Está en la página 1de 14

Guía para la producción textual de un

artículo de opinión

Fuente:
https://www.votatuprofesor.com/images/blog/diferencias-entre-articulo-de-opinion-y-columna-periodistica-de-opinion.png

Estimado estudiante la presente guía esta está organizada en 3 partes:


1. Aspectos generales del artículo de opinión: definición y estructura.
2. Fases de la escritura: Planificación, textualización y revisión.
3. Propuesta didáctica para elaborar el artículo de opinión solicitado
en la guía.

1. Aspectos Generales

Definición
El artículo de opinión es un texto argumentativo, que pertenece al
subgénero del periodismo, en el que el autor refleja el sentir o modo de
pensar sobre un asunto determinado o acontecimiento de interés
público.

Estructura
Los artículos de opinión no cuentan con una estructura predeterminada,
sin embargo, por ser un texto argumentativo presenta elementos
propios de la argumentación. Al respecto Juárez et àl (2005, p83)
sostienen: tesis, cuerpo y conclusión son los elementos que constituyen
la organización textual de un artículo de opinión, aunque no siempre
aparecen en ese orden en el cuerpo del escrito, pues los estilos de
escritura son muy variados.
En el artículo de opinión se pueden reconocer los siguientes elementos:
 Título del artículo: El título es la “etiqueta” que encabeza el
artículo. Para dar una buena impresión, tiene que estar escrito de
manera breve y concisa. Un buen título describe con exactitud y
usando el menor número posible de palabras el tema central del
artículo.
En el momento de escribir el título de su artículo, recuerde que:

El título es lo primero que se lee: si no resulta atractivo, puede ser


también lo último. El uso de palabras o expresiones impactantes
puede ser útil para hacer atractivo el título.
El título es la base para la inclusión del artículo en archivos o
índices. Por eso, cuando escriba el título, piense en el contenido
de su artículo y pregúntese: ¿Cómo buscaría yo esta información
en un índice? En general, es mejor que la(s) primera(s) palabra(s)
del título indique(n) el tema central. Por ejemplo, en el título
“Gérmenes y armas de fuego: un estudio de su evolución” la
palabra clave está al final; el título queda mejor así: “La evolución
de los gérmenes y las armas de fuego”. No es recomendable
iniciar el título con palabras como “investigación”, “estudio”,
“proyecto” o “informe”; éstas y otras palabras análogas no dan
ninguna orientación sobre el tema del artículo. Por ejemplo, “Una
discusión en torno a cómo se justifica una norma moral” sería un
título más certero formulado así: “¿Cómo se justifica una norma
moral?”
El título debe ser específico. Para darle especificidad al título
conviene redactarlo con base en el problema o en las variables
tematizadas en el artículo. Ejemplos de ello son títulos como:
“¿Qué es un acto de habla?” – “Por qué se necesita una nueva
física para comprender la mente” – “Persona, tiempo y conducta
en Bali” – “Racionalidad y autodeterminación” – “Memoria,
motricidad e inteligencia en niños de 5 a 7 años” – “La empresa
como comunidad moral: un modelo para armar”.
Antes de imprimir o publicar su artículo revise el título. Éste no
debe ser muy largo. Un buen título usualmente tiene entre 1 y 12
palabras; si tiene más de 15, seguramente algunas sobran.
Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. (2003).
Cómo escribir... el título y el resumen de un artículo.
 Autor del artículo: Se escribe el nombre y apellido del autor del
texto, programa al que pertenece y correo electrónico. Ver
ejemplo:
Por Felipe Bedoya Muñoz
Universidad de Medellín 
Facultad de Derecho, 1° semestre
felipebedoya974@gmail.com
Introducción: Es el primer párrafo del artículo, allí se captura la
atención del lector para que siga leyendo el resto del texto.
 Tesis: Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto,
responde a la pregunta ¿qué quiere demostrar el autor en el
texto? Está constituida por una oración aseverativa, que puede
ser explícita o implícita, es decir, se puede mencionar muchas
veces en el texto o el autor desarrolla su argumentación para
llegar a la tesis.

 Cuerpo o Desarrollo: En esta parte se hace la exposición de los


argumentos sobre los que se sostiene la tesis (opinión). Entre los
más frecuentes están:

Argumento basado en hechos: consiste en dar


información que es irrefutable, es decir, se suministran
hechos que están demostrados o datos estadísticos. Así,
resulta difícil que la contraparte se oponga ante algo que es
considerado casi una verdad absoluta. Ejemplo: La idea que
se defiende es que para gozar de buena salud se debe tener
una buena alimentación. El 59% de las muertes están
provocadas por una mala dieta, por tal razón es necesario
tener una dieta equilibrada y saludable.
Argumentos basados en datos: este tipo de argumento
es difícil de derribar, ya que se respalda con información
estadística y probabilística, datos numéricos que pueden
demostrarse con facilidad. Por ejemplo: el 98% de los
jóvenes de 18 a 25 años usan redes sociales.
Argumentos basados en autoridad: este argumento
tiene validez porque hay una persona que resulta ser
experta en el tema debatido o una personalidad que se
destaca en un rubro específico. Por ejemplo: “Pues resulta
que el presidente opina lo mismo acerca de la economía”.
Argumentos basados en la experiencia personal: son
usados cuando alguien ha atravesado esa situación y puede
atestiguar qué o cómo sucedió tal cosa. Podríamos
ejemplificar con “no te lo recomiendo, yo lo viví y es una
situación desagradable”.
Argumento por causa-efecto o efecto causa: el autor
presenta las causas y las consecuencias de los hechos o
viceversa para justificar su tesis. Ejemplo: tomar un buen
desayuno asegura un buen rendimiento físico e intelectual.
Expertos nutricionistas acaban de presentar el informe
acerca de una investigación realizada en la ciudad de
Londres, en la que muestran que los buenos estudiantes de
diferentes centros escolares de esa región se caracterizaban
por ingerir alimentos nutritivos a la hora del desayuno.
Argumento por ejemplos: es cuando el escritor defiende
su tesis, utilizando ejemplos en las premisas. Ejemplo: en
épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes.
Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenía
catorce años. En la edad media, la edad normal del
matrimonio para las jóvenes judías era de trece años.
Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de
argumentos".

 Conclusión: recoge las ideas que derivan de la exposición de los


argumentos planteados.
Ejemplo:

2. Fases de la escritura: Planificación,


textualización y revisión

Planificación textual: Buscar, organizar y


desarrollar ideas
1. Elegir un tema: Es importante elegir un tema que realmente te
apasione, que sea de interés para ti y para el lector al que va
dirigido, en este caso la comunidad universitaria. Una vez
escogido el tema es necesario limitar ese tema.
Ejemplo: si desea escribir el artículo sobre la base de un tema
general como “importancia de la escritura”, se sugiere agregar
una segunda variable, es decir ideas que estén asociadas a la
palabra escritura, en este caso pueden ser: educación, tecnología,
éxito académico, redacción, ortografía, libros entre otras. De esta
manera se puede delimitar el tema. Ejemplo escritura y educación,
escritura y éxito académico, escritura y libros etc.

2. Definir la tesis: Teniendo el tema delimitado, la tesis se puede


definir a partir de la relación entre las variables. Ejemplo:

Esta relación de variables se puede dar por causa- efecto, de esta


manera la tesis podría plantearse así:

Tesis 1: “La escritura contribuye al éxito académico”


Tesis 2: “La escritura: elemento fundamental para alcanzar el
éxito académico”
Tesis 3: El éxito académico depende de una escritura como
proceso”

3. Establecer el propósito del texto: Dependiendo de cuán


polémico sea el tema, será la posición del autor del texto, puede
ser convencer sobre su punto de vista, persuadir a actuar de una
manera determinada o fortalecer las convicciones existentes en el
interlocutor.

4. Buscar información: El siguiente paso es documentarse sobre el


tema, especialmente si no se conoce a profundidad. Leer noticias,
artículos, libros entre otros, de esta manera se podrá opinar con
mayor fundamento. Ante la cantidad de información, se sugiere
limitar la información de acuerdo con el propósito del texto.
5. Organización de la información: El propósito de organizar la
información es distinguir lo importante de lo secundario, esto se
puede hacer de diferentes maneras. Por ejemplo, usar un
organizador gráfico, hacer un resumen, subrayar las ideas
importantes entre otros. Una vez elegidas las fuentes se podrán
construir los argumentos.

6. Selección de argumentos: Esta selección no es definitiva, pues


es durante el proceso de redacción cuando tomará forma
permanente el conjunto argumental. Esta preselección le dará un
punto de partida para la producción de los argumentos finales.
También debe tener en cuenta que algunas de las ideas en
principio pensadas como argumentos podrían servirle para otros
fines, por ejemplo, como ideas secundarias para el desarrollo de
otros argumentos o, incluso, como parte de las conclusiones. Con
todos estos elementos así definidos, puede comenzar la
textualización del borrador o los borradores que conducirán al
texto definitivo.

Textualización: redactar el texto


7. Producir el texto: Una vez recolectadas y organizadas las ideas,
llega el momento de comenzar a escribir. Se inicia con la
textualización del borrador que conducirá al texto definitivo. A
continuación, se sugiere la redacción de acuerdo con la estructura
básica del texto argumentativo: introducción, cuerpo o desarrollo
y conclusión.
Introducción:
a. Escribir una primera oración para ubicar el tema. Esta oración
se plantea desde la perspectiva de un, y solamente una, de las
variables que intervienen en la tesis. Aquí el autor deberá
decidir cuál de las variables resulta más adecuada y lógica para
establecer el tema general del texto.
b. Redactar oraciones secundarias que respaldan esta primera
oración.
c. En este punto, es necesario tender un puente entre estas
primeras oraciones y la tesis, previamente definida. Ello se
hace mediante una oración o una frase que conecte ambas
partes de la introducción.
d. La última oración de la introducción es la que expresa la tesis.
Es este el momento, cuando se escribe la tesis, de incluir el
segundo elemento del tema.
Cuerpo o desarrollo:
Cada argumento se desarrolla en un párrafo propio. A
continuación, se exponen algunas recomendaciones al respecto.
Tenga en cuenta, que hay casos en los cuales es conveniente
seguir un orden diferente.
a. Exprese el argumento específico en la primera oración del
respectivo párrafo.
b. Las siguientes oraciones del párrafo son las ideas secundarias
que servirán para explicar el argumento correspondiente.
c. Puesto que el desarrollo del texto debe ser coherente con el
planteamiento fundamental del mismo, es necesario hacer
explícita, mediante una o varias oraciones al final de cada
párrafo, la relación existente entre el argumento que se analiza
en un momento dado y la tesis.
Conclusión: Las ideas que forman parte de la conclusión han sido
previamente consideradas; este paso sencillamente hay que
unirlas y redactarlas en forma de párrafo.
a. La primera oración del párrafo de conclusión expresará una
idea de reafirmación de la tesis.
b. En las siguientes oraciones se expresarán las recomendaciones.
c. Una o varias predicciones, o consideraciones a futuro,
constituirán la última oración del párrafo de conclusión.

Revisión: evaluar y revisar


8. Verificar el texto: En esta fase del proceso, se sugiere tener en
cuenta los siguientes aspectos:
a. Fijarse si el texto responde a las siguientes preguntas:
Fuente: Verano, M. (s.f) Algunas pautas para la revisión de borradores. Recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-8.pdf

9.Escribir la versión final: una vez detectados los problemas del


texto, el escritor los solucionará de la mejor manera, aplicando
estrategias, modificando partes del mismo: tachará, sustituirá,
agregará, suprimirá y corregirá hasta que el escrito represente la idea
que él tiene de un buen texto. Recién entonces escribirá la versión
definitiva, que supone presentar de manera satisfactoria el producto
final del proceso de escritura que ha desarrollado. Noguiera, S (2004).
3. Propuesta didáctica para elaborar el
artículo de opinión solicitado en la guía.

1. Escribe una lista de 5 temas que te interesan o que llamen tu


atención. (los temas pueden ser de interés personal, académico,
social o simplemente un tema de actualidad)

2. Del ejercicio anterior, escoge un solo tema y piensa a quien le


puede interesar si tu escribes una opinión sobre ese tema.

3. Imagina que has sido elegido por la universidad para participar


con un artículo de opinión en la nueva sección “Mi primera
publicación“ de la Revista digital Cibersofía. Responde:
¿El tema que elegiste en el punto anterior, se mantiene para
participar en la nueva sección o lo vas a cambiar?

4. Escribe un artículo de opinión sobre el tema elegido, para ello,


debes tener en cuenta:
 Las indicaciones de esta guía
 El OVI sobre “Cómo elaborar un artículo de opinión” que se
encuentra en el Entorno de conocimiento.
 El formato: Presentación del artículo de opinión
PRESENTACIÒN ARTICULO DE OPINIÒN

Fecha

OPINIÓN

¿POR QUÉ NO LEEMOS? Título del artículo


Por Felipe Bedoya Muñoz
Universidad de Medellín 
Facultad de Derecho, 1° semestre
Datos del Autor
felipebedoya974@gmail.com

¿Por qué leer es un verbo sin fuerza aprendemos a leer, es decir, la


en nuestra sociedad? Esta es una escuela, la guardería o el colegio.
Introducción

pregunta que puede surgir


frecuentemente en un país en el cual
el índice de lectura no supera los tres
libros anuales y en donde cualquier El hecho de que en nuestra academia
pasatiempo resulta más interesante el verbo leer se exprese
que perderse por los laberínticos imperativamente, en vez de ganar
pasillos de una biblioteca. adeptos para el libro, produce
enemigos en masa de la literatura. La
Para encontrar los motivos de la poca lectura no llega a los estudiantes
Argumentació

influencia que tienen los libros en como la posibilidad de conocer


nuestra sociedad, se debe comenzar mundos diferentes, de conocer
buscando en el sitio en el cual la pensamientos de toda índole, de
n

mayoría de seres humanos poder confrontar nuestras creencias y


pensamientos con otros puntos de
vista sino como un simple deber que
tiene que cumplirse para alcanzar un
logro académico.

La figura del libro no se presenta ante


los jóvenes como la oportunidad
magnífica de entrar en la mente de
grandes escritores y así mismo la
entrada de ellos en la nuestra, se
presenta como una tarea cuyo
incumplimiento tiene como
consecuencia una segura sanción.

Emprender un camino por el vasto


universo literario tiene que partir de
una decisión personal y libre, además
la ruta de viaje no puede ser la
Opinión personal

marcada por un maestro o un padre,


la hace el mismo lector en el camino,
disfrutando o aburriéndose en cada
paraje, eligiendo su próximo destino y
buscando siempre un punto de
llegada: la felicidad. Como dijo Jorge
Luis Borges, la lectura debe consistir
en un placer, porque leer es una de
las formas de felicidad.

No se puede forzar a alguien a leer,


se debe inducir a leer, el hábito de la
lectura no se impone, se contagia.
Si en nuestro país algún día se busca
que nuestros jóvenes lean más, lo
primero que debe hacerse es poner
en duda la forma y el método
tradicionalmente aceptados para
Conclusión

hacer que las nuevas generaciones


adquieran el hábito de leer, dejar que
los mismos estudiantes se acerquen
a los libros y cuando estén ya
contagiados por ellos, que salgan y
contagien a otros, formando una
cadena que nunca acaba.
*Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que
busca abrir un espacio para la opinión joven. Las ideas expresadas por los
columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus
autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las
universidades e instituciones vinculadas con el proyecto.

Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/el-pintor-del-


sonido-XK6950231
Referencias bibliográficas
Camps, A. y Castelló, M. (1995): Las estrategias de enseñanza y
aprendizaje de la composición escrita. Alianza Editorial.
Cassany, D. (2001). Construir la escritura. Barcelona. Paidós
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza
Editorial.
Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de argumentos".
Recuperado de: http://www.tiposde.org/general/1038-tipos-de-
argumentos/
Morales, O. (2002). “¿Cómo contribuir con el desarrollo de las
competencias de los estudiantes universitarios como productores de
textos?”, Revista Educere, 5 (16), 385 – 389. Venezuela.
Verano, M. C. Redacción de artículos de opinión: propuesta didáctica
fundamentada en una superestructura argumentativa.
Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. (2003). Cómo
escribir... el título y el resumen de un artículo. Recuperado de:
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica
/49b/

También podría gustarte