Está en la página 1de 15

VENTAJAS DEL TERRITORIO VENEZOLANO SU

VALORACION GEO ECONOMICA


Tema a tratar
Ventaja del territorio en Venezuela y nos enfocaremos en su
valoración geo económica
Este interesante tema lo vamos a dividir en 5 partes
1 Desarrollo de la economía del puerto
2 La economía petrolera como caldo de cultivo para la
economía rentista
3 la metamorfosis del extrativismo capitalismos rentístico
alorentismo socialista
4 La intensificación de la agricultura y el modelo eco-
productivo socialista en Venezuela
Desarrollo de la economía del puerto

Caracterizamos la economía del


puerto de nuestro país Venezuela.
Tenemos en claro que la
deformación estructural socio
económica laboro desde la
presidencia de Juan Vicente Gómez
en el año de 1908.
Anodizados con los años en la medida que el
país avanzaba cada vez más en el rentismo
petrolero.
A medidas de año 1926 la renta petrolera deja atrás todos
los ingresos de divisa.

Es decir de recibirlos

Estas divisas la recibíamos por las


exportaciones de petróleo, a partir de estos se podría decir
que evidentemente, comenzó una movilidad indetenible. Es
decir que nuestro país cada vez avanzaba hacia su desarrollo
económico al mismo tiempo que avanzaba las necesidades.
Hablamos del desarrollo de la situación económica
venezolana, sabemos que han sucedido situaciones
bastantes curiosas, además de curiosa, son situaciones que
a la mayoría de la población le hace un llamado a atención
específica en términos de análisis.

Que es el producto interno bruto de la economía, en este


caso de la economía venezolana se redujo en un 25,5% en
el año 2019. Lo que supone una contracción acumulada del
62,2 % respecto al nivel del 2013
Durante el año 2019 se mantuvo el proceso imperiflasinario
que se inició en noviembre del 2017
A medidas de septiembre del 2019 la tasa de inflación
anualizada fue 39,113%. En el 2019 también se Anodizo la
restricción externa que enfrenta la economía venezolana
dadas a las menores exportaciones petroleras y e limitada
accesos a mercados financieros internacionales.
Financieros monetarios para suplir las necesidades
financieras del sector público venezolano; ha tenido como
consecuencia 5 años consecutivos de crecimiento en la base
monetaria a tasa de tres dígitos o más.
Hay que destacar que en el año 2019 se registró una
desaceleración y que en tructura del 2018 y octubre del 2019
el crecimiento de la tasa monetaria fue del 12,855% menor
que observado del octubre 2017 y octubre de 2018 que fue el
31,233%.
Por su parte otros agregados más amplios exhiben una
crecimiento menor que el de la base dada a la caía del
multiplicador monetario, inducida por el establecimiento de un
encaje marginal del 100% sobre los depósitos captados
desde febrero del 2019.
 La economía petrolera como caldo de cultivo para la
economía rentista.

La producción petrolera en Venezuela en 2021 se ubicó en un


promedio del 554 mol barriles diarios un incremento del
10,8% en comparación con 2020, de acuerdo con fuentes
segundarias citadas por la organización de países portadores
de petróleo.
En tanto según los datos aportados por PDVS

El promedio fue de 336,000 BDE un alzo del 11,7%


comparado con el año previo. Actualmente Venezuela
enfrenta serios problemas para mantener su producción
petrolera debido a una combinación de igual manejo de la
industria las sanciones estados Unidences que sobre el país
desde el 2017.
El 24 de diciembre de año 2020 PDVSA que habían roto el
techo de millón de barriles diarios producidos. No obstante no
se especificó si se refería al bombeo de ese o de los
siguientesdías
La producción petrolera venezolana cerró en el año 2020 en
su nivel más bajo en más de 80 una situación que ha tenido
un efecto demoledor sobre las finanzas gubernamentales. En
comparación con sus socios de la organización de los países
de exportación de petróleo Venezuela perdió en 2021 un
peldaño en el ranquin y ahora es el productor número 10
entre los 10 miembros dela organización. Así que el país fue
desplazado por líder que triplico su nivel de bombeo en el año
pasado y logro su mejor nivel desde el año 2012.
la metamorfosis del extrativismo capitalismos rentístico
alorentismo socialista
Cuando se habla de extrativismo es aquella unión común que
un tipo de extracción de recursos naturales en gran volumen
o altas intensidad.
El capitalismo rentístico es una estructura inviable en un
estudio del sentido que carece del mecanismo de auto
regulación. Valga decir en los términos convenientes la teoría
económica, carece de equilibrios estables.
Cuando se engloba este tema como tal se trata de aquellas
actividades que remueven grandes recursos naturales que no
son procesados o son imitados, sobre todo para la
exportación
El extrativismo no se limita solamente a los minerales o al
petróleo. Hay también extrativismo agrario, forestal e incluso
pesquero
La metamorfosis del extrativismo de los capitalismos
rentístico alorentismo socialista.
El capitalismos rentístico tienen en fundamental tres
elementos adquiridos
 En primer lugar y por encima de todo Es una forma del
desarrollo capitalista.
 En el segundo lugar es una forma del desarrollo a nivel
nacional, favoreciendo significativa y sostenidamente en
una renta internacional de la tierra.
 Por último es una meta internacional de la tierra
correspondiente a una primera intensificación al estado.
Estos elementos conforman una jerarquía respetada
ingeniosamente a lo largo del análisis.
La intensificación de la agricultura y el modelo eco-productivo
socialista en Venezuela

El crecimiento de la producción agropecuaria puede hacerse en forma


expresiva al emplear la superficie de siembra, pastos y montarrales,
en varial nivel de la técnica de producción o forma expresiva mediante
la producción sistemáticas de medios de producción y trabajo por
unidad de una superficie utilizada al argumento de la fertilidad de los
suelos de la introducción de la técnica moderna en la producción.

El modelo agrícola eco productivo está determinado por la propiedad


colectiva sobre los medios fundamentales de la cocción y la
realización económica de la retribución económica de acuerdo con la
capacidad y el trabajo invertido en la producción por un alto nivel de
intensificación de la agricultura.

Con ayuda de esta se puede hacer la intensificación de la agricultura


que privilegia fomentar los pastos, el manejo de la ganadería y en su
uso de arao aplicar los fertilizantes agro tóxicos que usualmente se le
agregan a estos. Esto además que es un carácter agrologico y reduce
los casos de transnacionales y agroindustriales.
Distribución espacial de la Población
Comencemos conociendo las causas de orden humano que
motivan la distribución espacial de la población en Venezuela.
Esta distribución no solo vivió esa causa de orden física,
como relieve, clima, hidrografía, vegetación y recursos
minerales, si no también a causa del orden humano.
Los seres humanos en virtud de su capacidad cultural actúan
sobre los elementos del medio modificándolo de acuerdo a
sus necesidades, Por lo que se debe considerar las
siguientes causas de orden humano como son las Históricas,
económicas y de servicio.

Por esta razón es importante definir


¿Qué es la distribución espacial de la población?
La forma en que la población se distribuye a un territorio

Cuando se habla de distribución espacial de la población , se hace


referencia a la localización espacial de los asentamientos humanos, su
tamaño, grado de concentración etc.
En la distribución espacial de la población debemos tomar los
siguientes factores

FACTORES ECONOMICOS

SOCIALES

CULTURALES

HABILIDADES DE LOS ECOSISTEMAS


Distribución
CONECTIVIDAD DE LAS LOCALIZACIONES
espacial de la
población
HOSTORIA DE LAS REGIONES Y CIUDADES

POLITICAS

MIGRACIONES
En el siguiente esquema pueden observar los factores dela distribución de la
población. Los más importantes:

FACTORES DE LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION

Factores Físicos Factores históricos y públicos Factores Económicos

 Procesos de
RELIEVE: El relieve llano población del
Es el más propicio para el territorio  Presencia de recursos
 Propiedad de la tierra  Actividad industrial
Asentamiento de la población  Políticos de  Facilidad de
CLIMA: El templado es el más
población, con el
control de natalidad comunicaciones
Adecuado para la vida del el incentivo o  Proximidad del mar
restricción a la
Hombre y sus Actividades
entrada de
extranjeros, etc

Factores históricos: La razón más importante que explica una


abundante población de una región determinada es simplemente que
ya estaba muy poblada en el pasado.
Ejemplo la concentración de la población de origen africana en
barlovento y en otras partes del territorio venezolano. Tiene un motivo
original, en el desarrollo de las plantaciones de cacao en el siglo 18 en
esas áreas.
En resumen.. Para poder conocer muchas de las razones por la una
región está muy poblada tenemos que investigar la historia de esa
región y paralelamente analizar la influencia de las causas económicas
de otro tipo. Vistas también en su perspectiva histórica.
CAUSAS ECONOMICAS: en su mayor parte los atractivos de las
mayores ciudades para los inmigrantes del medio rural o el exterior
son fundamentalmente económicos como posibilidades de empleo en
una variedad de campo, como por ejemplo; mejores sueldos y salarios
que generan mayor estabilidad económica y social. De igual manera
encontramos los servicios la localización de servicios. Como escuela,
hospitales, bancos es al mismo tiempo causas y consecuencias de la
población. Es consecuencia porque la mayoría de los servicios tienen
que ubicarse dónde hay mucha población, Y es también causas por
que los lugares donde ya existen servicios, atraen a la población de
esas áreas. Donde estos no existen o son más escasos, es decir del
medio rural.
En Resumen: el progreso económico, social y tecnológico de los
tiempos actuales ha introducido, notables diferencias muy grandes
entre áreas y regiones del país.

Tipos de población
 Población Urbana
 Población Rural
 Población Activa
 Población Inactiva
Población urbana: se define como aquella que reside en las ciudades
Población rural: es la que vive en los campos o zonas muy alejadas
de los centros urbanos
Población activa: formada por todas las personas en edad y condición
de trabajar, puede ser población u ocupada y población parada.
Población inactiva: formada por todas las personas que no pueden
trabajar o no cobran un sueldo. Ejemplo los estudiantes, jubilados,
ama de casa y enfermos.
En este pequeño esquema podemos observar los problemas de los centros
rurales el primero de ellos es:

Financiamiento para el Problemas en la cadena distributiva


diferencia entre el precio pagado al
productor que aumenta por lo
productor y el solicitado por el
riesgoso de la inversión mercado al detal

PROBLEMAS DE LOS CENTROS


RURALES
Tiempo: Por su carácter
impredecible muchas
SERVICIOS PUBLICOS: veces se pierden
vialidad rural, servicios básicos cosechas completas por
diferentes o inexistente falta de lluvia o por
exceso de las mismas.

VALOR DE LA TIERRA: mientras más FALTA DE PLANIFICACION: por


organizada y pobladas los incrementos de los costos y la misma densidad
las propiedades serán mayores. poblacional se improvisan
BARIADAS

PROBLEMAS DE LOS CENTROS


URBANOS

Contaminación
VIOLENCIA: la baja de productos de los
empleo y acceso a bienes gases y
y servicios crean
delincuencia común y acumulación de los
organizada desechos sólidos,
sumados a la falta
de organización
EL MAPA FISICO QUE OBSERVAN SE DARAN CUENTA DE LA

La Región Norte -
costera (22% del
territorio)
concentra el 68%
de la población

Si observan el color Rojo está señalando la región norte


costera.
La región de los llanos tiene un 30%
La región de Bolívar, de amazonas tiene un 10%
EN CONCLUCION antiguamente las diferencias entre
vivir en el campo, pueblo, o ciudad por ejemplo eran
insignificantes, en épocas resientes al tener electricidad,
agua potable, gas, y escuela cercana al no tenerlos
constituyen una diferencia fundamental, para explicar por
qué la población tendía a emigrar a las ciudades que
debido a ellos crecían rápidamente.

También podría gustarte