Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN MINAS

DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE COMPAÑÍA


MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI SCM

PABLO IGNACIO CADIU UBILLA

Santiago
2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN MINAS

DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE COMPAÑÍA


MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI SCM

PABLO IGNACIO CADIU UBILLA

Trabajo de Titulación presentado en


Conformidad a los requisitos para Obtener
el Título de Ingeniero Civil En Minas

Profesor Guía: Sr. Omar Gallardo Gallardo

Santiago
2010
©Pablo Ignacio Cadiu Ubilla.
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, con previa autorización del autor y
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a toda mi familia, especialmente a mis padres


quienes fueron y serán un pilar fundamental en mi desarrollo profesional, inculcando
valores vitales a lo largo de la vida.

También se lo dedico a mi fiel compañera, amiga, confidente y polola, por su


constante apoyo incondicional a lo largo de todo el ciclo universitario.

Finalmente quisiera mencionar a todos mis amigos, con los cuales compartimos
tantas vivencias inolvidables.

i
AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer enormemente al ingeniero tutor en Collahuasi de este proyecto Sr.


Diego Lizana Rojas y al profesor guía Omar Gallardo Gallardo, por haber dedicado
su tiempo, experiencia y entusiasmo, en este gran trabajo.

Agradezco también a todo el personal de la Gerencia de Suministros Estratégicos y


Energía de Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi que de alguna u otra forma
me apoyaron, enseñaron y ayudaron a la realización de mi trabajo de titulación.

ii
RESUMEN
Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi SCM consciente de la problemática del
Cambio Climático y el significativo impacto que tiene la operación respecto a
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), desarrolló un proyecto cuyo
objetivo fue generar un inventario de manera directa e indirecta durante el ciclo
productivo de la compañía, demostrando el compromiso de ésta por el desarrollo
sustentable. Dicho proyecto se denominó “Determinación de la Huella de Carbono”.

La Huella de Carbono se define como la totalidad de las emisiones de GEI emitidos


por un individuo, organización, evento o producto. Dichas emisiones son
cuantificadas a través de un inventario y expresadas en toneladas métricas de
dióxido de carbono equivalente (CO2e).

El proyecto se realizó con el apoyo de PWC (PriceWaterHouseCoopers R ) bajo el


Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI, debido a que
es ampliamente aceptado en el mundo empresarial, gobiernos y ONG´s.

La Huella de Carbono de Collahuasi para el año 2009 es de 1.494.677 t CO2e. De


este total las emisiones del área Concentradora representaron el 56,5%, el segundo
lugar fue ocupado por el área Mina Rosario con una participación del 20,9% mientras
que el tercer lugar fue ocupado por el área de Lixiviación con un 9,3%.

La energía necesaria para producir una tonelada de cobre fino en forma de


Concentrado de Cobre fue de 2.102 [kWh/ t Cu fino], equivalente a 2,67
[t CO2e/ t Cu fino] y para el caso de cobre fino en forma de Cátodos resultó ser de
3.118 [kWh/ t Cu fino], equivalente a 4,2 [t CO2e/ t Cu fino]. Lo que implica un
incremento de 58% en relación al Concentrado de Cobre.

El presente estudio registra el desarrollo de la Huella de Carbono de la Compañía,


bajo una mirada de transparencia y replicabilidad de la iniciativa hacia otras industrias.

iii
TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................... ……..1


1.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 2
1.1.1 General ............................................................................................. 2
1.1.2 Específicos ........................................................................................ 2
1.2 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO ............................................. 3
1.3 METODOLOGIA DE TRABAJO .................................................................... 3

CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN GENERAL DE COMPAÑÍA MINERA ................ 6


DOÑA INES DE COLLAHUASI SCM
2.1 PRESENTACIÓN DE LA COMPAÑÍA ............................................................ 6
2.2 UBICACIÓN Y ACCESOS ........................................................................... 6
2.3 RECURSOS ............................................................................................. 7
2.3.1 Agua................................................................................................. 7
2.3.2 Energía ............................................................................................. 8
2.4 CONTROL Y COMPROMISO AMBIENTAL ..................................................... 8
2.5 ANTECEDENTES GENERALES DEL YACIMIENTO ......................................... 8
2.5.1 Recursos y Reservas Geológicos............................................................ 8
2.6 PROCESAMIENTO DE MINERAL ................................................................. 9
2.6.1 Planta Concentradora........................................................................... 9
2.6.2 Planta de Óxidos ............................................................................... 10
2.7 PUERTO Y MINERODUCTO...................................................................... 10
2.8 TRANQUE DE RELAVES .......................................................................... 10
2.9 BOTADEROS ......................................................................................... 11

CAPÍTULO III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................................. 12


3.1 CAMBIO CLIMÀTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL ...................................... 12
3.1.1 Gases de Efecto Invernadero ............................................................... 14
3.1.2 Fuentes de Emisiones ........................................................................ 16
3.1.3 Respuesta Global al Cambio Climático ................................................... 19
3.2 HUELLA DE CARBONO ............................................................................ 20
3.2.1 Características Generales ................................................................... 20
3.2.2 Contabilización de Emisiones ............................................................... 21
3.2.3 Metodologías Disponibles ................................................................... 22
3.2.3.1 Estandar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI....... ……23
3.2.3.2 PAS 2050 ................................................................................... 23
3.2.3.3 ISO 14064 .................................................................................. 24

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA UTILIZADA................................................. 25


4.1 JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA ............................................................ 25
4.2 LIMITE ORGANIZACIONAL ....................................................................... 26
4.3 LIMITES OPERACIONALES ...................................................................... 26
4.4 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN .............................................. 29
4.4.1 Exploración ...................................................................................... 29

iv
4.4.2 Mina Huinquintipa .............................................................................. 29
4.4.3 Mina Rosario .................................................................................... 30
4.4.4 Mina Ujina ....................................................................................... 30
4.4.5 Área Concentradora ........................................................................... 30
4.4.6 Área Lixiviación ................................................................................. 31
4.4.7 Área Campamento............................................................................. 31
4.4.8 Actividades de Apoyo Contratistas ........................................................ 32
4.4.9 Otros Procesos ................................................................................. 32
4.4.10 Viajes de Negocio.............................................................................. 32
4.5 RECOPILACIÓN DE DATOS DE ACTIVIDADES ............................................ 32

CAPÍTULO V. FACTORES DE EMISIÓN........................................................ 34


5.1 FACTOR DE EMISIÓN PARA COMBUSTIBLES ............................................ 34
5.1.1 Fuentes Móviles ................................................................................ 35
5.1.1.1 Vehículos Livianos ......................................................................... 35
5.1.1.2 Vehículos Pesados ........................................................................ 40
5.1.2 Fuentes Fijas .................................................................................... 40
5.2 FACTOR DE EMISIÓN PARA ENERGÍA ELÉCTRICA ..................................... 42
5.3 VUELOS DE PASAJEROS ........................................................................ 43
5.4 INSUMOS O PRODUCTOS ....................................................................... 44
5.5 TRANSPORTE MARITIMO DE CARGA ........................................................ 45

CAPÍTULO VI. RESULTADOS ........................................................................ 47


6.1 CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO ................................................... 47
6.2 REPORTE DE EMISIONES A NIVEL COMPAÑÍA .......................................... 47
6.3 REPORTE DE EMISIONES POR ÁREA ....................................................... 48
6.3.1 Exploración ...................................................................................... 48
6.3.2 Mina Huinquintipa .............................................................................. 50
6.3.3 Mina Rosario .................................................................................... 51
6.3.4 Mina Ujina ....................................................................................... 52
6.3.5 Concentradora .................................................................................. 52
6.3.6 Lixiviación ........................................................................................ 53
6.3.7 Campamento .................................................................................... 54
6.3.8 Actividad de Apoyo Contratistas ........................................................... 54
6.3.9 Otros Procesos ................................................................................. 55
6.3.10 Viajes de Negocio.............................................................................. 55

CAPÍTULO VII. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................... 57


7.1 RESULTADOS NIVEL COMPAÑÍA .............................................................. 57
7.1.1 Producción, Consumo Energético y Emisiones GEI.................................. 57
7.1.2 Emisiones por tipo de Energético .......................................................... 60
7.1.3 Perfil Energético ................................................................................ 61
7.1.4 Emisiones por Alcance ....................................................................... 62
7.1.5 Emisiones por Línea de Proceso........................................................... 64
7.1.5.1 Línea Sulfuros .............................................................................. 64

v
7.1.5.2 Línea Óxidos ............................................................................... 65
7.1.6 Indicadores de Desempeño ................................................................. 66
7.2 EMISIONES POR ÁREA ........................................................................... 67
7.2.1 Mina Huinquintipa .............................................................................. 67
7.2.2 Mina Rosario .................................................................................... 70
7.2.3 Concentradora .................................................................................. 73
7.2.4 Lixiviación ........................................................................................ 75

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES.................................................................. 78

CAPÍTULO IX. RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES ............ 80

CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA........................................................................ 82

ANEXOS ........................................................................................................ 84
ANEXO 1 Extracto Protocolo de Kyoto ........................................................... 85
ANEXO 2 Tabla Resumen Produccion CMDIC 2009 .......................................... 86
ANEXO 3 Tabla Resumen Consumo Energia Electrica 2009 ............................... 87
ANEXO 4 Tabla Resumen de Emisiones de GEI 2009 ....................................... 87

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Recursos Geológicos al 31 Diciembre del 2008 de CMDIC. ................................................. 9


Tabla 2.2. Reservas Geológicas al 31 de Diciembre del 2008 de CMDIC. ............................................ 9
Tabla 3.1. Potencial de calentamiento. ................................................................................................. 15
Tabla 5.1.Factor de emisión para tipo de combustible y su poder calorífico......................................... 37
Tabla 5.2. Densidad del combustible. .................................................................................................... 38
Tabla 5.3. Factores de Emisión.............................................................................................................. 39
Tabla 5.4. Factores de Emisión en términos de CO2e........................................................................... 39
Tabla 5.5. Factor de emisión para maquinaria pesada.......................................................................... 40
Tabla 5.6. Factores de Emisión en términos de CO2e........................................................................... 40
Tabla 5.7. Factores de Emisión Propuestos por el IPCC para fuentes fijas.......................................... 41
Tabla 5.8. Factores de Emisión para cada uno de los gases. ............................................................... 41
Tabla 5.9. Factores de Emisión en términos de CO2e........................................................................... 41
Tabla 5.10. Consumo Anual de Combustible del SING del 2009. ......................................................... 42
Tabla 5.11. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero....................................................................... 43
Tabla 5.12 Factor de emisiones de Gases de Efecto Invernadero........................................................ 43

vi
Tabla 5.13. Factores de Emisión según tipo de vuelo. .......................................................................... 44
Tabla 5.14. Factores de Emisión para insumos..................................................................................... 45
Tabla 5.15. Factores de Emisión según tipo de barco........................................................................... 46
Tabla 6.1. Emisiones Totales por Alcance............................................................................................ 47
Tabla 6.2 Emisiones Totales Área de Exploración. .............................................................................. 49
Tabla 6.2. Emisiones Totales Área Mina Huinquintipa. ........................................................................ 50
Tabla 6.3. Emisiones Totales Área Mina Rosario. ................................................................................ 51
Tabla 6.4. Emisiones Totales Área Mina Ujina. .................................................................................... 52
Tabla 6.5. Emisiones Totales Área Concentradora. ............................................................................. 52
Tabla 6.6. Emisiones Totales Área Lixiviación...................................................................................... 53
Tabla 6.7. Emisiones Totales Área Campamento................................................................................. 54
Tabla 6.8. Emisiones Totales Área Actividad de Apoyo Contratistas. .................................................. 55
Tabla 6.9. Emisiones Totales Área Otros Procesos. ............................................................................ 55
Tabla 6.10. Emisiones Totales Área Viajes de Negocio. ...................................................................... 55
Tabla 6.10. Resumen Emisiones por Area. .......................................................................................... 56
Tabla 7.1. Indicadores de desempeño Nivel Compañía. ...................................................................... 66

INDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 2.1. Ubicación de CMDIC.............................................................................................................. 7


Figura 3.1. Diferencias entre Efecto Invernadero y Calentamiento Global. ......................................... 13
Figura 3.2. Fuentes de emisiones por tipo de gas................................................................................. 15
Figura 3.3. Fuentes de Emisiones por tipo de sector productivo en el año 2004................................. 17
Figura 3.4. Evolución de Emisiones Per Capita...................................................................................... 18
Figura 5.1. Árbol de decisión para las emisiones de CO2 de la combustion de Combustible .............. 35
Fórmula 5.1. Determinación de emisiones de GEI................................................................................. 36
Fórmula 5.3. Obtención de los factores de emisión propuestos por el IPCC......................................... 37
Ejemplo 5.1. Factor de emisión para Diesel........................................................................................... 38
Formula 5.4. Determinación de las emisiones en función del CO2e ...................................................... 39
Ejemplo 6.1. Emisiones de CO2, debido al consumo de diesel............................................................. 42

vii
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 7.1: Producción y consumo Eléctrico Total. .............................................................................. 57


Gráfico 7.2: Producción y Emisiones Totales. ........................................................................................ 58
Gráfico 7.3: Consumo electricidad por Área 2009 ................................................................................. 59
Gráfico 7.4: Consumo Electricidad Súlfuros 2009.................................................................................. 59
Gráfico 7.5: Emisiones Según Fuente Energetica.................................................................................. 60
Gráfico 7.6: Perfil Energético Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi...................................................... 61
Gráfico 7.7: Total de Emisiones por Alcance......................................................................................... 63
Gráfico 7.8: Emisiones de GEI por Area................................................................................................. 64
Gráfico 7.9: Emisiones de CO2e Línea de Sulfuros................................................................................ 65
Gráfico 7.10: Emisiones de CO2e Línea Lixiviación................................................................................. 66
Gráfico 7.11: Movimiento Material Mina Huinquintipa. ....................................................................... 68
Gráfico 7.12: Emisiones Movimiento Material Mina Huinquintipa. ...................................................... 69
Gráfico 7.13: Emisiones de CO2e según fuente energética – Área Mina Huinquintipa ......................... 70
Gráfico 7.14: Movimiento Material Mina Rosario. ............................................................................... 71
Gráfico 7.15: Emisiones Movimiento Material Mina Rosario. .............................................................. 72
Gráfico 7.16: Emisiones de CO2e según fuente energética – Área Mina Rosario .................................. 73
Gráfico 7.17: Producción de concentrado de Cu y Emisiones de GEI - Área Concentradora................ 74
Gráfico 7.18: Emisiones de CO2e según fuente energética – Área Concentradora ............................... 75
Gráfico 7.19: Producción de Cátodos y Emisiones de GEI – Área Lixiviación......................................... 76
Gráfico 7.20: Emisiones de CO2e según fuente energética- Área Lixiviación........................................ 77

viii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El cambio climático se ha convertido en uno de los principales desafíos para la


comunidad internacional, gobiernos, negocios y ciudadanos. Las crecientes
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera y su reconocido
efecto sobre el clima es una razón importante de este cambio, afectando
directamente, los recursos hídricos, el ciclo de las estaciones, los ecosistemas, entre
otros. Por lo cual es necesario crear nuevos modelos de negocio sustentable, donde
no se comprometa el medio ambiente y las comunidades. Es por estos motivos que
es fundamental determinar una herramienta para medir el impacto que generan las
actividades de la empresa sobre el medio ambiente y gestionar sus resultados. Dicha
herramienta se conoce con el nombre de Huella de Carbono.

La cuantificación, el análisis y la reducción de la huella de carbono son claves para


prevenir el creciente volumen de CO2.

La Huella de Carbono se define como la totalidad de las emisiones de gases de


efecto invernadero emitidos por un individuo, organización, evento o producto. Estas
emisiones son cuantificadas a través de un inventario de emisiones de GEI1 y
comúnmente expresada en toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente
CO2e.

Los principales gases de efecto invernadero son: dióxido de carbono (CO2), ozono
(O3), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), los holocarbonos y otros gases industriales.
El CO2, es actualmente responsable de más del 60% del efecto invernadero, donde
las emisiones mundiales anualmente ascienden a más de 23 mil millones de
toneladas métricas de dióxido de carbono.

1
GEI: Sigla ocupada para hacer mención a Gases de Efecto Invernadero.

1
Bajo esta problemática, la Huella de carbono podría considerarse como el primer
paso que permite gestionar las emisiones de GEI, transformándose en un
instrumento estratégico para comunicar, avalar, difundir y multiplicar el ejercicio de la
responsabilidad ambiental en una empresa, agregándole valor a la compañía.

Este proyecto nace de la necesidad de conocer y poseer un inventario de GEI,


emitidos de manera directa e indirectamente durante la producción de Concentrados
de cobre, Cátodos de Cobre y Concentrado de Molibdeno demostrando el
compromiso de la compañía por el desarrollo sustentable.

La importancia de estos temas para la compañía ha hecho que el proyecto de la


Huella de Carbono sea definido como uno de los objetivos estratégicos fijados por la
Compañía para el 2010, por lo que reviste de una particular importancia tanto los
resultados finales a mostrar como la gestión posterior destinada a su mitigación.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

• Determinación de la Huella de Carbono de la Compañía Minera Doña Inés de


Collahuasi SCM

1.1.2 Objetivos Específicos

• Realizar un levantamiento, diagnostico y registro, con cada área productiva,


desde perforación y tronadura, hasta embarque en Puerto Patache (Iquique),
con los consumos de energía y las emisiones de Alcance I y II, generados en
el ciclo productivo de la empresa. Este documento será denominado Perfil de
Consumo.

• Determinación de la Huella de Carbono de los productos: Concentrado de


Cobre, Cátodos de Cobre y Concentrado de Molibdeno.

2
• Identificación de los principales insumos, que afectan directamente a cada
etapa del proceso, para determinar las emisiones de Alcance III.
• Identificación de puntos críticos de emisiones en base a los resultados
obtenidos en el inventario.

1.2 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO


En relación al alcance del estudio se tiene lo siguiente:

• El estudio considera tres tipos de emisiones de GEI: i) Emisiones directas


(Alcance I), que corresponden a aquellas generadas por la combustión de
combustibles fósiles (petróleo, bencina, gas licuado, etc) en las plantas de la
empresa o el usado en transporte por los vehículos propios; ii) Emisiones
indirectas (Alcance II), que corresponden a aquellas generadas por las
instalaciones que producen la energía eléctrica utilizada por los procesos de la
empresa ubicadas fuera de la faena; iii) Otras Emisiones Indirectas (Alcance
III), emisiones de proveedores de insumos, productos o servicios necesarios
para la producción.

• El sistema de estudio de las emisiones de gases de efecto invernadero


considerara parte del ciclo de vida de los productos de la minería, desde la
extracción del mineral, hasta el límite del puerto de embarque de estos.

• Los productos incluidos en el inventario a realizar, son todos aquellos


generados por la empresa, nos referimos a: Concentrado de Cobre; Cátodos
de Cobre y Concentrado de Molibdeno.

1.3 METODOLOGIA DE TRABAJO

Las etapas para la realización del proyecto son las siguientes:


• Recopilación y análisis de información

3
Se realizo una revisión bibliográfica del tema a fin de tener una base completa de
conocimientos para facilitar la comprensión sobre el proyecto.

• Levantamiento o Línea Base

Se recopilaron antecedentes, de modo de conocer la situación inicial en que se


encuentra la faena, con respecto a las formas de captación de las emisiones de
GEI, consumos energéticos por área, mediciones de los sistemas informáticos y
registros existentes en la compañía. Este levantamiento fue realizado
principalmente por la empresa consultora PriceWaterHouseCoopers (PWC), con
el apoyo del elaborador de esta memoria.

• Levantamiento de Datos

Se recopilaron datos de cada una de las áreas del ciclo productivo de Collahuasi,
considerando el tipo de fuentes, tipos de gases de emisiones directas e indirectas,
consumo energético. Este punto fue de vital importancia, por lo cual se realizo un
control estricto, para tener conocimiento acabado de la veracidad de los datos
proporcionados por cada área.

• Calculo de la Huella de Carbono

Al tener conocimiento acabado de todas las fuentes de emisiones y consumos


energéticos, se procedió a calcular la huella de carbono, especificando y
justificando claramente que metodología se utilizo: Green House Gas Protocol
(Naciones Unidas) o PAS 2050 (Reino Unido), para la conversión de consumo
energético a emisiones de GEI. Generando una propuesta metodologíca
estándar, para la conversión de consumo energético a emisiones de GEI, para el
calculo de la Huella de Carbono.

• Identificación de Puntos Críticos de emisión

4
Se consideraron todas aquellas fuentes donde se concentra la mayor cantidad de
emisiones de GEI, en cada una de las áreas, con el propósito de tenerlas
claramente identificadas, para sus posteriores planes de disminución. Para su
determinación final se utilizo el principio de Pareto (80;20).

• Reuniones de avance del Trabajo

Durante el transcurso del proyecto se realizaron de manera periódica reuniones


de avance con el ingeniero tutor perteneciente a CMDIC2 y con el profesor guía
con el fin de dar cumplimiento a los intereses de la empresa patrocinante y la
universidad.

2
CMDIC: Sigla ocupada para hacer mención a Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi.

5
CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN GENERAL DE COMPAÑÍA MINERA
DOÑA INES DE COLLAHUASI SCM

2.1 PRESENTACIÓN DE LA COMPAÑÍA

Compañía minera Doña Ines de Collahuasi SCM es una empresa chilena de


capitales extranjeros, productora de concentrado de cobre, cátodos de cobre y
concentrado de molibdeno, donde la extracción del mineral, es realizada mediante
explotación a rajo abierto de tres depósitos de minerales.

CMDIC pertenece a compañías subsidiarias de Anglo American plc (44%), a


compañías subsidiarias de Xstrata Copper plc (44%), y a un consorcio de
compañías japonés lideradas por Mitsui & Co. Ltd (12%).

En la actualidad es el tercer productor de cobre en Chile, registrando una producción


de 536.000 (t) de cobre fino en 2009. De las cuales, 490.000 t. (91%), corresponde a
la producción de concentrado de cobre y 43.126 t de cobre fino en forma de cátodos
(9%). Adicionalmente la Compañía produjo 2.541 toneladas de concentrado de
molibdeno, subproducto resultante de la producción de cobre.

Además con la aprobación de la primera fase de expansión de la planta


concentradora, la cual contempla un aumento de su capacidad de procesamiento de
mineral de 135.000 a 170.000 t. por día, CMDIC se proyecta con una vida útil
superior a los 100 años.

2.2 UBICACIÓN Y ACCESOS

Las instalaciones industriales y operativas, están ubicadas en la zona altiplánica del


extremo norte de Chile, específicamente, en la comuna de Pica, a 185 km al sureste
de la ciudad de Iquique y a 10 km de la frontera Boliviana, entre los 3.800 y 4.400
m.s.n.m, tal como se muestra en la figura 2.1.

6
Figura 2-1. Ubicación de CMDIC.
Fuente: Reporte de desarrollo sustentable y estados financieros 2009.

Desde el punto de vista geográfico, se ubican tres áreas principales: Cordillera,


Puerto y Mineroducto. En el sector Cordilleras, se realiza la explotación y extracción
del mineral de los rajos: Rosario, Ujina y Huinquintipa. Con el propósito de satisfacer
todas aquellas necesidades de acceso hacia las instalaciones operativas, presentes
en el área de Cordillera, Collahuasi construyo un camino asfaltado de 200 km, que
une la localidad de Pozo Almonte, con las instalaciones industriales de los sectores
de Rosario y Ujina.

2.3 RECURSOS

2.3.1 Agua

Para el abastecimiento del agua, Minera Collahuasi dispone de derechos de aguas


en las cuencas de Coposa y Michincha por un total de 1404,5 (l/s). Durante el 2009
se registro un consumo de 33.039.000 m 3 , volumen que principalmente es utilizado
en el proceso de producción del concentrado de cobre.

7
2.3.2 Energía

En la actualidad Collahuasi posee contratos vigentes de energía eléctrica, a través


del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El consumo eléctrico en el
2009, fue de 1.249.600 MWh, de los cuales 1.200.000 MWh corresponden a las
plantas de sulfuros y óxidos y 49.600 MWh a mina. El consumo total de la compañía,
represento el 9% de la generación total del SING de dicho año.

2.4 CONTROL Y COMPROMISO AMBIENTAL

Desde sus inicios la Compañía logró el reconocimiento de las autoridades y las


comunidades, debido al desarrollo limpio de sus actividades, las que se enmarcan en
el cumplimiento de su sistema de gestión ambiental, basada en la norma
internacional ISO 14.001.
En relación a la incorporación de Energías Renovables No Convencionales –las
llamadas ERNC- en la matriz energética de la Compañía, se está desarrollando una
vigilancia tecnológica permanente respecto a las nuevas tecnologías y avance de las
existentes, con el objeto de poder determinar de manera oportuna la inclusión de
estas nuevas fuentes de energía dentro del consumo energético de Collahuasi.
En la actualidad la Compañía se encuentra explorando la posibilidad de desarrollar
proyectos de ERNC relacionados con energía Geotérmica y Solar.

2.5 ANTECEDENTES GENERALES DEL YACIMIENTO

2.5.1 Recursos y Reservas Geológicos

Los cuerpos mineralizados de Ujina, Rosario y Rosario Oeste, corresponden a


yacimientos de minerales de cobre, los cuales contienen tanto minerales sulfurados
con enriquecimiento secundario, como oxidados, además están superpuestos a
grandes tonelajes de minerales con contenido de calcopirita. Es necesario mencionar
que el deposito Huinquintipa contiene solo óxidos de cobre.

8
A continuación se presentan las tablas 2.1; 2.2, donde se detalla, los recursos y
reservas asociadas a cada uno de los respectivos yacimientos, antes mencionados:

Tabla 2.1. Recursos Geológicos al 31 Diciembre del 2008 de CMDIC.


Yacimientos kt %Cu Cu Fino(t)
Ujina 1.676.523 0,67 11.281.107
Rosario 2.487.169 0,87 21.547.990
Rosario Oeste 821,036 0,84 6.921.866
Exóticos 5,338 0,98 52,491
Total 4.990.065 0,8 39.803.455
Fuente: Gerencia Proyectos CMDIC.

Tabla 2.2. Reservas Geológicas al 31 de Diciembre del 2008 de CMDIC.


Yacimientos kt %Cu Cu Fino(t)
Ujina 835,553 0,69 5.757.039
Rosario 1.396.314 0,9 12.634.018
Rosario Oeste - - -
Exóticos 3.331 0,86 28.609
Total 2.235.197 0,82 18.419.666
Fuente: Gerencia Proyectos CMDIC.

2.6 PROCESAMIENTO DE MINERAL

2.6.1 Planta Concentradora

La planta posee una capacidad de procesamiento de 135.000 t por día de minerales


sulfurados. El proceso de conminución del mineral se realiza mediante un chancador
giratorio de 60 " x 89 " , para posteriormente ser enviado mediante correas
transportadoras a un almacenamiento de mineral grueso.

Posteriormente el mineral es tratado en tres líneas de molienda, cada una de ellas


con un molino semiautogeno (SAG) de 32 x 15 pies y un molino de bolas de 22 x 35
pies, para continuar por un proceso de remolienda con seis molinos verticales.

Finalmente el proceso de flotación considera celdas de 127m3 de capacidad. El


concentrado es transportado a través de un mineroducto hasta las instalaciones

9
portuarias de embarque en el área de Punta Patache. Donde es tratado en una
planta de recuperación de molibdeno, obteniéndose concentrado de molibdeno.
Finalmente los relaves son transportados hacia el Tranque de Relaves.

2.6.2 Planta de Óxidos

El mineral soluble es tratado en la planta de óxidos, diseñada para producir


anualmente 60.000 toneladas de Cátodos Grado A. El mineral proveniente de la
etapa de aglomeración es lixiviado en una pila estática, con un consumo mensual de
ácido sulfúrico de 28 kg/t, para posteriormente retirar la solución rica en cobre (PLS
de 4.9 gr/t), a la siguiente etapa de extracción por solvente y finalmente electro
obtención.

Es necesario mencionar que la producción de cátodos, sufrirá una leve disminución,


producto del agotamiento de los minerales oxidados, por lo cual en este momento se
están realizando proyectos de lixiviación bacteriana, para aumentar la producción de
cátodos para el año 2012.

2.7 PUERTO Y MINERODUCTO

El concentrado de cobre, producido en la planta concentradora, es transportado


hasta las instalaciones portuarias de Punta Patache, a 60 kilómetros al sur de la
ciudad de Iquique, a través de un mineroducto de 204 kms de largo y 7 " de diámetro.

2.8 TRANQUE DE RELAVES

Los relaves del proceso de concentración, son transportados en forma hidráulica y


almacenados en el tranque de Pampa Pabellón. Los excedentes de agua de estos,
descargados en el deposito, forman la laguna de aguas claras, desde donde se
recircula el agua a la planta concentradora de la faena. El aporte de agua recuperada
desde el tranque de relaves es de 2597 l/seg.

10
2.9 BOTADEROS

El material estéril extraído de la mina, es depositado en los botaderos 4.500 y 4.550,


los cuales en conjunto, tienen una superficie total de 1675 hectáreas, con una
capacidad total de 2.697 millones de toneladas. En cambio, los minerales de baja ley,
son depositados en el botadero de Capella y botadero Sur – Sur, con una capacidad
total del 606 millones de toneladas.

11
CAPÍTULO III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 CAMBIO CLIMÀTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

Para comprender claramente la importancia y relevancia de la determinación de la


huella de carbono, en gobiernos, industrias, organizaciones y otros, es necesario
entender conceptos que hoy en día suelen utilizarse indistintamente para referirse a
los cambios en el clima resultante de las actividades humanas. Nos referimos
específicamente al: i) Cambio Climático y ii) Calentamiento Global.

Bajo esta problemática, es necesario precisar que el efecto invernadero (ver figura
3.1) es un fenómeno natural, que esta constantemente en operación, aún sin
interferencia humana, producto de constituyentes naturales de la atmósfera, como
son el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el ozono (O3), metano (CH4) y las
nubes. Viéndose directamente afectado por ciertas actividades antropogénicas3, lo
cual trae como consecuencia, un incremento en los niveles de concentración de
dichos gases, que retienen el calor en la atmósfera, y por ende ocasionan un
aumento en la temperatura promedio de la tierra, denominado Calentamiento Global
(Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, CONAMA, 2008-2012).

Dicho argumento queda demostrado en la siguiente cita del tercer reporte del IPCC4
del 2007, el cual señala “Con un grado de confianza muy alto, el efecto neto de las
actividades humanas desde 1750 ha sido un aumento de la temperatura”.

Este aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero, es


consecuencia de la combustión de combustibles fósiles, deforestación, cambios en el
uso del suelo y diversos procesos industriales que han liberado gases de efecto

3
Antropogénicas: Impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente.
4
IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Es un panel de expertos de
diversas áreas del conocimiento, científicos de renombre, ganadores de premios Nóbel, encargados
de analizar, de manera exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y
socioeconómica sobre el calentamiento Global.

12
invernadero desde la revolución industrial (Estándar Corporativo de Contabilidad y
Reporte del Protocolo de GEI (ECCR), septiembre 2001).

Si bien, existe una variabilidad natural del clima en la historia del universo, debido a
variaciones solares, orbítales, erupciones volcánicas, corrientes oceánicas, etc. éstos
fenómenos solo explican una porción del calentamiento de los últimos 100 años y
gran parte de los científicos y expertos en el área, ratifican que este aumento se
debe principalmente al factor humano. (Comisión Europea, 2002).

Figura 3.1. Diferencias entre Efecto Invernadero y Calentamiento Global.


Fuente: UNEP – GRID - Arendal.

El clima en la tierra, se esta ajustando a las emisiones pasadas de gases de efecto


invernadero, lo cual se traduce en efectos climáticos directos, que ya impactan al
planeta, dentro de los cuales se señalan (Convención Marco Sobre el Cambio
Climático, Octubre 2004):

13
• Aumento del promedio anual de la temperatura del aire y océanos.
• Perdida de biodiversidad.
• Impacto en la pesca y agricultura.
• Retroceso de glaciares.
• Perdida de tierras fértiles en la costas producto del incremento del nivel del
mar.
• Incremento de plagas y enfermedades de transmisión vectorial
• Aumento de precipitaciones en algunas zonas y disminución en otras.
• Mayor vulnerabilidad de países pobres, por escasez de agua y sanidad.
• Aumento en niveles de vapor de agua.
• Etc.

3.1.1 Gases de Efecto Invernadero

Los seis principales gases de efecto invernadero, adoptados por consenso son:
Dióxido de Carbono (CO2); Metano (CH4); Óxido Nitroso (N2O), Hidroflourocarbonos
(HFC’s), Perflourocarbonos (PFC’s) y Hexafluoruro de Azufre (SF6) (Protocolo de
Kyoto, 1997)

Los gases descritos anteriormente presentan diferentes potenciales para calentar la


atmósfera, lo cual depende exclusivamente de la capacidad de la molécula de
absorber la radiación infrarroja de la tierra y su tiempo de permanencia en el
ambiente. Esto se denomina Potencial de Calentamiento Global (PCG) (IPCC,
Informe de 1995)

Las emisiones de GEI se expresan en función del dióxido de carbono equivalente


(CO2e), usando el potencial de calentamiento global de cada uno de los gases, bajo
el supuesto que el CO2 tiene un PCG de 1. Otros gases son convertidos a su valor de
CO2e, multiplicando la masa del gas en cuestión por su potencial de calentamiento
(IPCC, Informe de 1995).

14
Tabla 3-1. Potencial de calentamiento.
Equivalencia en CO2e de una
Gases de Efecto Invernadero Composición Química
medida de gas

Dióxido de Carbono CO2 1


Metano CH4 21
Oxido Nitroso N 2O 310
Hidrofluorocarbonos HFC 740
Perfluorocarbonos PFC 1300
Hexafluoruro de Azufre SF6 23900
Fuente: IPCC, informe 1995.

En la figura 3.2 se observa la marcada tendencia en la evolución de las


concentraciones de CO2 en la atmósfera a nivel mundial producto del aumento
significativo en el uso de combustibles fósiles, liberando el carbono almacenado en
éstos, ocasionando un incremento del orden del 70% al 80% entre los años 1970 y
2004 (IPCC, Informe de síntesis, Cambio Climático 2007)

Figura 3.2. Fuentes de emisiones por tipo de gas.


Fuente: Informe IPCC 2007

15
El CO2, es actualmente responsable de más del 60% del efecto invernadero, donde
las emisiones anuales actuales ascienden a más de 23 mil millones de toneladas
métricas de dióxido de carbono (UNFCC5, Octubre 2004).

En cuanto al metano, las emisiones mundiales antropogénicas se han mantenido en


proporciones casi constantes desde comienzos de los 90. Para el caso del oxido
nitroso el aumento de las concentraciones se debe fundamentalmente a la agricultura
(IPCC, Informe de síntesis, Cambio Climático 2007).

3.1.2 Fuentes de Emisiones

Las emisiones totales de los diferentes sectores productivos a nivel mundial, varían
considerablemente en términos de CO2e. El sector de suministro de energía, es la
fuente que proporciona la mayor cantidad de emisiones, registrando un 26% (ver
figura 3.3).

El aumento en las concentraciones atmosféricas de GEI está asociado al incremento


de la población mundial y la intensidad energética de los procesos industriales y la
sustitución de insumos en la generación energética, ya sea de gas natural por
carbón y diesel, los cuales emiten niveles de GEI superiores al gas natural (IPCC,
Informe de síntesis, Cambio Climático 2007).

5
UNFCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

16
Fuentes de Emisión por sector Productivo

2,8%
17,4% 25,9% Desechos y Aguas de Desecho
Suministro de Energía
Transporte
Edificios residenciales y comerciales
13,50%
Industria
13,1% Agricultura
Silvicultura
19,4% 7,9%

Figura 3.3. Fuentes de emisiones por tipo de sector productivo en el año 2004.
Fuente: Informe IPCC 2007

La industria y el transporte, a su vez también presentan aumentos considerables en


comparación a fuentes menores como lo son edificios residenciales y comerciales,
mientras que la silvicultura (por procesos de deforestación) y la agricultura aportan
considerables niveles de emisiones (IPCC, Informe de síntesis, Cambio Climático
2007).
Es necesario precisar que las emisiones de GEI tienen el mismo impacto en la
atmósfera, sin importar el lugar donde se produzcan. Si bien la contribución de cada
país de emisiones de GEI varía según su desarrollo económico e industrial, para
lograr una solución global es necesaria la participación, control y mitigación de las
emisiones de todos los países independientemente de su tamaño, ubicación
geográfica o nivel de desarrollo.

En general los países industrializados generan el 60% de las emisiones totales de


GEI y representan solo un 20% de la población mundial. En el caso de EEUU, su
aporte es del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero y sólo
representa el 4,5% de la población (Protocolo de Kyoto, 1997).

17
Chile presenta un nivel de emisiones totales de GEI relativamente bajo en el contexto
internacional, representando el 0,2% del total de emisiones. Sin embargo, la tasa de
emisión ha aumentado notablemente en las últimas décadas con el desarrollo
económico del país. Los datos de emisión entre 1984 y 2003, muestran que las
emisiones netas de CO2e aumentaron de 17 a 59 millones de ton. Al ver estas
emisiones en términos de emisones per capita, el aumento ha sido de 1.5 t/persona –
año, en los años 90 a 4 t/persona - año en el 2009, representando un incremento del
38% (Plan de acción nacional de cambio climático, CONAMA, 2009) (Ver figura 3.4).

Figura 3.4. Evolución de Emisiones Per Capita.


Fuente: Plan de acción nacional de cambio climático, CONAMA, Diciembre 2009

Los mayores niveles de toneladas por habitante son de los países más desarrollados
del planeta, como los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).

18
3.1.3 Respuesta Global al Cambio Climático

Para comprender el cambio climático ha sido clave el trabajo del Grupo


Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un grupo
interdisciplinario de científicos, cuyo propósito es obtener una visión experta sobre el
fenómeno. Esto ha favorecido la aceptación de la temática en grupos sociales,
empresariales y entes gubernamentales y el desarrollo de importantes políticas
ambientales para abordar el tema.

La comunidad internacional comenzó a abordar el problema, a través de la


aprobación de la UNFCC en 1992 con 154 países más la UE. Posteriormente en
1994 entra en vigencia la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio
Climático (UNFCC), comprometiendo a los firmatarios a estabilizar las
concentraciones atmosféricas de GEI en niveles seguros.

En 1997 se adopta el Protocolo de Kyoto, el cual exige que los Países del Anexo 16,
cumplan con objetivos de reducir por lo menos 5% de sus emisiones de seis GEI
claves, en relación a sus emisiones registradas en 1990 durante el periodo de
compromiso de 2008 – 2012 (Protocolo de Kyoto,1997).

Para lograr alcanzar el objetivo propuesto, cada país define sus propias metas
cuantitativas de reducción, según sus capacidades y responsabilidades.

El protocolo consta principalmente de tres mecanismos de flexibilidad, con el


propósito de facilitar a los Países del Anexo 1, el cumplimiento de sus metas y
además incentivar el desarrollo de tecnologías limpias. A continuación se detallan los
tres mecanismos de flexibilidad (Protocolo de Kyoto, 1997):

6
Países Anexo 1: Países desarrollados que tienen obligaciones de reducción de emisiones.

19
• Implementación Conjunta (IC): Posibilidad de financiamiento de proyectos
de reducción de emisiones de GEI, en otros países del Anexo1.
• Comercio de derechos de emisiones: Permite a los países industrializados
comprar y vender créditos de emisiones entre ellos.
• Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): Permite a los países
desarrollados, la posibilidad de financiar proyectos de reducción de emisiones
de GEI, en los países en desarrollo y obtener créditos por hacerlo.

El IPCC ha generado una serie de informes sobre cambio climático que evidencian
sus causas e impactos globales, y cabe destacar que en el cuarto informe del 2007,
se concluye que: “las emisiones siguen creciendo aun en un escenario de
compromisos de reducciones en el marco del Protocolo de Kyoto, con un evidente
liderazgo de los países desarrollados miembros de la OCDE”.

A su vez, todos los países firmatarios, de la UNFCC y del Protocolo de Kyoto, que
no se encuentran en el Anexo 1 (caso Chileno), están libres de obligaciones de
reducción de emisiones, pero si deben informar cada dos años su inventario de
emisiones y sus medidas de mitigación (Protocolo de Kyoto, 1997).

Dada la importancia del sector minero en la actividad productiva nacional,


principalmente en la minería del cobre, es de vital importancia realizar la
cuantificación y gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas
en minería, debido a que sus socios comerciales son la mayoría países del Anexo 1
(El Mercurio, Economía y Negocios, 2009).

3.2 HUELLA DE CARBONO

3.2.1 Características Generales

La Huella de Carbono se define como la totalidad de las emisiones de CO2 y otros


GEI emitidos por un individuo, organización, evento o producto. Estas emisiones son

20
cuantificadas a través de un inventario de emisiones de GEI y comúnmente
expresada en toneladas métricas de CO2e (Pro Chile).

En este contexto, la huella de carbono se transforma en un indicador reconocido


internacionalmente para comprender dicha dinámica, lo cual conlleva no sólo a
conocer los impactos totales de las actividades sobre el medio ambiente, sino que
también medirla, reducirla y divulgarla como un factor más en los procesos de toma
de decisiones individuales, de las empresas, regionales o a nivel país (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2004).

Los distintos sectores productivos y empresas, desde la agricultura a la minería, han


comenzado a transparentar y gestionar más y mejor sus emisiones, demostrando su
real preocupación por el medio ambiente a través del calculo y reporte de sus
emisiones de GEI, demostrando la responsabilidad social empresarial en términos
ambientales y agregando valor a la compañía (X Encuentro Internacional de
Responsabilidad Social Empresarial, Agosto 2010).

Conocer la huella de carbono es el primer paso para gestionar e identificar rutas para
el control de emisiones y posteriores mitigaciones, debido a que al tener claramente
identificadas las fuentes de emisión, se puede enfocar la gestión de ellas, procurando
medidas de reducción en aquellas donde se genera la mayor cantidad GEI (Estándar
Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI, Septiembre 2001).

3.2.2 Contabilización de Emisiones

Levantar un inventario de emisiones consiste en cuantificar las diferentes fuentes de


emisiones de GEI de una organización a lo largo del proceso productivo de ésta, bajo
un marco metodológico estandarizado. Sobre esta base se impulsan estrategias que
pueden direccionarse en (PricewaterhouseCoopers, Mayo 2010):

• Manejar riesgos e identificar oportunidades de reducción.

21
• Participar en programas voluntarios relacionados con los GEI y en los
mercados de carbono.
• Participar en la preparación de reportes.
• Reconocimiento de acciones voluntarias anticipadas.
• Ahorros económicos por eficiencia energética.
• Tener mayor competitividad con sus pares nacionales e internacionales

Esta medida permite determinar lo que cada empresa o sector productivo contribuye
con el calentamiento global, gestionando directamente sus emisiones de manera
adecuada, responsable, eficiente y transparente, proporcionando un sello
diferenciador que es cada día más valorado en el mercado.

Para lograr una contabilización confiable, es fundamental tener un dominio acabado


y detallado de todo el ciclo productivo y de cada una de las operaciones, con el
propósito de abarcar todas las fuentes de emisiones de GEI.

3.2.3 Metodologías Disponibles

Diversos gobiernos, empresas y organizaciones han trabajado para proponer diseños


de metodologías para contabilizar y reportar los impactos significativos de las
emisiones de GEI en productos y servicios. Con el propósito de facilitar la medición y
ofrecer orientación, para una correcta determinación de la huella de carbono (X
Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial, Agosto 2010).

Dentro de los países que se han caracterizado por generar metodologías útiles para
el cálculo de la huella de carbono, destaca el Reino Unido, Francia, Japón, Alemania,
entre otros (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2004)

Hoy en día existen tres metodologías comúnmente usadas, para la determinación de


la huella de carbono, las cuales se señalaran a continuación (X Encuentro
Internacional de Responsabilidad Social Empresarial, Agosto 2010):

22
3.2.3.1 Estandar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI.

Es la herramienta de contabilización más utilizada a nivel de gobiernos y empresas


para entender, cuantificar, y gestionar las emisiones de GEI. Se genera de un
proceso de múltiples partes interesadas, como empresas, gobiernos, grupos
ambientales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s). Convocadas por el
Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo Mundial Empresarial para el
Desarrollo Sustentable (WBCSD), con el propósito de desarrollar programas con
credibilidad (Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI,
Septiembre 2001)

Esta metodología, es la base estructural de contabilización de emisiones para casi


todos los estándares y programas de GEI en el mundo. Proporcionando una
herramienta de calculo por cada sector industrial. Además Busca establecer las
emisiones directas e indirectas de una compañía, durante un año determinado.

Es necesario precisar que este protocolo, se enfoca únicamente en la contabilidad y


el reporte de emisiones, no plantea la manera en que deba conducirse
posteriormente al proceso de verificación.

3.2.3.2 PAS 2050

Esta Metodología permite cuantificar las emisiones de GEI a lo largo del ciclo de vida
de un servicio, producto o bien. Desarrollada por el Bristish Standard Institution (BSI),
el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino
Unido y por la Organización Carbon Trust (PAS 2050, 2008)

La emisión de GEI asociadas al ciclo de vida de un producto son aquellas emitidas


durante el proceso de elaboración, modificación, transporte, almacenaje, utilización,
reciclado y/o disposición final de estos.

23
3.2.3.3 ISO 14064

La norma ISO 14064 para el control y verificación de las emisiones de GEI, fue
publicada en el año 2006. Proporciona a los gobiernos e industrias un conjunto
integrado de herramientas para los programas de gestión. Implementar esta
normativa permite promover la transparencia y credibilidad en el inventario de GEI;
facilitar el comercio de bonos de carbono, entre otros (Norma ISO 14064, 2006)

La ISO 14064, se desglosa en tres partes, las cuales se señalan a continuación:

• ISO 14064- Parte 1: Especificación para la cuantificación, seguimiento,


presentación de las emisiones y captura de GEI para organizaciones.
• ISO 14064- Parte 2: Especificación para la cuantificación, monitoreo e informe
de emisiones y captura de GEI para proyectos.
• ISO 14064- Parte 3: Especificación con la dirección para la validación y la
verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta norma se basa directamente en estándares existentes, principalmente el GHG


Protocol.

24
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA UTILIZADA

4.1 JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA

Frente a diversos enfoques metodológicos proporcionados por distintos países, para


calcular la huella de carbono, es necesario precisar, que la elección de una
metodología u otra, no invalida la metodología descartada, debido a que la
determinación de la huella, es una ciencia relativamente reciente, con un intenso
proceso de debate a nivel internacional.

La gran mayoría de métodos existentes, se basan en el ciclo de vida de los


productos, por lo cual, se debe considerar como un punto de partida para cualquier
inventario.

Para la realización de la contabilidad y reporte de los gases de efecto invernadero


producidos en el ciclo productivo de CMDIC, se utilizo como base el Estándar
Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI (ECCR), debido a que es
ampliamente aceptado en el mundo empresarial, gobiernos y ONG´s.

Además el estándar es compatible con la norma ISO 14.064 y el grupo que


desarrollo el GHG Protocol esta participando en la confección de la norma. Por ende
si a futuro se pretende certificar bajo esta normativa internacional no habría mayores
inconvenientes.

No se justifica implementar la metodología de ciclo de vida del producto (PAS 2050)


para la minería, debido al variado uso que presenta el cobre en la industria, ya sea
en forma pura o como parte de aleaciones. Por ende es complicado determinar la
disposición final y reciclado de los minerales, debido a la cantidad utilizada en cada
producto y la vida útil de ellos. Además como el cobre es más bien un insumo para
otras industrias, es más aplicable la modalidad propuesta por el GHG Protocol.

25
4.2 LIMITE ORGANIZACIONAL

Para la realización de inventarios organizacionales, el ECCR plantea dos enfoques


distintos orientados a consolidar las emisiones de GEI: el de participación accionaría
y los enfoques de control (operativo o financiero). Considerando que Compañía
Minera Doña Inés de Collahuasi no se encuentra bajo el control operacional de
ninguno de sus accionistas, no tiene la obligación de reportar sus emisiones bajo un
criterio preestablecido. Por ello no tiene opción más que usar un criterio de control
operacional en la realización de su inventario. Esto implica que serán consideradas
parte de su inventario de emisiones, todas las actividades originadas durante las
operaciones de la compañía que generan emisiones de GEI.

4.3 LIMITES OPERACIONALES

El perímetro operacional del inventario de emisiones de Collahuasi fue definido


según lo establecido en el ECCR siguiendo los principios de contabilidad propuestos
por el mismo, presentando la siguiente definición:

Se consideran las emisiones resultantes de la empresa a lo largo de la cadena de


valor de la misma desde la exploración minera hasta la embarcación del concentrado
de cobre o cátodos en el puerto. La cadena de valor se limita hasta el puerto debido
a: (1) esta es la práctica común de los inventarios de GEI en el país, (2) no se
cuenta con información de calidad en eslabones posteriores, y (3) la compañía
traspasa la propiedad del producto al comprador una vez embarcado en el puerto.

Las actividades generadoras de GEI consideradas en el inventario, son las


especificadas dentro del Alcance I, II y III, las cuales se describen a continuación:

Emisiones directas (Alcance I): Se consideran como emisiones directas todas


aquellas emisiones de GEI resultantes de las actividades directamente controladas
por la administración de la compañía. En el sentido práctico, se considera como

26
emisión directa todas aquellas resultantes de la quema de combustibles pagados
directamente por Collahuasi. Para el caso de las emisiones fugitivas, se considera
como emisión directa toda aquella fuga de equipos de refrigeración/climatización
pertenecientes a la compañía, u operados directamente por la empresa; y emisiones
fugitivas.

Emisiones indirectas (Alcance II): Se consideran como emisiones indirectas todas


aquellas resultantes de la generación de energía (vapor, calor o electricidad) fuera de
los límites organizacionales de Collahuasi. Considerando la posición geográfica de la
faena, se consideran las emisiones asociadas al consumo de electricidad de la
operación desde las plantas generadoras del Sistema Interconectado del Norte
Grande (SING).

Otras emisiones indirectas (Alcance III): Dentro de esta categoría se incluirán


aquellas emisiones asociadas a las actividades de terceros como resultado de las
necesidades o actividades de Collahuasi. Se consideran aquellas emisiones
resultantes de la actividad de contratistas que presten servicios a la empresa, las
emisiones asociadas a la producción de insumos estratégicos, y emisiones
resultantes de la actividad de la empresa independiente de los acuerdos
contractuales que ésta mantenga (i.e. emisiones asociadas a viajes de negocios).

Según el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI, este


tipo de emisiones es opcional, pero la inclusión de emisiones de alcance III, permite
a las empresas expandir su inventario de emisiones de GEI, con el propósito de
considerar y abarcar aquellas actividades realizadas por contratistas. Además, es
posible que contabilizar este tipo de emisiones permite a las empresas trabajar con
sus proveedores para que éstos también reduzcan su huella de carbono.

Es necesario precisar que cada empresa decide que categorías de emisiones


reportara en el alcance III, por lo cual no resulta adecuado comparar este tipo de
emisiones, entre distintas empresas mineras.

27
Los insumos estratégicos considerados en las emisiones de alcance III, son aquellos
que impactan de manera significativa en el ciclo productivo de Collahuasi, donde se
estableció, en función de los costos anuales, consumos, disponibilidad en el
mercado, durabilidad, entre otros. Los siguientes insumos:

• Revestimiento de Chancadores y Molinos


• Bolas de Molienda
• Cal
• Ácido Sulfúrico (H2SO4)
• Neumáticos
• Lubricantes
• Anfo

Debido a que las operaciones mineras suelen ubicarse en lugares alejados, el


transporte de insumos y productos se transforma en un componente importante del
inventario de emisiones, ya que gran parte de éstos deben ser llevados a la
operación en camiones, siendo transportados desde los sitios de bodegaje de la
empresa proveedora. El transporte terrestre del producto final también contempla un
importante movimiento de camiones, por lo que su aporte al inventario no es
despreciable.

Es por estos motivos que es indispensable la participación, cooperación y


entendimiento en la recopilación de información de cada uno de los proveedores de
insumos estratégicos, para obtener datos transparentes y consistentes de los
principales insumos que afectan en la cadena de valor de la empresa.
Si no se tiene acceso al valor real del consumo de combustible del vehículo que
transporto la carga, este se estima en función del rendimiento del vehículo y la
distancia recorrida.

28
4.4 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN

Al tener claramente delimitados tanto los limites organizacionales como


operacionales, posteriormente es necesario, categorizar las fuentes de emisiones de
GEI, dentro de los alcances descritos anteriormente. Por ende, se debe tener
claridad en el ciclo productivo de la compañía, para identificar todas las actividades
generadoras de emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones totales de
Collahuasi se agruparon en 10 áreas, las cuales se describen a continuación.

4.4.1 Exploración

Los procesos clasificados dentro de esta área corresponden básicamente a la


utilización de vehículos livianos tanto de la Compañía y maquinaria de sondaje
controlada por contratistas, los cuales fueron clasificados dentro de los alcances I y
III respectivamente.

4.4.2 Mina Huinquintipa

Los procesos de extracción, perforación y transporte se encuentran externalizados a


una empresa contratista, por lo cual sus emisiones están reflejadas en el alcance III.
Además se consideraron las emisiones asociadas al transporte marítimo y terrestre
de los neumáticos consumidos en el periodo de estudio.

Para el caso del proceso de Tronadura, Collahuasi es el responsable de la


granulometría obtenida, ya que solo se abastece de ANFO. Por ende dichas
emisiones se ven reflejadas dentro del alcance I.

En el área Mina Huinquintipa solo se utilizan equipos mineros a diesel, por lo cual no
se registraron emisiones en esta área por concepto de consumo de energía eléctrica
(emisiones de Alcance II).

29
4.4.3 Mina Rosario

En el área Mina Rosario los procesos de carguío, transporte y equipos auxiliares son
controlados directamente por la administración de la Compañía, por ende las
emisiones de dichos procesos serán reflejadas en el Alcance I.

A su vez es necesario mencionar que en esta área se utilizan perforadoras y palas


eléctricas, donde sus emisiones serán reflejadas en el alcance II.

De la misma forma que en el área Mina Huinquintipa, se consideraron las emisiones


asociadas al transporte marítimo y terrestre de los neumáticos consumidos en el
periodo de estudio.

4.4.4 Mina Ujina

De igual forma que el área Mina Huinquintipa los procesos de extracción, perforación
y transporte se encuentran externalizados a una empresa contratista, por lo cual sus
emisiones están reflejadas en el alcance III.

Durante el periodo de estudio solo se utilizaron perforadoras eléctricas, no existiendo


otros consumos eléctricos en dicha área. Las emisiones generadas por este tipo de
equipo serán reflejadas en el Alcance II.

4.4.5 Área Concentradora

Las fuentes de emisión identificadas en el área Concentradora van desde el proceso


de Chancado, hasta el producto final, considerando el ciclo de vida de insumos, tales
como revestimiento de molinos, bolas de molienda, cal, etc.

Es sabido que el proceso de Chancado y Molienda requiere de una alta demanda


energética para realizar la conminución del mineral, con el fin de obtener una
granulometría apropiada para el proceso de flotación. La mayor parte de la energía

30
generada para el abastecimiento de las empresas, involucra la combustión de
combustibles fósiles, generándose emisiones de GEI fuera de las dependencias de
las instalaciones mineras, es decir, emisiones de Alcance II.

Además se contemplo en el inventario total de la Compañía las emisiones generadas


por el transporte terrestre del producto comercializado en el territorio nacional.

4.4.6 Área Lixiviación

Las fuentes de emisión identificadas en el área de Lixiviación van desde el proceso


de Chancado Primario, hasta el producto final, considerando los consumos de
revestimiento de molinos, acido sulfúrico y las correspondientes emisiones debido al
traslado marítimo y terrestre de estos. Además se contemplaron las emisiones
debido al transporte nacional de Cátodos.

A pesar de que el procesamiento de minerales lixiviables o hidrometalúrgicos, es


menos intensivo en el consumo de energía, existe un consumo significante en las
etapas de extracción por solvente y electro-obtención, debido al bombeo,
recirculación y purificación de las soluciones.

De igual forma que en el área de Concentradora se contemplo en el inventario total


de la Compañía las emisiones generadas por el transporte terrestre del producto
comercializado en el territorio nacional, en este caso cátodos de cobre.

4.4.7 Área Campamento

En el levantamiento de información para detectar las fuentes de emisión del área


campamento sólo se contemplaron en el inventario de GEI las emisiones generadas
por vehículos livianos, ya que en la Compañía aun no se dispone de medidores de
consumo que permitan registrar de mejor manera los consumos reales de dicha área.
Además los consumos de GLP, están considerados en el total a nivel Compañía.

31
4.4.8 Actividades de Apoyo Contratistas

En esta categoría se incluyeron todos los consumos de combustible realizados en el


interior de la compañía por empresas contratistas que prestan servicios a Collahuasi.
Por ende dichas emisiones serán reflejadas solamente en el alcance III.

4.4.9 Otros Procesos

Existen algunas fuentes de emisión que es complejo atribuir específicamente a


alguna de las áreas señalas con anterioridad. Por ende dentro de la categoría “Otros
Procesos”, se encuentran contempladas las siguientes actividades:

• Bombeo de agua.
• Consumo de vehículos livianos por parte de la administración de la compañía.
• Consumo global de GLP
• Transporte de personal (dentro y fuera de faena)
• Emisiones asociadas al proceso de extracción y procesamiento del
combustible por parte de la empresa suministradora, hasta reciclaje y
disposición de residuos finales de todos los combustibles fósiles utilizados por
la compañía.

4.4.10 Viajes de Negocio

Finalmente se consideraron aquellas emisiones asociadas a los viajes de negocio del


personal de la Compañía, las cuales fueron incluidas dentro del Alcance III.

4.5 RECOPILACIÓN DE DATOS DE ACTIVIDADES

Este punto es de vital importancia, para realizar un correcto cálculo de la huella de


carbono, ya que es necesario tener información confiable, veraz y transparente de
todos los consumos asociados a las actividades antes mencionadas.

32
Para realizar el cálculo de las emisiones anuales de GEI, se utilizo la información
referente a los consumos de combustible, electricidad, gas natural, etc. registrados
en el año 2009, debido a que en ese año la producción anual se mantuvo cercana al
régimen y no se presentaros paros significativos, por lo cual se tienen datos
representativos de consumo, utilizados para cumplir con el plan de producción.

Para la recopilación de información sobre consumos de combustibles utilizados por la


empresa, se utilizo la plataforma Petrovent implementada por la empresa COPEC, la
cual registra los consumos de diesel y gasolina.

Las emisiones de alcance II, se calcularon principalmente a partir de los informes


internos de consumo de energía eléctrica mensual, que son reportados por la
Gerencia de Servicios Operacionales (GSO), donde se informa el consumo mensual
de los principales procesos de la Compañía

En cuanto a las emisiones de alcance III, se realizo un levantamiento con cada área
productiva, para recopilar la información necesaria en relación a los consumos de los
suministros estratégicos nombrados anteriormente, además, se solicito información
sobre: uso de combustible; kilómetros recorridos; distancia de origen y destino del
transporte de los principales insumos; vuelos de negocios; entre otros.

Es necesario recalcar que una vez recopilada la información por cada área, se
realizo un proceso de verificación de esta, con el propósito de que las emisiones
producidas no se encuentren sobre o subvaloradas, lo que impactaría notablemente
la imagen de la compañía.

33
CAPÍTULO V. FACTORES DE EMISIÓN

En el presente capitulo se presentaran los factores de emisión utilizados para la


realización del inventario de GEI, con el fin de dar a conocer las distintas fuentes de
información solicitadas, para respaldar dichos factores y transparentar los supuestos
considerados de importancia.

Los factores de emisión son valores representativos que buscan relacionar la


cantidad de emisiones de GEI emitidos a la atmósfera, producto de una determinada
actividad. Se expresan como unidades de masa de contaminante emitidos por
unidad de proceso o actividad. La utilización de estos factores permite estimar las
emisiones con un nivel aceptable de exactitud.

Existe una amplia gama de factores de emisión posibles de ser usados, por lo cual
es necesario tener precaución con la fuente de información, ya que pueden estar
sujetos a errores y/o no representar las condiciones reales de emisión. Es por estos
motivos, que es de vital importancia estrechar lazos con los proveedores, para
conocer el factor de emisión específico de cada producto o servicio e informarlo a la
compañía. En el caso que los factores de determinados productos o servicios se
consideren inexistentes a nivel local, se debe recurrir a bases de datos aceptadas
internacionalmente.

5.1 FACTOR DE EMISIÓN PARA COMBUSTIBLES

El contenido de carbón de un combustible fósil varía en función de sus propiedades


físico-químicas. Los factores de emisión serán diferentes según la proporción de
cada uno de los gases que constituyen la mezcla final. En el caso particular de Chile,
no se conoce la proporción exacta de cada uno de los constituyentes del
combustible, por ende, se utilizaron factores de emisión internacionales. Lo cual
queda ratificado en el siguiente árbol de decisión propuesto por el IPCC:

34
Figura 5.1. Árbol de decisión para las emisiones de CO2 de la combustión de combustible.
Fuente: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.

Dado que para este estudio, no se dispone de los valores reales del contenido de
carbono del proveedor nacional y no existiendo un valor nacional a nivel país, se
utilizaron los valores por defecto propuestos por la metodología IPCC. Cabe señalar,
que cada país debería tener claramente identificadas la composición química de los
combustibles utilizados, con el propósito de utilizar los valores reales en los
inventarios nacionales de GEI.

Los factores de emisión para la combustión de combustibles fósiles, se dividen en:


• Fuentes Móviles
 Vehículos Livianos
 Vehículos Pesados
• Fuentes Fijas

5.1.1 Fuentes Móviles


5.1.1.1 Vehículos Livianos

35
Para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero, en relación a los
combustibles utilizados en las operaciones de Collahuasi, se utilizo la siguiente
formula 5.1:

ECo2 = F .E a × Cona
Donde:
E Co2 = Emisiones de CO2.
F.E a = Factor de emisión de acuerdo al tipo de combustible.
Cona = Consumo del combustible.

Fórmula 5.1. Determinación de emisiones de GEI


Fuente: X Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial, Agosto 2010.

Para obtener las emisiones de los diferentes GEI producto de una determinada
actividad específica, se utilizo la formula 5.1 antes señalada, donde se van variando
los distintos factores de emisiones y consumos reportados, de acuerdo al
combustible utilizado en dicha actividad.

Los factores de emisión utilizados en el inventario, para cada uno de los


combustibles, se obtuvieron a partir de la siguiente fórmula 5.2:

F .E a = F .E IPCC × P.C × γ × FOX


Donde:
F.E a = Factor de Emisión de acuerdo al tipo de combustible
F.E IPCC = Factor de Emisión por defecto, propuesto por el IPCC de
acuerdo al tipo de combustible
P.C = Poder Calorífico Inferior (Cantidad de energía que un kilo
de combustible puede desprender al combustionar)
γ
Formula 5.2. Determinación de los Factores
= Densidad de emisión utilizado.
del Combustible utilizados en el inventario.
Fuente: X F
Encuentro Internacional
= Factor dede Responsabilidad
Oxidación Social Empresarial,
(Cuantifica la porción deAgosto 2010.
carbono
OX

que queda como hollín o ceniza).

A continuación, la tabla 5.1, indica los factores de emisión propuesto por el IPCC y el
poder calorífico, que están en función del tipo de combustible. Además se observa el

36
Factor de oxidación (Fox), el cual cuantifica la porción de carbono que queda como
hollín o ceniza:

Tabla 5.1.Factor de emisión para tipo de combustible y su poder calorífico


CO2 CH4 N 2O Poder
Factor de
Combustible calorífico
(kg/TJ) (kg/TJ) (kg/TJ) Oxidación (%)
Inferior (TJ/Gg)
Gasolina con catalizador 69300 25 8 44,3 100%
Diesel 74100 3,9 3,9 43 100%
GLP 63100 62 0,2 47,3 100%
GNL 56100 92 3 48 100%
Fuente: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.

La determinación de los factores de emisión mencionados en la tabla anterior por


parte del IPCC, para el caso del CO2, se obtienen en base a estequiometria,
considerando la siguiente fórmula 5.3:

 44 
F . ECo 2 = C C × F cv ×  
 12 
Donde:
F.E Co2 = Factor de Emisión para CO2.
CC = Factor del Contenido de carbono del combustible.
Fcv = Poder Calorífico inferior (cantidad de energía que un kilo
de combustible puede desprender al combustionar).
 44 
  = Relación entre el peso molecular del CO2 y C
 12 
Fórmula 5.3. Obtención de los factores de emisión propuestos por el IPCC
Fuente: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.

El panel de expertos recopilo la información disponible a nivel mundial, de los países


que han realizado investigaciones para determinar el contenido de carbono de sus
combustibles comercializados y en base a estos valores propusieron los factores de
emisión expuestos en la tabla 5.1. Considerando en sus estudios el poder calorífico
inferior, para reflejar la energía real liberada producto del proceso de combustión.

37
Es por estos motivos que para la obtención de cálculos posteriores demandan utilizar
siempre el mismo poder calorífico inferior.

Según el grupo de expertos, se supone un 100% de oxidación de los combustibles, a


menos de que exista una mejor información disponible.

Finalmente la densidad característica al tipo de combustible, es la que se observa en


la presente tabla:

Tabla 5.2. Densidad del combustible.

Combustible Densidad (kg/lt)

Gasolina con catalizador 0,74


Diesel 0,84
GLP 0,54
GNL 0,0007
Fuente: GHG Protocol: Tool for stationary combustion

A modo de ejemplo 5.1 se calculo el factor de emisión para Diesel, utilizado en el


inventario, con el fin de clarificar el procedimiento. En base a la fórmula 5.2, antes
descrita y considerando los valores de las tablas 5.1 y 5.2. Tenemos lo siguiente:

F .E Diesel = F .E IPCC × P.C × γ × FOX


Donde:
F.E DIESEL =
F.E IPCC = 74.100 (kg/TJ)
P.C = 43 (MJ/Kg)
γ = 0,84 (Kg/lt).
FOX = 100%
Reemplazando los valores en la formula, tenemos:
 43 
F .E DIESEL = 74100 ×   × 0,84 × 1 = 2,6765 (kCO 2 litro )
 1000000 

Ejemplo 5.1. Factor de emisión para Diesel

38
Realizando el mismo procedimiento detallado en el ejemplo (5.1), se obtienen los
siguientes factores de emisión de cada GEI, para cada combustible:

Tabla 5.3. Factores de Emisión


Combustible Kg CO2/Litro Kg CH4/litro Kg N2O/litro
Gasolina con catalizador 2,2718 0,0008 0,0003
Diesel 2,6765 0,00014 0,00014
GLP 1,6117 0,0016 0,000005
GNL 0,0019 0,0000031 0,0000001
Fuente: Elaboración Propia

Como se menciono en capítulos anteriores, las emisiones de GEI se expresan en


función del Dióxido de Carbono Equivalente (CO2e). En relación al potencial de
calentamiento global de cada uno de los gases, mencionados en la tabla 3.1, en
comparación con el CO2. Por lo tanto, las emisiones equivalentes se obtendrán de la
aplicación de la siguiente fórmula 5.4:

ECO2e = ECO2 + 21*ECH4 + 310*EN2O


Donde:
ECO2e = Emisiones de CO2e
ECO2 = Emisiones de CO2
ECH4 = Emisiones de CH4
EN2O = Emisiones de N2O

Formula 5.4. Determinación de las emisiones en función del CO2e


Fuente: Elaboración Propia

Finalmente para obtener los factores de emisión en función del CO2e, se debe
multiplicar los respectivos potenciales de calentamiento de cada uno de los gases,
por los factores obtenidos en la tabla 5.3, según indica la formula 5.4. Resultando los
siguientes factores de emisión en términos de CO2e:
Tabla 5.4. Factores de Emisión en términos de CO2e
Combustible KgCO2e /litro
Gasolina con catalizador 2,37
Diesel 2,723
GLP 1,646
GNL 0,002

39
5.1.1.2 Vehículos Pesados

Para el caso de maquinaria pesada, como es el caso de los camiones de extracción,


el procedimiento para obtener las emisiones equivalentes de CO2, es similar al
descrito para vehículos livianos, con la modificación de los factores de emisión
propuestos por el IPCC para metano y oxido nitroso, como se puede observar en la
siguiente tabla:

Tabla 5.5. Factor de emisión para maquinaria pesada.


Combustible CO2 (kg/TJ) CH4 (kg/TJ) N2O(kg/TJ)
Gasolina motor 4 tiempos 69.300 80 2
Diesel maquinaria pesada 74.100 4,15 28,6
Fuente: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.

Aplicando el mismo procedimiento usado en vehículos livianos, tenemos los


siguientes factores de emisión en términos de CO2e:

Tabla 5.6. Factores de Emisión en términos de CO2e


Combustible kgCO2e/litro
Gasolina motor 4 tiempos 2,347
Diesel maquinaria pesada 2,999
Fuente: Elaboración Propia

5.1.2 Fuentes Fijas

Para determinar los factores de emisión en fuentes fijas, se utilizo la misma formula
5.2 descrita para fuentes móviles. Los valores de poder calorífico, densidad de
combustible y factor de oxidación, son los mismos presentados para fuentes fijas.

Los datos de entrada necesarios para dicho cálculo, son los presentados en la tabla
5.7:

40
Tabla 5.7. Factores de Emisión Propuestos por el IPCC para fuentes fijas.
CO2 CH4 N 2O
Combustible
(kg/TJ) (kg/TJ) (kg/TJ)
Petróleo crudo 73.300 3,0 0,60
Gas Natural Licuado 64.200 3,0 0,60
Gasolina f. fija 69.300 3,0 0,60
Diesel F. fija 74.100 3,0 0,60
Residual Fuel oil 77.400 3,0 0,60
GLP F. fija 63.100 1,0 0,10
Lubricantes 73.300 3,0 0,60
Gas Natural 56.100 1,0 0,10
Carbón de Coque 97.500 3,0 0,6
Fuente: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.

Aplicando el mismo procedimiento usado en fuentes móviles, tenemos los siguientes


factores de emisión, para cada uno de los gases y posteriormente en términos de
CO2e:
Tabla 5.8. Factores de Emisión para cada uno de los gases.
Combustible KgCO2 /lt KgCH4/lt KgN2O/lt
Petróleo crudo 2,4805 0,0001015 0,00002030
Gas Natural Licuado 1,3337 0,0000623 0,00001246
Gasolina f. fija 2,2718 0,0000983 0,00001967
Diesel F. fija 2,6765 0,0001084 0,00002167
Residual Fuel oil 2,9393 0,0001139 0,00002279
GLP F. fija 1,6117 0,0000255 0,00000255
Lubricantes 2,9467 0,0001206 0,00002412
Gas Natural 0,0019 0,00000003 0,000000003
Carbón de Coque 2,668 0,000282 0,00004230
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5.9. Factores de Emisión en términos de CO2e.


Factores de Emisión
Combustible KgCO2e /litro
Petróleo crudo 2,4889
Gas Natural Licuado 1,3389
Gasolina f. fija 2,2800
Diesel F. fija 2,6855
Residual Fuel oil 2,9488
GLP F. fija 1,6130
Lubricantes 2,9567
Gas Natural 0,0019
Carbón de Coque 2,687
Fuente: Elaboración Propia.

41
5.2 FACTOR DE EMISIÓN PARA ENERGÍA ELÉCTRICA

Debido a que CMDIC se ubica en el extremo norte de Chile, se abastece de energía


eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Para la determinación
del factor de emisión de energía eléctrica del 2009, se considero la información
reportada en el sitio de Internet del Centro de Despacho Económico de Carga
(www.cdec-sing.cl) respecto al consumo específico de combustibles fósiles utilizados
en las distintas centrales generadoras de energía durante el periodo indicado.

El procedimiento para calcular el factor de emisión del SING, consistió en primera


instancia en obtener el consumo acumulado anual de combustibles fósiles de cada
central, como se ve reflejado en la tabla 5.10:

Tabla 5.10. Consumo Anual de Combustible del SING del 2009.


Combustibles Consumo anual Unidades
Carbón 3.406.900 t
Diesel 546.765 t
Fuel Oil N°6 61.577 t
Gas natural 352.410 miles de m3
Fuente: Centro de Despacho Económico de Carga (www.cdec-sing.cl).

La tabla 5.10 permite observar la marcada dependencia del SING en el uso del
carbón, el cual representó un 80% del total de combustibles fósiles consumidos
durante el año 2009 en la generación de electricidad.

Dado que las centrales de generación son consideradas fuentes fijas, se utilizaron
los factores de emisión de GEI del punto anterior 5.1.2. Por lo tanto para obtener las
emisiones de gases de efecto invernadero, se multiplicó el consumo de combustible,
por su correspondiente factor de emisión. A modo de ejemplo, a continuación se
realizo el cálculo de emisiones para las centrales que utilizaron diesel como
combustible de generación:

ECO2 = 546 . 765 (tdiesel ) × 3,1849 (tCO 2 tdiesel ) = 1 . 798 . 702 (tCO 2 )

42
Ejemplo 5.2. Emisiones de CO2 debido a la utilización de Diesel en las centrales energéticas.
Fuente: Elaboración Propia
Realizando el mismo procedimiento ejemplificado anteriormente, en la tabla 5.11 se
resumen las emisiones correspondientes a cada uno de los combustibles utilizados
para la generación de energía eléctrica:

Tabla 5.11. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.


Combustibles tCO2 tCH4 tN2O tCO2e
Carbón 9.088.655 961 144 9.153.506
Diesel 1.798.702 73 15 1.804.749
Fuel Oil N°6 192.465 7 1 193.084
Gas natural 664.279 12 1 664.894
TOTAL 11.744.101 1.053 161 11.816.233
Fuente: Elaboración Propia

Mediante la formula 5.4, descrita en pasos anteriores se obtuvo las emisiones de


CO2e, para cada uno de los combustibles utilizados. Finalmente con el dato de la
generación total anual de energía del SING, reportado por el CDEC, correspondiente
a 14.906.769 MWH para el 2009, se divide a cada uno de las emisiones totales de
GEI descritos en la tabla 5.11 por la generación total anual, dando como resultado:

Tabla 5.12 Factor de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.


tCO2/MWh tCH4/MWh tN2O/MWh tCO2e/MWh
0,78784 0,00007 0,000011 0,7927
Fuente: Elaboración Propia

En base a la metodología antes descrita, el factor de emisión utilizado para


determinar las emisiones indirectas de Alcance II, en términos de CO2e, corresponde
a 0.793 t CO2e/MWH.

5.3 VUELOS DE PASAJEROS

La estimación de emisiones producto de los vuelos de negocios del personal, se


basan en la distancia recorrida por el avión y la cabina en la que voló el pasajero.
Según la metodología de la DEFRA UK, los vuelos se dividen en tres categorías:

43
• Vuelos domésticos (menores a 600 km)
• Vuelos medianos (entre 600 y 3.700 km)
• Vuelos largos (mayores a 3.700 km)

Una vez teniendo claramente identificados los vuelos de negocio, en cada una de las
clasificaciones antes mencionas, se procedió a la obtención de las emisiones de GEI,
mediante una multiplicación directa del kilometraje recorrido y los factores que se
señalan en la tabla 5.13:

Tabla 5.13. Factores de Emisión según tipo de vuelo.


N2O kg
km uplift CH4
Tipo de vuelo kg CO2 /km kg CO2- CO2eq /
factor kg CO2-e /km
e/km km
Tipo de
Tipo de cabina
vuelo
Domestico Promedio 109% 0,17102 0,00013 0,00168 0,17283
Promedio 109% 0,09826 0,00001 0,00097 0,09924
Clase
Vuelos 109% 0,09365 0,00001 0,00092 0,09457
Económica
cortos
Clase de
109% 0,14047 0,00001 0,00138 0,14186
Negocios
Average 109% 0,11220 0,00001 0,00110 0,11331
Clase
109% 0,08191 0,00000 0,00081 0,08272
Económica
Premium en
Vuelos
clase 109% 0,13105 0,00001 0,00129 0,13235
largos
Económica
Clase de
109% 0,23753 0,00001 0,00234 0,23988
Negocios
Primera Clase 1,09 0,32763 0,00002 0,00322 0,33087
Fuente: Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion Factors for Company Reporting 2009

5.4 INSUMOS O PRODUCTOS

En este punto se estimaron las emisiones asociadas al ciclo de vida de los insumos
utilizados a lo largo de la cadena productiva de CMDIC. Es necesario poner hincapié
en estos factores, debido a que pueden reflejar las emisiones totales de una marca o
firma.

44
A continuación se presentan los factores de emisión de algunos insumos utilizados
en la operación, con su correspondiente fuente donde fue solicitada la información:
Tabla 5.14. Factores de Emisión para insumos.
Factor de Emisión
Insumo Unidad (kg CO2-e/unidad Fuente
insumo)
Ácido
Kg 0,1343 Ecobilan module
Sulfúrico
Cal (CaO) Kg 1,0401 Ecobilan module
Diesel Kg 0,3921 Ecobilan module
Gasolina Kg 0,7270 Ecobilan module
GLP Kg 0,0835 Danish Environmental Protection Agency, 1998
Corazas de kg. 2009 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion
3,1
molino acero Factors for Company Reporting
Reciclaje de kg. 2009 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion
-1,8
acero acero Factors for Company Reporting
Fuente: 2009 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion Factors for Company Reporting

Cabe señalar que el consumo real de las corazas corresponde al 40% del peso
reportado. El 60% remanente es retirado por el proveedor para su reutilización.
Considerando el proceso de recuperación del acero, se utiliza un factor de emisión
negativo por concepto de reciclaje. Es por estos motivos que en la tabla 5.14 el factor
de emisión es negativo.

Además es necesario precisar que si un determinado proveedor, cuenta con sus


emisiones de carbono del producto comercializado, se deberá utilizar dicha emisión
y considerarla en el inventario final. Son de gran relevancia las emisiones asociadas
a los suministros estratégicos mencionados en capítulos anteriores, debido al
importante rol que juegan en la operación.

5.5 TRANSPORTE MARITIMO DE CARGA

Un punto importante para obtener las emisiones asociadas al transporte marítimo de


carga, es conocer al mayor detalle posible el origen de los principales insumos que
afectan directamente en la cadena de valor de la compañía y en base a la distancia
recorrida y el peso del insumo transportado, determinar las emisiones

45
correspondientes. Los factores de emisiones utilizados son los que se observan en la
siguiente tabla 5.15:

Tabla 5.15. Factores de Emisión según tipo de barco.


CH4 kg CO2- N2O kg CO2- kg CO2eq /
Tipo de Barco kg CO2 /km*t
e /km*t e/km*t km*t
Large RoPax Ferry 0,38434 0,00013 0,00299 0,38746
Small tanker
0,02 0,00001 0,00016 0,02017
(844 tonnes deadweight)
Large tanker
0,005 0 0,00004 0,00504
(18371 tonnes deadweight)
Very large tanker
0,004 0 0,00003 0,00403
(100000 tonnes deadweight)
Small bulk carrier
0,011 0 0,00009 0,01109
(1720 tonnes deadweight)
Large bulk carrier
0,007 0 0,00005 0,00705
(14201 tonnes deadweight)
Very large bulk carrier
0,006 0 0,00005 0,00605
(70000 tonnes deadweight)
Small container vessel
0,015 0,00001 0,00012 0,01513
(2500 tonnes deadweight)
Large container vessel
0,013 0 0,0001 0,0131
(20000 tonnes deadweight)
Fuente: 2009 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion Factors for Company Reporting

Es necesario recalcar que solo se considero el transporte marítimo de carga para


todos aquellos insumos estratégicos considerados en el inventario y no para el envió
de concentrado o cátodos. Debido a que la compañía solo es responsable del
producto comercializado hasta ubicarlo en las instalaciones portuarias de esta,
específicamente sobre el barco. Posteriormente el cliente pasa a ser responsable de
dicho producto.

46
CAPÍTULO VI. RESULTADOS

6.1 CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

En el presente capitulo se darán a conocer los consumos registrados en el año 2009


de cada uno de las fuentes energéticas, información base para el calculo de las
emisiones de GEI. A su vez se mostraran las emisiones correspondientes a cada
área consideradas en el ciclo productivo de CMDIC, detallando claramente las
emisiones asociadas a cada uno de los tres alcances descritos en capítulos
anteriores.

6.2 REPORTE DE EMISIONES A NIVEL COMPAÑÍA

En base a todas las fuentes de emisión identificadas en cada una de las áreas
productivas descritas en el capitulo 4 desde exploración hasta puerto, de todos los
productos comercializados por la empresa, se determino que la Huella de Carbono
de Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi desglosada por Alcance, es la
siguiente:

Tabla 6.1. Emisiones Totales por Alcance.


Emisiones por Alcance
Alcance Emisiones Unidad
Emisiones directas (Alcance I) 305.588 t CO2e
Emisiones indirectas (Alcance II) 1.026.450 t CO2e
Otras emisiones indirectas (Alcance III) 162.638 t CO2e
Emisiones totales 1.494.677 t CO2e
Fuente: Elaboración Propia

A continuación se presentarán las emisiones de cada área contemplada en la cadena


de valor de la compañía, con el propósito de determinar e identificar el aporte de
cada una de ellas, identificando aquellos procesos que concentran la mayor cantidad
de emisiones de GEI.

47
6.3 REPORTE DE EMISIONES POR ÁREA

A modo de clarificar el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero, se


detallara claramente el procedimiento utilizado en el caso de las emisiones asociadas
al área de exploración, considerando los factores de emisión descrito en el capítulo
5. Para las otras áreas, solamente se presentaran las emisiones totales
correspondiente a cada uno de los alcances.

6.3.1 Exploración

Se identificaron tres tipos de procesos, asociados a la utilización de vehículos


livianos. Como se trata de una fuente móvil, el factor de emisión asociado a la fuente
energética, que en este caso corresponde a Diesel, equivale a 2,68 (kCO2/litro) (Ver
tabla 5.3). A continuación en el ejemplo 6.1, se muestra el procedimiento para
obtener las emisiones asociadas al consumo de diesel, en términos de CO2e:

ECO2 = F .EDiesel × ConDiesel


Donde:
E Co2 =
= 2,68 (kCO 2 litro )
F.E Diesel
Con Diesel = 32 .757 (litros )
Reemplazando los valores obtenemos:
E Co2 = 2 , 68 (kCO 2 litro ) × 32 . 757 (litros )
E Co2 = 87,79(tCO2 )
Ejemplo 6.1. Emisiones de CO2, debido al consumo de diesel.
Fuente: Elaboración Propia.

Realizando el mismo procedimiento señalado en el ejemplo 6.1 y considerando los


factores de emisión de la tabla 5.3 se obtienen las emisiones para el CH4 y N2O,
equivalentes a 0,0033(tCH 4 ) y 0,0033(tN 2 O) .

48
Finalmente para obtener las emisiones equivalente, es necesario considerar la
formula descrita en el capítulo 5, específicamente la fórmula 5.4, nos referimos a:

ECO2e = ECO2 + 21*ECH4 + 310*EN2O


Donde:
ECO2e =
ECO2 = 87,79(kCO2 litro)
ECH4 = 0,0033(tCH 4 )
EN2O = 0,0033(tN 2 O)
Reemplazando los valores obtenemos:
ECO2e = 87,67(tCO2 ) + 21 * 0,0033(tCH 4 ) + 310 * 0,0033(tN 2 O)
ECO2e = 88 ,8 (tCO 2 e )
Ejemplo 6.2 Emisiones de CO2e debido al consumo de diesel.
Fuente: Elaboración Propia.

El procedimiento para obtener las emisiones equivalentes asociadas a la utilización


de vehículos livianos que utilizan gasolina, es similar al antes mencionado. Por lo
tanto las emisiones totales equivalentes para el área de exploración, son las que se
señalan en la tabla 6.2:

Tabla 6.2 Emisiones Totales Área de Exploración.


Emisiones
Consumo
Procesos Alance Fuente energética unidades Anuales 2009
Anual 2009
(t CO2e)

I Diesel litros 32.757 89


Gerencia de Exploración
Gerencia de Exploración I Gasolina litros 4.036 10
Gerencia de Exploración III Diesel litros 3.330.225 9.069
Total Emisiones Anuales 2009 Área de Exploración (t CO2e) 9.167
Fuente: Elaboración Propia.

Las emisiones asociadas al ciclo productivo del cobre se centran principalmente en


los tres GEI más relevantes para la minería, nos referimos específicamente al CO2,
CH4 y N2O.

49
En el área de exploración, solo se identificaron fuentes de emisiones
correspondientes al alcance I y III. Para determinar las emisiones de GEI de cada
una de las áreas identificadas en la cadena de valor de CMDIC, solo se presentaran
las emisiones totales de cada alcance, las cuales fueron calculadas según la
metodología detallada en el ejemplo 6.2

6.3.2 Mina Huinquintipa

Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.2:
Tabla 6.2. Emisiones Totales Área Mina Huinquintipa.
Emisiones
Consumo
Procesos Alcance Fuente energética unidades
Anual 2009
Anuales 2009
(t CO2e)
Perforación III Diesel maq. pesada litros 137.275 412
III Diesel litros 26.078 71
Tronadura
I ANFO k CO2e 160.059 160
Carguío III Diesel maq. pesada litros 137.093 411
Transporte Mina III Diesel maq. pesada litros 6.399.045 19.196
Ciclo de vida Insumos III Neumáticos kg 18.241 57
Equipos Auxiliares III Diesel maq. pesada litros 879.547 2.639
Equipos Auxiliares I Diesel maq. pesada litros 4.304 13
Transporte Marítimo III Varios ton*km 320.893 4
Abastecimiento
271
Neumáticos III Diesel litros 1
Otros I Gasolina litros 7.995 19
Otros I Diesel litros 39.436 107
Total Emisiones Anuales 2009 Área Mina Huinquintipa (t CO2e) 23.091
Fuente: Elaboración Propia.

En el proceso de tronadura, Orica reporta mensualmente sus emisiones de GEI


producto de la utilización de ANFO en las tres faenas de la compañía. Por ende en
base a la producción mensual de cada una de ellas, se estimo las emisiones
asociadas al proceso de tronadura producto de la utilización de este.

Para el caso de abastecimiento de neumáticos, se considero el transporte marítimo


de carga, desde el origen del producto, hasta el puerto de Iquique y posteriormente el
transporte terrestre de carga desde el puerto hasta las instalaciones de la compañía.

50
Para estimar las emisiones asociadas al transporte marítimo, se debe considerar la
distancia total recorrida, el consumo mensual de dicho insumo y el peso de este.

Para estimar el consumo de combustible, debido al transporte terrestre de carga, se


considero la distancia recorrida y el rendimiento del vehiculo. Se asumió un
rendimiento de los equipos transportistas de 1,6km/l, producto de que Collahuasi se
encuentra en el extremo norte de Chile a una altura promedio de 4.000 m.s.n.m.

En base a estos supuestos se estimaron todas las emisiones asociadas al transporte


terrestre de insumos indispensable para CMDIC.

6.3.3 Mina Rosario

Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.3:

Tabla 6.3. Emisiones Totales Área Mina Rosario.


Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Perforación II SING 2009 kWh 9.345.683 7.409
III Diesel litros 828.708 2.257
Tronadura
I ANFO k CO2e 4.861.874 4.862
I Diesel maq. pesada litros 6.899.994 20.699
Carguío
II SING 2009 kWh 25.512.043 20.223
Transporte de Mina I Diesel maq. pesada litros 71.726.035 215.169
Ciclo de vida Insumos III Neumáticos kg 522.107 1.648
Bombas de Agua II SING 2009 kWh 2.869.683 2.275
Equipos Auxiliares I Diesel maq. pesada litros 9.512.189 28.535
Equipos Auxiliares I Diesel F. Fija litros 462.705 1.243
Transporte Marítimo III Neumáticos ton*km 9.184.900 120
Abastecimiento
7.759
Neumáticos III Diesel litros 21
Otros I Gasolina litros 247.773 587
Otros I Diesel litros 1.140.067 3.105
Otros II SING 2009 kWh 5.643.390 4.473
Total Emisiones Anuales 2009 Área Mina Rosario (t CO2e) 312.625
Fuente: Elaboración Propia.

51
6.3.4 Mina Ujina
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.4:

Tabla 6.4. Emisiones Totales Área Mina Ujina.


Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades
2009
Anuales 2009
(t CO2e)
II SING 2009 kWh 1.485.979 1.178
Perforación
III Diesel maq. pesada litros 77.729 233
III Diesel litros 26.590 72
Tronadura
I ANFO k CO2e 149.296 149
Carguío III Diesel maq. pesada litros 77.626 233
Transporte de Mina III Diesel maq. pesada litros 3.623.338 10.870
Ciclo de vida Insumos III Neumáticos Kg 19.633 62
Equipos Auxiliares III Diesel maq. pesada litros 500.952 1.503
Equipos Auxiliares I Diesel maq. pesada litros 5.362 16
Transporte Marítimo III Neumáticos ton*km 345.375 4
Abastecimiento
292
Neumáticos III Diesel litros 1
Otros I Gasolina litros 11.084 26
Otros I Diesel litros 44.599 121
Total Emisiones Anuales 2009 Área Mina Ujina (t CO2e) 14.469
Fuente: Elaboración Propia.

6.3.5 Concentradora
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.5:
Tabla 6.5. Emisiones Totales Área Concentradora.
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Chancado primario Rosario II SING 2009 kWh 5.976.281 4.737
Chancado primario Ujina II SING 2009 kWh 5.769.174 4.573
Chancado pebbles II SING 2009 kWh 6.157.958 4.881
Chancado primario Sulfuro
47.534.867 37.680
Ro II SING 2009 kWh
Flotación Alim. N° 1 Y 2 II SING 2009 kWh 89.598.468 71.023
Remolienda Alim. N° 1 Y 2 II SING 2009 kWh 69.968.687 55.462
Ciclo de vida Insumos III Corazas de Molino t de acero 662.510 2.054
Ciclo de vida Insumos III Reciclaje de Acero t de acero 397.506 -716
Ciclo de vida Insumos III Bolas de Molienda t de acero 21.490 67
Ciclo de vida Insumos III Reciclaje de Acero t de acero 12.894 -23
Molienda SAG N°1 II SING 2009 kWh 57.743.832 45.772
Molienda SAG N°2 II SING 2009 kWh 55.444.688 43.950
Molienda II SING 2009 kWh 570.285.103 452.051

52
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Ciclo de vida Insumos III Cal (CaO) t de cal 82.825 86
Espesadores Alim. N° 1 Y
47.470.230
2 II SING 2009 kWh 37.628
Bombas Geho (x equipo) II SING 2009 kWh 7.535.224 5.973
Tranque de relaves (Rec
34.662.503
Agua N°1) II SING 2009 kWh 27.476
Otros I Diesel litros 82.020 223
Gerencia Concentradora I Diesel litros 1.533.535 4.176
Gerencia Concentradora I Gasolina litros 5.684 13
Planta de Filtrado Patache I Diesel litros 163.369 445
Planta de Filtrado Patache II SING 2009 kWh 20.647.045 16.366
Otros Patache I Diesel litros 254.000 692
Transporte Marítimo
6.312.059
Corazas III Varios ton*km 83
Abastecimiento Corazas de
14.794
Molino III Diesel litros 40
Transporte Marítimo Bolas
107.448
Molienda III Varios ton*km 2
Abastecimiento Cal III Diesel litros 2.599.793 7.080
Transporte Concentrado
Cobre III Diesel litros 8.195.329 22.317
Transporte Concentrado
Molibdeno III Diesel litros 263.408 717
Total Emisiones Anuales 2009 Área Concentradora (t CO2e) 844.829
Fuente: Elaboración Propia.

Cabe señalar que el consumo real de los revestimientos de molinos corresponde al


40% del peso reportado. El 60% remanente es retirado por el proveedor para su
reutilización, por ende se considero el proceso de recuperación del acero.

6.3.6 Lixiviación
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.6:
Tabla 6.6. Emisiones Totales Área Lixiviación
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)

Chancado primario II SING 2009 kWh 3.066.514 2.431


Chancado 2° y 3° II SING 2009 kWh 8.537.380 6.767
Aglomerado y riego pilas II SING 2009 kWh 8.632.720 6.843
Bombas ILS II SING 2009 kWh 10.027.278 7.948
Aglomerado y riego pilas III Ácido Sulfúrico ton H2SO4 239.160 32

53
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Extracción por solventes I Diesel F. Fija litros 7.848.300 21.076
Bombas de refino II SING 2009 kWh 5.768.471 4.573
Electro obtención II SING 2009 kWh 5.835.465 4.626
Rectificador 1 II SING 2009 kWh 19.894.797 15.771
Rectificador 2 II SING 2009 kWh 19.892.941 15.769
Rectificador 3 II SING 2009 kWh 19.370.287 15.354
Rectificador 4 II SING 2009 kWh 19.831.992 15.720
Fillro Harm. 1 y 2 II SING 2009 kWh 842.859 668
Sx - TF II SING 2009 kWh 6.510.377 5.161
Corazas de ton. de
99.236 308
Ciclo de vida Insumos III Chancadores acero
ton. de
59.542 -107
Ciclo de vida Insumos III Reciclaje de Acero acero
Administración I Diesel litros 144.507 394
Administración I Gasolina litros 10.809 26
Transporte Maritimo Acido
Sulfurico III Acido Sulfurico ton*km 91.155.964 1.194
Transporte Acido Sulfurico III Diesel litros 5.166.257 14.068
Transporte de Catodos III Diesel litros 125.824 342
Total Emisiones Anuales 2009 Área Lixiviación (t CO2e) 138.963

Fuente: Elaboración Propia

6.3.7 Campamento

Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.7:

Tabla 6.7. Emisiones Totales Área Campamento.


Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Otros I Gasolina litros 3.314 8
Otros I Diesel litros 18.792 51
Total Emisiones Anuales 2009 Área Campamento (t CO2e) 59
Fuente: Elaboración Propia.

6.3.8 Actividad de Apoyo Contratistas

Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.8:

54
Tabla 6.8. Emisiones Totales Área Actividad de Apoyo Contratistas.
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Actividades de apoyo III Diesel litros 7.123.620 19.398
Total Emisiones Anuales 2009 Área Actividades de Apoyo Contratistas (t CO2e) 19.398
Fuente: Elaboración Propia

6.3.9 Otros Procesos

Existen algunas fuentes de emisión en el cual resulto complicado atribuir dichas


emisiones a una de las áreas descritas anteriormente. Por ende a continuación, en la
tabla 6.9, se presentan aquellos procesos:

Tabla 6.9. Emisiones Totales Área Otros Procesos.


Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética Unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Bombas de agua II SING 2009 kWh 47.779.458 37.874
Estación booster Coposa II SING 2009 kWh 55.277.197 43.817
Administración I Diesel F. Fija litros 1.080.124 2.901
Administración I Gasolina litros 17.573 42
Administración I Diesel litros 142.172 387
Consumo GLP I GLP litros 2.913.669 243
Administraón III Lubricantes t 382 1
Transporte de Personal III Diesel litros 675.080 1.838
Abastecimiento de
Combustible III Diesel litros 1.757.475 4.786
Producción de Combustible III Diesel litros 117.853.557 38.815
Producción de Combustible III Gasolina litros 308.268 89
Producción de Combustible III GLP litros 2.913.669 131
Total Emisiones Anuales 2009 Área Otros (t CO2e) 130.924
Fuente: Elaboración Propia

6.3.10 Viajes de Negocio

Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.10:
Tabla 6.10. Emisiones Totales Área Viajes de Negocio.
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Viajes III - N° Viajes 7341 1151
Total Emisiones Anuales 2009 Área Viajes de Negocio (t CO2e) 1.151

55
Finalmente en la tabla 6.11 se presenta un resumen de todas las emisiones de GEI
aportadas por cada una de las áreas, detallando claramente al alcance que
corresponden.

Tabla 6.11. Resumen Emisiones por Área.


Alcances Total
Área
(tCO2e)
I II III
Exploración 99 9.069 9.167
Mina Huinquintipa 299 22.792 23.091
Mina Rosario 274.200 34.379 4.046 312.625
Mina Ujina 313 1.178 12.978 14.469
Concentradora 5.549 807.573 31.706 844.828
Lixiviación 21.496 101.629 15.838 138.963
Campamento 59 59
Otros Procesos 3.573 81.691 45.661 130.924
Actividades de apoyo contratistas 19.398 19.398
Viajes de negocios 1.151 1.151
Total (tCO2e) 305.588 1.026.450 162.638 1.494.677
Fuente: Elaboración Propia.

56
CAPÍTULO VII. ANALISIS DE RESULTADOS

7.1 RESULTADOS NIVEL COMPAÑÍA

7.1.1 Producción, Consumo Energético y Emisiones GEI

En el grafico 7.1, se presenta la producción de cobre fino mensual de la compañía


del año 2009 en toneladas y el correspondiente consumo de energía asociado
expresado en MWh. El concentrado de cobre, aporta el 92% de la producción anual,
representando el principal producto generador de valor de la compañía. Se observa
una marcada tendencia ascendente en la producción de cobre fino en los últimos
cuatro meses, donde se incremento en promedio 7.268 toneladas de Cu Fino, lo cual
se traduce en un crecimiento del 16,4%, con respecto a enero del mismo año (para
mayor detalle de producción y movimiento de material mensualizado, ver anexo 2).

En cuanto al consumo de energía se observa una tendencia similar al de la


producción, incrementándose en promedio 5.943 MWH, representando un aumento
de 5,6% (Para mayor detalle de consumo eléctrico mensualizado, ver anexo 3).

Producción y Consumo de Energía Total

80.000 160.000

Consumo Energético
Producción de Cobre

60.000
Fino [ton Cu]

120.000
[MWH]
40.000 80.000

20.000 40.000

0 0
ie to
Fe ro

em e
e

e
o

e
o
zo

o
ril

lio

br
r

br
br
ay

ni
er

pt os

No tub
e

Ab
ar

Ju
En

em
Ju

m
br

Se Ag
M

c
vi
O

ci
Di

Meses

Consumo Energetico Poly. (Produccion Cu FINO)

Gráfico 7.1: Producción y consumo Eléctrico Total.


Fuente: Superintendencia de Excelencia Operacional y Servicios Operacionales.

57
En relación a las emisiones totales de GEI generadas por la compañía, en el grafico
7.2 se observan las emisiones mensuales en términos de t CO2e asociadas a la
producción de cobre fino. Las emisiones generadas por la compañía, se
incrementan 6,9% en los últimos cuatro meses del año en estudio, dando como
promedio 123.583 t CO2e/mes (Para mayor detalle de emisiones totales
mensualizadas, ver anexo 4).

Producción y Emisiones Totales


Producción de Cobre

Emisiones de CO2e
80.000 160

[Miles de t CO2e]
Fino [t Cu]

60.000 120
40.000 80
20.000 40
0 0
ie sto
Fe ero

vi bre

em e
o

e
e
o
zo

o
M l

lio
ri

br

br
br
ay

ni
er

Ab
ar

Ju

o
En

No tu
em
Ju

m
br

Se Ag
M

c
O

ci
pt

Di

Meses

Emisiones de CO2e Poly. (Produccion Cu FINO)

Gráfico 7.2: Producción y Emisiones Totales.


Superintendencia de Excelencia Operacional.

Respecto a la distribución del consumo de energía eléctrica, el principal consumidor


corresponde al área de Sulfuros, representando un 79% del consumo total anual. La
segunda área en importancia de consumo es Lixiviación con un 10%. La mina
consume el 3% y el 8% restante se consume en otras actividades, tal como se puede
observar en el grafico 7.3.

58
Gráfico 7.3 Consumo Eléctrico por Área 2009.
Fuente: Elaboración Propia

Teniendo claramente identificados todos los consumos de la compañía en cada una


de las áreas y procesos principales, se desarrollo un desglose del área Súlfuros, con
la finalidad de distinguir donde se concentran los principales consumos de energía
eléctrica.

Consumo de electricidad Súlfuros 2009


800.000.000
700.000.000
600.000.000
500.000.000
kWh

400.000.000
300.000.000
200.000.000
100.000.000
-
Tranque de Planta de
Molienda Flotacion Chancado Espesadores Bombas
relaves Filtrado
Electricidad 753.442.310 89.598.468 65.438.279 47.470.230 34.662.503 20.647.045 7.535.224

Gráfico 7.4 Consumo Eléctrico Área Sulfuros 2009.


Fuente: Elaboración Propia.

59
El consumo de Súlfuros, que es el área de mayor consumo eléctrico de la Compañía,
se explica por la planta concentradora que tiene equipos de alta potencia que
funcionan 24x7; como molinos SAG, de bolas y chancadores.

Del análisis del grafico 7.4 es posible determinar aquellos procesos que demandan
una mayor concentración de energía y con ello enfocar y dirigir programas de
eficiencia energética y mitigación de GEI en estas áreas. El proceso con mayor
influencia en el consumo eléctrico anual es el proceso de molienda.

7.1.2 Emisiones por tipo de Energético

En relación a las emisiones generadas por las distintas fuentes energéticas,


podemos mencionar que por concepto de energía se emite la mayor cantidad de
GEI, representando el 68.4% de las emisiones totales. A su vez debido al consumo
de diesel se generan 440.056 tCO2e, equivalente al 29,3% del total Compañía. En el
presente grafico 7.5 se presenta el aporte de cada fuente energética al inventario
global.

Emisiones según Fuente Energética [t CO2e]

375
440.056
Diesel

Gasolina

821 Explosivos

5.171 Electricidad

1.026.450 GLP

Gráfico 7.5. Emisiones según Fuente Energética.


Fuente: Elaboración Propia.

60
En el caso puntual de las emisiones asociadas a los insumos estratégicos
considerados en el inventario y descritos en el Capitulo 4, por concepto de
fabricación o elaboración de estos, transporte marítimo de carga y transporte
terrestre de carga, se estableció un ítem de emisiones independiente denominado
ciclo de vida de insumos, los cuales generan 25.950 tCO2e, equivalente al 1,76% de
las emisiones totales.

7.1.3 Perfil Energético

El perfil de consumo es una herramienta importante a considerar en la gestión de la


energía y GEI, siendo uno de los requisitos ineludibles de la futura norma ISO sobre
Gestión de Energía. Este perfil considera los consumos de energía eléctrica y
combustibles fósiles en cada una de las áreas, llegando a niveles de procesos
principales. A continuación en el grafico 7.6 se clarifica el perfil energético de la
Compañía.

Perfil Energético Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi

3.500.000
Consumo Energetico [GJ]

3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
o
al

s
a

or

es
s

sa
s

ro

ba
er

nd

io

re

ad

po
nt
rg

lfu
ac

ia
in

ie

m
ve
ific
Ca
M

Co
xil

Su
ot
ol

Bo
ol
M

Au

ct
Fl
de

rs

r
do
Re

te
s
te

po

ca

os
po
or

bo
an
n
ui
sp


Eq

Ch

n
an

cc

c ió
tra
Tr

ta
Ex

Es

Procesos

Gráfico 7.6. Perfil Energético Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi.


Fuente: Elaboración Propia

61
La principal área consumidora de energía corresponde al área Mina, representando
el 41,6% de la energía total (en términos de Giga Julios), donde los principales
procesos consumidores son el transporte de mineral con una participación del 70,2%
y equipos de apoyo con 9,8%.

Por su parte el área de Concentradora, registra una participación del 40,9% del
consumo total de energía (en términos de Giga Julios), del cual el proceso de
molienda se lleva el 52,3% y el proceso de flotación alimentación el 11,9%.

El área de Lixiviación registra una participación del 7,4% del total, siendo los
procesos de Rectificador y extracción por solvente los más significativos,
representando cada uno un 37,8% del total del área.

7.1.4 Emisiones por Alcance

En el grafico 7.7 se puede observar las emisiones totales del inventario de GEI de
Collahuasi, desglosado por alcance. Cabe señalar que de un total de 1,49 millones
de t CO2e, el 69% representa emisiones indirectas de Alcance II, 20% equivalen a
emisiones directas de Alcance I y un 11% corresponden a otras emisiones indirectas
de Alcance III.

En base a estos resultados, es preciso mencionar que las emisiones generadas


producto de la generación energética con combustibles fósiles utilizados en centrales
del SING de donde se abastece la Compañía, son las más significativas del
inventario, pero a la vez no son directamente gestionables por la compañía.

62
Emisiones por Alcance
1.200 1.026
(69%)
Emisiones ( Miles de t CO2e)

1.000

800

600

400 306
(20%)
162
200 (11%)

-
Emisiones directas Alcancesindirectas
Emisiones Otras emisiones
Alcance I por energía indirectas
Alcance II Alcance III
Gráfico 7.7 Total de Emisiones por Alcance
Fuente: Elaboración Propia

La fuente de emisión más representativa de Alcance I corresponde al área Mina


Rosario, específicamente al proceso de transporte de mineral por camiones mineros,
el cual aporta el 70,4% de las emisiones totales de Alcance I.

En relación a las emisiones de Alcance II, la fuente de emisión que proporciona la


mayor cantidad de GEI, corresponde al área de Concentradora, principalmente el
proceso de molienda, aportando el 44,04% del total de emisiones de Alcance II.

Para el caso de las emisiones de Alcance III, el área de Otros Procesos representa el
mayor aporte, específicamente el ciclo de vida de combustible diesel empleado por la
Compañía, con un valor de 24,7% del total de emisiones.

Desglosando las emisiones totales según el área, tenemos que la mayor cantidad de
GEI es aportada por el área de Concentradora con un 56,5%, el segundo lugar lo
ocupa el área Mina Rosario con el 20,9%, y el tercer lugar el área de Lixiviación con

63
un 9,3%, mientras que el porcentaje restante es aportado por el resto de los
procesos de la compañía, tal y como se puede observar en el grafico 7.8

Emisiones de GEI por Area

Campamento 0,004%
Exploracion 0,61%
Viajes de Negocio 0,08%
Actividades de apoyo contratistas 1,3%
Otros Procesos 8,7%
Lixiviación
9,3%
Concentradora 56,5%
Mina Ujina 0,97%
Mina Rosario 20,9%
Mina Huinquintipa
1,54%

Gráfico 7.8 Emisiones de GEI por Área.


Fuente: Elaboración Propia

7.1.5 Emisiones por Línea de Proceso


7.1.5.1 Línea Sulfuros

Para determinar las emisiones totales de la Línea de Sulfuros, se consideró las


emisiones de las Minas Ujina y Rosario (proporcional al material), las emisiones
asociadas directamente al área Concentradora y las emisiones de otros procesos de
acuerdo a la producción de concentrado de cobre. Las emisiones totales de la Línea
son 2,67 [t CO2e/ t Cu fino]. El grafico 7.9 clarifica los aportes de cada una de las
áreas mencionadas

64
Emisiones CO2e [ton] - Línea Sulfuros
Emisiones mina Ujina
14.469
147.767 306.372
Emisiones Rosario

Emisiones directamente
asociadas a
Concentradora
Emisiones de Otras Áreas

844.829

Gráfico 7.9 Emisiones de CO2e Línea de Sulfuros


Fuente: Elaboración Propia.

7.1.5.2 Línea Óxidos

Para determinar las emisiones totales de la línea de óxidos, se contemplo las


emisiones de las Minas Huinquintipa y Mina Rosario (proporcional al material), las
emisiones directamente asociadas al área de Lixiviación y las emisiones de otros
procesos de acuerdo a la producción de cátodos de cobre. Las emisiones totales de
la Línea son 4,2 [t CO2e/ t Cu fino]. El grafico 7.10 se clarifica los aportes de cada
una de las áreas mencionadas.

65
Emisiones CO2e [ton] - Línea Lixiviación

23.091
12.933 Emisiones mina
6.253 Huintinquipa

Emisiones Rosario

Emisiones directamente
asociadas a Lixiviación

Emisiones de Otras Áreas

138.963

Gráfico 7.10 Emisiones de CO2e Línea Lixiviación.


Fuente: Elaboración Propia.

7.1.6 Indicadores de Desempeño

Los indicadores de desempeño (KPI) son una herramienta ampliamente utilizada que
permite evaluar el desempeño de una determinada actividad. Para el caso específico
de la Compañía y de este estudio, permite analizar el comportamiento del consumo
de combustibles, energía y materias primas.

Estos indicadores servirán como base para establecer metas de reducción para los
siguientes años, demostrando el compromiso de la Compañía en materia de
sustentabilidad (Para mayor detalle de consumos, ver anexos).

Los KPI´S establecidos a nivel compañía son los siguientes:

Tabla 7.1. Indicadores de desempeño Nivel Compañía.


Promedio
Compañía KPI Anual 2009
KPI Energía eléctrica [kWh/t Cu fino] 2.451,56
KPI energía combustibles [l diesel/t Cu fino] 196,71
KPI Emisión CO2e Cu fino [ton CO2e/t Cu fino] 2,83
Fuente: Elaboración Propia

66
7.2 EMISIONES POR ÁREA

7.2.1 Mina Huinquintipa

Durante el periodo de estudio las emisiones totales del área Mina Huinquintipa fueron
de 23.091 t CO2e, de estas el 98,7% corresponden a emisiones de Alcance III. Esto
se debe a que gran parte de los procesos se encuentran externalizados a empresas
contratistas.

El porcentaje restante solo equivalen a emisiones de Alcance I, debido a que dicha


faena no utiliza equipos eléctricos (Alcance II).

La fuente de emisión que presenta la mayor participación, corresponde al proceso de


transporte de mineral, con 19.196 tCO2e las cuales representan el 83,15% del total.

En el gráfico 7.11 se aprecia el movimiento de material realizado en el periodo de


estudio donde se observa que el transporte en el mes de enero fue de 906.700 t,
representando el 17,1% del total, siendo transportado solamente 11% de mineral y el
porcentaje restante enviado a botadero.

Para el caso del mes de noviembre se transporto 306.772 t de material,


representando solo el 5,8% del movimiento anual. Por lo tanto se transporto un
296% menos de material, en comparación con enero.

67
Movimiento de Material Mina Huinquintipa
1.000.000

800.000
Movimiento de Material

600.000
[ton]

400.000

200.000

re
ro

e
il

o
zo

lio

st

br

br

br
br

ay
er

ni

ub
ne

Ju
ar

go
A

Ju

m
br

ct
E

tie

ie

ie
A
Fe

ic
ov
ep

D
N
Meses S
Esteril [ton] Óxidos [ton]

Gráfico 7.11 Movimiento Material Mina Huinquintipa.


Fuente: Elaboración Propia.

En relación a las emisiones de CO2e producto del transporte de material (grafico


7.12) se registró un promedio mensual de 1600 t CO2e. Un suceso interesante a
analizar ocurre en los meses antes señalados, donde si bien las emisiones del mes
de enero equivalen a 12,6% del total anual.

68
Emisiones Movimiento Material - Mina Huinquintipa

3.500

3.000
Emisiones de CO2e

2.500
[ton CO2e]

2.000

1.500

1.000

500

re
ro

o
il

e
e

e
o

lio
zo

st

br
br

br

br
ay

ni
er

ub
ne

Ju
ar

go
A

Ju
br

m
M

ct
E

ie

ie
A

tie
Fe

ic
ov
ep

D
N
S
Meses

Gráfico 7.12 Emisiones Movimiento Material Mina Huinquintipa.


Fuente: Elaboración Propia.

En el caso del mes de noviembre, se transportaron 600.000 t menos de material.


Este hecho no se ve reflejado en términos de emisiones ya que para el mes de
noviembre se registraron 2.736 t CO2e, representando un 11,8% del total anual,
donde solamente disminuyo 6% las emisiones entre los meses contemplados.

Es necesario tener en cuenta que los rajos se van haciendo cada vez más profundos,
debido a la extracción del mineral, lo cual impacta directamente en las rutas de
transporte tanto de los camiones que descargan en la planta como al botadero,
traduciéndose en un mayor consumo de combustible y por ende en un aumento de
emisiones.

En cuanto a las fuentes energéticas que proporcionan la mayor cantidad de CO2e,


tenemos que el diesel aporta el 98,97% del total de emisiones, siendo claramente

69
aquel energético clave a gestionar en el área Mina. En el grafico 7.13, se presenta
las emisiones de CO2e, desglosadas por fuente energética:

Emisiones CO2e [ton] Según Fuente Energetica


Área Mina Huinquintipa
160

19

Diesel

Gasolina

Explosivos

22.850

Gráfico 7.13 Emisiones de CO2e según fuente energética – Área Mina Huinquintipa
Fuente: Elaboración Propia.

7.2.2 Mina Rosario

En el área Mina Rosario las emisiones totales de GEI ascienden a 312.625 t CO2e,
donde mayoritariamente corresponden a emisiones de Alcance I, representando el
86,7%, siendo este tipo de emisiones gestionables por la compañía.

De todas las fuentes de emisiones contempladas en el área, el proceso de transporte


de material registra la mayor participación con 215.169 tCO2e, equivalentes al 68,8%.
El segundo lugar es ocupado por el proceso de carguío, con una participación no
menor del 13,09%.

70
En el grafico 7.14 se presenta el movimiento de material realizado en el periodo de
estudio:

Movimiento de Material Mina Rosario


18.000.000
16.500.000
15.000.000
Movimiento de Material

13.500.000
12.000.000
10.500.000
[ton]

9.000.000
7.500.000
6.000.000
4.500.000
3.000.000
1.500.000
0

re
ro

e
o
il

lio
zo

st

br

br

br
br
er

ay

ni

ub
ne

Ju
ar

go
Ju
A
br

m
M

ct
E

ie

ie
tie
A
Fe

ov

ic
ep

D
N
Meses S

Esteril [ton] Sulfuros [ton] Sulfuros de baja Ley Óxidos

Gráfico 7.14 Movimiento Material Mina Rosario.


Fuente: Elaboración Propia.

Podemos observar que se transporto en el mes de agosto solo 6.500.000 t de


material, reflejando un 4% del total. En los próximos meses se aprecia una clara
tendencia al incremento del transporte del material. Llegando al mes de diciembre a
triplicar el valor registrado en agosto.

En cuanto a las emisiones producto del proceso de transporte, se presenta el


siguiente grafico 7.15:

71
Emisiones Movimiento Material - Mina Rosario

25.000

20.000
Emisiones de CO2e

15.000
[t CO2e]

10.000

5.000

re
e

e
o
ro

o
zo

o
il

lio

st

br

br

br
er

br

ay

ni

ub
ne

ar

Ju

go

m
br

Ju
A

ct
M
E

tie

ie

ie
A
Fe

ov

ic
ep

D
N
S
Meses

Gráfico 7.15: Emisiones Movimiento Material Mina Rosario.


Fuente: Elaboración Propia.

Podemos apreciar una marcada tendencia ascendente, registrando un promedio


mensual de emisiones equivalente a 17.930 t CO2e/mes. Considerando los meses
antes descritos se puede mencionar que a pesar de que en el mes de agosto se
transporto un 300% menos de material, esta condición no se traduce en términos de
emisiones, ya que solamente se emitieron 16% menos de GEI en comparación con
diciembre.

En relación a las fuentes energéticas que proporcionan la mayor cantidad de GEI,


tenemos dos principales fuentes que reflejan el 98% del total del área, siendo el
principal participante energético el diesel con un aporte del 86,3% y en segundo lugar
la energía eléctrica con 10,9%. Esto es debido a la gran cantidad de camiones que
consumen diesel; perforadoras y palas eléctricas. Esto puede apreciarse en el
grafico 7.16:

72
Emisiones CO2e [ton] Según Fuente Energética
Área Mina Rosario

34.380
4.862
Diesel
587

Gasolina

Explosivos

Electricidad
271.029

Gráfico 7.16 Emisiones de CO2e según fuente energética – Área Mina Rosario
Fuente: Elaboración Propia

Debido a la baja participación por parte del área Mina Ujina, en términos de
movimiento de material y emisiones de GEI, no se comentara en este estudio.

7.2.3 Concentradora

El área de minerales sulfurados es aquella que representa la mayor participación a


nivel global en términos de emisiones de GEI, con un valor de 844.829 tCO2e, de las
cuales el 95,7% equivalen a emisiones de Alcance II, debido a la intensa demanda
eléctrica necesaria para realizar la conminución del mineral.

Como el abastecimiento de energía es principalmente a través de termoeléctricas


intensivas en emisiones de GEI y además la minería es una industria con una
creciente demanda energética producto del aumento de la producción, no queda más
que ser altamente eficiente en cada uno de los procesos y optar por diversificar la
matriz energética por tecnologías más limpias y eficientes.

73
El proceso de molienda, es donde se encuentran incorporados tanto los molinos SAG
como los de bolas, representando el 64% de las emisiones totales del área, con
541.773 tCO2e.

Las emisiones de GEI generadas por el área de Concentradora están en directa


relación con la producción de concentrado, quedando de manifiesto en el grafico
7.17, donde se observa la producción de concentrado filtrado del proceso con las
correspondientes emisiones de GEI.

Producción Concentrado de Cu y Emisiones


Área Concentradora
250.000 80.000
[t Concentrado filtrado ]

Emisiones de CO2e
Concentrado de Cu

200.000
60.000

[t CO2e]
150.000
40.000
100.000
20.000
50.000

0 0
to
o

e
o

e
ril
zo

o
o

lio

br
er

br

br
br
ay

ni
er

os
Ab
ar

Ju
En

Ju

tu

em

em
m
br

Ag
M

Oc
ie
Fe

vi

ci
pt

No

Di
Se

Meses

Emisiones de CO2e [ton] Poly. (Produccion Concentrado de Cu [t Concentrado filtrado])

Gráfico 7.17 Producción de concentrado de Cu y Emisiones de GEI - Área Concentradora.


Fuente: Elaboración Propia

Las emisiones totales de GEI del área Concentradora se incrementan en un 14%


entre enero y diciembre del 2009, mientras que la producción de concentrado de
cobre aumenta 35%

Debido al alto consumo de energía eléctrica necesaria para procesar el mineral, es la


principal fuente generadora de emisiones con una participación del 95,68% de las
emisiones totales del área. En cuanto al diesel, un proceso relevante en términos de
emisiones es el trasporte nacional de concentrado, emitiendo 22.317 tCO2e. A

74
continuación se presenta el grafico 7.18 donde se desglosan las emisiones según
fuente energética:

Emisiones CO2e [ton] Según Fuente Energetica


Área Concentradora

13
28.570

Diesel

Gasolina

Electricidad

807.573

Gráfico 7.18 Emisiones de CO2e según fuente energética – Área Concentradora


Fuente: Elaboración Propia.

7.2.4 Lixiviación

Durante el periodo de estudio las emisiones totales del área Lixiviación fueron de
138.963 tCO2e, de estas el 73,1% corresponden a emisiones de Alcance II.
La fuente de emisión que presenta la mayor participación, corresponde a los
procesos rectificadores instalados en el área, aportando 62.614 t CO2e las cuales
representan el 45,06% del total.

En el grafico 7.19 se presenta la producción de cátodos en el periodo de estudio, con


las correspondientes emisiones de GEI generadas para dicha producción.

75
Producción de Cátodos y Emisiones
Área Lixiviación
4.500 14.000
Produccion de Catodos 4.000

Emisiones de CO2e
12.000
3.500
10.000
[t Cu Fino]
3.000

[t CO2e]
2.500 8.000
2.000 6.000
1.500
4.000
1.000
500 2.000
0 0

to
o

e
o

e
ril

e
zo

o
o

lio

br
er

br

br
ay

ni

br
er

os
Ab
ar

Ju
En

Ju

tu

em

em
m
br

Ag
M

Oc
ie
Fe

vi

ci
pt

No

Di
Se
Meses

Emisiones de CO2e [t CO2e] Poly. (Produccion de Catodos [t Cu Fino])

Gráfico 7.19 Producción de Cátodos y Emisiones de GEI – Área Lixiviación


Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la producción de cátodos, se puede observar que no existe un


incremento marcado en el periodo de estudio, con un valor promedio de 3.600 t de
cobre fino. En cuanto a las emisiones de GEI, se observa un peak de 12.856 t CO2e
en el mes de junio.

En relación a las fuentes energéticas que proporcionan la mayor cantidad de CO2e,


tenemos que la electricidad aporta 73,1% del total de emisiones, siendo claramente
aquel energético clave de gestionar en el área de Lixiviación. En el grafico 7.20, se
presenta las emisiones de CO2e desglosadas por fuente energética:

76
Emisiones CO2e [ton] Según Fuente Energetica
Área Lixiviación

21.812

26 Diesel

Gasolina

Electricidad

101.631

Gráfico 7.20 Emisiones de CO2e según fuente energética- Área Lixiviación


Fuente: Elaboración Propia

77
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES

La Huella de Carbono para el año 2009 de Compañía Minera Doña Inés de


Collahuasi SMC es de 1.494.677 t CO2e, donde el 69% representa emisiones
indirectas de Alcance II, 20% equivalen a emisiones directas de Alcance I y un 11%
corresponden a otras emisiones indirectas de Alcance III.

Desglosando las emisiones totales según el área, tenemos que la mayor cantidad de
GEI es aportada por el área Concentradora con un 56,5%, el segundo lugar lo ocupa
el área Mina Rosario con el 20,9%, mientras que el tercer lugar es ocupado por el
área de Lixiviación con un 9,3%.

Respecto a la distribución del consumo de energía eléctrica, el principal consumidor


corresponde al área de Sulfuros, representando un 79% del consumo total anual, lo
cual se explica por la planta concentradora que tiene equipos de alta potencia que
funcionan las 24 horas; como son los molinos SAG, de bolas y chancadores. La
segunda área en importancia de consumo es Lixiviación con un 10%. La mina
consume el 3% y el 8% restante se consume en otras actividades.

En relación al perfil energético de la Compañía y considerando los consumos de


energía eléctrica y combustibles fósiles en cada una de las áreas, tenemos que la
principal área consumidora de energía (en términos de Giga Julios) es la Mina con un
41,6% de la energía total. Por su parte el área de Concentradora registra una
participación del 40,9% y el área de Lixiviación ocupa el tercer lugar con un aporte
del 7,4% del total de energía.

La energía necesaria para producir una tonelada de cobre fino en forma de


Concentrado de Cobre es de 2.102 [kWh/ t Cu fino] equivalente a 2,67 [t CO2e/ t Cu
fino]. Para el caso de cobre fino en forma de Cátodos, la energía requerida para
producir una tonelada es 3.118 [kWh/ t Cu fino], lo que equivale a 4,2 [t CO2e/ t Cu

78
fino], lo que se traduce en un incremento de 58% en relación al Concentrado de
Cobre.

Dado que la mayor participación de emisiones de GEI en el inventario es producto


del abastecimiento de energía a través de termoeléctricas intensivas en emisiones, la
Compañía debe incrementar el nivel de eficiencia en el uso de los energéticos en
cada uno de los procesos y buscar oportunidades de reducción de consumo
eléctrico o eficiencia energética, apuntando principalmente a las áreas y sub-
procesos mencionados de mayor consumo, sin dejar de lado oportunidades de
menor potencial de reducción, para asegurar un desarrollo sustentable de todas sus
actividades.

Para la elaboración de la Estrategia de Mitigación de mediano y largo plazo asociada


a GEI, se comenzó con el desarrollo de las Curvas de Abatimiento, proceso que
involucra la participación de todas las áreas operativas de la Compañía y que
consiste en identificar y evaluar las mejores alternativas asociadas al negocio que
permitan disminuir la Huella de Carbono.

Los cálculos intermedios de la Huella asociados principalmente a procesos


específicos pueden ser mejorados una vez instalados medidores de consumo que
permitan registrar de mejor manera los consumos reales.

79
CAPÍTULO IX. RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES

Debido a que la industria minera presenta una creciente demanda energética acorde
al aumento de la producción, es necesario ser altamente eficiente en cada uno de los
procesos y optar por diversificar su matriz energética por tecnologías más limpias y
eficientes, promoviendo proyectos de Energías Renovables No Convencionales
(ERNC), que permitan diversificar la matriz energética con fuentes de generación
limpias.

Actualmente existen diversas barreras que impiden la entrada y manifestación de las


ERNC en la matriz energética nacional o de las empresas.

A su vez es necesario un solidó marco jurídico que permita erradicar el riesgo en los
proyectos sustentables y aprovechar las fortalezas especificas de cada región.

Debido a que ambos sistemas, tanto SING y SIC, reportan sus consumos de
combustibles fósiles a mediados de año, resulta imposible obtener un factor de
emisión para energía eléctrica mensual que refleje realmente dichos consumos. Por
ende seria interesante y beneficioso para la industria que ambos sistemas reporten
sus propios factores de emisión, para facilitar las comparaciones entre faenas.

Bajo este mismo contexto es necesario recalcar que el factor de emisión del SING es
2,7 veces mayor que el factor del SIC. Por lo cual las faenas que se encuentran en el
norte del país se ven desfavorecidas al ser comparadas por faenas mineras del
centro. Un hecho interesante seria unificar ambos sistemas, es decir, considerar
solamente un factor de emisión por concepto de energía eléctrica, facilitando la
comparación entre yacimientos y compartiendo las emisiones de GEI.

Se recomienda transferir el compromiso de reducción de emisiones hacia la cadena


de suministros, favoreciendo la reducción de éstas en los procesos llevados a cabo

80
por los distintos proveedores. Además exigiendo a los nuevos proveedores adoptar
las políticas de GEI, instauradas en la compañía, para que ellos también reduzcan su
huella de carbono.

Finalmente, como es sabido la industria minera se caracteriza por incorporar en sus


procesos productivos nuevas tecnologías eficientes y limpias en términos de
emisiones de GEI. Pero si existe una nula o escasas regulaciones a las centrales
generadoras de energía en el tipo de combustibles fósiles utilizados, todos los
avances en estos temas serán limitados. Es por estos motivos que es de vital
importancia que ambas industrias avancen alineadas en el desarrollo de políticas
sustentables, para construir un mejor mañana a las futuras generaciones

81
CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo de Copenhague obligaran a exportadoras Chilenas a reducir sus emisiones,


El Mercurio, Santiago, Chile, 25 de Diciembre.

CDEC-SING, “Estadísticas de Operaciones 2000/2009”, Anuario, Santiago, Chile,


2009.

CONAMA, “Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008 - 20112”, Santiago,


Chile, 2008.

Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de Gases de Efecto


Invernadero por Janet Ranganathan [et al], México, 2001.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “Cambio


Climático 2007”, Informe de Síntesis, Ginebra, Suiza, 2007.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “Cambio


Climático 1995”, Informe de Síntesis, Ginebra, Suiza, 1995.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “Guidelines for


National Greenhouse Gas Inventories”, Hayama, Japón, 2006.

Obach Javier y Necochea Pablo, “Huella de Carbono: Introducción y aspectos


técnicos”, X Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial,
Santiago, Chile, 2010.

Pimentel, Sara I y Contreras, Pedro S, “Emisiones de Gases de Efecto Invernadero


de la Minera del Cobre de Chile. 2001 – 2007”, Santiago, Chile, 2008.

82
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, Durban, Sudáfrica, 1997.

Programa de las Naciones Unidas y la Secretaria sobre el Cambio Climático,


“Carpeta de Información sobre Cambio Climático”, Ginebra, Suiza, 2004.

Schneider, Heloísa y Samaniego, José Luís, “La Huella de Carbono en la producción,


distribución, y consumo de bienes y servicios”, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, Francia, 2004.

Vicepresidencia legal, “Reporte de Desarrollo Sustentable y Estados Financieros


2009 Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi”, Reporte Externo, Santiago, Chile,
2010.

83
ANEXOS

84
Anexo 1

EXTRACTO DEL PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE


LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Artículo 3

1. Las Partes incluidas en el anexo I se asegurarán, individual o conjuntamente, de


que sus emisiones antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono
equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A no
excedan de las cantidades atribuidas a ellas, calculadas en función de los
compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones consignados
para ellas en el anexo B y de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo,
con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no
menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año
2008 y el 2012.

2. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I deberá poder demostrar para el
año 2005 un avance concreto en el cumplimiento de sus compromisos contraídos en
virtud del presente Protocolo.

Artículo 5

2. Las metodologías para calcular las emisiones antropógenas por las fuentes y la
absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados
por el Protocolo de Montreal serán las aceptadas por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático y acordadas por la Conferencia de las Partes en
su tercer período de sesiones.
En los casos en que no se utilicen tales metodologías, se introducirán los ajustes
necesarios conforme a las metodologías acordadas por la Conferencia de las Partes
en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo en su primer período de
sesiones. Basándose en la labor del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

85
Cambio Climático, en particular, y en el asesoramiento prestado por el Órgano
Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, la Conferencia de las Partes
en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo examinará
periódicamente y, según corresponda, revisará esas metodologías y ajustes,
teniendo plenamente en cuenta las decisiones que pueda adoptar al respecto la
Conferencia de las Partes. Toda revisión de metodologías o ajustes se aplicará
exclusivamente a los efectos de determinar si se cumplen los compromisos que en
virtud del artículo 3 se establezcan para un período de compromiso posterior a esa
revisión.

Artículo 6

1. A los efectos de cumplir los compromisos contraídos en virtud del artículo 3, toda
Parte incluida en el anexo I podrá transferir a cualquiera otra de esas Partes, o
adquirir de ella, las unidades de reducción de emisiones resultantes de proyectos
encaminados a reducir las emisiones antropógenas por las fuentes o incrementar la
absorción antropógena por los sumideros de los gases de efecto invernadero en
cualquier sector de la economía.

86
ANEXO 2
Tabla Resumen de Producción – Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi SCM

2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
Área Tipo de Material Unidad Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Sulphide Ore ton 84.528 341.934 778.546 45.449 88.066 302.356 415.866 1.014.981 352.187 232.667 0 0 3.656.580
Low Grade Sulphide Ore ton 0 28.481 141.179 80.642 28.814 13.619 93.846 400.618 233.328 54.077 0 0 1.074.604
Oxide Ore ton 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ujina
Mixed Ore ton 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Waste ton 0 0 0 0 0 0 10.532 22.382 0 0 0 0 32.914
Total ton 84.528 370.415 919.725 126.090 116.880 315.975 520.244 1.437.981 585.515 286.744 0 0 4.764.098
Ujina + Rosario Producción Chancador primario ton 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 43.972.140
Sulphide Ore ton 3.243.831 2.722.053 2.558.311 3.414.419 3.319.374 3.053.003 3.060.021 2.054.914 4.216.015 4.911.236 5.171.429 5.003.734 42.728.340
Low Grade Sulphide Ore ton 1.091.283 544.894 710.910 613.805 1.239.759 2.081.429 1.704.457 553.065 2.734.535 2.602.747 3.465.987 3.383.043 20.725.914
Oxide Ore ton 0 33.587 186.438 18.425 0 0 0 0 0 0 0 0 238.450
Rosario
Mixed Ore ton 199.175 162.537 294.640 231.043 49.797 119.461 0 0 0 0 0 0 1.056.653
Waste ton 8.176.844 8.429.434 8.232.334 8.391.145 9.401.115 7.954.759 7.309.587 3.811.176 5.641.122 8.432.817 9.439.687 10.114.386 95.334.406
Total ton 12.711.133 11.892.505 11.982.633 12.668.837 14.010.045 13.208.652 12.074.065 6.419.155 12.591.672 15.946.800 18.077.103 18.501.163 160.083.763
Oxide Ore ton 101.775 184.186 140.123 110.643 218.677 173.638 207.767 67.437 79.650 131.864 126.724 174.794 1.717.278

Huintinquipa Waste ton 804.989 280.988 234.045 341.079 281.136 302.982 270.423 255.521 285.678 241.223 180.048 116.112 3.594.224

Total ton 906.764 465.174 374.168 451.722 499.813 476.620 478.190 322.958 365.328 373.087 306.772 290.906 5.311.502
Sulphide Ore ton 3.328.359 3.063.987 3.336.857 3.459.868 3.407.440 3.355.359 3.475.887 3.069.895 4.568.202 5.143.903 5.171.429 5.003.734 46.384.920
Low Grade Sulphide Ore ton 1.091.283 573.375 852.089 694.447 1.268.573 2.095.048 1.798.303 953.683 2.967.863 2.656.825 3.465.987 3.383.043 21.800.518
Total mina Oxide + Mixed Ore ton 300.950 380.310 621.201 360.111 268.474 293.099 207.767 67.437 79.650 131.864 126.724 174.794 3.012.381
Waste ton 8.981.833 8.710.422 8.466.379 8.732.224 9.682.251 8.257.741 7.590.542 4.089.079 5.926.800 8.674.040 9.619.735 10.230.498 98.961.544
Total ton 13.702.425 12.728.094 13.276.526 13.246.650 14.626.738 14.001.247 13.072.499 8.180.094 13.542.515 16.606.631 18.383.875 18.792.069 170.159.363
Sulphide Ore ton 3.664.345 3.536.243 3.735.558 3.503.033 3.926.404 3.536.196 3.181.489 3.387.343 4.281.595 4.101.609 3.437.438 4.278.390 44.569.643
Chancador primario
Low Grade Sulphide Ore ton 0 398 45.251 59.771 0 13.652 93.774 38.739 62.716 22.951 1.423 182.712 521.387
Súlfuros
Total Ore ton 3.664.345 3.536.641 3.780.809 3.562.804 3.926.404 3.549.848 3.275.263 3.426.082 4.344.311 4.124.560 3.438.861 4.461.102 45.091.030
Oxide Ore ton 347.858 310.636 416.060 340.821 448.115 398.633 320.911 288.553 277.779 336.284 354.981 502.941 4.343.572
Chancador primario
Mixed Ore ton 271.192 232.400 241.052 255.872 237.001 243.345 221.807 262.865 268.185 292.410 267.239 162.238 2.955.605
Lixiviación
Total Ore ton 619.049 543.036 657.112 596.693 685.116 641.977 542.718 551.418 545.964 628.694 622.220 665.179 7.299.177
Ore Feed ton Ore 620.209 543.181 654.563 598.246 686.395 640.748 543.615 552.464 544.930 623.144 620.222 666.070 7.293.787
Producción de cátodos Grade A ton Cath 4.004 2.782 2.729 2.508 4.508 4.404 3.703 3.058 4.006 3.058 3.208 3.505 41.474
Other Grades ton Cath 100 150 0 0 301 100 100 100 100 24 976
Feed [kton] 3.721 3.450 3.999 3.701 3.661 3.635 3.448 3.442 4.179 4.000 3.620 4.492 45.348
Producción de
Concentrate Production [dmt] 150.013 112.176 141.560 138.409 153.607 140.883 146.134 139.443 160.880 191.658 159.929 203.238 1.837.930
concentrado
Mo Concentrate Production (Filtered) dmt 726 361 571 512 560 523 466 630 580 671 530 515 6.647
Producción Filtrado Producción Cu fino ton Cu 40.546 30.051 38.048 38.015 41.705 37.819 36.465 38.116 43.002 50.113 44.011 54.836 492.727
Producción cátodos Producción Cu fino ton Cu 3.705 3.391 3.533 3.518 3.601 3.956 3.726 3.583 3.477 3.300 3.606 3.729 43.126
ANEXO 3
Tabla Resumen Consumo de Energía Eléctrica 2009 – Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi SCM

Fuente
Área Procesos Actividades unidades Alcance Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2009
energética
Mina Rosario Perforación Perforación SING 2009 KWh II 762.202 709.640 700.086 874.797 950.612 811.362 841.861 820.519 538.268 659.906 868.784 807.647 9.345.683
Mina Rosario Carguío Carguío SING 2009 KWh II 2.000.779 1.943.795 1.917.628 2.396.184 2.603.851 2.222.425 2.305.956 2.247.508 1.474.386 1.807.568 2.379.712 2.212.251 25.512.043
Mina Rosario Bombas de agua Bombas de agua SING 2009 KWh II 241.038 144.965 257.948 330.261 320.716 229.665 289.637 116.563 176.656 250.203 237.045 274.986 2.869.683
Mina Rosario Otros Otros SING 2009 KWh II 412.859 431.955 431.942 532.485 578.633 493.872 512.437 499.446 327.641 401.682 528.825 491.611 5.643.390
Mina Ujina Consumo eléctrico Perforación SING 2009 KWh II 180.689 89.097 273.356 85.590 116.116 100.308 163.976 200.048 172.796 89.519 7.984 6.499 1.485.979
Súlfuros Chancado primario Rosario Chancado Primario (Ujina) SING 2009 KWh II 9 650.811 782.786 746.386 606.110 623.040 655.716 154.538 471.652 435.980 385.991 463.263 5.976.281
Súlfuros Chancado primario Ujina Chancado Primario (Rosario) SING 2009 KWh II 401.670 299.989 351.931 488.389 592.696 416.255 310.271 1.018.253 693.204 430.382 365.585 400.547 5.769.174
Súlfuros Chancado pebbles Chancado pebbles SING 2009 KWh II 355.679 626.886 608.991 471.565 492.127 570.909 494.663 518.238 550.002 480.885 467.196 520.817 6.157.958
Súlfuros Chancado primario Sulfuro Ro Chancado primario Sulfuro Ro SING 2009 KWh II 4.007.754 3.448.283 3.772.480 3.781.416 3.602.541 3.840.528 3.184.716 687.757 4.937.595 5.517.084 4.445.856 6.308.857 47.534.867
Súlfuros Flotacion Alim. N° 1 Y 2 Flotacion Alim. N ° 1 Y 2 SING 2009 KWh II 7.566.644 6.924.946 7.416.259 4.476.002 8.001.847 7.088.598 7.413.478 7.646.250 8.301.874 8.506.191 7.867.508 8.388.872 89.598.468
Súlfuros Remolienda Alim. N° 1 Y 2 Remolienda Alim. N° 1 Y 2 SING 2009 KWh II 5.561.736 5.288.749 5.437.720 5.603.152 5.577.400 5.381.414 5.803.972 6.159.784 6.430.067 6.298.945 5.914.097 6.511.651 69.968.687
Súlfuros Molienda SAG N°1 Molienda SAG SING 2009 KWh II 5.266.516 4.118.565 5.406.847 5.022.688 5.075.900 4.576.232 4.541.895 2.291.255 5.251.500 5.355.525 5.614.496 5.222.413 57.743.832
Súlfuros Molienda SAG N°2 Molienda Secundaria SING 2009 KWh II 5.075.936 4.390.603 3.998.735 4.292.129 5.072.522 4.441.620 4.027.968 4.632.681 4.096.561 5.366.464 4.976.008 5.073.460 55.444.688
Súlfuros Molienda Molienda SAG 141-ML-1011 SING 2009 KWh II 10.816.768 11.837.955 12.612.456 12.497.405 10.965.744 10.323.763 10.995.344 11.315.944 11.945.635 10.897.706 8.431.820 12.694.430 135.334.969
Súlfuros Molienda Molino Bolas Alim. N° 1 Y 2 SING 2009 KWh II 12.173.218 10.163.106 11.943.784 12.862.399 12.427.843 11.302.476 11.737.166 8.899.677 10.792.871 11.640.548 11.807.393 12.223.421 137.973.902
Súlfuros Molienda Molienda Alim. N° 1 Y 2 (x equipo) SING 2009 KWh II 2.859.276 2.208.758 2.391.020 2.231.352 2.487.169 2.251.699 2.075.268 2.032.538 2.258.845 2.640.744 2.550.786 2.737.477 28.724.933
Súlfuros Molienda Molino Bolas 141-ML-1012 SING 2009 KWh II 8.317.554 9.822.047 10.640.288 10.207.992 9.481.113 8.751.930 9.778.747 9.557.616 10.350.748 10.122.743 7.662.744 10.552.343 115.245.865
Súlfuros Molienda Molino Bolas 141-ML-1013 SING 2009 KWh II 8.544.841 9.663.788 10.234.287 10.356.983 8.815.692 8.575.141 9.994.086 10.022.811 10.039.917 9.525.088 8.106.018 10.390.056 114.268.708
Súlfuros Molienda Eqs.Aux. 3° linea Molienda (x equip o) SING 2009 KWh II 3.251.444 3.062.667 3.551.377 3.325.821 2.946.064 3.075.917 2.925.349 3.378.470 3.436.293 3.182.269 2.701.641 3.899.414 38.736.726
Súlfuros Espesadores Alim. N° 1 Y 2 Espesamiento rel aves SING 2009 KWh II 4.571.167 4.151.363 4.647.950 3.927.985 4.047.427 4.429.228 2.706.243 2.972.587 3.958.380 4.149.189 3.549.366 4.359.343 47.470.230
Súlfuros Bombas Geho (x equipo) Espesamiento concentrado SING 2009 KWh II 0 0 0 0 0 0 2.018.344 2.216.985 803.799 889.907 819.360 786.830 7.535.224
Súlfuros Tranque de relaves (Rec Agua N°1) Bombeo de agua recirculación SING 2009 KWh II 3.137.852 2.807.340 3.241.068 2.634.436 2.617.598 2.788.810 3.249.454 2.902.588 2.984.752 2.870.194 2.712.562 2.715.849 34.662.503
Súlfuros Planta de Filtrado Patache Filtrado SING 2009 KWh II 1.567.930 1.506.340 1.611.254 1.752.820 1.781.756 1.694.590 1.779.028 1.819.366 1.714.936 1.759.770 1.683.695 1.975.560 20.647.045
Lixiviación Chancado primario Feeder SING 2009 KWh II 334.524 202.878 211.207 268.994 242.721 226.855 230.791 297.007 268.348 260.407 282.884 239.899 3.066.514
Lixiviación Chancado 2 y 3 Chancado Primario SING 2009 KWh II 1.107.752 664.156 946.990 431.376 732.152 679.781 659.547 594.966 707.153 671.548 665.762 676.197 8.537.380
Lixiviación Aglomerado y riego pilas Chancado Secundario SING 2009 KWh II 847.459 708.019 735.322 835.521 809.001 737.763 679.907 622.099 731.238 639.636 660.381 626.373 8.632.720
Lixiviación Bombas ILS Chancado Terciario SING 2009 KWh II 847.042 751.052 985.703 1.004.133 900.043 862.642 817.819 875.548 878.920 707.112 655.926 741.339 10.027.278
Lixiviación Bombas de refino Refino SING 2009 KWh II 548.212 356.319 554.719 341.416 538.666 544.345 566.215 484.108 456.350 373.046 544.441 460.635 5.768.471
Lixiviación Electro obtención Electro obtención SING 2009 KWh II 753.650 441.360 555.000 531.419 509.756 482.329 486.144 473.460 413.963 353.686 463.649 371.048 5.835.465
Lixiviación Rectificador 1 Rectificador 1 SING 2009 KWh II 1.560.429 1.561.525 1.624.985 1.677.569 1.638.461 1.935.762 1.728.604 1.668.503 1.530.606 1.546.770 1.724.409 1.697.174 19.894.797
Lixiviación Rectificador 2 Rectificador 2 SING 2009 KWh II 1.556.317 1.550.132 1.629.943 1.665.976 1.636.638 1.944.311 1.752.296 1.643.568 1.577.390 1.545.140 1.720.889 1.670.342 19.892.941
Lixiviación Rectificador 3 Rectificador 3 SING 2009 KWh II 1.550.395 1.494.327 1.615.227 1.666.826 1.626.951 1.919.163 1.638.209 1.659.359 1.522.986 1.563.480 1.438.319 1.675.043 19.370.287
Lixiviación Rectificador 4 Rectificador 4 SING 2009 KWh II 1.553.723 1.541.581 1.622.713 1.656.388 1.631.253 1.938.602 1.746.876 1.636.829 1.572.039 1.488.290 1.764.279 1.679.419 19.831.992
Lixiviación Fillro Harm. 1 y 2 Consumo eléctrico nave SING 2009 KWh II 67.162 93.431 61.602 78.405 64.807 63.671 69.010 68.995 67.828 71.740 70.352 65.856 842.859
Lixiviación Sx - TF Rectificadora SING 2009 KWh II 741.954 456.786 578.372 576.443 539.042 545.184 545.763 551.857 551.890 430.170 543.956 448.960 6.510.377
Otros Bombas de agua Suministro de agua SING 2009 KWh II 3.258.963 3.328.925 3.952.297 4.419.502 4.283.422 4.147.360 4.208.634 3.520.391 4.001.094 4.134.654 4.030.317 4.493.900 47.779.458
Otros Estación booster Coposa Suministro de agua SING 2009 KWh II 3.648.696 3.925.781 4.404.510 5.551.226 4.070.714 4.837.646 4.607.347 4.225.869 4.949.073 4.730.026 4.484.058 5.842.252 55.277.197

88
ANEXO 4
Tabla Resumen de Emisiones de GEI – Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi SCM

Area Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total (CO2e)
Exploración 651 759 860 866 951 714 802 788 695 708 819 553 9.167
Mina Huintinquipa 3.487 1.603 807 1.354 3.076 2.320 1.527 575 1.042 1.536 3.252 2.513 23.091
Mina Rosario 24.536 22.436 24.260 24.176 25.789 24.865 25.432 26.090 25.225 29.261 30.000 30.555 312.625
Mina Ujina 468 1.347 2.200 446 811 1.618 1.791 2.718 1.807 1.252 6 5 14.469
Súlfuros 69.212 66.943 73.372 70.188 69.942 66.342 69.769 64.594 74.263 74.916 66.413 78.876 844.829
Lixiviación 11.907 10.233 11.952 11.574 11.949 12.895 12.238 11.866 11.248 10.725 11.345 11.032 138.963
Campamento 13 1 1 2 4 4 4 5 6 7 6 5 59
Otros Procesos 9.394 9.125 10.323 11.497 10.607 11.329 10.924 10.499 11.780 11.632 11.155 12.658 130.924
Actividades de apoyo contratistas
1.425 1.369 1.398 1.371 1.516 1.400 1.647 1.625 1.725 2.051 2.061 1.811 19.398
Viajes de Negocios 1.151 - - - - - - - - - - - 1.151
Total (CO2e) 122.246 113.815 125.174 121.473 124.643 121.488 124.134 118.760 127.792 132.087 125.057 138.008 1.494.677

89

También podría gustarte