Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA ARGIMIRO GABALDÓN
YARITAGUA – EDO. YARACUY

Necesidades
básicas de energía
y nutrientes
Estudiantes
Alexa Mendoza ci.19.265.305
Yorvely Torrealba ci. 14.160.732
Endrianyerling Rodríguez ci. 31.068.843
Mariangel Gutiérrez ci. 28.103.787

21/04/2023
ÍNDICE PÁGINA

Introducción __________________________________________ 2

¿Qué es el metabolismo? _______________________________ 3

Fases del metabolismo_________________________________ 3.1


Funciones del metabolismo______________________________ 4
Importancia del metabolismo____________________________ 4.1

Tipos de metabolismo__________________________________ 5

¿Qué es caloría?_______________________________________ 5.1


¿Cómo se miden las calorías?___________________________ 5.2
¿Para qué sirven las caloría?____________________________ 5.3
¿Cuantas calorías tiene la comida?________________________ 6

Nutrientes energéticos__________________________________ 7
Tipos de nutrientes ____________________________________ 7.1

Requerimiento calórico y basal____________________________ 8


Factores que influyen en los requerimientos calóricos________ 9
Como puedes calcar tus requerimientos calóricos____________ 10
Conclusión____________________________________________ 11
Referencias ____________________________________________12

Página | 1
Introducción
La nutrición es el proceso de consumo, absorción y utilización de los nutrientes
necesarios para el crecimiento y el desarrollo del organismo y para el
mantenimiento de la vida.

Una alimentación adecuada y apropiada solo se consigue consumiendo una


dieta equilibrada, formada por una diversidad de nutrientes, que son las sustancias
contenidas en los alimentos que nutren el organismo. Una dieta saludable permite
mantener un peso corporal apropiado y equilibrado en su composición (el
porcentaje de grasa y músculo del organismo), garantizar la capacidad para llevar
a cabo las actividades físicas y mentales cotidianas y minimizar el riesgo de
enfermedad y discapacidad.

Si el consumo de alimentos es excesivo, se es más propenso a la obesidad.


Asimismo, si se ingieren grandes cantidades de ciertos nutrientes, por lo general
vitaminas o minerales, los efectos pueden ser nocivos (toxicidad). Si la persona
afectada no consume suficientes nutrientes puede aparecer desnutrición, dando
lugar a un trastorno por carencia nutricional.

Para determinar si se están consumiendo una cantidad adecuada de nutrientes,


los médicos preguntan acerca de los hábitos alimenticios y la dieta que se sigue, y
además hacen un examen físico para evaluar la composición y el funcionamiento
del organismo.

Se comprueba la estatura y el peso de la persona, y se calcula su índice de


masa corporal (IMC). El IMC se obtiene dividiendo el peso (expresado en
kilogramos) por el cuadrado de la altura (en metros). Por lo general, un IMC
comprendido entre 18,5 y 24,9 se considera normal o saludable para ambos
sexos. Mantener un peso adecuado es importante para la salud física y
psicológica. Puede usarse como referencia una tabla con valores estandarizados
de talla y peso, si bien el IMC es más fiable.

El índice de masa corporal (IMC), sin embargo, no tiene en cuenta las


diferencias en cuanto a la composición corporal. En lugar de dicho índice se puede
medir la circunferencia de la cintura: la grasa en la sección media es a veces una
medida más precisa del exceso de peso o de la grasa nociva que se deposita en
los órganos internos y que tiende a predecir el riesgo de enfermedades cardíacas
y trastornos metabólicos.

Página | 2
¿Qué es el metabolismo?
Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas controladas,
mediante las cuales los seres vivos pueden cambiar la naturaleza de ciertas
sustancias para obtener así los elementos nutritivos y las cantidades de energía
que requieren en los procesos de crecimiento, desarrollo, reproducción, respuesta
a estímulos, adaptación y sostén de la vida.

El metabolismo tiene lugar en el interior de las células de los organismos vivos,


a través de un conjunto de sustancias orgánicas, de naturaleza proteica, llamadas
enzimas, que son las encargadas de propiciar determinadas reacciones
bioquímicas.

Las enzimas buscan generar reacciones químicas favorables al organismo y


evitar las desfavorables. Lo hacen a través de cadenas específicas de reacciones
denominadas “rutas metabólicas”, en las que una sustancia es transformada en un
producto químico que a su vez sirve de reactivo en un nuevo proceso de
transformación, al utilizar compuestos nutritivos y desechar los tóxicos.

Distintas especies de seres vivos emplean rutas metabólicas similares, a pesar


de que cada metabolismo específico determina también la cantidad de alimento
que la especie necesita.

Fases del metabolismo


El metabolismo biológico se compone de dos fases o etapas conjugadas:
catabolismo y anabolismo. La primera se ocupa de liberar energía, rompiendo
vínculos químicos dados; la segunda de emplear esa energía en formar nuevos
enlaces químicos y componer nuevos compuestos orgánicos. Estas fases
dependen la una de la otra y se retroalimentan.

Catabolismo o metabolismo destructivo. Se realizan procesos liberadores de


energía a partir de la ruptura de enlaces químicos presentes en los nutrientes,
usualmente a través de la hidrólisis y la oxidación, que convierten moléculas
complejas en otras más simples. Se obtiene a cambio energía química (ATP),
poder reductor (capacidad de donar electrones o recibir protones de ciertas
moléculas) y los componentes necesarios para el anabolismo.

Anabolismo o metabolismo constructivo. Se realizan procesos constructivos


que consumen energía química, para emprender el proceso inverso al
catabolismo, y formar moléculas más complejas a partir de estructuras simples, y
suministrar al organismo proteínas, lípidos, polisacáridos y ácidos nucleicos.

Página | 3
Funciones del metabolismo
El metabolismo es el conjunto de transformaciones químicas que provee al
cuerpo viviente de las sustancias que necesita para existir, crecer y reproducirse.

En el caso de las plantas y los organismos autótrofos, el metabolismo


comienza con la fijación del dióxido de carbono valiéndose de la luz solar, para
luego sintetizar, a partir de moléculas simples, los glúcidos que le servirán de
combustible celular.

En cambio, en los organismos heterótrofos (como los animales) el metabolismo


parte de oxidar y descomponer la glucosa (glucólisis), proteínas y lípidos extraídos
de la materia orgánica de la que se alimentan, lo cual requiere de una digestión
que transforme el tejido y la materia consumida en sus componentes elementales.

Importancia del metabolismo


El metabolismo es la garantía de la vida. Los seres vivos estamos
intercambiando materia y energía con el medio ambiente durante toda la vida, por
lo que el metabolismo nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte,
actuando sin interrupción.

Si el metabolismo se detuviera, la muerte sobrevendría, pues sería imposible


seguir obteniendo la energía química para sostener la actividad vital, mucho
menos para crecer o para reproducirse o reponer tejidos dañados.

Tipos de metabolismo humano


Según los especialistas en nutrición y en alimentación, pueden identificarse tres
tipos de metabolismo humano:

Metabolismo proteico. Las personas con este tipo de metabolismo son poco
propensos a la ingesta de azúcares y dulces, exhiben predilección por dietas ricas
en proteínas y grasas animales, y suelen tener hambre con frecuencia.

Metabolismo carbohidratico. Las personas con este tipo de metabolismo tienen


apetito moderado, y prefieren los dulces y las harinas, así como los estimulantes
(como el café). Presentan una variación frecuente de peso y les cuesta alcanzar
cierta estabilidad.

Metabolismo mixto. Las personas con este tipo de metabolismo se nutren por
igual de ambas formas y suelen mantenerse en márgenes moderados de hambre.
Sin embargo, cuando la alimentación falla, son el primer grupo en dar síntomas de
fatiga

Página | 4
¿Qué es una caloría?
Cuando escuchamos hablar de calorías, debemos entender por el término a
una unidad más o menos informal de energía contenida en los alimentos, y que se
comprende al compararlos con la capacidad térmica específica del agua. Dado
que el uso de calorías como término no es compatible con ningún sistema formal
de unidades, a menudo suele expresar una cantidad energética ambigua,
indeterminada.

Las calorías fueron definidas por Nicolás Clément en 1824, inicialmente como
caloría-kilogramo (kilocaloría), que fue como se introdujo en los libros franceses e
ingleses entre 1842 y 1867. Se la estipuló como “la cantidad de calor necesaria
para producir un incremento de temperatura de 1 °C en una muestra de agua de 1
g” (caloría-gramo). Sin embargo, en la actualidad se considera preferible el uso de
Julios (J) y los múltiplos y submúltiplos del mismo, como la unidad para medir la
cantidad de energía.

Las calorías se hicieron muy populares durante la segunda mitad del siglo XX
como parte de las dietas alimenticias que proponían el conteo de calorías como
una forma de vigilar que los alimentos consumidos no le brindaran al cuerpo un
exceso de nutrientes que éste debiera almacenar como grasas.

¿Cómo se miden las calorías?


Las calorías no están reconocidas dentro del Sistema Internacional (SI) de
pesos y medidas.

Las calorías (cal) representan el valor energético de los alimentos, expresados


en la cantidad de calor necesario para incrementar en 1 °C una masa de agua de
1 gr. Esto significa que mil calorías constituyen una kilocaloría (kcal), equivalente a
unos 4.185 kilojoules (kJ). En cuanto a la comida se refiere, suelen expresarse
estos valores en cantidad de kilocalorías por cada 100 gramos de comida
(kcal/100gr). A pesar de hallarse en numerosos empaques de alimentos, las
calorías no están reconocidas dentro del Sistema Internacional (SI) de pesos y
medidas.

¿Para qué sirven las calorías?


Se dice que unas 7.000 calorías equivalen a un kilogramo de grasa corporal.
Dado que las calorías no son una cosa, sino una unidad de medición, podemos
decir que sirven para determinar la cantidad de energía contenida en las cosas, lo
cual es particularmente útil, como hemos dicho ya, para establecer algún tipo de

Página | 5
comparaciones entre los distintos alimentos y sus respectivos impactos sobre el
metabolismo de nuestro cuerpo.

Un alimento más calórico incorporará una mayor cantidad de energía química,


que al sobrepasar lo que nuestro cuerpo requiere para su funcionamiento
promedio diario (unas 2.500 calorías diarias como mínimo y en estado de reposo),
se convierte en reservas, o sea, en grasas. Se dice que unas 7.000 calorías
equivalen a un kilogramo de grasa corporal.

¿Cuántas calorías tiene la comida?


Depende de la comida:

100 gramos de verduras verdes (acelgas, espinacas, berros) aportan 29 kcal

100 gramos de lechuga, escarola o endibias aportan 20 kcal cada una

100 gramos de cebollas aportan 47 kcal

100 gramos de papas aportan 79 kcal

100 gramos de zanahorias aportan 33 kcal

100 gramos de mango, manzana, piñas aportan alrededor de 50 kcal cada uno

100 gramos de higos aportan 80 kcal

100 gramos de nueces aportan 660 kcal

100 gramos de maní aportan 560 kcal

100 gramos de pistacho aportan 581 kcal

100 gramos de arroz blanco aportan 354 kcal

100 gramos de pasta aportan 368 kcal

100 gramos de avena aportan 367 kcal

100 gramos de lentejas aportan 336 kcal

100 gramos de soja aportan 446 kcal

100 gramos de anchoas aportan 175 kcal

100 gramos de carne roja aportan entre 200 y 250 kcal

100 gramos de carne blanca aportan entre 100 y 180 kcal

Página | 6
100 gramos de mariscos aportan entre 80 y 100 kcal

100 gramos de sardinas aportan 151 kcal

100 gramos de atún aportan 225 kcal

100 gramos de salmón aportan 175 kcal

100 gramos de leche entera aportan 68 kcal

100 gramos de queso fresco aportan 174 kcal

100 gramos de queso curado aportan 370 kcal

100 gramos de mantequilla aportan 752 kcal

100 gramos de azúcar aportan 373 kcal

100 gramos de miel aportan 295 kcal

100 gramos de coliflor, brócoli o berzas aportan unas 22 kcal cada uno

Nutrientes energéticos
La nutrición consiste en obtener los nutrientes que hay en los alimentos,
mediante un conjunto de procesos físicos y químicos, y hacerlos llegar a todas las
células, para que éstas puedan funcionar. Los nutrientes son compuestos
químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que
necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípidos.

Los nutrientes realizan 3 tipos de funciones en las células

Energética: aportan energía para el funcionamiento celular. Necesitamos


nutrientes energéticos para poder hacer todas nuestras actividades. Ejemplo: para
caminar o correr hay que mover las piernas y esto se consigue cuando se
contraen las células de algunos músculos, pero para que esto ocurra las células
musculares necesitan energía que la obtienen de algunos nutrientes.

Plástica o reparadora: proporcionan los elementos materiales necesarios para


formar la estructura del organismo en el crecimiento y la renovación del
organismo. En época de crecimiento el tamaño de nuestro cuerpo aumenta unos
centímetros al año y esto solo es posible si se aporta la materia necesaria para
que las células puedan dividirse y aumentar el número de ellas. También durante
toda la vida se están reponiendo células que mueren por ejemplo células de la
piel, glóbulos rojos o células destruidas en una herida, para lo cual es
imprescindible aportar materia al organismo.

Página | 7
Reguladora: controlan ciertas reacciones químicas que se producen en las
células. Para que todo funcione bien en nuestro organismo necesitamos de unos
nutrientes que hacen que esto sea posible.

Tipos de nutrientes
Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Vitaminas, Agua y Sales minerales. Cada uno
cumple unas funciones distintas, aportando los elementos necesarios para
nuestras células.

Funciones principales de cada tipo de Nutrientes en un plato con salmón a la


plancha

Glúcidos (también llamados Hidratos de Carbono o Azúcares) principalmente


de función energética. Aportan energía a las células.

Lípidos: también de función principal energética (aportan una reserva de


energía, siempre serán utilizados en primer lugar los glúcidos como aporte de
energía)

Proteínas: de función principal plástica. Aportan elementos regeneradores para


la célula. Vitaminas: función reguladora. Aportan elementos que regulan el buen
funcionamiento de todos los elementos y procesos en la célula.

Sales minerales: reguladora y plástica.

Agua: tiene muchas funciones específicas.

Requerimientos calóricos
El requerimiento calórico es la cantidad de calorías que necesita nuestro
organismo para contar con la energía necesaria para funcionar y realizar cualquier
actividad que nos propongamos. Las calorías se obtienen a través de la ingesta de
alimentos y se consumen de manera natural con nuestra actividad diaria, tanto
física como intelectual. Si quieres saber un poco más sobre los requerimientos
calóricos y sobre cómo pueden mantenerte a tope de vitalidad, estás en el lugar
adecuado. Sigue leyendo, ¡y toma nota!

Cuando hablamos de calorías, la clave está en el equilibrio. Nuestro cuerpo no


funcionará a pleno rendimiento si no dispone de calorías suficientes, y tampoco lo
hará si le proporcionamos más de las que necesita. Mantener hábitos saludables y
seguir una dieta equilibrada es el primer paso para satisfacer tus necesidades
calóricas. Con una alimentación adecuada, ejercicio físico y el descanso
suficiente, te situarás en el camino correcto.

Página | 8
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS REQUERIMIENTOS CALÓRICOS

Si te preguntas cuáles son tus requerimientos calóricos, debes saber que


dependen de varios factores. La edad, la altura, el peso o el sexo de una persona
son aspectos que marcan las diferencias, así como la actividad diaria. Por
ejemplo, un hombre adulto con un trabajo pausado y poco tiempo para moverse
tendrá necesidades distintas a las de una joven activa, que estudia y que practica
deporte asiduamente.

Existen diversos métodos para calcular la aportación calórica que encaja con
tus características, pero ten en cuenta que, generalmente, estas cifras son
orientativas. Para obtener recomendaciones de salud que se ajusten
perfectamente a tu caso, lo mejor es que consultes con un especialista. Un estudio
en profundidad revelará detalles que te permitirán sacarle el máximo partido a tu
cuerpo e incrementar tu nivel de vitalidad.

Sean cuales sean tus requerimientos, recuerda que no debes obsesionarte


con contar calorías. Tu organismo también necesita proteínas, vitaminas,
minerales y muchos más nutrientes que le podrás proporcionar si sigues una dieta
variada y equilibrada. Por ejemplo, las frutas y las verduras no tienen muchas
calorías, pero son elementos fundamentales en una alimentación saludable.

Para construir una dieta lo más completa posible, consulta nuestra guía para
aprender a leer la información nutricional de las etiquetas de los alimentos.
Gracias a esta infografía, sabrás por cuáles debes decantarte, y tomarás
decisiones de forma más justificada y mucho más rápido. Recuerda que tu
vitalidad se nutre de lo que comes:

¿CÓMO PUEDES CALCULAR TUS REQUERIMIENTOS


CALÓRICOS DIARIOS?
Multiplica tu edad (años) x 5.

Multiplica tu peso (kg) x 10.

Multiplica tu altura (cm) x 6,25.

Suma los cálculos realizados. Por ejemplo, una persona de 40 años, que pese
75 kilos y que mida 165 centímetros, tendrá un requerimiento calórico base de
1.981,25 kilocalorías (200 por edad, + 750 por peso + 1.031,25 por altura).

Página | 9
A esta cifra, añádele la variable del sexo. Si eres mujer, resta 161 (el
resultado sería 1.820,25 kcal), y si eres hombre, suma 5 (quedarían 1.986,25
kcal).

Ahora que ya sabes tú requerimiento calórico base, hay otro factor que debes
incluir en la ecuación. A lo largo de la jornada, realizas actividad física que también
influye en tu gasto de energía, ya sea haciendo ejercicio, tareas en casa, en el
trabajo u obligaciones de cualquier tipo.

Multiplica la cifra anterior:

Por 1,2 si haces muy poco o nada de ejercicio.

Por 1,375 si haces ejercicio 1 o 2 días a la semana.

Por 1,55 si haces ejercicio entre 3 y 5 días a la semana.

Por 1,725 si haces ejercicio todos los días.

Por ejemplo, si eres una mujer que realiza ejercicio intenso dos veces a la
semana, debes multiplicar por 1,375 las 1.820,25 kcal que habías obtenido
previamente. El resultado indica el número de calorías que necesitas a diario, en
este caso, 2.502,84. ¡Ya lo tienes!

Mantener el control sobre nuestra dieta es una buena manera de invertir en


una alimentación saludable. Conocer nuestros requerimientos calóricos es un
primer paso para proporcionarle a nuestro cuerpo todos los nutrientes que
necesita, pero no olvides que la ayuda experta podrá revelarte consejos mucho
más específicos. Regístrate en Espacio Vitalidad si quieres encontrar recetas
sanas y deliciosas que poner en práctica y recursos de todo tipo para fomentar
hábitos saludables.

Página | 10
Conclusión
En conclusión, el metabolismo es un proceso complicado y vital para la
supervivencia de todos los organismos. Está controlado por el complejo sistema
de regulación de la energía del organismo, que coordina los procesos anabólicos y
catabólicos para mantener el equilibrio metabólico.

Las calorías permiten que el organismo desarrolle funciones elementales como


digerir los alimentos y mantener la temperatura corporal.

Los nutrientes energéticos liberan energía con la que el organismo logra mantener
sus funciones vitales.

En este trabajo hemos aprendido sobre los requerimientos nutricionales en los que
están los nutrientes energéticos y no energéticos.

En cuales lo nutrientes energéticos se encuentran las proteínas, carbohidratos y


los lípidos (aportan energía); en donde se miden en kilocalorías (Kcal) .

Y en los nutrientes no energéticos se encuentran las sales minerales y las


vitaminas; estos no aportan energía, pero igual cumplen funciones fundamentales
en nuestro organismo

El requerimiento calórico es la cantidad de calorías que necesita nuestro


organismo para contar con la energía necesaria para funcionar y realizar cualquier
actividad que nos propongamos.

Página | 11
Referencias
“Metabolismo” en Wikipedia.

“¿Qué es el metabolismo y cómo funciona?” en Vida y Salud.

“Introducción al metabolismo” (video) en efi-ciencia red.

“What is Metabolism?” en News Medical Life Sciences.

“Basics of Metabolism” (video) en Khan Academy.

“Metabolism” en The Encyclopaedia Britannica.

“Caloría” en Wikipedia.

“Calorías” en Cuídate Plus.

“Aprendamos sobre las calorías” en KidsHealth.

“¿Qué es una caloría?” en Bien Comer.

“¿Qué es una caloría?” (video) de Emma Bryce en Ted-Ed.

“What are calories?” en Live Science.

“Tabla calórica de alimentos: frutas, verduras y más” en foodspring.

Página | 12

También podría gustarte