Está en la página 1de 11

IIDE

IEPM - CMLP
JBTN
LA PERLA
AGO 22

Asignatura: URBANIDAD Y CORTESIA MILITAR


Estudio Suplementario
Instructor Principal:

GENERALIDADES

Este manual es una guía que contiene los conocimientos básicos para los Cadetes
del COLEGIO MILITAR LEONCIO PRADO, a fin de facilitar la solución de problemas
sobre Urbanidad y Cortesía Militar.

ALCANCE

a. El contenido del presente Reglamento debe de ser:


1) De conocimiento y aplicación permanente por todo el personal del
Ejército: Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales, dentro del país y
como en el extranjero.

2) Motivo de práctica en todas las Escuelas del Ejército y en sus diferentes


Programas.

3) Motivo de evaluación y calificación en el Informe de Eficiencia Anual y en


los Informes Académicos, del personal militar.

b) Esta publicación contiene normas sobre: Prestancia del Militar, conducta, la


Familia del militar, visitas y presentaciones, protocolo y actividades sociales,
ceremonias, tecnología y honras fúnebres.

Las ofensas

a. Un militar no puede ni debe ofender a nadie; ni a las costumbres ni a


las personas; cruza por la vida cumpliendo fielmente sus deberes, sin
atropellar ni en un punto los derechos de los demás.

b. La confianza que la Nación deposita en la integridad y en las altas


normas de conducta del militar, es un caudal moral inapreciable que
ninguno de sus componentes tiene derecho a dilapidar.

No ofrecer disculpas si se ofendió a alguien.


No excusarse demuestra una indiferencia criticable y por supuesto, es reflejo
de mala educación. Disculparse constituye un acto de honestidad que
siempre será valorado por la persona que las recibe, la disculpa debe de
efectuarse cada vez que ponemos a otra persona, a veces
accidentalmente, en una situación desventajosa o se le ocasiona una
pérdida o vergüenza.

El servilismo

La ciega y baja adhesión, la adulación, “el trepe”, son actitudes reñidas con
la dignidad y el honor que se espera en la conducta del militar y, por esto,
quien quiera que las practique sólo merecerá el desprecio de sus
camaradas.

Ser indirecto y murmurador

a. No es decente decir o repetir chismes o calumnias ni mucho menos


murmurar. La conducta moral impone al hombre probo “considerar
siempre buenas a todas las personas mientras no se tengan pruebas de
lo contrario”. Sólo merece repudio quien esparce noticias en perjuicio
de terceros o socava la autoridad con cobarde murmuración. Si tiene
algo que manifestar, debe tener el valor de expresarlo de frente
siguiendo los conductos establecidos.

b. El ser indirecto y murmurador es un espejo que los subordinados le van


a aplicar en las mismas condiciones.

Apoyarse en el escritorio del superior

Evite apoyarse o recostarse en el escritorio de un superior; recuerde que, si


no es invitado a sentarse, durante una entrevista con un superior debe
permanecer de pie, en la posición reglamentaria de atención o de
descanso cuando se le haya señalado así.

No identificarse

Es frecuente no recordar de inmediato los nombres de las personas a


quienes se encuentra. Diga usted el suyo en cuanto lo crea oportuno y
destruya así la incomodidad mutua, en la seguridad que esta actitud será
apreciada siempre como previsión que evita situaciones 3-13 embarazosas
en las relaciones sociales. En caso de que uno o varios oficiales se
encuentren en traje de civil, al dar su nombre deben anteponer su grado.
CORTESIA
a. Es la manera de conducirnos con buenos modales, es la demostración
o acto para manifestar la atención, el respeto y afecto por quienes nos
rodean.

b. Es una forma de buenas costumbres entre gente civilizada. Son los


gestos y señales más visibles que indica el grado de educación de una
persona de donde se deduce la de sus progenitores y la de su centro
de formación.

c. La cortesía es un comportamiento humano de buena costumbre; es la


mejor expresión, en el uso práctico de las buenas costumbres o las
normas de etiqueta. Es un fenómeno cultural definido y lo que se
considera cortes en una cultura puede a menudo ser grocero o extraño
en otra.

Desacreditar el uniforme militar

a. El uniforme militar resalta de inmediato en cualquier parte y, los ojos de


la ciudadanía constituyen el más exigente y crítico juez de los hombres
de armas. Faltas de cierta gravedad, cometidas en cada instante por
civiles pasan hasta cierto punto inadvertidas para la colectividad,
porque, precisamente, están confundidos dentro de ella misma.
b. Una falta, por leve que sea, si es cometida por una persona uniformada,
siempre toma caracteres extraordinarios ante la opinión pública y es
motivo de desprestigio para la Institución.
c. Honre su uniforme y cuide llevarlo siempre con la dignidad que se
merece, evite embriagarse estando uniformado y concurrir a lugares
de dudosa reputación.
d. Alguien ha dicho:”El uniforme militar es un jirón de la Bandera
Nacional”. En consecuencia, el uniforme del militar no debe ser jamás
desacreditado. El militar es siempre un caballero (dama) uniformado
(a) y, su consecuente conducta decorosa, debe ser innata en él (ella),
3-11 porque tiene sus fuentes prístinas en un elevado sentimiento del
honor, en un constante hábito de respeto por los demás, en una firme
y sincera adhesión a la verdad y a los deberes de la civilidad.

USO DE ROPA CIVIL

La condición del militar no escapa a la vista del personal tanto militar como
civil, esto obliga a que el personal militar cuando este de franco y luzca ropa
civil, también debe hacer como si estuviera con uniforme. El militar es un
ejemplo permanente de la disciplina, prestancia y seguridad para la
ciudadanía en general, refleja en forma constante los valores a la patria.

CORTESIA MILITAR
a. Se encuentra enmarcado dentro de las normas de cortesía pero al
poseer particularidades bien definidas por: el tipo de trato (disciplina),
la verticalidad de la jerarquía, las exigencias del comportamiento y la
proyección hacia la sociedad; estos factores hacen que la cortesía
militar sea muy estricta en su aplicación.
b. Es la forma de conducirnos con buenos modales en nuestra carrera lo
que nos obliga a mantener la disciplina y el respeto a nuestros
superiores, camaradas y subordinados.

Fumar en lugares públicos

De acuerdo a ley no está permitido fumar en lugares públicos: oficinas,


cafeterías, bares, casinos, etc., salvo que sea en zona de fumadores.
Asimismo, no está permitido fumar en presencia de los superiores, excepto
que ellos lo autoricen; tampoco es permitido hacerlo durante conferencias,
en la instrucción; en formaciones, en funciones teatrales mientras se
desarrolla el espectáculo, y, en general, en todos los lugares donde
aparecen avisos para no fumar y en todos aquellos en que la prudencia y
la educación aconsejen no hacerlo.

Acumular deudas y no pagarlas

No hay cosa que contribuya más al desprestigio institucional que el


incumplimiento en los pagos de las deudas que contraen los militares. Por
eso, cuando no pueda abonar las obligaciones contraídas, debe ponerse
en contacto con sus acreedores, para llegar a un acuerdo con ellos y
satisfacer, aunque fuese apenas en una parte de la deuda, y no sólo para
demostrarles su buena voluntad de cumplir con la palabra empeñada, si no,
porque así se protege la condición legal de la deuda.

Ser grosero

La descortesía que falta a la urbanidad, es patrimonio sólo de las personas


vulgares y sin educación. El lenguaje ofensivo y salpicado de blasfemias es
repulsivo a los hombres y mujeres que se respetan y, como tal, los militares
no deben emplearlo en ninguna circunstancia. Se considera también signo
de poca educación el empleo de vocablos de “replana” en cualquiera
actividad social y aún en el trato común de las personas.

IIDE
IEPM - CMLP
JBTN
LA PERLA
AGO 22
Asignatura: Mayoría en Guarnición
Estudio Suplementario
Instructor Principal:
Este manual es una guía que contiene los conocimientos básicos para los
Cadetes del COLEGIO MILITAR LEONCIO PRADO, a fin de facilitar el
conocimiento sobre Mayoría en Guarnición.
GENERALIDADES
- La composición de la Mayoría de la Guarnición dependerá de la
magnitud e importancia de la guarnición a la cual sirve.
- Cada instituto de las FFAA y PNP establecerán las normas de
constitución de este organismo en las diversas guarniciones de su
responsabilidad.
FUNCIONES
- Recomendar a los servicios comunes dentro y fuera de la guarnición.
- Control del personal en la guarnición por medio de los registros
correspondientes y de las coordinaciones con los otros institutos de las
FFAA y PNP.
- Recomendar los aspectos de seguridad más convenientes en la
guarnición.
- Asesorar sobre la ejecución de las ceremonias oficiales estableciendo
responsabilidades mediante las directivas correspondientes.
- Coordinar con el Preboste.
DOCUMENTACION
La mayoría de la guarnición llevará en principio los siguientes documentos:
a. Registro de direcciones domiciliarias de personal militar y civil (que
labora en las FFAA) de la guarnición.
b. Registro de movimiento militar que ingresa a la guarnición, sale de ella o
se encuentra en tránsito.
c. Registros de licencias, permisos y vacaciones del personal militar y civil.
d. Registro de personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales (o su
equivalente) enfermos, con indicación de hospitalización o tratamiento
médico domiciliario.
e. Registro de defunciones y sepultura de oficiales fallecidos en la
guarnición y del personal militar o civil fallecido en acto heroico o hecho
de armas.
f. Registro de expedición del Santo y Seña.
g. Registros de sanciones impuestas en la Guarnición.
h. Legajos de Ordenes de la guarnición; partes e informes de rondas y de
la Policía militar de la guarnición.
i. Relación de Oficiales superiores para el Servicio de Ronda.
PREBOSTE DE GUARNICION:
FUNCIONES:
a. El Preboste de la Guarnición tiene las siguientes funciones:
(1) Asesorar al Comandante de Armas en los asuntos relacionados con la
disciplina, ley y orden de la guarnición.
(2) Proponer Planes y Normas para el empleo de la PM y PNP en el control
de la disciplina de los miembros de las FFAA y PNP, respectivamente.
SERVICIO EN GUARNICION:
Generalidades
a. Clasificación. Los servicios comunes para los institutos de las FFAA y PNP
en la guarnición podrán ser:
(1) En la Plaza.
(a) Guardias y Escoltas de Honor.
(b) Guardias y Escoltas de Seguridad.
(c) Patrullas
(d) Rondas
(e) Policía Militar
(2) Fuera de la Plaza
(a) Destacamentos
(b) Puestos exteriores
(c) Comisiones al exterior
b. Duración de Servicio.
(1) La duración del servicio en la Plaza será hasta de 24 hrs., y de mayor
tiempo, si hay lugar para el que se realice fuera de la plaza
(2) Para el servicio en la Plaza se alternara las unidades de los
diferentes institutos de las FFAA de la guarnición, así como los
Oficiales dentro de las unidades a la que pertenecen.
(3) Para el servicio de la Plaza se nombrarán unidades constituidas de
los institutos de las FFAA con sus propios Oficiales en forma
alternadas y equitativas, salvo razones de fuerza mayor.
c. Preferencia en el servicio
- Para los servicios que se realicen en una guarnición, la prioridad es la
siguiente:
(a) Fuera de la Plaza; y
(b) En la Plaza
- Dentro de los servicios en la Plaza, las guardias y escoltas de honor
tienen prioridad de los demás servicios.
- Las unidades de una guarnición serán consideradas para el turno en
el servicio en proporción a sus efectivos disponibles
d. Designación del Servicio
- Los servicios ordinarios que deben cubrirse en la Plaza o fuera de ella,
serán designados en la Orden de Guarnición.
- Cuando el servicio se realice con tropas, se indicará la unidad y el
número de hombres, armamento y munición, que ésta debe
proporcionar en función de la importancia de la misión.
- Para los destacamentos fuera de plaza, el Comandante de Armas
preverá y dispondrá los revelos correspondientes.
- Cuando por causa debidamente justificada, sea necesario relevar del
servicio a un oficial o individuo de tropa, la unidad de procedencia
nombrará su reemplazo.
- No podrán nombrarse para el servicio, a los que por mandato de la
Justicia Militar estén impedidos de hacerlos.
e. servicio realizado. El servicio se considera como cumplido, pasándose el
turno correspondiente al que siga, de acuerdo a normas expresas de
cada guarnición, en los casos siguientes:
- Cuando el oficial, técnico, sub. –oficial, tropas o grados equivalentes
que realizan, sean relevados antes del término de su servicio.
- Cuando el oficial, técnico sub- oficial, tropas o grados equivalentes
nombrados para un determinado servicio, sin haberlo iniciado, son
designados para otro servicio.
f. Equipo y Uniforme para el Servicio
- El personal de servicio llevará el armamento de dotación, munición y
prendas prescritas.
- Los oficiales que comanden las Guardias de Seguridad o de Honor,
llevaran pistola en el correaje de servicio de su instituto, así como
espada o sable, de 06.00 a 18.00 hs. Para los demás servicios, llevarán
pistola en el correaje.
- El uniforme que usen los oficiales, técnicos, suboficiales y tropa o grados
equivalentes, para el servicio será determinado en cada instituto de
las FFAA y PNP por sus respectivos comandos, teniendo en cuenta el
clima, la estación y la naturaleza del servicio.
g. Orden de la Guarnición
- Los Comandantes de Armas expedirán periódicamente, en principio
a fin de mes, la Orden de la Guarnición con el objeto de coordinar las
actividades relacionadas con el servicio de la guarnición.
- La Orden de la Guarnición regulará fundamentalmente los siguientes
servicios:
(a) De Guardias de Plaza
(b) Médico
(c) Dental
(d) Veterinario
(e) Religioso
(f) De Jueces de Turno
(g) De Bandas de Músicos
SERVICIO GENERAL EN GUARNICION:
1. Finalidad.
LA finalidad del presente reglamento es establecer para las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú (FFAA y PNP) las normas y
procedimientos sobre:
a. El Servicio en Guarnición;
b. Porte, conducta y control de la disciplina en la guarnición;
c. El orden interno y la seguridad; y
d. La forma en que deben establecerse las relaciones con las autoridades
Políticas, Judiciales, Edilicias, Religiosas, así como con los demás
organismos estatales y particulares para el mejor cumplimiento de lo
prescrito en el presente Reglamento.
2. Alcance
Las normas fijadas en el reglamento obligan por igual a todos los miembros
de las FFAA y PNP cualquiera que sea su jerarquía, grado o prestaciones de
servicios en sus institutos de procedencia. Son de carácter general y común,
por lo que los respectivos comandos de los Institutos de las FFAA y el Director
de la Policía Nacional dictarán, de acuerdo a estas normas, las disposiciones
de carácter particular que fueran necesarias.
DEL COMANDANTE DE ARMAS:
GENERALIDADES
• En una guarnición militar responsable de hacer cumplir las disposiciones
del presente reglamento, se denomina Comandante de Armas, quien,
para el mejor desempeño de sus funciones, dispondrá de la Mayoría de
la Guarnición y de un Preboste.
• La función de Comandante de Armas en las guarniciones militares será
ejercido, en principio, por el Jefe más antiguo con mando de tropas.
• En las guarniciones militares, excepto Lima, Callao y alrededores, donde
hayan fuerzas de más de un Instituto de las FFAA, la función de
Comandante de Armas será desempeñada por el Jefe de más alta
graduación. A igualdad de grado y antigüedad en el mismo, prevalece
la de los anteriores, de persistir la antigüedad, la asignación del cargo se
hará teniendo en cuenta la siguiente precedencia: Ejército, Marina de
Guerra y Fuerza Aérea.
• En las localidades que no constituyen Guarnición militar, pero que sean
sedes de alguna repartición militar, Naval o Aérea, el Oficial Jefe de esta
o el de mayor graduación, si hubiera más de una, desempeñara las
funciones de Comandante de Armas para los casos previstos en el
presente Reglamento. A falta de estas actividades desempeñara dichas
funciones el Jefe de la Policía Nacional del lugar, en las mismas
condiciones anteriores.
DEL COMANDANTE DE ARMAS:
ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES
Atribuciones y Responsabilidades
a. Las atribuciones y responsabilidades del Comandante de Armas se
relacionan con:
- Organización del Servicio General
- Disciplina
- Control de personal
- Ley y Orden
- Ceremonias Oficiales
b. El Comandante de Armas, para cumplir con sus atribuciones y
responsabilidades, procederá en la siguiente forma:
(1) Organización del Servicio General
- Organización en el servicio en forma alternada y equitativa
entre los Institutos.
- Establecerá en forma rotativa los servicios especiales o
ventuales a que hubiera lugar, dentro o fuera de la localidad.
- Dictará las medidas de control para el mejor cumplimiento de
los Servicios, sin intervenir en el régimen interno de los Institutos.
- Expedirá la orden de la guarnición
(2) Disciplina
- Hará cumplir las reglas de orden y disciplina que deben observar
los miembros de las FFAA y PNP fuera de sus instalaciones
Cuarteles, bases o buques, comisarías, delegaciones, etc)
- Cuando la situación lo requiera, dictará disposiciones de
carácter extraordinario sobre orden y disciplina a que hubiera
lugar.
- Dispondrá que el personal de las FFAA y PNP responsables de
hechos graves contra la disciplina o el decoro militar sea
sancionado conforme a disposiciones establecidas.
- Para el control de la disciplina del personal de las FFAA, fuera de
los cuarteles bases o buques, comisarías, delegaciones;
dispondrán del personal de la Policía Militar y/o PNP según el
caso.

También podría gustarte