Está en la página 1de 2

2223018855

ENTIENDEME PARA PODER APRENDER


Barreras que afectan el aprendizaje
Los estudiantes actualmente tienen problemas u obstáculos para poder desarrollar sus
conocimientos, aprendizaje y conocimientos, algunos de estos factores son los recursos
económicos, tecnológicos y también los profesores a veces no están capacitados para su
función; aparte en la actualidad hay un rezago o brecha educativa que los adultos entiende por
qué, ya no se desarrollan al cien por ciento, para poder ser parte de esta sociedad actual.

Empecemos situándonos en noviembre del 2022 donde los alumnos ya han vuelto a las aulas,
con clases presenciales donde se vivieron aproximadamente 2 años en virtual. Sabiendo que
cuando se presenta la educación a distancia había instituciones que están capacitadas para
hacerlo y otras que no, es aquí donde empieza una brecha en el desarrollo de las competencias
(Balladares, 2019; Sanchez Caicedo y Ruiz Calvachi, 2021; Canales Reyes y Silva Quiróz, 2020;
Méndez Escobar, 2021), que si ya tomamos como referencia, podemos deducir que no todos tuvieron
las mismas oportunidades de desarrollo y con esta brecha educativa podemos ver que existen más
desafíos para estos alumnos, tanto el tener que aprender lo que los demás ya tienen como base y
también podemos ver que los dispositivos que se utilizan son comunes entre los estudiantes y a
la vez son ampliamente aceptados (smartphone) (Yáñez-Luna y Arias-Oliva, 2018) muchos
profesores siguen utilizando lo digital para facilitar la comunicación y envió de tareas o
comunicados y pues si lo vemos desde un ángulo ambientalista está mejor, ya que gastamos
menos papel, y con un teléfono o dispositivo digital se va poder realizar bien todo, pero ahora
que lo vemos del ángulo, la realidad de México es que está en una crisis económica donde no
todos tienen acceso a un buen dispositivo en el cual tengan acceso a internet para poder realizar
las actividades. Que si muchos alumnos por lo mismo su situación económica los orilla o a
estudiar y trabajar o a abandonar los estudios para después regresar a ellos, que los que logran
que los alumnos sigan en sus carreras o sus estudios son los mismos profesores, lo malo es
que aves nos llegan a tocar profesores que no nos incitan a seguir estudiando, EN mi caso una
maestra que ha mi me enseño a querer seguir estudiando es una egresada de la UAM se llama
María del Pilar Navarro que nos hablaba con tanto conocimiento y de todo lo que se puede
hacer con una licenciatura terminada, en mi caso ella me oriento mucho para terminar de decidir
mi carrera y quiero que halla más maestras como ella, que a pesar de ser exigentes y que por
2223018855

más que me esforzaba para sacar un diez y no lograba ella nos incitaba a ser mejores y que si
poníamos en práctica nuestros conocimientos íbamos a lograr más.

Para finalizar podemos decir una frase que todo el mundo usa, pero no lo toman tan enserio
“hay talento, solo falta apoyarlo” o dar la flexibilidad necesaria, en la mayoría de los casos
actuales es más el abandono de estudios por la situación económica, que por lo mismo existen
becas pero claramente no todos tienen acceso a ellas, pero me aferro a que toda persona
nunca deja de aprender, sea en la escuela o en la vida quieres seguir aprendiendo.

Referencias
Balladares Burgos, J. (2019). Una educación remota en tiempos de contingencia
académica. Foro: Revista de Derecho, 2 (II semestre 2020) 29–35.
http://hdl.handle.net/10644/7399
Canales Reyes, R., y Silva Quiróz, J. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo
para el uso de la formación en línea en tiempos de Covid-19. Scielo Brasil, 20.
Medina Morón, E. M., & Alfaro Cázares, N. G. (2022). Aprendizaje en línea de estudiantes
universitarios durante el COVID-19. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 10(1), 1–15.

Montenegro-Rueda, M., & Fernández-Cerero, J. (2022). Realidad aumentada en la educación


superior: posibilidades y desafíos. (Spanish). Revista Tecnología, Ciencia & Educación, 23,
95–114. https://doi.uam.elogim.com/10.51302/tce.2022.858

Sanchez Caicedo, N., & Ruiz Calvachi, D. R. (2021). Estándares mínimos de calidad
de la educación superior en Ecuador durante la pandemia por COVID-19, como
medio de protección del derecho a la educación superior. Tsafiqui - Revista
Científica En Ciencias Sociales, (16), 7–18.
https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i16.877
Yáñez-Luna, J. C. y Arias-Oliva, M. (2018). M-learning: aceptación tecnológica de
dispositivos móviles en la formación online. Tecnología, Ciencia y Educación, 10,
13-34. https://doi.org/10.51302/tce.2018.193

También podría gustarte