Está en la página 1de 64

Propiedades de la radicación

29 de septiembre de 2010 Publicado por Victoria Pérez

La radicación se define como la operación inversa de la potenciación. La


potenciación es una expresión matemática que incluye dos términos
denominados: base a y exponente n. Se escribe de la siguiente forma:

Se lee como, “a elevado a n”

Para comprender mejor la definición de radicación, supongamos que nos


dan un número a y nos piden calcular otro, de forma tal que, multiplicado
por si mismo un número b de veces nos da el numero a. Por ejemplo si
queremos averiguar qué número multiplicado por si mismo 2 veces da
196, obtenemos como resultado, 14.

Se llama raíz cuadrada de un número (algunas veces se abrevia como


raíz a secas) a aquel otro que siendo mayor o igual que cero, elevado al
cuadrado, es igual al primero. En la radicación El número que está dentro
de la raíz se denomina radicando (a), el grado de una raíz se denomina
índice del radical (n) el resultado se denomina coeficiente (k).
Las propiedades de la radicación son bastante parecidas a las
propiedades de la potenciación, ya que una raíz es una potencia con
exponente racional.

Ejemplo de un radical en forma de potencia:

Veremos ahora las propiedades de la radicación:

• Es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división.

Veamos un ejemplo:

En la división,

En la multiplicación,

• No es distributiva con respecto a la suma y a la resta.

Ejemplos:
En la suma,

En la resta

• Si el índice es par entonces el radicado tiene que ser positivo y la raíz
entonces dos resultados, uno positivo y otro negativo, para este nivel
utilizamos el resultado positivo.

Ejemplos,

Si el índice es impar entonces la raíz va a tener el mismo signo que el


radicando,

Si tengo una raíz de raíz se multiplican los índices.


Un radical es una expresión de la forma  , en la que   y  .
Además, si   es par, entonces   no puede ser negativo  .

Por ejemplo, tenemos que   es par. Por lo tanto,  ; mientras


que  .

Asimismo, como   es impar, entonces   y  . Es decir, la raíz


cúbica está definida para cualquier número real.

Partes de un radical

Potencias y radicales
 

Se puede expresar un radical en forma de potencia:

 
 

Ejemplo:

Ponemos en forma de potencia al  , 

El índice del radical   se transforma en el denominador y el exponente del


radicando   en el numerador y efectuamos las operaciones:

Radicales equivalentes
 

Utilizando la notación de exponente fraccionario y la propiedad de las fracciones que dice


que si se multiplica numerador y denominador por un mismo número la fracción es
equivalente, obtenemos que:

Si se multiplican o dividen el índice y el exponente o exponentes del radicando por un


mismo número natural, se obtiene otro radical equivalente.

Repasa las radicales con nuestro profesor particular matematicas Madrid.

Ejemplo

 
 

Simplificación de radicales
 

Si existe un número natural que divida al índice y al exponente (o los exponentes) del


radicando, se obtiene un radical simplificado.

Ejemplos

1 Simplificar 

Ponemos en forma de potencia al  , 

Para simplificar el radical dividimos por   tanto el índice   como el exponente del
radicando 

2 Simplificar 

Para simplificar el radical dividimos por   tanto el índice   como los exponentes del
radicando 

 
Reducción a índice común
 

Para reducir a común índice dos a más radicales:

1 Hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que será el común índice

2  Dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado obtenido se
multiplica por sus exponentes correspondientes

Ejemplo:

Poner a común índice los radicales:

En primer lugar hallamos el m.c.m. de los índices:   y 

Dividimos el común índice   por cada uno de los índices   y   y cada resultado
obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes

 
 

Operamos con las potencias

Extracción de factores en un radical


 

Para extraer factores de un radical se descompone el radicando en factores. Si:

Un exponente del radicando es menor que el índice

El factor correspondiente se deja en el radicando.

Ejemplos:

Un exponente del radicando es igual al índice

El factor correspondiente sale fuera del radicando.


 

Ejemplos:

Descomponemos   en factores, como el   está elevado a la misma potencia que el índice
podemos extraer el   del radicando

Descomponemos   en factores, como el   está elevado a la misma potencia que el índice
podemos extraer el   del radicando

Un exponente del radicando es mayor que el índice

Se divide dicho exponente por el índice. El cociente obtenido es el exponente del factor
fuera del radicando y el resto es el exponente del factor dentro del radicando

Ejemplos:

El exponente del 2 es mayor que el índice, por tanto se divide dicho exponente   entre el
índice 
 

El cociente obtenido   es el exponente del factor fuera del radicando y el resto   es el
exponente del factor dentro del radicando.

Como el factor   es igual a 1, no es necesario colocarlo en el radicando ya que si se


multiplica por otro factor este no varía

En general, si el resultado de dividir el exponente de un factor por el índice da como resto


cero, no colocaremos ese factor en el radicando

Descomponemos en factores: 

El exponente es mayor que el índice, por tanto se divide dicho exponente   entre el
índice  .

El cociente obtenido   es el exponente del factor fuera del radicando y el resto   es el
exponente dentro del radicando

 

Hay exponentes en el radicando mayores que el índice, por tanto se dividen dichos
exponentes   y   por el índice  .

Cada uno de los cocientes   y   obtenidos será el exponente del factor correspondiente
fuera del radicando y cada uno de los restos obtenidos   y  serán los exponentes de los
factores correspondientes dentro del radicando

Los exponentes el radicando son mayores que el índice, por tanto se dividen dichos
exponentes   y   por el índice  .

Cada uno de los cocientes   obtenidos será el exponente del factor correspondiente
fuera del radicando y cada uno de los restos obtenidos   serán los exponentes de
los factores correspondientes dentro del radicando

Introducción de factores en un radical


 

Para introducir factores en un radical se elevan los factores al índice del radical.

 
 

Ejemplos:

Como el índice es  , el factor fuera del radical   se eleva al cuadrado y realizamos las
operaciones

Tanto el   como el   se introducen elevados a la cuarta potencia, es decir,

Quitamos los paréntesis multiplicando los exponentes

Multiplicamos las potencias con la misma base

 
Suma de radicales
 

Solamente pueden sumarse (o restarse) dos radicales cuando son radicales semejantes,


es decir, si son radicales con el mismo índice e igual radicando.

Para sumar radicales con el mismo índice e igual radicando se se suman los coeficientes de
los radicales.

Ejemplos:

Sumamos los coeficientes de los radicales

Sumamos los coeficientes de los radicales

 
 

Descomponemos en factores los radicandos:

De manera que las raíces son

Extraemos factores de los radicales y los multiplicamos por el coeficiente del radical
correspondiente

Sumamos los coeficientes de los radicales

Extraemos factores de los radicales y los multiplicamos por el coeficiente del radical
correspondiente
 

De manera que

Simplificamos los radicales. En el primer radical dividimos el índice y el exponente del


radicando por  , en el segundo por   y en el tercero por 

Sumamos los coeficientes de los radicales

Ejemplos de ejercicios de suma y resta de radicales

 
 

Multiplicación de radicales con el mismo índice


 

Para multiplicar radicales con el mismo índice se multiplican los radicandos y se deja


el mismo índice.

 
 

Ejemplo:

Cuando terminemos de realizar una operación extraeremos factores del radical, si es


posible.

Multiplicación de radicales con distinto índice


 

Primero se reducen a común índice y luego se multiplican.

Ejemplos:

Descomponemos en factores los radicandos

 
Reducimos a común índice por lo que tenemos que calcular el mínimo común múltiplo
de los índices, que será el común índice.

Dividimos el común índice   por cada uno de los índices   y cada resultado
obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes  . Realizamos el
producto de potencias con la misma base en el radicando y extraemos factores del
radicando

Calculamos el mínimo común múltiplo de los índices

Dividimos el común índice   por cada uno de los índices   y cada resultado
obtenido se eleva a los radicandos correspondientes

 
Descomponemos en factores   y  , realizamos las operaciones con las potencias
y extraemos factores

División de radicales con el mismo índice


 

Para dividir radicales con el mismo índice se dividen los radicandos y se deja el mismo
índice.

Ejemplo:

Como los dos radicales tienen el mismo índice lo ponemos todo en un radical con el mismo
índice

Descomponemos en factores, hacemos la división de potencias con la misma base

Simplificamos el radical dividiendo el índice y el exponente del radicando por 

División de radicales con distinto índice


 

Primero se reducen a índice común y luego se dividen.

Ejemplos:

En primer reducimos a común índice por lo que tenemos que calcular el mínimo común
múltiplo de los índices, que será el común índice.  .

Dividimos el común índice   por cada uno de los índices (  y  ) y cada resultado
obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes (  y  )

Descomponemos el   en factores para poder hacer la división de potencias con la misma
base y dividimos

Realizamos los mismos pasos del ejercicio anterior


 

Simplificamos el radical dividiendo por   el índice y el exponente del radicando, y por
último extraemos factores

Potencia de un radical
 

Para elevar un radical a una potencia, se eleva a dicha potencia el radicando y se deja el
mismo índice.

Ejemplo:

Elevamos el radicando al cuadrado, descomponemos   en factores y los elevamos al


cuadrado y por último extraemos factores
 

Elevamos los radicandos a la cuarta, descomponemos en factores los radicandos y


extraemos el   del radical

En los radicando realizamos las operaciones con potencias y ponemos a común


índice para poder efectuar la división

Simplificamos el radical dividiendo por   el índice y los exponentes del radicando y
realizamos una división de potencias con el mismo exponente

 
 

3Escribir en forma de radical las potencias:

4Expresar como potencia fraccionaria

Raíz de un radical
 

La raíz de un radical es otro radical de igual radicando y cuyo índice es el producto de


los dos índices.
 

Ejemplo:

Multiplicamos los índices

Introducimos el primer   dentro de la raíz cúbica por lo que tendremos que elevarlo al cubo
y multiplicamos las potencias con la misma base

Introducimos el  en la raíz cuarta por lo que tenemos que elevarlo a la cuarta, realizamos
el producto de potencias y por último el producto de los índices
 

Racionalización
 

La racionalización de radicales consiste en quitar los radicales del denominador, lo


que permite facilitar el cálculo de operaciones como la suma de fracciones

Podemos distinguir tres casos:

Caso 1

Racionalización del tipo 

Se multiplica el numerador y el denominador por 

Ejemplos:

 
 

Caso 2

Racionalización del tipo 

Se multiplica numerador y denominador por 

Ejemplo:

El radicando   lo ponemos en forma de potencia: 

Tenemos que multiplicar en el numerador y denominador por la raíz quinta


de 

Multiplicamos los radicales del denominador, extraemos factores del radical y


simplificamos la fracción

 
Caso 3

Racionalización del tipo 

Y en general cuando el denominador sea un binomio con al menos un radical.

Se multiplica el numerador y denominador por el conjugado del denominador.

El conjugado de un binomio es igual al binomio con el signo central cambiado:

También tenemos que tener en cuenta que: "suma por diferencia es igual a diferencia de
cuadrados".

Ejemplos:

 
1

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador, quitamos


paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por lo
que obtenemos una diferencia de cuadrados

Multiplicamos y dividimos la fracción por el conjugado del denominador

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador, quitamos


paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por lo
que obtenemos una diferencia de cuadrados

 
Funciones trigonométricas
Revisado por Silvia Pina-Romero
 
Profesora de Matemática y Física

Las funciones trigonométricas son las funciones cuyo argumento, o variable


independiente, es un ángulo. Estas usualmente incluyen términos que describen la
medición de ángulos y triángulos, tal como seno, coseno, tangente, cotangente, secante y
cosecante.

Los ángulos en las funciones trigonométricas se expresan como radianes. Los radianes son
otra manera de medir la apertura de un ángulo, así como lo son los grados, que están en
función del radio de una circunferencia.

Definición de las funciones trigonométricas en el


triángulo rectángulo
El triángulo rectángulo es la base de las funciones trigonométricas.

Un triángulo rectángulo es un polígono de tres lados, con un ángulo recto (igual a 90º). Los
lados que delimitan el ángulo recto se llaman catetos, y el lado opuesto de mayor longitud
es la hipotenusa.

Las funciones o razones trigonométricas son las relaciones entre los catetos y la hipotenusa
en un triángulo rectángulo con respecto a uno de los ángulos agudos. Tenemos entonces
que para cualquier ángulo agudo del triángulo rectángulo:

 el seno del ángulo (se abrevia sen) es la razón o la división de la longitud del cateto opuesto
(CO) entre la longitud de la hipotenusa (H);
 el coseno del ángulo (se abrevia cos) es la razón entre la longitud del cateto adyacente (CA)
entre la longitud de la hipotenusa (H),
 la tangente del ángulo (se abrevia tan) es la razón entre la longitud del CO entre el CA,
esto es igual a la división del seno entre el coseno,
 la cotangente del ángulo (se abrevia cot) es la razón entre el CA y el CO,
 la secante del ángulo (se abrevia sec) es la razón entre la hipotenusa y el CA, y
 la cosecante del ángulo (se abrevia csc) es la razón entre la hipotenusa y el CO.
Por ejemplo, para el triángulo rectángulo en la imagen, tenemos las siguientes razones
trigonométricas:

Ángulo α Ángulo β

Cateto opuesto (CO) b a

Cateto adyacente (CA) a b

Hipotenusa (H) c c

Seno CO/H=b/c CO/H=a/c

Coseno CA/H=a/c CA/H=b/c

Tangente CO/CA=b/a CO/CA=a/b

Cotangente CA/CO=a/b CA/CO=b/a

Secante H/CA=c/a H/CA=c/b

Cosecante H/CO=c/b H/CO=c/a

Ejemplo
Dado un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 3 y 4 cm y la hipotenusa mide 5 cm, las
funciones trigonométricas de cada ángulo agudo serán:
Ángulo α Ángulo β

Cateto opuesto (CO) 3 cm 4 cm

Cateto adyacente (CA) 4 cm 3 cm

Hipotenusa (H) 5 cm 5 cm

Seno CO/H=3/5 CO/H=4/5

Coseno CA/H=4/5 CA/H=3/5

Tangente CO/CA=3/4 CO/CA=4/3

Cotangente CA/CO=4/3 CA/CO=3/4

Secante H/CA=5/4 H/CA=5/3

Cosecante H/CO=5/3 H/CO=5/4

Vea también Teorema de Pitágoras.

Funciones trigonométricas en el círculo


trigonométrico
El círculo trigonométrico es aquel cuyo radio vale la unidad. Al trazar dos ejes
perpendiculares entre sí que pasan por el origen del círculo, tendremos un sistema de ejes
coordenados XY. Para calcular las diferentes funciones trigonométricas, nos valdremos de
estos ejes.

Función trigonométrica seno


El seno de un ángulo en el círculo trigonométrico es igual a su medida en el eje de
las ordenadas.

En un ángulo interno en el círculo trigonométrico cuyos segmentos son igual al radio 1, el
seno será la proyección del segmento móvil sobre el eje de las ordenadas Y.
Imaginemos una linterna iluminando este segmento móvil dentro del círculo. La sombra
que proyecta el segmento sobre el eje Y será el valor del seno.

Cuando se grafica el seno a medida que el segmento se abre, el seno crece hasta ser igual a
1, cuando el ángulo es igual a 90º o 1/2π. Desde los 90º a los 180º el seno se reduce pero
sigue siendo positivo. Por encima de los 180º el seno toma valores negativos hasta llegar a
los 360º. Los valores del seno se hallan entre 1 y -1.

Función trigonométrica coseno


El coseno de un ángulo en el círculo trigonométrico es igual a su medida en el eje
de las abscisas.

En un ángulo interno en el círculo trigonométrico cuyos segmentos son igual al radio 1, el
coseno será la proyección del segmento móvil sobre el eje de las abscisas X.
Imaginemos una linterna iluminando este segmento móvil dentro del círculo. La sombra
que proyecta el segmento sobre el eje X será el valor del coseno.

Cuando se grafica el coseno a medida que el segmento se abre, el coseno se reduce hasta
ser igual a 0 cuando el ángulo es igual a 90º o 1/2π. Desde los 90º a los 270º el coseno toma
valores negativos. Por encima de los 270º el coseno vuelve a tomar valores positivos hasta
llegar a 1 en los 360º. Los valores del coseno se hallan entre 1 y -1.
Co
mparación de los gráficos de seno y coseno entre 0 y 360º.
Función trigonométrica tangente

La tangente es la relación entre el seno y el coseno.

En un ángulo interno en el círculo trigonométrico cuyos segmentos son igual al radio 1, la


tangente será la extensión del segmento móvil sobre el eje de las ordenadas Y.
Imaginemos una pared pegada del círculo y el segmento móvil se estira hasta tocar la pared.
La distancia desde la base de la pared hasta donde el segmento toca la misma será el valor
de la tangente.
Cuando se grafica la tangente a medida que el segmento se abre, esta crece hasta valores en
el infinito ∞ cuando el ángulo es igual a 90º o 1/2π. Desde los 90º a los 180º toma valores
negativos. Por encima de los 180º la tangente vuelve a tomar valores positivos hasta 270º.
A partir de 270º vuelve a tomar valores negativos hasta llegar a 0 en los 360º. Los valores
la tangente se hallan entre ∞ y -∞.

Funciones trigonométricas recíprocas


Si, por ejemplo, una razón es a/b, entonces, el recíproco es b/a, de esta manera, las
funciones trigonométricas poseen funciones recíprocas en el mismo ángulo. Estas son:

Función trigonométrica Función recíproca

Seno Cosecante

Coseno Secante

Tangente Cotangente

Características de las funciones trigonométricas


Cuando vemos un gráfico de una función donde se repiten las formas decimos que son
periódicas. Las funciones trigonométricas son periódicas. La periodicidad puede verse en
un electrocardiograma.

"Las funciones trigonométricas de un ángulo son iguales, en valor absoluto y en signo, a


las cofunciones del ángulo complementario por defecto."

Por ejemplo:

Observa que 60° y 30° son ángulos complementarios, y seno y coseno son cofunciones.

En este caso 70° y 20° son ángulos complementarios, y tangente y cotangente son
cofunciones.
"Las funciones trigonométricas de un ángulo son iguales en valor absoluto a las funciones
del ángulo complementario ( osea que suma 360°), pero de signo contrario excepto el
coseno y la secante que son del mismo signo".

Por ejemplo:

"Las funciones trigonométricas de un ángulo son iguales en valor absoluto a las funciones
trigonométricas del ángulo suplementario (es decir, el que suma 180°), por defecto, pero
de signo contrario, con excepción del seno y de la cosecante que son del mismo signo".

Por ejemplo:

Resumen de los valores de las funciones


trigonométricas de ángulos notables
Ángulo Seno Coseno Tangente

0º 0 1 0

30º

45º 1

60º

90º 1 0

180º 0 -1 0

270º -1 0

Ejemplos de funciones trigonométricas


En la naturaleza encontramos diferentes manifestaciones que pueden ser analizados por
medio de funciones trigonométricas.

Horas de luminosidad en las zonas templadas

Definición de logaritmo
 

El logaritmo de un número, en una base dada, es el exponente al cual se debe


elevar la base para obtener dicho número.

                
 

Siendo   la base,   el número e   el logaritmo.

Logaritmos decimales y neperianos


 

Los logaritmos decimales tienen base  . Se representan por 

Los logaritmos neperianos (conocidos como logaritmos naturales) tienen  . Se


representan por   o  .

Ejemplos de uso de la definición de logaritmo


 

Escribir los siguientes logaritmos en notación exponencial


 


 


 

Usando la definición de logaritmo y álgebra, calcular el valor de la


incógnita en las siguientes ecuaciones
 

Aplicamos la definición de logaritmo y pasamos el   a fracción decimal y la


simplificamos:

El   lo ponemos en forma de potencia e igualamos los exponentes

Aplicamos la definición de logaritmo y la raíz se pone en forma de potencia de


exponente fraccionario
 

Igualamos los exponentes

Aplicamos la definición de logaritmo y   se pasa a fracción decimal

El cociente lo pasamos a potencia de base   e igualamos los exponentes


 

Aplicamos la definición de logaritmo, las raíces se ponen en forma de potencia de


exponente fraccionario y se igualan los exponentes

Aplicamos la definición de logaritmo, teniendo en cuenta que la base del logaritmo


neperiano es  .

La fracción se pone en forma de potencia y se igualan los exponentes

Propiedades de los logaritmos


 
1 El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores

2 El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia del logaritmo del dividendo y


el logaritmo del divisor

3 El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo
de la base

4El logaritmo de una raíz es igual al cociente entre el logaritmo del radicando y el
índice de la raíz

 
 

De las propiedades   y   podemos deducir que:

5 El logaritmo base ' ' de ' ' es  .

6 El logaritmo de   es   (Sin importar la base del logaritmo)

Por lo tanto:

7 El argumento de un logaritmo siempre debe ser mayor que cero

Para             se cumple que      

Función logarítmica
 

La función logarítmica en base   es la función inversa de la exponencial en


base  .

Ejemplos de funciones logarítmicas

 
 

 
 

Las propiedades de las funciones logarítmicas


 

 Dominio: 
 Recorrido: 
 Es continua
 Los puntos   y   pertenecen a la gráfica.
 Es inyectiva (ninguna imagen tiene más de un original).
 Creciente si 
 Decreciente si 

Las gráfica de la función logarítmica es simétrica (respecto a la bisectriz del primer


y tercer cuadrante) de la gráfica de la función exponencial, ya que son funciones
reciprocas o inversas entre sí.

 
 

La plataforma que conecta profes particulares y estudiantes


Definición
 

La función exponencial es aquella que a cada valor real   le asigna la


potencia   con   y  . Esta función se expresa

el número   se denomina base.

Gráficas de funciones exponenciales


Estudiemos el comportamiento de la función exponencial de acuerdo a su base

Construimos una tabla de valores para 

-3 1/8
-2 1/4
-1 1/2
0 1
1 2
2 4
3 8

Trazamos la gráfica

 
Ahora construimos una tabla de valores para 

-3 8
-2 4
-1 2
0 1
1 1/2
2 1/4
3 1/8

Trazamos la gráfica

 
 

Observamos que la primera función es estrictamente creciente, mientras que la


segunda es estrictamente decreciente; además ambas son simétricas respecto al
eje 

Función exponencial natural


Esta se denota por   donde   está dado por
 

Esta notación fue introducida por Leonhard Euler hacia 1730, al descubrir muchas
propiedades de este número. El número   es irracional y sus primeras diez cifras
decimales son  .

Propiedades de la función exponencial


 

1 Dominio:  .

2 Recorrido:  .

3 Es continua.

4Los puntos   y   pertenecen a la gráfica.

5 Es inyectiva   (ninguna imagen tiene más de un original).

6 Creciente si  .

7 Decreciente si  .

 
8 Las curvas   y   son simétricas respecto al eje  .

9 La función exponencial  , con   eventualmente crece más


rápido que la función potencia   para cualquier  .

10 La función inversa de la función exponencial   


es  . La función inversa de la exponencial natural
es  .

Aplicaciones de la función exponencial


Las funciones exponenciales se emplean para modelar una amplia variedad de
fenómenos como el crecimiento de poblaciones y las tasas de interés.

Crecimiento y decrecimiento exponencial

La fórmula que se emplea para modelar el crecimiento de una población viene


dada por

La función   crece exponencialmente y representa la cantidad de la población


a tiempo  ;   representa la constante de crecimiento o decrecimiento; si   se
llama constante de crecimiento, mientras que si   se llama constante de
decrecimiento.   representa la población inicial a tiempo cero, esto
es,  .

 
La fórmula anterior se encuentra expresada en función de la exponencial natural,
pero en algunas ocasiones se expresa con base  , esto es sencillo de obtener,

basta aplicar las propiedades de los exponentes a   y


considerar   para obtener

Ejemplo: Un grupo de investigadores estudian un cultivo de bacterias. Si al inicio


de la observación  se tienen   bacterias y media hora después se
tienen  , encuentra:

1 La cantidad de bacterias al cabo de dos horas.

2 La cantidad de bacterias al cabo de tres horas.

3 La tasa promedio de cambio de la población durante la segunda hora.

4 El tiempo requerido para duplicar la población inicial.

5 ¿Cuándo llegará la población a ser igual a  ?

Para poder responder a lo solicitado, primero necesitamos conocer en la fórmula


de crecimiento poblacional   con   expresado en minutos.

Notamos que conocemos la población inicial  , pero nos falta el valor


de la constante de crecimiento. Para encontrar el valor de   utilizamos los datos
del problema:   en la fórmula de crecimiento

 
Dividiendo ambos lados por   y aplicando la función inversa de la
exponencial natural, se obtiene

Así la función que modela el crecimiento de la población de bacterias es

1 La cantidad de bacterias al cabo de dos horas es

2 La cantidad de bacterias al cabo de tres horas

 
 

3 La tasa promedio de cambio de la población durante la segunda hora

Durante la segunda hora, el tiempo de   a  , la población cambió


en  , por lo que la tas promedio en este periodo de tiempo es

La población aumenta a la tasa promedio aproximada de   bacterias por minuto


durante la segunda hora.

4 El tiempo requerido para duplicar la población inicial

Para esto empleamos la siguiente igualdad

Dividiendo ambos lados por   y aplicando la función inversa de la


exponencial natural, se obtiene

 
 

Así el tiempo requerido para que la población de bacterias se duplique es   


minutos.

5 ¿Cuándo llegará la población a ser igual a  ?

Para esto empleamos la siguiente igualdad

Dividiendo ambos lados por   y aplicando la función inversa de la


exponencial natural, se obtiene

 
 

Así el tiempo requerido para que la población de bacterias sea de   es
de   minutos.

 Interés compuesto

Se invierte una cantidad inicial de dinero   a una tasa de interés   expresada en


decimales. Si el interés se capitaliza una sola vez, entonces el saldo a obtener   
después de sumar el interés es

Si el interés se capitaliza más de una vez, el interés que se suma a la cuenta


durante un periodo ganará interés durante los periodos siguientes. Si la tasa anual
de interés es   y el interés se capitaliza  veces por año, entonces al final de   
años, el interés se capitalizó  veces y el saldo llamado valor futuro es

 
 

Ejemplo: Si se invierten   a una tasa de   anual. Hallar el valor futuro a   


años si el interés es compuesto trimestralmente.

Para encontrar el valor futuro después de   años si el interés se capitaliza


trimestralmente, empleamos  .

Sustituimos los valores en la fórmula del valor futuro

El saldo obtenido después de   años es de 

Interés compuesto continuamente

Para saber el saldo de una inversión al final de   años cuando la frecuencia de
capitalización se incrementa sin límite, esto es, el interés no se capitaliza
trimestral, ni mensual, ni diariamente, sino continuamente, se emplea la fórmula

Ejemplo: Si se invierten   a una tasa de   anual. Hallar el valor futuro a   


años si el interés es compuesto continuamente.

Para encontrar el valor futuro después de   años si el interés se capitaliza


continuamente, empleamos  .
 

Sustituimos los valores en la fórmula del valor futuro

El saldo obtenido después de   años es de   y es el límite superior para el


saldo posible.

Funciones. Correspondencia.

Entender los conceptos de Relación y de Función es de suma importancia en Matemática,


para lograr esa comprensión es necesario adentrarnos en la noción de Correspondencia, ya
que esta tiene un papel fundamental en las relaciones y funciones.
Lo primero es entender que Correspondencia es equivalente a Relación. En nuestra lengua, decir
“en relación a”, es equivalente a decir “corresponde a”.
Ejemplo: En una tienda comercial, cada artículo está relacionado con su precio; o sea, a cada
artículo le corresponde un precio.Definición matemática de Relación y de Función.

Concepto de relación y función.

En matemática, Relación es la correspondencia de un primer conjunto, llamado Dominio, con


un segundo conjunto, llamado Recorrido o Rango, de manera que a cada elemento del
Dominio le corresponde uno o más elementos del Recorrido o Rango. Por su parte, una
Función es una relación a la cual se añade la condición de que a cada valor del Dominio le
corresponde uno y sólo un valor del Recorrido.
De las definiciones anteriores podemos deducir que todas las funciones son relaciones, pero
no todas las relaciones son funciones.

Dados dos conjuntos A y B una relación definida de A en B es un conjunto de parejas


ordenadas (par ordenado) que hacen verdadera una proposición; dicho de otro modo, una
relación es cualquier subconjunto del producto cartesiano A x B.
Ejemplo. Si A = {2, 3} y B = {1, 4, 5} el producto cartesiano de A x B está conformado por las
siguientes parejas o pares ordenados: A x B = {(2, 1), (2, 4), (2, 5), (3, 1), (3, 4), (3, 5)}
Toda relación queda definida si se conoce el conjunto de partida, el conjunto de llegada y la
regla mediante la cual se asocian los elementos.

Dominio y rango de una relación.

El dominio de una relación es el conjunto de preimágenes; es decir, el conjunto formado por


los elementos del conjunto de partida que están relacionados. Al conjunto de imágenes, esto
es, elementos del conjunto de llegada que están relacionados, se le denomina recorrido o
rango.

Por ejemplo, Sea A = {1, 2, 3, 4} y B = {4, 5, 6, 7, 8} y R la relación definida de A en B


determinada por la regla “y es el doble de x” o “y = 2x”. Encontrar dominio y rango de la
relación.
El producto cartesiano es: A x B = {(1, 4), (1, 5), (1, 6), (1, 7), (1, 8), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (2, 7),
(2, 8), (3, 4), (3,5), (3, 6), (3, 7), (3, 8), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (4, 7), (4, 8)}

Pero los pares que pertenecen a la relación R (y = 2x) son solo: R = {(2, 4), (3, 6), (4, 8)}
En esta relación vemos que: “4 es el doble de 2”; esto es, “4 es la imagen de 2 bajo R”, dicho
de otro modo, “2 es preimagen de 4”. Así, el dominio y rango son: D = {2, 3, 4} y Rg = {4, 6, 8}

A continuación compartimos material audiovisual que nos ayudará a comprender mejor el


tema:

Fuente: https://www.youtube.com/embed/pR10gCEUVDw
Fuente: https://www.youtube.com/embed/AHS7kd2wB1k

Representación gráfica de las relaciones.

Los pares ordenados se pueden representar gráficamente por medio de diagramas sagitales o
por medio de puntos en el plano cartesiano.
Veamos el siguiente ejemplo. Si A = {1, 2, 3, 4, 5} y B = {1, 3, 5, 7, 9} y R la relación definida
por la regla R = {(x,y) / y = 2x + 1}, graficar R.
Los pares ordenados que pertenecen a la relación (que cumplen con y = 2x + 1) son: R = {(1,
3), (2, 5), (3, 7), (4, 9)}
Y la gráfica correspondiente es la siguiente:
Compartimos el siguiente material que nos aclarará los conceptos.

Fuente: https://www.youtube.com/embed/NADZ1qa_zRw
Fuente: https://www.youtube.com/embed/AU1GVkYD78w

Propiedades de las funciones.

 Continuidad: simplemente observaremos si la función tiene un trazo continuo o no.


 Monotonía: aprenderemos a observar y describir matemáticamente el crecimiento y
decrecimiento de una función.
 Simetría: estudiaremos los diferentes tipos de simetría en funciones y analizaremos
este concepto matemáticamente.
 Periodicidad: que una función sea periódica o no puede simplificar su estudio,
aprenderemos a describir y detectar esta propiedad.

Continuidad.

Si una función y=f(x) pude representarse en todo su dominio mediante un trazo continuo
decimos que dicha función es continua. Es decir, si puedes dibujar la gráfica de la función sin
levantar el lápiz dicha función es continua.
En cambio, cuando tenemos que levantar el lápiz para trazar la gráfica de la función, se dice
que es discontinua. Puede ocurrir que una función sea discontinua en su dominio para
determinados puntos.

Monotonía.

Estudiaremos la monotonía de la función, es decir que vamos a estudiar el crecimiento y


decrecimiento de la función. Todos entendemos qué es crecer y decrecer y lo único que
tenemos que tener bien claro es que siempre consideramos que vamos de izquierda a
derecha en el estudio del crecimiento de una función, es decir, estamos analizando si la
función crece o decrece según aumenta el valor de la x.
Ya sabes que una pendiente positiva de la recta significa que la recta «sube», por lo tanto una
recta con pendiente positiva es una función creciente en todo su dominio. Análogamente una
recta con pendiente negativa significa que la recta «baja», por lo tanto una recta con
pendiente negativa es una función decreciente en todo su dominio.

Lo mismo podemos decir en una función: un tramo de función en el que según avanzamos a
lo largo del eje X la gráfica sube es un tramo donde la función es creciente y un tramo de
función en el que según avanzamos a lo largo del eje X la gráfica baja es un tramo donde la
función es decreciente.
Los tramos de crecimiento y decrecimiento de una función los expresamos siempre mediante
intervalos del eje X abiertos, es decir, expresas entre dónde y dónde (del eje X) crece la
función. Los máximos y los mínimos los indicamos con sus coordenadas.

Máximos o mínimos absolutos y relativos


Un máximo de una función se denomina absoluto cuando es el que tiene mayor ordenada de
todos los máximos de la función (es el mayor de todos los máximos de la función).
Análogamente, un mínimo de una función se denomina absoluto cuando es el que tiene menor
ordenada de todos los mínimos de la función (es el menor de todos los mínimos de la función).
Los máximos y mínimos de una función que no sean absolutos se denominan relativos.

Simetría.

Gráficamente es muy fácil de observar la simetría. Matemáticamente lo que tenemos es que


f(x)=f(-x). Es decir, que a la abscisa x>0 le va a corresponder la misma ordenada (o y) que a la
abscisa x<0.
Podemos encontrar también la denominada simetría respecto al origen. En este caso tenemos
que f(x)=-f(-x). Gráficamente se observa que es como si la función se reflejara en la recta que
divide en dos partes iguales a los cuadrantes 2 y 4, es decir, dicha recta es ahora el eje de
simetría.
Matemáticamente lo que tenemos es que, por ejemplo, si para x=1 la ordenada es y=1,
tendremos que para la abscisa opuesta (x=-1), la ordenada es la opuesta también (y=-1).

Periodicidad.

Recordemos que un fenómeno se dice que es periódico si siempre transcurre el mismo


intervalo de tiempo entre la primera vez que el ocurre el fenómeno, la segunda vez que
ocurre, la tercera…Ese intervalo de tiempo se denomina, como no, período.
Existen funciones que son periódicas, es decir, que sus valores se repiten siempre cada
intervalo determinado del eje x. Ese intervalo es el período de la función.

Ceros de una función.

Los ceros de una función son los puntos en los que la gráfica corta al eje x. Donde una función
toma el valor cero (0), también llamado «raíz».

Función par e impar.

Una función f(x) es par si para cualquier x del dominio se verifica: f(x)=f(−x). Observemos que
las funciones pares son simétricas respecto del eje vertical.
Una función f(x) es impar si para cualquier x del dominio se verifica: f(x)=−f(−x). Observemos
que las funciones pares son simétricas respecto del origen.

Puntos de corte, crecimiento y decrecimiento.

También podría gustarte