ya
construido), cunetas de colección en los accesos internos que son construidos conforme a la variación de
estos y en zonas laterales de la presa que necesitarán ser adecuados a las proyecciones de la quinta etapa
de la presa.

Las cunetas proyectadas tendrán una capacidad de conducción 1.5 m3/seg con una longitud de 133 m y
230 m respectivamente con pendientes variables. La sección elegida corresponde a un canal triangular
construido de concreto simple de 210 kg/cm2 de resistencia, con dimensiones de 1.00 de boca por 0.50 m
de profundidad; con juntas de construcción cada 3 m y contracción a cada 18 m. Durante el recorrido el
canal atraviesa zonas de bofedales. En esta zona la cuneta cruzara sobre terraplenes rellenados con
material selecto, permitiendo el paso del agua del bofedal y su ingreso al canal a través de la superficie.

6.6 Botadero top-soil


El botadero a utilizar es San Miguel, el mismo que se encuentra ubicado a 2 km de la presa. La
conformación de material será de forma escalonada, con una extensión que permitirá almacenar materiales
en plataformas y con drenajes suficiente, para depositar el material desechable durante la construcción.

6.7 Canteras
Se utilizará como material de préstamo el desmonte de mina proveniente del Tajo Alpamarca, depositado
en las diferentes desmonteras aledañas, previo análisis físico y químico del material.

Para el espaldón aguas arriba de la presa el requerimiento del tamaño máximo del suelo es 3'' y para el
espaldón aguas abajo es 5''. Ambos materiales serán provenientes del depósito de desmonte de mina
Capilla-Don Pablo. Esta cantera está conformada por una grava arcillosa (GC), con gravas sub-angulosas
y alargadas, color beige a gris, húmeda y su compacidad es medianamente densa.

6.8 Instrumentación geotécnica - pizómetros


Los piezómetros son instrumentos que permiten monitorear los niveles de agua en el subsuelo. En la etapa
V se ha proyectado la instalación de 2 piezómetros de cuerda vibrante, cuya ubicación se presenta en el
siguiente cuadro:

MI127-2021 12
Tabla N°2. Piezómetros proyectados etapa V
Nº Punto Norte Este Cota (msnm)

1 H-3 8760322.630 340339.583 4678

2 H-7 8760148.729 4683 3320.00

MI127-2021 13
7 CRITERIOS DE DISEÑO
A continuación, se presentan los criterios de diseño considerado en el presente informe:

Tabla N°3. Criterios de Diseño para la actualización del diseño de la presa de relaves
Alpamarca correspondiente a la quinta etapa

Id Descripción Unidad Cantidad Fuente


2.1 DATOS DE OPERACIÓN
2.1.1 Tasa de producción diaria de relaves Tm/día 2,500 CMC*
2.1.2 Tasa de producción mensual de relaves Tm/mes 75,000 CMC*
2.1.3 Producción anual de relaves Tm/año 900,000 CMC*
2.1.4 Gravedad específica de relaves - 2.74 CMC*
2.1.5 Densidad del relave Kg/m3 1460 CMC*
2.1.6 Porcentaje de solidos en la pulpa % 44.73 CMC*
2.1.7 Capacidad de almacenamiento quinta etapa m3 1’060,574.00 GEOSERVICE
2.1.8 Tiempo de vida del depósito de relaves quinta etapa Años 1.7 GEOSERVICE
2.1.9 Tiempo de vida acumulado Años 6.6 GEOSERVICE
2.2 PARÁMETROS SÍSMICOS Y FACTORES DE SEGURIDAD
2.2.1 Período de retorno del sismo de diseño Años 475 GEOSERVICE
2.2.2 Aceleración pico del terreno g** 0.30 GEOSERVICE
2.2.3 Coeficiente sísmico (para análisis seudoestático) g** 0.15 GEOSERVICE
2.2.4 Factor mínimo de seguridad estático - 1.50 GEOSERVICE
2.2.5 Factor mínimo de seguridad seudoestático - 1.00 GEOSERVICE
2.3 EXCAVACIÓN DE CIMENTACIÓN
2.3.1 Espesor de capa superficial / suelo de cobertura a eliminar m variable GEOSERVICE
2.3.2 Pendiente de talud de corte en estrato arcilloso H: V 1.0:1.0 GEOSERVICE
2.4 TERRAMPLEN ETAPA V
2.4.1 Nivel de corona msnm 4688 GEOSERVICE
2.4.2 Altura de sobre elevación msnm 4.0 GEOSERVICE
2.4.3 Nivel de almacenamiento m 4686 GEOSERVICE
2.4.4 Borde libre m 2.0 GEOSERVICE
2.4.5 Ancho de corona m 8.0 GEOSERVICE
2.4.6 Longitud de corona m 753.20 GEOSERVICE
2.4.7 Talud aguas arriba H:V 1.5:1.0 GEOSERVICE
2.4.8 Talud aguas abajo H:V 2.0:1.0 GEOSERVICE
2.4.9 Volumen de presa Etapa V m3 398,072.40 GEOSERVICE
2.4.10 Volumen de almacenamiento m3 1’060,574.00 GEOSERVICE
2.4.11 Volumen de almacenamiento acumulado m3 4’117,691.00 GEOSERVICE
2.5 DRENES FAJA
2.5.1 Material drenante Tipo Filtro drenante GEOSERVICE
2.6 DREN TALÓN
2.6.1 Material drenante Tipo Filtro drenante GEOSERVICE
HDPE pared
2.6.2 Tubería perforada Tipo GEOSERVICE
doble
2.6.3 Diámetro de tubería mm 150 GEOSERVICE
2.6.4 Cobertura de tubería con geotextil gr/m2 300 GEOSERVICE
2.7 AGUAS SUPERFICIALES: CUNETAS

MI127-2021 14
Id Descripción Unidad Cantidad Fuente
2.7.1 Cunetas Si/No Si GEOSERVICE
2.7.2 Sección de diseño Tipo Triangular GEOSERVICE
2.7.3 Ancho de cuneta m - GEOSERVICE
2.7.4 Profundidad de cuneta m 0.35 GEOSERVICE
2.7.5 Pendiente mínima de diseño % 0.5 GEOSERVICE
2.7.6 Borde libre mínimo m 0.1 GEOSERVICE
2.8 ACCESO VEHÍCULAR INTERNO
2.8.1 Ancho de calzada m 6 GEOSERVICE
2.8.2 Máxima pendiente de diseño % - GEOSERVICE
2.8.3 Radio mínimo de curva horizontal m - GEOSERVICE
Material propio
2.8.4 Base de rodadura Tipo o desmonte de GEOSERVICE
mina
2.8.5 Cunetas Si/No Si GEOSERVICE
2.8.6 Ancho de cuneta m 0.6 GEOSERVICE
2.8.7 Profundidad de cuneta m 0.3 GEOSERVICE
* CMC: Compañía Minera Chungar
**g: aceleración de la gravedad.

MI127-2021 15
8 SISMICIDAD
Según información de estudios anteriores (Geoservice 2016), se obtuvo el dato de la aceleración máxima
del terreno en el basamento rocoso, roca o suelo muy denso, de 0.30 g para un sismo de diseño de 475
años de retorno. En el presente estudio se considerará este valor como la aceleración pico del terreno
(PGA).

En la verificación y diseño de la estabilidad de muros y taludes por métodos seudoestáticos se seguirá la


recomendación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of Engineers,
Hynes y Franklin, 1984) de utilizar un coeficiente sísmico equivalente al 50% de la aceleración pico del
terreno (PGA). Por lo tanto, para los análisis sísmicos seudoestáticos se utilizará el 50% de 0.30 g, es decir
un coeficiente sísmico de análisis seudoestático de 0.15 g.

MI127-2021 16
9 GEOLOGÍA
La ubicación del depósito de relaves Alpamarca se encuentra en una zona de meseta interandina, la cual
esta cruzada por formaciones rocosas del terciario, Fm. Casapalca y Fm. Yantac, con dirección dominante
NW-SE. En esta zona se ubican gran cantidad de lagos, lagunas y pequeños cuerpos de agua, además
de corrientes de agua como pequeñas quebradas, algunas permanentes y estacionales.

Los afloramientos de agua superficiales en la zona de estudio, se presentan básicamente en suelos


blandos, agua abajo del sector donde se encuentra emplazado el vaso del depósito de relaves. Estos
afloramientos nacen producto de las escorrentías superficiales, que se originan por las precipitaciones
pluviales en la época húmeda. La pendiente con la que discurren los cursos de agua es muy suave, lo que
origina fuentes de agua producto del estancamiento de la misma.

9.1 Geología regional


Geomorfología
El escenario del estudio se encuentra emplazado en la unidad geomorfológica denominada “Superficie
Puna”. Caracterizado por presentar una topografía de relieves ondulados; con altitudes que varían de 4,600
a 4,850 msnm., con valles típicos de origen glaciar en forma de “U”, donde se encuentran alojadas lagunas,
algunas en proceso de colmatación acelerada debido al desarrollo de suelos blandos. Al oeste del área de
estudio se aprecia la presencia de la cordillera Huagjanca, la cual cuenta con picos montañosos que
sobrepasan los 5,300 msnm.

En la parte alta del valle existen pequeñas quebradas secundarias, algunas de tipo estacional, que se
dirigen a la quebrada principal, la mayor parte de los afluentes provienen de la zona norte del lado del valle,
mientras que del lado este solo se presenta un solo efluente.

Esta flanqueado por dos cadenas de cerros, la del lado oeste es de moderada pendiente, mientras la del
lado este, presenta en las partes bajas una moderada pendiente, pero en las zonas altas donde empiezan
los afloramientos de roca, se observan pendientes subverticales y en algunos casos hasta presentan una
completa verticalidad.

9.2 Estratigrafia
Regionalmente, la unidad estratigráfica más antigua está representada por la Formación Jumasha, (Ks-J)
de edad cretáceo superior, que aflora ampliamente en la zona de la cordillera de Puagjanca al Nor-Oeste
de la Mina Alpamarca, está compuesto por calizas de color gris, su textura es micrítica con presencia de
margas y lutitas.

La Formación Jumasha suprayace en concordancia a la Formación Pariatambo (Ki-pt) y subyace a la


Formación Celendín (Ks-ce) de edad cretáceo superior, conformada por una secuencia de lutitas y calizas
que se exponen ampliamente en la cordillera de Puagjanca.

La Formación Casapalca conformada por capas rojas de edad Cretáceo superior, suprayace en
discordancia a la Formación Celendín y está caracterizada por presentar una secuencia de limoarenitas y
margas de color rojizo y en menor proporción secuencias de calcarenitas y calizas; sobre la Formación
Casapalca aflora en discordancia con la Formación Yantac de edad Terciario inferior, caracterizada por
presentar una secuencia volcánica, sedimentaria y lacustrina. Esta formación está compuesta por calizas,
calcarenitas que se intercalan con niveles de tobas volcánicas andesíticas a dacíticas, cubriendo
parcialmente a las unidades estratigráficas antes mencionadas.

También se encuentran los complejos volcánicos dómicos piroclásticos y lávicos del Grupo Calipuy.
Cubriendo parcialmente las unidades antes mencionadas se encuentran los depósitos cuaternarios
(coluviales, fluvioglaciales y eluviales).

MI127-2021 17
9.3 Litoestratigrafía
Regionalmente se presentan las siguientes unidades litoestratigráficas:

Terciario

9.3.1.1 Formación Yantac (Pe-y)

Miembro más antiguo de los Volcánicos Calipuy, pertenece al Sistema Paleógeno, Serie Eoceno. Se
emplaza al lado este del lugar de emplazamiento del Dique de Relaves Alpamarca. Sus afloramientos en
esta zona presentan topografías muy abruptas, los taludes presentan pendientes sub verticales a casi
verticales. La dirección de los “estratos” es NW, la inclinación varía entre 60º a 75°. Litológicamente
presentan margas grises. Se presentan medianamente duras, medianamente fracturadas, poco a
medianamente alteradas.

9.3.1.2 Formación Casapalca (Kp-ca)

Principalmente emplazada en la cadena de cerros del lado oeste de la quebrada, a simple vista se observa
el contacto discordante con la Formación Yantac, especialmente en las nacientes de la quebrada, donde
las rocas de la Formación Casapalca están en contacto con las rocas de la Formación Yantac, luego este
contacto es cubierto por el valle glaciar, por los suelos arcillosos de suelos blandos. La litología de la
Formación Casapalca consiste en limo arenitas beiges friables y suaves, margas que tienen un color rojo
característico, con intercalaciones de calizas, mucho más compactas.

Cuaternario
Las rocas de la Formación Yantac y la Formación Casapalca, se encuentran cubiertos parcialmente por
depósitos inconsolidados de origen coluvial, eluvial y aluvial.

Los depósitos coluviales y eluviales se encuentran expuestos en las laderas del valle, los depósitos
aluviales en general se encuentran tapizando las márgenes centrales del valle y las pequeñas quebradas
distribuidas en el área.

9.3.2.1 Depósitos morrenicos (Q-mo)

Ubicados en la quebrada afluente del lado este, de poca extensión, compuesta principalmente de gravas
arcillosas (GC).

9.3.2.2 Depósitos de suelos orgánicos (Q-mo)

Ubicados en todo el vaso del valle glacial, conformado por turbas, arcillas y limos, en estado húmedo y/o
saturado en épocas húmedas, los finos presentes son de baja a mediana plasticidad, mayormente de color
marrón rojizo. Suelos Blandos.

9.3.2.3 Depósitos de bofedales (Q-bo)

Se encuentran presentes en menor porcentaje bofedales incipientes (considerados así por que reciben
aguas temporales y se secan en el estiaje) ubicados en la zona del vaso, cimentación del dique y en la
margen derecha aguas abajo entre el contacto discordante de las formaciones Yantac y Casapalca.

9.3.2.4 Depósitos fluviales

Son bancos de gravas y arenas redondeadas, formadas por acumulación reciente de ríos y quebradas.
Ubicado en la Cantera Central Hidroeléctrica Baños 1, la conforman gravas mal graduadas arenosas (GP),
también se observan pequeños depósitos en la quebrada afluente del lado este.

MI127-2021 18
9.3.2.5 Depósitos coluviales (Q-co)

Son materiales acumulados por procesos gravitacionales, habiéndose formado por alteración y
desintegración de las rocas ubicadas en los taludes adyacentes. Se presentan más desarrollados en el
sector de la Planta Concentradora y Cantera San Miguel. Consta principalmente de gravas arenosas mal
graduadas con formas angulosas (GP).

9.3.2.6 Depósitos tecnógenos (Q-tc) y de relave (Q-re)

Son depósitos recientes contemporáneos, producto de la actividad humana, en este caso obras civiles para
complemento de actividades mineras, ya sean el dique mismo con material de préstamo (GW-GC) o tipo
desmonte de mina. Y el material que contiene este dique en su vaso o reservorio interno relave (SM-ML).

9.4 Aspectos Geoestructurales


Las estructuras geológicas del escenario del estudio están constituidas por pliegues, sistemas de
fallamiento regional, además de fracturas:

El marco estructural tiene relación a varias fases tectónicas del Ciclo Andino, que van desde el periodo del
Cretáceo hasta el Neógeno, lo que genero plegamientos y fallamiento, los cuales delinearon la orientación
propia de los Andes y el emplazamiento de los cuerpos intrusivos en forma de pulsaciones que continuaron
hasta el Terciario.

Como el resultado de eventos tectónicos distensivos se produjeron fallamientos en bloques formando los
típicos graven y horst, los cuales favorecieron al emplazamiento de intrusivos menores a manera de diques
y sills de composición andesítica, las reactivaciones polifásicas de las fallas con cinemática normal –
transcurrente controlan el emplazamiento de la mineralización de la U.M. Alpamarca (AG-PB-Zn), las cuales
rellenaron las fracturas abiertas.

Por otro lado, no se observan fenómenos geodinámicos de importancia en la zona. Las laderas de los
cerros se encuentran estables, no hay zonas peligrosas que indiquen caída de bloques. No hay evidencia
de deslizamiento de tierras, tampoco de huaycos.

9.5 Geodinámica externa


Los procesos geodinámicos que ocurren en el área de estudio, particularmente en las laderas del valle, son
de mediano a bajo impacto, estos tienen su manifestación principalmente durante la temporada de lluvias.
Este proceso no es trascendental y se presenta una erosión baja en los suelos suaves que rodean al
proyecto de construcción de la presa de relaves.

No se evidencian mayores caídas ni desprendimiento de rocas. Tampoco se aprecian deslizamientos ni


huaycos en la zona de interés.

No se observa fenómenos geodinámicos de importancia en la zona.

Las laderas de los cerros se encuentran estables, no hay zonas peligrosas que indiquen caída de bloques.
No hay evidencias de deslizamientos de tierra, tampoco de huaycos.

Como una observación, se debe tener cuidado en el estado de los caminos que se dirigen hacia la zona,
ya que la circulación de vehículos y maquinaria pesada deteriora las vías, especialmente en la época de
lluvias, en las que se vuelven casi intransitables, por lo que necesita mantenimiento continuo.

9.6 Geología local


La Presa Alpamarca se encuentra emplazada en la quebrada Chingará, la cual se caracteriza por presentar
a ambos flancos, afloramientos rocosos. En la margen derecha se exponen las capas rojas de la formación

MI127-2021 19
Casapalca (Kp-ca), conformada por rocas areniscas y lutitas, las cuales superficialmente se encuentran
algo fracturadas y alteradas, semi consolidadas.

Por otro lado; en la margen izquierda, se exponen rocas piroclásticas e ignimbritas, correspondiente a la
formación Yantac (Pe-y). La roca se presenta poco alterada y fracturada en superficie.

Los afloramientos rocosos de ambas márgenes, se encuentran ocasionalmente cubiertos por depósitos
cuaternarios, entre los que destacan depósitos morrénicos (Q-mo), fluvioglaciares (Q-fg) y bofedales (Q-
bo). Los depósitos morrénicos y fluvioglaciares se encuentran conformados por gravas limosas arcillosas,
y forman lomadas; y material acumulado al pie de las laderas naturales. Asimismo; en el fondo del valle,
aguas abajo de la Presa Alpamarca, se evidencia depósitos de bofedal, conformado por material
inconsolidado de naturaleza arcillo limoso con turba, en estado húmedo a saturado.

Morfológicamente presenta un relieve característico de fondo de valle de tipo glacial (artesa glacial), con
afloramientos rocosos en los estribos y tapizado por depósitos coluviales, suelos orgánicos depósitos
morrénicos y bofedales superficiales, cuya litología consiste en arcillas y limos, con turba de gran contenido
de humedad.

En términos geológicos se puede afirmar que el área para la sobreelevación del depósito de relaves
Alpamarca está emplazado sobre depósitos de material cuaternario orgánico y de finos saturados, que han
sido reemplazados con material competente ya sea enrocado, como medida de mejoramiento para la
cimentación del terraplén de la presa.

9.7 Hidrogeología
El origen de las aguas que discurren hacia la zona donde se encuentra el vaso de los relaves de la Mina
Alpamarca, se dan en la cabecera del valle glacial, en la zona norte y en la zona oeste, casi exclusivamente
en rocas de la Formación Casapalca.

En sus orígenes en las planicies de la zona alta, forman cauces irregulares y de pendiente suave, para
luego dirigirse en dirección NW-SE hacia la quebrada principal, allí ya se presentan pendientes más fuertes
y en ciertos casos forman quebradas encañonadas, hasta llegar al valle principal con pendientes suaves.
Hacia el lado Este existe solo una quebrada que tributa al cauce principal, en rocas de la formación Yantac,
con una dirección aproximadamente E-W. Estas aguas se inician en otra quebrada paralela hacia el Este.
Las aguas discurren por la quebrada principal, la pendiente es baja, por lo que dentro del vaso se aprecian
aguas estancadas. Este valle se cierra en la zona donde se ubicará el dique, debido a que se ha emplazado
en la zona una pequeña loma, formada por margas rojizas de la Formación Casapalca, que cierra
parcialmente el valle. Luego este se vuelve ampliar formando aguas abajo una zona de extensos bofedales.
Mientras las aguas subterráneas, tienen como origen las filtraciones en las rocas muy fracturadas de la
Formación Casapalca (limoarenitas), hasta encontrar rocas más competentes, menos fracturadas y menos
permeables, como las calizas que se intercalan con las limoarenitas, a profundidad pueden estas aguas
estar alterando las calizas.

Los resultados de las perforaciones y calicatas efectuadas en el área de estudio el año 2009 muestran un
nivel freático bastante somero en el vaso de la presa. Con profundidades comprendidas entra 0.00 (A nivel
del suelo hasta 2.00 m de profundidad).

Las corrientes de agua subterráneas se encuentran principalmente en los estratos sedimentarios del
cuaternario que se encuentran ubicados en el eje del valle de la presa Alpamarca.

MI127-2021 20
10 HIDROLOGÍA
10.1 Ubicación de la cuenca
La Mina Alpamarca se ubica en una meseta entre las cordilleras Occidental y Oriental de Junín – Cerro de
Pasco, a una altitud de 4,700 metros sobre el nivel del mar.

Figura N°5: Ubicación de la cuenca

10.2 Parámetros geomorfológicos


Las características fisiográficas de una cuenca, son de gran utilidad práctica, ya que, al establecer
relaciones y comparaciones con datos hidrológicos conocidos, pueden determinarse indirectamente valores
hidrológicos en puntos de interés de la cuenca, donde falten datos o por razones de índole fisiográfica o
económica no sea posible la instalación de estaciones hidrométricas. En cuanto a los modelos hidrológicos
igualmente necesitan información de características fisiográficas, las cuales influyen profundamente en el
comportamiento hidrológico de la cuenca y por ello, son punto de partida para los análisis hidrológicos que
se realicen en la cuenca.

Por lo tanto, las características fisiográficas de las microcuencas comprendidas en la Cuenca de la


quebrada Aguascocha, queda definida por su forma, relieve y drenaje; para lo cual se han establecido una
serie de parámetros que, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y
comparación de las mismas.

Para un mejor estudio en la microcuenca se han establecido los siguientes parámetros geomorfológicos:
• Parámetros de forma
• Parámetros de relieve

MI127-2021 21
• Parámetros de red hidrográfica.

En la Tabla N°4 se muestran el resumen de los resultados de los parámetros geomorfológicos de las
microcuencas en estudio.

Tabla N°4. Parámetros geomorfológicos de la microcuenca

Elevación Forma de cuenca


Longitud
Área Perímetro Coeficiente de Factor de
Ítem Cuenca Máxima Mínima de río
compacidad forma
(msnm) (msnm) (km) (km2) (km) (Kc) (Ff)
1 MC-01 5,037 4,530 8.09 20.67 26.2 1.61 0.16

Rectángulo
Elevación media Pendiente Red de drenaje
equivalente
Ítem Cuenca de cuenca del río
L l Orden de Densidad de
(Km) (Km) Hm-(msnm) (%) corrientes drenaje
1 MC-01 11.26 1.84 4,784 0.06 3 0.54

10.3 Climatología
En términos generales de acuerdo a la clasificación climática; según el sistema de clasificación de Warren
Thornthwaite (SENAMHI 1988) y el Mapa Climatológico del Perú (SENAMHI 2009), la cuenca del río
Mantaro presentan diversos climas; los cuales se identificaron relacionando los parámetros meteorológicos
de temperatura, precipitación y la humedad relativa; además de la altitud, latitud, Cordillera de los Andes,
la corriente fría Marítima Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur y la Continentalidad, dando como resultado
climas a diferentes pisos altitudinales.

El proyecto de la elaboración del expediente de cierre, para los diferentes componentes, tiene como
climatología predominante B(r) C’ - B(o,i) D’ y a una altitud promedio de cuenca de 4,784 msnm., lo que
representa:
Figura N°6: Mapa Climatológico del Perú

MI127-2021 22
• Precipitación efectiva (B); Zona lluviosa
• Distribución de la precipitación en el año (r,o,i); Precipitación abundante en todas las
estaciones, invierno y otoño seco.
• Eficiencia de temperatura (C’, D’); Zona frío y Semifrio.

Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura es el elemento meteorológico
cuya variación espacial está ligada al factor altitudinal. La temperatura es una variable climática de gran
importancia dentro del ciclo hidrológico debido a que esta se encuentra ligada con la evapotranspiración.
Podemos mencionar que la temperatura del aire es un indicador importante para describir las condiciones
meteorológicas de la zona de estudio.

Para determinar la temperatura media mensual se ha considerado los datos de temperatura media
registrada en 02 estaciones (Marcapomacocha, y Matucana), tal como se presenta en la Tabla N°5 y Figura
N° 6.

Tabla N°5. Variación Mensual de la Temperatura Media (°C)


Estación Elevación Temperatura Media °C
Marcapomacocha 4,4,79 4.5
La Oroya 3,910 8.3
Matucana 2,348 15.4
Fuente Geoservice Ambiental SAC

Figura N°7: Correlación, Temperatura Total Multianual vs. Elevación

Fuente Geoservice Ambiental SAC

Tomando como base la estación Marcapomacocha (Tm = 5,6 °C), se estimó la temperatura media mensual
en el área de evaluación (Tm = 3,3 °C), mediante el producto del factor de corrección (0,85) por la serie de
temperatura media mensual de la estación Marcapomacocha. Teniendo un registro de 21 años desde enero
de 1995 hasta diciembre de 2015, cuyos valores modificados se encuentran en la Tabla N°6.

De estos datos históricos se puede determinar que la temperatura mínima media anual en el área de
ocurriría en el mes de agosto, mientras que la máxima se estima corresponde a marzo.

MI127-2021 23
Tabla N°6. Variación Mensual de la Temperatura Media (°C) Zona de Proyecto
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Min. 3.0 2.7 3.0 2.8 2.8 2.0 2.0 1.9 2.7 2.8 3.3 3.1 3.0
Max. 4.4 4.9 4.8 4.7 4.1 3.4 3.1 3.5 3.7 3.9 4.4 4.2 3.9
Promedio 3.6 3.6 3.5 3.6 3.3 2.7 2.4 2.7 3.1 3.5 3.9 3.6 3.3
Fuente: WES PERU

10.4 Análisis de precipitación máxima 24 horas


Las descargas máximas serán determinadas en base a las precipitaciones máximas 24 horas de las
estaciones más cercanas al proyecto y las características geomorfológicas de la cuenca.

Los valores de precipitación máxima en 24horas serán sometidas a un análisis estadístico de frecuencias
y a un posterior ajuste de función de probabilidad. Esta metodología permitirá generar precipitaciones
máximas en diferentes periodos de retorno como: 2, 5, 10,20, 50,100 y 500 años.

Para el cálculo de los caudales de avenida se subdividirá una parte de la cuenca del rio Parcoy en varias
micruencas que emplazan nuestros puntos de interés. Para esto será necesario la construcción de un
modelo precipitación escorrentía en HEC HMS y GeoHMS, la cual nos permite conocer el caudal en todas
las pequeñas cuencas establecidas.

A continuación, en la Tabla N°7, se muestra las estaciones meteorológicas que contienen información de
precipitaciones máximas en 24 horas y que fueron seleccionadas por encontrase aledañas a la zona del
proyecto y haber sido utilizas en estudios anteriores.

Tabla N°7. Ubicación de Estaciones con información de Pp.MAX. 24 horas


Altitud
N° Estación Este Norte Parámetros
(msnm)
1 Casapalca 365,552.13 8,713,699.29 4,100 Precipitación Máxima en 24 horas
2 Marcapomacocha 356,347.96 8,739,465.50 4,479 Precipitación Máxima en 24 horas
3 La Oroya 395,571.00 8,720,604.00 3,910 Precipitación Máxima en 24 horas
4 Yauli 380,920.00 8,710,080.00 4,141 Precipitación Máxima en 24 horas
Fuente: GEOSERV ICE

Resultado de la precipitación máxima en 24 horas


Se muestra los valores de precipitación máxima en 24 horas seleccionado para el cálculo de máximas
avenidas.
Tabla N°8. Ppmax 24 horas para Diferentes Periodos de Retorno
Periodo de retorno Precipitacion max 24h
(años) (mm )
2 29.39
5 35.21
10 39.06
25 43.93
50 47.54
100 51.12
250 55.84
500 59.41
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

MI127-2021 24
El valor en la zona de estudio para la precipitación máxima en 24 horas para un tiempo de retorno de 500
años, con la distribución seleccionada es de 59.41 mm respectivamente.

10.5 Caudales máximos


Para el cálculo de las máximas avenidas en el presente estudio, se ha realizado considerando la cantidad
y calidad de información recopilada y utilizada, se han tomado en cuenta los siguientes métodos:

• Método de Creager
• Método de Diagrama Unitario
• Método Número de Curva desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los
Estados Unidos.

En base a los resultados obtenidos de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno, por los
métodos Racional y Número de Curva, se consideran los promedios de los caudales que proporcionan un
margen de seguridad, para el diseño de las estructuras hidráulicas, como se muestra en el Cuadro.

Tabla N°9. Caudales de Diseño (m3/s)

Periodo de Caudales máximos (m3/s)


retorno Envolvente de Numero de Curva
(Años) Creager (SCS)
2 4.11 3.60
5 9.54 6.20
10 13.65 9.30
25 19.08 13.90
50 23.19 17.50
100 27.30 21.60
250 32.73 27.60
500 36.84 32.50

Se calcularon los caudales máximos para el periodo de retorno de 500 años, para las obras hidráulicas
proyectadas. Para el caudal de diseño de cada obra se utilizó el área y caudal de la de la microcuenca
general en estudio: 20.67 km2 y 32.50 m3/s.

El caudal de diseño calculado y asumido para un periodo de retorno de 500 años, es de 0.94 y 1.99 m3/s.
Este caudal se utilizó para el diseño de las obras hidráulicas complementarias.

10.6 Método racional


El método de la fórmula racional permite calcular caudales máximos de escorrentía usando las intensidades
máximas de precipitación, se formula que el caudal máximo de escorrentía es directamente proporcional a
la intensidad máxima de precipitación de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración y al
área de la cuenca.

Luego, la intensidad de precipitación para varios periodos de retorno se muestra en el siguiente cuadro Se
muestra la Intensidad de Precipitación (mm/h) para Diferentes Periodos de Retorno para 2 horas de
Duración.

Resolviendo la ecuación del Método Racional, se tiene los caudales máximos como se muestra en el
Cuadro adjunto.

MI127-2021 25
11 INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA DE CAMPO
Como información existente se tiene investigaciones realizadas en años anteriores para conocer las
condiciones geotécnicas de la cimentación de la presa Alpamarca (presa de arranque y etapas de
construcción hasta la cota 4703 msnm).

Las investigaciones realizadas se efectuaron mediante:


• Calicatas
• Perforaciones manuales con equipo Auger
• Perforaciones Diamantinas
• Ensayos Geofísicos

En los cuadros siguientes se presenta el resumen de las investigaciones geotécnicas realizadas.

Tabla N°10. Resumen de las excavaciones de calicatas (2009)


Coordenada UTM (m) Cota
Ubicación Sondaje Prof. (m) Observaciones
Norte Este (msnm)
Cimentación CG-26 8’760,515 340,818 4641.0 3.50 Suelos blandos
de la Presa CG-29 8’760,453 340,725 4639.0 2.70
CG-32 8’760,404 340,732 4638.5 2.60
Margen C-1 8’760,647.6 340,846.0 4646.0 1.00
Izquierda
Eje de Presa C-2 8’760,647.8 340,886.6 4647.2 0.80
Margen C-3 8’760,649.7 340,790.8 4651.1 1.50 Afloramiento de
Derecha C-4 8’760,641.8 340,744.3 4651.5 1.50 Roca Marga

C-5 8’760,683.5 340,729.7 4652.3 1.30


Espaldón C-6 8’760,604.6 340,760.0 4645.8 0.20
Aguas Abajo C-7 8’760,613.4 340.877.6 4647.8 1.40 Morrenas
Espaldón C-8 8’760,677.0 340,883.1 4647.5 0.90 Suelos blandos
Aguas Arriba
Centro del C-9 8’760,734.5 340,722.9 4651.8 0.70
Vaso C-10 8’760,751.1 340,885.9 4649.9 1.50
C-11 8’760,948.5 340,793.9 4651.9 1.00
C-12 8’760,948.5 340,649.1 4654.7 1.30
C-13 8’760,960.7 340,794.1 4655.7 1.00
C-14 8’760,928.4 340,957.8 4662.8 2.00
C-15 8’761,203.3 340,646.9 4662.9 0.40 Afloramiento de
roca Marga
C-16 8’761,164.0 340,736.3 4660.2 1.00 Suelos blandos
C-17 8’761,216.8 340,798.9 4660.8 0.80 Afloramiento de
roca Calcarenita
Estribo T-1 8’760,765.2 340,648.1 4674.2 1.00 Afloramiento de
derecho T-2 8’760,698.9 340,677.1 4667.4 1.00 roca Marga

T-3 8’760,673.1 340,773.7 4652.3 0.70

MI127-2021 26
Tabla N°11. Resumen de Perforaciones Auger (2015)
Longitud Longitud
Número Perforación Auger Observaciones
proyectada (m) ejecutada (m)
1 AG - 01 20.00 10.00 Grava arcillosa
2 AG - 02 20.00 5.00 Suelo blando
3 AG - 03 20.00 10.00 Suelo blando
4 AG - 04 20.00 10.00 Suelo blando
5 AG - 05 20.00 6.00 Grava arcillosa
6 AG - 06 20.00 5.00 Grava limosa
7 AG - 07 20.00 5.00 Grava arcillosa
8 AG - 08 20.00 11.00 Grava arcillosa

Tabla N°12. Resumen de perforaciones diamantinas (2009)


Prof.
Cota Profundidad
Ubicación Sondeo Ejecutada Norte Este
(msnm) de roca (m)
(m)
Estribo Izquierdo P-1 25.0 8’760,746.6 340,675.6 4665.5 1.50
Texto P-2 30.0 8’760,654.5 340,707.1 4658.7 0.80
P-3 30.0 8’760,653.6 340,768.4 4655.0 1.70
Centro P-4 20.0 8’760,652.7 340,820.2 4645.9 3.00
Estribo derecho P-5 25.0 8’760,652.5 340,910.1 4654.5 2.90
Centro P-7 15.0 8’760,608.2 340,821.0 4644.6 0.00

11.1 Condiciones geotécnicas de la cimentación de la presa


La evaluación de las investigaciones efectuadas con las calicatas, perforaciones diamantinas,
perforaciones Auger, y ensayos geofísicos determina los modelos geológicos y geotécnicos.

La cimentación de la presa se apoyará directamente sobre el macizo rocoso considerando que el material
superficial constituido por turbas y suelos orgánicos será completamente eliminado. En este sentido la presa
de arranque y todas las etapas de construcción del terraplén se apoyarán directamente sobre roca de
buenas condiciones geotécnicas.

11.2 Estudio de las condiciones geotécnicas de los materiales de construcción de la


presa
Con el fin de complementar las investigaciones realizadas, se proyectó determinar las condiciones
geotécnicas actuales del material que conformará el recrecimiento de la presa, de esta manera fue
necesario complementar la investigación geotécnica con la ejecución de trabajos de campo, los cuales
consistieron en un programa de exploración de seis (06) excavaciones denominadas calicatas y seis (06)
densidades IN SITU, ubicadas en el depósito de desmonte de mina Capilla y el Tajo Alpamarca; para
determinar las condiciones geotécnicas de los materiales que serán empleados en el recrecimiento de la
Presa. El programa de exploración de campo se realizó desde el 26 de febrero hasta el 02 de marzo del
año 2016, con el objetivo de determinar la potencia de los suelos que conformarán la presa. En el siguiente
cuadro se presenta la ubicación de las calicatas.

MI127-2021 27
Tabla N°13. Ubicación de calicatas (2016)
Coordenadas UTM (m) Cota Nivel Profundidad
Lugar Calicatas
Norte Este (msnm) Freático (m) (m)
Desmonte C–1 8758899.0 341293.0 4680.0 N.E. 0.0 – 3.0
de Mina C – 2 8758996.0 341440.0 4674.0 N.E. 0.0 – 3.0
Capilla
C–3 8758686.0 341538.0 4684.0 N.E. 0.0 – 3.0
C–4 8758815.0 341647.0 4681.0 N.E. 0.0 – 3.0
C–6 8758619.0 341862.0 4685.0 N.E. 0.0 – 3.0
Tajo C–5 8759755.0 341447.0 4690.0 N.E. 0.0 – 3.0
Alpamarca

La exploración visual descriptiva de campo demostró que el tipo de suelo característico en la zona de
estudio clasifica como una grava arcillosa (GC). Las excavaciones alcanzaron una profundidad de 3.00 m
dentro de las cuales se encontraron presencia de gravas arcillosa, bloques y bolonería angulares, húmeda,
color beige a gris oscuro, compacidad medianamente densa a denso.

Los resultados de los ensayos de densidad de campo, se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla N°14. Resultados de ensayos de densidad de densidad de campo (2016)


Densidad Natural Densidad Seca
Calicata Profundidad (m) Humedad (%)
(g/cm3) (g/cm3)
C-1 0.0 – 3.0 2.081 2.9 2.022
C-2 0.0 – 3.0 2.147 6.22 2.022
C-3 0.0 – 3.0 2.308 3.77 2.224
C-4 0.0 – 3.0 2.139 3.76 2.061
C-5 0.0 – 3.0 2.690 4.30 2.579
C-6 0.0 – 3.0 2.171 4.25 2.083

MI127-2021 28
12 CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS GEOTÉCNICO
12.1 Análisis de estabilidad física de taludes
Los análisis de estabilidad de taludes proyectados han sido efectuados como parte
del diseño Botadero Norte Fase 6B y Fase 7. Se presenta a continuación una descripción de las
consideraciones del diseño geotécnico tomadas en cuenta para la ejecución del análisis de estabilidad.

12.2 Metodología de análisis


Para el análisis de estabilidad física de taludes en general, se utilizó el programa de cómputo SLIDE versión
7.0. Este es un programa de análisis de estabilidad de taludes completamente integrado, que permite
desarrollar la geometría del talud interactivamente y la definición de los tipos y propiedades de los
materiales de manera muy amigable con el usuario.
El análisis para calcular el factor de seguridad se lleva a cabo de manera bidimensional usando el concepto
de equilibrio límite. El programa tiene la opción de utilizar diferentes métodos de análisis de estabilidad de
manera simultánea; sin embargo, para el presente análisis se ha realizado con la metodología de Bishop
simplificado (superficies circulares) y el método de Spencer (superficies de falla en bloque); los cuales
consideran una adecuada caracterización de la relación entre las fuerzas normales y cortantes existente
entre dovelas para los taludes de corte, a fin de determinar el factor de seguridad mínimo del talud. La
superficie de falla crítica es definida como aquella que proporciona el menor factor de seguridad, y fue
encontrada en forma interactiva modificando las condiciones de búsqueda de la misma, evaluándose
superficies de falla tanto circulares, como en bloque.
Como hipótesis del análisis se considera que las propiedades de los materiales que conforman las
diferentes estructuras analizadas, son homogéneas e isotrópicas y que el colapso se produciría como
resultado de fallas simultáneas a lo largo de la superficie de deslizamiento. Cada material tiene sus
propiedades y características físicas y mecánicas.
Para el análisis pseudo-estático se considera que la masa involucrada en la falla está sometida a una
aceleración horizontal igual a un coeficiente sísmico multiplicado por la aceleración de la gravedad, de
modo de tomar en cuenta el efecto de las fuerzas inerciales producidas por el sismo de diseño. El
coeficiente sísmico horizontal utilizado es de 0.15g.

12.3 Criterios de diseño


Los criterios de diseño establecidos para el presente análisis fueron los siguientes:
• Mínimo factor de seguridad estático a largo plazo igual a 1.5;
• Mínimo factor de seguridad pseudo-estático a largo plazo y para taludes permanentes igual a 1.0;
• Desplazamientos inducidos por sismo que no comprometan la seguridad del apilamiento.
Se debe indicar que un factor de seguridad pseudo-estático mayor que 1.0 no significa que el terraplén no
se moverá durante un terremoto. Lo que probablemente ocurrirá es que los desplazamientos serán mínimos
y no se producirán daños permanentes, asociados al sismo de diseño.

12.4 Condiciones analizadas


Se ha tomado en cuenta las siguientes condiciones para el análisis:

El análisis de estabilidad física se ha considerado las condiciones más críticas representada por la seccion
de mayor altura de la presa.

El análisis estático y pseudo-estático a largo plazo ha sido modelado considerando parámetros drenados
para el desmonte. Asimismo, se ha considerado únicamente la existencia de superficies de falla circular a
través del apilamiento de desmonte y del suelo de fundación.

MI127-2021 29
12.5 Propiedades de los materiales
Las propiedades de los materiales fueron obtenidas a partir de ensayos de laboratorio realizados en
muestras representativas de cada uno de los materiales involucrados en los análisis, de estudios anteriores
y a partir de la experiencia del consultor. A continuación se presenta un breve resumen descriptivo de los
materiales presentes para nuestro análisis. Cabe indicar que los materiales que controlan las condiciones
de estabilidad corresponden al material de desmonte que será apilado y al contacto entre el apilamiento y
el suelo residual o cimentación rocosa. Por lo tanto, para la determinación de los parámetros geotécnicos
de estos materiales se realizaron ensayos de compresión triaxial.
A partir de la revisión de la información existente, resultados de las investigaciones de campo efectuadas
por GEOSERVICE en los años del 2009 a 2013 así como los resultados de los ensayos de laboratorio en
el año 2016, en el área de estudio, la evaluación geológica-geotécnica del terreno realizados y a la
experiencia del consultor en proyectos similares se ha determinado los parámetros geotécnicos de
resistencia al corte de los materiales, los cuáles serán los que reflejen mejor el comportamiento de la
cimentación y el cuerpo de presa ante las diferentes condiciones que se presenten a lo largo de la vida de
la Depósito de Relaves Alpamarca.
Los parámetros considerados y resultados obtenidos para el análisis de estabilidad se indican en la tabla
siguiente:

Tabla N°15. Parámetros de resistencia de los materiales


Parámetros Parámetros
P.E. efectivos totales
Material Clasif. SUCS
(kN/m3) c’ ø’ c ø
(kN/m2) (º) (kN/m2) (º)
Relave fino ML 13 0 12 0 12
Dique de arranque GP-GC 21 0 38 10 36
Sobreelevación (4660-4664) GP-GC 21 0 38 10 36
Sobreelevación (4664-4670) GP-GC 22 0 38 10 36
Sobreelevación (4670-4676) GC/GW-GM 23 0 40 0 43
Sobreelevación (4676-4680) GC/GW-GM 23 0 40 0 43
Sobreelevación (4680-4684) GC/GW-GM 23 0 40 0 43
Sobreelevación (4684-4688) GC/GW-GM 23 0 40 0 43
Dren chimenea - blanket GP 17 0 34 0 34
Cimentación - 21 10 36 10 36
Basamento rocoso Marga 25.5 210 27 210 27

Figura N°8: Modelo geotécnico del dique de presa Alpamarca

MI127-2021 30
Fuente: Elaboración propia.

12.6 Resultados obtenidos


Análisis de infiltración
Se han analizado una sección de la presa sometida a filtración de agua desde el embalse con el objetivo
de obtener la línea de saturación en el cuerpo del dique para el posterior análisis de estabilidad. Ubicada
en sitio debidamente seleccionado (sección máxima), se calculó las filtraciones a través, por debajo y
alrededor de la presa.
Las permeabilidades de los materiales involucrados se presentan a continuación:
Tabla N°16. Propiedades hidráulicas de los materiales
Material Clasif. SUCS K (cm/s)
Relave fino ML 7.4E-5
Dique de arranque GP-GC 7.6E-8
Sobreelevación (4660-4664) GP-GC 7.6E-8
Sobreelevación (4664-4670) GP-GC 7.6E-8
Sobreelevación (4670-4676) GC/GW-GM 7.6E-8
Sobreelevación (4676-4680) GC/GW-GM 7.6E-8
Sobreelevación (4680-4684) GC/GW-GM 7.6E-8
Sobreelevación (4684-4688) GC/GW-GM 7.6E-8
Dren chimenea - blanket GP 1.0E-1
Cimentación - 7.6E-8
Basamento rocoso Marga 3.5E-3

Figura N°9: Análisis de infiltración sección 1-1

MI127-2021 31
Análisis de estabilidad
Con el objetivo de verificar la estabilidad física de los taludes de la presa de relaves Alpamarca a la cota de
corona a 4688 msnm, se han considerado la sección 1-1 como las más representativas del cuerpo de la
presa.
La estabilidad física de los taludes de la presa de relaves Alpamarca, se ha realizado empleando el método
de equilibrio límite, el cual provee una adecuada caracterización de la relación entre las fuerzas normales
y cortantes existente entre dovelas para los taludes de corte, a fin de determinar el factor de seguridad
mínimo del talud.
A continuación, se muestran los resultados de los análisis de estabilidad realizados para la etapa V:
Figura N°10: Análisis de estabilidad en condición estática – Sección 1-1’

MI127-2021 32
Figura N°11: Análisis de estabilidad en condición pseudoestática – Sección 1-1’

Los resultados de los análisis de estabilidad reportan los siguientes valores:


Tabla N°17. Resumen de resultados de análisis de estabilidad
Factor de seguridad
Zona Sección Condición Tipo de falla
Estático Pseudoestático
Presa de relaves 1-1’ Global – Largo Circular 1.20 1.69
Alpamarca plazo

Fuente: Elaboración propio

MI127-2021 33
13 DISEÑO CIVIL DE LOS COMPONENTES
Para el diseño de la quinta etapa de la presa de relaves Alpamarca, se han tomado como referencia los
Criterios de Diseño elaborados por Geoservice, con datos proporcionados por CMC al inicio del proyecto.
A continuación, se presenta un resumen de los principales aspectos desarrollados durante el diseño de las
diversas estructuras antes mencionadas.

13.1 Método de sobreelevación


La quinta etapa de sobre elevación del depósito de relaves Alpamarca serán ejecutadas mediante el método
aguas abajo. Serán conformadas con los materiales de desmontes de mina producidos en los procesos de
explotación del Tajo Alpamarca. El espaldón aguas arriba se conformará con un material de tamaño máximo
de 3''. A su vez, el material de conformación del espaldón aguas abajo tiene un tamaño máximo de
partículas de 5''. A continuación, se presenta el huso granulométrico correspondiente al material de
conformación:
Tabla N°18. Huso granulométrico para el material de conformación del espaldón aguas abajo
(Tam. máx. 5''):

Tamices Huso Granulométrico


N Abertura (mm) % que pasa
5" 127,000 100 90
3" 76,000 95 65
2" 50,800 85 55
1 1/2" 38,100 80 50
3/4" 19,050 65 35
3/8" 9,500 50 25
Nº 4 4,750 35 15
Nº 40 0,420 22 5
Nº 200 0,075 13 2

Tabla N°19. Huso granulométrico para el material de conformación del espaldón aguas arriba
(Tam. máx. 3'')
Tamices Huso Granulométrico
N Abertura (mm) % que pasa
3" 76,000 95 65
2" 50,800 85 55
1 1/2" 38,100 80 50
3/4" 19,050 65 35
3/8" 9,500 50 25
Nº 4 4,750 35 15
Nº 40 0,420 22 5
Nº 200 0,075 13 2

MI127-2021 34
La exploración visual descriptiva de campo demostró que el tipo de suelo característico en la zona de
estudio clasifica como una grava arcillosa (GC), materia prima para conformar el dique de la presa.

13.2 Determinación de la vida útil del depósito


Para la determinación de la vida útil del recrecimiento del depósito de relaves Alpamarca para la altura
máxima proyectada 4688 msnm, se ha considerado la demanda de producción, el área delimitada por
Alpamarca y las condiciones geotécnicas de la cimentación de la presa y el vaso.
La ratio de producción de relaves es del orden de 2500 TMD, lo cual solicita se proyecte la máxima
capacidad del vaso en la zona proyectada por Alpamarca, bajo esta premisa, se ha diseñado el
recrecimiento del depósito de relaves Alpamarca, la presa será conformada con desmontes de mina, con
taludes aguas abajo de 2.0H:1.0V recreciendo, los derrames proyectados deberán estar dentro del área
prevista por Alpamarca.
El nivel de coronación de la presa de relaves se ha definido en el nivel 4688 msnm. De tal manera de
asegurar el máximo almacenamiento de relaves finos en el vaso.

13.3 Capacidad de Almacenamiento del Vaso


La capacidad de almacenamiento se ha estimado en función de la producción de la mina y de las
condiciones topográficas, con apoyo del programa Autocad Civil 3D.
De acuerdo a su configuración geométrica la ampliación lateral tendrá una capacidad en el vaso para
almacenar 1’060,574.00 m3 de relaves finos, por lo cual el tiempo de almacenamiento será de 1.7 años.

13.4 Volumen de recrecimiento


Se ha determinado el volumen total de almacenamiento en el Recrecimiento del Depósito de Relaves
Alpamarca, hasta la cota 4688.0 m.s.n.m. (cresta de la presa).
El volumen estimado para el recrecimiento de la presa con material de préstamo (desmontes de mina) es
de aproximadamente 398,072 m3.

13.5 Determinación del ancho de corona


Teniendo en cuenta el criterio de transitabilidad por la corona de la presa y factores de obra vial: paso de
un camino, alumbrado, ancho de seguridad, adoptaremos como ancho de corona el valor de 8 metros.

13.6 Sistema de drenaje de la sobreelevación de la presa


El sistema de drenaje de la presa estará conformado por drenes chimenea, faja y blanquet de 1.5 metros
de espesor. El material de conformación de los drenes será arena gruesa con grava, como se muestra en
el diseño adjunto
Al pie del talud se ubicará un dren talón, el cual derivará las aguas captadas por el sistema de drenaje, por
medio de tuberías, hacia la poza colectora.

13.7 Mejoramiento de la cimentación


Durante la ejecución de las etapas anteriores, se realizó la excavación y mejoramiento de la cimentación
hasta la etapa siete, la cual consistió en el reemplazo del material blando en su totalidad, con material de
cantera, con una potencia variable que alcanza aproximadamente los 10 metros en las partes más
profundas.

MI127-2021 35
Las excavaciones a ejecutar en la presente etapa (Etapa V) se realizarán en los lados laterales
principalmente (estribos derecho e izquierdo). Las excavaciones se realizarán de forma escalonada,
recomendándose que los drenes faja se ubiquen de preferencia en las plataformas de pendiente moderada.

14 COSTOS
De acuerdo a las obras proyectadas, se ha realizado la estimación del costo de capital, mostrándose a
continuación el resumen de los mismos.
Tabla N°20. Costo de capital
Volumen
Costo Directo
Etapa almacenamiento US$/m3
(US$)
(m3)
V 2,517,409.08 1’060,574.00 2.37

MI127-2021 36
ANEXO 1
ESTUDIOS BÁSICOS
GEOSERVICE AMBIENTAL S.A.C.
Certificación ISO 9001:2008
Of. Av. Víctor Andrés Belaunde 181- of. 303 San Isidro
Teléfono: 717-7061
www.geoserviceing.com

COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR


ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL
DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm

INFORME HIDROLÓGICO

Rev. 3

Revisión Fecha Descripción Autor Revisado Aprobado


3 06/04/21 Revisión interna A. Álvarez N. Artica N. Artica

Firma
COMENTARIOS DEL CLIENTE:

Gerente de Área : N. Artica

Abril 2021
ESTUDIO DE INGENIERIA DE DETALLE DE LA
OBREELEVACION DE LA V ETAPA DEL DIQUE DEL
DEPOSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm.

INFORME HIDROLÓGICO

Contenido

1 GENERALIDADES ...................................................................................................................................................... 5
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 5
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................................ 5
1.2.1 Objetivo General ............................................................................................................................... 5
1.2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 5
1.3 METODOLOGIA DE TRABAJO ....................................................................................................................... 5
1.3.1 Actividades Pre-Campo .................................................................................................................... 5
1.3.2 Actividades de Campo ...................................................................................................................... 6
1.3.3 Actividades de Gabinete ................................................................................................................... 6
1.4 INFORMACIÓN BASICA .................................................................................................................................. 6
1.4.1 Información Cartográfica .................................................................................................................. 6
1.4.2 Información meteorológica ............................................................................................................... 7
1.5 EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ....................................................................................... 8
2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ............................................................................................................ 9
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................................ 9
2.2 VIAS DE ACCESO ......................................................................................................................................... 10
3 ASPECTOS FISICOS DE LA CUENCA .................................................................................................................... 11
3.1 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS ....................................................................................................................... 11
3.2 DESCRIPCIÓN DE PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS ....................................................................... 13
3.2.1 Área de cuenca (A) ......................................................................................................................... 13
3.2.2 Perímetro (P) .................................................................................................................................. 14
3.2.3 Longitud de los Cauces (L) ............................................................................................................. 14
3.2.4 Pendiente Media de los Cauces (Pm) ............................................................................................ 15
3.2.5 Factor de Forma de Horton (Hf) ..................................................................................................... 15
3.2.6 Coeficiente de Compacidad de Gravelius (Kc) ............................................................................... 15
3.2.7 Rectángulo Equivalente (L,I) .......................................................................................................... 16
3.2.8 Orden de Corriente ......................................................................................................................... 16
3.2.9 Densidad de Corriente (Dc) ............................................................................................................ 17
4 CLIMATOLOGÍA........................................................................................................................................................ 18
5 ANÁLISIS METEOROLÓGICO ................................................................................................................................. 20
5.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 20
5.2 PRECIPITACIÓN ........................................................................................................................................... 20
5.3 TEMPERATURA ............................................................................................................................................ 20
6 ANÁLISIS PLUVIOMETRICO .................................................................................................................................... 23
6.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 23
6.2 RED DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS ................................................................................................. 23
6.3 COMPLETACION Y EXTENSIÓN DE DATOS .............................................................................................. 24
6.3.1 Registros Históricos ........................................................................................................................ 24
6.3.2 Registros Completados .................................................................................................................. 24
6.4 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA (Precipitación Media Mensual) .................................................................... 25

- 2
6.4.1 Análisis visual de Pluviograma ....................................................................................................... 25
6.4.2 Análisis de consistencia por el Método de Vector Regional (MRV) ............................................... 27
6.4.3 Variabilidad Temporal de la Precipitación Media Anual ................................................................. 28
6.4.4 Ecuación Regional de la Precipitación Media Anual ...................................................................... 29
6.5 ANALISIS DE LA PRECIPITACIÓN (Máxima en 24 horas) ........................................................................... 31
6.5.1 Registros Históricos de Precipitación Máxima de 24 horas ........................................................... 31
6.5.2 Registros Completados de Precipitación Máxima de 24 horas ...................................................... 32
6.5.3 Análisis de Consistencia de los Registros de Precipitación Máxima de 24 horas-Identificación de
los Outliers ..................................................................................................................................................... 33
6.5.4 Creación de Estación en Zona de Proyecto ................................................................................... 35
6.5.5 Análisis de Frecuencias .................................................................................................................. 36
6.5.6 Prueba de Bondad de Ajuste .......................................................................................................... 38
6.5.7 Prueba de Bondad de Ajuste .......................................................................................................... 39
6.5.8 Resultado de la precipitación máxima en 24 horas ........................................................................ 40
6.5.9 Intensidad de lluvia ......................................................................................................................... 41
7 CAUDALES MÁXIMOS ............................................................................................................................................. 43
7.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 43
7.2 ESTUDIO DE CUENCAS ............................................................................................................................... 43
7.2.1 Método de Envolvente de Creager ................................................................................................. 43
7.2.2 Método Número de Curva desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelo (SCS) de los
Estados Unidos. ............................................................................................................................................. 45
7.2.3 Análisis de Resultados ................................................................................................................... 53
7.3 CAUDAL DE DISEÑO PASRA OBRAS HIDRAULICAS ................................................................................ 54
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 56
9 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................... 57

INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1: Ubicación de Estaciones Meteorológicas...................................................................... 7
Cuadro N° 2: Regiones del Perú – Ubicación de Zona por Altitud ................................................... 11
Cuadro N° 3: Clasificación del Tamaño de una Cuenca ................................................................... 14
Cuadro N° 4: Factor de Forma ......................................................................................................... 15
Cuadro N° 5: Índice de Gravelius para la Evaluación de la Forma ................................................... 16
Cuadro N° 6: Parámetros Geomorfológicos de la Microcuenca ....................................................... 17
Cuadro N° 7: Variación Mensual de la Temperatura Media (°C) ...................................................... 20
Cuadro N° 8: Variación Mensual de la Temperatura Media (°C) Zona de Proyecto ......................... 21
Cuadro N° 9: Variación Mensual de la Temperatura Media (°C) Zona de Proyecto ......................... 23
Cuadro N° 10: Registro de Datos de Estaciones Meteorológicas ..................................................... 24
Cuadro N° 11: Precipitación Multianual (mm/año) ............................................................................ 28
Cuadro N° 12: Precipitación Multianual (mm/año) ............................................................................ 29
Cuadro N° 13: Precipitación Estimada (mm) Zona de Proyecto ....................................................... 30
Cuadro N° 14: Estaciones con Información de Precipitación Máxima en 24 horas .......................... 31
Cuadro N° 15: Ppmax. 24 horas (mm) Estaciones Meteorológicas .................................................. 32
Cuadro N° 16: Análisis de Datos Dudosos de la Precipitación Máxima en 24 horas (mm) .............. 33
Cuadro N° 17: Precipitación Máxima en 24 horas (mm) ................................................................... 35
Cuadro N° 18: Pruebas de Bondad de Ajuste .................................................................................. 39
Cuadro N° 19: Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Periodos de Retorno y Distintas
Distribuciones de Probabilidad en (mm)................................................................................... 39
Cuadro N° 20: Ppmax 24 horas para Diferentes Periodos de Retorno ............................................. 40
Cuadro N° 21: Intensidades Máximas en la Zona de Proyecto ........................................................ 42
Cuadro N° 22: Constantes Regionales del Perú para el Método de Creager ................................... 43
Cuadro N° 23: Caudales de Máximas Avenidas por el Método de Creager ..................................... 44

- 3
Cuadro N° 24: Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca ............................................................. 46
Cuadro N° 25: Numero de Curva (CN) ............................................................................................. 48
Cuadro N° 26: Condición Hidrológica ............................................................................................... 49
Cuadro N° 27: Condición de Humedad Antecedente Propuesto por SCS ........................................ 50
Cuadro N° 28: Perdida Inicial, Numero de Curva y % de Impermeabilidad ...................................... 50
Cuadro N° 29: Transformación SCS ................................................................................................. 51
Cuadro N° 30: Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Duraciones ................................ 51
Cuadro N° 31: Caudales de Máxima Avenida para Diferentes Duraciones en (m3/s) ...................... 52
Cuadro N° 32: Caudales de Diseño en (m3/s).................................................................................. 53
Cuadro N° 33: Caudales de Diseño en (m3/s).................................................................................. 54

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1 Ubicación de Estaciones Meteorológicas ....................................................................... 8
Figura N° 2 Ubicación General de Estudio ........................................................................................ 9
Figura N° 3 Cuenca del Rio Parcoy ................................................................................................. 10
Figura N° 4 Mapa Climático del Perú .............................................................................................. 18
Figura N° 5 Mapa Climático del Dep. de Junín y Prov. De Yauli ..................................................... 19
Figura N° 6 Correlación, Temperatura Total Multianual vs. Elevación............................................. 21
Figura N° 7 Variación Mensual de la Temperatura Media (° C) Zona de Proyecto ......................... 22
Figura N° 8 Histograma de la Estación Casapalca .......................................................................... 25
Figura N° 9 Histograma de la Estación Marcapomacocha .............................................................. 26
Figura N° 10 Histograma de la Estación Rio Blanco ....................................................................... 26
Figura N° 11 Histograma de la Estación San José de Parac ........................................................... 26
Figura N° 12 Histograma de la Estación Milloc ................................................................................ 27
Figura N° 13 Histograma de la Estación Pariacancha ..................................................................... 27
Figura N° 14 Análisis de Doble Acumulación por Estaciones .......................................................... 28
Figura N° 15 Precipitación Total Multianual ..................................................................................... 29
Figura N° 16 Correlación de Precipitación Total Multianual vs. Elevación....................................... 30
Figura N° 17 Precipitación Estimada en Zona de Proyecto ............................................................. 31
Figura N° 18 Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Periodos de Retorno y Distintas
Distribuciones de Probabilidad en (mm)................................................................................... 40
Figura N° 19 Curvas I-D-F de la Zona de Proyecto ......................................................................... 42
Figura N° 20 Mapa de Regionalización de las Avenidas del Perú ................................................... 44
Figura N° 21 Esquema Hidrográfico de la Cuenca en Zona de Proyecto ........................................ 46
Figura N° 22 Caudal de Máxima Avenida para Periodo de Retorno de 500 Años (m3/s) ................ 53
Figura N° 23 Áreas de las Cuencas del Proyecto (km2).................................................................. 54

ANEXOS
1. DATA SENAMHI
2. REGISTROS HISTORICOS
3. REGISTROS COMPLETADOS
4. VECTOR REGIONAL
5. GENERACION DE CAUDAL MEDIO
6. PRUEBA DE AJUSTE
7. PLANOS

- 4
ESTUDIO DE INGENIERIA DE DETALLE DE LA SOBREELEVACION DE LA V
ETAPA DEL DIQUE DEL DEPOSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688
msnm.
INFORME HIDROLÓGICO

1 GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
Compañía Minera Volcán ha encargado a Geoservice Ambiental SAC, la elaboración del Proyecto
"Ingeniería de Detalle para el cierre del depósito de relaves Alpamarca de la UM Alpamarca". El
presente estudio hidrológico forma parte de los estudios básicos que permitirán asegurar el cierre de
dicho componente.
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2.1 Objetivo General
El objetivo general del estudio es identificar y evaluar los impactos potenciales que puedan generarse
durante las actividades de construcción, operación y cierre de la UM Alpamarca desde un punto de
vista hidrológico.
1.2.2 Objetivos Específicos
✓ Determinación de los parámetros geomorfológicos de las microcuencas, cuyos parámetros
principales que se describirán son: la clasificación ordinal de los ríos, frecuencia de los ríos,
longitud del cauce principal, rectángulo equivalente, altitud media de la cuenca, curva
hipsométrica y de distribución de frecuencias, pendiente media de la cuenca, pendiente media
del río, densidad de drenaje, coeficiente de compacidad o índice de gravelius, factor de forma,
extensión media del escurrimiento, coeficiente de torrencialidad, etc.
✓ Evaluación del aspecto climatológico de la zona, describiendo las diferentes variables climáticas
como son: la precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad - dirección del viento, horas
de sol y evaporación, en base a la información de estaciones meteorológicas cercana y aledaña
a la zona de estudio.
✓ Evaluación del comportamiento temporal y espacial de la precipitación total mensual y de la
precipitación máxima en 24 horas, realizando el análisis de consistencia; completación y
extensión de las series, utilizando para ello métodos adecuados.
1.3 METODOLOGIA DE TRABAJO
Con el fin de contar con una información tanto primaria como secundaria, se ha realizado las
siguientes actividades:

▪ Actividades Pre-Campo
▪ Actividades de Campo
▪ Actividades de Gabinete.
1.3.1 Actividades Pre-Campo
Comprende el acopio de toda la información básica, basados en estudios y trabajos similares a nivel
local, así como también del acopio de material cartográfico, de datos meteorológicos e hidrométricos,
entre otros.

- 5
Para la realización del presente estudio se ha efectuado una serie de actividades preliminares previas
a los trabajos de campo, las cuales se mencionarán a continuación:

✓ Reuniones de trabajo en la sede central de la Unidad Minera, con su equipo técnico, con la
finalidad de establecer los cronogramas de trabajo de campo y el apoyo en cuanto a la
información disponible que pueda ser de utilidad para el desarrollo del estudio.
1.3.2 Actividades de Campo
Las actividades de campo han consistido básicamente en el reconocimiento de las microcuencas en
donde se desarrollará el proyecto de la Unidad Minera. Para efectuar los trabajos de campo se
contactó con mapas base detallados a nivel de microcuencas; constatando insitu la referencia de las
fuentes hídricas y/o cuerpos de agua existentes.
Con este reconocimiento amplio y una observación global de la zona de estudio se ha logrado tener
un entendimiento global de la geomorfología, fisiografía y el funcionamiento hídrico de la microcuenca,
con la finalidad de:

✓ Conocer el comportamiento hidrológico, como un sistema natural de colección de los recursos


hídricos.
✓ Conocer los aspectos hidrográficos, fisiográficos y geomorfológicos de la microcuenca en estudio.
✓ Conocer la ubicación de los principales componentes mineros involucrados dentro de las
microcuencas.
1.3.3 Actividades de Gabinete
Esta etapa comprende el procesamiento de los datos y de toda la información técnica levantada en
campo, se efectuó las siguientes actividades:

✓ Procesamiento e interpretación de la información climatológica, meteorológica, pluviométrica


e hidrométrica en la zona de estudio.
✓ Procesamiento y cuantificación de la disponibilidad hídrica en las microcuencas de la
Quebradas a diferentes niveles de persistencia.
✓ Procesamiento y determinación de la demanda hídrica.
✓ Procesamiento y determinación de los caudales máximos instantáneos a diferentes periodos
de retorno.
1.4 INFORMACIÓN BASICA
1.4.1 Información Cartográfica
La información cartográfica básica para el estudio, ha consistido en:

✓ Cartas Nacionales a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN) con curvas de nivel
a cada 50 m; para un mejor manejo de esta información cartográfica, ha sido digitalizada en un
Sistema de Información Geográfica (SIG), con asistencia de programas de cómputo Arc Gis 10.3
y Civil 3d 2016.
✓ Para la delimitación de las microcuencas se ha utilizado la carta nacional que comprende a los
cuadrantes:
- Canta 23 J
- Ondores 23 K

- 6
✓ El Modelo Digital de Elevación Global, (ASTGTM_S09W078), en formato Raster, resolución de
30 x 30 m. por pixel, obtenida del geoservidor del Ministerio Nacional del Ambiente (MINAM).
1.4.2 Información meteorológica
Para llevar a cabo la caracterización meteorológica en el proyecto, se analizó la información disponible
de 08 estaciones meteorológicas y estaciones hidrometricas, referido a las siguientes variables
meteorológicas, como son:

✓ Precipitación Total Mensual


✓ Temperatura Media Mensual
✓ Humedad Relativa
✓ Velocidad de Viento
✓ Evaporación
Cuya fuente de información fue proporcionada por el SENAMHI, como se muestra en el Cuadro N° 1.
Las ubicaciones de las estaciones se presentan en el Plano MI127-2021-H_02_ESTACIONES.

Cuadro N° 1: Ubicación de Estaciones Meteorológicas


Altitud
N° Estación Este Norte Parámetros
(msnm)
Precipitaciones Total Mensual
01 Casapalca 365,552.13 8,713,699.29 4,100
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
Precipitación Máxima en 24 horas
02 Marcapomacocha 356,347.96 8,739,465.50 4,479
Temperatura Media Mensual
Humedad Relativa

03 Matucana 351,122.12 8,691,511.77 2,431 Temperatura Media Mensual

Precipitaciones Total Mensual


04 Rio Blanco 363,783.87 8,702,631.36 3,550
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
05 San José de Parac 363,816.68 8,695,257.99 3,805
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
06 Carampoma 336,486.46 8,711,715.91 3,424
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
07 Milloc 354,614.69 8,721,023.55 4,384
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
08 Pariacancha 336,332.26 8,741,211.76 3,842
Precipitación Máxima en 24 horas
09 La Oroya 395,571.00 8,720,604.00 3,910 Precipitación Máxima en 24 horas
10 Yauli 380,920.00 8,710,080.00 4,141 Precipitación Máxima en 24 horas

Fuente Geoservice Ambiental SAC

- 7
Figura N° 1 Ubicación de Estaciones Meteorológicas

Fuente Geoservice Ambiental SAC

1.5 EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE


Para el desarrollo del presente estudio, se tiene como antecedente general los siguientes estudios:
▪ Recopilación de la información existente.
▪ Estudio hidrológico para dimensionar el borde libre de la presa.
▪ Estudio geológico para definir la profundidad de la roca, eje del dique y geometría del depósito.
▪ Investigaciones Geotécnicas para definir las condiciones geotécnicas de la cimentación de la presa
y parámetros geotécnicos de los materiales de construcción.
▪ Evaluación y Diseño Geotécnico para dimensionar la presa mediante los análisis de estabilidad
contra deslizamiento y contra erosión interna.

- 8
2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Mina Alpamarca se ubica en una meseta entre las cordilleras Occidental y Oriental de Junín –
Cerro de Pasco, a una altitud de 4,700 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicada entre las
siguientes coordenadas:
P1: 337,051.31 E; 8,762,485.20 N
P2: 342,037.80 E; 8,756,727.84 N
El estudio está ubicado políticamente en:

Paraje : Cerro Alpamarca


Distrito : Santa Barbara de Carhuacayan
Provincia : Yauli
Departamento : Junín
Las ubicaciones del proyecto se presentan en el Plano MI127-2021-H_01_UBICACION.

Figura N° 2 Ubicación General de Estudio

Fuente Geoservice Ambiental SAC

- 9
Figura N° 3 Cuenca del Rio Parcoy

Fuente Geoservice Ambiental SAC

2.2 VIAS DE ACCESO


La zona cuenta con buena conexión vial hacia Lima y La Oroya a través de la Carretera Central, vía
asfaltada. Así mismo existe otra vía de comunicación a través de Canta mediante una carretera de
Canta a la Mina Alpamarca.

- 10
3 ASPECTOS FISICOS DE LA CUENCA
Las características de una cuenca, son de gran utilidad práctica, ya que, al establecer relaciones y
comparaciones con datos hidrológicos conocidos, pueden determinarse indirectamente valores
hidrológicos en puntos de interés de la cuenca, donde falten datos o por razones de índole fisiográfica
o económica no sea posible la instalación de estaciones hidrométricas. En cuanto a los modelos
hidrológicos igualmente necesitan información de características fisiográficas, las cuales influyen
profundamente en el comportamiento hidrológico de la cuenca y por ello, son punto de partida para
los análisis hidrológicos que se realicen en la cuenca.
3.1 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Cuadro N° 2: Regiones del Perú – Ubicación de Zona por Altitud

Región Chala

Altitud: (0 msnm - 500 msnm)


Ciudades: Lima, Callao, Ica, Trujillo,
Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura, Tumbes,
Sullana, etc.

Región Yunga

Altitud: (500 msnm - 2,300 msnm)


Ciudades: Chosica, Tacna, Huánuco,
Chachapoyas, Moquegua, Majes, La ciudad
de Nazca, etc

Región Quechua

Altitud: (2,300 msnm - 3,500 msnm)


Ciudades: Chosica, Tacna, Huánuco,
Chachapoyas, Moquegua, Majes, La ciudad
de Nazca, etc

- 11
Región Suni o Jalca

Altitud: (3,500 msnm - 4,000 msnm)


Ciudades: Puno, Juliaca, Huancavelica,
Sicuani, La Oroya, Castrovirreyna, Espinar,
Ilave, Ayaviri, etc

Región Puna

Altitud: (4,000 msnm - 4,800 msnm)


Ciudades: Pasco y Junín, Altiplano andino:
meseta de Bombón, de Conococha, de
Castrovirreina, de Parinacochas

Región Janca

Altitud: (4,800 msnm – 6,768 msnm)


Ciudades: Asentamientos mineros tales
como Morococha y Rinconada, además es
la zona de glaciares.

Región Selva Alta o Rupa Rupa

Altitud: (80 msnm – 400 msnm)


Ciudades: Loreto y parte de Ucayali,
Amazonas, San Martín y Huánuco, Iquitos,
Pucallpa, Puerto Maldonado, etc.

- 12
Región Selva Baja o Omagua

Altitud: (80 msnm – 400 msnm)


Ciudades: Loreto y parte de Ucayali,
Amazonas, San Martín y Huánuco, Iquitos,
Pucallpa, Puerto Maldonado, etc.

Fuente Geoservice Ambiental SAC

3.2 DESCRIPCIÓN DE PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS


Las características fisiográficas de una cuenca, son de gran utilidad práctica, ya que, al establecer
relaciones y comparaciones con datos hidrológicos conocidos, pueden determinarse indirectamente
valores hidrológicos en puntos de interés de la cuenca, donde falten datos o por razones de índole
fisiográfica o económica no sea posible la instalación de estaciones hidrométricas. En cuanto a los
modelos hidrológicos igualmente necesitan información de características fisiográficas, las cuales
influyen profundamente en el comportamiento hidrológico de la cuenca y por ello, son punto de partida
para los análisis hidrológicos que se realicen en la cuenca.
Por lo tanto, las características fisiográficas de las microcuencas comprendidas en la Cuenca de la
quebrada Aguascocha, queda definida por su forma, relieve y drenaje; para lo cual se han establecido
una serie de parámetros, que, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la
clasificación y comparación de las mismas.
Para un mejor estudio en la microcuenca se han establecido los siguientes parámetros
geomorfológicos:

▪ Parámetros de forma
▪ Parámetros de relieve
▪ Parámetros de red hidrográfica.
3.2.1 Área de cuenca (A)
Es el contorno del área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas (divisorium
acuarium), hasta el punto de desembocadura.
Para la determinación del área de la cuenca es necesario previamente delimitar la cuenca, trazando
la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes particularidades:
• Debe seguir las altas cumbres;
• Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;
• No debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje

- 13
De acuerdo al Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Suelos citado por Aguirre
(2007), clasifica a las cuencas por su tamaño de la siguiente manera:

• Sistema hidrográfico (+ de 3000 km2)


• Cuencas (600 - 3000 km2)
• Subcuencas (100 - 600 km2)
• Microcuenca (< 100km2)

Asimismo, según Ven Te Chow, se puede utilizar la siguiente clasificación de tamaño de cuenca:

Cuadro N° 3: Clasificación del Tamaño de una Cuenca


Tamaño De Cuenca
Descripción
(Km2)
<25 Muy Pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 50 Intermedia-Pequeña
500 a 2500 Intermedia-Grande
2500 a 5000 Grande
>5000 Muy Grande
Fuente: Ven Te Chow 1993

3.2.2 Perímetro (P)


El perímetro es la línea que une los puntos de mayor elevación de la cuenca y que separa a esta de
las demás cuencas.
3.2.3 Longitud de los Cauces (L)
La longitud L de la cuenca viene definida por la longitud de su cauce principal, siendo la distancia
equivalente que recorre el rio entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado a mayor
distancia topográfica aguas arriba.

- 14
3.2.4 Pendiente Media de los Cauces (Pm)
Es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima menos cota mínima) y la longitud
del mismo.

Donde:
Pm : Pendiente Media (%)
Hmax.: Cota Máxima (msnm)
Hmin.: Cota Mínima (msnm)
L : Longitud del Cauce (m)
3.2.5 Factor de Forma de Horton (Hf)
El factor de forma de Horton expresa la relación existente entre el área de la cuenca, y un cuadrado
de la longitud máxima o longitud axial de la misma.

Donde:
Hf : Factor de Forma de Horton
A: Área (km2)
La : Longitud Axial (m)
Cuadro N° 4: Factor de Forma
Factor de Forma Forma de la Cuenca

F>1 Redondeada
F<1 Alargada
Fuente: Villon 2002

3.2.6 Coeficiente de Compacidad de Gravelius (Kc)


El coeficiente de compacidad se obtiene al relacionar el perímetro de la cuenca, con el perímetro de
un círculo, que tiene la misma área de la cuenca.

P
Kc = 0.282 *
A

Donde:
Kc : Coeficiente de Compacidad de Gravelious.
P: Perímetro de la Cuenca (m)
A: Área de la Cuenca (km2)

- 15
Cuadro N° 5: Índice de Gravelius para la Evaluación de la Forma
Clase Rango Descripción

Kc 1 1 a 1.25 Forma casi redondeada a oval - redonda


Kc 2 1.25 a 1.50 Forma oval – redonda a oval - alargada
Kc 3 1.50 a 1.75 Forma oval – alargada a alargada
Fuente: Ortiz (2004)

3.2.7 Rectángulo Equivalente (L,I)


El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca, en
forma heterogenea, con la forma de un rectángulo. Dicho rectángulo que tiene la misma área y el
mismo perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad o índice de Gravelious), igual
distribución de alturas (y por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en
cuanto a sus condiciones de cobertura.

Donde:
L: Longitud del Lado Mayor del Rectángulo (km)
L: Longitud del Lado Menor del Rectángulo (km)
Kc : Coeficiente de Compacidad de Gravelious
A: Área de la Cuenca (km2)
3.2.8 Orden de Corriente
Es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca

- 16
3.2.9 Densidad de Corriente (Dc)
Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada, es decir:

NC
Dc =
A
Donde:
Dc : Densidad de Corriente.
Nc : Numero de Corrientes Perennes e Intermitentes.
A: Área de la Cuenca, en km2.

Como se muestra en el Plano MI127-2021-H_03_CUENCAS, la delimitación de las microcuencas.


En el Cuadro Nº 6 se muestran el resumen de los resultados de los parámetros geomorfológicos de
las microcuencas en estudio.

Cuadro N° 6: Parámetros Geomorfológicos de la Microcuenca

Fuente Geoservice Ambiental SAC

- 17
4 CLIMATOLOGÍA
En términos generales de acuerdo a la clasificación climática; según el sistema de clasificación de
Warren Thornthwaite (SENAMHI 1988) y el Mapa Climatológico del Perú (SENAMHI 2009), la cuenca
del río Mantaro presentan diversos climas; los cuales se identificaron relacionando los parámetros
meteorológicos de temperatura, precipitación y la humedad relativa; además de la altitud, latitud,
Cordillera de los Andes, la corriente fría Marítima Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur y la
Continentalidad, dando como resultado climas a diferentes pisos altitudinales.

- El proyecto de la elaboración del expediente de cierre, para los diferentes


componentes, tiene como climatología predominante B(r) C’ - B(o,i) D’ y a una
altitud promedio de cuenca de 4,784 msnm., lo que representa:
Figura N° 4 Mapa Climático del Perú

▪ Precipitación efectiva (B); Zona Lluviosa.


▪ Distribución de la precipitación en el año (r, o, i); Precipitación abundante en todas las
estaciones, invierno y otoño seco.
▪ Eficiencia de temperatura (C’, D’); Zona frío y Semifrio.

- 18
Figura N° 5 Mapa Climático del Dep. de Junín y Prov. De Yauli

En el Mapa de Clasificación Climática se visualiza la zona del proyecto ver Plano MI127-2021-
H_04_CLIMATICO.

- 19
5 ANÁLISIS METEOROLÓGICO
5.1 INTRODUCCIÓN
Los principales parámetros meteorológicos que definen o caracterizan el clima en la zona de estudio
son: la precipitación media mensual, la temperatura media mensual, la humedad relativa, la
precipitación máxima en 24 horas; siendo estas las de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización meteorológica de la cuenca.
La evaluación meteorológica tuvo como finalidad identificar, describir y evaluar los elementos
meteorológicos, para lo cual se ha recurrido a los registros históricos de las estaciones meteorológicas
cercanas y aledañas a al proyecto, las cuales fueron proporcionadas por el SENAMHI, como se
muestra en el Cuadro N° 1. Las 10 estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio, dónde se indica
sus principales parámetros meteorológicos y sus registros históricos presentes en cada una de ellas;
se presentará en el Anexo/1. DATA SENAMHI, los registros de las estaciones mencionadas
anteriormente.
5.2 PRECIPITACIÓN
La precipitación se considera como la primera variable meteorológica y es la entrada natural de agua
dentro de los parámetros de análisis, en las cuencas hidrográficas. Para determinar la precipitación
se ha considerado los datos registrados de las 08 estaciones meteorológicas (Casapalca,
Marcapomacocha, Matucana, Rio Blanco, San José de Parac, Carampoma, Milloc y Pariacancha)
mostrados en el Cuadro N° 1. Dichas estaciones se encuentran distribuidas espacialmente dentro del
ámbito del estudio. Debido a la alta importancia de este parámetro meteorológico, se ha realizado de
manera exhaustiva en el capítulo 6.
5.3 TEMPERATURA
Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura es el elemento
meteorológico cuya variación espacial está ligada al factor altitudinal. La temperatura es una variable
climática de gran importancia dentro del ciclo hidrológico debido a que esta se encuentra ligada con
la evapotranspiración. Podemos mencionar que la temperatura del aire es un indicador importante
para describir las condiciones meteorológicas de la zona de estudio.
Para determinar la temperatura media mensual se ha considerado los datos de temperatura media
registrada en 02 estaciones (Marcapomacocha, y Matucana), tal como se presenta en el Cuadro N°
7 y Figura N° 6. Los registros históricos de las estaciones se muestran en el Anexo/ 2.
REGISTROS_HISTORICOS y 3. REGISTROS_COMPLETADOS.

Cuadro N° 7: Variación Mensual de la Temperatura Media (°C)


Estación Elevación Temperatura Media °C
Marcapomacocha 4,4,79 4.5
La Oroya 3,910 8.3
Matucana 2,348 15.4
Fuente Geoservice Ambiental SAC

- 20
Figura N° 6 Correlación, Temperatura Total Multianual vs. Elevación

-
Fuente Geoservice Ambiental SAC
Tomando como base la estación Marcapomacocha (Tm = 5,6 °C), se estimó la temperatura media
mensual en el área de evaluación (Tm = 3,3 °C), mediante el producto del factor de corrección (0,85)
por la serie de temperatura media mensual de la estación Marcapomacocha. Teniendo un registro de
21 años desde Enero de 1995 hasta Diciembre de 2015, cuyos valores modificados se encuentran en
el cuadro N° 8 y la Figura Nº 7.
De estos datos históricos se puede determinar que la temperatura mínima media anual en el área de
ocurriría en el mes de agosto, mientras que la máxima se estima corresponde a Marzo.

Cuadro N° 8: Variación Mensual de la Temperatura Media (°C) Zona de Proyecto


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
Min. 3.0 2.7 3.0 2.8 2.8 2.0 2.0 1.9 2.7 2.8 3.3 3.1 3.0
Max. 4.4 4.9 4.8 4.7 4.1 3.4 3.1 3.5 3.7 3.9 4.4 4.2 3.9
Promedio 3.6 3.6 3.5 3.6 3.3 2.7 2.4 2.7 3.1 3.5 3.9 3.6 3.3

Fuente: WES PERU

- 21
Figura N° 7 Variación Mensual de la Temperatura Media (° C) Zona de Proyecto
Temperatura Media - Area de Estudio
6.00

5.00
Temperatura (° C)

4.00

3.00 Minimo
Maximo
2.00
Promedio

1.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC
Tiempo (Meses)

Fuente: WES PERU

- 22
6 ANÁLISIS PLUVIOMETRICO
6.1 INTRODUCCIÓN
El agua ha sido, a lo largo de la historia, un elemento básico en la vida del hombre, y en la medida
que éste fue poblando la Tierra y usando la naturaleza para satisfacer sus necesidades, fue
transformándola, con el tiempo, siendo un elemento cada vez más escaso.
La escasez no tiene su origen en un agotamiento del recurso, pues, se trata de un recurso natural
que tiene un ciclo permanente de reproducción en sus diferentes estados, sino que se genera por la
necesidad de satisfacer, una demanda siempre creciente en cantidad y en calidad, a continuación, se
desarrolla en este capítulo el análisis pluviométrico, siendo muy importante para el balance hídrico.
6.2 RED DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS
Para el desarrollo de la precipitación en la microcuenca en el estudio se encuentran estaciones de
tipo climatológica ordinaria y pluviométrica, las que están ubicadas cercanas y aledañas al área de
estudio; a partir del cual nos permitirá cuantificar la precipitación pluvial en forma directa. Por tal motivo
para determinar el comportamiento de la precipitación en el ámbito de estudio se ha considerado la
información registrada en 10 estaciones: (Casapalca, Milloc, Marcapomacocha, San José de Parac,
Carampoma, Rio Blanco, Carampoma, Pariacancha, La Oroya y Yauli), operadas por el Senamhi, a
continuación, se presenta en el Cuadro N° 9 y 10, la ubicación, características principales y longitud
de sus periodos de registros de cada una de estas estaciones respectivamente. Los registros
históricos completados de las estaciones se muestran en el Anexo/2. REGISTROS_HISTORICOS y
3. REGISTROS_COMPLETADOS.

• Precipitación Total Media Mensual.


• Precipitación Máxima en 24 Horas.

Cuadro N° 9: Variación Mensual de la Temperatura Media (°C) Zona de Proyecto


Altitud
N° Estación Este Norte Parámetros
(msnm)
Precipitaciones Total Mensual
01 Casapalca 365,552.13 8,713,699.29 4,100
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
Precipitación Máxima en 24 horas
02 Marcapomacocha 356,347.96 8,739,465.50 4,479
Temperatura Media Mensual
Humedad Relativa
Precipitaciones Total Mensual
03 Matucana 351,122.12 8,691,511.77 2,431 Precipitación Máxima en 24 horas
Temperatura Media Mensual
Precipitaciones Total Mensual
04 Rio Blanco 363,783.87 8,702,631.36 3,550
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
05 San José de Parac 363,816.68 8,695,257.99 3,805
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
06 Carampoma 336,486.46 8,711,715.91 3,424
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
07 Milloc 354,614.69 8,721,023.55 4,384
Precipitación Máxima en 24 horas
Precipitaciones Total Mensual
08 Pariacancha 336,332.26 8,741,211.76 3,842
Precipitación Máxima en 24 horas

- 23
Altitud
N° Estación Este Norte Parámetros
(msnm)
09 La Oroya 395,571.00 8,720,604.00 3,910 Precipitación Máxima en 24 horas
10 Yauli 380,920.00 8,710,080.00 4,141 Precipitación Máxima en 24 horas

Fuente Geoservice Ambiental SAC

Cuadro N° 10: Registro de Datos de Estaciones Meteorológicas


1988
AÑOS
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
ESTACION

Casapalca (Pp)
Casapalca (Pp 24)
Marcapomacocha (Pp)
Marcapomacocha (Pp 24)
Rio Blanco (Pp)
Rio Blanco (Pp 24)
San Jose de Parac (Pp)
San Jose de Parac (Pp 24)
Carampoma (Pp 24)
Milloc (Pp)
Milloc (Pp 24)
Pariacancha (Pp)
Pariacancha (Pp 24)
La Oroya (Pp 24)
Yauli (Pp 24)

Fuente Geoservice Ambiental SAC

6.3 COMPLETACION Y EXTENSIÓN DE DATOS


6.3.1 Registros Históricos
La red de estaciones pluviométricas de interés para la zona del proyecto es: Estación Casapalca,
Milloc, Marcapomacocha, San José de Parac, Rio Blanco y Pariacancha. Debido a múltiples factores
los registros históricos presentan algunos meses sin información, los mismos que han sido
completados, esta información se ve en el Anexo/ 2. REGISTROS_HISTORICOS.
6.3.2 Registros Completados
La completación y extensión de datos de la información histórica, debido a que las estaciones
presentan registros incompletos las cuales se completarán y extenderán. Si fuera el caso de datos
faltantes de 1 ó 2 meses se completaría con los promedios mensuales correspondientes. Cuando los
registros presentan muchos vacíos, la complementación y extensión de los registros se efectúa
mediante la aplicación del modelo HEC-4 lo que permite obtener registros comunes en los períodos
seleccionados como período común de análisis.
Se presenta la precipitación promedio mensual de las series completadas de cada una de las
estaciones consideradas en el estudio y en el Anexo 3 se muestran los registros mencionados.

- 24
6.4 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA (Precipitación Media Mensual)
El análisis de consistencia de la información pluviométrica está basado en una técnica que permite
detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores sistemáticos de la no homogeneidad e
inconsistencia de una serie hidrológica. Antes de proceder a efectuar el Modelamiento Hidrológico es
necesario efectuar el análisis de consistencia respectivo a fin de obtener una serie homogénea,
consistente, confiable y calidad de la data.
Para el análisis de consistencia se realizará con dos (2) métodos, tales como son:
✓ Análisis visual de Pluviogramas.
✓ Análisis del Método del Vector Regional
6.4.1 Análisis visual de Pluviograma
Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de la información pluviométrica en
forma visual, e indicar el período de datos faltantes, los períodos en los cuales los datos son dudosos,
lo cual se puede reflejar como “picos“ muy altos o valores muy bajos, “saltos” y/o “tendencias”, los
cuales se deben comprobarse si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido o son
producidos por errores sistemáticos, mediante un gráfico o pluviograma de las series de análisis, en
coordenadas cartesianas ploteando la información histórica de la variable pluviométrica a nivel anual
y mensual; en las ordenadas se ubica los valores anuales o mensuales de la serie pluviométrica en
unidades respectivas y en las abscisas el tiempo en años y meses.
Las estaciones analizadas en el estudio, mediante este análisis visual de los Pluviogramas, se puede
observar que presentan una tendencia estable, debida a que no existe periodos dudosos significativos
en las series mensuales; como se muestra en las Figuras N° 8 al 13, los pluviogramas o histogramas
respectivos de cada estación.

Figura N° 8 Histograma de la Estación Casapalca

- 25
Figura N° 9 Histograma de la Estación Marcapomacocha

Figura N° 10 Histograma de la Estación Rio Blanco

Figura N° 11 Histograma de la Estación San José de Parac

- 26
Figura N° 12 Histograma de la Estación Milloc

Figura N° 13 Histograma de la Estación Pariacancha

6.4.2 Análisis de consistencia por el Método de Vector Regional (MRV)


Para el análisis de consistencia de la precipitación se ha empleado el Método del Vector Regional
(MVR) que consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una especie de estación ficticia
que sea representativa de toda la zona de estudio, luego para cada estación se calcula un promedio
extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año, se calcula un índice. A esta serie de
índices anuales se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la información de una región que
es climáticamente homogénea.
El vector regional es un modelo simple orientado al análisis de la información pluviométrica de una
región y a la síntesis de esa información. Este método fue desarrollado por el IRD (Instituto de
investigación para el desarrollo) en los años 70’s con el objetivo de homogenizar los datos
pluviométricos. Se elaboraron dos métodos para el cálculo del Vector Regional uno por G. Hiez y Y.
Brunet Moret. Este método permite representar la información pluviométrica regional bajo la forma de
índices anuales representativos de las precipitaciones en esa región y por coeficientes característicos
de cada punto de observación. El método de G. Hiez está basado en el cálculo de la moda, mientras
que el de Brunet Moret se basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del
promedio. Cada método estima una media extendida para cada estación sobre el período de trabajo
y calcula los índices anuales de cada estación.
A continuación, se presenta en la Figura Nº 14 el análisis de consistencia de las estaciones por el
Método de Vector Regional (MVR), donde se grafican los valores acumulados de las distintas
estaciones, presentándose en el grafico la una buena consistencia entre las estaciones.

- 27
Figura N° 14 Análisis de Doble Acumulación por Estaciones

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

6.4.3 Variabilidad Temporal de la Precipitación Media Anual


La precipitación durante un año normal tiene un régimen estacional marcado, este fenómeno está
ligado a las fluctuaciones de la zona de convergencia intertropical que para los meses de verano se
traslada a mayores latitudes, relacionado con precipitaciones intensas en los meses de verano
(diciembre-marzo) en los que se produce el 80% - 85% de la precipitación anual, en los meses de
abril–noviembre esta zona permanece mas en el Ecuador donde se presenta entre el 20% - 15% de
la precipitación en la cuenca, los meses más secos son los comprendidos entre junio y agosto en los
que se da solo entre el 1% y 2% de la precipitación anual, como se muestran en el Cuadro N° 11 y el
Figura Nº 15.

Cuadro N° 11: Precipitación Multianual (mm/año)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
Casapalca 123.3 112.3 119.2 57.0 16.6 5.6 5.2 11.0 25.4 58.2 54.9 92.1 680.9
Marcapomacocha 156.2 153.5 169.2 86.2 36.6 17.5 12.6 23.5 56.2 90.4 87.5 126.2 1015.6
Rio Blanci 95.2 114.1 115.3 43.2 8.5 1.2 0.8 3.3 14.0 29.5 40.6 87.7 553.3
San José de Parac 114.8 121.9 127.0 48.6 9.8 2.3 1.1 3.7 15.2 42.0 46.9 98.9 632.2
Milloc 184.7 148.5 161.5 94.4 13.3 0.0 8.8 16.9 32.3 42.7 107.7 185.7 925.9
Pariacancha 127.8 116.5 148.2 71.5 20.1 3.8 1.6 3.7 23.7 44.3 54.3 127.6 723.0
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

- 28
Figura N° 15 Precipitación Total Multianual

-
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

6.4.4 Ecuación Regional de la Precipitación Media Anual


Con el objeto de determinar el régimen pluviométrico en el ámbito del estudio, se empleó información
de las estaciones meteorológicas indicadas en el Cuadro Nº 12, cuyos registros fueron previamente
analizados para evaluar su consistencia y calidad de datos. En base al cual se ha determinado el
modelo de regresión Lineal que relaciona la variación de la precipitación total anual con la altitud,
como se muestra en el Figura Nº 16. Podemos mencionar que con esta relación de precipitación –
altitud, nos permitirá generar valores de precipitación total anual a la altitud de la zona del proyecto.
Como resultado se obtiene una ecuación Lineal:

Cuadro N° 12: Precipitación Multianual (mm/año)


Precipitación
Estación Elevación
(mm/año)
Casapalca 4,100 680.9
Marcapomacocha 4,479 1015.6
Rio Blanco 3,550 553.3
San José de Parac 3,805 632.2
Milloc 4,384 925.9
Pariacancha 3,842 723.0
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

- 29
Figura N° 16 Correlación de Precipitación Total Multianual vs. Elevación

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

A partir de la expresión y = 63.4635546*(1.0006096)^X y de la altitud media del Área de Estudio, el


cual comprende la Quebrada Antaranra, Quebrada Centilmachay y el Área delimitada por la Laguna
Huacracocha. Se definió que el área de interés hidrológico tiene una precipitación media anual
estimada de 1,171.27 mm/año. Con esta misma metodología y empleando el Modelo de Elevación
Digital (DEM por sus siglas en inglés) se calculó la distribución de la precipitación media multianual a
lo largo del área de evaluación.

Cuadro N° 13: Precipitación Estimada (mm) Zona de Proyecto


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
Max. 345.92 379.47 345.24 169.26 76.72 54.82 31.13 91.17 116.11 180.27 267.48 345.06 2402.67
Promedio 212.12 193.24 205.12 98.06 28.61 9.66 9.02 18.88 43.67 100.13 94.39 158.38 1171.27
Min. 27.01 42.66 76.55 19.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48.68 18.92 0.00 232.91
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

- 30
Figura N° 17 Precipitación Estimada en Zona de Proyecto

-
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

6.5 ANALISIS DE LA PRECIPITACIÓN (Máxima en 24 horas)


Las descargas máximas serán determinadas en base a las precipitaciones máximas 24 horas de las
estaciones más cercanas al proyecto y las características geomorfológicas de la cuenca.
Los valores de precipitación máxima en 24horas serán sometidas a un análisis estadístico de
frecuencias y a un posterior ajuste de función de probabilidad. Esta metodología permitirá generar
precipitaciones máximas en diferentes periodos de retorno como: 2, 5, 10,20, 50,100 y 500 años.
Para el cálculo de los caudales de avenida se subdividirá una parte de la cuenca del rio Parcoy en
varias micruencas que emplazan nuestros puntos de interés. Para esto será necesario la construcción
de un modelo precipitación escorrentía en HEC HMS y GeoHMS, la cual nos permite conocer el caudal
en todas las pequeñas cuencas establecidas.
A continuación, en el cuadro N°14, se muestra las estaciones meteorológicas que contienen
información de precipitaciones máximas en 24 horas y que fueron seleccionadas por encontrase
aledañas a la zona del proyecto y haber sido utilizas en estudios anteriores.

Cuadro N° 14: Estaciones con Información de Precipitación Máxima en 24 horas


Altitud
N° Estación Este Norte Parámetros
(msnm)
01 Casapalca 365,552.13 8,713,699.29 4,100 Precipitación Máxima en 24 horas
02 Marcapomacocha 356,347.96 8,739,465.50 4,479 Precipitación Máxima en 24 horas
03 La Oroya 395,571.00 8,720604.00 3,910 Precipitación Máxima en 24 horas
04 Yauli 380,920.00 8,710080.00 4,141 Precipitación Máxima en 24 horas

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

6.5.1 Registros Históricos de Precipitación Máxima de 24 horas


La estación meteorológica de precipitación máxima de 24 horas de interés para la zona del proyecto
es: Estación La Oroya, Marcapomacocha y Yauli. Debido a múltiples factores los registros históricos
presentan algunos meses sin información, los mismos que han sido completados. En el Anexo/2.

- 31
PPMAX24H_R_HISTORICO, se muestran los registros históricos de precipitación máxima de 24
horas.
6.5.2 Registros Completados de Precipitación Máxima de 24 horas
La completación de la información histórica existente se realizó para tres estaciones, teniendo en
cuenta la cercanía y la altitud aproximada a la zona del proyecto.
Las estaciones pluviométricas de interés son: Estación La Oroya, Marcapomacocha y Yauli, cuentan
con periodo de registros de 35 años y se completan función a la altitud hasta el año 2019. En el
Anexo/3. PPMAX24H_R_COMPLETADO, se muestran los registros completados de precipitación
máxima en 24 horas para la estación mencionada.

Cuadro N° 15: Ppmax. 24 horas (mm) Estaciones Meteorológicas


ESTACIONES
AÑO
LA OROYA MARCAPOMACOCHA YAULI
1985 18.6 21.2 19.7
1986 17.4 19.8 18.4
1987 37.9 43.2 40.2
1988 20.3 23.2 21.6
1989 18.2 20.8 19.4
1990 25.6 29.2 27.2
1991 20.7 23.6 22.0
1992 30.9 35.2 32.8
1993 23.7 27.0 25.1
1994 17.7 20.4 19.0
1995 36.2 19.1 17.8
1996 23.1 24.5 22.8
1997 26.4 20.4 33.4
1998 17.6 27.5 25.0
1999 25.7 25.8 35.3
2000 23.4 31.6 23.1
2001 28.7 68.0 20.3
2002 25.8 20.0 26.9
2003 26.8 21.0 14.0
2004 21.0 21.4 6.7
2005 27.0 20.0 6.9
2006 24.9 21.9 10.9
2007 22.8 24.5 14.1
2008 20.7 23.5 11.7
2009 30.0 36.4 33.3
2010 26.0 27.6 23.0
2011 24.3 23.3 38.7
2012 31.2 24.0 28.7

- 32
ESTACIONES
AÑO
LA OROYA MARCAPOMACOCHA YAULI
2013 37.4 26.3 27.1
2014 27.0 24.9 17.9
2015 22.6 25.8 16.3
2016 18.7 27.3 19.0
2017 28.0 25.2 28.4
2018 29.5 30.2 15.2
2019 19.3 24.5 16.0
Nº Datos 35.00 35.00 35.00
Promedio 25.00 26.52 22.23
Desv. Estándar 7.07 5.99 9.03
Coefic. Asimetría 0.68 3.34 0.28
Coefic. Variación 0.28 0.23 0.41
Máximo 37.89 68.00 40.23
Mínimo 17.36 19.10 6.70
Altitud 3,900 4,447 4,141
Factor 0.88 0.93
Fuente Geoservice Ambiental SAC

6.5.3 Análisis de Consistencia de los Registros de Precipitación Máxima de 24 horas-


Identificación de los Outliers
Los datos dudosos (Outliers) son puntos de la información que se aleja significativamente de la
tendencia de la información restante, estos pueden darse debido a errores en la toma del registro o
en la recolección de datos.
Las siguientes ecuaciones de frecuencia pueden utilizarse para detectar datos dudosos de altos y
bajos:

𝑦𝐻 = 𝑦 + 𝐾𝑛 ∗ 𝑆𝑌 Ecuación para Datos Altos

𝑦𝐿 = 𝑦 − 𝐾𝑛 ∗ 𝑆𝑌 Ecuación para Datos Bajos

Cuadro N° 16: Análisis de Datos Dudosos de la Precipitación Máxima en 24 horas (mm)


LA OROYA MARCAPOMACOCHA YAULI
AÑO
x Log(x) x Log(x) x Log(x)
1985 18.6 1.27 21.2 1.33 19.7 1.30
1986 17.4 1.24 19.8 1.30 18.4 1.27
1987 37.9 1.58 43.2 1.64 40.2 1.60
1988 20.3 1.31 23.2 1.37 21.6 1.33
1989 18.2 1.26 20.8 1.32 19.4 1.29
1990 25.6 1.41 29.2 1.47 27.2 1.43
1991 20.7 1.32 23.6 1.37 22.0 1.34
1992 30.9 1.49 35.2 1.55 32.8 1.52

- 33
LA OROYA MARCAPOMACOCHA YAULI
AÑO
x Log(x) x Log(x) x Log(x)
1993 23.7 1.37 27.0 1.43 25.1 1.40
1994 17.7 1.25 20.4 1.31 19.0 1.28
1995 36.2 1.56 19.1 1.28 17.8 1.25
1996 23.1 1.36 24.5 1.39 22.8 1.36
1997 26.4 1.42 20.4 1.31 33.4 1.52
1998 17.6 1.25 27.5 1.44 25.0 1.40
1999 25.7 1.41 25.8 1.41 35.3 1.55
2000 23.4 1.37 31.6 1.50 23.1 1.36
2002 25.8 1.41 20.0 1.30 26.9 1.43
2003 26.8 1.43 21.0 1.32 14.0 1.15
2004 21.0 1.32 21.4 1.33 6.7 0.83
2005 27.0 1.43 20.0 1.30 6.9 0.84
2006 24.9 1.40 21.9 1.34 10.9 1.04
2007 22.8 1.36 24.5 1.39 14.1 1.15
2008 20.7 1.32 23.5 1.37 11.7 1.07
2009 30.0 1.48 36.4 1.56 33.3 1.52
2010 26.0 1.41 27.6 1.44 23.0 1.36
2011 24.3 1.39 23.3 1.37 38.7 1.59
2012 31.2 1.49 24.0 1.38 28.7 1.46
2013 37.4 1.57 26.3 1.42 27.1 1.43
2014 27.0 1.43 24.9 1.40 17.9 1.25
2015 22.6 1.35 25.8 1.41 16.3 1.21
2016 18.7 1.27 27.3 1.44 19.0 1.28
2017 28.0 1.45 25.2 1.40 28.4 1.45
2018 29.5 1.47 30.2 1.48 15.2 1.18
2019 19.3 1.29 24.5 1.39 16.0 1.20
Nº Datos 34 34 34
Promedio 24.9 1.39 25.3 1.40 22.3 1.31
Desv. Estándar 6.4 0.09 6.1 0.08 8.3 0.19
Coefic. Asimetría 0.7 1.6 0.3
Coefic. Variación 0.3 0.2 0.4
Máximo 37.9 37.9 43.2 43.2 40.2 40.2
Mínimo 17.4 17.4 19.1 19.1 6.7 6.7
Kn 2.628 2.628 2.628
D. Altos 42.835 40.757 63.812
D. Bajos 13.822 15.144 6.623
Fuente Geoservice Ambiental SAC

- 34
Como podemos observar en el cuadro, de las tres estaciones analizadas la que se ajusta mejor es la
de Marcapomacocha, la cual se afectara con un factor de altitud y de corrección.
6.5.4 Creación de Estación en Zona de Proyecto
En el Cuadro Nº 17, se muestran las precipitaciones máximas en 24 horas, extrapoladas y afectadas
por un valor de corrección de 1.13, con el fin de corregir los sesgos de subestimación de medicines
tomadas en intervalos fijos cada 24 horas.

Cuadro N° 17: Precipitación Máxima en 24 horas (mm)


Estación ZONA DE PROYECTO
AÑO
Marcapomacocha NORMAL AJUSTADO
1985 21.2 22.8 25.8
1986 19.8 21.3 24.1
1987 43.2 46.5 52.5
1988 23.2 25.0 28.2
1989 20.8 22.4 25.3
1990 29.2 31.4 35.5
1991 23.6 25.4 28.7
1992 35.2 37.9 42.8
1993 27.0 29.0 32.8
1994 20.4 21.9 24.8
1995 19.1 20.5 23.2
1996 24.5 26.4 29.8
1997 20.4 21.9 24.8
1998 27.5 29.6 33.4
1999 25.8 27.8 31.4
2000 31.6 34.0 38.4
2002 20.0 21.5 24.3
2003 21.0 22.6 25.5
2004 21.4 23.0 26.0
2005 20.0 21.5 24.3
2006 21.9 23.6 26.6
2007 24.5 26.4 29.8
2008 23.5 25.3 28.6
2009 36.4 39.2 44.2
2010 27.6 29.7 33.6
2011 23.3 25.1 28.3
2012 24.0 25.8 29.2
2013 26.3 28.3 32.0
2014 24.9 26.8 30.3
2015 25.8 27.8 31.4
2016 27.3 29.4 33.2
2017 25.2 27.1 30.6

- 35
Estación ZONA DE PROYECTO
AÑO
Marcapomacocha NORMAL AJUSTADO
2018 30.2 32.5 36.7
2019 24.5 26.4 29.8
Nº Datos 34 34 34
Promedio 25.3 27.2 30.8
Desv. Estandar 6.1 4.8 2.3
Coefic. Asimetria 1.6 1.6 1.6
Coefic. Variacion 0.2 0.2 0.1
Maximo 43.2 46.5 52.5
Minimo 19.1 20.5 23.2
Altitud 4447.0 4784.0
Factor 1.1
Fuente Geoservice Ambiental SAC

6.5.5 Análisis de Frecuencias


El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el comportamiento futuro de los
caudales en un sitio de interés, a partir de la información histórica de caudales. Es un método basado
en procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud del caudal asociado a un período de
retorno. Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de la
incertidumbre propia de la distribución de probabilidades seleccionada.

La magnitud de un evento hidrológico extremo puede representarse como la media µ más una
desviación ∆xt de la variable con respecto a la media.

Xt = µ + ∆xt (1)
Esta desviación con respecto a la media puede igualarse al producto de la desviación estándar σ y el
factor de frecuencia kt: es decir ∆xt= Kt σ. La desviación ∆xt y el factor de frecuencia kt son funciones
del periodo de retorno y del tipo de distribución de probabilidad a utilizada en el análisis. Finalmente,
la ecuación (1) toma la forma:

Xt = µ + Kt σ (2)
La ecuación del factor de frecuencia fue propuesta por Chow (1951) y se aplica a muchas
distribuciones de probabilidad utilizadas en el análisis de frecuencias hidrológica. Para una
distribución dada, puede determinarse una relación K-T entre el factor de frecuencia y el periodo de
retorno correspondiente. Esta relación puede expresarse en términos matemáticos o mediante tablas.

A continuación, se presenta algunas distribuciones teóricas como: Log Normal, Pearson Tipo III, Log
Pearson Tipo III, EV1-Máx, EV2-Máx, Gumbel y Gamma, para ello se recurrió al software de cómputo
Hydrognomon Versión 4.0.

6.5.5.1 Distribución Log Normal


En teoría la probabilidad de una distribución logarítmica normal es un proceso continuo de una
variable aleatoria cuyo logaritmo se distribuye normalmente. Si X es una variable aleatoria con una
distribución normal, entonces Y= ex (X) tiene una distribución logarítmica normal, del mismo modo, si
Y es una distribución logarítmica normal, entonces X= log (Y) tiene una distribución normal.

- 36
6.5.5.2 Distribución Log Pearson Tipo II
La función de densidad de probabilidad es la siguiente:
1 −1 x −1
 x − 1  −
f (x ) =
1 1
1(1 )  1 
e

Donde:
1 , 1 ,  1 = Son los parámetros de la función
(1 ) = Función Gamma.
 ,  ,
Los parámetros 1 1 1 se evalúan a partir de los datos de intensidades observadas (en este
caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24 horas), mediante el siguiente sistema de ecuaciones.
2
 =
x =  1 1 +  1 ; S 2 = 1 1 ;
2 1
Donde:
x = Es la media de los datos; S2= variancia de los datos

 =
(xi − x )3 / n
S3
γ= coeficiente de sesgo, definido como:

La función de distribución de probabilidad es:


x −1 1 −1
− x
 x − 1 
F (x ) =
1

1
e   dx
1(1 ) 0  1 
Sustituyendo
x − 1
y=
 1 , la ecuación anterior se escribe como:

F (y) =
1
 ( 1 ) 
y 1 −1e − y dy

Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada con 2β1 grados de libertad y también
 2 = 2 y , es decir:
( )
F ( y) = F  2 |  = F 2 (2 y | 21 )
La función chi-cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.

6.5.5.3 Distribución Log Pearson Tipo III


Si se toman los logaritmos de la variable aleatoria y suponiendo que estos se comportan según la
distribución Pearson Tipo III, se tiene la función Log Pearson Tipo III. Para la solución se sigue el
mismo procedimiento que la distribución Pearson Tipo III.

6.5.5.4 Distribución Gumbel


La distribución de valor extremo fue desarrollada en mayor detalle por gumbel para la distribución de
Valor Extremo Tipo I (EVI), para la distribución de Valor Extremo Tipo II (EVII) y para la distribución
de Valor Extremo Tipo III (EVIII).

- 37
Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene “n” eventos. Si se selecciona
el máximo “x” de los “n” eventos de cada muestra, es posible demostrar que, a medida que “n”
aumenta, la función de distribución de probabilidad de “x” tiende a:
F ( x ) = e −e
− ( x −  )

La función de densidad de probabilidad es:

f (x) =  e− ( x− )−e 


− ( x −  )

Donde y  son los parámetros de la función.

Los parámetros  y  , se estiman para muestras muy grandes, como:


1.2825
=
S
 = x − 0.45 S
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:
y
=
S
 = x − uy /
Los valores de μy y σy se encuentran en tablas.

6.5.5.5 Distribución Gamma


La distribución gamma es muy útil en la descripción de variables hidrológicas asimétricas sin el uso
de la transformación Log. En estadística la distribución gamma es una distribución de probabilidad
continua con dos parámetros y , cuya función de densidad para valores es:

Aquí es el número y es la función gamma. Para valores es


(el factorial de ). El valor esperado y la varianza de una variable aleatoria X de distribución
gamma son:

6.5.6 Prueba de Bondad de Ajuste


Para saber a qué distribución de probabilidad teórica se ajusta mejor los datos observados y
calculados, se aplicó la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov. Esta prueba consiste
en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de distribución de
probabilidad observada Fo (Xm) y la función de probabilidad estimada F(Xm).
D = máx F0 ( X m ) − F ( X m )
Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y del nivel de significación seleccionado,
extraído de la tabla de Kolmogorov. Si D<d, se acepta la hipótesis nula. Los valores del nivel de
significación α que se usan normalmente son del 10%, 5% y 1%.

Para un nivel de significación de 5%, y para una muestra del valor de “d” crítico. El valor de α, en la
teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula.

- 38
Ho= La función de distribución de probabilidad es D (α, β…), cuando en realidad es cierta, es decir
de cometer un error tipo I. La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:
F0 ( X m ) = 1 −
m
n +1
Donde “m” es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y “n” es el número total
de datos. A continuación, se muestra el cuadro resumen de las estaciones utilizadas en el análisis de
frecuencias y ajustadas una distribución de probabilidad.

Cuadro N° 18: Pruebas de Bondad de Ajuste


Delta Delta Nivel de
Distribuciones Ajuste
Teórico Tabular Asignación
Normal 0.1206 0.2332 5% Si
Gumbel 0.0629 0.2332 5% Si
LogNormal 2 Parámetros 0.0796 0.2332 5% Si
LogNormal 3 Parámetros 0.0647 0.2332 5% Si
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

6.5.7 Prueba de Bondad de Ajuste


Para saber a qué distribución de probabilidad teórica se ajusta mejor los datos observados y
calculados, se aplicó la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov. Esta prueba consiste
en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de distribución de
probabilidad observada Fo (Xm) y la función de probabilidad estimada F(Xm).

Cuadro N° 19: Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Periodos de Retorno y


Distintas Distribuciones de Probabilidad en (mm)
Distribución de Periodo de Retorno en Años
Probabilidad 2 5 10 25 50 100 250 500
Normal 30.47 36.01 38.91 42.00 44.00 45.79 47.94 49.42

Gumbel 29.39 35.21 39.06 43.93 47.54 51.12 55.84 59.41

LogNormal 2 Parámetros 29.87 35.26 38.45 42.18 44.78 47.25 50.39 52.68

LogNormal 3 Parámetros 29.17 34.70 38.54 43.56 47.40 51.33 56.70 60.91
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

En el Figura Nº 18, se muestra las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de
retorno considerando las distintas distribuciones de probabilidad.

- 39
Figura N° 18 Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Periodos de Retorno y Distintas
Distribuciones de Probabilidad en (mm)

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

6.5.8 Resultado de la precipitación máxima en 24 horas


La distribución de probabilidad seleccionada es la de GUMBEL en base a índices estadísticos de
bondad de ajuste. En el Anexo Nº 4 se muestra los resultados aplicando la distribución de
probabilidad de GUMBEL.

En el Cuadro Nº 20 se muestra los valores de precipitación máxima en 24 horas seleccionado para el


cálculo de máximas avenidas.

Cuadro N° 20: Ppmax 24 horas para Diferentes Periodos de Retorno


PERIODO DE PRECIPITACION MAX
RETORNO 24h
(Años) (mm )
2 29.39
5 35.21
10 39.06
25 43.93
50 47.54
100 51.12
250 55.84
500 59.41
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

El valor en la zona de estudio para la precipitación máxima en 24 horas para un tiempo de retorno de
500 años, con la distribución seleccionada es de 59.41 mm respectivamente.

- 40
6.5.9 Intensidad de lluvia
Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona del proyecto no cuentan con registros pluviográficos,
que permitan obtener registros de intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al
principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta
duración, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con
base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales
tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.
Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima en 24 horas.
Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia máxima en función del
período de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora de
duración y periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:
PtT = (0.21 log e T + 0.52) (0.54 t 0.25 − 0.50)P6010

Dónde:
t = duración en minutos
T = periodo de retorno en años
PtT = precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años
10
P60 = precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años
10
El valor de P60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la intensidad
máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.
I = aP24b

I = intensidad máxima en mm/h


a, b = parámetros del modelo; m, n, respectivamente.
P24 = precipitación máxima en 24 horas
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente
relación:
𝑲 ∗ 𝑻𝒎
𝑰=
𝒕𝒏
Dónde:
I = Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)
O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2
Dónde:
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n
Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas anteriormente,
mediante una regresión múltiple. En el Cuadro Nº 21 se presenta las intensidades máximas calculadas
y en la Figura Nº 19 la curva I-D-F para la zona del proyecto.

- 41
Cuadro N° 21: Intensidades Máximas en la Zona de Proyecto
Tabla de Intensidades - Tiempo de Duración
Frecuencia Duración en Minutos
Años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 44.10 28.72 22.35 18.71 16.30 14.56 13.23 12.18 11.33 10.61 10.01 9.48
5 49.34 32.14 25.01 20.93 18.23 16.29 14.81 13.63 12.68 11.88 11.20 10.61
10 53.72 34.99 27.23 22.79 19.85 17.73 16.12 14.84 13.80 12.93 12.19 11.55
25 60.11 39.15 30.47 25.50 22.21 19.84 18.04 16.61 15.44 14.47 13.64 12.92
50 65.44 42.63 33.17 27.76 24.18 21.60 19.64 18.08 16.81 15.75 14.85 14.07
100 71.25 46.41 36.11 30.23 26.33 23.52 21.38 19.69 18.30 17.15 16.17 15.32
250 79.73 51.93 40.41 33.82 29.46 26.32 23.93 22.03 20.48 19.19 18.09 17.14
500 86.80 56.54 43.99 36.82 32.08 28.66 26.05 23.98 22.30 20.89 19.70 18.66
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

Figura N° 19 Curvas I-D-F de la Zona de Proyecto

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

- 42
7 CAUDALES MÁXIMOS
7.1 INTRODUCCIÓN
El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para predecir el comportamiento futuro de los
caudales en un sitio de interés, a partir de la información histórica de caudales. Es un método basado
en procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud del caudal asociado a un período de
retorno. Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de la
incertidumbre propia de la distribución de probabilidades seleccionada. Estos métodos dependen
principalmente de los principios físicos, útiles para diseñar las diferentes interrelaciones hidrológicas
que permiten determinar los hidrogramas de avenida.
Se ha estimado en base a las precipitaciones máximas cercanas al proyecto y las características de
la cuenca. Para el cálculo de los caudales máximos se ha desarrollado por los siguientes métodos:
a) Método de Envolvente de Creager.
b) Método Número de Curva desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de
los Estados Unidos.
7.2 ESTUDIO DE CUENCAS
El análisis hidrológico de las subcuencas que forman la zona de estudio presenta como área total de
20.67 km2. Para la cual, se calcularon en el capítulo de los parámetros geomorfológicos descritos
anteriormente.
7.2.1 Método de Envolvente de Creager
Este método se emplea para obtener una idea preliminar sobre el caudal máximo o bien cuando no
se conocen las características de la precipitación en la zona correspondiente a la cuenca en estudio,
ya que en el interviene como variable únicamente las características físicas de la cuenca. La fórmula
a utilizar es la siguiente:
−𝑛
𝑄 𝑚𝑎𝑥 = (𝐶1 + 𝐶2 ) ∗ 𝐿𝑜𝑔(𝑇) ∗ 𝐴𝑚𝐴
Donde:
Qmax: Caudal Máximo.
T: Periodo de Retorno
A: Área de la Cuenca
C1, C2, m, n: Constantes para las Diferentes Regiones del Perú

Cuadro N° 22: Constantes Regionales del Perú para el Método de Creager

- 43
Figura N° 20 Mapa de Regionalización de las Avenidas del Perú

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

Cuadro N° 23: Caudales de Máximas Avenidas por el Método de Creager


PERIODO DE
Caudal Maximo
RETORNO
(m3/s )
(Años)
2 4.11
5 9.54
10 13.65
25 19.08
50 23.19
100 27.30
250 32.73
500 36.84
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

- 44
7.2.2 Método Número de Curva desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelo (SCS)
de los Estados Unidos.
En la aplicación de este método se ha empleado el software Hydrologic Engineering Center´s –
Hydrologic Modeling System (HEC-HMS) Versión 3.4, que ha sido desarrollado para simular procesos
de precipitaciones extremas en cuencas y/o subcuencas y estimar las descargas máximas.
El software es aplicable en una amplia gama de áreas geográficas. Los hidrogramas producidos por
el programa son usados directamente o con otros softwares para diversos estudios.
El modelo de la cuenca es construido separando el ciclo hidrológico y construyendo fronteras
alrededor de la cuenca de interés.
Cualquier flujo de agua del ciclo hidrológico, puede ser representado por un modelo matemático. En
la mayoría de los casos, varias opciones están disponibles para representar cada flujo.
Cada modelo matemático incluido en el programa, es utilizado en entornos y condiciones diferentes.
El uso de la opción correcta requiere el conocimiento de la cuenca y la experiencia en la ingeniería.

Descripción Física de la Cuenca


La representación física de la Cuenca es a través de un modelo. Los elementos hidrológicos son
conectados en una red para simular los procesos de escurrimiento.
Del trabajo de campo desarrollado se ha delimitado la Cuenca productora de escurrimiento superficial.
La delimitación de la Cuenca ha permitido elaborar el esquema hidrográfico a modelar
interconectando la cuenca productora de escurrimiento superficial con la red de drenaje.
En la Figura Nº 21, se muestra un esquema desarrollado en el software HEC-HMS, donde se puede
apreciar la cuenca aportante de escorrentía superficial, y la dirección del flujo de la red de drenaje.

- 45
Figura N° 21 Esquema Hidrográfico de la Cuenca en Zona de Proyecto

-
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

En el Cuadro Nº 24, se presenta el área, longitud del cauce principal y pendiente de la cuenca
empleado en el modelamiento hidrológico.

Cuadro N° 24: Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca


Área Longitud Cauce Pendiente del Cauce
Microcuenca Simbología
(km2) Principal (km) Principal (%)

Qda. Aguascocha MC-01 20.67 8.09 0.06

Varios modelos están disponibles para simular las pérdidas por infiltración: Deficit and Constant,
Exponential, Green and Ampt, Gridded Deficit Constant, Gridded SCS Curve Number, Gridded Soil

- 46
Moisture Accounting, Initial and Constant, SCS Curve Number, Smith Parlange, Soil Moisture
Accounting.
Para el modelamiento de la Cuenca se ha empleado el método SCS Curve Number.
Este método desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos,
usa el número de curva CN, parámetro que deriva de una serie de curvas que varía de 1 a 100. Este
número representa los coeficientes de escorrentía, así un CN = 100, indica que toda la lluvia escurre,
mientras que un CN = 1, señala que toda la lluvia se infiltra.
El método fue desarrollado utilizando datos de un gran número de cuencas experimentales, y se basa
en la siguiente relación:

Donde: F Q
=
F infiltración real acumulada (L) S Pe
S infiltración potencial máxima (L)
Q escorrentía total acumulada (L)
Pe escorrentía potencial o exceso de precipitación (L)
La ecuación anterior se considera válida a partir del inicio de la escorrentía, donde Pe se define como:
Pe = P – Ia
Donde:
Ia precipitación acumulada hasta el inicio de la escorrentía
Mientras que F es definida como:
F = Pe – Q
La precipitación acumulada Ia está en función de la intercepción, almacenamiento en depresiones e
infiltración antes del comienzo de la escorrentía.
Entonces, reemplazando valores se obtiene:
Pe − Q Q
=
S Pe
Pe2 − PeQ = SQ
Pe2 = (Pe + S )Q
Luego,
Pe2
Q=
Pe + S
y
( P − Ia) 2
Q=
P − Ia + S
Por datos experimentales se obtuvo que:

Ia = 2S
Reemplazando en la fórmula de la escorrentía total acumulada Q, se obtiene:

( P − 0.2S ) 2
Q=
P − 0.2S + S

( P − 0.2S ) 2
Q=
P + 0.8S
Donde:
Q escorrentía total acumulada

- 47
P precipitación
S infiltración potencial máxima
El SCS después de estudiar un gran número de pequeñas cuencas estableció una relación para
estimar S a partir del número de curva CN, mediante la siguiente relación:

1000
CN =
10 + S
o
1000
S= − 10
N
En esta ecuación S está expresado en pulgadas, para expresarlo en centímetros, se utiliza la siguiente
expresión:
2540
S= − 25.4
N
Finalmente,
2
  2540 
 P − 0.2 CN − 25.4 
 
Q= 
 2540 
P + 0.8 − 25.4 
 CN 
 PxCN − 508 + 5.08 N 
2

 
Q=  
N
PxCN + 2032 − 20.32CN
CN

Q=
(CN ( P + 5.08) − 508)
2

CN CN ( P − 20.32) + 2032

Donde:
Q escorrentía total acumulada en cm
P precipitación de la tormenta en cm
CN número de curva

En el Cuadro Nº 25, se muestra los valores de CN para diferente uso de la tierra, tratamiento o
práctica, condición hidrológica y grupo hidrológico de suelos. Los datos fueron elaborados para una
relación Ia = 0.2S y para una condición de humedad antecedente promedio (CHA II).
Cuadro N° 25: Numero de Curva (CN)
Cobertura Número de Curva
Condición
Uso de la Tierra Tratamiento o Práctica A B C D
Hidrológica
Descuidado, en
Surcos rectos ----- 77 86 91 94
descanso, sin cultivos
Surcos rectos Pobre 72 81 88 91
Surcos rectos Buena 67 78 85 89
Cultivos Curvas de nivel Pobre 70 79 84 88
Curvas de nivel Buena 65 75 82 86
Curva de nivel y en terrazas Pobre 66 74 80 82
Curva de nivel y en terrazas Buena 62 71 78 81

- 48
Cobertura Número de Curva
Condición
Uso de la Tierra Tratamiento o Práctica A B C D
Hidrológica
Surcos rectos Pobre 65 76 84 88
Surcos rectos Buena 63 75 83 87
Pequeños Curvas de nivel Pobre 63 74 82 85
Granos Curvas de nivel Buena 61 73 81 84
Curva de nivel y en terrazas Pobre 61 72 79 82
Curva de nivel y en terrazas Buena 59 70 78 81
Surcos rectos Pobre 66 77 85 89
Surcos rectos Buena 58 72 81 85
Sembríos cerrados,
Curvas de nivel Pobre 64 75 83 85
legumbres o sembrios
Curvas de nivel Buena 55 69 78 83
en rotación
Curva de nivel y en terrazas Pobre 63 73 80 83
Curva de nivel y en terrazas Buena 51 67 76 80
Pobre 68 79 86 89
Regular 49 69 79 84
Buena 39 61 74 80
Pastizales o similares
Curvas de nivel Pobre 47 67 81 88
Curvas de nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de nivel Buena 6 35 70 79
Pradera Buena 30 58 71 78
Pobre 45 66 77 83
Bosques Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
Patios ----- 59 74 82 86
Caminos, incluyendo Cieno ----- 72 82 87 89
derecho de vía Superficie firme ----- 74 84 90 92

La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca para favorecer o


dificultar el escurrimiento directo, esto se encuentra en función de la cobertura vegetal, puede
aproximarse como se muestra en el Cuadro Nº 26:

Cuadro N° 26: Condición Hidrológica


Cobertura Vegetal Condición Hidrológica
>75% del área Buena
Entre 50% y 75% del área Regular
< 50% del área Pobre

El grupo hidrológico de suelo, define los grupos de suelos, los cuales pueden ser:
Grupo A: (Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas velocidades de infiltración cuando
están mojados y consisten principalmente de arenas y gravas profundas, con bueno a excesivo
drenaje. Estos suelos tienen altas velocidades de transmisión del agua.
Grupo B: Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están mojados y consisten
principalmente de suelos con cantidades moderadas de texturas finas y gruesas, con drenaje medio
y algo profundo. Son básicamente suelos arenosos.

- 49
Grupo C: Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten
principalmente de suelos que tienen un estrato que impide el flujo del agua, son suelos con texturas
finas. Estos suelos tienen bajas velocidades de transmisión.
Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen muy bajas velocidades de infiltración
cuando están mojados y consisten principalmente de suelos arcillosos con alto potencial de
hinchamiento, suelos con nivel freático alto y permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de su
superficie, o bien, suelos someros sobre horizontes impermeables. Estos suelos tienen muy bajas
velocidades de transmisión del agua.
La condición o estado de humedad tiene en cuenta los antecedentes de humedad de la cuenca;
determinado por la lluvia total en el período de cinco días anteriores a la tormenta.
El SCS usa tres intervalos de condición de humedad antecedente (CHA):
CHA-I, es el límite inferior de humedad o el límite superior de S. Hay un mínimo potencial de
escurrimiento. Los suelos de la cuenca están lo suficientemente secos para permitir el arado o
cultivos.
CHA-II, es el promedio para el cual el SCS elaboró el Cuadro Nº 25.
CHA-III, es el límite superior de humedad o el límite inferior de S. Hay máxima potencia de
escurrimiento. La cuenca está prácticamente saturada por lluvias anteriores.
El SCS proporciona el Cuadro Nº 27, para estimar CHA, considerando el antecedente de 5 días de
lluvia, el cual es simplemente la suma de la lluvia, de los 5 días anteriores al día considerado.

Cuadro N° 27: Condición de Humedad Antecedente Propuesto por SCS


Precipitación Acumulada de los 5 Días Previos al Evento
Condición de Humedad
en Consideración (cm)
Antecedente (CHA)
Estación Seca Estación de Crecimiento
I (seca) Menor de 1.3 Menor de 3.5
II (Media) 1.3 a 2.5 3.5 a 5
III (Húmeda) Más de 2.5 Más de 5
Respecto al número de curva, es importante precisar que no existe valores para las características
de la cuenca existentes en el Perú; vale decir, no se ha efectuado investigaciones en éste rubro; por
lo tanto, se ha tomado como referencia el Cuadro Nº 25 y se ha ajustado o calibrado en función a las
características de la cuenca interés.
Para el estudio realizado se ha adoptado como pérdida inicial (mm), número de curva y porcentaje
impermeable, lo que se muestra en el Cuadro Nº 28.

Cuadro N° 28: Perdida Inicial, Numero de Curva y % de Impermeabilidad


Características
Microcuenca Pérdida Condición Condición Grupo de Número de
Inicial Humedad Hidrológica Cobertura Suelos Curva % Impermeable
(mm) Antecedente

AGUASCOCHA 0.0 II - Pastizales AyB 78 5.0

Para calcular la escorrentía directa producida por la precipitación neta, el HEC-HMS incluye siete
métodos: Clark Unit Hydrograph, Kinematic Wave, ModClark, SCS Unit Hydrograph, Snyder Unit
Hydrograph, User-Specified S-Graph y User-Specified Unit Hydrograph.
En el estudio hidrológico para la transformación de la precipitación en escorrentía directa, se ha
empleado el método de SCS Unit Hydrograph, para lo cual ha sido necesario determinar el tiempo de
concentración (Time of concentration) y el tiempo de retardo (Lag Time). El tiempo de concentración
considerado es el calculado en el método racional.

- 50
El tiempo de retardo, está en función de la siguiente expresión:
Lag Time = 0.6 Tc

Donde:
Lag Time Tiempo de retardo en minutos
Tc Tiempo de concentración en minutos

Los datos empleados en el modelamiento se muestran en el Cuadro Nº 29.

Cuadro N° 29: Transformación SCS


Transformación - SCS Unit Hydrograph
Microcuenca Tiempo de Concentración Tiempo de Retardo
(min) (min)
HUACRACOCHA 57.8 34.7

Para representar el flujo base el modelo ofrece cinco métodos: Bounded Recession, Constant
Monthly, Linear Reservoir, Nonlinear Boussinesq y Recession.
Modelo Meteorológico
El análisis meteorológico es realizado a través de un método meteorológico que incluye precipitación,
evapotranspiración y derretimiento de la nieve. El software HEC-HMS proporciona siete métodos de
precipitation: Frequency Storm, Gage Weights, Gridded Precipitation, Inverse Distance, SCS Storm,
Specified Hyetograph y Standard Project Storm.
En el estudio hidrológico se ha empleado el método Frequency Storm, para lo cual se ha empleado
la precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno
Las precipitaciones máximas en 24 horas para duraciones de 5 min, 15 min, 1 hr, 2 hr, 3 hr y 6 hr,
para periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50,100, 250 y 500 años, han sido obtenidas mediante el
criterio de Dyck y Peschke, según la siguiente expresión empírica:
0.25
 D 
PD = P24 h  
 1440 

Donde:
PD lluvia máxima de duración D, en el intervalo 5´< D < 1440´
D duración de la lluvia en min
P24h lluvia máxima diaria de 24 horas en mm

Los resultados utilizados en el modelamiento se muestran en el Cuadro Nº 30.

Cuadro N° 30: Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Duraciones


Pmáx Duración en minutos
Probabilidad
Cuenca T 24
Excedencia
(años) horas 5 15 60 120 180 360
(%)
(mm)
50 2 29.39 7.1 9.4 13.3 15.8 17.5 20.8
Cuenca
20 5 35.21 8.5 11.2 15.9 18.9 20.9 24.9

- 51
Pmáx Duración en minutos
Probabilidad
Cuenca T 24
Excedencia
(años) horas 5 15 60 120 180 360
(%)
(mm)
10 10 39.06 9.5 12.5 17.6 21.0 23.2 27.6
4 25 43.93 10.7 14.0 19.8 23.6 26.1 31.1
2 50 47.54 11.5 15.2 21.5 25.5 28.3 33.6
1 100 51.12 12.4 16.3 23.1 27.5 30.4 36.1
0.4 250 55.84 13.6 17.8 25.2 30.0 33.2 39.5
0.2 500 59.41 14.4 19.0 26.8 31.9 35.3 42.0

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

Simulación Hidrológica
La simulación hidrológica es controlada por las especificaciones de control. Estas especificaciones
incluyen fecha y hora de inicio y fecha y hora de término de la simulación, además de un intervalo de
tiempo, el cual determina la resolución del hidrograma resultante, producto de los cálculos obtenidos
durante la corrida del programa.

Resultados del Modelamiento


Luego de ingresar los datos de: Modelo de la Cuenca, Modelo Meteorológico y Especificaciones de
Control, se han realizado las corridas (runs) para diferentes periodos de retorno obteniendo como
resultado los caudales de máximas avenidas que se muestran en el Cuadro Nº 31.

Cuadro N° 31: Caudales de Máxima Avenida para Diferentes Duraciones en (m3/s)


Tr Caudal (m3/s)
Probabilidad (años) MC-01
Aguascocha
50 2 3.60
20 5 6.20
10 10 9.30
4 25 13.90
2 50 17.50
1 100 21.60
0.4 250 27.60
0.2 500 32.50

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

Para un periodo de retorno de 500 años, los resultados se muestran en los Figura N° 25

- 52
Figura N° 22 Caudal de Máxima Avenida para Periodo de Retorno de 500 Años (m3/s)

Fuente: Geoservice Ambiental SAC

En el Anexo/5. MODELAMIENTO HEC-HMS, se muestran los resultados obtenidos del


modelamiento con el software HEC-HMS.
7.2.3 Análisis de Resultados
En base a los resultados obtenidos de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno, por
los métodos de Creager y Número de Curva, se considera el más conservador de los métodos, el cual
es el más óptimo para el diseño de las estructuras hidráulicas, como se muestra en el Cuadro Nº 32.

Cuadro N° 32: Caudales de Diseño en (m3/s)


Periodo de Caudal de Diseño (m3/s)
Retorno Met. Creager Met. SCS
2 4.11 3.60
5 9.54 6.20
10 13.65 9.30
25 19.08 13.90

- 53
Periodo de Caudal de Diseño (m3/s)
Retorno Met. Creager Met. SCS
50 23.19 17.50
100 27.30 21.60
250 32.73 27.60
500 36.84 32.50
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

El caudal de diseño calculado y asumido para un periodo de retorno de 500 años, es de 32.50 m3/s.
Este caudal se utilizará para el diseño de las obras complementarias y auxiliares las cuales
proporcionaran la seguridad y estabilidad de las estructuras a construir.
7.3 CAUDAL DE DISEÑO PASRA OBRAS HIDRAULICAS
En base a los resultados obtenidos del cuadro N° 32, se calcularon los caudales máximos para el
periodo de retorno de 500 años, para las obras hidráulicas proyectadas. Para el caudal de diseño de
cada obra se utilizó el área y caudal de la de la microcuenca general en estudio: 20.67 km2 y 32.50
m3/s. En el Cuadro N° 33 y Figura N° 23, se indica el área y caudal de para las obras hidráulicas
proyectadas.

Cuadro N° 33: Caudales de Diseño en (m3/s)


Micro cuenca Área (km2) Caudal (m3/s)
A-1 0.60 0.94
A-2 1.26 1.99
Fuente: Geoservice Ambiental SAC

Figura N° 23 Áreas de las Cuencas del Proyecto (km2)

- 54
El caudal de diseño calculado y asumido para un periodo de retorno de 500 años, es de 0.94 y 1.99
m3/s. Este caudal se utilizará para el diseño de las obras hidráulicas complementarias.

- 55
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Respecto a los parámetros geomorfológicos la microcuenca de la Qda. Aguascocha presenta una
superficie total de 20.67 km2, de acuerdo a la clasificación corresponde a una clase de tamaño
pequeño por encontrarse entre valores de 0 km2 y 250 km2 ; su factor de forma es de 0.16, esto
indica que presenta una forma alargada; su coeficiente de compacidad presenta un Kc igual a 1.61,
lo cual indica que presenta una forma oval-alargada a alargada por encontrase valores de kc3 y se
encuentra a una altitud media de 4,784 msnm y de acuerdo a la clasificación es una elevación de
clase alta por encontrase a una altitud mayor a los 2300 msnm.

La climatología de la zona del proyecto es la siguientes: clima B (r) C’ y B (o,i) D’, lo que representa:
Precipitación efectiva (B); Lluvioso
Distribución de la precipitación en el año (r, o, i); Precipitación abundante en todas las estaciones, invierno
y otoño seco.
Eficiencia de temperatura (C’, D’); Zona frío y Semifrio.

Respecto a las variables climáticas de la zona del proyecto corresponden al análisis de los parámetros
meteorológicos: Precipitación Total (1,117.27 mm/año), Temperatura media (3.3 ºC).

Para determinar la precipitación máxima en 24 horas se ha sometido valores de a un análisis


estadístico de frecuencias y a un posterior ajuste de función de probabilidad en la zona de estudio,
para el caso de la microcuenca para periodos de retorno iguales a 2, 5, 10, 25, 50, 100, 250 y 500
años se tiene una Ppmax 24hrs. igual 29.39 mm, 35.21 mm, 39.06 mm, 43.93 mm, 47.54 mm, 51.12
mm, 55.84 mm y 59.41 mm respectivamente.

- 56
9 BIBLIOGRAFIA
1. Aparicio Mijares, F. (1997). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa, México.
2. Brunet-Moret (1971), Etude de l'homogénéité des précipitations par la méthode des doubles
masses. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie, Vol VIII, nø4
3. Brunet-Moret (1977), Test d'homogénéité.Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie, Vol XIV, nø2
4. Brunet-Moret (1979) Homogénéïsation des précipitations. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie,
Vol XVI, nø 3 et 4
5. Chereque Moran, W. (1989), Hidrología para estudiantes de ingeniería civil, Pontificia
Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC, Lima, Perú.
6. Chow, Ven Te; Maidment, D. y Mays, L. (1980) Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill
Interamericana S.A., Colombia.

- 57
GEOSERVICE AMBIENTAL S.A.C.
Certificación ISO 9001:2015
Certificación ISO 14001:2015
Certificación ISO 45001:2018
Of. Av. Víctor Andrés Belaúnde 181 – of. 502 San Isidro
Teléfono: 717-7061
www.geoserviceing.com

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA


SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL
DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm
OT: MI127-2021

INFORME DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS


Rev. A

Revisión Fecha Descripción Autor Revisado Aprobado

A 22/03/2021 Revisión interna

Firma

Comentarios del cliente:

Gerente de área : Nelson Artica


Coordinador de proyecto :

Marzo, 2021
ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL
DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm

INFORME DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

ÍNDICE
1. GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 1
1.1. Antecedentes ....................................................................................................................................... 1
1.2. Información utilizada............................................................................................................................. 1
1.3. Ubicación y accesos ............................................................................................................................. 1
1.4. Objetivo ................................................................................................................................................ 2
2. REVISIÓN DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS DEL SITIO DE LA PRESA ........................................ 3
2.1. Condiciones Geológicas de la Zona del Dique y el Vaso de Relaves .................................................. 3
2.2. Geodinámica externa ........................................................................................................................... 3
3. REVISIÓN DEL ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO ..................................................................................... 4
3.1. Determinación del Peligro Sísmico ....................................................................................................... 4
4. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE LAS CONDICIONES DE LA CIMENTACIÓN PARA EL
RECRECIMIENTO DE LA PRESA A LA COTA 4703 MSNM (ETAPA FINAL DE SOBREELEVACIÓN) ............ 6
5. CONDICIONES GEOTÉCNICAS DE LA CIMENTACIÓN DE LA PRESA ................................................... 8
6. ESTUDIO DE LAS CONDICIONES GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA
PRESA .................................................................................................................................................................... 9
7. CRITERIOS DE DISEÑO DEL RECRECIMIENTO DE LA PRESA A LA COTA 4688 m. s. n. m. ............ 10
8. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SOBREELEVACIÓN V ETAPA ........................................................... 11
8.1. Fase I ................................................................................................................................................. 11
8.2. Fase II ................................................................................................................................................ 12
9. PARÁMETROS DE RESISTENCIA ............................................................................................................ 16
10. ANÁLISIS DE INFILTRACIÓN .................................................................................................................... 17
11. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES POR EQUILIBRIO LÍMITE .................................................. 19
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 21

MI127-2021 ii
LISTA DE CUADROS
Cuadro N° 1. Aceleraciones de diseño ............................................................................................... 4
Cuadro N° 2. Criterios de diseño ........................................................................................................ 5
Cuadro N° 3. Resumen de las excavaciones de calicatas (2009) ....................................................... 6
Cuadro N° 4. Resumen de Perforaciones Auger (2015) ..................................................................... 7
Cuadro N° 5. Resumen de perforaciones diamantinas (2009) ............................................................ 7
Cuadro N° 6. Ubicación de calicatas (2016) ....................................................................................... 9
Cuadro N° 7. Resultados de ensayos de densidad de densidad de campo (2016) ............................ 9
Cuadro N° 8. Criterios de análisis de estabilidad .............................................................................. 10
Cuadro N° 9. Parámetros de resistencia de los materiales ............................................................... 16
Cuadro N° 10. Propiedades hidráulicas de los materiales .................................................................. 17
Cuadro N° 11. Resumen de resultados de análisis de estabilidad ...................................................... 20

LISTA DE FIGURAS
Figura N° 1. Fase I: Primera y segunda sobreelevación ................................................................. 12
Figura N° 2. Fase II: Proyección de las 10 sobre elevaciones ........................................................ 12
Figura N° 3. Fase II: Actualización de la etapa V ............................................................................ 14
Figura N° 4. Modelo geotécnico del dique de presa Alpamarca ...................................................... 16
Figura N° 5. Análisis de infiltración – Sección 1-1’ .......................................................................... 18
Figura N° 6. Análisis de estabilidad en condición estática – Sección 1-1’ ....................................... 19
Figura N° 7. Análisis de estabilidad en condición pseudoestática – Sección 1-1’ ........................... 19

MI127-2021 iii
ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL
DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm

INFORME DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS


1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
Geoservice Ingeniería S.A.C. en el año 2009 elaboró el “Estudio Definitivo del Depósito de Relaves
Alpamarca”, el cual proyectaba un nuevo depósito de relaves ubicado en la Quebrada Chingará al noreste
de la Unidad Minera. El proyecto consistía en la construcción de un dique de arranque de material de
préstamo conformado por gravas arcillosas, y seguidamente una sobreelevación con material de relaves
gruesos proveniente de procesamiento de relaves con hidrociclones.
Sin embargo, las pruebas piloto que Compañía Minera Alpamarca desarrolló con las rocas mineralizadas,
determino que la producción de relaves gruesos era menor a la necesaria para la sobreelevación de la
presa de relaves. En tal sentido, Compañía Minera Alpamarca solicitó a Geoservice Ingeniería S.A.C.
(en adelante GEOSERVICE), elaborar el “Estudio de la Sobreelevación del Dique del Depósito de relaves
Alpamarca nivel 4703 msnm” en 10 etapas, empleando materiales de préstamo para la sobreelevación;
tales como desmonte de mina proveniente de la explotación del tajo abierto de la mina.
Actualmente el dique se encuentra sobreelevado hasta la cuarta etapa, dado lo cual la unidad minera
solicito a Geoservice Ambiental S.A.C. (en adelante GEOSERVICE) la elaboración del expediente técnico
para la sobreelevación de la quinta etapa.
1.2. Información utilizada
La presa Alpamarca, será diseñada teniendo en consideración los siguientes criterios:
▪ Recopilación de la información existente.
▪ Estudio hidrológico para dimensionar el borde libre de la presa.
▪ Estudio geológico para definir la profundidad de la roca, eje del dique y geometría del depósito.
▪ Investigaciones geotécnicas para definir las condiciones geotécnicas de la cimentación de la
presa y parámetros geotécnicos de los materiales de construcción obtenido de estudios
anteriores.
▪ Evaluación y diseño geotécnico para dimensionar la presa mediante los análisis de estabilidad
contra deslizamiento y contra erosión interna.
1.3. Ubicación y accesos
La Mina Alpamarca se ubica en una meseta entre las cordilleras Occidental y Oriental de Junín - Cerro
de Pasco, a una altitud de 4,700 m. s. n. m.
Políticamente se ubica en:
Paraje : Cerro Alpamarca
Distrito : Santa Bárbara de Carhuacayán
Provincia : Yauli

MI127-2021 1
Departamento : Junín
La zona cuenta con buena conexión vial hacia Lima y La Oroya a través de la Carretera Central, vía
asfaltada. Así mismo existe otra vía de comunicación a través de Canta mediante una carretera asfaltada
de Canta a la Mina Alpamarca.
1.4. Objetivo
Definir la geometría de la sección de la presa, considerando que el terraplén estará sometido a los
siguientes mecanismos de falla:
▪ Análisis de estabilidad contra deslizamiento.
▪ Análisis de estabilidad contra erosión interna.
▪ Análisis de estabilidad contra desbordamiento.

MI127-2021 2
2. REVISIÓN DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS DEL SITIO DE LA PRESA
Geológicamente, la zona del proyecto se encuentra emplazada en la vertiente oriental de la Cordillera de
los Andes. Las formaciones litológicas comprenden rocas sedimentarias (Formación Casapalca –
calcarenitas) y volcánicas (Formación Yantac-Margas) cuyas edades van del Cretáceo Terciario Inferior
estando cubiertas parcialmente por depósitos inconsolidados del Cuaternario.
2.1. Condiciones Geológicas de la Zona del Dique y el Vaso de Relaves
El Eje del Dique de Relaves se ubica transversal a la quebrada principal.
Este es un típico valle glaciar en forma de “U”, en cuyo origen aparecen depósitos fluvioglaciares y aguas
abajo depósitos de suelos blandos, con un espesor de hasta 25 metros de suelo orgánico, de acuerdo
con las perforaciones diamantinas y sondeos SPT realizados en la zona del vaso.
Hacia el lado izquierdo de la zona donde su ubicará el estribo, afloran rocas de la Formación Yantac (Pe-
y), consistentes en calcarenitas grises, de naturaleza volcánica, se presentan poco a medianamente
alteradas, fracturadas a muy fracturadas, medianamente duras. Se presentan afloramientos
subverticales y verticales, con fracturación persistente, moderadamente permeables.
El eje del dique cruza el centro de la quebrada, justo en la zona donde se estrecha el valle, esto es debido
a que existen afloramientos de rocas a ambos lados del valle. Se encuentra toda esta zona saturada de
agua, debido a que el río pasa por ese lugar. En consecuencia, el espesor de la capa de suelo blando
en dicho sector disminuye su potencia, de acuerdo con los resultados de las perforaciones diamantinas
y ensayos SPT el Suelos blando presenta aproximadamente 4.00 m de potencia. Bajo esta zona se
presenta roca alterada, muy fracturada, medianamente dura; presumiblemente cercana al contacto entre
las Formaciones Casapalca (Kp-Ca) y Yantac (Pe-y), debido a la alternancia de los distintos tipos de roca
encontrados, presentan una moderada permeabilidad.
La zona correspondiente al estribo derecho está íntegramente en rocas de la Formación Casapalca (Kp-
ca), medianamente alteradas, extremadamente fracturadas, Y medianamente duras. Las rocas que se
encuentran en superficie son margas de color gris verdoso y calcarenitas grises. En profundidad, se
encuentra el miembro más característico de la formación, es decir las capas rojas constituidas de
areniscas y margas de color marrón rojizo. Esta zona del dique se ubica en la cresta de un cerro con
orientación N-S, donde aflora directamente la roca, salvo pequeña cobertura de suelo, con un espesor
máximo de 0.50 m. Dichas rocas presentan mediana permeabilidad.
2.2. Geodinámica externa
Los procesos geodinámicos que ocurren en el área de estudio, particularmente en las laderas del valle,
son de mediano a bajo impacto, estos tienen su manifestación principalmente durante la temporada de
lluvias. Este proceso no es trascendental y se presenta una erosión baja en los suelos suaves que rodean
al proyecto de construcción de la presa de relaves.
No se evidencian mayores caídas ni desprendimiento de rocas. Tampoco se aprecian deslizamientos ni
huaycos en la zona de interés. No se observa fenómenos geodinámicos de importancia en la zona.
Las laderas de los cerros se encuentran estables, no hay zonas peligrosas que indiquen caída de
bloques. No hay evidencias de deslizamientos de tierra, tampoco de huaycos.
Como una observación, se debe tener cuidado en el estado de los caminos que se dirigen hacia la zona,
ya que la circulación de vehículos y maquinaria pesada deteriora las vías, especialmente en la época de
lluvias, en las que se vuelven casi intransitables, por lo que necesita mantenimiento continuo.

MI127-2021 3
3. REVISIÓN DEL ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO
Para la evaluación del peligro sísmico se ha tomado como referencia el Informe presentado a la
COMPAÑÍA MINERA ALPAMARCA S.A.C. realizado por la empresa ZER GEOSYSTEM PERÚ S.A.C.
(Octubre, 2008).
En la evaluación del peligro sísmico para las obras proyectadas del nuevo depósito de relaves, se han
realizado las siguientes tareas:
▪ Determinar la sismicidad regional.
▪ Identificar las características sismotectónicas.
▪ Estimar la atenuación de los efectos sísmicos regionales.
▪ Estimar el sismo extremo y el sismo de diseño.
La evaluación del peligro sísmico se ha efectuado por medio de métodos determinísticos y
probabilísticos, para finalmente proponer niveles sísmicos del movimiento máximo del suelo en el área.
3.1. Determinación del Peligro Sísmico
La evaluación del nivel de peligro sísmico en Alpamarca, se ha realizado el análisis de peligro sísmico
mediante métodos probabilísticos y determinísticos, utilizando la información sísmica disponible para
definir las fuentes sismogénicas que afectan esta región.
El siguiente cuadro resumen se presenta los resultados probabilísticos y determinísticos de
aceleraciones.

Cuadro N° 1. Aceleraciones de diseño

Aceleración horizontal máxima (g) para Tr=475 años

Roca Suelo
Análisis
Youngs et al., 1997 Youngs et al., 1997
CISMID 2006 (P50)
(P50) (P50)
Probabilístico 0.26 0.41 0.39
Determinístico 0.15 0.26 0.53

Para el caso del análisis pseudoestático, el uso de una aceleración horizontal máxima se considera que
es demasiado conservador, pues su presentación es puntual conformando el valor pico. Kramer (1996)
observó que los taludes de tierra no son elementos rígidos, y por consiguiente la aceleración
pseudoestática empleada en la práctica, debería ser mucho menor que la aceleración máxima predicha.
Sobre este particular, Marcuson (1981) sugirió que para las aceleraciones básicas de diseño, deben
aplicarse coeficientes entre 1/3 y 1/2 a los valores de la aceleración máxima para el diseño.
Para los análisis de estabilidad física por métodos pseudoestáticos de los taludes, se recomienda utilizar
un valor de coeficiente sísmico equivalente al 50% de la aceleración máxima de diseño (PGA).
De acuerdo al código IBC (Internacional Building Code, 2006), el cual clasifica los suelos en 6 clases,
esta clasificación ha sido definida en función a la velocidad de ondas de corte promedio de un estrato de
30 m de profundidad. Teniendo en consideración la definición del IBC, para la determinación de la
aceleración máxima y que la presa estará cimentada en roca y suelo (espesor máximo de 10.0m), se
usará un valor de coeficiente sísmico de 0.15g, para un periodo de retorno de 475 años.

MI127-2021 4
Así mismo; el profesor Bolton Seed (1979) determinó que la aceleración máxima en la corona de una
presa será de 0.75 g. y que los desplazamientos permanentes serían menores de 1.00 m si se satisface
el siguiente criterio de diseño

Cuadro N° 2. Criterios de diseño

Magnitud de diseño Criterio de diseño


6.5 FS=1.15, para un coeficiente sísmico de 0.10
8.25 FS=1.15, para un coeficiente sísmico de 0.15

Por consiguiente, el criterio establecido por Seed determina el empleo de los coeficientes sísmicos
ampliamente utilizados, especialmente para grandes aceleraciones sísmicas (PGAs).
Por otra parte, el criterio de Hynes-Griffin & Franklin, ha sido obtenida considerando un record de sismos
con rangos de aceleraciones máximas entre 0.2 y 0.3 g; que se encuentran en el rango de respuesta
lineal del suelo. Sin embargo, con aceleraciones máximas (PGAs) más grandes, la respuesta de la
aceleración del suelo no es lineal; por lo que el método propuesto por dichos autores no sería empleado
para PGA>0.3 g, por que esta fuera de la información base que la sustenta. De otro lado Harder (1991),
efectuó investigaciones sobre el comportamiento sísmico de presas de tierras, mediante la instalación
de sismógrafos en la cimentación y corona de la presa. La respuesta es una curva no lineal para
aceleraciones mayores; lo que apoya el criterio establecido por Seed.
Aplicando el criterio de Seed que establece que para grandes aceleraciones sísmicas (PGA), el
coeficiente sísmico tendrá un valor máximo de 0.15g.
De lo expuesto se concluye que el valor de 0.15g será empleado en el análisis de estabilidad
pseudoestático de la presa Alpamarca.

MI127-2021 5
4. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE LAS CONDICIONES DE LA CIMENTACIÓN PARA
EL RECRECIMIENTO DE LA PRESA A LA COTA 4703 MSNM (ETAPA FINAL DE
SOBREELEVACIÓN)
Como información existente se tiene investigaciones realizadas en años anteriores para conocer las
condiciones geotécnicas de la cimentación de la presa Alpamarca (presa de arranque y etapas de
construcción hasta la cota 4703 msnm).
Las investigaciones realizadas se efectuaron mediante:
▪ Calicatas
▪ Perforaciones manuales con equipo Auger
▪ Perforaciones Diamantinas
▪ Ensayos Geofísicos
En los cuadros siguientes se presenta el resumen de las investigaciones geotécnicas realizadas.

Cuadro N° 3. Resumen de las excavaciones de calicatas (2009)

Coordenada UTM (m) Cota


Ubicación Sondaje Prof. (m) Observaciones
Norte Este (msnm)

CG-26 8’760,515 340,818 4641.0 3.50


Cimentación
CG-29 8’760,453 340,725 4639.0 2.70
de la Presa
CG-32 8’760,404 340,732 4638.5 2.60 Suelos blandos
Margen
C-1 8’760,647.6 340,846.0 4646.0 1.00
Izquierda
Eje de Presa C-2 8’760,647.8 340,886.6 4647.2 0.80
C-3 8’760,649.7 340,790.8 4651.1 1.50
Margen
C-4 8’760,641.8 340,744.3 4651.5 1.50 Afloramiento de
Derecha
C-5 8’760,683.5 340,729.7 4652.3 1.30 Roca Marga

Espaldón C-6 8’760,604.6 340,760.0 4645.8 0.20


Aguas Abajo C-7 8’760,613.4 340.877.6 4647.8 1.40 Morrenas
Espaldón
C-8 8’760,677.0 340,883.1 4647.5 0.90
Aguas Arriba
C-9 8’760,734.5 340,722.9 4651.8 0.70
C-10 8’760,751.1 340,885.9 4649.9 1.50
C-11 8’760,948.5 340,793.9 4651.9 1.00 Suelos blandos
C-12 8’760,948.5 340,649.1 4654.7 1.30
Centro del C-13 8’760,960.7 340,794.1 4655.7 1.00
Vaso C-14 8’760,928.4 340,957.8 4662.8 2.00
Afloramiento de
C-15 8’761,203.3 340,646.9 4662.9 0.40
roca Marga
C-16 8’761,164.0 340,736.3 4660.2 1.00 Suelos blandos
Afloramiento de
C-17 8’761,216.8 340,798.9 4660.8 0.80
roca Calcarenita
T-1 8’760,765.2 340,648.1 4674.2 1.00

MI127-2021 6
Coordenada UTM (m) Cota
Ubicación Sondaje Prof. (m) Observaciones
Norte Este (msnm)

Estribo T-2 8’760,698.9 340,677.1 4667.4 1.00 Afloramiento de


derecho roca Marga
T-3 8’760,673.1 340,773.7 4652.3 0.70

Cuadro N° 4. Resumen de Perforaciones Auger (2015)


Longitud Longitud
Número Perforación Auger Observaciones
proyectada (m) ejecutada (m)
1 AG - 01 20.00 10.00 Grava arcillosa
2 AG - 02 20.00 5.00 Suelo blando
3 AG - 03 20.00 10.00 Suelo blando
4 AG - 04 20.00 10.00 Suelo blando
5 AG - 05 20.00 6.00 Grava arcillosa
6 AG - 06 20.00 5.00 Grava limosa
7 AG - 07 20.00 5.00 Grava arcillosa
8 AG - 08 20.00 11.00 Grava arcillosa

Cuadro N° 5. Resumen de perforaciones diamantinas (2009)


Prof.
Cota Profundidad
Ubicación Sondeo Ejecutada Norte Este
(msnm) de roca (m)
(m)
P-1 25.0 8’760,746.6 340,675.6 4665.5 1.50
Estribo Izquierdo
P-2 30.0 8’760,654.5 340,707.1 4658.7 0.80
Texto
P-3 30.0 8’760,653.6 340,768.4 4655.0 1.70
Centro P-4 20.0 8’760,652.7 340,820.2 4645.9 3.00
Estribo derecho P-5 25.0 8’760,652.5 340,910.1 4654.5 2.90
Centro P-7 15.0 8’760,608.2 340,821.0 4644.6 0.00

MI127-2021 7
5. CONDICIONES GEOTÉCNICAS DE LA CIMENTACIÓN DE LA PRESA
La evaluación de las investigaciones efectuadas con las calicatas, perforaciones diamantinas,
perforaciones Auger, y ensayos geofísicos determina los modelos geológicos y geotécnicos.

La cimentación de la presa se apoyará directamente sobre el macizo rocoso considerando que el material
superficial constituido por turbas y suelos orgánicos será completamente eliminado. En este sentido la
presa de arranque y todas las etapas de construcción del terraplén se apoyarán directamente sobre roca
de buenas condiciones geotécnicas.

MI127-2021 8
6. ESTUDIO DE LAS CONDICIONES GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
Con el fin de complementar las investigaciones realizadas, se proyectó determinar las condiciones
geotécnicas actuales del material que conformará el recrecimiento de la presa, de esta manera fue
necesario complementar la investigación geotécnica con la ejecución de trabajos de campo, los cuales
consistieron en un programa de exploración de seis (06) excavaciones denominadas calicatas y seis (06)
densidades IN SITU, ubicadas en el depósito de desmonte de mina Capilla y el Tajo Alpamarca; para
determinar las condiciones geotécnicas de los materiales que serán empleados en el recrecimiento de la
Presa. El programa de exploración de campo se realizó desde el 26 de febrero hasta el 02 de marzo del
año 2016, con el objetivo de determinar la potencia de los suelos que conformarán la presa. En el
siguiente cuadro se presenta la ubicación de las calicatas.

Cuadro N° 6. Ubicación de calicatas (2016)

Coordenadas UTM (m) Cota Nivel Profundidad


Lugar Calicatas
Norte Este (msnm) Freático (m) (m)

C–1 8758899.0 341293.0 4680.0 N.E. 0.0 – 3.0

Desmonte C–2 8758996.0 341440.0 4674.0 N.E. 0.0 – 3.0


de Mina C–3 8758686.0 341538.0 4684.0 N.E. 0.0 – 3.0
Capilla C–4 8758815.0 341647.0 4681.0 N.E. 0.0 – 3.0
C–6 8758619.0 341862.0 4685.0 N.E. 0.0 – 3.0
Tajo
C–5 8759755.0 341447.0 4690.0 N.E. 0.0 – 3.0
Alpamarca

La exploración visual descriptiva de campo demostró que el tipo de suelo característico en la zona de
estudio clasifica como una grava arcillosa (GC). Las excavaciones alcanzaron una profundidad de 3.00
m dentro de las cuales se encontraron presencia de gravas arcillosa, bloques y bolonería angulares,
húmeda, color beige a gris oscuro, compacidad medianamente densa a denso.
Los resultados de los ensayos de densidad de campo, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 7. Resultados de ensayos de densidad de densidad de campo (2016)


Densidad Natural Densidad Seca
Calicata Profundidad (m) Humedad (%)
(g/cm3) (g/cm3)
C-1 0.0 – 3.0 2.081 2.9 2.022
C-2 0.0 – 3.0 2.147 6.22 2.022
C-3 0.0 – 3.0 2.308 3.77 2.224
C-4 0.0 – 3.0 2.139 3.76 2.061
C-5 0.0 – 3.0 2.690 4.30 2.579
C-6 0.0 – 3.0 2.171 4.25 2.083

MI127-2021 9
7. CRITERIOS DE DISEÑO DEL RECRECIMIENTO DE LA PRESA A LA COTA 4688 m.
s. n. m.
Los parámetros de diseño fueron propuestos por GEOSERVICE a COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR
S.A.C. para su aprobación y utilización en el desarrollo de la ingeniería de detalle del recrecimiento a la
cota 4684 msnm. A continuación, se presenta un resumen de los parámetros de diseño utilizados en el
proyecto del depósito de Relaves Alpamarca:
a) Las características de los relaves son:
Peso del concentrado : 2500 TMSD
Gravedad específica : 2.74
% sólidos de pulpa : 44.73%
Densidad del relave : 1460 kg/m3
b) Periodo de Retorno Sísmico para la Estabilidad Física, es de 475 años acorde a la R.D.N_224-
1997-EM/DGM y Guía para la Estabilidad de Taludes del MEM, de la fase de operación del
depósito de relaves.
c) Factor de Seguridad para la estabilidad física de la Presa: (Valores recomendados por el MEM)

Cuadro N° 8. Criterios de análisis de estabilidad

Condición Factor de seguridad


Análisis estático - Largo plazo FS ≥ 1.50
Análisis pseudoestático - Sísmica FS ≥ 1.10

MI127-2021 10
8. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SOBREELEVACIÓN V ETAPA
La construcción de la presa de relaves Alpamarca se puede dividir en 2 fases, a las que llamaremos en
este informe, Fase I y Fase II:
8.1. Fase I
La fase I constó de dos etapas de sobreelevaciones. La primera sobreelevación o dique de arranque fue
realizada hasta la cota 4660 msnm con un talud aguas arriba de 1.50:1 y un talud aguas abajo de 2.0:1,
usando como material desmonte de mina generado por el Tajo Alpamarca. A continuación, se resumen
las características de esta primera etapa.
▪ Talud aguas arriba : 1.50:1
▪ Talud aguas abajo : 2.00:1
▪ Ancho de corona : 18.00 m
▪ Material de construcción : Desmonte de mina (GC-GP)

La segunda sobreelevación fue dividida en dos recrecimientos sucesivos; el primero de ellos hasta la
cota 4664 msnm (solo la parte de la corona) y el segundo hasta la cota 4670 msnm como se muestra en
la Figura N°1, las características de estas de esta dos sub-etapas se muestra a continuación:
Etapa 2A:
▪ Talud aguas arriba : 1.50:1
▪ Talud aguas abajo : 2.00:1
▪ Tipo de recrecimiento : Sobre la corona
▪ Ancho de corona : 5.50 m
▪ Material de construcción : Desmonte de mina (GC-GP)
Etapa 2B:
▪ Talud aguas arriba : 1.50:1
▪ Talud aguas abajo : 2.00:1
▪ Tipo de recrecimiento : Aguas abajo
▪ Ancho de corona : 6.00 m
▪ Material de construcción : Desmonte de mina (GC-GP)

MI127-2021 11
Figura N° 1. Fase I: Primera y segunda sobreelevación

8.2. Fase II
Las sobre elevaciones a partir de la cota 4670 msnm hasta la cota final de coronación de 4703.00 msnm,
fueron divididos en 10 etapas como se muestra en la Figura N°2. Los terraplenes para las diferentes
sobre elevaciones fueron proyectadas con desmonte de mina y un ancho de corona de 8.0 m.

Figura N° 2. Fase II: Proyección de las 10 sobre elevaciones

De la Fase II a la actualidad se han realizado cuatro sobre elevaciones hasta la cota 4680 msnm cuyas
características se describe a continuación:

Etapa I:
▪ Nivel de Corona : 4673.00 m.s.n.m.
▪ Altura de la sobre elevación : 3.00 m

MI127-2021 12
▪ Nivel de Almacenamiento : 4671.00 m.s.n.m.
▪ Borde Libre : 2.0 m.
▪ Ancho de Corona : 6.0 m
▪ Longitud de Corona : 387.00 m
▪ Talud Aguas Arriba : 1.5H: 1.0V
▪ Talud Aguas Abajo : 2.0H: 1.0V
▪ Volumen de Presa Etapa I : 86,843.00 m3
▪ Volumen de Almacenamiento : 571,300.00 m3
▪ Tiempo de Operación de Etapa I : 0.9 años
▪ Tiempo de Operación Acumulado : 0.9 años
Etapa II:
▪ Nivel de Corona : 4676.00 m.s.n.m.
▪ Altura de la sobre elevación : 3.00 m
▪ Nivel de Almacenamiento : 4674.00 m.s.n.m.
▪ Borde Libre : 2.0 m.
▪ Ancho de Corona : 8.0 m
▪ Longitud de Corona : 473.4 m
▪ Talud Aguas Arriba : 1.5H: 1.0V
▪ Talud Aguas Abajo : 2.0H: 1.0V
▪ Volumen de Presa Etapa II : 191,086.20 m3
▪ Volumen de Almacenamiento : 616,797.00 m3
▪ Volumen de Almacenamiento Acumulado : 1’187,618.00 m3
▪ Tiempo de Operación de Etapa : 1.0 años
▪ Tiempo de Operación Acumulado : 1.9 años
Etapa III:
▪ Nivel de Corona : 4680.00 m.s.n.m.
▪ Altura de la sobre elevación : 4.00 m
▪ Nivel Máximo de Almacenamiento : 4678.00 m.s.n.m.
▪ Borde Libre : 2.0 m.
▪ Ancho de Corona : 8.0 m
▪ Longitud de Corona : 648.2 m
▪ Talud Aguas Arriba : 1.5H: 1.0V
▪ Talud Aguas Abajo : 2.0H: 1.0V
▪ Volumen de Presa Etapa III : 269,156.40 m3
▪ Volumen de Almacenamiento : 890,550.00 m3

MI127-2021 13
▪ Volumen de Almacenamiento Acumulado : 2’078,168.00 m3
▪ Tiempo de Operación de Etapa : 1.4 años
▪ Tiempo de Operación Acumulado : 3.3 años
Etapa IV:
▪ Nivel de Corona : 4684.00 m.s.n.m.
▪ Altura de la sobre elevación : 4.00 m
▪ Nivel de Almacenamiento : 4682.00 m.s.n.m.
▪ Borde Libre : 2.0 m.
▪ Ancho de Corona : 8.0 m
▪ Longitud de Corona : 703.3 m
▪ Talud Aguas Arriba : 1.5H: 1.0V
▪ Talud Aguas Abajo : 2.0H: 1.0V
▪ Volumen de Presa Etapa IV : 348,928.00 m3
▪ Volumen de Almacenamiento : 978,948.00 m3
▪ Volumen de Almacenamiento Acumulado : 3’057,116.00 m3
▪ Tiempo de Operación de Etapa : 1.6 años
▪ Tiempo de Operación Acumulado : 4.9 años

El presente estudio es con la finalidad de adecuar el recrecimiento de la etapa V a las condiciones


actuales de la presa de relaves y todas las variantes que se han generado como parte de los procesos
constructivos durante las etapas anteriores.

Figura N° 3. Fase II: Actualización de la etapa V

Etapa V:
▪ Nivel de Corona : 4688.00 m.s.n.m.

MI127-2021 14
▪ Altura de la sobre elevación : 4.00 m
▪ Nivel de Almacenamiento : 4686.00 m.s.n.m.
▪ Borde Libre : 2.0 m.
▪ Ancho de Corona : 8.0 m
▪ Longitud de Corona : 753.20 m
▪ Talud Aguas Arriba : 1.5H: 1.0V
▪ Talud Aguas Abajo : 2.0H: 1.0V
▪ Volumen de Presa Etapa V : 398,072.40 m3
▪ Volumen de Almacenamiento : 1’060,574.00 m3
▪ Volumen de Almacenamiento Acumulado : 4’117,691.00 m3
▪ Tiempo de Operación de Etapa : 1.7 años
▪ Tiempo de Operación Acumulado : 6.6 años

MI127-2021 15
9. PARÁMETROS DE RESISTENCIA
A partir de la revisión de la información existente, resultados de las investigaciones de campo efectuadas
por GEOSERVICE en los años del 2009 a 2013 así como los resultados de los ensayos de laboratorio
en el año 2016, en el área de estudio, la evaluación geológica-geotécnica del terreno realizados y a la
experiencia del consultor en proyectos similares se ha determinado los parámetros geotécnicos de
resistencia al corte de los materiales, los cuáles serán los que reflejen mejor el comportamiento de la
cimentación y el cuerpo de presa ante las diferentes condiciones que se presenten a lo largo de la vida
de la Depósito de Relaves Alpamarca.
Los parámetros considerados y resultados obtenidos para el análisis de estabilidad se indican en la tabla
siguiente:

Cuadro N° 9. Parámetros de resistencia de los materiales


Parámetros Parámetros
P.E. efectivos totales
Material Clasif. SUCS
(kN/m3) c’ ø’ c ø
(kN/m2) (º) (kN/m2) (º)
Relave fino ML 13 0 12 0 12
Dique de arranque GP-GC 21 0 38 10 36
Sobreelevación (4660-4664) GP-GC 21 0 38 10 36
Sobreelevación (4664-4670) GP-GC 22 0 38 10 36
Sobreelevación (4670-4676) GC/GW-GM 23 0 40 0 43
Sobreelevación (4676-4680) GC/GW-GM 23 0 40 0 43
Sobreelevación (4680-4684) GC/GW-GM 23 0 40 0 43
Sobreelevación (4684-4688) GC/GW-GM 23 0 40 0 43
Dren chimenea - blanket GP 17 0 34 0 34
Cimentación - 21 10 36 10 36
Basamento rocoso Marga 25.5 210 27 210 27

Figura N° 4. Modelo geotécnico del dique de presa Alpamarca

Fuente: Elaboración propia.

MI127-2021 16
10. ANÁLISIS DE INFILTRACIÓN
Se han analizado una sección de la presa sometida a filtración de agua desde el embalse con el objetivo
de obtener la línea de saturación en el cuerpo del dique para el posterior análisis de estabilidad. Ubicada
en sitio debidamente seleccionado (sección máxima), se calculó las filtraciones a través, por debajo y
alrededor de la presa.
Las permeabilidades de los materiales involucrados se presentan a continuación:

Cuadro N° 10. Propiedades hidráulicas de los materiales

Material Clasif. SUCS K (cm/s)

Relave fino ML 7.4E-5


Dique de arranque GP-GC 7.6E-8
Sobreelevación (4660-4664) GP-GC 7.6E-8
Sobreelevación (4664-4670) GP-GC 7.6E-8
Sobreelevación (4670-4676) GC/GW-GM 7.6E-8
Sobreelevación (4676-4680) GC/GW-GM 7.6E-8
Sobreelevación (4680-4684) GC/GW-GM 7.6E-8
Sobreelevación (4684-4688) GC/GW-GM 7.6E-8
Dren chimenea - blanket GP 1.0E-1
Cimentación - 7.6E-8
Basamento rocoso Marga 3.5E-3

De esta manera se obtuvieron los siguientes resultados:

MI127-2021 17
Figura N° 5. Análisis de infiltración – Sección 1-1’

MI127-2021 18
11. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES POR EQUILIBRIO LÍMITE
A continuación, se muestran los resultados de los análisis de estabilidad realizados para la etapa V:

Figura N° 6. Análisis de estabilidad en condición estática – Sección 1-1’

Figura N° 7. Análisis de estabilidad en condición pseudoestática – Sección 1-1’

Los resultados de los análisis de estabilidad reportan los siguientes valores:

MI127-2021 19
Cuadro N° 11. Resumen de resultados de análisis de estabilidad

Factor de seguridad
Zona Sección Condición Tipo de falla
Estático Pseudoestático
Presa de
Global – Largo
relaves 1-1’ Circular 1.20 1.69
plazo
Alpamarca
Fuente: Elaboración propio

MI127-2021 20
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
▪ Se eligió la sección más crítica de la presa de relaves considerando la geometría (altura) y la
cantidad de materiales presentes en la sección.
▪ Del análisis de estabilidad se concluye que los valores obtenidos son mayores a los mínimos
solicitados en los criterios de análisis. Por ende, la presa de relaves Alpamarca en la quinta etapa
de su tercer recrecimiento es estable

MI127-2021 21
ANEXO 2
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
GEOSERVICE AMBIENTAL S.A.C.
Certificación ISO 9001:2008
Of. Av. Víctor Andrés Belaunde 181- of. 303 San Isidro
Teléfono: 717-7061
www.geoserviceing.com

COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR


ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL
DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Rev. 3

Revisión Fecha Descripción Autor Revisado Aprobado


3 06/04/21 Revisión interna E. Fernández N. Artica N. Artica

Firma
COMENTARIOS DEL CLIENTE:

Gerente de Área : N. Artica

Abril 2021
ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL
DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ÍNDICE

1 CONDICIONES GENERALES ..............................................................................................................8


1.1 OBJETO 8
1.2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA ........................................................................8
1.3 ABREVIACIONES ................................................................................................................................9
1.4 SISTEMA DE MEDIDAS.......................................................................................................................9
2 TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMINARES ............................................................................10
2.1 Movilización y desmovilización de equipo y maquinaria .....................................................................10
2.1.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................10
2.1.2 Equipos .............................................................................................................................................10
2.1.3 Modo de ejecución ..............................................................................................................................11
2.1.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................11
2.1.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................11
2.2 Movilización y desmovilización de personal ........................................................................................12
2.2.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................12
2.2.2 Equipos .............................................................................................................................................12
2.2.3 Modo de ejecución ..............................................................................................................................12
2.2.4 Medición y forma de pago ...................................................................................................................12
2.3 Instalaciones provisionales .................................................................................................................13
2.3.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................13
2.3.2 Equipos .............................................................................................................................................13
2.3.3 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................13
2.3.4 Medición y forma de pago ...................................................................................................................13
2.4 Trazo replanteo durante la ejecución de la obra .................................................................................14
2.4.1 Trazo y replanteo inicial ......................................................................................................................14
2.4.1.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................14
2.4.1.2 Materiales............................................................................................................................................14
2.4.1.3 Equipos .............................................................................................................................................14
2.4.1.4 Requerimientos de construcción .........................................................................................................14
2.4.1.4.1 Monumentación....................................................................................................................15
2.4.1.4.2 Establecimiento de la línea del eje.......................................................................................15
2.4.1.4.3 Sección transversal ..............................................................................................................15
2.4.1.4.4 Depósitos de material de préstamo .....................................................................................15
2.4.1.4.5 Levantamientos misceláneos ...............................................................................................16
2.4.1.4.6 Trabajos topográficos intermedios .......................................................................................16
2.4.1.4.7 Planos “como construido” ....................................................................................................16
2.4.1.5 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................16
2.4.2 Trazo durante la ejecución de obra .....................................................................................................16
2.4.2.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................16
2.4.2.2 Materiales a usar en la partida ............................................................................................................17
2.4.2.3 Equipos 17

MI127-2021 2
2.4.2.4 Modo de ejecución ..............................................................................................................................17
2.4.2.5 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................17
2.4.2.6 Medición y forma de pago ...................................................................................................................17
2.5 Mantenimiento de acceso durante la construcción .............................................................................19
2.5.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................19
2.5.2 Materiales a usar en la partida ............................................................................................................19
2.5.3 Equipos .............................................................................................................................................19
2.5.4 Modo de ejecución ..............................................................................................................................19
2.5.5 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................19
2.5.6 Medición y forma de pago ...................................................................................................................19
2.6 Señalización ........................................................................................................................................20
2.6.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................20
2.6.2 Materiales............................................................................................................................................20
2.6.3 Equipo .............................................................................................................................................20
2.6.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................20
2.6.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................20
2.7 Preparación de zaranda ......................................................................................................................21
2.7.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................21
2.7.2 Materiales............................................................................................................................................21
2.7.3 Equipo .............................................................................................................................................21
2.7.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................21
2.7.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................21
3 DIQUE DE TIERRA .............................................................................................................................22
3.1 CIMENTACION DEL DIQUE ...............................................................................................................22
3.1.1 Desbroce y limpieza de terreno e=30cm .............................................................................................22
3.1.1.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................22
3.1.1.2 Materiales............................................................................................................................................22
3.1.1.3 Equipos .............................................................................................................................................22
3.1.1.4 Requerimientos de construcción .........................................................................................................22
3.1.1.5 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................22
3.1.1.6 Medición y forma de pago ...................................................................................................................23
3.1.2 Carguío y transporte de material a depósito .......................................................................................24
3.1.2.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................24
3.1.2.2 Equipos .............................................................................................................................................24
3.1.2.3 Requerimientos de trabajo ..................................................................................................................24
3.1.2.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................24
3.1.2.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................24
3.1.3 Acondicionamiento de material orgánico en depósito desmontes ......................................................26
3.1.3.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................26
3.1.3.2 Equipos .............................................................................................................................................26
3.1.3.3 Material .............................................................................................................................................26
3.1.3.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................26
3.1.3.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................26
3.1.4 Excavación para conformación de plataforma ....................................................................................27
3.1.4.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................27
3.1.4.2 Materiales............................................................................................................................................27
3.1.4.3 Equipos .............................................................................................................................................27
3.1.4.4 Requerimientos de construcción .........................................................................................................27
3.1.4.5 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................28
3.1.4.6 Medición y forma de pago ...................................................................................................................28
3.1.5 Excavación con maquinaria en terreno normal ...................................................................................29
3.1.6 Excavación de cimentación en roca fracturada...................................................................................30
3.1.6.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................30
3.1.7 Eliminación de material excedente con volquetes ..............................................................................31
3.1.7.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................31

MI127-2021 3
3.1.7.2 Equipos .............................................................................................................................................31
3.1.7.3 Requerimientos de trabajo ..................................................................................................................31
3.1.7.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................31
3.1.7.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................32
3.1.8 Acondicionamiento de material excedente en depósito desmontes ....................................................33
3.1.9 Perfilado y compactado de superficie con equipo ...............................................................................34
3.1.9.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................34
3.1.9.2 Materiales............................................................................................................................................34
3.1.9.3 Equipos .............................................................................................................................................34
3.1.9.4 Requerimientos de construcción .........................................................................................................34
3.1.9.5 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................34
3.1.9.6 Medición y forma de pago ...................................................................................................................35
3.2 SISTEMA DE DRENAJE .....................................................................................................................36
3.2.1 Excavación de zanjas para drenes faja...............................................................................................36
3.2.1.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................36
3.2.1.2 Materiales............................................................................................................................................36
3.2.1.3 Equipos .............................................................................................................................................36
3.2.1.4 Requerimientos de construcción .........................................................................................................36
3.2.1.5 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................37
3.2.1.6 Medición y forma de pago ...................................................................................................................37
3.2.2 Excavación de zanja para dren talón ..................................................................................................38
3.2.3 Excavación de zanja para línea de conducción ..................................................................................38
3.2.4 Eliminación de material excedente con volquetes ..............................................................................38
3.2.5 Acondicionamiento de material excedente en botadero......................................................................38
3.2.6 Cama de arena h=0.10 .......................................................................................................................39
3.2.6.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................39
3.2.6.2 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................39
3.2.6.3 Medición y forma de pago ...................................................................................................................39
3.2.7 Suministro y colocación de geotextil no tejido 300 gr/m2....................................................................40
3.2.7.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................40
3.2.7.2 Materiales............................................................................................................................................40
3.2.7.3 Requerimientos de construcción .........................................................................................................44
3.2.7.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................44
3.2.7.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................45
3.2.8 Tubería HDPE corrugada doble pared 150 mm perforada..................................................................46
3.2.8.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................46
3.2.8.2 Materiales............................................................................................................................................46
3.2.8.3 Equipos .............................................................................................................................................47
3.2.8.4 Requerimientos de construcción .........................................................................................................47
3.2.8.5 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................48
3.2.8.6 Control de calidad de la tubería de HDPE ..........................................................................................49
3.2.8.7 Medición y forma de pago ...................................................................................................................49
3.2.9 Suministro de grava arenosa p/sistema de drenaje ............................................................................50
3.2.9.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................50
3.2.9.2 Materiales............................................................................................................................................50
3.2.9.3 Equipos .............................................................................................................................................50
3.2.9.4 Aceptación de la partida ......................................................................................................................50
3.2.9.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................50
3.2.10 Conformación de material drenante – dren faja ..................................................................................52
3.2.10.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................52
3.2.10.2 Método De Construcción. ....................................................................................................................52
3.2.10.3 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................52
3.2.10.4 Medición y forma de pago ...................................................................................................................52
3.2.11 Conformación de material drenante – dren talón ................................................................................53
3.2.12 Conformación de material drenante – chimenea ................................................................................54

MI127-2021 4
3.2.12.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................54
3.2.12.2 Control de humedad............................................................................................................................55
3.2.12.3 Colocación y compactación.................................................................................................................55
3.2.12.4 Equipos .............................................................................................................................................55
3.2.12.5 Aceptación de la partida ......................................................................................................................56
3.2.12.6 Medición y forma de pago ...................................................................................................................56
3.3 CUERPO DE DIQUE ..........................................................................................................................57
3.3.1 Preparación de material en cantera ....................................................................................................57
3.3.1.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................57
3.3.1.2 Proceso de construcción .....................................................................................................................57
3.3.1.3 Equipo .............................................................................................................................................57
3.3.1.4 Medición y forma de pago ...................................................................................................................58
3.3.2 Carguío de material con equipo ..........................................................................................................59
3.3.2.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................59
3.3.2.2 Equipos .............................................................................................................................................59
3.3.2.3 Requerimientos de trabajo ..................................................................................................................59
3.3.2.4 Medición y bases de pago ..................................................................................................................59
3.3.3 Transporte de material D=5.00 km......................................................................................................60
3.3.3.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................60
3.3.3.2 Equipos .............................................................................................................................................60
3.3.3.3 Requerimientos de trabajo ..................................................................................................................60
3.3.3.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................60
3.3.3.5 Medición y bases de pago ..................................................................................................................61
3.3.4 Relleno compactado con material seleccionado .................................................................................62
3.3.4.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................62
3.3.4.2 Material .............................................................................................................................................62
3.3.4.3 Equipos .............................................................................................................................................62
3.3.4.4 Modo de ejecución ..............................................................................................................................63
3.3.4.5 Controles .............................................................................................................................................63
3.3.4.6 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................64
3.3.4.7 Medición y forma de pago ...................................................................................................................64
3.3.5 Perfilado y compactado de talud exterior de dique .............................................................................65
3.3.5.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................65
3.3.5.2 Equipos .............................................................................................................................................65
3.3.5.3 Modo de ejecución ..............................................................................................................................65
3.3.5.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................65
3.3.5.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................65
3.3.6 Perfilado y compactado de talud interior de dique ..............................................................................66
3.3.7 Eliminación de material excedente con volquetes ..............................................................................66
3.3.8 Acondicionamiento de material excedente en depósito desmontes o cantera ....................................66
4 CAMINOS DE ACCESO .....................................................................................................................67
4.1 Corte de plataforma en material suelto con tractor .............................................................................67
4.1.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................67
4.1.2 Equipo .............................................................................................................................................67
4.1.3 Modo de ejecución ..............................................................................................................................67
4.1.4 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................68
4.1.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................68
4.2 Corte en roca suelta ............................................................................................................................69
4.2.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................69
4.2.2 Equipo .............................................................................................................................................69
4.2.3 Modo de ejecución ..............................................................................................................................69
4.2.4 Controles .............................................................................................................................................70
4.2.5 Aceptación de los trabajos ..................................................................................................................70
4.2.6 Medición y forma de pago ...................................................................................................................70
4.3 Eliminación de material excedente con volquetes ..............................................................................71

MI127-2021 5
4.4 Acondicionamiento de material excedente en depósito desmontes....................................................71
4.5 Carguío de material con equipo ..........................................................................................................71
4.6 Transporte de material D=5.0 km........................................................................................................71
4.7 Relleno compactado con material seleccionado .................................................................................71
4.8 Cuneta triangular sin revestimiento .....................................................................................................72
4.8.1 Descripción .........................................................................................................................................72
4.8.2 Condiciones generales ........................................................................................................................72
4.8.3 Unidad y criterio de medición ..............................................................................................................72
5 CANAL DE DESVIO ............................................................................................................................73
5.1 Excavación de zanja con equipo .........................................................................................................73
5.2 Encofrado y desencofrado de canaletas .............................................................................................74
5.2.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................74
5.2.2 Materiales............................................................................................................................................74
5.2.3 Tipos de encofrado. ............................................................................................................................74
5.2.4 Andamios. ...........................................................................................................................................74
5.2.5 Limpieza y aceitado de los encofrados. ..............................................................................................75
5.2.6 Desencofrado. .....................................................................................................................................75
5.2.7 Modos de ejecución ............................................................................................................................76
5.2.8 Medición y forma de pago ...................................................................................................................76
5.3 Concreto canaletas f'c=210 kg/cm2 ....................................................................................................77
5.3.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................77
5.3.2 Clase de concretos. ............................................................................................................................77
5.3.3 Cemento..............................................................................................................................................78
5.3.4 Ensayos requeridos ............................................................................................................................78
5.3.5 Almacenamiento .................................................................................................................................78
5.3.6 Agua. .............................................................................................................................................79
5.3.7 Agregado fino. .....................................................................................................................................79
5.3.7.1 Composición. ......................................................................................................................................79
5.3.7.2 Calidad. .............................................................................................................................................80
5.3.7.3 Granulometría. ....................................................................................................................................80
5.3.7.4 Módulo de fineza. ................................................................................................................................80
5.3.7.5 Almacenamiento. ................................................................................................................................80
5.3.8 Agregado grueso.................................................................................................................................81
5.3.8.1 Composición. ......................................................................................................................................81
5.3.8.2 Calidad. .............................................................................................................................................81
5.3.8.3 Granulometría. ....................................................................................................................................82
5.3.8.4 Almacenamiento. ................................................................................................................................82
5.3.8.5 Manejo. .............................................................................................................................................82
5.3.9 Aditivos. .............................................................................................................................................83
5.3.10 Clasificación del concreto....................................................................................................................84
5.3.11 Dosificación del concreto. ...................................................................................................................84
5.3.12 Control y ajustes. ................................................................................................................................85
5.3.13 Prescripciones en el caso de no alcanzarse la resistencia requerida .................................................85
5.3.14 Medición de los materiales. .................................................................................................................86
5.3.15 Mezclado. ............................................................................................................................................86
5.3.16 Equipo. .............................................................................................................................................86
5.3.17 Tiempo de mezcla. ..............................................................................................................................86
5.3.18 Transporte. ..........................................................................................................................................87
5.3.19 Colocación. .........................................................................................................................................87
5.3.19.1 Autorización. .......................................................................................................................................87
5.3.19.2 Generalidades. ....................................................................................................................................87
5.3.20 Tiempo entre mezclado y colocación ..................................................................................................88
5.3.21 Preparación de superficies ..................................................................................................................88
5.3.22 Capas de colocación ...........................................................................................................................89
5.3.23 Vibrado .............................................................................................................................................89

MI127-2021 6
5.3.24 Colocación de concreto a bajas temperaturas. ...................................................................................89
5.3.25 Curado. .............................................................................................................................................90
5.3.25.1 Generalidades. ....................................................................................................................................90
5.3.25.2 Curado con Agua. ...............................................................................................................................90
5.3.25.3 Curado con Arena Saturada................................................................................................................90
5.3.25.4 Curado de Membrana. ........................................................................................................................91
5.3.26 Pruebas. .............................................................................................................................................91
5.3.27 Deficiencia en las pruebas. .................................................................................................................92
5.3.28 Calidad del concreto. ..........................................................................................................................92
5.3.29 Calendario de avance de obra (cao) ...................................................................................................92
5.4 Junta de dilatación e=1" ......................................................................................................................93
5.4.1 Descripción de la partida .....................................................................................................................93
5.4.2 Método de construcción ......................................................................................................................93
5.4.3 Calidad en los materiales ....................................................................................................................93
5.4.4 Sistema de control de calidad .............................................................................................................93
5.4.5 Medición y forma de pago ...................................................................................................................93

MI127-2021 7
ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL
DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 OBJETO
La finalidad de las presentes Especificaciones Técnicas es definir los trabajos y la forma en que éstos
se llevarán a cabo dentro del proyecto designado “Estudio del Recrecimiento de la presa Alpamarca
quinta etapa - hasta la cota 4688.00 msnm”.
Comprende la descripción de las partidas de obra, la explotación de canteras, los materiales a utilizar
el modo de ejecución, los controles la aceptación de los trabajos, la medición y forma de pago según
corresponda.
El CONTRATISTA está obligado, en concordancia con las especificaciones técnicas a ejecutar el
trabajo designado de una manera eficiente y adecuada, teniendo en cuenta los métodos modernos de
construcción aplicados a estos trabajos y su experiencia.

1.2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA


Todos los materiales, procedimientos de construcción y equipos, incluyendo la fabricación y pruebas
de los mismos, se sujetarán a las últimas normas aplicables y a las especificaciones contenidas en la
siguiente lista:
ASTM American Society for Testing Materials
ACI American Concrete Institute
ITINTEC Instituto de Investigaciones Tecnológicas Industriales y de
Normas Técnicas
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
DS 023 Y 024-2016 EM Reglamento Seguridad y salud ocupacional.
Guía Ambiental para estabilidad de taludes de depósitos de desechos sólidos de Mina.
En todos los casos, se sobreentiende que serán de aplicación las especificaciones contenidas en la
última edición de estas normas y que la SUPERVISIÓN puede especificar, también, normas
adicionales no incluidas en la lista dada líneas arriba.
El CONTRATISTA podrá proponer normas alternativas, especificaciones, materiales o equipos que
sean equivalentes en todo respecto al especificado. Si por alguna razón, el CONTRATISTA propone
alternativas o desviaciones de las normas especificadas o desea usar material o equipo no cubierto
en las normas mencionadas, deberá indicar la naturaleza exacta del cambio y la razón por la que
propone hacer dicho cambio y presentará las especificaciones completas y los resultados de las
pruebas de los materiales y equipos a fin de obtener la correspondiente aprobación de la
SUPERVISIÓN y la decisión que tome ésta, con respecto a la aprobación de su uso, será aceptada
por el CONTRATISTA.

MI127-2021 8
Cuando se haga referencia a Especificaciones sobre materiales a ser suministrados por el
CONTRATISTA, éste deberá incluir además de las referidas especificaciones, todas las
modificaciones aplicables y todas las especificaciones que hayan sido promulgadas y que se hallen
en vigencia a la fecha de las propuestas.
Cuando se da más de una especificación de referencia para un material dado, éste deberá
suministrarse de conformidad con cualquiera de las especificaciones mencionadas a opción del
CONTRATISTA y con aprobación de la SUPERVISIÓN.
En los casos en que se especifiquen productos señalando la marca de fábrica, las referencias a los
materiales se hacen con fines de comparación sólo en lo que respecta al tipo, diseño, naturaleza o
calidad del artículo deseado y no impone una limitación en cuanto a la marca nombrada.

1.3 ABREVIACIONES
Las abreviaciones utilizadas en el texto de las Especificaciones Técnicas para la construcción de las
obras de ingeniería representan lo que se indica a continuación:
ACI American Concrete Institute o Instituto Americano del Concreto.
AISC American Institute of Steel Construcción o Instituto Americano de la
construcción en acero
ASTM American Society for Testing and Materials o Sociedad Americana para
Ensayos y Materiales.
INC Instituto Nacional de Cultura del Perú.
PCA Portland Cement Association o Asociación del Cemento Portland.
SI Sistema Internacional de Unidades (Sistema Métrico Modernizado).
SLUMP Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (el SI en el Perú).

1.4 SISTEMA DE MEDIDAS


En este volumen se emplean las unidades del SLUMP (Sistema Legal de Unidades de Medida del
Perú) que a su vez ha tomado las unidades del SI Internacional de Unidades o Sistema Métrico
Modernizado.
(a) Símbolo de las Unidades Medidas
L Litro Volumen
m Metro Longitud
m2 metro cuadrado Área
m³ metro cúbico Volumen
min Minuto Tiempo
N Newton (Kg.m/s2) Fuerza
Pa Pascal (N/ m2) Presión
Ton. Tonelada métrica Masa

MI127-2021 9
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2 TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMINARES

2.1 Movilización y desmovilización de equipo y maquinaria

2.1.1 Descripción de la partida

Los trabajos comprendidos en esta sección incluirán el transporte y montaje de toda la maquinaria,
vehículos, andamios, equipos de construcción, iluminación, suministro de energía, etc., bajo su
responsabilidad y personal al sitio de los trabajos, para que sea empleado en la construcción de la
obra en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminado el trabajo o según la secuencia que
señale la Supervisión. Sin ser limitativa esta descripción cubre todas las operaciones necesarias para
la movilización de los equipos, herramientas, personal, etc., hasta el sitio del proyecto y cualquier otro
rubro asociado con el inicio de la obra.

2.1.2 Equipos

El equipo mínimo para la construcción de las obras, será el equipo ofertado en la etapa de la
adjudicación y estará de acuerdo al Cronograma de Avance de las Obras, con los cuales el
Contratista deberá contar en número y capacidad suficiente para garantizar la ejecución de la misma,
entre los equipos de más importancia se mencionan los siguientes:
a) Maquinaria Transportada
− Camión volquete 15m3.
− Camión cisterna 4x2 (agua) 3,000gl.
− Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-135 HP 10-12 ton.
− Cargador sobre llantas 125-155 HP 3.0 yd3
− Tractor de orugas de 190-240 HP
− Retroexcavador sobre llantas 58 HP 1/2 yd3.
− Excavador sobre oruga 115-165 HP.
− Motoniveladora de 130-135 HP.
b) Equipo Transportado
− Equipo de topografía.
− Máquina de Soldar 350 A
− Mezcladora de trompo 9 p3 (8 HP)
− Compactador de plancha 2Hp
− Vibrador a Gasolina
− Compresora Neumática 250-330 PCM - 87 HP
− Martillo Neumático de 29 kg

MI127-2021 10
− Martillo Hidráulico (para retroexcavadora)
Esta relación de equipo podrá ser adecuada por el CONTRATISTA para cumplir con las metas
previstas, sin costo adicional.

2.1.3 Modo de ejecución

El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones necesarias a lo largo de la ruta a fin de brindar
seguridad al transporte de la maquinaria y equipo asignado a la obra. Los equipos de trabajo deben
contar con sus respectivas pólizas de seguros.
Si durante la ejecución de la obra, resultase que alguno de los equipos de trabajo fuese inapropiado,
inseguro o insuficiente, el Contratista deberá reemplazarlo o complementarlo por su cuenta y a entera
satisfacción de la Supervisión, sin que esto genere compensación alguna ni ampliación del plazo de
ejecución o prorrogas por parte del Propietario.
El retiro de los equipos se efectuará de acuerdo a la terminación de los trabajos según los plazos del
Cronograma de Construcción de la Obra y previa autorización de la Supervisión.

2.1.4 Aceptación de los trabajos

Todos los equipos suministrados por el CONTRATISTA, ofertados en la propuesta adjudicada serán
aceptados por la Supervisión, siempre y cuando se encuentren en obra totalmente operativos y
cumplan con los rendimientos promedio oficiales, de las normas vigentes. En el caso de que los
equipos presentaran cierto grado de inoperatividad y que afecte el desarrollo de la ejecución de las
obras, la Supervisión ordenará el cambio de inmediato al CONTRATISTA, siendo esto de
responsabilidad del Contratista, costo que será asumido por el Contratista.

2.1.5 Medición y forma de pago

La movilización y desmovilización se medirá en forma global.


El equipo a considerar en la medición será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso de la
adjudicación.
La forma de pago se desdoblará en fijar un máximo de 50% del monto global, para la fase de
movilización de todo el equipo requerido para la ejecución de la obra, y el restante 50% para la fase
de desmovilización al final de la obra. La fase de desmovilización podrá ser gradual y se puede pagar
porcentual al equipo de retiro hasta desmovilizar todos los equipos, bajo la aceptación a conformidad
de la Supervisión, previa constatación que no existe en obra ningún equipo o maquinaria del
Contratista, y que este ha cumplido con la limpieza final y la restauración del sitio antes ocupado.

Cuando el Contratista sólo cuente en obra con parte de la totalidad del equipo y maquinaria propuesto
y ello no origine retrasos a la obra, la Supervisión podrá fraccionar el pago de la fase de movilización,
de acuerdo al tiempo requerido para la construcción y al número de equipo y maquinaria presente.
Caso contrario que, si afecte el desarrollo de la obra, la Supervisión puede optar por ignorar el
porcentaje de incidencia del equipo presente, no valorizando esta actividad, y si hacerla en la
respectiva valorización del mes en que el Contratista dispuso en obra el complemento de los equipos
que hicieron marchar la obra.

MI127-2021 11
2.2 Movilización y desmovilización de personal

2.2.1 Descripción de la partida

Los trabajos comprendidos en esta sección incluirán el transporte de personal involucrado en el


proyecto, en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminado el trabajo o según la secuencia
que señale la Supervisión. Sin ser limitativa esta descripción cubre todas las operaciones necesarias
para la movilización, herramientas, personal, etc., hasta el sitio del proyecto y cualquier otro rubro
asociado con el inicio de la obra.

2.2.2 Equipos

El equipo mínimo para la construcción de las obras, será el equipo ofertado en la etapa de la
adjudicación y estará de acuerdo al Cronograma de Avance de las Obras, con los cuales el
Contratista deberá contar con capacidad suficiente para garantizar la ejecución de la misma.

2.2.3 Modo de ejecución

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de brindar seguridad a transportar
personal asignado a la obra.

2.2.4 Medición y forma de pago

La movilización y desmovilización se medirá en forma global. La forma de pago se desdoblará en


dos, en la segunda valorización el 50% y en la última los 50% restantes. La fase de desmovilización
se realizará al culminar las labores, bajo la aceptación a conformidad de la Supervisión, previa
constatación que no existe en obra ningún equipo o maquinaria del Contratista, y que este ha
cumplido con la limpieza final y la restauración del sitio antes ocupado.

MI127-2021 12
2.3 Instalaciones provisionales

2.3.1 Descripción de la partida

Se refiere a las instalaciones necesarias, como; baños portátiles, puntos de luz autogeneradas u otros
que permitan satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores de forma suficiente para
desarrollar los trabajos.
En este rubro se incluye solo servicios, tales como baños portátiles, torres de iluminación, de acuerdo
con los términos pactados en el contrato.
La ubicación será propuesta por el contratista y deberá ser aprobada por la supervisión, previa
verificación que dicha ubicación cumpla con los requerimientos del plan de manejo ambiental, de
salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y desagües.
No deberá talarse ningún árbol ni especie florística que tengan un especial valor genético y/o
paisajístico, ni deberá afectarse cualquier lugar que sea de interés cultural o histórico.

2.3.2 Equipos

De preferencia, los equipos que forman parte de las instalaciones provisionales deben ser
transportables, salvo que el Proyecto indique lo contrario.

2.3.3 Aceptación de los trabajos

La aceptación de los trabajos estará sujeta a los siguientes controles de verificación:


− Del correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje y desagüe etc.;
− De las condiciones higiénicas de mantenimiento, limpieza y orden de las instalaciones;

2.3.4 Medición y forma de pago

El método de medición será por mes, de acuerdo con el detalle de las instalaciones realizadas y
aprobadas por la supervisión.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas e instalaciones
con las cantidades y calidad indicadas en el proyecto o contrato, en esta especificación y deberá
incluir todas las acciones y operaciones para el mantenimiento, limpieza, montaje y desmontaje hasta
la conclusión de la obra.

MI127-2021 13
2.4 Trazo replanteo durante la ejecución de la obra

2.4.1 Trazo y replanteo inicial

2.4.1.1 Descripción de la partida

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BM’s, el
Contratista procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los
ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del
cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del
levantamiento del proceso constructivo.
El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus
coordenadas geográficas. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá
proporcionar personal calificado, el equipo necesario y los materiales que se requieran para el
replanteo, estacado, cálculo y registro de datos para el control de las obras. En todo momento, la
información topográfica deberá estar al alcance del Supervisor y el Propietario, quienes de estimarlo
necesario realizarán verificaciones del trabajo realizado.

2.4.1.2 Materiales

Se proveerá los materiales en cantidades suficientes y las herramientas necesarias para la


cimentación, monumentación, estacado y pintura. Las estacas deben tener área suficiente que
permita anotar marcas legibles.
Se requerirá implementos de seguridad, de montaje y desmontaje, necesarios para el cumplimiento
de la presente especificación.

2.4.1.3 Equipos

Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar con el grado de precisión
necesario, que permita cumplir con las exigencias y dentro de los rangos de tolerancia especificados.
Asimismo, se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.

2.4.1.4 Requerimientos de construcción

Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la ubicación de los puntos
de control geográfico, el sistema de campo a emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de
marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementará en cada caso.
Los formatos por utilizar serán previamente aprobados por el Supervisor y toda la información de
campo, su procesamiento y documentos de soporte serán entregados al Supervisor cuando este lo
requiera.
Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias que se dan en la
Tabla.

MI127-2021 14
Tabla 1. Tolerancias establecidas para los trabajos topográficos
Tolerancias
Trabajo topográfico
Horizontal Vertical
Georreferenciación 1:100 000 ±5 mm
Puntos de control 1:10 000 ±5 mm
Puntos del eje, (PC), (PT), puntos en curvas y
1:5 000 ±10 mm
referencias
Otros puntos del eje ±50 mm ±100 mm
Sección transversal y estacas de talud ±50 mm ±100 mm
Alcantarillas, cunetas y estructuras menores ±50 mm ±20 mm
Muros de contención ±20 mm ±10 mm
Límites para roce y limpieza ±500 mm -

Los trabajos de trazo y replanteo comprenden las siguientes tareas:

2.4.1.4.1 Monumentación

Todos los hitos de referencia o monumentación permanente que se coloquen durante toda la
ejecución de la obra deberán ser en concreto (f’c=175 kg/cm²), en forma de tronco de pirámide, con
una altura de 500 mm y bases de 300 mm (inferior) y 150 mm (superior).

Una varilla de acero corrugado de ¾” de diámetro y 300 mm de largo será empotrada al centro,
sobresaliendo 100 mm y pintada de color naranja de preferencia. Los hitos principales contarán con
una placa de bronce, indicando coordenadas, elevación y fecha.

2.4.1.4.2 Establecimiento de la línea del eje

La línea del eje será establecida a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre puntos del
eje no debe exceder de 20 m.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa de la
obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.

2.4.1.4.3 Sección transversal

Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje proyectado. El
espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m. Todas las dimensiones de la sección
transversal serán reducidas al horizonte desde el eje proyectado.

2.4.1.4.4 Depósitos de material de préstamo

Se debe establecer los trabajos topográficos esenciales referenciados en coordenadas


UTM de las zonas de material de préstamo. Se debe colocar una línea de base referenciada, límites
de los depósitos y los límites de limpieza. También se deberán efectuar secciones transversales de
toda el área de cada depósito referida a la línea de base. Estas secciones deberán ser tomadas antes

MI127-2021 15
del inicio de la limpieza y transporte de material.

2.4.1.4.5 Levantamientos misceláneos

Se deberán efectuar levantamientos, estacado y obtención de datos esenciales para el replanteo,


ubicación, control y medición de los siguientes elementos:
− Canteras de material de préstamo;
− Zonas de botaderos;
− Vías de aproximación, y;
− Cualquier elemento que esté relacionado al Proyecto.

2.4.1.4.6 Trabajos topográficos intermedios

Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas referenciadas, registro de
datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos
constructivos deben ser ejecutados en forma constante tal que permitan la ejecución de las obras, la
medición y verificación de las cantidades de obra, en cualquier momento.

2.4.1.4.7 Planos “como construido”

El Contratista deberá entregar al Supervisor, al final de la obra, todos los planos “como construido”
(as-built) de las diferentes estructuras construidas, siendo la relación de planos a presentar por el
Contratista, la indicada por el Supervisor. Dichos planos deberán ser entregados impresos y en
versión electrónica y deberán tener la aprobación del Supervisor, los mismos que forman parte de la
entrega de obra.

2.4.1.5 Aceptación de los trabajos

Todos los trabajos topográficos deberán cumplir y estar dentro de las tolerancias y límites
establecidos en esta especificación. Cuando no se establezcan o no se puedan identificar tolerancias
en las especificaciones o en el contrato, los trabajos podrán ser aceptados utilizando tolerancias
aprobadas por el Supervisor.
El trazo y replanteo se medirá por mes de trabajo realizado.
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato en forma prorrateada de
manera uniforme en los meses que dura la ejecución del Proyecto, siempre y cuando se cumpla a
cabalidad con lo especificado en esta especificación.

2.4.2 Trazo durante la ejecución de obra

2.4.2.1 Descripción de la partida

Esta labor se realizará en cada una de las partidas del presupuesto que requiera este tipo de
actividad. El Contratista es el responsable de proveer todos los instrumentos, aparatos, materiales,
mano de obra y todo lo necesario para cumplir en forma correcta y con la exactitud requerida.
El trazado y replanteo consiste en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El
Contratista efectuará el replanteo topográfico mediante estacado de puntos que serán sometidos a la
aprobación del Supervisor antes de iniciar la construcción, tomando como base los puntos

MI127-2021 16
topográficos de control establecidos en el área de emplazamiento de las obras. Si a criterio del
Supervisor fuese conveniente hacer modificaciones al trazado antes o después del replanteo
topográfico, el Supervisor dará instrucciones detalladas para las modificaciones, la corrección será
sometida a una nueva aprobación.
El Contratista asumirá la responsabilidad por la exactitud de la posición, niveles, dimensiones y
alineamiento de todas las partes de la obra.
Si en el curso de la ejecución de las obras surgiera algún error en la posición, niveles, dimensiones o
alineamiento de alguna de sus partes, el Contratista procederá a rectificar el error a su costo y a
satisfacción de la Supervisión.
Se hace presente que cualquier modificación del trazado, su disposición o niveles por parte de la
Supervisión, no eximirá al Contratista de sus responsabilidades.

2.4.2.2 Materiales a usar en la partida

Los materiales básicos a utilizar en los trabajos de topografía, durante la ejecución de las obras son:
− Yeso o cal
− Cemento
− Estacas de madera o de acero
− Pintura
− Clavos

2.4.2.3 Equipos

El Contratista será responsable de proveer todos los instrumentos, aparatos, placas de referencia;
necesarios para cumplir su cometido en forma correcta y con la exactitud que requieren estas obras.

2.4.2.4 Modo de ejecución

Se verificarán las medidas y niveles en base a los puntos topográficos existentes: Bench Marks y los
hitos de referencia, así como para realizar eventuales ajustes del proyecto. Se colocarán plantillas de
cotas, como también se marcarán o se estacarán los alineamientos referenciales antes de iniciar los
trabajos. Asimismo, se marcará la progresiva desde el inicio del tramo en estudio hasta el final, según
lo ordene la Supervisión.

2.4.2.5 Aceptación de los trabajos

Los niveles, ejes de estructuras, hitos topográficos previstos en los planos y que concuerden con las
cotas replanteadas serán aceptados por la Supervisión.

2.4.2.6 Medición y forma de pago

Esta partida se medirá por mes de trabajo ejecutado por el contratista.


El pago será de acuerdo al precio unitario del contrato de la partida. Este pago, constituye
compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos, materiales y por todos los
trabajos prescritos en esta especificación. El pago de la partida se realizará por mes, según el avance
de obra ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 17
MI127-2021 18
2.5 Mantenimiento de acceso durante la construcción

2.5.1 Descripción de la partida

El mantenimiento del camino de acceso al sitio de las obras, será efectuado por el Contratista,
conservándolo en buen estado transitable. Dicho mantenimiento consistirá en un escarificado con
riego de la plataforma de rodadura y la adición de material de préstamo si fuera necesario para
rellenar los huecos, para luego conformarlo con motoniveladora, rodillo y cisterna.
Asimismo, se realizará la limpieza general de las cunetas superficiales, alcantarillas, etc., del material
caído sobre estas estructuras a fin de garantizar la fluidez del tráfico vehicular, y manteniendo un
buen drenaje.

2.5.2 Materiales a usar en la partida

Los materiales a emplearse en el mantenimiento de los caminos de acceso, serán materiales


apropiados, provenientes de las canteras que designe la Supervisión; materiales que se colocarán
sobre la superficie preparada.

2.5.3 Equipos

− Camión Volquetes
− Motoniveladora
− Rodillo liso vibratorio de 10-12 Tn
− Cisterna de agua capacidad mínima 20 m3

2.5.4 Modo de ejecución

La Supervisión dará a conocer al Contratista los tramos deteriorados a ser mantenidos, cuando lo
crea conveniente, a fin de facilitar el desarrollo de los trabajos; procediéndose a perfilar la rasante,
colocación de material de préstamo en los tramos indicados, esparcido, nivelado y compactado; con
la ayuda de maquinaria convencional, dejándolo en condiciones favorables para la transitabilidad de
los diversos equipos. Se encauzará las aguas de las quebradas u otros cursos de agua, para evitar
ramificaciones con posible inundación o destrucción de la plataforma.

2.5.5 Aceptación de los trabajos

Luego de concluido los trabajos de mantenimiento, la Supervisión después de comprobar tales


actividades ejecutadas y encontrándose estas conforme, dará por aceptado los trabajos.

2.5.6 Medición y forma de pago

Esta partida se medirá por cada kilómetro de mantenimiento ejecutado durante el mes por el
contratista.
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio unitario de la partida del contrato. Este
pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos, materiales
y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El pago de la partida se realizará por mes,
según el avance de obra ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 19
2.6 Señalización

2.6.1 Descripción de la partida

Este trabajo consiste en la colocación de dispositivos de control vertical permanente y temporal, con
la finalidad de indicar al usuario las limitaciones o restricciones que gobiernan la vía, de acuerdo con
estas especificaciones y en conformidad con el Proyecto.

2.6.2 Materiales

Los materiales serán acordes a lo siguiente:


− Paneles según estándares de la mina
− Material Retro reflectivo.
− Postes o estructuras de soporte.
− Cimentación.

2.6.3 Equipo

El Contratista deberá disponer del equipo y herramientas necesarias para la correcta ejecución de los
trabajos.

2.6.4 Aceptación de los trabajos

El Supervisor verificará en el proyecto, la ubicación de cada una de ellas, en lo relativo a las


progresivas, distancias laterales con respecto al pavimento, sentido, altura y demás detalles que sean
necesarios para una correcta señalización y de conformidad con el Manual de Dispositivos de Control
de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC vigente.
De ser necesario, el Supervisor deberá autorizar y aprobar los ajustes que fueran necesarios para
cumplir los requerimientos antes señalados.

2.6.5 Medición y forma de pago

La unidad de medida será por mes independientemente del tipo de señal que se instale, estos deben
cumplir con los estándares mínimos que exige la mina. Las cantidades terminadas serán
contabilizadas y aprobadas por el supervisor, siempre que no tengan observaciones de parte de la
mina pendientes de levantamiento.
El pago de la partida se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de
acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.
Los precios unitarios deben cubrir los costos, mano de obra en trabajos, beneficios sociales,
impuestos, tasas y contribuciones, herramientas, y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

MI127-2021 20
2.7 Preparación de zaranda

2.7.1 Descripción de la partida

Este trabajo consiste preparación de zarandas con esqueleto de Riel ASCE 40 (20Kg/m) soldado con
cellocorp p 1/8 y enmallado con acero corrugado, los detalles de construcción lo proporcionaran el
ejecutor mediante un plano previo que debe ser aprobado por la supervisión.
Este trabajo incluye el mantenimiento de las mallas y la estructura dañadas por el constante desgaste
durante la ejecución de la obra

2.7.2 Materiales

Los materiales serán acordes a lo siguiente:


− Acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60
− Soldadura eléctrica cellocord p 1/8"
− Riel ASCE 40 (20 kg/m)
− Herramientas manuales
− Herramientas Eléctricas

2.7.3 Equipo

El Contratista deberá disponer del equipo y herramientas necesarias para la correcta ejecución de los
trabajos son los siguientes:
− Cargador sobre Llantas de 125-135 HP
− Máquina de Soldar 350A

2.7.4 Aceptación de los trabajos

Cada unidad entregada será verificada por la supervisión antes de su funcionamiento, verificando las
dimensiones establecidas para el proyecto. De ser necesario, el Supervisor deberá autorizar y
aprobar los ajustes que fueran necesarios para cumplir los requerimientos antes señalados.

2.7.5 Medición y forma de pago

La unidad de medida será la unidad (und) independientemente del tipo que se construya. Las
cantidades terminadas serán contabilizadas y aprobadas por el supervisor.
El pago de la partida se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de
acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.
Los precios unitarios deben cubrir los costos, mano de obra en trabajos, beneficios sociales,
impuestos, tasas y contribuciones, herramientas, y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

MI127-2021 21
3 DIQUE DE TIERRA

3.1 CIMENTACION DEL DIQUE

3.1.1 Desbroce y limpieza de terreno e=30cm

3.1.1.1 Descripción de la partida

Este trabajo comprende el desbroce y limpieza del terreno natural, ubicado dentro de los límites del
Proyecto o según las indicaciones del Supervisor, considerando un espesor promedio de 0.30 m.
Para los casos donde los espesores superen los presentes niveles de excavación previstos, se
aplicarán la especificación “Excavación en material suelto”.

3.1.1.2 Materiales

Los materiales obtenidos como resultado de la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza serán
depositados en botaderos previamente definidos y autorizados por el Supervisor.

3.1.1.3 Equipos

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.

3.1.1.4 Requerimientos de construcción

Antes de iniciar los trabajos se requiere la aprobación por parte del Supervisor de los trabajos de
replanteo topográfico.
El trabajo se debe ejecutar de acuerdo con el Proyecto o a las indicaciones del Supervisor. Todo
trabajo extra que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operación de sus
equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima necesario, por razones
técnicas o económicas.
El trabajo se realizará hasta eliminar todo rastro de suelo orgánico. Si los suelos encontrados
finalizado el desbroce están constituidos por suelos inestables, el Supervisor ordenará las
modificaciones correspondientes, con el fin de asegurar la estabilidad del suelo de fundación.

3.1.1.5 Aceptación de los trabajos

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:


− Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución del
presente trabajo;
− Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista;
− Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista;
− Vigilar el cumplimiento del programa de trabajo;
− Cuantificar el trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo con la presente

MI127-2021 22
− especificación;
− Comprobar que toda la superficie de trabajo quede limpia y estable.

3.1.1.6 Medición y forma de pago

La unidad de medida será la hectárea (ha), aproximada a la centésima de hectárea habilitada, sin
realizar clasificación alguna del material.
El desbroce será medido por área ejecutada, con base en las áreas de corte y espesor del área de
Proyecto, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación.
El trabajo de desbroce y limpieza se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de
acuerdo con el Proyecto o las instrucciones del Supervisor, ejecutada satisfactoriamente y aceptada
por éste. Deberá cubrir, además, los costos de limpieza, acarreo interno y acopio de material producto
de la ejecución del trabajo.

MI127-2021 23
3.1.2 Carguío y transporte de material a depósito

3.1.2.1 Descripción de la partida

Bajo esta partida se considera el carguío y transporte del material excedente, hasta su disposición
final de acuerdo al tipo de material designado indicado en los planos de diseño. Esta partida también
incluye el carguío de los volquetes. La distancia de transporte del material morrénico será menor de
5.0 km.

3.1.2.2 Equipos

Los vehículos para el carguío y transporte de material excedente estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta
especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios para
evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las
vías empleadas para el transporte. Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán
cumplir con las disposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental. El equipo
de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro a
los suelos, vegetación y cursos de agua. El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible,
lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua o lugar donde disponga la supervisión.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas
diferentes al operador. Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas
suspendidas.
El equipo básico consistirá:
• Excavadora sobre orugas 115-165 HP o similar
• Volquetes de 20 m3 de capacidad.

3.1.2.3 Requerimientos de trabajo

La actividad de la presente especificación implica el transporte y carguío de los materiales a los sitios
de utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del
Supervisor.

3.1.2.4 Aceptación de los trabajos

Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:

3.1.2.5 Medición y forma de pago

La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico (m³) trasladado, o sea, el volumen
transportado a distancias a 1.00 km.
El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada
anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo
establecido en esta Sección y a las instrucciones del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas,
acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí
contemplados. El precio unitario incluirá los costos por concepto de la carga, descarga, tiempos

MI127-2021 24
muertos y disposición del material, así como el esponjamiento del material.

MI127-2021 25
3.1.3 Acondicionamiento de material orgánico en depósito desmontes

3.1.3.1 Descripción de la partida

Esta partida comprende el extendido del material excedente producto de las excavaciones, en capas
uniformes menores de 40 cm de espesor, libre de montículos. El Contratista es responsable de la
cantidad suficiente diaria a colocar de material inadecuado en el botadero.

3.1.3.2 Equipos

• Herramientas manuales
• Tractor sobre orugas

3.1.3.3 Material

El material a conformar en el botadero será procedente de la excavación de material no adecuado


que cuenta con material orgánico (Top soil).
La Supervisión se reserva el derecho de identificar juntamente con el contratista los sectores que
considere material inadecuado para su uso en la conformación del terraplén de la presa. Asimismo, se
reserva el derecho de exigir al Contratista, ejecute una serie de ensayos granulométricos, con la
finalidad de obtener una verificación el tamaño a eliminar.

3.1.3.4 Aceptación de los trabajos

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
− Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.
− Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
− Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito.
− Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

3.1.3.5 Medición y forma de pago

Esta partida se medirá y pagará por metro cúbico (m3) de volumen conformado en el botadero, según
lo ejecutado por el Contratista. El volumen a pagar será el número de metros cúbicos, medido antes y
después de los trabajos que será determinado al término de la actividad de compactación del
terraplén. Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de la partida indicada en el
contrato. Este precio y pago constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios
sociales, equipos y por todos los materiales prescritos en esta especificación.

MI127-2021 26
3.1.4 Excavación para conformación de plataforma

3.1.4.1 Descripción de la partida

Este trabajo comprende las actividades de corte, nivelación, perfilado y acopio de los materiales
clasificados como suelo y que se encuentran dentro de los límites topográficos del Proyecto o según
las indicaciones del Supervisor.
Comprende, además, la excavación y remoción de otros materiales blandos, orgánicos y objetables,
en las áreas donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes.

3.1.4.2 Materiales

Dependiendo de las características geotécnicas del material obtenido producto de la ejecución de


esta partida, podrá ser reutilizado en la construcción de las obras proyectadas; en caso contrario,
serán dispuestos en botaderos autorizados por el Supervisor.

3.1.4.3 Equipos

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.
Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases
contaminantes y ruidos.

3.1.4.4 Requerimientos de construcción

Antes de iniciar las excavaciones se requiere que el Supervisor apruebe el replanteo topográfico del
sector a ejecutar.
La excavación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del Proyecto o las
modificadas por el Supervisor. Toda sobre excavación que haga el Contratista, por error o por
conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá
suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas.
La excavación se realizará hasta eliminar todo rastro de suelo no apto que se encuentre dentro de los
límites del Proyecto. Si finalizada la excavación se encontrara material inestable, el Supervisor
ordenará las modificaciones correspondientes, con el fin de asegurar la estabilidad del suelo de
fundación.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la utilización de
todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos del
Proyecto o las indicadas por el Supervisor.
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de las obras; no se podrán
desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación del Supervisor. Los
materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados en los botaderos del
Proyecto o según lo indique el Supervisor.
Si en caso se requieran obras de drenaje en el Proyecto, los trabajos de excavación deberán avanzar
en forma coordinada con estos, para asegurar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar
fenómenos de erosión e inestabilidad.

MI127-2021 27
Cuando se estén efectuando las excavaciones, se deberá evitar la presencia de depresiones,
hundimientos y acordonamientos de material que afecten el normal escurrimiento de las aguas
superficiales. En los trabajos de excavación, no deben alterarse los cursos de aguas superficiales,
para lo cual mediante obras hidráulicas menores se debe encauzar, reducir la velocidad del agua y
disminuir la distancia que tiene que recorrer.

3.1.4.5 Aceptación de los trabajos

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:


− Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la
ejecución de los trabajos;
− Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista;
− Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista;
− Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo;
− Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas;
− Comprobar que toda la superficie quede limpia y libre de materia orgánica;
− Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a la presente
especificación.

3.1.4.6 Medición y forma de pago

La unidad de medida será el metro cúbico (m³), aproximado al centésimo de metro cúbico, de material
excavado en su posición original.
La excavación será medida por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones
transversales del Proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de
ejecutarse el trabajo de excavación.
No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia fuera
de las líneas de pago del Proyecto. Si dicha sobre excavación se efectúa, el Contratista deberá
rellenar y compactar los respectivos espacios a su costo, utilizando los materiales y procedimientos
aceptados por el Supervisor.
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo
con el Proyecto o las instrucciones del Supervisor, ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.

MI127-2021 28
3.1.5 Excavación con maquinaria en terreno normal

Ídem al ítem 3.1.4

MI127-2021 29
3.1.6 Excavación de cimentación en roca fracturada

3.1.6.1 Descripción de la partida

Se considerará como roca fracturada al material no definido como roca, pero que por su consistencia
requiere de equipos desgarradores como tractor y/o excavadoras con martillo. En esta clasificación se
incluyen las rocas descompuestas o fracturadas. En forma general, estos materiales podrán ser
removidos mediante el uso de cuñas, picos, barretas y lampas, además de equipos pesado que por
su consistencia implicara mayor esfuerzo y disminución de los rendimientos.
Ídem al ítem 3.1.4

MI127-2021 30
3.1.7 Eliminación de material excedente con volquetes

3.1.7.1 Descripción de la partida

Bajo esta partida se considera el carguío y transporte del material excedente de la excavación masiva
cimentación de dique y excavación y limpieza en estribos, hasta el botadero.
Esta partida también incluye el carguío de los volquetes y la conformación del material en el botadero
designado por la supervisión.

3.1.7.2 Equipos

Los vehículos para el carguío y transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta
especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios para
evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las
vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales
referentes al control de la contaminación ambiental.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo
deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. El lavado de los vehículos deberá efectuarse de
ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua o lugar donde disponga la
supervisión.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas
diferentes al operador.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas. El equipo
básico consistirá:
− Volquetes de 20 m3 de capacidad.
− Tractor Sobre Orugas
− Cargador frontal sobre llantas

3.1.7.3 Requerimientos de trabajo

La actividad de la presente especificación implica el transporte, carguío y acondicionamiento de los


materiales a los sitios de utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las
indicaciones del Supervisor.

3.1.7.4 Aceptación de los trabajos

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
• Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
• Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminación atribuible a la
circulación de los vehículos empleados para el transporte de los materiales. Si la limpieza no
fuere suficiente, el Contratista deberá remover la capa correspondiente y reconstruirla de
acuerdo con la respectiva especificación, a su costo.

MI127-2021 31
El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta especificación,
los planos del proyecto y sus instrucciones. Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta
diferente y más larga que la aprobada por el Supervisor, éste solamente computará la distancia
indicada en el proyecto o la seleccionada por el Supervisor.

3.1.7.5 Medición y forma de pago

La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico (m³) trasladado, o sea, el volumen en su
posición final de colocación, el mismo que deberá ser aprobado por el Supervisor. El pago de las
cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada anteriormente, se hará al
precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo establecido en esta
Sección y a las instrucciones del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas,
acarreo, acomodo y en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí
contemplados. El precio unitario incluirá los costos por concepto de la carga, descarga, tiempos
muertos y disposición del material, así como el esponjamiento del material. Los cuales se encuentran
incluidos en los precios unitarios.

MI127-2021 32
3.1.8 Acondicionamiento de material excedente en depósito desmontes

Ídem partida 3.1.3

MI127-2021 33
3.1.9 Perfilado y compactado de superficie con equipo

3.1.9.1 Descripción de la partida

Este trabajo comprende la ejecución del perfilado, nivelación y compactación de superficies,


secciones de canales o sub drenajes según los lineamientos establecidos para el Proyecto.

3.1.9.2 Materiales

Dependiendo de las características geotécnicas del material obtenido producto de la ejecución de


esta partida, podrá ser reutilizado en la construcción de las obras proyectadas; en caso contrario,
serán dispuestos en botaderos autorizados por el Supervisor.

3.1.9.3 Equipos

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.

3.1.9.4 Requerimientos de construcción

Antes de iniciar los trabajos se requiere que el Supervisor apruebe el replanteo topográfico del sector
a ejecutar.
El perfilado de taludes se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del Proyecto o
las modificadas por el Supervisor. Todo sobre-corte que haga el Contratista, por error o por
conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá
suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas.
La secuencia de todas las operaciones de perfilado debe ser tal, que asegure la utilización de todos
los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos del
Proyecto o indicadas por el Supervisor. Los materiales de corte que no sean utilizables deberán ser
colocados en los botaderos del Proyecto según lo indique el Supervisor.
Se tendrá especial cuidado de ejecutar los trabajos sin causar perjuicios a la estabilidad de los
taludes. Si debido a un deficiente trabajo ejecutado por el Contratista, se desestabilicen dichos
taludes, este último asumirá todos los gastos que involucre la remediación de las zonas afectadas.

3.1.9.5 Aceptación de los trabajos

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a los siguientes controles:


− Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de
los trabajos;
− Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista;
− Verificar las condiciones de seguridad aplicables a este tipo de actividades;
− Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo;
− Verificar la geometría final de las secciones y taludes;
− Medir las áreas de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo con la presente
especificación.

MI127-2021 34
3.1.9.6 Medición y forma de pago

La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), aproximado al centésimo de metro cuadrado, de
superficie perfilada en su posición original.
La partida será medida por área ejecutada, según los límites establecidos en el Proyecto, original o
modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo. No se medirán los
trabajos que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia fuera de las líneas de pago
del Proyecto. Si dicho trabajo se efectúa, el Contratista deberá reparar las respectivas zonas a su
costo, utilizando materiales y procedimientos aceptados por el Supervisor.
El pago se hará al precio unitario del Contrato, por toda obra ejecutada conforme a esta
especificación y aceptada por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de
alquiler de maquinaria y todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos.

MI127-2021 35
3.2 SISTEMA DE DRENAJE

3.2.1 Excavación de zanjas para drenes faja

3.2.1.1 Descripción de la partida

Este trabajo comprende la ejecución de excavaciones de zanjas o trincheras para la instalación de los
drenes faja.

3.2.1.2 Materiales

Dependiendo de las características geotécnicas del material obtenido producto de la ejecución de


esta partida, podrá ser reutilizado en la construcción de las obras proyectadas; en caso contrario,
serán dispuestos en botaderos autorizados por el Supervisor.

3.2.1.3 Equipos

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.
Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases
contaminantes y ruidos.

3.2.1.4 Requerimientos de construcción

Antes de iniciar las excavaciones se requiere que el Supervisor apruebe el replanteo topográfico del
sector a ejecutar.
La excavación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del Proyecto o las
modificadas por el Supervisor. Toda sobre excavación que haga el Contratista, por error o por
conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá
suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas.
La excavación se realizará hasta eliminar todo rastro de suelo no apto que se encuentre dentro de los
límites del Proyecto. Si finalizada la excavación se encontrara material inadecuado, el Supervisor
ordenará las modificaciones correspondientes, con el fin de asegurar la estabilidad del suelo de
fundación.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la utilización de
todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos del
Proyecto o las indicadas por el Supervisor.
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de las obras; no se podrán
desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación del Supervisor. Los
materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados en los botaderos del
Proyecto o según lo indique el Supervisor.
Si en caso se requieran obras de drenaje en el Proyecto, los trabajos de excavación deberán avanzar
en forma coordinada con estos, para asegurar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar
fenómenos de erosión e inestabilidad.

MI127-2021 36
El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal manera que se
obtenga una cimentación firme y adecuada para todas las partes de la estructura. El fondo de las
excavaciones deberá nivelarse con herramientas manuales, hasta darle las dimensiones indicadas en
el Proyecto y aprobadas por el Supervisor. Las superficies así preparadas deberán humedecerse y
apisonarse con herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera que
constituyan una fundación firme para las estructuras.
Cuando se estén efectuando las excavaciones, se deberá evitar la presencia de depresiones,
hundimientos y acordonamientos de material que afecten el normal escurrimiento de las aguas
superficiales. En los trabajos de excavación, no deben alterarse los cursos de aguas superficiales,
para lo cual mediante obras hidráulicas menores se debe encauzar, reducir la velocidad del agua y
disminuir la distancia que tiene que recorrer.
En ningún punto la excavación realizada variará de la proyectada más de 2 cm en cota, ni más de 5
cm en la localización en planta.

3.2.1.5 Aceptación de los trabajos

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:


− Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los
trabajos;
− Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista;
− Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista;
− Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo;
− Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas;
− Comprobar que toda la superficie quede limpia y libre de materia orgánica;
− Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a la presente
especificación.

3.2.1.6 Medición y forma de pago

La unidad de medida será el metro lineal (m), de zanja excavado. El precio unitario es para zanjas de
hasta 1.5 m de profundidad y 1m de ancho. Las dimensiones de excavación serán de acuerdo a los
planos del proyecto y de exceder las dimensiones a las especificadas en el presente documento, se
pagará de forma proporcional a las mismas.
No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia fuera
de las líneas de pago del Proyecto. Si dicha sobre excavación se efectúa, el Contratista deberá
rellenar y compactar los respectivos espacios a su costo, utilizando materiales y procedimientos
aceptados por el Supervisor.
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo
con el Proyecto o las instrucciones del Supervisor, ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.

MI127-2021 37
3.2.2 Excavación de zanja para dren talón

Ídem al ítem 3.2.1

3.2.3 Excavación de zanja para línea de conducción

Ídem al ítem 3.2.1

3.2.4 Eliminación de material excedente con volquetes

Ídem a la partida 3.1.7

3.2.5 Acondicionamiento de material excedente en botadero

Ídem al ítem 3.1.8

MI127-2021 38
3.2.6 Cama de arena h=0.10

3.2.6.1 Descripción de la partida

Esta partida comprende los trabajos necesarios para realizar el relleno compactado con arena
húmeda para la conformación de una cama de soporte sobre la cual se instalara la tubería. La arena
deberá ser una masa limpia sin presencia de materia orgánica ni elementos perjudiciales. El material
será una arena con material entre la Malla Nº10 a ½” proveniente de la cantera Seleccionada.

3.2.6.2 Aceptación de los trabajos

La aceptación de los trabajos estará sujeta a los siguientes controles:


− Verificación del estado y funcionamiento de las herramientas y equipos, además de verificar
la cantidad mínima necesaria de personal para la ejecución de los trabajos;
− Verificar que los procedimientos constructivos se realicen de acuerdo con los estándares de
seguridad y medio ambiente correspondientes;
− Verificación de la correcta aplicación de los métodos de construcción mencionados en esta
especificación y/o aprobados por el Supervisor;
− Comprobar que los materiales cumplan con los requisitos de calidad exigidos en la presente
especificación;

3.2.6.3 Medición y forma de pago

Este trabajo se medirá en metros cuadrados (m2) en su posición final. El cálculo de las superficies se
obtendrá hasta donde sea posible a partir de las dimensiones indicadas en los planos del proyecto.
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio unitario del contrato de la partida
indicada. Este pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales,
equipos, materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El pago de la partida se
realizará por m2, según lo ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 39
3.2.7 Suministro y colocación de geotextil no tejido 300 gr/m2

3.2.7.1 Descripción de la partida

Este trabajo consistirá en el suministro y colocación de mantos de geotextil que será colocado en los
lugares indicados en los planos del Proyecto, de conformidad con las presentes especificaciones.
La calidad del geotextil a utilizar deberá cumplir con las siguientes especificaciones: será del tipo no
tejido, clase 2 con elongación mayor al 50 %.

3.2.7.2 Materiales

a. Geotextiles
Las telas de tipo geotextil deberán estar compuestas por lo menos del 95 por ciento por peso de
fibras de poliéster, polipropileno, o de una combinación de ellas. La forma del geotextil, incluyendo las
orillas o bordes, deberá ser una malla estable, de manera que los filamentos o hilos mantengan su
dimensión y su posición relativa entre ellos.
Los valores de los requisitos indicados en las tablas representan valores mínimos promedios del rollo
en la dirección principal más débil, salvo la abertura aparente, para la cual se indica el máximo valor
promedio. La elongación a la rotura del geotextil se medirá de acuerdo con la norma ASTM D-
4632.Los requisitos mínimos para el geotextil especificado deberán ajustarse a lo indicado en las
siguientes tablas:

MI127-2021 40
Tabla 2. Requisitos generales para el geotextil
Tabla 3. Requisitos de geotextil para subdrenaje

Tabla 4. Requisitos de geotextil para separación

Tabla 5. Requisitos de geotextil para estabilización


Tabla 6. Requisitos de geotextil para control de erosión

b. Aceptación del material


El Contratista proporcionará al Supervisor un certificado de calidad en el que se certifique que los
materiales cumplen las especificaciones del Contrato. Además, deberá proporcionar al Supervisor una
copia de todos los resultados de los ensayos realizados por el Contratista o el proveedor, que sean
necesarios para asegurar el cumplimiento de los requisitos del contrato.
La aceptación podrá basarse en el certificado de calidad que acompañe los informes de los ensayos y
en la inspección visual realizada por el Supervisor para identificar posibles daños en el geosintético.
Cuando se requieran muestras para verificar el cumplimiento de los requisitos del contrato, el
Supervisor podrá ordenar tomar muestras de un metro de longitud por el ancho del rollo. La muestra
deberá indicar el número de lote, fecha de muestreo, número de Proyecto, fabricante y el nombre del
producto.
c. Almacenamiento
Los rollos serán envueltos con una cobertura plástica la cual servirá de capa protectora

MI127-2021 43
principalmente contra los rayos ultravioleta. El etiquetado, envío y almacenaje seguirán la norma
ASTM D-4873. Las etiquetas de los productos mostrarán claramente el nombre del fabricante o del
proveedor, nombre, estilo y el número de rollo. Cada documento de envío incluye una nota
certificando que el material cumple con el certificado del fabricante. Cada rollo de geotextil estará
envuelto con un material que proteja al geotextil de los daños debidos al envío, agua, exposiciones
solares, contaminantes y cualquier otra condición ambiental que pueda afectar los valores de las
propiedades físicas del geotextil. La envoltura de protección se mantendrá durante los períodos de
envío y almacenaje. Por ningún motivo el geotextil deberá estar expuesto a los rayos ultravioleta por
un periodo que exceda los 14 días.

3.2.7.3 Requerimientos de construcción

Previamente al inicio de los trabajos el Contratista presentará los certificados de calidad de los
materiales, su plan de trabajo, plano de distribución de paneles de geotextil, relación de personal,
equipos, materiales y herramientas, necesarios para la ejecución de estos trabajos, sin los cuales y la
aprobación del Supervisor no se dará inicio a esta actividad. Tener en cuenta que la capacidad y
eficiencia se ajustarán al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias
de la presente especificación. Se deberán seguir las siguientes condiciones:
− La colocación del geotextil deberá realizarse sobre una superficie previamente preparada,
emparejada, compactada si es posible, y libre de materiales punzocortantes. El geotextil
deberá colocarse cuidadosamente sin arrugas ni pliegues y no se permitirá el tránsito de
maquinaria ni vehículos sobre la tela; asimismo, una vez instalado el geotextil, se restringirá
al máximo el tránsito peatonal sobre este;
− En taludes, los rollos de geotextil deberán ser anclados en la corona y desenrollados hacia
abajo. Si el viento pudiera levantar los geotextiles, éstos deberán ser mantenidos en su lugar
con sacos de arena u otro material que no dañe el geotextil;
− Los rollos extendidos deberán unirse mediante cosido o soldadura por termofusión.
Alternativamente, si el Supervisor o el Fabricante lo autoriza, la unión podrá ser traslapada,
en cuyo caso la longitud de traslape mínima será de 20 cm. En las curvas, el geotextil podrá
ser plegado o cortado, para adaptarlo al trazado. En general, el dobles o traslape será en el
sentido de avance de la construcción, y se mantendrá unido mediante cosido, traslape o
soldadura, según corresponda;
− En caso se produzca un daño en el geotextil, éste será reparado inmediatamente. El área
dañada más un adicional de 1.0 m alrededor de dicha área, deberá ser limpiada de todo
material de relleno y parchada con un paño del mismo tipo de geotextil, que se extienda como
mínimo 1.0 m alrededor de toda la zona afectada;
− El Contratista además deberá presentar al final de la tarde los registros de despliegue e
instalación del geotextil, el cual deberá tener las firmas de los responsables de la ejecución
de los trabajos por parte del Contratista y del Supervisor.

3.2.7.4 Aceptación de los trabajos

La aceptación de los trabajos estará sujeta a los siguientes controles:


− Verificación del estado y funcionamiento de las herramientas y equipos, además de verificar
la cantidad mínima necesaria de personal para la ejecución de los trabajos;

MI127-2021 44
− Verificar que los procedimientos constructivos se realicen de acuerdo con los estándares de
seguridad y medio ambiente correspondientes;
− Verificación de la correcta aplicación de los métodos de construcción mencionados en esta
especificación y/o aprobados por el Supervisor;
− Comprobar que los materiales cumplan con los requisitos de calidad exigidos en la presente
especificación;
− Entrega de los registros de despliegue e instalación de geotextil según lo indicado en esta
especificación;
− Entrega del plano as-built de instalación del geotextil en obra;
− Medir las áreas de geotextil colocadas por el Contratista de acuerdo con la presente
especificación;
− Todos los geotextiles deben llegar a la obra perfectamente referenciados y el Contratista
exigirá a su proveedor, el envío de los resultados correspondientes a cada rollo. No se
permitirán valores de catálogo, los valores presentados deben corresponder a los últimos de
la producción de la planta, es decir deben estar actualizados;
− Por cada 1,500 m² de un geotextil del mismo tipo, el Contratista enviará a un laboratorio
especializado, muestras para verificación de resultados. Este laboratorio debe ser diferente
del que posee el proveedor o el productor. Las muestras serán tomadas en presencia del
Supervisor, de acuerdo con los procedimientos de muestreo solicitados por la norma ASTM
D-4354.

3.2.7.5 Medición y forma de pago

La cantidad de geotextil a pagar se medirá por metro cuadrado colocado (m²), y aceptada de acuerdo
con las dimensiones indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor. No se considerará, para
efectos de medición, el material adicional que se requiera para traslapes, por reparaciones de daños
o desperdicios.
Las cantidades aceptadas, determinadas de acuerdo con el artículo anterior, se pagarán al precio del
contrato por unidad de medida indicada en la sección anterior, los que incluirán todas las operaciones
para suministrar, instalar, control de calidad y todo costo relacionado con la correcta ejecución de
cada trabajo aceptado, a satisfacción del Supervisor.

MI127-2021 45
3.2.8 Tubería HDPE corrugada doble pared 150 mm perforada

3.2.8.1 Descripción de la partida

Esta partida consiste en el suministro y colocación de tuberías de polietileno de alta densidad


(HDPE), de superficie interior lisa y pared exterior corrugada, con o sin perforaciones, de acuerdo con
las ubicaciones, pendientes, indicaciones y demás dimensiones dadas en los planos del Proyecto o lo
que ordene el Supervisor. Esta partida también incluye el suministro e instalación de los accesorios o
acoples necesarios para la correcta finalización de las obras.

3.2.8.2 Materiales

a. Tubería de HDPE
Tubería estructural de polietileno de alta densidad (HDPE) con superficie interior lisa integrada y
pared exterior corrugada. El interior debe ser liso, circunferencialmente rodeado de costillas circulares
formadas simultáneamente durante la fabricación.
La tubería será fabricada con resina virgen de polietileno de alta densidad (HDPE), conforme a los
requerimientos de la celda clase 335400C, tal como se define en la norma ASTM D-3350 (standard
specification for polyethylene plastics pipe and fittings materials). Asimismo, se deberá cumplir con los
requerimientos de los métodos de prueba, dimensiones y marcas que se indican en la especificación
técnica de la norma AASHTO M-252 (standard specification for corrugated polyethylene drainage
pipe) y AASHTO M-294 (standard specification for corrugated polyethylene drainage pipe, 300 to 1500
mm), tipo S.
b. Juntas y accesorios
Las juntas y accesorios de la tubería no deben impedir ni reducir la integridad del funcionamiento de
la línea. Dichas juntas deben estar compuestas por una campana y una espiga incorporadas a la
tubería y no requerirán ningún acople adicional, lechada u otros sellantes para su instalación y,
adicionalmente, por un anillo de material cerámico-polimérico de alta resistencia, instalado en fábrica,
el cual deberá estar completamente fundido a la pared exterior de la campana incorporada.
Las juntas deben cumplir con los requerimientos de los ensayos de laboratorio de la norma ASTM D-
3212 (standard specification for joints for drain and sewer plastic pipes using flexible elastomeric
seals) y los ensayos de campo de la norma ASTM E-1417 (standard practice for liquid penetrant
testing) y cumplirá adicionalmente con las guías de la agencia para la Protección del Medio Ambiente
(EPA).
Los accesorios deben ser herméticos y cumplir con los requerimientos de funcionamiento de las
normas ASTM D-3212 y ASTM E-1417.
c. Perforaciones
Cuando se especifique tubería perforada, las perforaciones deberán cumplir los requisitos de la Clase
2, a menos que se especifique de otra forma. Las perforaciones de la Clase 1 son para tuberías que
se utilizan para drenar aguas subterráneas o pluviales o la combinación de ambas. Las perforaciones
de la Clase 2 son para tuberías que se usan únicamente para drenajes subterráneos. Las
perforaciones deben cortarse limpiamente de manera tal que no se restrinja la entrada de agua a
través de ellas. Tubos conectados por coplas o bandas pueden no estar perforados dentro de los 100
mm medidos a partir de cada extremo de la longitud del tubo.

MI127-2021 46
d. Perforaciones Clase 2
Las perforaciones circulares deben tener un mínimo de 5 mm y no deben exceder 10 mm en
diámetro. El ancho de las ranuras no debe exceder los 3 mm. La longitud de las ranuras no debe
exceder 70 mm.
Las perforaciones deberán estar espaciadas uniformemente, tanto longitudinalmente como en la
circunferencia para los tubos tipo CP y SP, y en el centro de las celdas para los tubos tipo DP. Las
perforaciones deben ser uniformes a lo largo del tubo, así como de su circunferencia. El área total de
las perforaciones para permitir el flujo de agua debe ser como mínimo 30 cm²/m lineal para tubos de
300 a 450 mm de diámetro, y de 40 cm²/m lineal para tubos de diámetros mayores que 450 mm.

3.2.8.3 Equipos

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.

3.2.8.4 Requerimientos de construcción

Antes de iniciar los trabajos el Contratista deberá presentar los certificados de calidad de fábrica de
las tuberías y su plan de instalación, debiéndose incluir la relación del personal calificado demostrado,
los equipos y herramientas necesarias, su plan de calidad para asegurar que la tubería quede
correctamente instalada.
Se instalará la tubería según el alineamiento, ubicación, pendientes e indicaciones dadas en los
planos del Proyecto. Las uniones entre tuberías serán de tipo termofusión o las indicadas por
personal calificado y especializado al respecto, previa afirmación del Supervisor.
En relación con lo indicado en el párrafo anterior, se indica que cualquier otro procedimiento sugerido
por el Contratista podrá hacerse efecto, previa aprobación del Supervisor.
a. Transporte y manipulación del material
Tanto los tubos sólidos como los perforados están diseñados para soportar el manejo normal en el
campo y pueden descargarse fácilmente a mano. Para evitar dañar los tubos, no se deben dejar caer.
Además, las bandas de amarre no deben quitarse hasta que se han asegurado apropiadamente los
tubos para evitar que rueden o que caigan.
El manejo de los tubos debe hacerse a mano, con tenazas de levantamiento o estrobos de nylon.
Cuando utilice estrobos, se recomienda utilizar dos puntos de alzamiento.
Los tubos deben almacenarse temporalmente tan cerca como sea posible a su ubicación final, pero
lejos del tráfico debido a las actividades de construcción. Los tubos deben almacenarse a nivel del
suelo, y si se apilan, debe proporcionarse algún tope para evitar que rueden.
b. Inspección previa e instalación
Todas las tuberías deberán inspeccionarse antes de su instalación en terreno para asegurarse que no
tengan daños, suciedad ni otras sustancias extrañas. Los elementos dañados se informarán
inmediatamente por escrito al Supervisor.
La instalación se debe llevar a cabo por personal experimentado en tuberías de HDPE. La instalación
de la tubería deberá estar de acuerdo con las recomendaciones de la norma ASTM D-2321 (standard

MI127-2021 47
practice for underground installation of thermoplastic pipe for sewers and other gravity-flow
applications). La deflexión máxima permitida, medida 30 días después de la instalación, es de 7.5 %.
Se debe considerar la expansión y contracción térmica durante la instalación de las tuberías de HDPE
sobre y debajo de la gradiente. El coeficiente lineal promedio de expansión para HDPE en
temperaturas de -17°C a 60°C es 0.2544 mm/m/°C (1.2 x 10-4 in/in/°F). Sin embargo, la relajación de
esfuerzos y las fuerzas generadas por esfuerzos térmicos no resultan en degradación adversa de las
propiedades físicas del material.
Se debe controlar la expansión y contracción de la siguiente manera:
− La tubería de HDPE debe instalarse idealmente dentro de un rango de variación de 5ºC a 7°C de
su temperatura de operación considerando la estación y momento del día. La temperatura puede
ajustarse mediante la circulación de aire templado o frío a través de la tubería para alcanzar la
temperatura necesaria. Esto es particularmente importante cuando se realizan conexiones entre
dos puntos fijos enlazados.
− Se suministrarán anclajes para prevenir que se generen cargas aplicadas en los puntos
enlazados adyacentes.
− Las tuberías de HDPE enterradas y superficiales se deben zigzaguear según sea necesario para
controlar la expansión y contracción térmicas a través de la deflexión lateral. El grado de
serpenteo necesario para las tuberías enterradas debe ser menor que el necesario para las
tuberías expuestas superficiales debido a la menor variación de temperatura y la masa térmica
del suelo circundante. La sujeción de la tubería será también menor para la tubería enterrada
debido a la restricción natural suministrada por la fricción del suelo.
− Para la instalación superficial de la tubería de HDPE en tiempo cálido, entre dos puntos fijos de
conexión, se debe agregar la compensación a la longitud para permitir la contracción. Se debe
instalar la longitud exacta del tubo para la instalación en invierno. En ambos casos, se deben
suministrar los anclajes para prevenir la sobrecarga de la conexión y extremo de tubería HDPE a
los tanques fijos, equipos, tuberías, etc.
− Se debe tener especial cuidado para prevenir daños al revestimiento de polietileno y
recubrimiento de caucho cuando se instalen tuberías recubiertas, revestidas y mangueras de
jebe.
− Los revestimientos de juntas expuestas solamente se deben aplicar luego de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes y después de las pruebas hidrostáticas satisfactorias.

3.2.8.5 Aceptación de los trabajos

La aceptación de los trabajos estará sujeta a los siguientes controles:


- Verificación del estado y funcionamiento de las herramientas y equipos a ser utilizado por el
Contratista.
- Verificar que los procedimientos constructivos se realicen de acuerdo con los estándares de
seguridad y medio ambiente correspondientes.
- Inspección de la correcta aplicación de los métodos de construcción mencionados en esta
especificación y/o aprobados por el Supervisor.

MI127-2021 48
3.2.8.6 Control de calidad de la tubería de HDPE

Queda entendido que el sistema de control de calidad para la instalación de las tuberías de HDPE es
de responsabilidad del Contratista, quién deberá contar con los recursos necesarios para la gestión
oportuna de la certificación de los materiales y equipos, así como para el envío de muestras y
seguimiento de la certificación de resultados de las muestras tomadas en campo.
El personal de control de calidad del Contratista verificará los materiales, juntamente con su
certificación de fábrica. Toda la tubería deberá contar con su respectiva codificación. A solicitud del
Supervisor pueden tomarse muestras de tubería a fin de verificar sus propiedades en un laboratorio
acreditado. La instalación de la tubería de HDPE estará sometida a continuas verificaciones visuales
de los procedimientos de manipulación y acople. Los tubos presentarán una correcta alineación.

3.2.8.7 Medición y forma de pago

La cantidad de instalación de tubería se medirá por metro lineal (m), aproximado al centésimo de
metro lineal, colocada y aceptada de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos o
aprobadas por el Supervisor. No se considerará, para efectos de medición, la tubería adicional que se
requiera para costuras, traslapes, o por daños originados a la tubería por el Contratista.
También están incluidos los equipos, mano de obra, accesorios, empalmes y otros materiales
necesarios para realizar con éxito esta actividad.
Las cantidades aceptadas, determinadas de acuerdo con el artículo anterior, se pagarán al precio del
contrato por unidad de metro lineal de tubería instalada. Dichos precios y pagos constituirán
compensación total por el costo de los materiales, equipos, mano de obra y herramientas requeridas
para la correcta ejecución de esta partida. Los desperdicios de materiales no serán medidos,
quedando entendido que serán incluidos dentro de los precios unitarios respectivos.

MI127-2021 49
3.2.9 Suministro de grava arenosa p/sistema de drenaje

3.2.9.1 Descripción de la partida

Esta partida consiste en el suministro de material drenante para filtros puesto en obra, que deberá
efectuarse con anticipación a las obras de construcción, el contratista deberá presentar la certificación
de la cantera, de la calidad de los agregados que serán comprados, las mismas serán entregadas a la
Supervisión para su evaluación y aprobación.

3.2.9.2 Materiales

El material de drenante, deberá consistir en una grava pobremente graduada con arenas GP o GW la
granulometría deberá estar contenida dentro de los usos especificados a fin de garantizar la calidad y
el buen funcionamiento de los filtros y drenes. Este material se obtendrá mediante tamizado, lavado,
clasificado y mezclado.
El material drenante debe presentar una granulometría tal, que permita desarrollar una permeabilidad
que proteja al terraplén, y que también debe impedir la fuga a través de su espesor, de las partículas
finas del material que protege a fin de evitar tubificaciones. El tamaño máximo de las partículas será
de 2” con 0% de finos.
Los resultados según los tipos de material son los siguientes:
El sistema de drenaje debe cumplir la siguiente granulometría
Tabla 7. Granulometría del material de filtro
TAMIZ
ESP.
ABERTURA ABERTUR
MATERIAL
(pulg) A (mm)
2 1/2" 63,500 100 100
2" 50,800 65 100
3/4" 19,050 35 75
3/8" 9,525 15 60
Nº 4 4,760 0 40
Nº 10 2,000 0 20
Nº 20 0,850 0 0

3.2.9.3 Equipos

El suministro es puesto en obra.

3.2.9.4 Aceptación de la partida

Se dará por aceptado los trabajos de extracción de material, cuando el Contratista haya ejecutado las
actividades obteniendo el material adecuado de acuerdo a la presente especificación bajo la
aprobación de la Supervisión.

3.2.9.5 Medición y forma de pago

La partida será medida en metros cúbicos para el pago de acuerdo al volumen colocado y bajo la

MI127-2021 50
aprobación de la Supervisión. El volumen a pagar será en metros cúbicos.
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio del contrato de la partida indicada. Este
precio y pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos,
materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación.
El pago de la partida se realizará por m3, según lo ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 51
3.2.10 Conformación de material drenante – dren faja

3.2.10.1 Descripción de la partida

Esta partida se refiere a los trabajos necesarios para la construcción del dren al pie del talud aguas
abajo del cuerpo de presa (dren de talón). Su función será colectar las aguas captadas por los drenes
chimenea faja y conducirlas a la poza receptora. El dren talón tendrá la forma y dimensiones que se
indican en el detalle de los planos de diseño. Las pendientes y longitudes se ejecutarán de acuerdo a
lo especificado en los planos. En el dren talón se colocará una tubería corrugada de HDPE perforada
de 6” de diámetro envuelta en geotextil no tejido de 300 gr/m2, sobre una cama de arena de 0.1 m de
espesor y como relleno se utilizará una grava arenosa proveniente de la cantera designada al
proyecto, la cual estará envuelta en geotextil no tejido de 300 gr/m2 de acuerdo al detalle que se
indica en los planos.

3.2.10.2 Método De Construcción.

El relleno se colocará hasta la mitad de la tubería para compactarlo paralelamente a ambos costados,
para luego proceder a rellenar y compactar hasta alcanzar las dimensiones especificadas en los
planos.
La calidad del material de relleno y su compactado en capas requiere ser no menor del 80 % de la
densidad relativa del material para proveer larga duración, resistencia ante el esfuerzo de servicio y
soporte lateral contra la deflexión de la tubería.
Debe cuidarse que la tubería no se apoye sobre piedras para que no se generen cargas puntuales en
la tubería. No se permitirá que piedras mayores a 3” entren en contacto con la tubería.

3.2.10.3 Aceptación de los trabajos

Luego de concluido los trabajos, la Supervisión después de comprobar que los materiales colocados
se encuentran conforme y cumple con las especificaciones técnicas dará por aceptado los trabajos.

3.2.10.4 Medición y forma de pago

La unidad de medida será el metro cubico (m3), de filtro colocado y aprobado por la Supervisión, que
incluye la envoltura con geotextil de la tubería, el relleno compactado con arena gravosa, y el tendido
de la tubería a lo largo del dren talón.
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio del contrato de la partida indicada. Este
precio y pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos,
materiales, herramientas, selección, extracción, carguío y transporte del material desde la cantera
hasta el lugar de colocación en obra, perfilado y compactado de la superficie de apoyo e imprevistos
necesarios para completar la partida a entera satisfacción del Supervisor. El pago de la partida se
realizará por metro lineal, según lo ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 52
3.2.11 Conformación de material drenante – dren talón

Ídem a la partida 3.2.10

MI127-2021 53
3.2.12 Conformación de material drenante – chimenea

3.2.12.1 Descripción de la partida

Esta partida comprende los trabajos de colocación de la arena gravosa como filtro tipo chimenea del
dique. La función de este filtro será captar las aguas de infiltración del material del cuerpo de presa. El
dren tipo chimenea será construido en forma tal, este siempre por encima del terraplén y deberá
colocarse de acuerdo a lo mostrado en los planos del proyecto.
Los materiales utilizados para filtro se obtendrán de la explotación de las canteras aprobadas por la
supervisión y/o adquiridas de un tercero que cumpla con las especificaciones técnicas.
Deberá ser responsabilidad del Contratista definir áreas de préstamo adecuadas, y planear sus
operaciones de préstamo, de manera que el material esté disponible a medida que se requiera para el
avance y término de la obra de acuerdo con el programa establecido. Todas las áreas de préstamo
deberán tener aprobación de la Supervisión antes de que se permita al Contratista usar dicho material
en la construcción del filtro.
El material de filtro consistirá en una arena gravosa, el cual deberá estar constituido por granos
sanos, durables y limpios. La granulometría deberá estar contenida dentro de los usos especificados
a fin de garantizar la calidad y el buen funcionamiento de los drenes.
El material debe presentar una granulometría tal, que permita desarrollar una permeabilidad 100 o
más veces mayor que la del material del terraplén a proteger, y que también debe impedir la fuga a
través de su espesor, de las partículas muy finas del material que protege a fin de evitar
tubificaciones.
Por lo tanto, para cumplir la primera condición de permeabilidad, las características granulométricas
se eligen atendiendo la siguiente relación: (según criterios de Terzaghi y Bertram).
𝐷15 (𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)
≥4𝑜5
𝐷15 (𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)
Y para cumplir la segunda condición sobre capacidad de retención o de impedir tubificación, la
granulometría debe atender la relación:
𝐷15 (𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)
≤4𝑜5
𝐷85 (𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)
La granulometría que debe tener el material es:
Tabla 8. Granulometría del material de filtro
tamiz
Especificaciones materiales
Abertura (pulg) abertura (mm)
2 1/2" 63,500 100 100
2" 50,800 65 100
3/4" 19,050 35 75
3/8" 9,525 15 60
Nº 4 4,760 0 40
Nº 10 2,000 0 20
Nº 20 0,850 0 0

MI127-2021 54
3.2.12.2 Control de humedad

No se anticipa que la densidad de los materiales de filtro o dren dependa de la humedad; sin
embargo, durante la construcción de los rellenos se podrá agregar agua en cantidades suficientes
para fines de compactación y densificación.

3.2.12.3 Colocación y compactación

Para la construcción del dren chimenea se deberá seguir lo descrito en los planos de obra, para lo
cual se deberá colocar la arena gravosa de la forma más homogénea y en capas continuas que no
excedan los 30 cm. de espesor luego de su compactación.
La obtención de los materiales y su clasificación hecha en cantera deberán permitir un suministro
continuo de ellos, a fin de evitar cualquier disminución de la velocidad o interrupción de los trabajos.
En todo caso, su disponibilidad debe ser tal que permita hasta 10 días de colocación de materiales al
ritmo máximo previsto.
Al momento de compactarlos, se tomarán las medidas necesarias para evitar su contaminación con el
material de relleno. Por la misma razón, los camiones de transporte de los materiales deberán cruzar
las zonas de drenes solamente por sitios de paso determinados.
Todos los materiales puestos que sean dudosos, debido a presencia de materiales extraños, serán
eliminados y reemplazados por otros idóneos a costo del Contratista. La colocación de los drenes, así
como la metodología de su producción y transporte, deberá tender a evitar toda segregación por lo
cual el material se colocará en estado húmedo.
Con este fin, el Contratista deberá utilizar para su carguío volquetes con tolvas limpias y apropiadas
que permitan depositar el material de forma adecuada. Sin embargo, lo que en general deberá
cumplirse en el caso de los drenes, es limitar la altura de caída del material al mínimo.
Para el compactado de los drenes deberá usarse un rodillo liso vibratorio de 01 a 02 Tn de peso
estático; la Supervisión fijará el número de pasadas y la energía de este último rodillo, después de
conocer los resultados obtenidos en los rellenos de prueba ejecutados por el Contratista. No debiendo
ser menor de una densidad relativa del 80%.
Podrán utilizarse equipos vibratorios manuales para compactar los filtros y las zonas de difícil acceso
o donde no sea posible la compactación directa con el rodillo correspondiente. En este caso deberá
observarse que el espesor máximo de la capa será 10 cm. suelto, lo cual no construirá costo adicional
por este trabajo.
El control de compactación de los filtros se realizará determinando la densidad relativa que nunca
será menor de 80%. Este control se efectuará por capas de 30 cm de espesor compactadas, en un
número mínimo de 03 pruebas, y la granulometría se harán cada 100 m3 de material y/o como lo
determine la Supervisión.

3.2.12.4 Equipos

Herramientas Manuales
− Camión volquete 20 M3
− Rodillo Liso vibratorio 02 Tn

MI127-2021 55
− Rodillo liso vibratorio manual 10.8 Hp, 0.8 – 1.1 Tn
− Cargador sobre llantas 125-155 Hp 3.5 Yd3
− Retroexcavador sobre llantas 58 Hp 1/2 Yd3
− Zaranda mecánica

3.2.12.5 Aceptación de la partida

La Supervisión dará por aceptado los trabajos siempre que los materiales de filtro colocados por
capas, hayan pasado las pruebas de compactación, y el material esté colocado en los lugares
especificados en los planos, y además cumpla con las características indicadas.

3.2.12.6 Medición y forma de pago

Esta partida se medirá por metro cúbico (m3) de volumen conformado y aprobado en campo por la
Supervisión.
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de la partida indicada del contrato. Este
precio y pago constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos,
materiales (explotación en cantera y transporte a obra), y por todos los trabajos prescritos en esta
especificación. El pago de la partida se realizará por m3, según lo ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 56
3.3 CUERPO DE DIQUE

3.3.1 Preparación de material en cantera

3.3.1.1 Descripción de la partida

Bajo estas partidas se realizará el proceso de selección y separación del material de sobre tamaño. El
material será trabajado en cantera preparado antes de su traslado a obra.

3.3.1.2 Proceso de construcción

Dado que el material proviene de acopios de desmonte de mina con una granulometría variada, es
necesario realizar el zarandeo de este material a fin de obtener el material adecuado para la
conformación del dique del depósito, para ello se requiere de una zaranda estática con una criba que
separe las gravas mayores a 3" para el relleno a realizar aguas arriba del dique y de 5” aguas debajo
de del dique, el material selecto será transportado y apilado con equipo y maquinara pesada. A
continuación, se presenta la granulometría del material a utilizar.
Tabla 9. Granulometría relleno aguas abajo del dique
Tamiz Esp. Material
Abertura (pulg) Abertura (mm)
5" 127,000 100 100
3" 76,200 65 95
2" 50,800 55 85
1 1/2" 38,100 50 80
3/4" 19,050 35 65
3/8" 9,525 25 50
Nº 4 4,760 15 35
Nº 40 0,425 5 22
Nº 200 0,075 2 13

Tabla 10. Granulometría relleno aguas arriba del dique


Tamiz
Esp. Material
Abertura (pulg) Abertura (mm)
3" 76,200 100 100
2" 50,800 65 90
1 1/2" 38,100 55 85
3/4" 19,050 35 70
3/8" 9,525 25 55
Nº 4 4,760 15 40
Nº 40 0,425 5 25
Nº 200 0,075 2 15

3.3.1.3 Equipo

• Cargador sobre llantas 125-155 hp 3.0 yd3

MI127-2021 57
• Zaranda criba 3"
• Zaranda criba 5"

3.3.1.4 Medición y forma de pago

Las unidades de medida de la partida es metros cúbicos (m3)


El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada
anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo
establecido en esta Sección y a las instrucciones del Supervisor.

MI127-2021 58
3.3.2 Carguío de material con equipo

3.3.2.1 Descripción de la partida

Bajo esta partida se considera el carguío del material excedente a eliminar, desde el punto de
excavación hasta su disposición final de acuerdo al tipo de material designado indicado en los planos
de diseño. La distancia de transporte del material será de D<5.0 km
Será de responsabilidad y cuenta del contratista, la obtención de todos los permisos, autorizaciones,
pagos, arrendamientos, indemnizaciones u otras que deba efectuar por concepto de uso de las zonas
utilizadas como botaderos.

3.3.2.2 Equipos

Los vehículos para el carguío de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán
ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del
programa de trabajo.
El equipo deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y
cursos de agua. El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas
urbanas y de los cursos de agua o lugar donde disponga la supervisión.
Los equipos pesados para la carga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones en
reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al
operador.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas. El equipo
básico consistirá:
• Excavadora Sobre Orugas
• Cargador frontal sobre llantas

3.3.2.3 Requerimientos de trabajo

La actividad de la presente especificación implica el carguío de los materiales a los sitios de


utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del
Supervisor.

3.3.2.4 Medición y bases de pago

La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico (m³) en su disposición final, o sea, el volumen
transportado.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas,
y en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí contemplados.
El precio unitario incluirá los costos por concepto de la carga, tiempos muertos y el esponjamiento del
material. Los cuales se encuentran incluidos en los precios unitarios del ítem correspondiente.

MI127-2021 59
3.3.3 Transporte de material D=5.00 km

3.3.3.1 Descripción de la partida

Bajo esta partida se considera el transporte del material excedente a eliminar. La distancia de
transporte del material será de D<=5.0 km
Será de responsabilidad y cuenta del contratista, la obtención de todos los permisos, autorizaciones,
pagos, arrendamientos, indemnizaciones u otras que deba efectuar por concepto de uso de las zonas
utilizadas como botaderos.

3.3.3.2 Equipos

Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y
deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del
programa de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación
o cualquier alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para
el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales
referentes al control de la contaminación ambiental.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo
deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. El lavado de los vehículos deberá efectuarse de
ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua o lugar donde disponga la
supervisión.
Los equipos de transporte deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones en reverso en
las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas. El equipo
básico consistirá:
• Volquetes de 15 m3 de capacidad.

3.3.3.3 Requerimientos de trabajo

La actividad de la presente especificación implica el transporte de los materiales a los sitios de


utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del
Supervisor.

3.3.3.4 Aceptación de los trabajos

Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando los siguientes controles:
(1) Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
(2) Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminación atribuible a la circulación
de los vehículos empleados para el transporte de los materiales. Si la limpieza no fuere suficiente, el
Contratista deberá remover la capa correspondiente y reconstruirla de acuerdo con la respectiva
especificación, a su costo.
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias:

MI127-2021 60
El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta especificación,
los planos del proyecto y sus instrucciones. Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta
diferente y más larga que la aprobada por el Supervisor, éste solamente computará la distancia
indicada en el proyecto o la seleccionada por el Supervisor.

3.3.3.5 Medición y bases de pago

La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico (m³) en su disposición final, o sea, el volumen
transportado a distancias menores a 5.00 km.
El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada
anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo
establecido en esta Sección y a las instrucciones del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas,
acarreo, y en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí
contemplados.
El precio unitario incluirá los costos por concepto de la carga, descarga, tiempos muertos y
disposición del material, así como el esponjamiento del material. Los cuales se encuentran incluidos
en los precios unitarios del ítem correspondiente.

MI127-2021 61
3.3.4 Relleno compactado con material seleccionado

3.3.4.1 Descripción de la partida

Esta partida se refiere a la ejecución de los rellenos compactados a fin de conformar el recrecimiento
de la presa. Todos los materiales que se empleen en la construcción del dique provendrán de la
cantera designada seleccionada para la construcción del terraplén; para lo cual deberán estar libres
de raíces, materia orgánica, y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el
Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la construcción de terraplenes con materiales de
características expansivas, y contenido de materia orgánica.
Antes de iniciar los trabajos de relleno y compactado de la capa inicial, es necesario remover y retirar
la capa que se encuentra contaminada por el paso de tránsito de los equipos pesados en un espesor
de 5 cm.
La Supervisión se reserva el derecho de aprobar el material de préstamo, dentro de los límites
señalados para ellas, a fin de obtener material conveniente cumpliendo con los tamaños máximos.
Todos los materiales que se utilicen para conformar el dique deberán ser comprobados en cuanto a
su calidad a través de los ensayos correspondientes o como lo indique la Supervisión.
El Contratista es responsable de la calidad, cantidad suficiente y reserva diaria de los materiales
necesarios para la ejecución de las obras. El Contratista deberá presentar un programa general de
construcción del suelo reforzado, el cual deberá ser aprobado por la Supervisión. El contratista
deberá proteger el terraplén hasta la terminación y recepción final de toda la obra bajo contrato.

3.3.4.2 Material

El material proveniente de canteras para el dique será GC-GM (gravas limo arcillosas) o un GP-GC
con tamaño máximo de 3” para el terraplén de la presa aguas arriba y 5” aguas abajo, tomando como
referencia el dren chimenea.
El contratista deberá verificar la granulometría del material antes de iniciar la conformación, definir y
ejecutar procedimientos de selección para proporcionar un mejor grado de uniformidad, eliminando o
desechando sectores de material que presenten inadecuados para su uso.
La Supervisión se reserva el derecho de rechazar sectores de cualquier volumen procesado que
considere inadecuado para su uso en la conformación del dique. Asimismo, se reserva el derecho de
exigir al Contratista, ejecute ensayos granulométricos, con la finalidad de obtener una verificación o
mejorar el rango de granulometría con el actualmente propuesto, a fin de ser aprobada por la
Supervisión para formalizar su uso y permitir el rápido control durante la fase constructiva.

3.3.4.3 Equipos

− Tractor sobre oruga 140-160 HP


− Rodillo vibratorio autopropulsado de 10-12 tn.
− Moto niveladora de 125 HP.
− Cisterna de agua mínimo 20 m3 de capacidad.
− Cargador frontal sobre llantas 160-195 HP de 3.5yd3

MI127-2021 62
3.3.4.4 Modo de ejecución

Se procederá al extendido y conformación de la capa de material horizontalmente con una moto


niveladora; previamente la capa en tratamiento estará emplantillada. Seguidamente las capas (0.35 m
de espesor) serán compactadas sucesivamente con rodillo liso vibratorio de 10 a 12 tn, hasta
completar y llegar a los 30 cm de espesor de capa.
El material deberá colocarse en capas continuas y horizontales de 35 cm de espesor de material
suelto, después de compactadas con 6 pasadas como mínimo, lo que resulte del tramo de prueba o
los controles aprobados por el supervisor. Los espesores menores se compactarán con equipos
livianos de 2tn en lugares inaccesibles, previamente autorizados por la Supervisión.
El equipo de compactación recorrerá la capa a una velocidad no mayor de 3 km/hora, excepto en las
depresiones de la cimentación donde se deberá trabajar con el equipo que permita adaptarse mejor a
las condiciones locales e incluso, compactando en el sentido más conveniente. Si la superficie de la
cimentación preparada o la superficie de cualquier capa compactada están demasiado secas para
unirse en forma apropiada con la capa que se va a colocar encima deberá humedecerse y/o
escarificarse hasta 5 cm de profundidad para producir una superficie de unión apropiada con moto
niveladora.
Por el contrario, si la superficie de cualquier capa compactada presenta exceso de humedad
(acolchonamiento), deberá escarificarse, batir el material para reducir la humedad o reemplazar el
material y luego se volverá a compactar antes de colocar la siguiente capa de material. El material de
mejoramiento será compactado con un número de pasadas de rodillo vibratorio apropiado para
alcanzar la compactación deseada, según lo indique la Supervisión, después de los resultados
obtenidos en los terraplenes de prueba con el equipo a emplearse antes de comenzar los trabajos de
relleno estructural.

3.3.4.5 Controles

Los controles para la conformación de las capas de suelo, serán durante todo el tiempo que dure la
actividad. Después de realizada la compactación, se realizarán las pruebas de densidad de campo
correspondientes, considerando aceptables las capas que obtengan como mínimo el 95% de grado
de compactación de la densidad del Proctor modificado.
De ninguna manera se ha de verter el material de conformación desde lo alto para conformar el
terraplén del cuerpo de la presa. Este procedimiento al segregarse está en contra de la estabilidad y
conformación de la misma. Cualquier volumen depositado de dicha manera deberá ser retirado como
se indica en las especificaciones.
El contenido de humedad del material antes de la compactación, estará comprendido dentro de los
límites de ±1% del contenido óptimo de humedad determinado mediante el ensayo de compactación
Proctor modificado; no obstante, este límite será verificado en campo por la Supervisión. La
colocación de cada capa de material, para ser conformada, será luego de haberse aprobada la capa
inferior según indique la Supervisión.
El Contratista está obligado a suministrar, instalar y mantener en el lugar de la obra un laboratorio
para los ensayos de mecánica de suelos satisfactoriamente equipado a fin de determinar y de
verificar las características de los materiales y de la calidad de ejecución de los trabajos.

MI127-2021 63
Los ensayos para los materiales deberán efectuarse siguiendo los procedimientos estandarizados
que se indican a continuación:
Ensayo Procedimiento
Límite líquido ASTM D-423
Límite plástico ASTM D-424
Peso específico de sólidos ASTM D-854
Humedad natural y de compactación ASTM D-2216
Próctor modificado ASTM D-698
Densidad natural ASTM D-1556
Peso unitario del material compactado de campo ASTM D 5030
Corrección de peso unitario y contenido de humedad de partículas de ASTM D4718
sobretamaño
La granulometría del material se verificará por cada 1500 m³ de material colocado y/o como lo
determine la Supervisión; mientras que los controles de densidad in situ y contenido de humedad se
efectuarán en cada capa, con 2 ensayos por cada 1500 m³ de material compactado.

3.3.4.6 Aceptación de los trabajos

Se dará por aceptado los trabajos relacionados a la conformación y compactación de las capas del
terraplén, cuando los controles de calidad de los materiales, pruebas de ensayos de campo y
laboratorio, metodología de construcción, etc., hayan sido aprobados por la Supervisión.

3.3.4.7 Medición y forma de pago

Esta partida se medirá por metro cúbico de volumen conformado en la construcción del terraplén
(disposición final). El volumen a pagar será el número de metros cúbicos, medido antes y después de
los trabajos que será determinado al término de la actividad.
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio unitario del contrato de la partida
indicada.
Este pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos,
materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El pago de la partida se realizará
por m³, según lo ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 64
3.3.5 Perfilado y compactado de talud exterior de dique

3.3.5.1 Descripción de la partida

El fin de los trabajos será de allanar y dejar una superficie adecuada. Las actividades deberán
efectuarse como indican los planos bajo la aprobación de la supervisión.
En los planos se muestran las líneas de excavación proyectadas, cotas de superficie, el perfilado se
realizará respetando los niveles y taludes planteados, podrá variar con respecto a las líneas
mostradas con un margen de error del + - 5%, dependiendo de la naturaleza del terreno. En caso que
se haga necesario o deseable variar los taludes o las dimensiones de la excavación previamente
establecida se coordinará con la supervisión.
Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para preservar el material por debajo y más allá
de los niveles de excavación en las condiciones menos alterada posible.

3.3.5.2 Equipos

− Tractor de orugas
− Excavadora sobre orugas 115-165 HP

3.3.5.3 Modo de ejecución

El Contratista primero deberá proceder a definir el área de trabajo, y luego realizará el levantamiento
del terreno natural. Se procede a verificar las cotas y taludes que se indican en los planos, perfilando
la superficie y taludes. Se tomará todas las precauciones necesarias para respetar el exceso de
perfilado más allá de las líneas prescritas.
Todo exceso realizado por el contratista con cualquier propósito o razón, excepto cuando la
supervisión lo ordene por escrito, correrá por cuenta del contratista. Las pendientes de los taludes de
excavación serán determinadas según el tipo de material de cimentación.

3.3.5.4 Aceptación de los trabajos

Se dará por aceptado los trabajos de excavación cuando el Contratista haya ejecutado hasta los
niveles especificados, según lo indicado en los planos o lo que haya ordenado la Supervisión.

3.3.5.5 Medición y forma de pago

La actividad será medida en metros cuadrados para el pago de acuerdo a las indicaciones de los
planos bajo la aprobación de la Supervisión. El volumen a pagar será el número de metros
cuadrados, medido en su posición final de superficie perfilada en el talud del dique, de acuerdo con
los planos e indicaciones del Supervisor.
Los precios unitarios deben cubrir los costos, mano de obra en trabajos, beneficios sociales,
impuestos, tasas y contribuciones, herramientas, maquinaria pesada, y todos los gastos que
demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

MI127-2021 65
3.3.6 Perfilado y compactado de talud interior de dique

Ídem al ítem 3.3.5

3.3.7 Eliminación de material excedente con volquetes

Ídem al ítem 3.1.7

3.3.8 Acondicionamiento de material excedente en depósito desmontes o cantera

Ídem al ítem 3.1.8

MI127-2021 66
4 CAMINOS DE ACCESO

4.1 Corte de plataforma en material suelto con tractor

4.1.1 Descripción de la partida

Esta partida consiste en la excavación masiva, que deberá efectuarse con equipo pesado y conforme
a posiciones, pendientes y dimensiones mostradas en los planos, en coordinación con la Supervisión.
En los planos de planta perfil y las secciones transversales del acceso se muestran las líneas de
excavación asumidas, pero la excavación final podrá variar con respecto a las líneas mostradas.
En caso que se haga necesario o deseable variar los taludes o las dimensiones de la excavación
previamente establecida, cualquier aumento o disminución de las cantidades excavadas como
resultado de tales cambios, será pagado al precio unitario aplicable ofertado.
Si con todo ello, la Supervisión determinará que los costos del Contratista para efectuar la obra,
aumentaron por la variación de dimensiones o taludes, se hará un ajuste equitativo para cubrir
cualquier aumento necesario, en el costo en conformidad con las cláusulas aplicables de los
documentos contractuales.
No se efectuará bonificación adicional alguna por encima del precio unitario por metro cúbico,
ofertados por el Contratista.
El Contratista podrá usar todos los materiales provenientes de las excavaciones requeridas, que la
Supervisión determine adecuados en las construcciones temporales o permanentes estipuladas bajo
estas especificaciones.
Los materiales excavados, que sean adecuados para uso en diferentes estructuras de tierra o
rellenos, una vez excavados, estén demasiado húmedos para su inmediata separación y
compactación, deberán colocarse temporalmente en pilas de reserva hasta que el contenido de
humedad se reduzca lo suficiente como para permitir que se los separe y coloque en la construcción
requerida.

4.1.2 Equipo

Tractor sobre orugas 190-240 HP


Excavadora sobre oruga 115-165 HP
Motoniveladora de 130-135 HP

4.1.3 Modo de ejecución

La ejecución de esta partida se realizará en el área de proyectada para el acceso, el Contratista


primero deberá proceder a definir el área de trabajo, y luego realizará el levantamiento de las
secciones transversales del terreno natural.
El volumen de material excavado será acumulado y ubicado en un lugar adyacente y que no interfiera
en el desarrollo de la obra.
La excavación final para esta etapa podrá variar con respecto a lo indicado, dependiendo
directamente del tipo de material a encontrarse y que será definido por la Supervisión. Los materiales
a desechar serán transportados fuera de la zona de trabajo, llevados a los botaderos hasta llegar al

MI127-2021 67
nivel que ordene la Supervisión.
Las pendientes de los taludes de excavación serán determinadas según el tipo de material de
cimentación. Cuando los materiales excavados sean juzgados aptos para rellenos de terraplenes,
enrocados, etc. el contratista podrá utilizarlos limitando al mínimo posible la explotación de canteras
de préstamo.

4.1.4 Aceptación de los trabajos

Se dará por aceptado los trabajos de excavación, cuando el Contratista haya ejecutado hasta los
niveles especificados, según lo indicado en los planos en coordinación con la Supervisión.

4.1.5 Medición y forma de pago

El material excavado será medido en metros cúbicos para el pago de acuerdo a las líneas de
excavación mostradas en los planos, e incluirá el material que realmente sea extraído bajo la
dirección de la Supervisión.
El volumen a pagar será el número de metros cúbicos, medido en su posición original, de material
excavado y de acuerdo con los planos e indicaciones del Supervisor. El cálculo del material excavado
se realizará empleando el método de las áreas medias.
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio unitario del contrato de la partida
indicada.
Este pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos,
materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El pago de la partida se realizará
por m³, según lo ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 68
4.2 Corte en roca suelta

4.2.1 Descripción de la partida

Esta partida consiste en el corte de rocas sueltas, que deberá efectuarse con equipo pesado y
conforme a posiciones, pendientes y dimensiones mostradas en los planos, en coordinación con la
Supervisión. En los planos de planta perfil y las secciones transversales del acceso se muestran las
líneas de excavación asumidas, pero la excavación final podrá variar con respecto a las líneas
mostradas.
En caso que se haga necesario o deseable variar las dimensiones del corte previamente establecido,
cualquier aumento o disminución de las cantidades cortes como resultado de tales cambios, será
pagado al precio unitario aplicable ofertado.
Si con todo ello, la Supervisión determinará que los costos del Contratista para efectuar la obra,
aumentaron por la variación de dimensiones o taludes, se hará un ajuste equitativo para cubrir
cualquier aumento necesario, en el costo en conformidad con las cláusulas aplicables de los
documentos contractuales.
No se efectuará bonificación adicional alguna por encima del precio unitario por metro cúbico,
ofertados por el Contratista.
El Contratista podrá usar todos los materiales provenientes del corte requeridas, que la Supervisión
determine adecuados en las construcciones temporales o permanentes estipuladas bajo estas
especificaciones.
Se considera como roca suelta las rocas fracturadas y bolonerias cimentadas en arcilla provenientes
de escombros de talud y materia calcáreo conocido como caliche, también incluye el peinado de
taludes en conformidad a los planos según las indicaciones del ingeniero Supervisor.

4.2.2 Equipo

Excavadora sobre oruga 115-165 HP


Camión Volquete 20 m3
Tractor Orugas de 115-165 HP
Retroexcavadora (Inc/martillo Hidráulico)

4.2.3 Modo de ejecución

La ejecución de esta partida se realizará en el área de proyectada para el acceso, el Contratista


primero deberá proceder a definir el área de trabajo, y luego realizará el levantamiento de las
secciones transversales del terreno natural.
El volumen de material cortado será acumulado y ubicado en un lugar adyacente y que no interfiera
en el desarrollo de la obra.
El corte final para esta etapa podrá variar con respecto a lo indicado, dependiendo directamente del
tipo de material a encontrarse y que será definido por la Supervisión. Los materiales a desechar serán
transportados fuera de la zona de trabajo, llevados a los botaderos hasta llegar al nivel que ordene la
Supervisión.

MI127-2021 69
4.2.4 Controles

Los cortes serán permitidos hasta los niveles especificados en los planos, bajo aprobación de la
supervisión. Al término de la excavación se realiza el seccionamiento transversal, para efectos del
cálculo.

4.2.5 Aceptación de los trabajos

Se dará por aceptado los trabajos de corte, cuando el Contratista haya ejecutado hasta los niveles
especificados, según lo indicado en los planos en coordinación con la Supervisión.

4.2.6 Medición y forma de pago

El material excavado será medido en metros cúbicos para el pago de acuerdo a las líneas de
excavación mostradas en los planos, e incluirá el material que realmente sea extraído bajo la
dirección de la Supervisión.
El volumen a pagar será el número de metros cúbicos, medido en su posición original, de material
excavado y de acuerdo con los planos e indicaciones del Supervisor. El cálculo del material excavado
se realizará empleando el método de las áreas medias.
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio unitario del contrato de la partida
indicada.
Este pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos,
materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El pago de la partida se realizará
por m³, según lo ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 70
4.3 Eliminación de material excedente con volquetes

Ídem al ítem 3.1.7

4.4 Acondicionamiento de material excedente en depósito desmontes

Ídem al ítem 3.1.8.

4.5 Carguío de material con equipo

Ídem al ítem 3.3.2

4.6 Transporte de material D=5.0 km

Ídem al ítem 3.3.3

4.7 Relleno compactado con material seleccionado

Ídem al ítem 3.3.4

MI127-2021 71
4.8 Cuneta triangular sin revestimiento

4.8.1 Descripción

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:


− Preparación de la zona de trabajo
− Situación de los puntos topográficos exteriores a la excavación
− Replanteo de la zona a excavar
− Excavación de las tierras
− Carga de las tierras sobre camión, contenedor, o formación de caballones al borde de la
zanja, según indique la partida de obra

4.8.2 Condiciones generales

− La cuneta tendrá la forma y dimensiones especificadas en los planos, o en su defecto, las


determinadas por el supervisor.
− La superficie no tendrá material suelto o blando y las grietas y los agujeros quedarán rellenos.
− La cuneta tendrá la pendiente prevista a lo largo de todo el trazado.

4.8.3 Unidad y criterio de medición

La unidad de medida será el metro (m) lineal.


Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio unitario del contrato de la partida
indicada.
Este pago, constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, equipos,
materiales y por todos los trabajos prescritos en esta especificación. El pago de la partida se realizará
por m³, según lo ejecutado por el Contratista.

MI127-2021 72
5 CANAL DE DESVIO

5.1 Excavación de zanja con equipo

Ídem al ítem 3.2.1

MI127-2021 73
5.2 Encofrado y desencofrado de canaletas

5.2.1 Descripción de la partida

Los encofrados se refieren a la habilitación de formas temporales para contener el concreto utilizado
la construcción del vertedero de modo que éste, al endurecer, adopte la forma indicada en los planos
del proyecto, tanto en dimensiones como en su ubicación dentro de la estructura.

5.2.2 Materiales

Los encofrados a utilizar pueden ser de madera, metálicos, madera laminada o fibra prensada. El
encofrado no deberá presentar deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que puedan
influir en la forma, dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de molde.
Para superficies no visibles, el encofrado puede ser construido con madera en bruto, no requerirá
tratamiento especial alguno; pero con juntas debidamente calafateadas para evitar la fuga de pasta
de concreto.
Los alambres a emplearse en la sujeción de encofrados, no deben atravesar las caras del concreto,
especialmente las que vayan a quedar expuestas. En general, se deberán unir los encofrados por
medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente, de manera que el desencofrado no
produzca daños en la superficie del concreto.

5.2.3 Tipos de encofrado.

Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el Contratista deberá
utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene la Supervisión.
Los tipos de encofrados más comunes serán los siguientes:
− Encofrados de madera bruta, para cimentaciones.
− Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras caravista y
estructuras hidráulicas.
− Encofrados metálicos-estructuras caras vista.
El Contratista deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e
inspección previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del concreto.

5.2.4 Andamios.

Se entiende por andamios el conjunto de pilares, vigas, tablas, etc. que sirven para soportar
encofrados o para otros usos en la ejecución de los trabajos. Antes de la ejecución de los trabajos, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los cálculos para los andamios principales, así
como los planos de detalle. Todos los andamios deberán tener la suficiente resistencia para soportar
las cargas contra golpes y/o acciones similares. Así mismo, deberán reunir todas las condiciones de
estabilidad y seguridad.
El asentamiento y las deflexiones verticales y laterales de los andamios deberán tomarse en cuenta,
calculando la sobre elevación requerida, con el fin de que la superficie exterior del concreto
corresponda a los alineamientos y niveles indicados en los planos.

MI127-2021 74
5.2.5 Limpieza y aceitado de los encofrados.

En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de


incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el
concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado
de las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de los encofrados deberán aceitarse
con un tipo de aceite producido comercialmente para tal propósito, el cual deberá impedir que el
concreto se pegue a los encofrados y no deberá manchar las superficies del concreto.
Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m 6 mm
En todo el largo 20 mm
En la sección de cualquier elemento -5mm +10mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. 5mm

5.2.6 Desencofrado.

Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los tiempos
transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso deberán removerse antes de que la
Supervisión lo apruebe.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después del
desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los encofrados
deberá hacerse cuidando de no dañar el concreto y cualquier concreto que sufra daños por esta
causa deberá repararse sin costo alguno para el Propietario.
Se llamará "tiempo entre vaciado y desencofrado", al tiempo que transcurra desde que se termina un
vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario.
El tiempo para realizar los diferentes tipos de desencofrado, deberá ser el siguiente:
Encofrados verticales de muros y vigas: 10 horas
En caso de utilizarse acelerantes, previa autorización de la Supervisión, los plazos podrán reducirse
de acuerdo con el tipo y proporción del acelerante que se emplee. En todo caso, el tiempo de
desencofrado se fijará de acuerdo con las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de
concreto.
Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no se
aceptará la presencia de alabeos o deformaciones.
Si la temperatura se encontrase bajo 0 ºC los plazos de desencofrado deberán aumentarse
aproximadamente en un 50%. Sin embargo, el CONTRATISTA será responsable de cualquier daño
por el retiro del encofrado antes que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y
cualquier carga ocasional.

MI127-2021 75
5.2.7 Modos de ejecución

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del
concreto al momento del vaciado sin deformarse, incluyendo el efecto de vibrado para densificación y
que su remoción no cause daño al concreto. Para efectos de diseño, se tomará un coeficiente
aumentativo de impacto igual al 50% del empuje del material que debe ser recibido por el encofrado.
Los encofrados deberán ser construidos de manera que el elemento de concreto vaciado tenga la
forma y dimensiones del proyecto, que se encuentre de acuerdo con los alineamientos y cotas
aprobadas por el Supervisor, debiendo presentar una superficie lisa y uniforme.
Antes de armar el encofrado, se deberá verificar que la superficie del encofrado se encuentre exenta
de elementos extraños y con un recubrimiento adecuado de una membrana sintética

5.2.8 Medición y forma de pago

La unidad de medida para los volúmenes de enrocado será el metro cúbico (m2), de material
colocado, aceptado por el Supervisor, en su posición final.
No habrá medida ni pago para los materiales por fuera de las líneas del Proyecto o de las
establecidas por el Supervisor, efectuados por el Contratista, ya sea por error o por conveniencia para
la operación de sus equipos.
La presente partida se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Supervisor.
La cantidad de metros cuadrados medidos será pagada mediante un sólo precio unitario contratado.
Dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

MI127-2021 76
5.3 Concreto canaletas f'c=210 kg/cm2

5.3.1 Descripción de la partida

Los trabajos a realizar en esta partida se refieren a la fabricación y colocación del concreto, a una
resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2 para la construcción de la cuneta de coronación y
aliviadero.
El CONTRATISTA, para la realización de los presentes trabajos se ceñirá estrictamente a lo indicado
en los planos del proyecto, en las presentes especificaciones y en las normas indicadas.
Las presentes especificaciones forman parte del proyecto para la elaboración de concreto. El
CONTRATISTA se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en las presentes
especificaciones y en las normas indicadas los planos.
La calidad del concreto, los métodos para determinar su resistencia, los ensayos, las proporciones y
consistencia del concreto, su mezclado y colocación, los encofrados, los detalles del refuerzo y de los
elementos estructurales estarán en conformidad con las “Normas Técnicas de Edificación E-060
Concreto Armado” del Reglamento Nacional de Construcciones y en los aspectos no contemplados
en ella, en las normas ACI 318 y ACI 301 del American Concrete Institute.
El concreto se compondrá de cemento Portland tipo I, agua, agregado fino, agregado grueso y
aditivos, cuando se autoricen. Las dosificaciones del concreto serán determinadas en laboratorio, por
cuenta del Contratista, quien deberá presentar a la Supervisión el resultado de los diseños.

5.3.2 Clase de concretos.

Se clasificará los concretos utilizado por los siguientes parámetros:


a. Por su resistencia característica a la compresión (f’c) medida mediante la evaluación
estadística de los resultados de la rotura de probetas cilíndricas estándar ASTM verificando
su progresión a los 7 días, y su resistencia final a los 28 días.
b. Por el tamaño máximo del agregado grueso a utilizar.
c. Por el slump máximo.
Resist. Límite Tamaño Máx. Min. de Máx. Agua Asentam.
Clase de a la comp. a 28 Agregados Cemento (lt/bol. cem) C-143
Concreto días (Pulgadas) (bol/m3) Vibrado AASHTO
(kg/cm2) (cm)
f'c = 350 350 1 1/2" 11.0 20.0 1.0 – 4
f'c = 280 280 1 1/2" 10.0 21.3 2.5 – 7
f'c = 210 210 1 1/2" 8.0 22.7 2.5 – 7
f'c = 175 175 1 1/2" 7.5 24.0 2.5 – 7
f'c = 140 140 2 ½" 6.5 26.5 4 – 10
f'c = 100 100 1" 4.5
En este cuadro se detallan dichas clases (de manera complementaria a lo especificado en los
planos), y las condiciones que permitirán a El contratista diseñar las mezclas correspondientes de
acuerdo a lo indicado en ACI-318.

MI127-2021 77
5.3.3 Cemento.

Los tipos de cemento que normalmente se emplearán en las obras serán Portland tipo I y tipo V, de
conformidad al requerimiento del tipo de servicio a prestar por cada estructura diseñada, y como
prevención del ataque químico contra los álcalis del cemento, provenientes de los minerales de
relaves y los reactivos químicos depositados.
El tipo de cemento deberá estar de acuerdo con la norma C-150 de la ASTM.

5.3.4 Ensayos requeridos

El contratista deberá presentar el Certificado de Calidad del lote de cemento adquirido, que suele
entregar la fábrica de cemento donde ha sido elaborado, correspondiente a los resultados de los
ensayos químicos de muestras de cemento ejecutados en el Laboratorio de la misma fábrica de
cemento. Tal Certificado debe contar con membrete de la fábrica de cemento, el nombre, profesión y
firma del encargado del Departamento de Control de Calidad interno. Las muestras corresponderán a
todo el lote de cemento puesto en obra, y los resultados del Certificado de Calidad deberán
corresponder a los valores que considera como aptos para uso del cemento, que exigen las Normas
ASTM C-150, con lo cual se asegura la buena calidad del cemento.
Caso de no contarse con el Certificado de Calidad de la fábrica por el lote de cemento puesto en
obra, será necesario verificar la calidad del cemento, mediante ejecución de similares ensayos en
otros Laboratorios especializados que no sean el de la misma fábrica de cemento, siguiendo lo
exigido al cemento por las Normas ASTM, cuyo costo de ejecución será por cuenta del contratista. En
el momento que considere conveniente, la Supervisión podrá tomar muestras del cemento en la
fábrica y/o en el sitio depositado en obra, para ordenar ejecutar en laboratorios especializados, los
ensayos que considere necesarios siendo los costos a cargo del contratista. No se podrá emplear
cemento alguno hasta que el Supervisor cuente con los certificados de los resultados de los ensayos
requeridos, y verifique que ellos se enmarcan dentro de los valores permisibles establecidos por las
Normas ASTM C-150. Luego de evaluar que el cemento es de buena calidad en su elaboración,
procederá a dar la orden de aprobación para su empleo en las obras correspondientes.

5.3.5 Almacenamiento

Inmediatamente después que el cemento se reciba en el sitio, deberá almacenarse en depósitos


secos, diseñados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y con facilidades para evitar la
absorción de humedad del medio ambiente. Todos los sitios de almacenamiento estarán sujetos a
aprobación, y deberán estar dispuestos de manera tal que permitan acceso para la inspección e
identificación del cemento. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al
sitio, El contratista deberá usar primero aquel que tenga 60 o más días en depósito, con prioridad al
que tenga más tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.
Los depósitos de almacenamiento deberán construirse de manera que no pueda existir el
almacenamiento inactivo.
El cemento en sacos no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 sacos de altura para
almacenamiento menor de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamiento de mayor
duración.
El cemento que haya sido dañado por haberse expuesto a la humedad y esté fraguado parcialmente

MI127-2021 78
o en grumos, no será usado y el contenido total del saco será rechazado.
La reserva mínima de cemento presente en las Obras deberá ser tal, que permita en cualquier
momento labores de vaciado continuo durante 96 horas, aún en el caso que se interrumpa el
suministro.

5.3.6 Agua.

El contratista muestreará y someterá a ensayos de análisis químicos contra la agresividad al


concreto, un número mínimo de 02 (dos) muestras de agua de la fuente, aguas de la presa o del rio
más próximo, obtenidas en puntos distantes entre sí, donde permitan estimar se ubicarán las tomas
para el abastecimiento de este elemento.
El agua del río o de la laguna podrá ser empleada en la elaboración del concreto, siempre que los
resultados de los ensayos sometidos, indiquen que no existe problema alguno de agresividad de sus
aguas a los álcalis del cemento.
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable.
Se podrá usar agua no potable sólo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que
los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella dan resistencias iguales o mayores al
90% de la resistencia de cubos similares elaborados con agua potable.
El contenido de cloruros en el agua deberá conciliarse con el contenido total de cloruros en la mezcla,
de manera de no exceder los contenidos máximos permitidos en la norma ACI 318.
El agua a emplearse en la mezcla y curado del concreto, deberá ser limpia y fresca hasta donde sea
posible, y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, álcalis, sales, limo, materia orgánica u
otras sustancias dañinas a los álcalis del cemento, y estará asimismo exenta de arcilla, lodo y algas.
Los límites permisibles de concentración de sustancias en el agua serán los siguientes:

Cloruros 300 p.p.m.


Sulfatos 300 p.p.m.
Sales de magnesio 150 p.p.m.
Sales solubles 1500 p.p.m.
pH 6-8
Sólidos en suspensión 1000 p.p.m.
Material orgánico expresado en oxígeno 10 p.p.m.

5.3.7 Agregado fino.

5.3.7.1 Composición.

El agregado fino empleado de ser necesario estará conformado por el material proveniente de la
cantera designada. Cabe señalar que este material previamente debe ser tamizado o zarandeado,
lavado, y dosificado. Para su uso requerirá de lavado con la finalidad de eliminar partículas más finas
que la malla 200. El grano así obtenido deberá ser compacto, durable y de forma conveniente para la
trabajabilidad del concreto.

MI127-2021 79
La forma de las partículas deberá ser generalmente cúbica o esférica y razonablemente libre de
partículas delgadas; planas o alargadas.
Se entiende por partícula delgada, plana o alargada, aquella cuya máxima dimensión es mayor de
cinco veces su mínima dimensión. El agregado fino deberá cumplir con los requisitos que se
especifican a continuación.

5.3.7.2 Calidad.

En general el agregado fino deberá conformar a la norma ASTM C-33. La arena no deberá contener
cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos y otras sustancias perjudiciales
a la calidad del concreto. El máximo porcentaje en peso de sustancias dañinas no deberá exceder de
los valores siguientes:
% de peso
− Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C-117) 3
− Materiales ligeros (ASTM C-123) 1
− Grumos de arcilla (ASTM C-142) 1
− Total de otras sustancias dañinas (como álcali, mica, limo, etc.) 2
El total de todas las sustancias dañinas no deberá superar el 5 % en peso.

5.3.7.3 Granulometría.

El agregado fino deberá estar bien graduado entre los límites fino y grueso, y deberá llegar a la planta
de concreto o sitio de elaboración del concreto, con la granulometría siguiente:

Tamiz U.S. Dimensión de la Porcentaje en


Standard Abertura Cuadrada peso (que pasa)
Nº 4 4.8 mm 95 - 100
Nº 8 2.4 mm 80 - 100
Nº 16 1.2 mm 50 - 85
Nº 30 0.76 mm 25 - 60
Nº 50 0.30 mm 10 - 30
Nº 100 0.15 mm 2 - 10

5.3.7.4 Módulo de fineza.

Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado fino deberá contar con un
módulo de fineza, que no sea menor de 2.3 ni mayor de 3.1. El módulo de fineza se determinará
dividiendo por 100, la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los Tamices U.S. Standard
Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50 y Nº 100.

5.3.7.5 Almacenamiento.

El agregado fino se almacenará y conservará de manera que se evite la contaminación de dicho


agregado con otros materiales extraños. Ningún equipo de tracción que tenga lodo en sus llantas o
tolvas, o que presente pérdidas de aceite que goteen al suelo, deberá operar en las pilas de

MI127-2021 80
almacenamiento del agregado fino.
Las pilas deberán disponerse de manera que se evite la segregación del agregado, y cuando sea
posible al depositar o retirarse material, deberá procurar mejorarse la uniformidad de gradación del
agregado en conjunto. El agregado fino deberá protegerse adecuadamente contra la lluvia, con el fin
de mantener un contenido de humedad uniforme y estable no mayor de 4% estas de manera que
permitan un drenaje adecuado en un período máximo de 72 horas previo al uso del agregado fino.
Antes de comenzar las operaciones de concreto, deberá tenerse almacenado una cantidad suficiente
de agregado fino para permitir la colocación continua del concreto, y esta cantidad deberá
mantenerse mientras sea requerido para terminar la Obra.

5.3.8 Agregado grueso.

La medida adoptada es el tratamiento de la fracción gruesa mediante chancado, tamizado y lavado;


este procedimiento se aplicará en la cantera designada. El agregado grueso estará constituido por
piedra partida, grava partida, canto rodado partido y cualquier otro material inerte aprobado con
características similares o combinaciones de éstos.
Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie

5.3.8.1 Composición.

El agregado grueso estará conformado por material proveniente de la cantera Designada, para su uso
adecuado requerirá de ser necesario el lavado y tamizado correspondiente.
El tamaño mínimo será de Nº 4 (4.7 mm) y su tamaño máximo de 1 ½" (38.1 mm). El agregado
grueso deberá estar conformado por material sano, resistente, duro, limpio y sin recubrimiento de
materiales extraños o de polvo en su superficie, los cuales en caso de presentarse deberán ser
eliminados mediante un procedimiento adecuado, para entregarlos limpios.
La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso, de roca triturada o natural deberá ser
generalmente cúbica y estar razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas en
todos los tamaños. Se entiende por partícula delgada, plana o alargada, aquella cuya dimensión
máxima es 5 veces mayor que su dimensión mínima.

5.3.8.2 Calidad.

En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la Norma C-33 de la ASTM, o la Norma
ITINTEC 400.012. Los porcentajes de sustancias dañinas en cada fracción del agregado grueso en el
momento de la descarga en la planta de concreto, no deberán superar los siguientes límites:
% en peso
− Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C-117) 0.5
− Materiales ligeros (ASTM C-123) 1.0
− Grumos de arcilla (ASTM C-142) 0.5
− Otras sustancias dañinas 1.0

MI127-2021 81
El total de todas las sustancias dañinas no deberá superar el 3 % en peso.

5.3.8.3 Granulometría.

El agregado grueso deberá estar bien graduado entre los límites fino y grueso, y deberá llegar a la
planta de concreto separado, en tamaños normales cuyos rangos granulométricos son los
establecidos por la Norma ASTM C-33 o Norma ITINTEC 400.012 según se indica en las siguientes
Tablas:
TAMICES RANGO DE PORCENTAJES EN PESO QUE PASAN LOS TAMICES
ø ( mm ) 3 ½“ - 1 ½“ 2 ½“ - 1 ½“ 2 “ - 1 “ 2 “ - Nº 4 1 ½“ – ¾ “ 1 ½“ – Nº 4
4” 101.600 100 ------- ------- ------- ------- -------
3½” 88.900 90 – 100 ------- ------- ------- ------- -------
3” 76.200 ------- 100 ------- ------- ------- -------
2½” 63.500 25 – 60 90 – 100 100 100 ------- -------
2” 50.800 ------- 35 – 70 90 – 100 90 – 100 100 100
1½” 38.100 0 – 15 0 – 15 35 – 70 ------- 90 – 100 95 – 100
1” 25.400 ------- ------- 0 – 15 35 – 70 20 – 55 -------
3/4 ” 19.050 0–5 0–5 ------- ------- 0 – 15 35 – 70
½” 12.700 0 0 0–5 10 – 30 ------- -------
3/8 ” 9.525 0 ------- 0–5 10 – 30
1/4 ” 6.350 ------- 0 -------
Nº 4 4.760 0–5 0–5
Nº 8 2.380 0 0
Nº 10 2.000
Nº 20 0.840

5.3.8.4 Almacenamiento.

Las pilas de almacenamiento del agregado grueso deberán disponerse cuidadosamente de manera
de asegurar una separación clara de los diferentes tamaños del agregado, y mantenerse de manera
que permita evitar la segregación y la rotura excesiva del agregado, así como la inclusión de
materiales indeseables en el concreto. Ningún equipo de tracción que tenga todo o pérdidas de aceite
deberá ser operado en las pilas de almacenamiento.
La descarga del agregado en las pilas deberá hacerse empleando un sistema de transporte
adecuado, y disponiéndolos en forma escalonada para disminuir la caída libre del material, y
amortiguar el consecuente choque entre ellos sin que se produzcan severa fragmentación. Se
instalarán aspersores de agua si fuera necesario, para mantener en condición saturada al agregado
grueso en las pilas de almacenamiento prevista para uso inmediato.
Antes de comenzar las operaciones de concreto deberá haberse producido una cantidad suficiente de
agregado grueso, para permitir la colocación continua del concreto al ritmo propuesto, y esta cantidad
deberá mantenerse mientras sea requerido producir concreto para terminar la Obra.

5.3.8.5 Manejo.

El CONTRATISTA podrá disponer sus instalaciones de manera que permitan recuperar los sub
tamaños, y distribuirlos como corresponda en los depósitos del agregado grueso. El material que
corresponda al agregado fino deberá desecharse, o si es adecuado como agregado podrá

MI127-2021 82
recuperarse, a opción de El CONTRATISTA, previa autorización del Supervisor.

5.3.9 Aditivos.
a. Los aditivos empleados en concreto y morteros como:
b. Aceleradores de fraguado.
c. Aireantes.
d. Plastificantes.
e. Retardadores de fraguado.
f. Puzolanas.
g. Epóxicos endurecedores.
El CONTRATISTA propondrá los dosajes de los aditivos e indicará las modalidades para la utilización
de ellos, teniendo presente las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales (lluvia,
temperatura, etc.), las normas indicadas por el fabricante de los aditivos y/o a las pruebas de
laboratorio ejecutadas. En caso de aditivos previamente diluidos, El CONTRATISTA deberá indicar las
concentraciones de dichas soluciones para los efectos de control y de pago. Los aditivos que se
proporcionan en solución contendrán por lo menos 50 por ciento de sólidos, y un agente inhibidor de
moho. El efecto del aditivo en las propiedades del concreto cumplirá los requerimientos de la Norma
ASTM - C494. En algunos casos, previa autorización de la Supervisión, El CONTRATISTA podrá
emplear aditivos en los concretos por convenir a sus sistemas de vaciado, quedando el costo de los
aditivos a su cargo. El uso de los aditivos, aunque sea autorizado, no eximiría al Contratista de sus
propias responsabilidades respecto a las calidades y resistencias exigidas en las especificaciones
para concretos y morteros.
Los aditivos en polvo serán medidos en peso; los plásticos o líquidos podrán ser medidos en peso o
volumen, con un límite de tolerancia del 2% de su peso efectivo.
La consistencia y la calidad de los aditivos deberán ser uniformes. Cada tipo de aditivo deberá tener
anexado por cada suministro, el certificado de prueba del fabricante que confirme los límites de
aceptación requeridos.
Antes de que los aditivos sean utilizados, El CONTRATISTA deberá presentar los resultados de
ensayos que confirmen la calidad y la eficiencia del material. Al mismo tiempo la Supervisión podrá
ejecutar pruebas sobre muestras de aditivos, y podrá también extraer muestras y ejecutar pruebas
después que el aditivo haya sido entregado al sitio de la obra o al almacén.
Cuando en el interior del concreto se coloquen piezas de metal galvanizado, no será permitido el uso
de cloruro de calcio para acelerar el fraguado.
Los aditivos aireantes deberán cumplir las Normas ASTM: C-260, y la cantidad de aditivo utilizado en
cada mezcla será de proporción tal, que provoque una inclusión de aire en el concreto fresco a la
salida de la mezcladora. Dicha solución tendrá que estar comprendida en los límites indicados a
continuación:
Diámetro Máximo de los Aire total en % del volumen de la muestra secada a la
Agregados salida de la mezcladora
1½" 4 ± 1
¾" 5 ± 1
El CONTRATISTA deberá controlar continuamente el contenido de aire de la mezcla.
La calidad de la puzolana estará de acuerdo con las Normas ASTM C-618, clase N.

MI127-2021 83
5.3.10 Clasificación del concreto.

El concreto se clasifica en base a la resistencia nominal a la compresión, en kg/cm², a los 28 días. Por
resistencia nominal a la compresión se entiende, la resistencia mínima a la compresión de por lo
menos 85% de las muestras sometidas a pruebas. Las pruebas se ejecutarán sobre probetas
cilíndricas del concreto muestreado en obra, observando dimensiones de 15 cm de diámetro y de 30
cm. de alto, las que serán sometidas a ensayo de rotura.
El concreto debe tener una resistencia a los 28 días de 100 kg/cm2 para los solados y 210 kg/cm²
para la estructura del canal, a menos que la Supervisión haga otra indicación de acuerdo con las
estructuras proyectadas, o como se indican en los planos.
Las resistencias del concreto arriba indicadas, corresponden a un asentamiento ("Slump") entre 2" y
3" (sin aditivos en el concreto), medido de acuerdo con la Norma ASTM C-143.
La resistencia mínima a la compresión a los 7 días no deberá ser menor de 70% del valor específico
de los 28 días. La tolerancia máxima de la resistencia en probetas cilíndricas aisladas será de ± 10
%.
El dosaje mínimo que se prescribe, además de los requerimientos de resistencia a la compresión,
deben estar justificados por razones de impermeabilidad, dificultades de colocación, etc. Si por alguna
o varias razones, El CONTRATISTA necesita aumentar el dosaje de cemento para conseguir las
resistencias especificadas, podrá hacerlo hasta un máximo de 5% quedando el costo del exceso a
sus expensas.

5.3.11 Dosificación del concreto.

El diseño de los diferentes tipos de concreto será efectuado en un laboratorio con materiales
obtenidos de las canteras seleccionadas para las obras. El costo por el diseño correrá por cuenta El
CONTRATISTA. Las dosificaciones de los diferentes tipos de concreto serán diseñadas y elaboradas
por el Contratista, de la cual se obtendrán las muestras representativas, que serán en número de 06
(seis) probetas cilíndricas por tipo de concreto diseñado, para ser ensayados por resistencia a la
compresión simple f‘c, 03 (tres) probetas a los 07 (siete) días y los 03 (tres ) restantes a los 28
(veintiocho) días de colocado el concreto, verificando que los resultados de f‘c sean los requeridos en
diseño, es decir sean iguales o mayores que 100 kg/cm2 para solados y 210 kg/cm2 para el canal.
El CONTRATISTA será el único responsable del cumplimiento de las resistencias especificadas para
las estructuras. Estas dosificaciones deberán ser aprobadas por la Supervisión antes de comenzar los
trabajos de concreto, sin que ello signifique disminución alguna de la responsabilidad que le compete
al Contratista por los resultados obtenidos.
Para mejorar las cualidades de durabilidad de los concretos expuestos a climas donde se producen
variaciones de temperatura, será necesario incluir aditivos entrampadores de aire u otros aditivos
similares.
La incorporación del aireador dará como consecuencia la disminución de la resistencia del concreto,
por lo cual, El CONTRATISTA deberá utilizar mayor cantidad de cemento para obtener la resistencia
requerida. Debido a esto, El CONTRATISTA hará los ensayos de laboratorio respectivos. El contenido
total de agua de cada dosificación deberá ser la cantidad mínima necesaria para producir una mezcla
plástica que tenga la resistencia especificada, y la densidad, uniformidad y trabajabilidad deseadas.

MI127-2021 84
Todos los materiales que integran el concreto deberán medirse por peso separadamente, en
carretillas o buguis y pesados en balanzas de plataforma estacionaria; para finalmente dosificarse
mecánicamente.

5.3.12 Control y ajustes.

El control de la dosificación de todos los materiales del concreto deberá hacerse de acuerdo con las
especificaciones del ACI o las instrucciones de la Supervisión. El CONTRATISTA deberá suministrar
todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de cada
uno de los materiales que componen cada mezcla. Siempre que sea indispensable, se cambiará la
proporción de los ingredientes para mantener la calidad requerida de acuerdo con estas
especificaciones.
El CONTRATISTA considerará, en forma preliminar, los siguientes contenidos mínimos de cemento:
Tipo Contenido
f'c = 280 438 kg/m3
f'c = 210 412 kg/m3
f’c = 100 234 kg/m3
Las dosificaciones previstas y ensayadas en el laboratorio se podrán modificar, a medida que sea
necesario, a fin de obtener resultados satisfactorios en la resistencia o en otras características del
concreto.

5.3.13 Prescripciones en el caso de no alcanzarse la resistencia requerida

Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las condiciones especificadas para la
resistencia a la compresión a los 28 días, la Supervisión podrá ordenar que se tomen las siguientes
medidas:
− Variaciones de la dosificación de la mezcla.
− Inclusión de aditivos en el concreto.
− Extracción de un número suficiente de testigos de concreto en obra, correspondiente a la
prueba o grupo de pruebas no satisfactorias. Estas muestras serán tomadas y probadas de
acuerdo con las normas ASTM C 42, con el fin de establecer si las pruebas precedentes son
representativas o no.
− Ejecución de una prueba de carga sobre la parte de la estructura correspondiente a la prueba
no satisfactoria.
− Otras pruebas que serán fijadas por la Supervisión.
En el caso de que los resultados de las investigaciones adicionales arriba mencionadas no sean
satisfactorios, la Supervisión podrá ordenar el refuerzo o la demolición de la estructura defectuosa.
La mayor dosificación de cemento, la inclusión de aditivos en el concreto, los trabajos para la
obtención de testigos, las pruebas de carga, las reparaciones, reconstrucciones o cualquier otro
gasto, estarán a cargo del CONTRATISTA y serán ejecutados según las prescripciones indicadas por
la Supervisión.

MI127-2021 85
5.3.14 Medición de los materiales.

El procedimiento de medición será tal que la cantidad de cada uno de los componentes de la mezcla
pueda ser controlado en peso con precisión no menor de ± 3%.

5.3.15 Mezclado.

El CONTRATISTA deberá contar con un equipo completo de dosificación y mezclado como para
satisfacer la demanda del vaciado de concreto, de manera que se minimicen, las juntas de
construcción. Así mismo, deberá suministrar, en número suficiente, los equipos de transporte y
vibrado, así como de la bomba requerida para la colocación del concreto.

5.3.16 Equipo.

El CONTRATISTA deberá proveer las mezcladoras necesarias para el trabajo por tandas o lotes. Las
mezcladoras deberán ser capaces de combinar una mezcla uniforme dentro del tiempo límite
especificado (los agregados, el cemento, los aditivos y el agua) y de descargar la mezcla sin
segregarla. Además, deberá tener facilidades adecuadas para la dosificación exacta y el control de
cada uno de los materiales que integran el concreto. En obra se mantendrá de una a dos
mezcladoras en reserva, ante cualquier eventualidad, no afectando el desarrollo de la actividad de
concretado. La disposición y montaje de las mezcladoras, así como las operaciones en todo
momento estarán sujetas a aprobación por parte de la Supervisión.
Cada mezcladora estará equipada con un dispositivo operado mecánicamente para cronometraje
(aviso o parada) que indicará y asegurará la conclusión del tiempo de mezcla requerido.

5.3.17 Tiempo de mezcla.

El tiempo de preparación para cada tanda, contado desde el momento en que todos los materiales
sólidos estén en el tambor de la mezcladora, y con la condición de que toda el agua de la dosificación
correspondiente haya sido añadida antes de transcurrir la cuarta parte del tiempo de mezcla, deberá
ser el siguiente:
Capacidad de la mezcladora Tiempo de mezcla
Hasta ½ metro cúbico (17 p3) 1 1/4 minuto
3/4 metro cúbico (27 p3) 1½ minuto
1 metro cúbico (35.3 p3) 1¾ minuto
Capacidades mayores será determinado mediante
Ensayos por la Supervisión
Los tiempos de mezcla especificados se han determinado, considerando un control adecuado de la
velocidad de rotación y del ritmo de introducción de los materiales y del agua en la mezcladora; pero
si, bajo estas condiciones, no se obtiene la uniformidad de composición y consistencia requeridas
para el concreto, el tiempo de mezcla podrá variarse.
Después de que se introduzcan todos los materiales en la mezcladora, ésta deberá girar un mínimo
de doce revoluciones a velocidad uniforme. Las mezcladoras no deberán emplearse a una velocidad
mayor de la que recomiende el Fabricante.

MI127-2021 86
La idoneidad de la mezcla se determinará por el método designación 26 "Variabilidad de los
Constituyentes en el Concreto" de la Octava Edición del Manual del Concreto, 1981, U.S. Bureau of
Reclamation.
No se permitirá sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua para mantener
la consistencia requerida. Se desechará todo concreto que permanezca en las mezcladoras
demasiado tiempo, tanto que se requiera adición de agua para poder colocarlo.
En caso de que una mezcladora no produzca resultados satisfactorios deberá ponerse fuera de uso
hasta que se repare o reemplace.
Todo el concreto será preparado en mezcladoras mecánicas. En el caso de emplearse concreto
premezclado, este será mezclado y transportado de acuerdo a la norma ASTM C 94.

5.3.18 Transporte.

El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible,
antes de que empiece su fraguado inicial, empleando métodos que impidan su segregación o pérdida
de ingredientes. El equipo deberá ser tal que se asegure un abastecimiento continuo de concreto al
sitio de vaciado en condiciones de trabajo aceptables. No se permitirá una caída vertical mayor de
1.50 m, a menos que se provea equipo adecuado para impedir la segregación, y que lo autorice la
Supervisión.
En general, el transporte de concreto sin sistemas de agitación será permitido si el tiempo entre la
terminación de mezclado y la colocación no supera una hora y media. Si se provee la agitación
giratoria de la mezcla durante el transporte y mientras no se vacíe el concreto, el tiempo indicado
puede extenderse hasta 2 horas.
Si se emplea un aditivo retardador de fragua, las tolerancias arriba indicadas podrán incrementarse
en 0.5 horas como máximo. Más allá de estos límites, el concreto será rechazado y no podrá usarse
en ningún lugar de la obra.

5.3.19 Colocación.

5.3.19.1 Autorización.

Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, El CONTRATISTA solicitará por escrito autorización
de vaciado con un mínimo de 24 horas de anticipación. La Supervisión dará su autorización, también
por escrito, antes del vaciado siempre y cuando no existan condiciones técnicas y/o climáticas que
impidan la colocación y consolidación adecuadas del concreto.

5.3.19.2 Generalidades.

El CONTRATISTA deberá proveer equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la
segregación y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo el equipo y los métodos de
colocación del concreto estarán sujetos a la aprobación del supervisor.
El concreto deberá depositarse tan cerca a su posición definitiva dentro del encofrado como sea
posible, de manera que su desplazamiento al vibrarse no produzca segregación.
Al colocarse el concreto se deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado, alrededor
de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los materiales que lo

MI127-2021 87
integran.
La colocación deberá hacerse a un ritmo continuo que asegure que las superficies que reciban el
nuevo concreto no hayan adquirido su fraguado inicial. En general, las losas de concreto que no
excedan de 50 cm de espesor deberán colocarse en una sola capa, a menos que la Supervisión lo
autorice de otra manera.
En lugares difíciles de rellenar debido a la presencia de anclajes o refuerzos, la Supervisión puede
ordenar la disminución del tamaño nominal del agregado grueso. La caída del concreto por medio de
conductos flexibles troncocónicos (tipo “trompa de elefante”) será permitida cuando se emplee algún
dispositivo en la parte más baja para retardar la velocidad de caída del mismo y evitar su segregación
al caer sobre una superficie dura.
El CONTRATISTA deberá contar con los medios adecuados para proteger el concreto fresco en caso
de lluvias inesperadas. Después de que el concreto haya logrado su fraguado inicial, se tendrá
cuidado de no sacudir los encofrados o de no causar ninguna deformación en los extremos de las
barras de refuerzo que sobresalgan. En ningún caso se suspenderá o interrumpirá temporalmente el
trabajo por causa injustificada, para evitar en lo posible la formación de juntas frías no previstas.

5.3.20 Tiempo entre mezclado y colocación

El concreto, una vez preparado, deberá colocarse antes de que empiece su fraguado inicial. En todo
caso, el tiempo transcurrido entre la terminación del mezclado y la colocación no superará los tiempos
indicados en estas especificaciones.

5.3.21 Preparación de superficies

El CONTRATISTA deberá instalar todas las tuberías, drenajes y demás facilidades necesarias para
producir una cimentación libre de agua corriente o estancada, y deberá fijar bien estas instalaciones
para evitar que se desplacen al colocarse el concreto.
a) Concreto Colocado sobre Tierra
Cuando se coloque concreto directamente sobre la tierra, la superficie en contacto con el concreto
deberá estar limpia y debidamente compacta, húmeda y libre de agua estancada o corriente.
b) Concreto Colocado sobre Roca o sobre Otro Concreto
Cuando se coloque concreto directamente sobre la roca, o sobre otro concreto, la superficie en
contacto con el concreto deberá estar limpia y libre de aceite, agua corriente o estancada, lodo,
escombros, capas y fragmentos de roca sueltos o semi desprendidos.
Las fallas, fisuras y grietas en la roca deberán limpiarse hasta una profundidad satisfactoria y sus
lados hasta la roca firme. Inmediatamente antes de colocarse el concreto, la superficie sobre o contra
la cual se colocará deberá barrerse completamente y/o someterse a un chorro a presión de aire-agua,
arena mojada u otro procedimiento satisfactorio, que puede ser una combinación de los anteriores.
Todas las superficies de la roca y/o concreto se mantendrán continuamente húmedas por un período
de 24 horas precedentes al vaciado del concreto.
En el caso de juntas de construcción horizontales, antes de colocar el concreto nuevo sobre el
anterior, la superficie de éste deberá humedecerse y cubrirse, inmediatamente antes de colocarse el
concreto fresco, con una capa de mortero de 20 mm de espesor y de la misma relación agua-cemento
del concreto que se va a vaciar.

MI127-2021 88
5.3.22 Capas de colocación

El espesor máximo de concreto colocado en una capa deberá ser el que indica el supervisor y ordene
para cada estructura. A menos que se muestre lo contrario en los planos, el espesor de concreto que
se permitirá colocar en una capa será de 40 cm y el lapso máximo entre la colocación de capas
sucesivas deberá ser tal que el vibrado pueda actuar aún en la capa inferior, en cuyo caso no será
necesario hacer juntas de construcción.

5.3.23 Vibrado

El vibrado o consolidación del concreto deberá realizarse por medio de vibradores de inmersión,
accionados eléctrica o neumáticamente. Donde no sea posible realizar la vibración por inmersión,
deberán usarse vibradores aplicados a los encofrados accionados eléctricamente o con aire
comprimido, previa autorización de la Supervisión. Los tipos de vibradores deberán ser aprobados por
la Supervisión y la frecuencia de vibración de los vibradores de inmersión no deberá ser menor de
7000 ciclos por minuto para diámetros inferiores de 10 cm y de 6000 ciclos por minuto para diámetros
superiores a 10 cm. Los vibradores de encofrado deberán tener una frecuencia mínima de 8000 ciclos
por minuto. Para evitar demoras en el caso de averías, se deberá disponer de un número suficiente
de vibradores de reserva.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical. La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la capa y
penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán introducirse rápidamente,
sino que deberán penetrar en el concreto por acción de su propio peso y se retirarán lentamente para
evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión
del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso,
debe aplicarse un mínimo de 80 segundos de vibración por cada metro cúbico de concreto colocado.
No se permitirá una vibración excesiva que cause segregación o que tienda a liberar agua a la
superficie.

5.3.24 Colocación de concreto a bajas temperaturas.

Cuando el clima y las temperaturas medias diarias sean inferiores a 10º C, deberán tomarse
precauciones que consideren la influencia de dichas temperaturas sobre las propiedades del
concreto.
Los procedimientos empleados dependerán de los valores de las temperaturas susceptibles de
producirse y de la naturaleza de la obra pero, por lo menos, deberán considerarse los aspectos
generales que a continuación se indican:
a) Materiales para Concreto
El uso de aditivos aceleradores de cemento de alta resistencia inicial, en los casos en que su
utilización sea procedente, deberá ser autorizado por la Supervisión tanto en lo referente a su tipo
como a la proporción y forma de uso.
b) Preparación antes del Vaciado
La preparación antes de vaciar, además de las disposiciones generales indicadas, deberá contemplar
la eliminación de hielo acumulado sobre los agregados.
Igualmente, si la temperatura del material de base donde se va a depositar el concreto, es susceptible

MI127-2021 89
de provocar el congelamiento del agua del concreto fresco, deberá postergarse el vaciado o podrá
adoptarse medidas apropiadas, con autorización de la Supervisión. Esto es particularmente
importante si la colocación debe hacerse sobre suelo susceptible de helarse.
En tiempo de frío se deberá calentar el agua para la mezcla a 40º C, con el fin de obtener mezclas
con temperaturas iguales o mayores de 12º C.
c) Colocación del Concreto
El concreto colocado a baja temperatura deberá ser dosificado con la mínima dosis de agua
compatible con su compactación, con el objeto de evitar el aumento de exudación que se produce en
estas condiciones. Esta condición deberá ser especialmente tomada en consideración cuando se
trate de elementos estructurales con juntas de hormigonado, y sometidos a esfuerzos de corte
importante; o en las obras sometidas a escurrimiento hidráulico de alta velocidad.
d) Protección contra el Congelamiento
El CONTRATISTA deberá proteger contra las heladas todo el concreto colocado. Cuando la
temperatura baje de 10º C, deberá protegerse contra el congelamiento durante 72 horas. Dado que
en los tres primeros días se desarrolla la mayoría del calor producido por la hidratación del cemento;
este calor debe ser adecuadamente conservado usando una capa de paja o ichu de espesor no
menor de 15cm. y coberturas de lona impermeable o calefacción. En todo caso, es responsabilidad
del CONTRATISTA la protección del concreto. No debe vaciarse concreto cuando la temperatura
ambiente sea menor de 10º C, a menos que se utilicen sistemas de calefacción apropiados y
aprobados por la Supervisión.

5.3.25 Curado.

5.3.25.1 Generalidades.

Antes de comenzar el desencofrado del concreto, El CONTRATISTA deberá tener, listo para su
instalación, todo el equipo necesario para curar y proteger adecuadamente el concreto.
Las superficies de concreto deberán curarse por humedecimiento durante un período no menor de 14
días consecutivos, salvo otra indicación de la Supervisión, quien podrá fijar otros períodos de curado
para estructuras específicas. Así mismo, las superficies de concreto deberán ser protegidas, si es
preciso, de golpes, vibraciones y otros factores perjudiciales que pueden alterar la integridad y calidad
del concreto.

5.3.25.2 Curado con Agua.

El concreto podrá curarse con agua, manteniendo todas las superficies continuamente (no
periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua para el curado deberá ser
limpia y libre de elementos que puedan manchar, decolorar o afectar de cualquier otra manera el
concreto.
Para evitar que el agua de curado se congele, se utilizará sustancias anticongelantes; si fuera
necesario se podrá adicionar cobertores o una capa de ichu, al área en tratamiento.

5.3.25.3 Curado con Arena Saturada.

Las superficies horizontales y las superficies acabadas que vayan a ser curadas con arena saturada,

MI127-2021 90
deberán cubrirse con una capa no menor de 5 cm de este material, la cual deberá mantenerse
distribuida uniformemente y saturada continuamente durante el período de curado correspondiente.
Previa aprobación de la Supervisión, podrán utilizarse para el curado otros materiales saturados tales
como el yute. También podrá curarse el concreto empleando el método de los "estanques arroceros".

5.3.25.4 Curado de Membrana.

El concreto también puede ser curado aplicando membranas en lugar del curado húmedo con agua.
El curado con membrana se efectuará mediante la aplicación de un compuesto sellante que forme
una membrana resistente a la evaporación del agua de las superficies del concreto. El compuesto de
sellado deberá conformarse a la norma ASTM C 309. El compuesto será de consistencia y calidad
uniformes dentro de cada envase, y aprobado por la Supervisión.
El compuesto sellante deberá aplicarse a las superficies de concreto para formar una capa continua y
uniforme sobre todas las áreas de acuerdo con instrucciones del fabricante. Las incrustaciones de
mortero y las protuberancias pequeñas deberán ser eliminadas previamente a la aplicación del
compuesto sellante. La reparación de todas las otras imperfecciones de la superficie no se hará sino
después de la aplicación del compuesto sellante.
Cuando se vaya a usar el compuesto sellante en superficies de concreto con encofrado, las
superficies deben ser humedecidas rociándolas ligeramente con agua inmediatamente después de
retirar el encofrado, y se mantendrán mojadas hasta que no puedan absorber más agua.
Se aplicará el compuesto sellante tan pronto como la película superficial de agua desaparezca y
mientras la superficie mantenga la apariencia de estar húmeda.
Se prestará especial atención en el recubrimiento de las aristas, esquinas y zonas irregulares en las
cuales debe aplicarse un recubrimiento mayor. Después de que se haya terminado la aplicación del
compuesto sellante y que el recubrimiento esté seco al tacto, se realizará la reparación de las
superficies del concreto. Cada reparación, después de concluida, será humedecida y recubierta con el
compuesto sellante de acuerdo con las instrucciones indicadas.
El equipo para aplicar el compuesto sellante y el método de aplicación se ajustarán a las
disposiciones del capítulo VI de la octava edición del Manual del Concreto, 1981, U.S. Bureau of
Reclamation.

5.3.26 Pruebas.

La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán
testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C 3011, en la cantidad mínima de 02 (dos) testigos
por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada clase de
concreto. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco ¨pruebas¨.
La ¨prueba¨ consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase, de acuerdo a lo indicado en
la norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la ¨prueba¨ al promedio de los dos valores.
El resultado de la ¨prueba¨ será considerado satisfactorio, si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera, es igual o mayor que f´c requerido, y cuando ningún resultado individual
esté 35 kg/cm2 o más, por debajo de f´c requerido. El CONTRATISTA llevará un registro de cada par
de testigos fabricados en el que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y
el resultado de la ¨prueba¨. Los ensayos serán efectuados por un laboratorio independiente de la

MI127-2021 91
organización de El CONTRATISTA y aprobado por el Supervisor o proyectista. El CONTRATISTA
incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

5.3.27 Deficiencia en las pruebas.

En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el Supervisor o proyectista podrá


ordenar a su solo juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso o la ejecución de pruebas de
carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas, éstas se ejecutarán de acuerdo a las
indicaciones del proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De no obtenerse
resultados satisfactorios de estas pruebas de carga, se procederá a la demolición o refuerzo de la
estructura, en estricto acuerdo con la decisión del proyectista.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser necesarias será de cuenta
exclusiva de El CONTRATISTA, el que no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas
causas.

5.3.28 Calidad del concreto.

La verificación del cumplimiento de los requisitos para alcanzar el valor de diseño f´c se basará en los
resultados de las probetas cilíndricas de concreto, preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas
ITINTEC 339.036, 339.033 Y 339.034, y a lo dispuesto en general dentro de la Norma E.060
CONCRETO ARMADO, aprobado por R.M. No. 130-89-VC-1200, que especifica el Reglamento
Nacional de Construcciones del Perú.

5.3.29 Calendario de avance de obra (cao)

El volumen de concreto a medir, será el número de metros cúbicos de la clase estipulada, medido en
sitio y aceptado por el Supervisor. Al medir el volumen de concreto para propósitos de avance de
obra, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en los planos o las ordenadas por
escrito por el Supervisor.
Solamente se medirán los trabajos que hayan sido ejecutados correctamente, de acuerdo con lo
indicado en la presente especificación y a entera satisfacción del Supervisor.
Cuando algún trabajo no cumpla con lo indicado, El CONTRATISTA está obligado a rehacerlo hasta
obtener la aprobación del Supervisor.
No se medirán trabajos ejecutados deficientemente ni los trabajos que tengan que realizarse para
corregir lo ejecutado deficientemente o la demolición cuando y como se requiera.
Para efecto del avance de obra del transporte de material desde la cantera hasta la planta de
concreto y transporte de concreto hasta el lugar de ejecución y vaciado, se calculará el volumen a
transportar, utilizando los porcentajes correspondientes de agregado partido grueso y fino que
indiquen los diseños de mezcla corregidos por humedad, previa aprobación y aceptación de la
Supervisión.
El volumen medido según lo descrito anteriormente, deberá ser considerado como avance de obra o
retraso, luego de la comparación con el volumen de obra programada.

MI127-2021 92
5.4 Junta de dilatación e=1"

5.4.1 Descripción de la partida

La junta de dilatación es un elemento que permite los movimientos relativos entre dos partes de una
estructura o entre la estructura y otras con las cuales trabaja. Todos los materiales de construcción
tienen un coeficiente de dilatación. Este coeficiente está en función de la variación de temperatura, es
decir con un aumento de la temperatura el material se dilata y con una disminución el material se
contrae. Por tanto, se debe prever una zona en donde estas grandes tensiones puedan absorberse,
siendo esta la junta de dilatación.

5.4.2 Método de construcción

Las juntas de dilatación son para controlar las grietas transversales.


Las juntas presentaran una separación de 2.50 cm., para permite la expansión térmica.
Los cantos se ejecutan antes de que fragüe el concreto (Radio 0.015 m), con una herramienta
adecuada (Bruña de Canto).
Las juntas se sellarán con sello elastomerico.

5.4.3 Calidad en los materiales

Los materiales serán depositados en los lugares indicados por la supervisión, debiendo quedar un
área ordenada y sin presencia de escombros. Este transporte se rige según la especificación y no se
considera pago alguno por el transporte de este material en esta especificación.

5.4.4 Sistema de control de calidad

La supervisión controlará y aprobará los las mezclas previamente solicitas con anticipación.

5.4.5 Medición y forma de pago

La unidad de medición será el metro lineal (m) de estructura, de acuerdo a los levantamientos
previamente efectuados y aprobados por la supervisión; la cuantificación de la junta ejecutas a su
totalidad.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, y constituirá la compensación total por los trabajos
escritos en esta especificación, así como los costos de materiales, mano de obra, equipos,
herramientas, leyes sociales y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del
contrato, incluyendo los imprevistos.

MI127-2021 93
ANEXO 3
MANUAL DE CALIDAD
GEOSERVICE AMBIENTAL S.A.C.
Certificación ISO 9001:2008
Of. . Av. Víctor Andrés Belaunde 181- of. 303 San Isidro
Teléfono: 717-7061
www.geoserviceing.com

COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR


ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL
DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA –
NIVEL 4688 msnm

MANUAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


Rev. 3

Revisión Fecha Descripción Autor Revisado Aprobado


2 21/11/18 Revisión interna E. Fernandez N. Artica V. Davila
3 21/04/2021 Revisión interna E. Fernandez M. Romero N. Artica

Firma
COMENTARIOS DEL CLIENTE:

Abril 2021

MI127-2021 1
Índice
1.1 Introducción ......................................................................................................................................... 4
1.2 Consideración Generales .................................................................................................................... 4
1.3 Descripción de las Partes para el Aseguramiento de Calidad de la Construcción. ............................. 4
1.4 Propietario ........................................................................................................................................... 4
1.5 Gerente de Proyecto............................................................................................................................ 4
1.6 Ingeniero de Diseño............................................................................................................................. 5
1.7 Ingeniero de Registro de CQA ............................................................................................................. 5
1.8 Monitor de CQA ................................................................................................................................... 5
1.9 Fabricante de Geosintéticos ................................................................................................................ 6
1.10 Instalador de Geosintéticos ................................................................................................................. 6
1.11 Contratista de Movimientos de Tierra .................................................................................................. 7
1.12 Proveedor de Geosintéticos................................................................................................................. 7
1.13 Aseguramiento de Calidad de la Construcción (CQA) ......................................................................... 7
1.14 Control de la Calidad de la Construcción (CQC) ................................................................................. 7
1.15 Documentos del Proyecto .................................................................................................................... 7
1.16 Movimiento de Tierras ......................................................................................................................... 7
1.17 Planos y Especificaciones de Construcción del Proyecto.................................................................... 7
1.18 Planos de Registro .............................................................................................................................. 8
1.19 Manual de Aseguramiento de Calidad de la Construcción (CQA) ....................................................... 8
1.19.1 Generalidades............................................................................................................................ 8
1.19.2 Aseguramiento de la Calidad de la Construcción ....................... ¡Error! Marcador no definido.
1.19.2.1 Ensayos de Laboratorio y Campo para Trabajos de Movimientos de Tierra. .............. 8
1.19.2.2 Certificación de Fábrica de Tuberías de Polietileno de alta densidad (HDPE) .......... 10
1.19.2.3 Verificación de Muestreo, Transporte e Identificación de Muestras .......................... 10
1.19.2.4 Verificación de Procedimiento para los Ensayos de Laboratorio y Campo ............... 11
1.19.2.5 Aprobación de los Componentes de Obra ................................................................. 11
1.19.2.6 Verificación de Canteras ............................................................................................ 12
1.19.2.7 Verificación de Materiales Producidos en Zarandas. ................................................. 13

MI127-2021 2
1.19.2.8 Verificación de Materiales Producidos en Fábrica fuera de la Propiedad de la
Mina. ................................................................................................................................... 13
1.19.2.9 Verificación del Terreno Natural de Fundación Competente. .................................... 13
1.19.2.10 Verificación de la Instalación del Sistema de Drenaje en el Cuerpo de Presa. ......... 14
1.19.2.11 Verificación de Conformación de Materiales de Rellenos.......................................... 14
1.19.2.12 Aseguramiento de la Calidad del Sistema de Tuberías ............................................. 14
1.19.2.13 Envoltura del Geotextil ............................................................................................... 15
1.19.2.14 Tuberías..................................................................................................................... 17
1.19.2.15 Grava, arenas para Drenaje ...................................................................................... 17
1.19.2.16 Aseguramiento de Calidad de Geotextiles................................................................. 18
1.19.2.17 Condiciones de la superficies y subrasantes ............................................................. 19
1.19.2.18 Aseguramiento de la Calidad del Concreto. .............................................................. 19

MI127-2021 3
MANUAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA
CONSTRUCCIÓN (CQA)
1.1 Introducción
La presente sección del Manual de Aseguramiento de Calidad de la Construcción (CQA Manual,
siglas en inglés) describe específicamente las actividades relacionadas con la gestión de calidad
de diferentes actividades durante la construcción del depósito de Relaves Alpamarca. Esta
sección del manual ha sido elaborada específicamente por Geoservice Ingeniería SAC para el
proyecto de “Estudio Definitivo del Depósito de Relaves Alpamarca” en la Unidad Minera
Alpamarca.

1.2 Consideración Generales


Para la implementación del CQA se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• El Contratista deberá familiarizarse completamente con el presente Manual. El
Contratista contará con su sistema de Control de Calidad de Construcción y reportará
los controles producto de su gestión al personal de Aseguramiento de Calidad.
• En caso de discrepancias entre los planos y especificaciones técnicas, lo indicado en los
planos prevalecerá.
• Ingeniero de Registro es el representante autorizado por la Mina Alpamarca,
responsable de la verificación y aseguramiento de calidad de la construcción en obra de
acuerdo a lo señalado en planos y especificaciones del proyecto.
• El Gerente de construcción (representante del Propietario), responsable de las
actividades de construcción y CQA para el proyecto, tomará la decisión final sobre las
discrepancias.
• El Instalador será el Contratista o una empresa sub-contratada por el Contratista. El
Instalador contará con su sistema de Control de Calidad y reportará los controles
producto de su gestión al personal.

1.3 Descripción de las Partes para el Aseguramiento de Calidad de la Construcción.


La siguiente sección proporciona las descripciones de las partes de este Manual de CQA
incluyendo sus responsabilidades y calificaciones:

1.4 Propietario
Firma o su representante, responsable de la propiedad y operaciones del proyecto. En este
proyecto El Propietario es El Cliente, denominado Compañía Minera Alpamarca S.A.C.

1.5 Gerente de Proyecto


Persona o Firma representante y responsable ante El Propietario de las coordinaciones de las
actividades de construcción y de CQA para el proyecto. El Gerente de Proyecto deberá servir
como coordinador de comunicaciones para el proyecto, iniciación de la pre-
construcción de instalación y resolución de reuniones. Como coordinador de comunicaciones, el
Gerente de Proyecto servirá como enlace entre todas las partes involucradas en el proyecto para

MI127-2021 4
asegurar que se mantenga el proceso de comunicación. El Gerente de Proyecto deberá ser
responsable de la resolución de todos los asuntos de CQA.
Los deberes para esta posición en este proyecto específico incluyen lo siguiente:
• Revisión y aprobación del Manual de Instalación de geosintéticos, Manual de
Aseguramiento de Calidad propuesto por el Ingeniero de Registro de CQA.
• Revisión y aprobación de los planos de despliegue de geosintéticos propuesto por el
INSTALADOR, con opinión de CQA.
• Coordinación de la pre-construcción con El Instalador, EL Ingeniero de registro de CQA,
el(los) Monitor (es) de CQA a fin de asegurar que hayan desarrollado revisiones
similares de las Especificaciones Técnicas referentes a la subrasante preparada y
superficies, especificaciones técnicas de la geomalla, el plano de despliegue de
geomalla, Manual de Instalación de Geosintéticos y Manual de Aseguramiento de
Calidad de la Construcción.
• Coordinación de todas las actividades de construcción asociadas con EL INSTALADOR.
• Supervisión de las operaciones de control de calidad de la construcción desarrollada por
EL INSTALADOR.
• Aprobación de medidas correctivas específicas a ser implementadas durante la
construcción cuando ocurran desviaciones de las Especificaciones.
• Asegurarse de que los ensayos de control de calidad requeridos hayan sido realizados
de acuerdo con el plan de CQA y a satisfacción del Monitor de CQA.
• Asegurarse de que el personal de CQA esté provisto de toda la documentación
requerida en el plan de CQA y las Especificaciones del proyecto.

1.6 Ingeniero de Diseño


El Ingeniero de Diseño es el individuo o firma responsable del diseño y preparación de los
Planos de construcción y las Especificaciones del proyecto. El Ingeniero de Diseño es
responsable de aprobar todo cambio, modificación o aclaración de diseño y de especificación de
proyecto que se encuentren durante la construcción. Salvo modificación expresa del diseño y/o
especificaciones por parte de El Propietario, en este Proyecto el Ingeniero de Diseño es
Geoservice Ingeniería SAC.

1.7 Ingeniero de Registro de CQA


El Ingeniero de Registro de CQA, es la firma responsable de certificar que la construcción fue
realizada en cumplimiento de los Planos y Especificaciones. El Gerente de Proyecto y el
Ingeniero Registro de CQA serán responsables de la resolución de todo problema de
aseguramiento de calidad. El Ingeniero de Registro de CQA para la Instalación de Geosintéticos
será Geoservice Ingeniería SAC.

1.8 Monitor de CQA


El Monitor de Aseguramiento de Calidad de la Construcción (CQA), es el representante del
Ingeniero de Registro y es el individuo responsable de ejecutar las tareas de CQA señaladas en

MI127-2021 5
este Manual. El Monitor de CQA es el representante oficial de CQA del Propietario y tiene la
responsabilidad de supervisar los aspectos de CQA del proyecto de Instalación de Geosintéticos.
El Monitor de CQA tiene la autoridad de detener cualquier aspecto de la obra que no cumpla con
las Especificaciones Técnicas de la Instalación de Geosintéticos, con el Manual de CQA de la
Instalación de Geosintéticos. El trabajo deberá ser reanudado una vez que la acción correctiva
haya sido aprobada por el Monitor de CQA, Ingeniero de Registro y/o Gerente de Proyecto. Las
responsabilidades específicas del Monitor de CQA incluyen:
• Revisión de los Planos, Especificaciones Técnicas, Manual de Instalación y Manual de
Aseguramiento de Calidad, así como documentos guía relacionados.
• Revisión de todas las entregas de Control de Calidad (CQC) de EL INSTALADOR y
preparar recomendaciones apropiadas.
• Observar el almacenaje y el transporte al lugar de los materiales geosintéticos.
• Observar las superficies y subrasantes antes del despliegue de la geomalla.
• Monitorear y documentar la colocación de material geosintético.
• Asegurarse de que la instalación de la geomalla se instales de acuerdo con las
Especificaciones del proyecto y los estándares industriales.
• Conducir, observar, documentar y reportar los resultados al Gerente de Proyecto como
sea requerido.
• Informar cualquier deficiencia al Ingeniero de Registro y Gerente de Proyecto que no sea
corregida a la satisfacción del Monitor de CQA.
• Preparar un informe de Certificación de Construcción describiendo la construcción,
cualquier desviación de las Especificaciones o Planos y detalles, detalle de toda
actividad de campo y laboratorio, formularios de aceptación de subrasante, datos de
ensayos, resultados de ensayos (laboratorio y campo) entregado por CQC, planos de
construcción de la disposición final de paneles de geomalla preparado por EL
INSTALADOR y revisado por el MONITOR DE CQA, certificación profesional de que la
construcción fue completada en concordancia con los Planos y Especificaciones. El
reporte estará firmado y sellado por el Ingeniero de Registro.

1.9 Fabricante de Geosintéticos


Es la Empresa con certificación ISO 9000 con laboratorio certificado por GAI/LAP que elaboran
los rollos de geosintéticos.
El Fabricante de geosintéticos, también referido como el “Fabricante”, es responsable de la
producción de los componentes de los geosintéticos señalados en este plan. Cada Fabricante
debe verificar antes de la construcción que puede producir material que cumpla con los
requerimientos señalados en las Especificaciones del Proyecto.

1.10 Instalador de Geosintéticos


También denominado “El Instalador”. Es la firma responsable por la instalación de geosintéticos
en campo. Esta definición es aplicable a cualquiera de las partes que realice trabajos definidos
como instalación de geomalla, incluso cuando éstas no sean sus funciones primarias.

MI127-2021 6
El Instalador cumplirá con los requerimientos señalados en las Especificaciones del proyecto. El
Instalador será responsable del almacenamiento, manejo, despliegue, anclaje temporal de la
geomalla, traslapes y reparaciones, de acuerdo con los Planos y Especificaciones del proyecto,
su programa de control de calidad interno del Instalador. Es la responsabilidad de El Instalador
ver que toda entrega sea recibida como se señala en las Especificaciones del proyecto.

1.11 Contratista de Movimientos de Tierra


Para este proyecto específico del Recrecimiento de la Relavera, se considera al Contratista del
movimiento de tierra, también referido como El Contratista, como el responsable del
procesamiento y conformación del material para la subrasante preparada sobre la cual reposará
la geomalla. El Contratista será determinado por El Propietario.

1.12 Proveedor de Geosintéticos


Es la Empresa responsable de comprar el producto a El Fabricante y venderlo al Propietario, así
como es responsable del carguío, transporte y entrega en Obra.

1.13 Aseguramiento de Calidad de la Construcción (CQA)


Es un sistema planificado de actividades que proporciona al Propietario y a las Agencias
Gubernamentales la seguridad que las instalaciones fueron construidas de acuerdo a las
especificaciones de diseño. El CQA incluye actividades de inspección, verificación y evaluación
de materiales e incluye el personal necesario para determinar y documentar la calidad de la
construcción de la instalación de geomallas.

1.14 Control de la Calidad de la Construcción (CQC)


Se refiere a los ensayos, observaciones y actividades relacionadas que se lleven a cabo durante
la construcción de la obra con el fin de que los trabajos sean ejecutados en concordancia con los
Planos y Especificaciones del Proyecto. El Contratista será responsable del Control de Calidad
de los trabajos de movimientos de tierra y El Instalador será responsable del Control de Calidad
de los trabajos de instalación de geosintéticos.

1.15 Documentos del Proyecto


El Contrato de Obra, Planos de construcción, Planos As-Built, Especificaciones Técnicas
iníciales y complementarias, Manual de Instalación de geomallas, Manual de Aseguramiento de
Calidad para la Instalación de Geomallas, informes diarios de CQA, informe Quincenal e informe
final de CQA, así como los registros de instalación de geotextiles y geomallas.

1.16 Movimiento de Tierras


La actividad que involucra el uso de suelos naturales o de préstamo, o material de roca. En este
caso específico se refiere a la conformación de superficies y subrasantes donde reposará la
geomalla.

1.17 Planos y Especificaciones de Construcción del Proyecto


Incluye todos los Planos y Especificaciones relacionadas con el Proyecto de Instalación de
geomallas y geotextil iniciales, considerando también las especificaciones técnicas y planos
complementarios requeridos, modificaciones al diseño y Planos de gabinete aprobados. Los
planos están sujetos siempre a revisión y modificación por el Ingeniero de Diseño según las
condiciones particulares de campo que se presenten.

MI127-2021 7
1.18 Planos de Registro
Estos planos registran dimensiones, detalles y coordenadas de la instalación luego del término
de la construcción. Los Planos de Registro también son conocidos como Planos “As-Built”.

1.19 Manual de Aseguramiento de Calidad de la Construcción (CQA)

1.19.1 Generalidades
Este programa presenta las tareas que debe desempeñar el Ingeniero a cargo del Control de
Calidad (QC) y del Aseguramiento de la Calidad de la Construcción (CQA) haciendo hincapié en
el monitoreo y ensayos que se deben realizar en forma cuidadosa durante la construcción.
El programa de CQA comprende las tareas de movimiento de tierras, instalación de tuberías
HDPE, instalación de geosintéticos, sistema de drenaje de aguas infiltración y otros ítems
indicados en las especificaciones técnicas.
Los ensayos de Control de Calidad de la Obra los efectuará el Contratista, mientras que los
ensayos de Aseguramiento de Calidad los realizará la Mina Alpamarca a través de su Ingeniero
de CQA y de sus representantes autorizados.
El Contratista tendrá la responsabilidad de notificar al Ingeniero el momento en que las áreas de
trabajo estén terminadas y listas para ser ensayadas, incluyendo el tiempo necesario para
realizar los ensayos.
Se facilitará el desarrollo de los ensayos necesarios; sin embargo, no se considerarán las
demoras ocasionadas por éstos, como argumento para otorgar un plazo mayor para finalizar el
trabajo del contrato o para obtener una compensación adicional.
El objetivo principal de esta Sección es asegurar que se utilicen técnicas y procedimientos de
construcción apropiados y que el proyecto se desarrolle de acuerdo con las especificaciones y
planos de diseño. El propósito de este programa QC/CQA es identificar y definir problemas que
pudieran ocurrir durante la construcción y verificar que éstos se corrijan antes de finalizarla.

1.19.2 Control y aseguramiento de la calidad de la construcción


1.19.2.1 Ensayos de Laboratorio y Campo para Trabajos de Movimientos de Tierra.
En la Tabla N°1 y Tabla N°2 se especifica la frecuencia mínima (no limitativa) de pruebas del
registro de QC y QA, que el Ingeniero efectuará durante el desarrollo de la Obra. El Ingeniero
puede requerir pruebas adicionales cuando, en su opinión, tales pruebas sean necesarias debido
a la variabilidad de los materiales o propiedades de suelo que puedan afectar la Obra.
El personal encargado del Control de Calidad (QC) será responsable de la realización de las
pruebas de laboratorio y ensayos de campo que sean necesarios, en las frecuencias mínimas
indicadas en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. “Resumen de Frecuencias
Mínimas de Ensayos de Control de Calidad”, o según sea requerido por el Ingeniero de CQA y/o
sus representantes autorizados.

MI127-2021 8
Cuadro Nº 1 : Frecuencias mínimas de ensayos de QC

Material Relaves
Material Dique

Material para

Material para
cimentación
Material de

concreto
drenaje
Grueso
Designación del Ensayo Norma ASTM Cantidad

Proctor Estándar ASTM D 698 1 por material ó 1 cada 6000 m3 X X


Densidad Cono de Arena ASTM D1556 1 por material, 1 por capa ó 1 cada 3000 m3 X X X
Densidad Método nuclear ASTM D2922 1 por material, 1 por capa ó 1 cada 3000 m3 X
Análisis granulométrico ASTM D 422 1 por material ó 1 cada 6000 m3 X X X X X
Límites de Atterberg ASTM D 4318 1 por material ó 1 cada 6000 m3 X X X X X
Contenido de Humedad ASTM D 2216 1 por material ó 1 cada 3000 m3 X X X
Contenido de Humedad Speedy ASTM D 4944 1 por material ó 1 cada 3000 m3 X
Gravedad específica de grueso ASTM C 127 1 por material ó 1 cada 6000 m3 X X X X X
Abrasión ASTM C535 1 por material X
Gravedad específica de finos ASTM D 854 1 por material ó 1 cada 6000 m3 X X X X
Densidad Mínima y máxima ASTMD4253 ASTM D4254 1 por material ó 1 cada 6000 m3 X X
Permeabilidad ASTM D-2434 1 por material X
Ensayo triaxial ASTM D-2850 1 por material X X

El ingeniero de CQA deberá verificar que todos los trabajos de movimiento de tierras sean
realizados en estricto cumplimiento de los lineamientos establecidos en las Especificaciones
Técnicas del Proyecto. Es responsabilidad del personal de CQA realizar la Supervisión de los
ensayos y pruebas de campo realizadas por el personal de QC, garantizando que los trabajos de
Movimiento de Tierras se realicen en estricto cumplimiento de cada uno de los lineamientos
establecidos en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y en este Programa de CQA; para lo
cual, si fuese necesario deberá realizar pruebas adicionales a las efectuadas por el personal de
Control de Calidad.
Cuadro Nº 2 : Frecuencias mínimas de ensayos de QA Material Relaves
Material Dique

Material para

Material para
cimentación
Material de

concreto
drenaje
Grueso

Designación del Ensayo Norma ASTM Cantidad

Proctor Estándar ASTM D 698 1 por material ó 1 cada 12000 m3 X X


Densidad Cono de Arena ASTM D1556 1 por material, 1 por capa ó 1 cada 6000 m3 X X X
Densidad Método nuclear ASTM D2922 1 por material, 1 por capa ó 1 cada 6000 m3 X
Análisis granulométrico ASTM D 422 1 por material ó 1 cada 12000 m3 X X X X X
Límites de Atterberg ASTM D 4318 1 por material ó 1 cada 12000 m3 X X X X X
Contenido de Humedad ASTM D 2216 1 por material ó 1 cada 12000 m3 X X X
Contenido de Humedad Speedy ASTM D 4944 1 por material ó 1 cada 12000 m3 X
Gravedad específica de grueso ASTM C 127 1 por material ó 1 cada 12000 m3 X X X X X
Abrasión ASTM C535 1 por material X
Gravedad específica de finos ASTM D 854 1 por material ó 1 cada 12000 m3 X X X X
Densidad Mínima y máxima ASTMD4253 ASTM D4254 1 por material ó 1 cada 12000 m3 X X
Permeabilidad ASTM D-2434 1 por material X
Ensayo triaxial ASTM D-2850 1 por material X X

MI127-2021 9
• Los ensayos deberán ser ejecutados de acuerdo a lo especificado o por tipo de material,
cualquiera que sea el mayor (el que determine mayor número de ensayos) o como lo
requiera el Ingeniero de Diseño y/o el Gerente de Construcción.
• Usar el USCS para la descripción y la identificación (ASTM D2487).
• Los ensayos de cono de arena deben ser como mínimo la tercera parte de los ensayos
con densímetro nuclear.
1.19.2.2 Certificación de Fábrica de Tuberías de Polietileno de alta densidad (HDPE)
Toda la tubería de HDPE llegada a obra contará con certificación de fábrica conteniendo como
mínimo las características: densidad, índice de fusión, resistencia a la fractura por esfuerzos
ambientales, estabilizador UV, temperatura de fractura, rigidez, temperatura de ablandamiento
Vicat, expansión térmica.
Las planchas de metal corrugado para su ensamble como tubería para la alcantarilla deben
contar con la certificación de fábrica que indique espesor, composición química, punto de
cedencia mínimo, esfuerzo de cedencia mínimo y alargamiento mínimo. Asimismo se verificará el
cumplimiento con las normas AASHTO M-36, AASHTO M-218, AASHTO M-274 y AASHTO M-
289.
A consideración del Ingeniero de Registro y/o el Gerente de Construcción se pueden tomar
muestras representativas para hacer la verificación de las propiedades solicitadas en las
especificaciones técnicas.
1.19.2.3 Verificación de Muestreo, Transporte e Identificación de Muestras
Procedimiento para el muestreo y transporte de materiales:
El procedimiento de muestreo y transporte depende del tipo de muestra, tipo de ensayo, tipo de
propiedades requeridas, condiciones climáticas, etc. El tipo de muestreo debe mantener las
siguientes consideraciones:
• Preservar las condiciones propias de cada muestra.
• La muestra debe ser representativa del material que se requiere ensayar.
• Se debe usar bolsas plásticas, de polipropileno y de lona. Cuando se emplee bolsas
plásticas, se debe eliminar el aire contenido en la bolsa y sellar con una cinta adhesiva a
prueba de agua.
• La cantidad de muestra debe ser suficiente de acuerdo al ensayo que se quiere realizar.
• Manipular y transportar la muestra de tal manera de evitar en lo posible el daño,
deterioro o contaminación de la misma. Si es necesario aislar la muestra, se pueden
usar cajas de madera.
• Retener o disponer de las muestras a juicio del Ingeniero de CQA.
Identificación de muestras:
En general, salvo indicación específica para un tipo de material, la recolección de muestras debe
identificarse con las siguientes características:

MI127-2021 10
• Nombre de la obra.
• Fecha y hora de muestreo.
• Tipo de material (depende del análisis a realizar).
• Coordenadas, profundidad, elevación, o ambas.
• Ubicación de la muestra.
• Código de muestra. Se codificará de la siguiente manera:
PROF/M- 01A
Donde:
PROF : Profundidad (m).
M : Muestra del Material (nombre del material a ensayar).
01 : Número correlativo de muestra. Si se toman varias muestras del mismo stock de
material, se colocará las letras A, B, C por cada muestra adicional respectivamente.
• Nombre o iníciales del técnico que toma la muestra.
• Ensayos que se realizarán con las muestras.
• Observaciones adicionales.
Estos datos de identificación se pasarán al cuaderno de registro de ingreso de muestras de
laboratorio. El laboratorio realizará los análisis y ensayos requeridos y remitirá los resultados con
una copia del formato con la información indicada líneas arriba.
1.19.2.4 Verificación de Procedimiento para los Ensayos de Laboratorio y Campo
Salvo que exista una instrucción distinta por parte del Ingeniero CQA con aprobación del Gerente
de Construcción, todo análisis y ensayo será realizado de acuerdo a los requerimientos de las
Especificaciones Técnicas, Normas ASTM y el presente Manual de CQA. De existir
discrepancias, estas serán resueltas por el Ingeniero de CQA y el Gerente de Construcción.
El Ingeniero de CQA y/o el técnico de CQA podrán verificar aleatoriamente y en cualquier
momento los ensayos de laboratorio y campo que efectúe el personal de CQC del Contratista.
Los ensayos que se efectúen en laboratorios fuera del área de trabajo deben contar con la
certificación respectiva indicando claramente el nombre del proyecto, la procedencia, la fecha de
muestreo de los materiales, nombre del o los muestreadores (es obligatoria la presencia del
técnico de CQA o Ingeniero de CQA en el muestreo) firma autorizada del encargado del
laboratorio. El laboratorio debe contar con la certificación ISO 9000 y/o la autorización del
INDECOPI.
1.19.2.5 Aprobación de los Componentes de Obra
La aprobación de los componentes de obra se realiza mediante inspecciones visuales, ensayos
de laboratorio y ensayos de campo. Las aprobaciones culminan con la firma de un protocolo de
aprobación. Las actividades que requieren protocolos de aprobación son las siguientes:

MI127-2021 11
• Colocación de suelo orgánico y vegetación en los respectivos botaderos.
• Sobre excavación de material inadecuado hasta llegar al nivel del terreno competente de
fundación bajo las líneas de gradientes mostradas en los planos (este protocolo lo
aprueba el Gerente de Construcción).
• Terreno competente de fundación indicada en los planos como línea de excavación, en
las siguientes áreas:
o Drenes colectores de filtración en el área de ampliación de la presa
pertenecientes al sistema de drenaje de la presa.
o Canales de coronación incluyendo el terreno competente de fundación.
o Cualquier otra estructura a construir como parte del Proyecto cuya aprobación
sea solicitada por el Ingeniero de CQA.
• Instalación de drenes colectores de filtraciones a instalarse en el área del vaso de la
presa. Esta actividad incluye la instalación de las tuberías HDPE ranuradas, geotextil y
material drenante.
• Subrasante preparada en las siguientes áreas:
o Sobrelevación del depósito de relaves. Incluye el mejoramiento y/o preparación
del suelo y roca previa a la colocación de las geomallas donde este indicado.
• Conformación y compactación de materiales de relleno: material de préstamo, relleno
drenante, material con relaves cicloneados para las sobreelevaciones.
• Instalación de geosintéticos: considera la instalación de geomalla en la zona de
mejoramiento de suelo de cimentación de la Presa.
• Extensión de piezómetros abiertos: se realizará un protocolo de aprobación cuando se
concluya la extensión de todos los piezómetros con sus respectivas pruebas de
operación.
Todas las demás actividades serán igualmente inspeccionadas y aprobadas. Dichas actividades
serán indicadas en los informes diarios.
Los Protocolos de Aprobación serán concordados por el CQC y el CQA. Los protocolos de
aprobación deben ser visados por el Ingeniero de CQA.
1.19.2.6 Verificación de Canteras
Las canteras propuestas por el Ingeniero de Diseño serán verificadas por el personal de Control
de Calidad (CQC) del Contratista. El material disponible se cubicará con apoyo topográfico.
El CQC del Contratista ejecutará calicatas previa autorización del Propietario, para efectuar el
muestreo de los materiales representativos siguiendo los procedimientos indicados.
Las muestras serán ensayadas en laboratorio de mecánica de suelos del Contratista para
verificar sus propiedades físicas y mecánicas de acuerdo a las solicitudes de las
Especificaciones Técnicas.

MI127-2021 12
Los resultados de los ensayos se alcanzarán al Ingeniero de CQA para su revisión donde se
indicará los límites, los tipos de suelos existentes, su potencia y rendimiento de la cantera.
1.19.2.7 Verificación de Materiales Producidos en Zarandas.
Todo material selecto producido en zarandas será muestreado por cada producción (mínimo una
vez por turno) por personal CQC del Contratista.
Los materiales aprobados y rechazados tendrán distinta ubicación. Generalmente los stocks de
material rechazado contarán con una bandera de color rojo y los materiales aprobados contarán
con una bandera de color verde.
En lo posible, que los materiales rechazados podrán reprocesarse y/o mezclarse con otros
materiales aprobados para aprovechar el mayor volumen de producción. A esta mezcla se
efectuará una reprueba en laboratorio (cada reprueba llevará el mismo código de muestra
seguido de una letras en orden alfabético iniciando por la letra A).
Los reportes y comentarios de estos materiales se adjuntarán en los reportes semanales,
mensuales y/o memorándums técnicos cuando se necesite precisar datos técnicos de
producción; para ello el Contratista presentará oportunamente los resultados obtenidos del
procesamiento de materiales.
1.19.2.8 Verificación de Materiales Producidos en Fábrica fuera de la Propiedad de la
Mina.
Todos los materiales componentes de la obra deberán cumplir con los requerimientos técnicos
indicados por el Ingeniero de Diseño. Para ello, cada material debe contar con su certificado de
control de calidad de fábrica. Los materiales que requieren certificación de fábrica incluidos en la
presente sección son los siguientes: tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) ranurada,
geomallas, geotextil no tejido y los equipos para la complementación de piezómetros. La
certificación debe ser concordante con los requerimientos de las Especificaciones Técnicas.
El Control de Calidad del Contratista presentará la certificación de materiales inmediatamente
después de llegados a obra. De preferencia se contará con la certificación de la geomallas y
geotextil previo a su envío de fábrica.
1.19.2.9 Verificación del Terreno Natural de Fundación Competente.
En el área de sobreelevación, antes de efectuar cualquier relleno o efectuar cualquier corte para
el sistema de drenaje, se ejecutará el acondicionamiento o mejoramiento del terreno de
cimentación.
Asimismo, se debe contar con el control topográfico de las líneas de excavación. Los terrenos
naturales competentes de fundación mantendrán libre drenaje para evitar acumulaciones de
agua.
De requerirse, las fundaciones se cubrirán inmediatamente después de haber sido aprobadas
para evitar que las aguas de lluvia deterioren el terreno preparado. Los terrenos de fundación por
debajo de los niveles indicados en los planos, requiere aprobación del Gerente de Construcción
por demandar un mayor costo en la excavación y eliminación de material inadecuado.
El corte en suelo debe realizarse hasta alcanzar material competente (ya sea natural). Cuando
se hayan culminado las actividades de preparación de la fundación, se ejecutará el protocolo de
aprobación adjuntando el plano topográfico del área aprobada

MI127-2021 13
1.19.2.10 Verificación de la Instalación del Sistema de Drenaje en el Cuerpo de Presa.
La verificación de la instalación del sistema de dreanje es una tarea permanente que incluye la
verificación del material drenante y tuberías incluyendo sus accesorios llegados de fábrica.
El proceso de instalación debe prevenir cualquier daño a los materiales. Se debe contemplar los
adecuados traslapes de las uniones y/o traslapes necesarios en las tuberías. Se debe verificar la
adecuada colocación del material drenante cuidando cualquier contaminación del material y
manteniendo las secciones mínimas establecidas en los planos para cumplir con el espesor
mínimo de protección de la tubería con el material drenante. Previa a la instalación se requiere el
cumplimiento de los siguientes requerimientos:
• Aprobación por parte de CQA de los materiales llegados de fábrica antes de proceder a
la instalación.
• Aprobación del terreno competente de fundación para drenes.
• Se requiere verificación y aprobación topográfica del alineamiento y pendiente de las
tuberías.
El almacenaje, manipulación, transporte e instalación se hará de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante. Cuando se haya culminado las actividades de preparación de la fundación se
ejecutará el protocolo de aprobación respectivo de acuerdo a los lineamientos establecidos en la
presente sección del Manual de CQA.
1.19.2.11 Verificación de Conformación de Materiales de Rellenos
Se verificará que el proceso de conformación de materiales debe ejecutarse en concordancia
con los requerimientos de las especificaciones técnicas. Previa a la conformación de los
materiales se debe contar con:
• Pruebas de laboratorio satisfactorias para los materiales componentes por parte del
Control de Calidad del Contratista aprobadas por el Ingeniero de CQA previa verificación
de los ensayos por parte del Técnico de CQA.
• Protocolos de aprobación del terreno de fundación competente.
Todas las capas de relleno requieren aprobación del personal de control de calidad (CQC) y de
la verificación del personal de aseguramiento de calidad (CQA). La ejecución de las pruebas de
laboratorio y campo mantendrá como mínimo la frecuencia establecida en la especificación
técnica para cumplimiento del Control de Calidad del Contratista.
Las pruebas de CQA son aleatorias y serán como mínimo de acuerdo a la frecuencia
especificada en el presente manual.
Cuando se haya culminado con todas las capas de relleno por tipo de material y por cada
estructura se ejecutará el protocolo de aprobación respectivo adjuntando copia de los resultados
de los ensayos de laboratorio y campo de acuerdo a los lineamientos establecidos en la presente
sección del Manual de CQA.
1.19.2.12 Aseguramiento de la Calidad del Sistema de Tuberías
Antes de la construcción, el Contratista proporcionará una copia de los certificados de QC y del
certificado de conformidad para la producción de la tubería fabricada para este proyecto, para

MI127-2021 14
que el Ingeniero las revise. Estas presentaciones deben recibirse siete (7) días hábiles antes de
la instalación. Los materiales se entregarán en el sitio únicamente luego de que el Ingeniero
reciba y apruebe las presentaciones requeridas.
El Ingeniero se asegurará que los materiales hayan sido embalados y transportados de manera
adecuada de modo que los materiales entregados en el lugar no sufran daño alguno. En general,
la recepción, almacenaje y manipuleo de las tuberías deberán seguir las prácticas
recomendadas por el Fabricante.
El desembarque se realizará en presencia del Ingeniero y cualquier daño que se produzca
durante el desembarque será documentado por el Ingeniero y el Contratista. El Ingeniero
registrará toda tubería entregada en el sitio en un formulario de registro de tuberías recibidas.
Se separarán los materiales dañados de los no dañados hasta que el Ingeniero determine la
disposición adecuada del material. El Ingeniero será quien tome la decisión final con respecto a
la determinación del daño. El Contratista encargado de los trabajos de preparación del terreno
reemplazará el material dañado o inaceptable sin que esto represente costo alguno para la
Empresa.
Las tuberías serán almacenadas en una superficie preparada aprobada por el Ingeniero y serán
protegidas de perforaciones, lluvia, polvo, grasa, agua, abrasiones mecánicas, exposición a la
luz ultravioleta u otros daños. El Ingeniero observará que el Contratista utilice equipo de
manipuleo apropiado para cargar, mover o desplegar el material para garantizar que no se cause
daño a los materiales durante el manejo de las tuberías.
No se procederá a la instalación de las tuberías sin la aprobación del Ingeniero. El Ingeniero
observará continuamente la colocación para garantizar que ningún material se coloque de
manera tal que pudiera dañar los materiales subyacentes. El Ingeniero registrará todo daño
observado y marcará claramente su ubicación para programar la reparación.
1.19.2.13 Envoltura del Geotextil
Antes de la construcción, el Fabricante entregará una copia del certificado de cumplimiento y de
los certificados de QC para la producción de cada rollo de geotextil fabricado para este proyecto
para que el Ingeniero las revise. El QC del Fabricante incluirá una inspección visual de los
materiales geotextiles en busca de material extraño y agujas. La detección de agujas rotas en la
planta de fabricación se llevará a cabo utilizando imanes y detectores continuos de metal
instalados en línea de manera permanente en la fábrica.
El certificado de cumplimiento para el geotextil debe recibirse siete (7) días hábiles antes de la
instalación. Los materiales se entregarán en el sitio únicamente después de que el Ingeniero
reciba y apruebe las presentaciones requeridas.
El Ingeniero se asegurará que los materiales hayan sido embalados y embarcados de manera
adecuada de modo que los materiales entregados en el sitio no sufran daño alguno. El
desembarque se realizará en presencia del Ingeniero y cualquier daño que se produzca durante
el desembarque será documentado por el Ingeniero y el Contratista. El Ingeniero registrará todo
el geotextil entregado en el sitio en un registro de geotextiles recibidos.
Se separará los materiales dañados de los no dañados hasta que el Ingeniero determine la
disposición adecuada del material. El Ingeniero será quien tenga la decisión final con respecto a

MI127-2021 15
la determinación del daño. El Contratista reemplazará el material dañado o inaceptable sin que
esto represente costo alguno para la Empresa.
El geotextil será almacenado en una superficie preparada aprobada por el Ingeniero y será
protegido de perforaciones, precipitaciones, polvo, grasa, agua, abrasiones mecánicas,
exposición a la luz ultravioleta u otros daños. El Ingeniero observará que el Contratista utilice
equipo de manipuleo adecuado para cargar, mover o desplegar el material con el fin de
garantizar que los materiales no sufran daños durante el manejo del geotextil.
Luego de la entrega, el Ingeniero tomará una muestra del geotextil por cada 10,000 m2
entregados. El Ingeniero identificará los números de rollo del geotextil que se analizan para ver la
conformidad en el registro de geotextil recibido. Las muestras serán entregadas al laboratorio de
geosintéticos para determinar si las propiedades del geotextil cumplen con los requerimientos de
las Especificaciones. El Ingeniero revisará todos los resultados de las pruebas e informará sobre
cualquier resultado de prueba no conforme al Contratista y al Propietario.
El Ingeniero tomará muestras para realizar pruebas de conformidad de todo el ancho del rollo,
pero no incluirá el primer metro del rollo. Las muestras de conformidad tendrán un metro de
ancho por el ancho del rollo como longitud. El Ingeniero marcará cada rollo con el nombre del
Fabricante, identificación del producto, número de lote, número del rollo y dimensiones del rollo.
El Contratista proporcionará el personal y el equipo para obtener la muestra en presencia del
Ingeniero. En el laboratorio de geosintéticos realizará las siguientes pruebas de conformidad en
el geotextil:
• Masa por Área Unitaria (ASTM D-3776);
• Tensión de Agarre / Elongación (ASTM D-4632);
• Resistencia al Punzonamiento (ASTM D-4833);
• Permeabilidad (ASTM D-4491); y
• Tamaño Aparente de Abertura (ASTM D-4751).
El Ingeniero no permitirá la instalación de la envoltura del geotextil hasta que no se concluyan
todas las pruebas de conformidad y hasta que no se obtengan los resultados adecuados.
Durante la colocación del geotextil, el Ingeniero:
• Observará el geotextil mientras es desplegado y registrará todo defecto, así como la
disposición de los defectos (panel rechazado, remiendo instalado, etc.);
• Verificará que el equipo utilizado no cause daño al geotextil;
• Verificará que las personas que trabajan en el geotextil no realicen actividades que
podrían dañarlo;
• Verificará que los geotextiles sean anclados para evitar que se muevan con el viento (el
Contratista es responsable de cualquier daño en los geotextiles provocado por el viento);
• Verificará que las soldaduras estén traslapadas de conformidad con las Especificaciones
del proyecto;

MI127-2021 16
• Verificará que el Contratista de Geosintéticos haya reparado cualquier agujero o rasgado
en el geotextil; y
• Verificará que el hilo utilizado para coser los paneles cumpla con los
requerimientos de las especificaciones.
Durante la instalación, el Contratista y el Ingeniero inspeccionarán los geotextiles mientras son
desplegados en busca de materiales extraños y agujas. Si el Ingeniero considera que la
presencia de cualquier aguja u otro material en el geotextil podría ser perjudicial para el
revestimiento sintético subyacente, se rechazará el rollo y no se utilizará; el Contratista
reemplazará el material rechazado sin que esto represente costo alguno para la Empresa. El
Ingeniero notificará al Contratista sobre cualquier área que tenga problemas y observará e
inspeccionará la reparación. El Ingeniero registrará toda la información precedente en hojas de
registro y en informes diarios.
1.19.2.14 Tuberías
Antes de la construcción, el Contratista proporcionará una copia de los certificados de QC y del
certificado de conformidad para la producción de la tubería fabricada para este proyecto para
que el Ingeniero las revise. Estas presentaciones deben recibirse siete (7) días hábiles antes de
la instalación. Los materiales se entregarán en el sitio únicamente luego de que el Ingeniero
reciba y apruebe las presentaciones requeridas.
El Ingeniero se asegurará que los materiales hayan sido embalados y transportados de manera
adecuada de modo que los materiales entregados en el lugar no sufran daño alguno. En general,
la recepción, almacenaje y manipuleo de las tuberías deberán seguir las prácticas
recomendadas por el Fabricante.
El desembarque se realizará en presencia del Ingeniero y cualquier daño que se produzca
durante el desembarque será documentado por el Ingeniero y el Contratista. El Ingeniero
registrará toda tubería entregada en el sitio en un formulario de registro de tuberías recibidas.
Se separarán los materiales dañados de los no dañados hasta que el Ingeniero determine la
disposición adecuada del material. El Ingeniero será quien tome la decisión final con respecto a
la determinación del daño. El Contratista encargado de los trabajos de preparación del terreno
reemplazará el material dañado o inaceptable sin que esto represente costo alguno para la
Empresa.
Las tuberías serán almacenadas en una superficie preparada aprobada por el Ingeniero y serán
protegidas de perforaciones, lluvia, polvo, grasa, agua, abrasiones mecánicas, exposición a la
luz ultravioleta u otros daños. El Ingeniero observará que el Contratista utilice equipo de
manipuleo apropiado para cargar, mover o desplegar el material para garantizar que no se
cause daño a los materiales durante el manejo de las tuberías.
No se procederá a la instalación de las tuberías en la subrasante sin la aprobación del Ingeniero.
El Ingeniero observará continuamente la colocación para garantizar que ningún material se
coloque de manera tal que pudiera dañar la subrasante. El Ingeniero registrará todo daño
observado y marcará claramente su ubicación para programar la reparación.
1.19.2.15 Grava, arenas para Drenaje
El Contratista proporcionará muestras del material de grava para drenaje al Ingeniero para que
se realice los ensayos de conformidad. Según como se describe en las Especificaciones, los

MI127-2021 17
ensayos de conformidad incluirán análisis de tamizado (ASTM D-422) y permeabilidad (ASTM D-
2434).
No se colocará material de grava para drenaje hasta que el geotextil y las tuberías hayan sido
instalados y el Ingeniero haya dado su aprobación. El Ingeniero observará continuamente la
colocación de modo que ni la tubería ni el geotextil sufran daño alguno. El Ingeniero registrará
todo daño observado y marcará claramente su ubicación para programar la reparación.
1.19.2.16 Aseguramiento de Calidad de Geotextiles
a) Empaque y embarque
La etiqueta en cada rollo entregado en terreno deberá identificar lo siguiente:
• Nombre del Fabricante.
• Identificación del Producto.
• Espesor.
• Número de rollo.
• Número del lote de carga.
• Número del Panel (cuando sea aplicable).
• Dimensiones del rollo.
• Certificaciones del material.
El Proveedor deberá asegurar que los rollos de geotextil sean apropiadamente cargados y
asegurados para prevenir daños durante su transporte. El proveedor deberá proteger el geotextil
de excesivo calentamiento, frío, punzadura, corte u otro daño o condición de deterioro.
Todo geotextil entregado al Proyecto deberá ser protegida por una cobertura de protección
relativamente impermeable y opaca, con sujetadores individuales para su descarga.
b) Aprobación del sitio
El Supervisor de Aseguramiento de Control de Calidad deberá realizar un inventario y una
inspección superficial de defectos y daños de todos los rollos de geotextil entregados.
El instalador deberá desenrollar e inspeccionar cualquier rollo de geotextil que pueda estar
dañado. El instalador deberá reparar los daños como resultado del manipuleo y transporte de la
geomalla y geotextil. Si es irreparable, en opinión del Técnico de CQA, los materiales dañados
c) Almacenaje y protección
El Propietario proporcionará el área para almacenamiento de los rollos de geotextil desde el
tiempo de envío hasta su instalación. La superficie donde reposará el geotextil debe ser suave,
plana, libre de piedras punzantes y otros objetos que podrían cortar o perforar el revestimiento.
El almacenamiento y tratamiento de los materiales es responsabilidad de El Instalador desde el
momento en que los materiales son fabricados hasta el momento en que la instalación completa
sea aceptada. El Instalador se responsabilizará de preparar el lugar de almacenamiento y
proteger los materiales de elementos tales como, luz ultravioleta, humedad, temperatura, etc.

MI127-2021 18
Después de que El Instalador haya retirado el material del almacenamiento, El Instalador deberá
proteger el geotextil de punzaduras, suciedad, grasa, agua, humedad, barro, abrasión mecánica,
calor o frío excesivo y otras fuentes de daño. El Instalador deberá preservar la integridad y
lectura de las etiquetas que corresponden a los rollos de geotextil, y almacenar los rollos de tal
forma que tanto el Propietario y el Ingeniero de CQA tengan acceso a las tiras del paquete o a
las etiquetas de los rollos para cada rollo a fin de verificar su aprobación.
1.19.2.17 Condiciones de la superficies y subrasantes
La conformación de este material debe ser aprobado por las partes involucradas en movimiento
de tierras de acuerdo a las especificaciones técnicas del diseñador. Para efectos del despliegue
de geomalla y geotextil, se efectuarán verificaciones de superficie del material. La superficie y
subrasante debe contar con las siguientes condiciones generales:
• Debe ser lisa, no debe presentar hundimientos, todo el material de sobretamaño que
sobresalga de la superficie debe ser eliminado.
• Se deberán remover las lomas e irregularidades mayores a 50 mm en altura de la
superficie. Todo material suelto resultante sobre la superficie terminada debe retirarse
por métodos de barrido o en forma manual.
Cuando los trabajos de la superficie y la subrasante hayan sido culminados a satisfacción de las
partes involucradas en movimiento de tierras, las partes involucradas en la instalación de
geotextil (Instalador, Supervisor QA y Supervisión o su representante) tramitarán una hoja de
aprobación de superficie de superficie y/o subrasante. El área aprobada debe ser señalada
claramente. El Instalador es responsable de la cobertura inmediata del área aprobada.
Se debe mantener un sistema de drenaje que proteja las áreas entregadas, El Instalador es
responsable de completar la cobertura de las áreas con geotextil. El Propietario brindará las
facilidades para esta labor.
1.19.2.18 Aseguramiento de la Calidad del Concreto.
a) Calificación del equipo y personal de laboratorio
Todo el equipo de laboratorio del Contratista de concreto debe ser de fábrica. Los equipos
contarán con los certificados de calibración no menor a un año. El laboratorio de calibración debe
contar con certificación de INDECOPI o certificación ISO 9000. Los equipos que no cuenten con
este requisito no pueden entrar en operación puesto que no garantizan la veracidad de los
resultados que se obtengan.
b) Verificación de los agregados
i. Propósito de muestreo
La toma de muestras de los agregados constituye una operación fundamental en el proceso de
control de calidad de la producción del concreto. El muestreo puede producirse en la cantera, en
la planta de beneficio (zaranda) o al pie de obra, según su razón de ser.
En el caso de muestreo en canteras el muestreo se realiza de las calicatas para determinar la
potencia aprovechable.

MI127-2021 19
Cuando se requiere conocer la calidad del producto ofrecido por el Contratista, se procederá a la
toma de muestras en la planta. Se recomienda extraer las muestras de manera intermitente
mientras se carga el material a los vehículos.
En los procedimientos de muestreo en obra, para el control directo de la producción del concreto,
se toman muestras durante la descarga de los vehículos de transporte, actuando separadamente
sobre la parte superior, media e inferior de la tolva. Se debe minimizar el muestreo en los
depósitos de material porque la descarga produce segregación de material. En la producción
diaria del concreto, el número de ensayos que se efectúa es más reducido y de variable
periodicidad, la que muchas veces se regula según las modificaciones del material que se
observan durante la inspección.
Las pruebas de rutina están destinadas a dar información sobre problemas potenciales en el
proceso de control de calidad. Se evitará tomas muestras del inicio y final de la producción.
En las plantas de producción de concreto, las muestras se toman por lotes en cada turno de
operación de la planta, en las tolvas de pasaje.
ii. Tipo de muestra
Cuando la inspección indica diferencias sustantivas en los materiales, en tamaño, textura o color
(lo que ocurre generalmente en la cantera), deberá ensayarse independientemente cada una de
las muestras que se obtengan, las que se denominan “muestras representativas simples”.
Cuando no se observa diferencias en el material, las muestras simples se mezclaran
debidamente de manera que representen la condición media del agregado, denominándose
“muestra representativa compuesta”.
Para su envío a laboratorio, las muestras representativas pueden reducirse hasta llegar al
volumen mínimo adecuado, según los requerimientos de ensayo. Las muestras representativas
no deberán ser menores de 10 kg en el caso de la arena y 50 kg en el caso del agregado.
Para la formación de muestras para laboratorio, se procederá efectuando el cuarteo de la
muestra representativa formando un montón de material que se extiende con una pala hasta
darle base circular y espesor uniforme. Se divide entonces el material, diametralmente, en 4
partes aproximadamente iguales. Se tomaran 2 partes opuestas, se mezclara y se recomienza
con el proceso. Esta operación se repetirá hasta que la cantidad de muestras quede reducida a
la que se requiera en cada caso.
iii. Envasado y rotulado de muestras
Las muestras de agregados se remitirán al laboratorio en cajas herméticas, bolsas de tejido
tupido o recipientes que no permitan la pérdida del material más fino.
Cada muestra o envase llevará convenientemente asegurada una etiqueta en la que se
determinará lo siguiente:
• Nombre de la obra.
• Fecha y hora de muestreo.
• Tipo de material (depende del análisis a realizar).
• Código de muestra. Se codificará de la siguiente manera:

MI127-2021 20
PROF/M- 01A
Donde:
PROF : Profundidad (m).
M : Muestra del Material (nombre del material a ensayar).
01 : Número correlativo de muestra. Si se toman varias muestras del mismo stock de
material, se colocará las letras A, B, C por cada muestra adicional respectivamente.
• Coordenadas, profundidad, elevación, o ambas.
• Ubicación de la muestra; producción (día o noche), lugar de muestreo.
• Nombre o iníciales del técnico que toma la muestra.
• Ensayos que se realizarán con las muestras.
• Observaciones adicionales.
iv. Ensayos de laboratorio para los agregados
El técnico de CQA verificará la realización de los ensayos de laboratorio de los agregados por
parte de control de calidad del contratista. El técnico de CQA y/o el Ingeniero de Registro pueden
solicitar la repetición de cualquiera de las pruebas si se detectan desviaciones o incongruencias
en los resultados con respecto al material existente en campo.
No es aceptable ningún material que no cumpla a satisfacción las especificaciones técnicas. Los
materiales rechazados serán dispuestos en lugares separados de los aprobados y claramente
señalizados.
Ensayos para determinar su Conformidad con las Especificaciones Técnicas
• ASTM C 136: Análisis granulométrico.
• ASTM C 40: Método de ensayo para determinar cualitativamente las impurezas
orgánicas del agregado fino.
• ASTM C 142: Método de ensayo para determinar los terrones de arcilla y
partículas friables en el agregado.
• ASTM C 88: Determinación de la inalterabilidad de agregados por medio de
sulfato de sodio o sulfato de magnesio.
• ASTM C131: Determinación de la resistencia al desgaste en agregados gruesos
de tamaño pequeño por medio de la Máquina de Los Ángeles.
• ASTM C123: Método de ensayo para determinar la cantidad de partículas
livianas en los agregados.
Ensayos para diseño de mezclas
• ASTM C29: Método de ensayo para determinar el peso unitario de los
agregados.

MI127-2021 21
• ASTM C127: Método de ensayo para determinar el peso específico y la
absorción del agregado grueso.
• ASTM C128: Método de ensayo para determinar el peso específico y la
absorción del agregado fino. Aparato para reducir la muestra.
v. Almacenamiento de agregados
El Ingeniero de CQA verificará el almacenamiento de los agregados de acuerdo a los
lineamientos generales siguientes:
• El agregado se almacenará en tolvas o silos metálicos sin orificios, con
superficie interior limpia y lisa, o bien en un sitio específicamente destinado para
su uso sobre el cual primeramente se debe remover la materia vegetal y limpiar
la superficie, conformar, nivelar y compactar la superficie dejando una sección
transversal uniforme que permita el drenaje colocando, compactando y
manteniendo una capa de 15 cm de espesor como mínimo del mismo agregado
para evitar la contaminación del resto de material que se coloque encima.
• Durante el almacenamiento se evitará la circulación de vehículos sobre los
montículos de materiales, pero en caso de que esto sea estrictamente
necesario, se colocará un camino de tablas para evitar la contaminación del
agregado.
• Los agregados gruesos se almacenarán por separado de los finos. Para evitar
que lleguen a mezclarse, los montículos de distintos agregados estarán los
suficientemente alejados uno del otro o separados entre sí por paredes
colocadas con tal propósito.
• Cuando los agregados no vayan a usarse por un período prolongado, es
conveniente que se cubran con lonas para protegerlos del clima.
• Cuando los agregados se transporten en camiones cargadores de cucharón de
almeja o bandas transportadoras, no se formarán acopios de forma cónica que
tengan una altura tal que el agregado se segregue.
• Al almacenar los agregados, no se dejarán caer desde una altura tal que el
material se segregue.
• Los agregados se tomarán de los acopios de almacenamiento en capas lo más
horizontales posibles.
c) Verificación de la calidad del agua
La ejecución de ensayos de calidad del agua debe realizarse en laboratorios certificados por
INDECOPI o certificación ISO 9000. El muestreo y transporte se realizará con técnicos
experimentados que aseguren el análisis de una muestra representativa.
El Ingeniero de CQA pueden verificar en cualquier momento el muestreo, el transporte o análisis
en laboratorio; sin embargo, puede ser suficiente la revisión de la certificación de laboratorio si ya
existen experiencias previas de uso de la fuente de agua para la preparación de concretos en la
zona.

MI127-2021 22
Las botellas para muestras deben ser etiquetadas con el tipo de análisis a realizarse, con el
nombre del proyecto y acompañado de la hoja resumen de la muestra.
Se verificará con la certificación de los siguientes ensayos físico-químicos siguientes:
• Sólidos en suspensión.
• Contenido de materia orgánica.
• Alcalinidad.
• Contenido de sulfatos.
• Contenido de cloruros.
• PH.
Para transportar o almacenar el agua para concreto, se utilizarán recipientes fabricados con
materiales no corrosibles, que no permitan filtraciones ni paso de luz, que cuente con tapas
herméticas y con un dispositivo de ventilación que eviten el paso de sustancias nocivas.

Si el agua es almacenada más de cuarenta (40) días, previamente a su utilización se


comprobará que sus características cumplan con lo indicado en las especificaciones técnicas.
Para la limpieza de los depósitos, se tomará en cuenta lo siguiente:
i. Almacenamiento del Agua
Depósitos de concreto. - Si previo a su uso el agua permanece más de cincuenta (50) días en
el depósito, éste se lavará en el momento en que se vacíe o antes de ser llenado de nuevo. De
ser rutinario tal almacenaje, el lavado se hará cada sesenta (60) días como máximo. Si el agua
está en constante movimiento, aún no vaciando el depósito en su totalidad debido al uso, su
lavado se hará cada seis (6) meses como máximo.
Recipientes del Metal o Plástico de hasta cinco (5) metros cúbicos de capacidad. - Si
previo a su uso el agua permanece más de ocho (8) días almacenada, el lavado de estos
recipientes se hará en el momento en que se vacíen o antes de ser llenados de nuevo, pero no
más allá de seis (6) meses. Si el agua está en constante movimiento, aún no vaciando el
depósito en su totalidad debido al uso, su lavado se hará cada veinte (20) días como máximo.
Recipientes de Metal o Plástico de más de cinco (5) metros cúbicos de capacidad. - Por lo
general el uso de estos depósitos es para almacenar agua que está en constante movimiento.
Su lavado se hará cada diez (10) meses como máximo.
d) Verificación de la calidad del cemento
El Ingeniero verificará que el cemento llegado a obra cuente con su respectiva certificación de
calidad de fábrica de acuerdo al tipo y a los ensayos requeridos en las especificaciones técnicas
según la norma ASTM C150. La calidad del concreto se verá reflejada en los ensayos para
diseño de mezclas.

MI127-2021 23
i. Almacenamiento del cemento
Se verificará que el almacenamiento de concreto se realice bajo las consideraciones de las
especificaciones técnicas y las condiciones generales siguientes:
• El Cemento Portland envasado en sacos, se transportará desde el lugar de
adquisición hasta el almacenamiento, por lotes separados, en vehículos con
cajas cerradas o protegidos con lonas u otras cubiertas impermeables que los
protejan de la humedad ambiente o la lluvia. Los sacos se estibarán de manera
que no se muevan o dañen durante su transporte.
• Cuando el Cemento Portland se suministre a granel, se transportará en
camiones tolvas herméticas y que tengan tapas adecuadas para evitar fugas y
contaminaciones. La carga del cemento de un mismo lote, en cada vehículo, se
hará en un solo día y en forma continua.
• Antes de cargar el Cemento Portland suministrado a granel, los vehículos han
de ser limpiados cuidadosamente, eliminando residuos de productos
transportados anteriormente, grasas, polvo o cualquier otra sustancia que lo
pueda contaminar. Una vez cargado el cemento, las tapas y válvulas de la tolva
se sellarán en forma inviolable. Los sellos se retirarán en el momento de la
descarga del cemento en el almacenamiento. No se aceptará el material en
caso que los sellos hayan sido violados.
• Cementos con resistencias a la compresión a los 28 días entre 20 y 40 MPa no
permanecerán almacenados por más de tres (3) meses. Cementos con
resistencias a la compresión a los 28 días entre 30 y 50 MPa no permanecerán
almacenados por más de un (1) meses.
Ningún tipo de cemento llegará excesivamente caliente a la obra. Si su manipulación se realiza
por medios mecánicos, su temperatura no debe ser mayor de 70° C, y si se realiza a mano, no
debe exceder del mayor de los dos límites siguientes:
• Cuarenta (40) grados centígrados.
• Temperatura ambiente más cinco grados centígrados.
• Cuando la temperatura de cualquier tipo de cemento exceda de 70° C, antes de
emplearse se comprobará que su penetración final determinada por el método
de fraguado falso del cemento por el método de Pasta, no sea menor que 50%.
Cuando el suministro de cualquier tipo de cemento se realice en sacos, para su almacenamiento
se considerará lo siguiente:
• El cemento se entregará y almacenará hasta su utilización en la obra, en los
mismos envases cerrados en que fue expedido de fábrica.
• El lugar de almacenamiento será un sitio ventilado y bajo cubierta, que reúna las
condiciones necesarias para evitar que alterar las propiedades del cemento; el
terreno natural donde se ubique estará bien drenado y la cubierta tendrá la
pendiente e impermeabilidad necesarias para evitar filtraciones; será lo
suficientemente amplio para que el cemento envasado pueda colocarse a una

MI127-2021 24
separación adecuada del techo, del suelo y de las paredes, protegiéndolo tanto
de la intemperie como de la humedad.
• El almacenamiento se hará en lotes por separado, acomodados en forma tal que
se permita el fácil acceso para la inspección, identificación y muestreo de cada
uno. Los sacos se colocarán sobre tarimas, apilándolos hasta una altura no
mayor de dos (2) metros, separados como mínimo 15 cm del suelo y 10 cm de
las paredes y retirados de la cubierta una distancia no menos de 1 m. Las
estibas deben tener como máximo 12 bolsas una sobre otra.
• En bodega, la primera bolsa de cemento en entrar al lugar de almacenamiento
será la primera en salir, con el objetivo de garantizar la rotación del producto.
• Si el suministro de cemento se realiza a granel, el almacenamiento se llevará a
cabo en tolvas, silos, recipientes que lo aíslen de la humedad.
e) Verificación de la calidad de los aditivos
El Ingeniero y/o Técnico de CQA verificarán la certificación de calidad del fabricante de los
aditivos dispuestos en la mezcla del concreto por el Ingeniero de Diseño y la certificación debe
guardar relación con las normas ASTM C260 y ASTM C494 según sea el caso.
El comportamiento de los aditivos se evaluará en los diseños de mezclas de concreto cuyo
monitoreo debe ser documentado por el Control de Calidad del Contratista y comunicado al
Ingeniero CQA para verificación.
El aditivo que permanezca almacenado por más de seis (6) meses, después de las pruebas de
control correspondientes, será muestreado y aprobado nuevamente antes de usarse.
f) Verificación de la Calidad del Acero
El material llegado de fábrica contará con la respectiva certificación de calidad de acuerdo al
requerimiento de las especificaciones técnicas y de la norma ASTM A-615. El Ingeniero de
Registro verificará el cumplimiento de esta documentación.
Todos los materiales serán nuevos, sin óxido, ni costras o recubrimientos que reduzcan o
destruyan su adherencia. No se utilizarán refuerzos cuya sección haya sido notablemente
reducida por el doblamiento. El acero de refuerzo deberá ser despachado atados corrientes
debidamente rotulados y marcados.
i. Ensayos de Tensión y Doblamiento del Acero
Todo el refuerzo debe ser de la resistencia indicada por los planos y deben cumplir con las
especificaciones técnicas. Para ello se efectuarán dos ensayos: El ensayo a tracción y el ensayo
de doblamiento siguiendo los lineamientos de las normas ASTM A615/A 615M-01b y ASTM A
370-02.
El esfuerzo a la fluencia debe determinarse mediante el ensayo de barras de diámetro completo.
Los ensayos de tensión y doblamiento del acero se harán según las indicaciones del Ingeniero
de Registro, pero como mínimo se debe contar con un ensayo previo al inicio de la instalación
del acero.

MI127-2021 25
ii. Almacenamiento del Acero
El acero de refuerzo se almacenará por encima del nivel del terreno sobre camas de piedra
triturada, largueros u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños
mecánicos y deterioro superficial. Éste deberá agruparse de acuerdo con el destino o tamaño y
deberá identificarse con etiquetas metálicas de fábrica que indique el grado del acero y el lote o
colada correspondiente.
iii. Planos, Despieces y Doblaje
El refuerzo mostrado en los Planos indica la localización y las formas típicas de las varillas
requeridas en la obra. En caso necesario durante la ejecución del trabajo, el Contratista arme
sus cartillas de despiece en los cuales se indicará en detalle la figuración y disposición del
refuerzo.
Los despieces del refuerzo se harán de forma tal que se ajuste a las juntas de construcción,
contracción y expansión mostradas en los planos o requeridas por el Ingeniero de Registro. A
menos que se indique lo contrario, las dimensiones mostradas en los planos del refuerzo
indicarán las distancias hasta los ejes o centros de las varillas y las dimensiones mostradas en
las cartillas de despiece indicarán las distancias entre las superficies externas de las varillas.
El Monitor de CQA verificará que las varillas de refuerzo sean dobladas de acuerdo con los
requisitos establecidos en la sección pertinente de las normas ACI, ASTM y las mismas
especificaciones técnicas. El Contratista suministrará a la obra una máquina dobladora que
minimice la pérdida de diámetro en el punto de doblamiento.
g) Ensayos de Confirmación de Calidad de Materiales suministrados de Fábrica
En cualquier etapa de la construcción se pueden hacer ensayos de verificación de la calidad de
los productos llegados de fábrica si es que ha consideración del Ingeniero de Registro estos son
necesarios por manifestarse propiedades no relacionadas con las especificaciones técnicas del
producto. El muestreo y la disposición de materiales para su ensayo se harán de acuerdo a
indicaciones del Ingeniero de Registro.
Todo ensayo de conformidad deberá ser ejecutado de acuerdo con las Especificaciones del
Proyecto. El Monitor de CQA deberá revisar los resultados de los ensayos y deberá reportar
cualquier inconformidad con el Gerente de Construcción e Ingeniero de Registro.
h) Verificación del diseño de mezclas
Como se determina en las especificaciones técnicas, el Contratista presentará al Gerente de
Construcción e Ingeniero de Registro el diseño de mezclas de concreto con no menos de 10 días
antes del inicio de los trabajos de concreto. La finalidad del diseño de mezclas es verificar como
mínimo las siguientes propiedades:
• La resistencia a la compresión y la Relación agua/cemento.
• La granulometría de los agregados.
• La trabajabilidad (asentamiento).
Dado que los métodos de diseño resultan una aproximación a la solución final mientras no se
aprueben en obra, es necesario efectuar por lo menos 3 diseños de mezclas donde se mantenga

MI127-2021 26
constante la cantidad de agregados y agua y se varíe la relación agua cemento antes del inicio
de las obras.
Estos diseños deben ejecutarse bajo las condiciones de obra y ensayarse como mínimo a los 7
días para obtener una resistencia preliminar a la compresión que permita aprobar un diseño de
mezclas. Posteriormente los diseños de mezclas deben ser reajustados en base al tratamiento
de dispersión estadística de los resultados de ensayos a compresión de los testigos de concreto.
El Ingeniero de CQA revisará y hará las observaciones del caso o aprobará el diseño de mezclas
propuesto por el Contratista.
El Control de Calidad del Contratista estará atento a la posible variación en la calidad del agua,
cemento o agregados que propiciarán una variación en la calidad del concreto y Consiguiente
reajuste del diseño de mezclas.
El Técnico de CQA de Concreto estará atento a cualquier ensayo de laboratorio o campo que
muestre indicios de variación en la calidad del concreto.
i) Certificación de Equipos
El Contratista pondrá a disposición del Ingeniero de Registro los certificados de calibración de los
equipos que intervendrán en los procesos de preparación, colocación y control de calidad del
concreto. Los certificados de calibración no tendrán una antigüedad mayor a un año.
j) Preparación y colocación del concreto mortero
Antes de la colocación del concreto y/o mortero se debe tener los siguientes requerimientos:
• Aprobación del suelo o terreno competente de fundación.
• La aprobación de los encofrados y colocación del acero en las
estructuras de concreto armado de acuerdo a las especificaciones
técnicas. Los encofrados deben estar alineados, nivelados, limpios y
tratados con antiadherentes. El acero guardará las dimensiones,
anclajes, empalmes, recubrimientos y amarres mostrados en los planos
y estará libre de óxido, aceites, costas u otros elementos extraños. Se
requiere la presentación de un protocolo de aprobación por parte del
Control de Calidad del Contratista para aprobación del Ingeniero de
CQA.
• La planta o mezclador de concreto y/o mortero debe estar aprobado por el
Ingeniero y en estado operativo.
• En caso de que sea autorizada la mezcla en obra, el concreto y/o
mortero se deberá mezclar por medios mecánicos en una mezcladora
aprobada por el Ingeniero y operada a la velocidad recomendada por el
fabricante. El mezclado deberá ser de 1 ½ minutos por lo menos.
Deberá evitarse un mezclado muy prolongado que tienda a romper el
agregado. Antes de añadir materiales nuevos a la mezcladora, ésta
deberá desocuparse totalmente.
La colocación se hará guardando el procedimiento indicado en las especificaciones técnicas:

MI127-2021 27
• El concreto y/o mortero deberá ser mezclado, transportado y colocado de
acuerdo con la norma ASTM C94. La balanza maestra debe estar certificada.
• Todo el concreto mezclado entregado al sitio deberá ser colocado dentro de los
noventa (90) minutos del momento de la introducción del cemento y agua dentro
del mezclador.
• No se añadirá agua después de dejar el mezclado sin la aprobación del
Ingeniero de Registro.
• Una vez comenzada la colocación del concreto deberá realizarse como una
operación continua hasta que la colocación programada sea completada.
• Si se hace necesario la ejecución de juntas frías, estas deben ser aprobadas por
el Ingeniero de CQA.
• El concreto será minuciosamente compactado mediante vibración con
herramientas adecuadas durante la colocación, alrededor de los dispositivos
fijados, y dentro de las esquinas de los encofrados.
• Los vibradores deberán ser operados en cada punto de colocación y un vibrador
de repuesto en buenas condiciones deberá permanecer en la colocación hasta
que esté colocado todo el concreto. Los vibradores deben ser usados para que
mantengan por lo menos 9,000 ciclos por minuto cuando se sumerja en el
concreto.
• Las vibraciones deben ser usadas solamente para minimizar las cangrejeras y
cumplir con la compactación del concreto, no deberá ser usado para mover
concreto de una ubicación a otra. El concreto no debe ser movido en los
encofrados más que 1.5 m.
• La superficie del concreto endurecido sobre la cual será colocado el concreto
fresco deberá ser áspera, limpia, entera y húmeda. La superficie endurecida
deberá estar limpiada de todas las sustancias extrañas, lavada con agua clara, y
humedecida ligeramente procediendo a la colocación del concreto fresco.
• El Ingeniero de CQA puede detener en cualquier momento el proceso de
vaciado si los procedimientos y/o calidad del material no se ajustan a los
requerimientos solicitados. El concreto rechazado será eliminado.
k) Toma de muestras y ensayos de control de calidad
Se considera los ensayos de concreto fresco y concreto endurecido del concreto:
El Técnico de CQA estará presente en forma permanentemente y durante el tiempo que dure los
vaciados de concreto para los cual el Contratista comunicará con por lo menos de 24 horas de
anticipación la iniciación de los vaciados de concreto adjuntando los protocolos de aprobación de
la fundación, encofrados y colocación del acero. Estos protocolos serán verificados en campo
por el Técnico de CQA y/o el Ingeniero de CQA quien finalmente dispondrá la conveniencia o no
para el inicio de los vaciados de concreto.

MI127-2021 28
l) Control y Aseguramiento de Calidad del Concreto
El muestreo y los ensayos de control y aseguramiento de calidad del concreto deberán ser
realizados de conformidad con la norma ACI 301 en concordancia con las normas ASTM
relacionadas. El Contratista deberá ser responsable por los ensayos de Control de Calidad de
acuerdo con la norma ACI 301 para asegurar que la obra es construida en concordancia con los
planos y especificaciones del Proyecto.
Monitor de CQA para satisfacción propia y del Propietario de que el trabajo está siendo
construido en concordancia con los planos y las especificaciones. Los resultados obtenidos o
juzgados por el personal de Aseguramiento de Calidad no podrán ser rechazados por el
Contratista.
El Contratista deberá notificar al Gerente de Construcción y el Ingeniero de Registro, por lo
menos con 24 horas de anticipación, acerca de las operaciones de vaciado de concreto. Para
facilitar la inspección y los ensayos, el Contratista deberá proporcionar la mano de obra casual
que se necesite para obtener y manejar las muestras en el sitio o en la fuente del material.
m) Muestreo del concreto fresco
Se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-172. El técnico CQA verificará el cumplimiento de
esta norma. Cuando lo requiera el Ingeniero de Registro, el técnico de CQA efectuará el
muestreo registrando el proyecto, la obra, el lugar de muestreo, fecha, hora, tipo de concreto.
n) Control de temperatura y slump del concreto fresco
El control de temperatura se ejecutará de acuerdo con la norma ASTM C-1064. El ensayo de
slump se ejecutará de acuerdo con la norma ASTM C143/143M-05. El Técnico de CQA verificará
el cumplimiento de esta norma. Cuando lo requiera el Ingeniero y/o Técnico de CQA efectuará el
control de temperatura y slump registrando el proyecto, la obra, el lugar de ensayo, fecha, hora,
tipo de concreto, temperatura y slump obtenidos.
o) Moldeo y curado de probetas para ensayo de compresión
Las probetas de concreto muestreadas y curadas de acuerdo a la norma ASTM C31 deben ser
ensayadas de acuerdo a la norma ASTM C 39.
El Técnico de CQA verificará el cumplimiento de esta norma. Cuando lo requiera el Técnico de
CQA efectuará el moldeo y curado de probetas registrando el proyecto, la obra, el código de
muestra, fecha, hora, tipo de concreto.
p) Control de calidad del concreto endurecido
Se efectuará el ensayo de compresión simple de las probetas cilíndricas de 6” de diámetro por
12” de altura según la norma ASTM C-39.
El técnico (Monitor) de CQA verificará el cumplimiento de esta norma. Cuando lo requiera el
Ingeniero y/o, el técnico de CQA estará presente en el ensayo a compresión simple de probetas
registrando el proyecto, la obra, el lugar de ensayo, código de la muestra, fecha de muestreo,
fecha y hora del ensayo, tipo de concreto, valores de resistencia obtenidos.
q) Curado del concreto y mortero

MI127-2021 29
El compuesto de curado del concreto deberá estar de acuerdo con la norma ACI C308.
Complementariamente a lo indicado en las especificaciones técnicas se seguirán las siguientes
recomendaciones:
• General
- El concreto deberá estar protegido de la pérdida de humedad por lo menos siete
(7) días después de la colocación inicial del concreto.
- El curado puede ser ejecutado con agua o con compuesto de curado.
- El agua o el compuesto de curado debe ser aplicado a las superficies formadas
dentro de una (1) hora después de la colocación inicial del concreto.
• Curado con agua
- La saturación con agua de superficies desencofradas deberá comenzar tan
pronto como sea posible después de la colocación inicial del concreto.
- La cantidad de agua aplicada deberá ser regulada para proveer una cubierta
completa de la superficie con un mínimo de escorrentía.
- No serán permitidas superficies de concreto secas durante el período de cura.
• Curado con compuestos
- El compuesto de curado debe ser aplicado en forma de spray como lo
recomendó el fabricante.
- Superficies desencofradas deberán cubrirse dentro de los treinta (30) minutos
después de la terminación final.
- El compuesto de curado debe estar protegido contra la abrasión durante el
período de curado.
El Ingeniero de CQA de concreto verificará que se cumplan las condiciones adecuadas de
curado que garanticen el logro de la resistencia requerida. Si se detectan procedimientos de
curado inadecuados, el técnico de construcción dispondrá la realización de ensayos adicionales
a las estructuras de concreto que garanticen su comportamiento estructural. Si los resultados de
los ensayos de concreto endurecido son negativos, se efectuará la demolición de la estructura o
la reparación parcial como lo indique el Ingeniero de CQA.
r) Aprobación de los Componentes de Obra
La aprobación de los componentes de obra se realiza mediante inspecciones visuales, ensayos
de laboratorio y ensayos de campo. Las aprobaciones culminan con la firma de un protocolo de
aprobación. Las actividades que requieren protocolos de aprobación son las siguientes:
• Suelo o base pare colocación de concreto.
• Conformación de encofrados, juntas y acero estructural.
• Colocación de concreto incluyendo proceso de vaciado, curado y ensayo a compresión.
Los Protocolos de Aprobación serán proporcionados por el Contratista y formarán parte de su
Manual de Control de Calidad de la Construcción (CQC; siglas en inglés). Los protocolos de

MI127-2021 30
aprobación deben ser visados como mínimo por el Ingeniero de Registro y el Gerente de
Construcción.

MI127-2021 31
ANEXO 4
MANUAL DE OPERACIONES
GEOSERVICE AMBIENTAL S.A.C.
Certificación ISO 9001:2008
Oficina: Av. Víctor Andrés Belaúnde 181- of. 502 - San Isidro
Teléfono: 717-7068
www.geoserviceing.com

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA


SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE
DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688
msnm
MANUAL DE OPERACIONES
OT: 127-2021

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado

Rev. A W. Vizcarra 13/04/2021 M. Romero N. Artica

COMENTARIOS DEL CLIENTE:

ABRIL 2021

MI127-2021 i
ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE
LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES
ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm
MANUAL DE OPERACIONES
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
2. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................... 1
3. MARCO LEGAL.............................................................................................................................. 2
4. ALCANCES Y LÍMITES .................................................................................................................. 2
4.1. Operación normal ................................................................................................................... 3
4.2. Operación eventual................................................................................................................. 3
4.3. Medidas de contingencia ........................................................................................................ 3
5. ENFOQUE DE MANUAL ................................................................................................................ 3
6. DECLARACIÓN DE COMPROMISO PREVIO ............................................................................... 3
7. ROLES Y RESPONSABILIDADES ................................................................................................ 4
8. REGISTRO DE USUARIOS ............................................................................................................ 4
9. REVISIÓN DEL MANUAL DE OPERACIÓN .................................................................................. 4
10. TERMINOLOGÍA Y NOMENCLATURA ..................................................................................... 5
10.1. Terminología........................................................................................................................... 5
10.2. Nomenclatura ......................................................................................................................... 6
10.3. Normas ................................................................................................................................... 6
10.4. Unidades ................................................................................................................................ 6
11. EXCLUSIONES .......................................................................................................................... 6
12. DESCRIPCIÓN DE DEPÓSITO .................................................................................................. 6
12.1. General ................................................................................................................................... 6
12.2. Dren Chimenea....................................................................................................................... 7
12.3. Blanket Drenante y Dren Faja ................................................................................................ 7
12.4. Dren Talón .............................................................................................................................. 7
12.5. Poza de recirculación ............................................................................................................. 8
12.6. Recrecimiento de la Presa con Material de Cantera ............................................................... 8
12.7. Empotramiento en Roca Fracturada ....................................................................................... 8
12.8. Accesos .................................................................................................................................. 8
12.9. Aliviadero ................................................................................................................................ 8
12.10. Canales de coronación ........................................................................................................ 9
13. FILOSOFÍA DE OPERACIÓN .................................................................................................... 9
13.1. General ................................................................................................................................... 9
13.2. Método de Almacenamiento de Relave ................................................................................ 10
13.3. Operación del vaso ............................................................................................................... 10
13.4. Procedimiento para evacuar el agua de pondaje.................................................................. 11
13.5. Condiciones finales luego de evacuar el agua de pondaje ................................................... 11
13.6. Recirculación del agua de pondaje ....................................................................................... 11
13.7. Recirculación de agua de subdrenes.................................................................................... 12

MI127-2021 ii
14. MANTENCIÓN .......................................................................................................................... 12
14.1. General ................................................................................................................................. 12
14.2. Actividades de mantención ................................................................................................... 12
14.3. Actividades de Mantenimiento Mecánico, Eléctrico y Electrónico ......................................... 13
14.3.1. Gestión del mantenimiento ............................................................................................ 13
14.3.2. Mantenimiento mecánico ............................................................................................... 13
14.3.3. Mantenimiento eléctrico ................................................................................................. 13
14.3.4. Mantenimiento electrónico ............................................................................................. 13
15. INSPECCIONES Y MONITOREO ............................................................................................ 14
15.1. General ................................................................................................................................. 14
15.2. Inspecciones de rutina .......................................................................................................... 14
15.2.1. Inspecciones del depósito de relaves ............................................................................ 14
15.2.2. Inspecciones de la presa, obras auxiliares y camino de acceso .................................... 15
15.3. Inspecciones formales .......................................................................................................... 17
15.4. Monitoreo.............................................................................................................................. 17
16. MEDIDAS DE CONTINGENCIA ............................................................................................... 18
16.1. Eventos naturales ................................................................................................................. 18
16.2. Eventos operacionales ......................................................................................................... 18
17. PROTOCOLOS E INFORMES ................................................................................................. 18

MI127-2021 iii
LISTA DE CUADROS
Cuadro N° 1. Granulometría del blanket drenante .............................................................................. 7

LISTA DE FIGURAS
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

MI127-2021 iv
ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE
LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES
ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm

MANUAL DE OPERACIONES
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento forma parte de la documentación elaborada por Geoservice en base a la
información proporcionada por Alpamarca “Manual de operaciones” para la elaboración del expediente
Recrecimiento de la Quinta Etapa del Dique del Depósito de Relaves Alpamarca Nivel 4680 a 4684 msnm
La Compañía Minera Chungar S.A.C., se ubica en el Distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán,
Provincia de Yauli, Departamento de Junín; en una meseta entre las cordilleras Occidental y Oriental de
Junín – Cerro de Pasco, a una altitud de 4,700 metros sobre el nivel del mar.
El manual de operaciones ha sido preparado exclusivamente para el uso de Compañía Minera Chungar
(en adelante CHUNGAR); y para su aplicación específica en la operación y recrecimiento de la presa del
depósito de relaves Alpamarca hasta la cota 4688 msnm. Se recomienda que las compañías de
consultoría no deban apoyarse en la información, conclusiones u opiniones del presente documento, sin
la aprobación expresa y escrita de CHNGAR. El presente manual entrega requerimientos, restricciones,
procedimientos e instrucciones para asegurar una operación, eficiente, adecuada y segura del depósito.
CHUNGAR, es el responsable del manejo del presente manual o por terceros bajo su aceptación y/o
supervisión. La aplicación de las recomendaciones del presente manual conllevará a una operación
segura (descarga de relaves), teniendo en consideración la vida, salud y medio ambiente. En este
sentido, GEOSERVICE “NO” será responsable de eventos, que afecten la estabilidad física y el medio
ambiente durante la operación y etapas de recrecimiento del depósito de relaves Alpamarca.
El presente manual es un “documento activo” y ha sido elaborado considerando las necesarias revisiones
y actualizaciones a que será sometido. De esta manera, dada la naturaleza dinámica y compleja del
sistema a operar, sólo la continua evolución del manual permitirá mantener su utilidad.
2. OBJETIVO GENERAL
• Constituir una Herramienta de gestión y control para el manejo del depósito de relaves durante su
vida útil y posterior a él, con lo cual se garantiza la estabilidad física, química, hidrológica y
ambiental.
• Establecer parámetros para un manejo responsable, sostenible y proactivo en el aspecto
socioeconómico enmarcado en las políticas de CHUNGAR, que tiene como premisa la mejora
continua.
• Proporcionar una guía para la disposición de relaves en la Relavera de propiedad de CHUNGAR
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer los procedimientos de Operación para el manejo del Depósito de Relaves e
instalaciones asociadas.
• Establecer parámetros de monitoreo geotécnico e instalaciones asociadas que servirán como
medida de control del proyecto, para fines de asegurar la estabilidad física del dique del depósito
de relaves conformado por material de cantera; GC-GM (gravas limo arcillosas) con tamaño

MI127-2021 1
máximo de 5” para el espaldón aguas abajo de la presa; y GC (gravas arcillosas) con tamaño
máximo de 3” para el espaldón aguas arriba de la presa.
• Establecer un programa de mantenimiento con la intervención de mano de obra, materiales y
maquinaría para las estructuras hidráulicas.
• Generar un plan de respuesta a emergencias basado en un acucioso análisis de riesgos.
3. MARCO LEGAL
• El manual de Operaciones de la Relavera Alpamarca está sustentado mediante la siguiente
normativa legal:
• Norma para la Protección del Medio Ambiente (DS Nº 016-EM) Art. 10: Establece la adecuación y
manejo ambiental de la Industria Minera – Metalúrgica
• Norma Calidad del Medio Ambiente (DS Nº 016-EM) Art. 27: Establece los parámetros de
operación en la mina para evitar contaminar el medio ambiente.
• Ley General de Residuos (Ley 27314)
• Guía para el Manejo de Residuos Mineros- Ministerio de Energía y Minas.
• Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero-Metalúrgica.
4. ALCANCES Y LÍMITES
El presente manual es aplicable a la operación del sistema de disposición de los relaves y recrecimiento
del dique de la presa. Se excluye de esta versión el transporte de los relaves desde planta, así como la
recirculación de agua hacia la misma.
El propósito de este documento es proporcionar una descripción integral del proyecto y un documento
de referencia para la operación del depósito de relaves, el cual será usado por el personal técnico
responsable de la operación.
Así mismo, se define los roles y responsabilidades del personal de operación y los protocolos e informes
a ser emitidos por el personal de operación del depósito de relaves. Es parte de este manual el monitoreo
de la instrumentación geotécnica. No es parte de este manual el monitoreo ambiental del área del
depósito de relaves ya sea de calidad del aire y agua. El monitoreo ambiental se recomienda estar a
cargo del departamento de medio ambiente de CHUNGAR. El monitoreo de la instrumentación
geotécnica debe estar a cargo del Departamento de Geotecnia de CHUNGAR.
No forma parte de este manual la operación, ni mantenimiento del sistema de bombeo y eléctrico del
sistema de recirculación de agua, ni la operación ni mantenimiento del sistema de instrumentación
geotécnica de la presa. Sin embargo, se hace notar que durante la operación del depósito de relaves
(cada año de operación), CHUNGAR deberá actualizar este manual y deberá incluir los aspectos de
operación y mantenimiento de los equipos antes mencionados.
La práctica correcta de la operación del depósito de relaves es de responsabilidad exclusiva de
CHUNGAR. Las recomendaciones de operación y mantenimiento del equipamiento hidromecánico
(bombas), sistema eléctrico (iluminación de la presa y sub-estaciones eléctricas) del sistema de bombeo
e instrumentación geotécnica, que forman parte del depósito de relaves, deberán ser incluidos en el
presente documento por CHUNGAR como parte de la operación.
El presente manual ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes parámetros:
• Producción de Relaves 2000 - 2364 TMD

MI127-2021 2
• Hidrología: Borde libre del dique.
• Geotecnia: Condiciones geotécnicas de la corona y cimentación de la presa y parámetros
geotécnicos de los materiales de construcción.
• Diseño Geotécnico: Estabilidad física contra deslizamiento y contra erosión interna
• Método de disposición: Pulpa de relaves para depositarlo aguas arriba del dique.
• Material recrecimiento del dique: Material GC-GM (gravas limo arcillosas) con tamaño máximo de
5” para el espaldón aguas abajo de la presa; y GC (gravas arcillosas) con tamaño máximo de 3”
para el espaldón aguas arriba de la presa, material proveniente de canteras.

Los procedimientos considerados son los siguientes:


4.1. Operación normal
• Disposición superficial de los relaves en el actual vaso del depósito de relaves
• Generación de la laguna de aguas de pondaje en la zona norte del vaso.
• Recrecimiento de la presa con gravas arcillosas proveniente de cantera Las Lechuzas.
• Monitoreo de la instrumentación geotécnica instalada.

4.2. Operación eventual


• Manejo del sistema de recirculación de las aguas de decantación de los relaves finos, del drenaje
y filtración de la presa.
4.3. Medidas de contingencia
• Procedimientos que garanticen la continuidad de las operaciones normales antes indicadas.
• Procedimientos que garanticen la integridad de las personas.
• Procedimientos que garanticen la integridad de las instalaciones del depósito de relaves y del
medio ambiente.

5. ENFOQUE DE MANUAL
El presente manual se desarrolló teniendo como base un diseño de ingeniería respecto a la Estabilidad
Física y Química de modo tal que el proyecto sea seguro y ambientalmente sostenible, premisas que son
compatibles con el desarrollo socioeconómico de la región y política de excelencia que CHUNGAR
promueve.
Se debe asegurar el cumplimiento técnico legal asociado al Depósito de Relaves y basado en estos
lineamientos son detallados los procedimientos operativos y de mantenimiento.
6. DECLARACIÓN DE COMPROMISO PREVIO
Al desarrollar el presente Manual para la Operación y Mantenimiento del depósito de relaves Alpamarca;
CHUNGAR es responsable de dichas actividades y como tal asume dicho compromiso bajo los siguientes
lineamientos:
• Realizar las actividades productivas en el marco de una Política que busca la excelencia ambiental.
• Realizar el mantenimiento de las obras de drenaje de aguas superficiales y subterráneas de
acuerdo con las indicaciones planteadas en el presente manual.

MI127-2021 3
• Proceder con el monitoreo de los equipos en las zonas conforme se recomienda.
• Lograr a partir del personal capacitado el monitoreo geotécnico, hidrológico y ambiental del medio,
a fin de alertar oportunamente sobre posibles riesgos y resguardar las condiciones óptimas
naturales.
• Asegurar la operatividad y respuesta inmediata a las emergencias mediante la constante
capacitación y entrenamiento de la brigada de salvataje y efectuando simulacros de forma
periódica.
7. ROLES Y RESPONSABILIDADES
El Superintendente de la Planta u otro responsable que designe CHUNGAR, tiene como responsabilidad
principal todo lo concerniente al manejo de las operaciones en el depósito de relaves.
La responsabilidad incluye la operación, mantenimiento, monitoreo rutinario e inspección del depósito,
incluyendo pozas, canales, taludes, caminos, bombas, etc.
El superintendente debe velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos dentro de este
manual, para lo cual establecerá la responsabilidad delegada de las áreas del sistema, esta estará
alineada al organigrama SIGDERE.
Se destaca que la información de monitoreo e inspecciones, de ser necesario, puede ser analizada e
interpretada por un consultor externo que conozca las instalaciones del depósito. Lo anterior implica que
esta información debe ser registrada, ordenada y guardada adecuadamente en formularios preparados.
8. REGISTRO DE USUARIOS
Todo el personal responsable de la operación, mantenimiento, monitoreo e inspección del depósito debe
estar familiarizado con este manual. Por esta razón, todo el personal involucrado con la operación debe
leer este manual.
Cada copia de este manual es entregada a los responsables y/o usuarios que el Superintendente de la
Planta determine, debiendo ser registrados en un acta de entrega.
9. REVISIÓN DEL MANUAL DE OPERACIÓN
El manual de operación deberá ser revisado por el comité responsable del manejo operacional y
actualizado anualmente. Así mismo; podrá modificarse tantas veces como sea necesario por CHUNGAR,
para fines de adecuar los cambios de la operación del depósito de relaves e instalaciones anexas. Los
usuarios registrados deberán participar activamente con comentarios y sugerencias para el mejoramiento
del manual. Asimismo, las auditorías que se ejecuten deben incluir comentarios y sugerencias relativas
al manual.
Los capítulos de este manual deberán ser sometidos a una revisión significativa. Por esta razón, el
proceso de corrección necesita ser cuidadosamente controlado para asegurar que los cambios se den
de una manera oportuna e, igualmente importante, las revisiones serán efectuadas por personal
calificado familiarizado con la tecnología que está siendo considerada. Se recomienda que todos los
cambios sean registrados en el padrón denominado “Registro de Revisiones al Manual de Operación del
Depósito”.

MI127-2021 4
10. TERMINOLOGÍA Y NOMENCLATURA
10.1. Terminología
• Aguas Arriba: Sector anterior a una instalación respecto de un punto con el observador ubicado
en la dirección del flujo.
• Aguas Abajo: Sector posterior a una instalación respecto de un punto con el observador ubicado
en la dirección del flujo.
• Caudal Máximo Probable (PMF): PMF son sus siglas en inglés y corresponde al mayor volumen
de agua de lluvia que se puede esperar en una cuenca hidrográfica por efecto de la ocurrencia de
la precipitación máxima probable.
• Estribo Derecho: Corresponde al sector de contacto derecho de la presa o depósito de relaves
con el terreno natural, respecto de un observador ubicado en dirección aguas arriba.
• Estribo Izquierdo: Corresponde al sector de contacto izquierdo de la presa o depósito de relaves
con el terreno natural, respecto de un observador ubicado en dirección aguas arriba.
• Instrumentación Geotécnica: Instrumentos para la medición del nivel del agua (piezómetros),
medición de asentamientos (monolitos topográficos), destinados a monitorear las variables
geotécnicas de la presa.
• Monitoreo: Se refiere a actividades de verificación rutinarias. Para el caso del depósito de relaves
se ha considerado el monitoreo geotécnico y ambiental. El monitoreo geotécnico está orientado a
medir desplazamientos de la presa y el monitoreo ambiental está orientado a medir el agua
decantada por el sistema de drenaje en el vaso.
• Periodo de Retorno de 475 años: Corresponde al periodo de tiempo en el cual se espera que
ocurra un evento al menos una vez en 475 años. Este período de retorno puede referirse en este
manual a crecidas, precipitaciones y sismos.
• Puesta en Marcha (PEM): Se refiere al período durante el cual se prueban las instalaciones y
equipos asociados al depósito de relaves.
• Sistema de bombeo de relaves: Está conformado por las siguientes instalaciones: Cajón colector
de relaves, bombas sumergibles de impulsión, tuberías de HDPE, Spigots, válvulas e
instrumentos.
• Permeabilidad de los Suelos: Se dice que un material es permeable cuando tiene vacíos
continuos e interconectados de modo tal que el agua pueda escurrir por ellos. Al movimiento del
agua a través del material se le denomina “Infiltración o filtración” y a su medida “Permeabilidad”.
• Densidad Relativa: El grado de compactación que se requiere para un suelo no cohesivo (grava
arenosa, arena de relave), con el fin de minimizar el riesgo de licuefacción, es expresado en
términos de la llamada densidad relativa (Dr).
• Gravedad específica: Es una comparación de la densidad de un material con la densidad del
agua, es adimensional y numéricamente coincide con la densidad, con el fin de controlar los vacios
y peso de los sólidos del material.
• Concreto Dental: Concreto estructural fluido (arena y cemento) de calidad mayor a 210 k/cm2
para rellenar fracturas y oquedades en la roca de los estribos de la presa, obteniendo una
superficie homogénea, para después apoyar el terraplén del depósito de relaves.

MI127-2021 5
10.2. Nomenclatura
• DGM Dirección General de Minería.
• MEM Ministerio de Energía y Minas.

10.3. Normas
• ISO International Standard Organization for Standardization.
• ASTM American Society of Testing Material. Normas usadas para realizar Ensayos de Suelos,
concreto y geosintéticos.
• ACI American Concrete Institute. Normas usadas para realizar ensayos de concreto.
• AASHTO American Association of State Highway and Transportation. Normas para
carreteras.

10.4. Unidades
• °C Grados Celsius, unidad de medida de la temperatura.
• ha Hectárea, unidad de superficie (1 ha = 10.000 m2).
• h Hora, unidad de medida del tiempo (1 h = 3.600 s).
• kg Kilogramo, unidad de fuerza (1 t = 1.000 kg).
• kg/cm2 Kilogramos por centímetro cuadrado, unidad de presión (1 kg/cm2=10.000 kg/m2).
• km2 Kilómetro cuadrado, unidad de superficie (l km2=100 ha=1.000.000 m2).
• ktpd Kilo toneladas por día, unidad de producción de relaves.
• l/s Litros por segundo, unidad de caudal (1 m3/s = 1.000 l/s).
• m Metro, unidad de longitud.
• m2 Metro cuadrado, unidad de superficie.
• m3 Metro cúbico, unidad de volumen.
• m3/s Metros cúbicos por segundo, unidad de caudal.
• min Minuto, unidad de medida del tiempo (1 min = 60 s).
• mm Milímetro, unidad de medida de precipitación o evaporación (1 mm = 1l/m2).
• psi Pound per square inch, unidad de presión (1 kg/cm2 = 14,22 psi).
• s Segundo, unidad de tiempo.
• t Tonelada, unidad de fuerza.
• tpd Toneladas por día, unidad de producción de relaves.

11. EXCLUSIONES
De este manual se excluyen los siguientes alcances:
Las operaciones de monitoreo geotécnico y ambiental de cualquier área fuera del depósito de relaves.
12. DESCRIPCIÓN DE DEPÓSITO
12.1. General
Las principales instalaciones del depósito de relaves Alpamarca son las siguientes (asociadas al
recrecimiento):
• Dren chimenea
• Dren faja
• Blanket drenante
• Dren talón

MI127-2021 6
• Poza de recirculación
• Recrecimiento de la presa con material de cantera (GC, GP-GC)
• Accesos

12.2. Dren Chimenea


El material que conforma el dren chimenea es de tipo SW, deben estar construidos de acuerdo a los
planos del proyecto terminado después de haber sido compactado hasta lograr la densidad relativa de
materiales no cohesivos según lo indicado en el manual de calidad y especificaciones.
El aseguramiento de calidad del dren chimenea debe estar aprobado por la supervisión y el propietario
CHUNGAR.
12.3. Blanket Drenante y Dren Faja
El sistema de drenaje planteado, faja o blanket drenante, es de tipo arenoso o grava arenosa, el cual
deberá cumplir el siguiente uso granulométrico:

Tabla N° 1.0 Granulometría del blanket drenante


% que pasa
Malla Abertura (mm)
Máx. Mín.
2 ½” 63.5 100%
2” 50.8 100% 65%
3/4” 19.05 75% 35%
3/8” 9.5 60% 15%
Nº 4 4.75 40% 0%
Nº 10 2 20% 0%
Nº 20 0.84 0%

La salida de las aguas de infiltración del sistema drenante (blanket y faja) están ubicadas al pie y aguas
abajo del dique mediante la conexión al dren talón.
Dichas estructuras deben ser compactas hasta lograr la densidad relativa de materiales no cohesivo para
evitar que se presente fenómeno de tubificación, en cumplimiento del manual de calidad y
especificaciones, la cual debe contar con la aprobación de la supervisión y propietario CHUNGAR.
12.4. Dren Talón
Para controlar la erosión interna del dique se ha implementado un sistema de drenaje de infiltración en
el cuerpo del recrecimiento del dique conformado por:
• Dren chimenea de 2.0 m. de espesor a lo largo de todo el eje de la presa.
• Blanket filtrante, de 1.0 m de alto.
• Dren faja de 1.0 m. de alto y 2.0 m de ancho.
• Dren talón de grava y arena con tubería HDPE perforada de 6” pulgadas de diámetro.

La zanja del dren talón está conformado por gravas y arenas GW o SW, provenientes de una cantera
autorizada aprobada por la supervisión y propietario CHUNGAR, con tamaño máximo 2”, envueltas en
un geotextil no tejido de 400 gr/m2.
La tubería de HDPE 6” sin perforar del dren talón estará envuelta con geotextil no tejido de 400 gr/m 2.

MI127-2021 7
Las uniones y accesorios de la tubería HDPE en el dren talón deben cumplir los estándares contemplados
en el manual de calidad y especificaciones, el cual debe contar con la aprobación de la supervisión y
propietario CHUNGAR.
12.5. Poza de recirculación
La poza de recirculación existente tiene por finalidad almacenar todas las aguas de infiltración del dique
y agua por decantación de relaves.
Debe monitorearse el nivel de las aguas en la poza el cual cuenta con un sistema de bombeo y tuberías
para evacuar las aguas hacia la planta para que no rebalse dichas aguas en la poza de recirculación.
12.6. Recrecimiento de la Presa con Material de Cantera
Para el recrecimiento del dique del depósito de relaves Alpamarca con material GP-GC ≤ 3” (espaldón
aguas arriba del dique) y GP-GC ≤ 5” (espaldón aguas abajo del dique) proveniente de la cantera Capilla,
se ha optado por el Método Aguas abajo: sobre la corona y talud del recrecimiento de la presa, hasta
llegar al final desde la cota 4680 msnm.
La conformación de capas compactadas del material de conformación es de espesor máximo de 30 cm,
hasta lograr la densidad de campo obtenida por el método de ensayo de cono de arena ASTM D 1556 o
método de reemplazo de agua ASTM D 5030, la cual va a depender de la gradación del material de
producción o lo indicado por el manual de calidad y especificaciones, donde debe contar con la
aprobación de la supervisión y propietario CHUNGAR.
Para los taludes donde se construyan escalonamiento para acomodar el material de conformación con
la finalidad de incrementar la resistencia al deslizamiento de las superficies de contacto, se vacía
concreto para uniformizar la superficie que de esta manera no se producen vacíos debido al talud rocoso,
debe contar con la aprobación de la supervisión o el propietario de CHUNGAR.
12.7. Empotramiento en Roca Fracturada
El empotramiento del dique de la presa de relaves en roca fracturada es en bancos según los planos de
ingeniería. Si se presentara oquedades, fracturas o fisuras en los estribos, estás son selladas y con
mortero de concreto en la proporción de 1:3 a 1:6 (cemento: arena) hasta nivelar la superficie. Así mismo
se utiliza material arcilloso para dichos trabajos. La definición del tipo de material para el sello y nivelación
de la superficie de roca en los estribos, es en coordinación con la supervisión y propietario CHUNGAR.
Todo material de suelo y/o suelo orgánico se elimina y se es trasladado hacia los depósitos autorizados
de acuerdo con lo dispuesto en el estudio de Impacto Ambiental.
12.8. Accesos
Las construcciones de los accesos para la construcción del recrecimiento de la presa son de ancho
mínimo 6.00 m y pendiente máxima hasta 10%. La sección típica se ajusta con peralte mayo a 2% para
desaguar las aguas de precipitaciones hacia las cunetas, cuentan con la aprobación de la supervisión y
propietario CHUNGAR.
12.9. Aliviadero
El aliviadero es una obra conexa a la presa y entra en operación cuando los relaves alcanzan la cota
indicada de 4,682 msnm y se presentan las grandes avenidas, por cuanto ya no se puede almacenar en
el depósito, el agua tiene que salir por el aliviadero. El aliviadero es una estructura muy importante por
cuanto si no lograra evacuar el agua de avenidas o excedentes en forma rápida y segura, el agua en el
depósito continuará subiendo de nivel y puede llegar el momento que vierta el agua sobre la cresta de la

MI127-2021 8
presa con consecuencias de características catastróficas, por lo que el aliviadero debe cumplir dos
requisitos básicos:
• Actuar en forma rápida y automática.
• Tener la capacidad de evacuar el agua excedente considerada en el diseño.

12.10. Canales de coronación


Los canales de coronación están orientados a mejorar las condiciones de manejo de aguas superficiales,
protegiendo el depósito de los cursos de agua que se generen durante una avenida extraordinaria,
mejorando la calidad de las aguas y restaurando en su etapa de cierre la red hidrográfica (Etapa final de
la presa), hasta alcanzar su condición natural.
Es imprescindible captar la escorrentía producto de la precipitación y drenarlas a las quebradas naturales,
para ello fueron dimensionados los elementos de conducción para una precipitación establecida.
13. FILOSOFÍA DE OPERACIÓN
13.1. General
El objetivo de una operación eficiente y segura del depósito es facilitar la disposición y manejo adecuado
de los relaves producidos por la planta.
El relave final proveniente de las colas de la flotación scavenger zinc es enviado hacia el espesador de
relave (52.5’ de diámetro) a través de una tubería de 12” HDPE (34.5% de sólidos), donde se le adiciona
floculante para favoreceré el proceso de espesamiento.
Existe una línea de contingencia (cajón distribuidor) previa al ingreso hacia el espesador desde donde
se puede enviar la pulpa directamente a la presa de relaves a través de una tubería 10” HDPE.
Los relaves espesados son transportados por medio de dos líneas de bombeo (200-PU-0001ª/C & 200-
PU-0002 B/D), las cuales operan en paralelo según la necesidad operacional, las descargas de ambos
sistemas de bombeo son Tuberías 4” HDPE.
Los relaves totales que entrega la plana al vaso están hasta el nivel y por debajo del borde libre del dique
y el agua de pondaje está a una distancia mayor a tres veces la altura de relave fino en el vaso.
El manejo operacional del depósito de relaves juega un papel clave en la estabilidad física del dique del
depósito. Los principales aspectos a controlados operacionalmente son:
• Descarga de relaves desde la parte inferior de la corona del dique hacia el fondo e interior del vaso
mediante una tubería HPDE, lo que permite confinar el talud de aguas arriba del dique,
incrementado el factor de seguridad y disminuyendo las filtraciones desde el depósito de relaves
hacia el dique y el terreno de cimentación.
• Alejamiento de la laguna de aguas de pondaje del dique, lado noroeste del vaso del depósito de
relaves.
• Generar una playa de relaves (lamas) desde el dique, en una distancia mayor a tres veces la altura
del nivel de relaves finos depositados. Dicha playa genera áreas de baja permeabilidad. Esto para
disminuir las filtraciones desde la laguna de aguas de pondaje al dique. Así mismo, evitar que la
altura de agua se eleve al interior del dique. En este aspecto el cicloneo es necesario para formar
una banqueta al pie del dique con la finalidad de facilitar el manejo de las tuberías y continuar con
la disposición manteniendo el borde libre.

MI127-2021 9
• Mantener un nivel mínimo de borde libre de 2.0 m entre el nivel de la laguna de aguas de
pondaje y la corona del dique. Esto con la finalidad de evitar el overtopping (desbordamiento)
de la laguna por efecto de precipitaciones y crecidas excepcionales que confluyen al interior
del depósito de relaves.
• Mantener un volumen y nivel mínimo de agua de la laguna de aguas de pondaje (Sistema
de bombeo continuo). Esto para disminuir las filtraciones desde la laguna hacia fuera del
área de depósito de relaves y para tener un excedente de capacidad de regulación del agua
que confluye al depósito de relaves
El Superintendente de la planta oro personal que designe CHUNGAR es el responsable de la correcta
operación del depósito de relaves.
13.2. Método de Almacenamiento de Relave
El método de almacenamiento empleado es el denominado “Descarga Libre”, las principales actividades
operativas que se realizan son las siguientes:
• La distribución de relaves en el perímetro de la relavera, es controlada mediante los puntos de
descarga, que pueden moverse según requiera la operación y hacer un depósito
sistemáticamente, de tal forma que el interior del dique y laterales queden cubiertos por relave y
el agua conjuntamente con las partículas finas se deslice hacia el lado opuesto del dique frontal y
se forme el espejo de agua sobrenadante a una distancia mínima de tres veces la altura del relave
fino depositado.
• El manejo de los tubos de descarga se realiza en períodos determinados por experiencia en forma
ordenada, teniendo en cuenta el mismo fin mencionado en el párrafo anterior.
• La verificación del buen estado operativo de todo el sistema de tuberías es también labor del
personal que trabaja en esta área o personal de mantenimiento, nunca se descarga el relave en
el talud aguas arriba dique.
• Se verifica periódicamente el porcentaje de sólidos en peso de la pulpa de relave el cual debe
mantenerse en un rango no muy alto (35% a 45%) para que permita un buen escurrimiento de la
pulpa.
13.3. Operación del vaso
Los relaves finos proveniente desde la planta metalúrgica son descargados desde la base de la corona
del dique de la presa de relaves, de tal forma que permita que los sólidos se depositen próximos al dique
y el agua contenida discurra hacia la cola del depósito generándose así la laguna de aguas de pondaje
cuya distancia al dique es mayor a tres veces la altura del nivel máximo de almacenamiento de relaves
finos.
La playa de arena (relaves finos secos) generados por la deposición de los sólidos, empiezan en la
intersección con el talud aguas arriba de la presa y termina en la poza o laguna de agua. La playa debe
tener una pendiente regularmente uniforme, en la dirección de la laguna de pondaje, de tal forma que el
agua no se dirija hacia la presa y/o empoce en depresiones dentro de la playa.
El nivel de la poza o laguna de aguas de pondaje en el vaso están por debajo del nivel de borde libre del
dique, para controlar el nivel de agua de pondaje se deberá extraer el agua mediante bombas ubicadas
en balsas flotantes y sistema de tuberías. Se tiene especial cuidado en este aspecto en la época de
lluvias planificando una disminución adicional de la poza de modo de dejar holgura en caso de lluvias
intensas.

MI127-2021 10
13.4. Procedimiento para evacuar el agua de pondaje
a) Verificar la línea y el punto final a donde se evacuará el agua del depósito, debiendo estar libre
y sin averías.
b) Visualizar la claridad del agua, versus la acumulación de este a lo largo y ancho del depósito. En
el caso que el espejo de agua haya crecido y se considere necesario evacuar el agua, se debe
verificar la presencia de partículas en su suspensión o turbidez, adicionar floculante diluido hasta
que se logre clarificar el agua (debe estar por debajo del límite máximo permisible).
c) Verificar los equipos y sistemas de evacuación de agua (bomba de agua, balsa, tecle y tanques
de almacenamiento y/o de paso).
d) Tomar la altura inicial del espejo de agua.
e) Con ayuda del tecle de la balsa, posicionar la bomba sumergiéndola apropiadamente sobre el
nivel superior del espejo de agua.
f) Arrancar la bomba, considerando que por ningún motivo el movimiento del equipo produzca
remoción de partículas.
g) Cuando se note la presencia de sólidos al bajar el nivel de agua, el operador debe permanecer
cerca de la bomba para evitar succionar sólidos.
h) La operación de bombeo de agua próximo a los sólidos debe llevarse a cabo con mayor
sensibilidad, de modo que se llegue a límites donde el espejo de agua sea el mínimo posible.
i) Se toma la nueva altura final del espejo de agua, para determinar con la altura inicial, la altura
de agua evacuada.
j) Culminado la evacuación de agua, se paralizará la bomba, levantando este equipo con el tecle
instalado en la balsa.
k) Se reportará y anotará en un registro la altura de evacuación de agua y otras actividades y/o
sucesos durante la evacuación de agua.
13.5. Condiciones finales luego de evacuar el agua de pondaje
a) El depósito de relave debe presentar menor porcentaje de agua, por lo tanto, mayor estabilidad
de los sólidos.
b) El remanente de agua parcialmente debe evaporarse, considerando una época sin lluvia.
c) Para el tiempo de lluvias, el agua depositada en el espejo debe compensarse parcialmente con
la evaporación y las líneas de evacuación condicionadas en la base de la edificación de los
depósitos. Se debe considerar que los canales de coronación de los depósitos deben estar libres
para derivar el agua de escorrentías.
13.6. Recirculación del agua de pondaje
El control de la sedimentación de las partículas finas y la acumulación del agua sobrenadante será labor
del personal que trabaja en esta área. Lo que quiere decir que el control de las bombas flotantes
instaladas sobre el espejo de agua será responsabilidad de CHUNGAR.
El agua que recirculará a la planta deberá estar exenta de partículas, en tal sentido el operador tendrá
cuidado de que las bombas solamente impulsen agua clara y que no se acumule abúndate agua dentro
del vaso del depósito para este fin será además del buen criterio del operador, la implementación de un
sistema de control de recirculación de agua, nivel de espejo de agua y cantidad de agua acumulada.

MI127-2021 11
La verificación del buen estado operativo de las bombas, su sistema flotante, de las tuberías y accesorios
de este circuito será responsabilidad del operador de relave.
13.7. Recirculación de agua de subdrenes
Las eventuales filtraciones que puedan ocurrir bajo la presa y a través de los drenes instalados en el piso
del reservorio descargarán al tanque de recepción de agua de subdrenaje. El agua será bombeada desde
el tanque de recepción de agua de subdrenaje por una sumergible hacia la poza intermedia.
14. MANTENCIÓN
14.1. General
La mantención (mantenimiento) del depósito de relaves busca mantener la adecuada operatividad de las
instalaciones, anticipándose a posibles deficiencias en los elementos del sistema.
La mayoría de los trabajos de mantenimiento no mecánicos en el depósito serán desarrollados según se
requiere (como respuesta a anormalidades encontradas), en lugar de seguir un cronograma. Los
componentes mecánicos (equipos) serán incorporados en un programa planificado de mantenimiento.
El responsable del mantenimiento de la presa de relaves, las estructuras auxiliares y los caminos de
acceso es el Superintendente de la planta u otro profesional que designe CHUNGAR.
14.2. Actividades de mantención
Deben realizarse labores periódicas de mantenimiento de los elementos de la presa y obras auxiliares,
destacando:
• Mantenimiento de caminos de acceso a presa y a todas sus áreas (corona, taludes, canales de
coronación, pozas, etc.): Es importante mantener en buen estado los caminos, especialmente
cuando imperen malas condiciones climáticas. Dentro de las actividades de mantenimiento
destacan: reparación de zonas con desprendimientos desde taludes, remoción de obstáculos,
retiro de nieve, mantenimiento de canales de protección de aguas lluvias, etc.
• Mantenimiento en la unión de tuberías, que periódicamente según determinen las inspecciones
visuales y de contacto se deberá ajustar los pernos que sujetan las bridas de unión evitando así
probabilidades de figas de pulpa y/o derrames.
• Mantenimiento de presa: debe reconstruirse la corona o taludes de la presa erosionados por aguas
lluvias y/o derrames. Regularmente debe nivelarse la corona de la presa. Se debe retirar cualquier
vegetación que pudiera crecer en la corona o taludes de la presa.
• En épocas de lluvias la corona y cuerpo de material granular GP-GC del dique debe monitorearse
la presencia de cárcavas (huecos), grietas y hundimiento en dichas superficies. La reparación
deberá consistir en actividad de sellado, reconformación de material en forma inmediata para evitar
su profundización y continuidad. Otro método de evitar dichos fenómenos es el recubrimiento de
la superficie con mantas protectoras impermeables.
• Los taludes del estribo izquierdo del vaso y dique deben monitorearse que no se presente aguas
empezadas debido a las precipitaciones y escorrentía superficial, su control y acciones para
evacuar dichas aguas se debe realizar zanja de coronación, cunetas de contacto con obras de
captación para asegurar la continuidad y descarga de dichas aguas en la zona. La presencia de
erosión y deslizamiento de los taludes deberán realizarse banquetas y reducción del ángulo de
inclinación de taludes con la horizontal.

MI127-2021 12
• Mantenimiento de canales de coronación: según determinen inspecciones visuales se debe limpiar
el lecho de los canales de coronación removiendo el material que pueda entorpecer el flujo del
agua y por ende disminuir la capacidad del canal. Las inspecciones deben ser ejecutadas
mensualmente durante la época de lluvia y cada tres meses durante el resto del año.
Adicionalmente, luego de un evento importante de lluvia el canal debe ser visitado para evaluar su
mantenimiento.
• Mantenimiento de equipos: según indicaciones de proveedores se debe realizar el mantenimiento
de tuberías y de las bombas en pozas. Se debe reparar cualquier válvula o elemento de control
del sistema que presente falla o un comportamiento inadecuado.
• Mantenimiento del sistema de drenaje: se debe limpiar periódicamente el canal perimetral del
depósito (recolector de tapete drenante), además de realizar el mantenimiento de las pozas de
decantación y recirculación, reparando geotextiles y/o tuberías dañadas.
14.3. Actividades de Mantenimiento Mecánico, Eléctrico y Electrónico
14.3.1. Gestión del mantenimiento
La gestión del mantenimiento inicia con la planificación, en donde se contempla la evaluación del 100%
de los equipos incluidos los equipos del proceso de transporte de relave (tuberías), equipos de bombeo
de los relaves y de las aguas de recirculación (bombas, sistema eléctrico, válvulas, tuberías, etc).
En dicha evaluación se identifica la criticidad usando una matriz de criticidad para cada equipo, asignado
estrategias de mantenimiento (pre, cpro, pred, ins, lub) en función a dicha criticidad.
Posteriormente, ha sido elaborado cada plan de mantenimiento donde se incluyen las hojas de ruta
(actividades de mantenimiento) en cada tipo de mantenimiento, así como las frecuencias asignadas en
función a recomendaciones del fabricante y optimizado con los desempeños de los componentes en
operación.
Las etapas de planificación y programación están a cargo del área de planeamiento mantenimiento.
14.3.2. Mantenimiento mecánico
Los trabajos operativos que listan como resultado de ese planeamiento son realizados por la empresa
TECNOMIN DATA, como empresa tercera y contratada para tal servicio.
14.3.3. Mantenimiento eléctrico
El área de mantenimiento eléctrico tiene la responsabilidad de la parte operativa de mina, superficie y
planta (equipos y activos); así como también de las líneas de distribución de energía (a partir de la sub
estación Alpamarca en los niveles de tensión de 50kV y 22.9 kV).
El sistema eléctrico principal de Alpamarca consta de dos puntos de alimentación, el primero en 22.0 kV
(Río Pallanga y campamentos) y el segundo en 50 kv (planta concentradora).
La facturación de la energía se realiza en barra 220 kV – SE Paragsh II.
14.3.4. Mantenimiento electrónico
La planta concentradora cuenta con un sistema de control redundante Plan PAX de Rockwell automation,
se cuenta con 8 servidores para los HMI, Historian (PI System), directorio, etc. Se tiene una computadora
de ingeniería para la edición de los programas del SCADA y los controladores. En la sala eléctrica se
tienen 3 tableros de control principales los cuales contienen los procesadores redundantes (400-UPD-
001/430-UIO-002/510-UIO-001/510-UIO-003/530-UIO-001/530-UIO-002/560-UIO-001/200-UIO-001).
Estos tableros se comunican a través de una red Ethernet mediante cable RJ45 y fibra óptica.

MI127-2021 13
Para el control del sistema de bombeo de agua de la planta se cuenta con 3 tableros (710-UPC-001/2/3/4)
los cuales se encuentran distribuidos fuera de la planta en las unidades remotas.
15. INSPECCIONES Y MONITOREO
15.1. General
El objetivo de la inspección/auditoría del depósito de relaves consiste en realizar periódicas
observaciones a la presa y las instalaciones asociadas de manera de identificar cualquier cambio en las
condiciones de la presa, operatividad, o condición que represente un peligro potencial de manera de
poder tomar las acciones para resolverlo oportunamente.
El superintendente de la planta u otro profesional que designe CHUNGAR, será el responsable de
garantizar que se realice la inspección/auditoría de la presa según los lineamientos establecidos en el
presente manual.
Para detectar potenciales problemas, de manera tal que se puedan tomar acciones correctivas
oportunamente, se requiere un programa regular y periódico de inspección y monitoreo de la presa, las
estructuras auxiliares y los caminos de acceso a las instalaciones.
El programa planteado considera dos tipos de inspección:
• Inspecciones de rutina
• Inspecciones formales

Las inspecciones de rutina se realizan en forma regular por personal calificado para la identificación de
problemas que pudieran requerir una pronta solución.
Las inspecciones formales, son aquellas realizadas por el proyectista o un especialista externo para
verificar que las instalaciones estén trabajando de la forma prevista en el diseño.
15.2. Inspecciones de rutina
Las inspecciones de rutina forman parte de las obligaciones del personal responsable de la operación de
la presa, y deben ser ejecutadas por personal calificado previamente designada por el Superintendente
de planta. Se realizan dos tipos de inspecciones de rutina:
• Inspecciones del dique del depósito de relaves.
• Inspecciones de la presa, caminos de acceso, obras hidráulicas y auxiliares.

15.2.1. Inspecciones del depósito de relaves


El estado general del depósito de relaves debe de ser observado por lo menos una vez a la semana
cuando las condiciones climáticas son normales, pero en época de intensas lluvias, las observaciones
deben de ejecutarse con mayor frecuencia, en forma diaria u otro periodo que determine el daño
observado desde el inicio hasta el final, antes de actuar en su reparación.
El propósito de estas diligencias es verificar que la operación del depósito se ejecute de conformidad con
los criterios expuestos en el capítulo 3 de este documento.
Se debe prestar mayor atención a los siguientes puntos:
15.2.1.1. Inspeccionar la playa adyacente al talud de aguas arriba de la presa para:
Identificar áreas donde el agua forma pozas contra la presa.

MI127-2021 14
Detectar depresiones localizadas que puedan ser indicativas de la pérdida o flujo de relaves hacia la
cimentación o los estribos de la presa.
15.2.1.2. Inspeccionar el vaso del depósito de relaves para:
• Determinar el nivel del agua en la poza del depósito
• Verificar si hay una buena distribución del relave en el vaso. Ésta debe de ser lo más uniforme
posible, pero sin sacrificar los criterios operacionales anteriormente expuestos.
• Las inspecciones semanales del vaso de la presa de relaves pueden ser omitidas en aquellas
semanas cuando inspeccionen más completas se ejecutan en el depósito de relaves.
15.2.2. Inspecciones de la presa, obras auxiliares y camino de acceso
Adicionalmente a las inspecciones semanales del depósito de relaves, se debe de inspeccionar la presa,
las estructuras auxiliares y los caminos de acceso a la presa cada dos meses, y en las siguientes
oportunidades:
Inmediatamente después de un terremoto que se haya sentido con intensidad moderada a alta en el
lugar del proyecto, y cuya magnitud estimada o reportada sea mayor a MW = 6.
Inmediatamente después de una tormenta con lluvias de alta intensidad. Inmediatamente después de
actos vandálicos o de sabotaje contra las instalaciones de la mina, sean estos supuestos o confirmados.
Se debe prestar especial atención a los siguientes puntos:
15.2.2.1. Inspeccionar la playa adyacente al talud de aguas arriba de la presa para:
• Identificar áreas donde el agua forma pozas contra la presa.
• Detectar depresiones localizadas que puedan ser indicativas de la pérdida o flujo de relaves
hacia la cimentación o los estribos de la presa.
15.2.2.2. Inspeccionar el vaso del depósito de relaves para:
• Determinar el nivel del agua en la poza del depósito.
• Determinar la distancia más corta entre la bomba balsa y la playa.
• Verificar si hay una buena distribución del relave en el vaso. Ésta debe de ser lo más uniforme
posible, pero sin sacrificar los criterios operacionales anteriormente expuestos.
15.2.2.3. Inspeccionar el talud de aguas arriba de la presa para detectar:
• Cualquier indicio de grietas sobre el talud
• Cualquier distorsión o desplazamiento del talud
• Cualquier señal de erosión del talud
15.2.2.4. Inspeccionar la cresta de la presa para detectar:
• Cualquier indicación de grietas en el relleno de la presa.
• Cualquier evidencia de asentamiento local.
• Cualquier zona de empozamiento de agua.
• Cualquier área donde se encuentren acumulaciones de finos u otros materiales indeseables.

MI127-2021 15
• Cualquier área donde se note crecimiento de vegetación en la cresta de la presa.
15.2.2.5. Inspeccionar el talud de aguas debajo de la presa para detectar:
• Cualquier indicio de grietas sobre el talud.
• Cualquier distorsión o desplazamiento del talud.
• Cualquier señal de erosión del talud.
• Cualquier evidencia de deslizamiento rotacional o plano
• Cualquier cambio en la extensión de la zona afectada por filtraciones en el pie del talud, o en
cualquier parte del talud. Especialmente, determinar si se detectan aumentos significativos del
área o las áreas donde afloren las filtraciones
• Cualquier cambio en la magnitud de las filtraciones en el pie del talud. Especialmente, determinar
si se detectan aumentos significativos del flujo.
• La presencia de vegetación y el aumento de ésta, registrar si lo hubiese.
• Agua empozada adyacente al pie de talud.
15.2.2.6. Inspeccionar los taludes adyacentes al dique y vaso para detectar:
• Cualquier indicio de grietas sobre el talud.
• Cualquier distorsión o desplazamiento del talud
• Cualquier señal de erosión del talud.
• Escorrentía superficial e infiltración en taludes.
15.2.2.7. Inspección del canal de coronación y las estructuras hidráulicas:
• Registrar cualquier indicación de inestabilidad en los taludes del canal y en taludes desde donde
pueda caer material que pudiera bloquear el canal y/o malograrlo.
• Verificar el estado de las paredes del canal.
• Registrar cualquier área donde se encuentren fragmentos de roca y suelo que puedan estar
restándole capacidad de conducción al canal.
• Registrar cualquier deterioro en las pozas de decantación y recirculación, revisar revestimientos
e identificar presencia de material en el fondo de pozas.
• El relleno de las bermas del canal sin presencia de grietas, hundimiento y erosión.
• Registrar la continuidad de las obras hidráulicas (canales, zanja de drenaje, etc.) conexión sin
interferencia para la evacuación de las aguas superficiales.
15.2.2.8. Inspección de caminos de acceso
• Registrar deslizamiento de rocas o suelo bloqueando los caminos de acceso.
• Registrar evidencia de inestabilidades que pudiesen afectar la operatividad de los caminos.
• Agua de empozamiento, pendiente, cuneta y obras de captación para la evacuación y
continuidad de las aguas.

MI127-2021 16
• Los resultados de las inspecciones de rutina deben de ser presentadas al superintendente de la
planta, quien debe remitirlas al proyectista o a un especialista externo para su evaluación.

15.3. Inspecciones formales


Las inspecciones formales deben de ser ejecutadas por el proyectista una vez al año, la supervisión de
los trabajos de recrecimiento del dique y después de eventos que a juicio de CHUNGAR requieran de su
concurso. Las inspecciones formales cubren los mismos temas cubiertos durante las inspecciones de
rutina. El objetivo de estas inspecciones es llevar a cabo una revisión detallada de las condiciones bajo
las cuales están funcionando la presa, las obras auxiliares y los caminos de acceso a la presa, así como
la operación de la presa de relaves.
15.4. Monitoreo
Debido a que la falla de la presa (deslizamiento de una porción del relave contenido fuera de los límites
del depósito) no es tolerable, es necesario tomar mediciones que permitan evaluar el comportamiento de
la presa anticipándose a este evento, de modo tal de dar tiempo a la operación para tomar medidas
correctivas que eviten esta situación.
En el caso de la presa de relaves Alpamarca, se requiere medir las presiones de poros y los
desplazamientos horizontales y verticales de la superficie del talud.
Los piezómetros permiten determinar la presión de agua en el nivel en que son instalados, y mediante
esos datos es posible evaluar el funcionamiento del sistema de drenaje y el factor de seguridad del talud
de aguas abajo.
Igualmente, la medición de desplazamientos y asentamientos permite determinar si se están registrando
movimientos propios del asentamiento del relleno, o si las medidas tienen relación con procesos de
deslizamiento local; los que, detectados a tiempo, pueden ser controlados.
El objetivo de un programa de monitoreo, para evaluar el talud de una presa es:
• Disponer de antecedentes objetivos del comportamiento del sistema de drenaje y la
estabilidad del talud.

• Proporcionar un aviso anticipado de inestabilidad.

• Proporcionar información geotécnica para analizar los mecanismos de desplazamientos del


talud, para implementar medidas correctivas de ser necesarias.

• El monitoreo es un componente clave de los procedimientos de operación de la presa de


relaves, al igual que son los procedimientos de trabajo seguro que debe observar al personal.

• La instrumentación especificada para la presa de relaves es:


a) Piezómetros
Los piezómetros recomendados para este proyecto son del tipo eléctrico y abierto tipo Casagrande.
Tienen como función medir la presión que el agua ejerce sobre las partículas sólidas del suelo en las
profundidades donde son instalados. Adicionalmente, los piezómetros deben leerse después de la
ocurrencia de los siguientes eventos:
La ocurrencia de un evento sísmico de magnitud MW>5, acontecido a una distancia menor que 200 km
del proyecto.

MI127-2021 17
La ocurrencia de una tormenta con un periodo de retorno mayor o igual a 50 años (precipitación en 24 h
mayor a 78 mm, precipitación en 1 h mayor a 29 mm).
Las lecturas deben de ser remitidas al proyectista para la respectiva evaluación por lo menos una vez
cada 6 meses. En el depósito de relaves se encuentran 06 piezómetros eléctricos de tipo cuerda vibrante
y 02 piezómetros tipo Casagrande.
16. MEDIDAS DE CONTINGENCIA
Se entiende por medias de contingencias a la ejecución de los procedimientos necesarios que permiten
minimizar cualquier riesgo de estabilidad y/o seguridad de las instalaciones que conforman el depósito
de relaves y para minimizar cualquier riesgo de seguridad del personal que opera en la mina y/o población
que vive en las inmediaciones y hacia aguas abajo del área del proyecto.
Los eventos que pueden dar origen a las contingencias son los eventos naturales y eventos
operacionales.
16.1. Eventos naturales
Los eventos naturales considerados son los siguientes:
• Lluvias importantes, definidas como lluvias distintas a los de años normales con periodos de
retorno de 100 años o precipitaciones de 24 h mayor a 57 mm.
• Sismos importantes, definidos como sismos de intensidad VI o mayor en la escala de Mercalli
modificado.
• Vientos importantes, definidos como vientos distintos a los de años normales con velocidades
que superan los 40 km/h.
• Rotura y colapso de estructuras existente circundante al depósito (saneamiento, canales de
regadío, electrificación, etc)
16.2. Eventos operacionales
Los eventos operacionales considerados son los siguientes:
• Manejo de las aguas de lluvia que caen sobre el depósito de relaves.
• Manejo de los relaves depositados.
• Derivación de aguas decantadas del depósito.
• Construcción del recrecimiento del dique y obras auxiliares.
Manteamiento de los elementos del depósito de relaves (dique impermeabilización, canales, sistemas de
drenaje subterráneo, etc.)
Las medidas de contingencia consideradas para los eventos naturales y/o operacionales se han detallado
para la presa, para el depósito de relaves, que son las estructuras más importantes que pueden derivar
en daños significativos ante una falla.
17. PROTOCOLOS E INFORMES
Informes diarios de operación del depósito de relaves. Incluye información del tonelaje de relaves
depositados, áreas descargadas.

MI127-2021 18
Informes mensuales del monitoreo geotécnico del depósito de relaves. Incluye estadística mensual y
acumulada, mediciones del nivel freático y de desplazamientos del depósito de relaves.

MI127-2021 19
ANEXO 5
PLANOS
ANEXO 6
PRESUPUESTO
S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0703001 ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO
DE RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM
Subpresupuesto 001 ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO
DE RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM
Cliente COMPAÑIA MINERA CHUNGAR Costo al 16/04/2021
Lugar JUNIN - YAULI - SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN

Item Descripción Und. Metrado Precio $ Parcial $

01 TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 327,466.58


01.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIAS glb 1.00 18,560.00 18,560.00
01.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSONAL glb 1.00 40,000.00 40,000.00
01.03 INSTALACIONES PROVISIONALES glb 1.00 1,800.00 1,800.00
01.04 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA mes 6.00 8,831.78 52,990.68
01.05 MANTENIMIENTO DE ACCESOS DURANTE LA CONSTRUCCION mes 6.00 31,638.65 189,831.90
01.06 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00 13,020.00 13,020.00
01.07 PREPARACION DE ZARANDA glb 2.00 5,632.00 11,264.00
02 DIQUE DE TIERRA 2,117,284.90
02.01 CIMENTACIÓN 150,013.72
02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO E=30CM m2 10,846.00 0.83 9,002.18
02.01.02 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL ORGÁNICO A DEPÒSITO m3 3,253.80 1.92 6,247.30
02.01.03 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL ORGÁNICO EN DEPÓSITO DESMONTES m3 3,253.80 0.52 1,691.98
02.01.04 EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE PLATAFORMA m3 30,200.00 0.63 19,026.00
02.01.05 EXCAVACION CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL m3 7,592.20 0.50 3,796.10
02.01.06 EXCAVACION DE CIMENTACION EN ROCA FRACTURADA m3 30.00 1.65 49.50
02.01.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 37,792.20 2.47 93,346.73
02.01.08 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO m3 37,792.20 0.39 14,738.96
02.01.09 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUPERFICIE CON EQUIPO m2 2,711.50 0.78 2,114.97
02.02 SISTEMA DE DRENAJE 85,715.05
02.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DRENES FAJA m 747.78 2.83 2,116.22
02.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DREN TALÓN m 868.95 2.87 2,493.89
02.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA LINEA DE CONDUCCIÓN m 10.00 2.87 28.70
02.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 2,425.09 2.47 5,989.97
02.02.05 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO m3 2,425.09 0.39 945.79
02.02.06 CAMA DE ARENA h=0.10 m2 88.90 1.47 130.68
02.02.07 SUMINISTRO Y COLOCACION GEOTEXTIL NO TEJIDO 300 GR/M2 m2 502.93 2.88 1,448.44
02.02.08 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM PERFORADA m 868.95 6.42 5,578.66
02.02.09 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM SIN PERFORAR m 10.00 6.42 64.20
02.02.10 SUMINISTRO DE GRAVA P/SISTEMA DE DRENAJE m3 9,950.42 4.07 40,498.21
02.02.11 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN FAJA m3 1,289.92 4.76 6,140.02
02.02.12 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN TALÓN m3 1,498.94 4.76 7,134.95
02.02.13 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN CHIMENEA m3 5,503.16 2.38 13,097.52
02.02.14 INSTALACIÓN DE EMPALME EN "T" und 2.00 17.00 34.00
02.02.15 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 15.00 0.92 13.80
02.03 CUERPO DE DIQUE 1,881,556.13
02.03.01 PREPARACIÓN DE MATERIAL EN CANTERA m3 342,254.31 0.60 205,352.59
02.03.02 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO m3 342,254.31 0.58 198,507.50
02.03.03 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM m3 342,254.31 2.94 1,006,227.67
02.03.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 342,254.31 0.92 314,873.97
02.03.05 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD EXTERIOR DE DIQUE m2 114,357.00 0.46 52,604.22
02.03.06 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD INTERIOR DE DIQUE m2 5,488.00 1.07 5,872.16
02.03.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 34,307.00 2.47 84,738.29
02.03.08 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO m3 34,307.00 0.39 13,379.73
03 CAMINOS DE ACCESO 58,047.17
03.01 CORTE DE PLATAFORMA EN MATERIAL SUELTO CON EQUIPO m3 4,611.82 0.98 4,519.58
03.02 CORTE EN ROCA SUELTA m3 10.00 1.58 15.80
03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 4,611.82 2.47 11,391.20
03.04 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EN BOTADERO m3 8,218.98 0.52 4,273.87
03.05 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO m3 8,218.98 0.58 4,767.01

Fecha : 23/04/2021 11:39:36a. m.


S10 Página 2

Presupuesto
Presupuesto 0703001 ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO
DE RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM
Subpresupuesto 001 ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO
DE RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM
Cliente COMPAÑIA MINERA CHUNGAR Costo al 16/04/2021
Lugar JUNIN - YAULI - SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN

Item Descripción Und. Metrado Precio $ Parcial $

03.06 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM m3 8,218.98 2.94 24,163.80


03.07 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 8,218.98 0.92 7,561.46
03.08 CUNETA TRIANGULAR SIN REVESTIMIENTO m 515.00 2.63 1,354.45
04 CANAL DE DESVÍO 14,610.43
04.01 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL CON EQUIPO PESADO m3 1,399.73 4.68 6,550.74
04.02 ENCOFRADO DE CANALETAS m2 2.00 15.45 30.90
04.03 CONCRETO CANALETASf'c=210 kg/cm2 m3 58.48 107.78 6,302.97
04.04 JUNTA DE DILATACION DE CUNETA m 205.70 8.39 1,725.82
Costo Directo 2,517,409.08

SON : DOS MILLONES QUINIENTOS DIECISIETE MIL CUATROCIENTOS NUEVE Y 08/100 DOLARES AMERICANOS

Fecha : 23/04/2021 11:39:36a. m.


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios

Presupuesto 0703001 ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM
Subpresupuesto 001 ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DEpresupuesto
Fecha RELAVES ALPAMARCA
16/04/2021
- NIVEL 4688 MSNM
Partida 01.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIAS

Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 18,560.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Equipos
03011000060003 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP
hm 10 a 12tn 2.0000 16.0000 45.00 720.00
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 2.0000 16.0000 80.00 1,280.00
0301170002 RETROEXCAVADORA hm 1.0000 8.0000 45.00 360.00
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 8.0000 90.00 720.00
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 2.0000 16.0000 90.00 1,440.00
03012000010004 MOTONIVELADORA 125 HP hm 1.0000 8.0000 90.00 720.00
03012200010001 CAMION PLATAFORMA EQUIPO 1 hm 8.0000 64.0000 70.00 4,480.00
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 15.0000 120.0000 65.00 7,800.00
0301220014 CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 3,000 GLN hm 2.0000 16.0000 65.00 1,040.00
18,560.00

Partida 01.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSONAL

Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 40,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Equipos
0304010022 TRANSPORTE DE PERSONAL glb 1.0000 40,000.00 40,000.00
40,000.00

Partida 01.03 INSTALACIONES PROVISIONALES

Rendimiento glb/DIA EQ. Costo unitario directo por : glb 1,800.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Materiales
0234020018 BAÑO PORTATIL und 4.0000 450.00 1,800.00
1,800.00

Partida 01.04 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Rendimiento mes/DIA 0.0333 EQ. 0.0333 Costo unitario directo por : mes 8,831.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 960.9610 4.00 3,843.84
0101030000 TOPOGRAFO hh 2.0000 480.4805 6.00 2,882.88
6,726.72
Materiales
0213030005 YESO 20 kg bol 4.0000 5.00 20.00
02130600010001 OCRE ROJO kg 0.5000 3.64 1.82
0231040002 ESTACAS DE FIERRO CORRUGADO DE 3/8" kg 10.0000 0.78 7.80
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.1000 8.98 0.90
02901400030012 CINTAS PARA DEMARCACIÓN kg 1.0000 15.00 15.00
0292010001 CORDEL m 50.0000 0.35 17.50
63.02
Equipos
03010000020001 NIVEL hm 1.0000 240.2402 2.50 600.60
0301000009 ESTACION TOTAL hm 1.0000 240.2402 6.00 1,441.44
2,042.04
Partida 01.05 MANTENIMIENTO DE ACCESOS DURANTE LA CONSTRUCCION

Rendimiento mes/DIA 0.0333 EQ. 0.0333 Costo unitario directo por : mes 31,638.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 480.4805 4.00 1,921.92
1,921.92
Materiales
0267110002 CONO DE SEÑALIZACION NARANJA DE 28" DE ALTURA und 0.6667 10.00 6.67
0267110003 TRANQUERA DE MADERA DE 0.75 X 1.20 m und 0.6667 200.00 133.34
02671100060003 BANDERINES und 5.0000 10.00 50.00
190.01
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1,921.92 96.10
03011000060003 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP
hm 10 a 12tn 0.1667 40.0480 45.00 1,802.16
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 0.1667 40.0480 80.00 3,203.84
03012000010004 MOTONIVELADORA 125 HP hm 0.1667 40.0480 90.00 3,604.32
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 0.3333 80.0721 65.00 5,204.69
0301220014 CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 3,000 GLN hm 1.0000 240.2402 65.00 15,615.61
29,526.72

Partida 01.06 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 13,020.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 360.0000 2,880.0000 4.00 11,520.00
11,520.00
Materiales
02671100040003 SEÑAL INFORMATIVA DE MADERA (INCLUYE POSTE DE und
MADERA) 50.0000 10.00 500.00
02671100040004 SEÑAL PREVENTIVA DE MADERA (INCLUYE POSTE DE MADERA)
und 50.0000 10.00 500.00
02671100040005 SEÑAL REGLAMENTARIA DE MADERA (INCLUYE POSTE und
DE MADERA) 50.0000 10.00 500.00
1,500.00

Partida 01.07 PREPARACION DE ZARANDA

Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 5,632.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 20.0000 160.0000 4.00 640.00
0101030007 SOLDADOR hh 20.0000 160.0000 6.00 960.00
1,600.00
Materiales
0204030001 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1,500.0000 0.78 1,170.00
02550800010003 SOLDADURA ELECTRICA CELLOCORD P 1/8" kg 50.0000 3.04 152.00
0272010088 RIEL ASCE 40 (20 KG/M) m 54.0000 35.00 1,890.00
3,212.00
Equipos
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 0.5000 4.0000 80.00 320.00
03012700010001 MAQUINA DE SOLDAR 350 A día 10.0000 10.0000 50.00 500.00
820.00

Partida 02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO E=30CM

Rendimiento m2/DIA 1,000.0000 EQ. 1,000.0000 Costo unitario directo por : m2 0.83

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 1.0000 0.0080 6.00 0.05
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0160 4.00 0.06
0.11
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.11
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0080 90.00 0.72
0.72
Partida 02.01.02 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL ORGÁNICO A DEPÒSITO

Rendimiento m3/DIA 1,500.0000 EQ. 1,500.0000 Costo unitario directo por : m3 1.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.5000 0.0027 6.00 0.02
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0107 4.00 0.04
0.06
Equipos
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0053 90.00 0.48
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 4.0000 0.0213 65.00 1.38
1.86

Partida 02.01.03 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL ORGÁNICO EN DEPÓSITO DESMONTES

Rendimiento m3/DIA 1,500.0000 EQ. 1,500.0000 Costo unitario directo por : m3 0.52

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0107 4.00 0.04
0.04
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.04
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0053 90.00 0.48
0.48

Partida 02.01.04 EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE PLATAFORMA

Rendimiento m3/DIA 1,200.0000 EQ. 1,200.0000 Costo unitario directo por : m3 0.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0067 4.00 0.03
0.03
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.03
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0067 90.00 0.60
0.60

Partida 02.01.05 EXCAVACION CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA 1,500.0000 EQ. 1,500.0000 Costo unitario directo por : m3 0.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0053 4.00 0.02
0.02
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.02
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0053 90.00 0.48
0.48

Partida 02.01.06 EXCAVACION DE CIMENTACION EN ROCA FRACTURADA

Rendimiento m3/DIA 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m3 1.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0016 6.00 0.01
0101010005 PEON hh 3.0000 0.0480 4.00 0.19
0.20
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.20 0.01
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0160 90.00 1.44
1.45
Partida 02.01.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO)

Rendimiento m3/DIA 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m3 2.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0080 4.00 0.03
0.03
Equipos
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0040 90.00 0.36
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 8.0000 0.0320 65.00 2.08
2.44

Partida 02.01.08 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO

Rendimiento m3/DIA 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m3 0.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0080 4.00 0.03
0.03
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.03
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0040 90.00 0.36
0.36

Partida 02.01.09 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUPERFICIE CON EQUIPO

Rendimiento m2/DIA 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m2 0.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0160 4.00 0.06
0.06
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.06
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0040 90.00 0.36
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0040 90.00 0.36
0.72

Partida 02.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DRENES FAJA

Rendimiento m/DIA 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m 2.83

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1067 4.00 0.43
0.43
Equipos
0301170002 RETROEXCAVADORA hm 1.0000 0.0533 45.00 2.40
2.40

Partida 02.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DREN TALÓN

Rendimiento m/DIA 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m 2.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0053 6.00 0.03
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1067 4.00 0.43
0.46
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.46 0.01
0301170002 RETROEXCAVADORA hm 1.0000 0.0533 45.00 2.40
2.41
Partida 02.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA LINEA DE CONDUCCIÓN

Rendimiento m/DIA 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m 2.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.0994 0.0053 6.00 0.03
0101010005 PEON hh 2.0006 0.1067 4.00 0.43
0.46
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.46 0.01
0301170002 RETROEXCAVADORA hm 0.9994 0.0533 45.00 2.40
2.41

Partida 02.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO)

Rendimiento m3/DIA 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m3 2.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0080 4.00 0.03
0.03
Equipos
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0040 90.00 0.36
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 8.0000 0.0320 65.00 2.08
2.44

Partida 02.02.05 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO

Rendimiento m3/DIA 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m3 0.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0080 4.00 0.03
0.03
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.03
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0040 90.00 0.36
0.36

Partida 02.02.06 CAMA DE ARENA h=0.10

Rendimiento m2/DIA 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m2 1.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 4.00 0.32
0.32
Materiales
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.1000 8.90 0.89
0.89
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.32 0.01
0301100003 COMPACTADORA DE PLANCHA día 1.0000 0.0050 50.00 0.25
0.26

Partida 02.02.07 SUMINISTRO Y COLOCACION GEOTEXTIL NO TEJIDO 300 GR/M2

Rendimiento m2/DIA 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m2 2.88

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0800 4.00 0.32
0101010005 PEON hh 6.0000 0.2400 4.00 0.96
1.28
Materiales
0210020001 GEOTEXTIL PARA SUB DRENAJE m2 1.1000 1.40 1.54
1.54
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.28 0.06
0.06
Partida 02.02.08 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM PERFORADA

Rendimiento m/DIA 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 6.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 6.00 0.02
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 4.00 0.32
0.34
Materiales
02150100010016 TUBERIA HDPE D=6" m 1.0100 5.50 5.56
02191300010108 COPLAS PARTIDAS PARA TUBERIA HDPE DE PARED DOBLE
und DE 150 mm 1.0000 0.50 0.50
6.06
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.34 0.02
0.02

Partida 02.02.09 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM SIN PERFORAR

Rendimiento m/DIA 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 6.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 6.00 0.02
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 4.00 0.32
0.34
Materiales
02150100010016 TUBERIA HDPE D=6" m 1.0100 5.50 5.56
02191300010108 COPLAS PARTIDAS PARA TUBERIA HDPE DE PARED DOBLE
und DE 150 mm 1.0000 0.50 0.50
6.06
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.34 0.02
0.02

Partida 02.02.10 SUMINISTRO DE GRAVA P/SISTEMA DE DRENAJE

Rendimiento m3/DIA 360.0000 EQ. 360.0000 Costo unitario directo por : m3 4.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Materiales
0207010011 GRAVA DE DRENAJE m3 1.1000 3.70 4.07
4.07

Partida 02.02.11 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN FAJA

Rendimiento m3/DIA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m3 4.76

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1600 4.00 0.64
0.64
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.64 0.02
0301100003 COMPACTADORA DE PLANCHA día 1.0000 0.0100 50.00 0.50
0301170002 RETROEXCAVADORA hm 1.0000 0.0800 45.00 3.60
4.12

Partida 02.02.12 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN TALÓN

Rendimiento m3/DIA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m3 4.76

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.1600 4.00 0.64
0.64
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.64 0.02
0301100003 COMPACTADORA DE PLANCHA día 1.0000 0.0100 50.00 0.50
0301170002 RETROEXCAVADORA hm 1.0000 0.0800 45.00 3.60
4.12
Partida 02.02.13 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN CHIMENEA

Rendimiento m3/DIA 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 2.38

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 4.00 0.32
0.32
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.32 0.01
0301100003 COMPACTADORA DE PLANCHA día 1.0000 0.0050 50.00 0.25
0301170002 RETROEXCAVADORA hm 1.0000 0.0400 45.00 1.80
2.06

Partida 02.02.14 INSTALACIÓN DE EMPALME EN "T"

Rendimiento und/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : und 17.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 2.0000 4.00 8.00
8.00
Materiales
02150200020008 TEE DE HDPE DE 6" und 1.0000 8.00 8.00
02191300010108 COPLAS PARTIDAS PARA TUBERIA HDPE DE PARED DOBLE
und DE 150 mm 2.0000 0.50 1.00
9.00

Partida 02.02.15 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO

Rendimiento m3/DIA 2,500.0000 EQ. 2,500.0000 Costo unitario directo por : m3 0.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0128 4.00 0.05
0.05
Equipos
03011000060003 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP
hm 10 a 12tn 2.0000 0.0064 45.00 0.29
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0032 90.00 0.29
03012000010004 MOTONIVELADORA 125 HP hm 1.0000 0.0032 90.00 0.29
0.87

Partida 02.03.01 PREPARACIÓN DE MATERIAL EN CANTERA

Rendimiento m3/DIA 2,500.0000 EQ. 2,500.0000 Costo unitario directo por : m3 0.60

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0128 4.00 0.05
0.05
Equipos
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 1.0000 0.0032 80.00 0.26
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0032 90.00 0.29
0.55

Partida 02.03.02 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO

Rendimiento m3/DIA 2,500.0000 EQ. 2,500.0000 Costo unitario directo por : m3 0.58

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0064 4.00 0.03
0.03
Equipos
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 1.0000 0.0032 80.00 0.26
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0032 90.00 0.29
0.55

Partida 02.03.03 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM

Rendimiento m3/DIA 2,500.0000 EQ. 2,500.0000 Costo unitario directo por : m3 2.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0064 4.00 0.03
0.03
Equipos
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 14.0000 0.0448 65.00 2.91
2.91
Partida 02.03.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO

Rendimiento m3/DIA 2,500.0000 EQ. 2,500.0000 Costo unitario directo por : m3 0.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0128 4.00 0.05
0.05
Equipos
03011000060003 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP
hm 10 a 12tn 2.0000 0.0064 45.00 0.29
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0032 90.00 0.29
03012000010004 MOTONIVELADORA 125 HP hm 1.0000 0.0032 90.00 0.29
0.87

Partida 02.03.05 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD EXTERIOR DE DIQUE

Rendimiento m2/DIA 3,500.0000 EQ. 3,500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.46

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0091 4.00 0.04
0.04
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.04
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0023 90.00 0.21
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0023 90.00 0.21
0.42

Partida 02.03.06 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD INTERIOR DE DIQUE

Rendimiento m2/DIA 800.0000 EQ. 800.0000 Costo unitario directo por : m2 1.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0400 4.00 0.16
0.16
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.16 0.01
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0100 90.00 0.90
0.91

Partida 02.03.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO)

Rendimiento m3/DIA 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m3 2.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0080 4.00 0.03
0.03
Equipos
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0040 90.00 0.36
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 8.0000 0.0320 65.00 2.08
2.44

Partida 02.03.08 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO

Rendimiento m3/DIA 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m3 0.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0080 4.00 0.03
0.03
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.03
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0040 90.00 0.36
0.36
Partida 03.01 CORTE DE PLATAFORMA EN MATERIAL SUELTO CON EQUIPO

Rendimiento m3/DIA 800.0000 EQ. 800.0000 Costo unitario directo por : m3 0.98

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0200 4.00 0.08
0.08
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.08
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0100 90.00 0.90
0.90

Partida 03.02 CORTE EN ROCA SUELTA

Rendimiento m3/DIA 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m3 1.58

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0320 4.00 0.13
0.13
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 0.13 0.01
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0160 90.00 1.44
1.45

Partida 03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO)

Rendimiento m3/DIA 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m3 2.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0080 4.00 0.03
0.03
Equipos
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0040 90.00 0.36
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 8.0000 0.0320 65.00 2.08
2.44

Partida 03.04 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EN BOTADERO

Rendimiento m3/DIA 1,500.0000 EQ. 1,500.0000 Costo unitario directo por : m3 0.52

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0107 4.00 0.04
0.04
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.04
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0053 90.00 0.48
0.48

Partida 03.05 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO

Rendimiento m3/DIA 2,500.0000 EQ. 2,500.0000 Costo unitario directo por : m3 0.58

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0064 4.00 0.03
0.03
Equipos
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3 hm 1.0000 0.0032 80.00 0.26
03011800020009 EXCAVADOR S/ ORUGA 115-165 HP 0.75-1.60 yd3 hm 1.0000 0.0032 90.00 0.29
0.55
Partida 03.06 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM

Rendimiento m3/DIA 2,500.0000 EQ. 2,500.0000 Costo unitario directo por : m3 2.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0064 4.00 0.03
0.03
Equipos
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 14.0000 0.0448 65.00 2.91
2.91

Partida 03.07 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO

Rendimiento m3/DIA 2,500.0000 EQ. 2,500.0000 Costo unitario directo por : m3 0.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0128 4.00 0.05
0.05
Equipos
03011000060003 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP
hm 10 a 12tn 2.0000 0.0064 45.00 0.29
03011800020004 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0032 90.00 0.29
03012000010004 MOTONIVELADORA 125 HP hm 1.0000 0.0032 90.00 0.29
0.87

Partida 03.08 CUNETA TRIANGULAR SIN REVESTIMIENTO

Rendimiento m/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : m 2.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Subpartidas
010703010003 EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS m3 0.3620 4.68 1.69
010703020201 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUPERFICIE DE CUNETAS
m2 1.9500 0.48 0.94
2.63

Partida 04.01 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL CON EQUIPO PESADO

Rendimiento m3/DIA 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m3 4.68

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 6.0000 0.4000 4.00 1.60
1.60
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.60 0.08
0301170002 RETROEXCAVADORA hm 1.0000 0.0667 45.00 3.00
3.08

Partida 04.02 ENCOFRADO DE CANALETAS

Rendimiento m2/DIA 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m2 15.45

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0533 6.00 0.32
0101010005 PEON hh 1.0000 0.5333 4.00 2.13
2.45
Materiales
02041200010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.1000 0.78 0.08
02041200010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.1000 0.78 0.08
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.8560 15.00 12.84
13.00
Partida 04.03 CONCRETO CANALETASf'c=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 107.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.5000 0.3333 6.00 2.00
0101010005 PEON hh 9.0000 6.0000 4.00 24.00
26.00
Materiales
0201030001 GASOLINA gal 0.0300 5.00 0.15
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.5300 8.90 4.72
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5200 8.90 4.63
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 9.7300 7.00 68.11
77.61
Equipos
03012900010004 VIBRADOR A GASOLINA día 1.0000 0.0833 50.00 4.17
4.17

Partida 04.04 JUNTA DE DILATACION DE CUNETA

Rendimiento m/DIA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 8.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio $ Parcial $


Mano de Obra
0101010005 PEON hh 3.0000 0.2400 4.00 0.96
0.96
Materiales
0222090009 SELLO ELASTOMÉRICO gal 0.2000 37.00 7.40
7.40
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.96 0.03
0.03

Fecha : ###################
RESUMEN DE METRADOS

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE
RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM
Cliente COMPAÑIA MINERA CHUNGAR

Lugar JUNIN - YAULI - SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN

Item Descripción Und. Metrado

01 TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMINARES


01.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIAS glb 1.00
01.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSONAL glb 1.00
01.03 INSTALACIONES PROVISIONALES glb 1.00
01.04 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA mes 6.00
01.05 MANTENIMIENTO DE ACCESOS DURANTE LA CONSTRUCCION mes 6.00
01.06 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00
01.07 PREPARACION DE ZARANDA glb 2.00
02 DIQUE DE TIERRA
02.01 CIMENTACIÓN
02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO E=30CM m2 10,846.00
02.01.02 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL ORGÁNICO A DEPÒSITO m3 3,253.80
02.01.03 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL ORGÁNICO EN DEPÓSITO DESMONTES m3 3,253.80
02.01.04 EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE PLATAFORMA m3 30,200.00
02.01.05 EXCAVACION CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL m3 7,592.20
02.01.06 EXCAVACION DE CIMENTACION EN ROCA FRACTURADA m3 30.00
02.01.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 37,792.20
02.01.08 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO m3 37,792.20
02.01.09 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUPERFICIE CON EQUIPO m2 2,711.50
02.02 SISTEMA DE DRENAJE
02.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DRENES FAJA m 747.78
02.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DREN TALÓN m 868.95
02.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA LINEA DE CONDUCCIÓN m 10.00
02.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 2,425.09
02.02.05 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO m3 2,425.09
02.02.06 CAMA DE ARENA h=0.10 m2 88.90
02.02.07 SUMINISTRO Y COLOCACION GEOTEXTIL NO TEJIDO 300 GR/M2 m2 502.93
02.02.08 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM PERFORADA m 868.95
02.02.09 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM SIN PERFORAR m 10.00
02.02.10 SUMINISTRO DE GRAVA P/SISTEMA DE DRENAJE m3 9,950.42
02.02.11 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN FAJA m3 1,289.92
02.02.12 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN TALÓN m3 1,498.94
02.02.13 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN CHIMENEA m3 5,503.16
02.02.14 INSTALACIÓN DE EMPALME EN "T" und 2.00
02.02.15 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 15.00
02.03 CUERPO DE DIQUE
02.03.01 PREPARACIÓN DE MATERIAL EN CANTERA m3 342,254.31
02.03.02 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO m3 342,254.31
02.03.03 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM m3 342,254.31
02.03.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 342,254.31
02.03.05 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD EXTERIOR DE DIQUE m2 114,357.00
02.03.06 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD INTERIOR DE DIQUE m2 5,488.00
02.03.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 34,307.00
02.03.08 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO m3 34,307.00
RESUMEN DE METRADOS

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE
RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM
Cliente COMPAÑIA MINERA CHUNGAR

Lugar JUNIN - YAULI - SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN

Item Descripción Und. Metrado


03 CAMINOS DE ACCESO
03.01 CORTE DE PLATAFORMA EN MATERIAL SUELTO CON EQUIPO m3 4,611.82
03.02 CORTE EN ROCA SUELTA m3 10.00
03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 4,611.82
03.04 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EN BOTADERO m3 8,218.98
03.05 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO m3 8,218.98
03.06 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM m3 8,218.98
03.07 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 8,218.98
03.08 CUNETA TRIANGULAR SIN REVESTIMIENTO m 515.00
04 CANAL DE DESVÍO
04.01 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL CON EQUIPO PESADO m3 1,399.73
04.02 ENCOFRADO DE CANALETAS m2 2.00
04.03 CONCRETO CANALETASf'c=210 kg/cm2 m3 58.48
04.04 JUNTA DE DILATACION DE CUNETA m 205.70
METRADOS

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM

Cliente COMPAÑIA MINERA CHUNGAR

Lugar JUNIN - YAULI - SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN

Item Descripción Und. L (m) a(m) h(m) Area(m2) Metrado

01 TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMINARES


01.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIAS glb 1.00
01.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSONAL glb 1.00
01.03 INSTALACIONES PROVISIONALES glb 1.00
01.04 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA mes 6.00
01.05 MANTENIMIENTO DE ACCESOS DURANTE LA CONSTRUCCION mes 6.00
01.06 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00
01.07 PREPARACION DE ZARANDA glb 2.00
02 DIQUE DE TIERRA
02.01 CIMENTACIÓN
02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO E=30CM m2 10,846.00
Área de emplazamiento de la presa 10,846.00
02.01.02 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL ORGÁNICO A DEPÒSITO m3 3,253.80
Área de emplazamiento de la presa 0.3 10,846.00 3,253.80
02.01.03 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL ORGÁNICO EN DEPÓSITO DESMONTES m3 3,253.80
Área de emplazamiento de la presa 0.3 10,846.00 3,253.80
02.01.04 EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE PLATAFORMA m3 30,200.00
Margen derecha 12,100.00
Zona central 6,200.00
Margen izquierdo 11,900.00
02.01.05 EXCAVACION CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL m3 7,592.20
Área de emplazamiento de la presa x 0.70 m 0.70 10,846.00 7,592.20
02.01.06 EXCAVACION DE CIMENTACION EN ROCA FRACTURADA m3 30.00
Se considera solo un volumen referencial 30.00
02.01.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 37,792.20
Excavación para conformación de plataforma 30,200.00
Excavación con maquinaria en terreno normal 7,592.20
02.01.08 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO m3 37,792.20
Eliminación de material excedente con volquetes (subcontrato) 37,792.20
02.01.09 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUPERFICIE CON EQUIPO m2 2,711.50
25% area de emplazamiento de la presa (solo se metrará el perfilado de taludes) 2,711.50
METRADOS

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM

Cliente COMPAÑIA MINERA CHUNGAR

Lugar JUNIN - YAULI - SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN

Item Descripción Und. L (m) a(m) h(m) Area(m2) Metrado


02.02 SISTEMA DE DRENAJE
02.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DRENES FAJA m 747.78
D1 D2 21.46 1.00 1.50 21.46
D3 D4 26.76 1.00 1.50 26.76
D5 D6 20.86 1.00 1.50 20.86
D7 D8 21.64 1.00 1.50 21.64
D9 D10 22.38 1.00 1.50 22.38
D11 D12 23.80 1.00 1.50 23.80
D13 D14 23.70 1.00 1.50 23.70
D15 D16 12.38 1.00 1.50 12.38
D17 D18 11.28 1.00 1.50 11.28
D19 D20 14.42 1.00 1.50 14.42
D21 D22 15.98 1.00 1.50 15.98
D23 D24 17.33 1.00 1.50 17.33
D25 D26 21.40 1.00 1.50 21.40
D27 D28 22.87 1.00 1.50 22.87
D29 D30 18.46 1.00 1.50 18.46
D31 D32 19.83 1.00 1.50 19.83
D33 D34 24.63 1.00 1.50 24.63
D35 D36 24.32 1.00 1.50 24.32
D37 D38 16.38 1.00 1.50 16.38
D39 D40 13.47 1.00 1.50 13.47
D41 D42 15.51 1.00 1.50 15.51
D43 D44 32.43 1.00 1.50 32.43
D45 D46 26.96 1.00 1.50 26.96
D47 D48 21.02 1.00 1.50 21.02
D49 D50 19.05 1.00 1.50 19.05
D51 D52 16.96 1.00 1.50 16.96
D53 D54 16.06 1.00 1.50 16.06
D55 D56 15.35 1.00 1.50 15.35
D57 D58 17.13 1.00 1.50 17.13
D59 D60 20.15 1.00 1.50 20.15
D61 D62 25.02 1.00 1.50 25.02
D63 D64 13.01 1.00 1.50 13.01
D65 D66 13.33 1.00 1.50 13.33
D67 D68 11.00 1.00 1.50 11.00
D69 D70 11.36 1.00 1.50 11.36
D71 D72 48.28 1.00 1.50 48.28
D73 D74 31.79 1.00 1.50 31.79
02.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DREN TALÓN m 868.95
Plano MI127-2021-SE-13 (0+000 - 0+868.95) 868.95 868.95
02.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA LINEA DE CONDUCCIÓN m 10.00
Tubería de conducción 1 (0+000 - 0+005) empalme 5.00 5.00
Tubería de conducción 2 (0+000 - 0+005) empalme 5.00 5.00
02.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES m3 2,425.09
Excavación dren faja 747.78 1.50 1,121.67
Excavación dren talón 868.95 1.50 1,303.43
02.02.05 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO m3 2,425.09
Eliminación de material excedente con volquetes 2,425.09
METRADOS

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM

Cliente COMPAÑIA MINERA CHUNGAR

Lugar JUNIN - YAULI - SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN

Item Descripción Und. L (m) a(m) h(m) Area(m2) Metrado


02.02.06 CAMA DE ARENA h=0.10 m2 88.90
Dren talon 868.95 1.00 0.10 86.90
Linea de conducción 10.00 2.00 0.10 2.00
02.02.07 SUMINISTRO Y COLOCACION GEOTEXTIL NO TEJIDO 300 GR/M2 m2 502.93
Dren talon 868.95 0.58 502.93
02.02.08 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM PERFORADA m 868.95
Dren talon 868.95 868.95
02.02.09 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM SIN PERFORAR m 10.00
Linea de conducción 10.00 10.00
02.02.10 SUMINISTRO DE GRAVA P/SISTEMA DE DRENAJE m3 9,950.42
Dren faja 747.78 1.50 1,289.92
Dren talon 868.95 1.50 1,498.94
Dren chimenea 760.00 5.57 5,503.16

02.02.11 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN FAJA m3 1,289.92


Dren faja 747.78 1.50 1,289.92
02.02.12 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN TALÓN m3 1,498.94
Dren talon 868.95 1.50 1,498.94
02.02.13 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN CHIMENEA m3 5,503.16
Dren chimenea 760.00 5.57 5,503.16
02.02.14 INSTALACIÓN DE EMPALME EN "T" und 2.00
02.02.15 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 15.00
Lineas de conducción 10.00 1.00 1.50 15.00
02.03 CUERPO DE DIQUE
02.03.01 PREPARACIÓN DE MATERIAL EN CANTERA m3 342,254.31
Plano MI127-2021-SE-2 (volumen requerido) 342,254.31
02.03.02 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO m3 342,254.31
Plano MI127-2021-SE-2 (volumen requerido) 342,254.31
02.03.03 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM m3 342,254.31
Plano MI127-2021-SE-2 (volumen requerido) 342,254.31
02.03.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 342,254.31
Plano MI127-2021-SE-2 (volumen requerido) 342,254.31
02.03.05 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD EXTERIOR DE DIQUE m2 114,357.00
Calculado con topografía 114,357.00
02.03.06 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD INTERIOR DE DIQUE m2 5,488.00
Calculado con topografía 5,488.00
02.03.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES m3 34,307.00
Estimado 34,307.10
02.03.08 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO m3 34,307.00
03 CAMINOS DE ACCESO
03.01 CORTE DE PLATAFORMA EN MATERIAL SUELTO CON EQUIPO m3 4,611.82
Camino de acceso 0+480 - 0+995 Plano MI127-2021-SE-17 y Plano MI127-2021-SE-18 515.00 4,611.82

03.02 CORTE EN ROCA SUELTA m3 10.00


Metrado referencial 10.00
03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) m3 4,611.82
Camino de acceso 0+480 - 0+995 Plano MI127-2021-SE-17 y Plano MI127-2021-SE-18 4,611.82

03.04 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EN BOTADERO m3 8,218.98


Camino de acceso 0+480 - 0+995 Plano MI127-2021-SE-17 y Plano MI127-2021-SE-18 8,218.98
METRADOS

ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLLE DE LA SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA - NIVEL 4688 MSNM

Cliente COMPAÑIA MINERA CHUNGAR

Lugar JUNIN - YAULI - SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN

Item Descripción Und. L (m) a(m) h(m) Area(m2) Metrado


03.05 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO m3 8,218.98
Camino de acceso 0+480 - 0+995 Plano MI127-2021-SE-17 y Plano MI127-2021-SE-18 8,218.98

03.06 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM m3 8,218.98


Camino de acceso 0+480 - 0+995 Plano MI127-2021-SE-17 y Plano MI127-2021-SE-18 8,218.98

03.07 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 8,218.98


Camino de acceso 0+480 - 0+995 Plano MI127-2021-SE-17 y Plano MI127-2021-SE-18 8,218.98

03.08 CUNETA TRIANGULAR SIN REVESTIMIENTO m 515.00


04 CANAL DE DESVÍO
04.01 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL CON EQUIPO PESADO m3 1,399.73
Canal tramo 1 133.00 677.33
Canal tramo 2 230.00 722.40
04.02 ENCOFRADO DE CANALETAS m2 2.00
0.20 2.00
04.03 CONCRETO CANALETASf'c=210 kg/cm2 m3 58.48
Canal tramo 1 133.00 21.43
Canal tramo 2 230.00 37.05
04.04 JUNTA DE DILATACION DE CUNETA m 205.70
Canal tramo 1 133.00
Canal tramo 2 230.00
363.00
121.00 205.70
ANEXO 7
CRONOGRAMA
SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm

Id Nombre de tarea Duración abr '21 may '21 jun '21 jul '21 ago '21 sep '21 oct '21 nov '21 dic '21 ene '22
21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23
1 SOBREELEVACIÓN DE LA QUINTA ETAPA DEL DIQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES 180 días?
ALPAMARCA – NIVEL 4688 msnm
2 INICIO 0 días 22/04
3 TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 180 días
4 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIAS 2 días 22/04 23/04
5 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSONAL 10 días 22/04 5/05
6 INSTALACIONES PROVISIONALES 2 días 22/04 23/04
7 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 178 días 26/04 29/12
8 MANTENIMIENTO DE ACCESOS DURANTE LA CONSTRUCCION 150 días 6/05 1/12
9 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD 150 días 6/05 1/12
10 PREPARACION DE ZARANDA 20 días 6/05 2/06
11 DIQUE DE TIERRA
12 CIMENTACIÓN
13 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO E=30CM 7 días 6/05 14/05
14 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL ORGÁNICO A DEPÒSITO 3 días 17/05 19/05
15 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL ORGÁNICO EN DEPÓSITO DESMONTES 3 días 17/05 19/05

16 EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE PLATAFORMA 20 días 17/05 11/06


17 EXCAVACION CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL 4 días 14/06 17/06
18 EXCAVACION DE CIMENTACION EN ROCA FRACTURADA 1 día 14/06 14/06
19 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) 19 días 18/05 11/06

20 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO 19 días 19/05 14/06


21 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUPERFICIE CON EQUIPO 2 días 14/06 15/06
22 SISTEMA DE DRENAJE
23 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DRENES FAJA 6 días 20/05 27/05
24 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DREN TALÓN 7 días 28/05 7/06
25 EXCAVACION DE ZANJAS PARA LINEA DE CONDUCCIÓN 4 días 8/06 11/06
26 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) 2 días 28/05 31/05

27 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO 2 días 1/06 2/06


28 CAMA DE ARENA h=0.10 2 días 8/06 9/06
29 SUMINISTRO Y COLOCACION GEOTEXTIL NO TEJIDO 300 GR/M2 3 días 8/06 10/06
30 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM PERFORADA 5 días 11/06 17/06
31 TUBERÍA HDPE CORRUGADA DOBLE PARED 150MM SIN PERFORAR 3 días 10/06 14/06
32 SUMINISTRO DE GRAVA P/SISTEMA DE DRENAJE 30 días 6/05 16/06
33 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN FAJA 13 días 28/05 15/06
34 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN TALÓN 13 días 8/06 24/06
35 CONFORMACION DE MATERIAL DRENANTE - DREN CHIMENEA 150 días 17/05 10/12
36 INSTALACIÓN DE EMPALME EN "T" 1 día 15/06 15/06
37 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO 2 días 16/06 17/06
38 CUERPO DE DIQUE
39 PREPARACIÓN DE MATERIAL EN CANTERA 160 días 12/05 21/12
40 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO 160 días 17/05 24/12
41 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM 160 días 17/05 24/12
42 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO 160 días 17/05 24/12
43 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD EXTERIOR DE DIQUE 33 días 15/11 29/12
44 PERFILADO Y COMPACTADO DE TALUD INTERIOR DE DIQUE 7 días 21/12 29/12
45 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) 18 días 6/12 29/12
46 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADERO 18 días 6/12 29/12
47 CAMINOS DE ACCESO
48 CORTE DE PLATAFORMA EN MATERIAL SUELTO CON EQUIPO 5 días 6/05 12/05
49 CORTE EN ROCA SUELTA 2 días 13/05 14/05
50 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES (SUBCONTRATO) 5 días 17/05 21/05
51 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EN BOTADERO 5 días 24/05 28/05
52 CARGUIO DE MATERIAL CON EQUIPO 2 días 24/05 25/05
53 TRANSPORTE MATERIALES D=5.00 KM 2 días 26/05 27/05
54 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO 2 días 28/05 31/05
55 CUNETA TRIANGULAR SIN REVESTIMIENTO 1 día 1/06 1/06
56 CANAL DE DESVÍO
57 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL CON EQUIPO PESADO 2 días 2/06 3/06
58 ENCOFRADO DE CANALETAS 2 días 4/06 7/06
59 CONCRETO CANALETASf'c=210 kg/cm2 4 días 8/06 11/06
60 JUNTA DE DILATACION DE CUNETA 1 día 14/06 14/06
61 FIN 0 días 29/12

Página 1

También podría gustarte